Subtropicales en bajos salino-sódicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Subtropicales en bajos salino-sódicos"

Transcripción

1 Subtropicales en bajos salino-sódicos José Otondo EEA INTA Cuenca del Salado Carlos Rossi Fac. Cs. Agr., U.N.L.Z. Raúl A Pérez INTA-IPAF Región Pampeana. Elizabeth J. Jacobo Cátedra de Forrajicultura, Fac. Agr., UBA Enrique Torrá EEA INTA Delta del Paraná. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 55 Implantación y producción de poaceas subtropicales en bajos alcalino-sódicos del pastizal de la depresión del salado. PALABRAS CLAVES Chloris gayana; Panicum coloratum; megatérmicas; Distichlis; Cuenca del Salado.

2 Introducción Resultados Aapresid La Depresión del Salado abarca una superficie estimada en ha. y es considerada como la más importante región de cría vacuna del país. Según surge de los Censos Nacionales Agropecuarios, en esta región se ha verificado un incremento del 19% en el stock ganadero vacuno entre 1988 y Esta mayor existencia de animales, sumada al incremento de la superficie dedicada a la agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los pastizales naturales, que constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge entonces una perentoria necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan sostener este aumento de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Una de estas alternativas es mejorar la cantidad y calidad de forraje, en particular en las áreas con pastizales menos productivos. Uno de estos escenarios con potencial para mejorar son las estepas de halófitas o bajos alcalino-sódicos. Esta comunidad halófita, asociada con suelos Natracualfs, cubre alrededor de ha. y se caracteriza por su baja diversidad florística. Las especies dominantes son gramíneas C4 del género Distichlis, de baja calidad forrajera. Su producción es marcadamente estival y no supera los kg. MS/ha/año. Los datos de producción por especie y año se observan en el Cuadro 1. El análisis mostró que las tres variedades subtropicales produjeron significativamente más que la comunidad natural (testigo), mientras que no se manifestaron diferencias significativas entre ellas. De los tres años evaluados, la producción de materia seca del año 2007 resultó significativamente superior a los otros dos. Planteos Ganaderos El objetivo de este trabajo fue probar la implantación y producción de especies subtropicales tolerantes a la alcalinidad en los bajos salino-sódicos, ya que son más productivas y ofrecen un forraje de mejor calidad que la comunidad nativa. Materiales y métodos El trabajo se llevó a cabo en la Estancia La Larga, (Pdo. Punta de Indio, 35º L.S., 57º 43.2 L.O.) sobre un Natracualf típico con predominio de Distichlis sp. Se sembraron dos cultivares de mijo perenne (Panicum coloratum var. Klein Panic y var. Bambatsi) y dos de grama rhodes (Chloris gayana var Fine Cut y var. Pioneer). La siembra se efectuó el 14 de Diciembre de 2004, al voleo, en parcelas de 50 mts2 cada una, luego de dos pasadas de discos superficiales (7cm.). El diseño experimental consistió en un DBCA con 4 bloques y 5 tratamientos asignados al azar, ya que se dejó una parcela por bloque de pastizal natural como testigo. La emergencia de las plántulas se produjo durante el verano de La producción anual por hectárea fue medida con cortes al ras en el mes de marzo (al final del ciclo de crecimiento) a partir de 2006 y durante tres años consecutivos. Las parcelas correspondientes a la var. Bambatsi no fueron consideradas en la evaluación de producción debido a que presentaron inicialmente una muy baja densidad de plantas (< 1 planta/ m2). El material recolectado cada año fue secado en estufa a 70ºC hasta peso constante. Se realizó análisis de varianza, con tratamiento y año como efectos fijos. La comparación de medias se realizó mediante el Test de Tukey, con un nivel de significancia del 5 %. Conclusiones Se puede concluir que la implantación de estas forrajeras subtropicales constituye una alternativa tecnológica válida para incrementar la oferta y calidad forrajera de los bajos alcalino-sódicos en la Depresión del Salado.

