Nuevos tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevos tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal"

Transcripción

1 Nuevos tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal Míriam Mañosa y Eugeni Domènech Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. España. Puntos clave La tendencia emergente es el uso cada vez más restrictivo de esteroides sistémicos, introducción más temprana de fármacos con mayor efecto inmunosupresor e intentar conseguir una completa curación de la mucosa intestinal. Los inmunosupresores (tiopurinas, metotrexato) están siempre indicados en caso de corticodependencia o enfermedad fistulizante, pero se está planteando su introducción en fases precoces de la EII. Existen pocas alternativas a las tiopurinas y el metotrexato como inmunosupresores convencionales. Los agentes biológicos han representado una revolución en el manejo de la enfermedad de Crohn y están indicados cuando no se obtiene respuesta o no se toleran los inmunosupresores. El uso de agentes biológicos, por su potente inhibición de los mecanismos inflamatorios, obligan a una detallada evaluación previa a su administración y a conductas de prevención de determinadas infecciones oportunistas (especialmente tuberculosis e infección por virus de la hepatitis B). Los probióticos han demostrado resultados esperanzadores en la colitis ulcerosa pero no en la enfermedad de Crohn. Los fármacos y técnicas estimuladores del sistema inmunitario constituyen un campo probablemente poco investigado en la EII, pero en el que se albergan grandes esperanzas. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba un conjunto de enfermedades inflamatorias