3 Caracterización de cultivares de trigo doble propósito Donaire G, Masiero B, Gutierrez C, Conde B, Salines J, Chiacchera S, Bertram N, Amigone M, Fraschina J, Gómez D, Cuniberti M, Mir L, Berra O, Macagno S y Bainotti C. INTA - EEA Marcos Juárez Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 57 Con el fin de incluirlos en las cadenas forrajeras, se evaluó el comportamiento de cultivares de trigo doble propósito en distintos ambientes. PALABRAS CLAVES Ganadería, trigo, variedades, forraje, materia seca, proteína, peso hectolítrico

4 Aapresid Planteos Ganaderos Introducción Para la producción de carne/leche en la Argentina el verdeo invernal es un eslabón muy importante de la cadena forrajera, principalmente en las regiones subhúmeda y semiárida pampeanas y extrapampeanas. Los mismos tienen un alto potencial de producción de carne/leche si se combina un buen rendimiento de forraje de calidad con una alta eficiencia de utilización del recurso. Los cultivares de trigo doble propósito presentan un alto potencial productivo superando en algunos aspectos a otros verdeos como son la avena, cebada y centeno (Bainotti et al, 2004). En Argentina en general no se desarrollaron programas de mejoramiento con el objetivo de obtener variedades de trigo doble propósito. Salvo en unos pocos casos, se liberaron variedades de trigo con una previa selección y caracterización para doble propósito. Con la finalidad de disponer de información, anualmente en la EEA Marcos Juárez se conducen ensayos que forman parte de la Red de evaluación de cultivares de trigo doble propósito en la que participan universidades, Ministerio de Agricultura de la Provincia de Bs As, INTA y criaderos privados distribuidos en la región triguera argentina (Bainotti et al, 2008). Materiales y métodos Los ensayos fueron conducidos en el campo experimental de la EEA Marcos Juárez en siembra directa con una rotación de cultivos sorgo-soja-trigo. Se fertilizó con 200 kg N/ha + 50 kg P2O5/ha + 12 kg S/ha con maquinaria al voleo en presiembra. Se utilizó un diseño experimental alpha con 3 repeticiones, con parcelas de 7 surcos a 0,20 m por 5 m de largo. Se aplicó herbicida (metsulfuron + dicamba-dosis comercial) para el control de malezas en postemergencia. No se realizó control de enfermedades. La siembra y la cosecha tanto de forraje como de grano fueron realizadas con maquinaria experimental para parcela chica. ocurrido primero. El número de cortes varió según la fecha de siembra. Se determinó rendimiento de materia seca (MS). Luego del último corte, en cada época de siembra, se dejó hasta madurez de cosecha para determinar el rendimiento de grano. Se determinó el peso hectolítrico (kg/hl) (PH) y porcentaje de proteína en grano entero (P) por refractancia en el infrarrojo cercano NIRT (Near InfraRed Transmision), utilizando el equipo INFRATEC 1241 según norma AACC Nº (2001). Los resultados del año 2009 se analizaron estadísticamente dentro de cada fecha de siembra, mediante un ANOVA de las variables observadas en cada corte y fecha de siembra mediante el procedimiento GLM del Programa SAS (SAS,2002). Se realizó un análisis conjunto de la interacción entre 19 cultivares y 8 ambientes, considerando ambiente cada combinación de año y fecha de siembra, para los años 2007, 2008 y 2009 mediante el método de Shukla con una rutina desarrollada por la Sección Estadística de la EEA Marcos Juárez (Masiero y Castellano, 1991) bajo el Programa SAS (2002). Resultados El ciclo de cultivo de trigo durante el año 2009 se caracterizó por un verano con precipitaciones que permitieron recargar el perfil del suelo disponiendo al momento de la siembra con 140 mm de agua útil a 1,5 m de profundidad. Para la 1º época de siembra las precipitaciones ocurridas desde la siembra al 1º corte sumaron 57,1 mm, al 2º corte 4 mm y al 3º corte 29,1 mm, y hasta madurez fisiológica 193,5 mm. Se registraron en total 59 heladas a 5 cm del nivel del suelo, desde mayo hasta inicio de octubre. La falta de condiciones favorables para el desarrollo de ataque de enfermedades hizo que el mismo ocurriera muy tardíamente, observándose roya de la hoja en algunos cultivares muy susceptibles, no afectando el rendimiento de grano. Las temperaturas durante el llenado del grano fueron templadas lo que produjo un muy buen llenado y en algunos casos la ocurrencia de panza blanca en cultivares muy susceptibles. Se evaluaron 29 cultivares de trigo de ciclo largo e intermedio en dos fechas de siembra (FS) durante el año El criterio de corte para determinar forraje fue cuando el 50% de las variedades, dentro de una fecha de siembra, estaban en espiga a 1cm, o momento 30 de la escala de Tottman and Makepeace (1979), o cuando el forraje alcanzó 20 cm de altura, lo que haya Se presentan en el Cuadro 1 el porte vegetativo, el requerimiento de vernalización y la fecha de espigazón de los cultivares participantes en los ensayos conducidos en el año En el Cuadro 2 se muestran los resultados de producción de materia seca (MS) y grano, de los cultivares participantes en los ensayos conducidos en el año Los cultivares que presentaron el mayor rendimiento de materia seca en la 1º fecha de siembra fueron BIOINTA 1002 y Baguette Premium 11. Los de mayor rendimiento de grano fueron ProINTA Puntal, BIOINTA 3005, BIOINTA 3003, BIOINTA 2004, Baguette 17 y Themix-L. BIOINTA 2004 presentó un buen comportamiento como doble propósito.

5 La 2º fecha de siembra fue un ambiente con muy bajo potencial de rendimiento y mucha varibilidad, principalmente considerando la variable rendimiento de materia seca. El ambiente con menor rendimiento fue la 2º fecha de siembra del año 2009, donde la sequía y las temperaturas desfavorables produjeron un menor crecimiento de biomasa en la mayoría de los cultivares. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 59 Durante el año 2009 sobresalieron por su muy buen comportamiento frente a heladas en estado vegetativo (macollage) los cultivares BIOINTA 2004, BIOINTA 3003, ProINTA Puntal, Millennium, Baguette 17, Acienda y ProINTA Super. Los cultivares ACA 315, BIOINTA 1002, Buck Guapo, Buck Malevo, SRM Nogal, Baguette 18 y Themix-L se presentaronn con buen comportamiento. Similar comportamiento se observó en el año 2007 en los cultivares BIO- INTA 2004, ProINTA Puntal, BIOINTA 3003, ACA 315, Buck Malevo y SRM Nogal. Los niveles de los parámetros de calidad comercial (Porcentaje de proteína en grano y Peso hectolítrico) de cada cultivar fueron muy similares en general en las dos fechas de siembra, dependiendo del nivel de rendimiento de forraje y grano, y de la interacción con el ambiente (Cuadro 3). Los resultados de los ensayos individuales conducidos durante los años 2007 y 2008 fueron presentados en Bainotti et al, (2008) y Bainotti et al, (2009). En los Cuadros 4 y 5 se presentan los rendimientos de forraje y grano en las distintas fechas de siembra que participan en el análisis conjunto para los 19 cultivares comunes a los 3 años. El ambiente formado por la 1º fecha de siembra del año 2008 se caracterizó por la ocurrencia de heladas tardías que afectaron a los cultivares más susceptibles como ACA 223 y BIOINTA 3000 durante la etapa reproductiva. En el Gráfico 1 se presenta la caracterización de los 19 cultivares para la variable rendimiento de materia seca total (suma de cortes) mediante un análisis de estabilidad (Shukla). Los cultivares con mayor rendimiento fueron SRM Nogal, B, Ranquel, B, Guapo, BIOINTA 1002, BIOINTA 2002, Baguette 19 y BIO- INTA Todos con muy buena estabilidad, excepto el último. BIOINTA 3003 fue el más inestable y de menor rendimiento. En el Gráfico 2 se presenta la caracterización de los cultivares para la variable rendimiento de grano mediante un análisis de estabilidad (Shukla). BIOINTA 3003 y ProINTA Puntal fueron los de mayor rendimiento de grano, siendo BIOINTA 3003 el más inestable. B. Charrúa fue el de menor rendimiento.

6 Aapresid Planteos Ganaderos Conclusiones Los mayores rendimientos de forraje generalmente se obtienen en la 1ra, fecha de siembra, permitiendo realizar mayor cantidad de cortes. Los mayores rendimientos de grano se logran cuando se realizan menos cortes para forraje. Los análisis conjuntos de ensayos permiten una mejor caracterización de los cultivares y ambientes, facilitando la elección del cultivar a sembrar en cada ambiente de producción. Los resultados logrados y la disponibilidad de nuevas tecnologías justifican la continuación de esta actividad. Caracterización de cultivares de trigo doble propósito

7 Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 61

8 Aapresid Planteos Ganaderos Destacados: Se observó, en algunos aspectos, una mayor producción potencial de ciertos cultivares de trigo doble propósito respecto a otros verdeos. El ambiente modifica la respuesta de los cultivares, afectando los niveles de producción de materia seca y grano. Un mayor rendimiento de forraje permite la realización de un mayor número de cortes, en afectando el rendimiento en grano. Un análisis conjunto de ensayos permiten una mejor caracterización de los cultivares y ambientes facilitando su elección en cada ambiente de producción. BIBLIOGRAFÍA -AACC, 2001, Approved Methods of the American Association of Cereal Chemists, 11nd Edition, St. Paul, MN, USA. -Bainotti et al, 2004, Evaluación de cultivares de trigo como doble propósito, Sitio web INTA EEA Marcos Juárez, -Bainotti et al,, 2008, Evaluación de cultivares de trigo para doble propósito en la EEA Marcos Juárez, Campaña 2007/08, Trigo Actualización 2008, Informe de Actualización Técnica Nº 8,37-40, INTA EEA Marcos Juárez. -Bainotti et al, 2008, Red de evaluación de cultivares de trigo doble propósito-campañas , VII Congreso Nacional de Trigo, V Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-Invernal-I Encuentro del Mercosur, Santa Rosa, La Pampa.GB10. -Bainotti et al, 2009, Evaluación de cultivares de trigo para doble propósito en la EEA Marcos Juárez, Campaña 2008/09, Trigo Actualización 2009, Informe de Actualización Técnica Nº 11,33-37, INTA EEA Marcos Juárez. -Masiero, B, y Castellano, S, 1991, Programa para el análisis de la interacción genotipo-ambiente usando el procedimiento IML de SAS, Actas Primer Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, Valparaíso, Chile. -SAS, 2002, SAS/STAT User`s Guide, V 9.1, Cary, NC, USA. -Tottman, D, and Makepeace, R, 1979, An explanation of the decimal code for the growth stages of cereals, with illustrations, Ann, Appl, Biol,; 93:

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de verdeos de invierno en lotes con sitios de diferente productividad Resumen

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz. . Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

María del Carmen Ferragine

María del Carmen Ferragine María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar Zootecnia - Verdeos de invierno Verdeos de invierno 1 VERDEOS DE INVIERNO Raigrás anual - (Lolium multiflorum) Avena - (Avena spp.) Trigo - (Triticum

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015 Mario F. Gallego Cultivos Extensivos. INTA E.E.A. Las Breñas gallego.mario@inta.gob.ar Introducción: El rendimiento potencial (RP) de un cultivo se define

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento Raúl Agamennoni y Juan Ignacio Vanzolini raulagam@correo.inta.gov.ar y calidad del trigo INTRODUCCION El clima en el extremo sur de Buenos

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay Ruta 39 Km 143,5 (3260) Concepción del Uruguay

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA 2010-2011. GRUPO SOJA CREA SUR DE SANTA FE: Bernardita Gatti (CREA Rosario),

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2013-2014 en Bolívar Resumen Ing. Agr. Gonzalo

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007

Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007 Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007 Ing. Agr. (c) Andrea Bolletta, Ing. Agr. (c) Alejandro Vallati. INTA EEA BORDENAVE abolletta@bordenave.inta.gov.ar

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa. Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa. La densidad de plantas logradas en alfalfa es altamente determinante de su producción ya que esta especie carece de estrategias de propagación vegetativa

Más detalles

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos Ings. Agrs. Hugo Pedrol, Julio Castellarín y Fernando Salvagiotti INTA Oliveros, Santa Fe En

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Efecto de la época de siembra sobre los caracteres económicos en genotipos de cebada cervecera

Efecto de la época de siembra sobre los caracteres económicos en genotipos de cebada cervecera Efecto de la época de siembra sobre los caracteres económicos en genotipos de cebada cervecera Introducción Gimenez, Fernando; Conti, Verónica; Moreyra, Federico; y Juan Carlos Tomaso gimenezfer@bordenave.inta.gov.ar

Más detalles

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09 CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS Campaña 2008/09 Martha Cuniberti, Leticia Mir, Omar Berra y Susana Macagno. Lab. de Calidad industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA Marcos Juárez, Cba.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 ** INTA EEA Co *** INTA EE Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 Paraná, mart Introducción La superficie sembrada con sorgo en los últimos 10 años

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Criterios para la elección de cultivares de soja

Criterios para la elección de cultivares de soja Criterios para la elección de cultivares de soja Triángulo del Rendimiento Rotaciones Productor/Asesor Control de adversidades Nutrición Prácticas de manejo (FS, DEH, densidad) Fertilidad Física del suelo

Más detalles

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Campaña 2015/2016 1 Introduccion La importancia del control de malezas en el cultivo de maiz tiene su importancia por el efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales Sensibilidad de trigo y cebada a cambios en la fecha de siembra Miralles DJ, Alzueta I, Garcia GA y Serrago RA. Catedra de Cerealicultura Facultad

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Evaluación de Cultivares de Melón

Evaluación de Cultivares de Melón INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Evaluación de Cultivares de Melón Silvia Cortez Débora Lavanderos AER Media Agua, EEA San Juan, INTA silviacortez@rocketmail.com debora_lavanderos@yahoo.com.ar

Más detalles

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta Ing. Agr. (MSc.) Marcelo Torrecillas. (Año 2009) El mijo perla [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.] fué domesticado hace 4000 años, en la región tropical

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO 1 FORRAJERAS DE VERANO Utilización de nabos forrajeros en engorde de corderos y destete de terneros en el verano Walter Ayala, Ethel Barrios, José Velazco, Raúl Bermúdez 1 de 24 INIA Treinta y Tres Esquema

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite

Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite Cuniberti (1), Martha; Herrero (1), Rosana; Masiero (2) Beatriz. Fuentes (3), Francisco (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas,

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X. 1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16 Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009 RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS CAMPAÑA 2008/2009 EEA Paraná, EEA Concepción del Uruguay, EEA Mercedes INTA 1 Díaz M.G., Kuttel W 4 1 2 3 ; López R., De

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Paraná, martes 21 de abril de 2009 Osvaldo Paparotti, Ricardo Melchiori, Octavio Caviglia, Pedro Barbagelata Maíz en siembra directa: LUGAR: INTA, EEA Paraná.

Más detalles

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

Barbecho, antecesor y fecha de siembra Barbecho, antecesor y fecha de siembra Ing. Agr. Sebastian Depino 1 de 13 Planificación en la siembra de PP Cultivos antecesor y control de malezas durante el cultivo El lote, deberá estar libre de malezas

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

BUCK SEMILLAS OPCIONES DE CULTIVOS INVERNALES PARA 2013

BUCK SEMILLAS OPCIONES DE CULTIVOS INVERNALES PARA 2013 BUCK SEMILLAS OPCIONES DE CULTIVOS INVERNALES PARA 2013 TRIGO PAN: OCHO VARIEDADES. TRIGO CANDEAL: TOPACIO, ESMERALDA, PLATINO Y GRANATE. ELEGIDAS POR LA INDUSTRIA. TRIGO BLANDO: BUCK AMANCAY CUBRIÓ EL

Más detalles

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO.

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO. GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA 2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO. 2.3.1. Producción de grano. 2.3.1.1. Resultados de la campaña 2011-2012. En la Tabla 20 se pueden observar

Más detalles

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera Universidad de La Frontera Instituto de Agroindustria

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS EFECTO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE P Y SU RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE EN MOLISOLES DEL SUDESTE BONAERENSE. II ALFALFA. Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

Información de Área Agronomía

Información de Área Agronomía Información de Área Agronomía Proyecto regional de agricultura sustentable e impacto agroambiental Participantes del proyecto: Ings. Agrs. Aquiles Salinas, Eduardo Martellotto;, Juan Pablo Giubergia; Víctor

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ariel Alejandro Melin 1 ; Cristian Ibarra 2 1.-Ing. Agr. Chacra Experimental Coronel

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

VERDEOS DE INVIERNO: como calcular costos

VERDEOS DE INVIERNO: como calcular costos VERDEOS DE INVIERNO: como calcular costos Ing. Agr. Pelta Héctor. EEA. Bordenave - Oficina Tornquist. tornquistinta@yahoo.com.ar Cada vez que se efectúa un costo de cualquier actividad agrícola surge la

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 03/06/2015 al 09/06/2015 - Nº 210-1 Cierra la campaña SOJA 2014/2015 con BUENOS a MUY BUENOS rendimientos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles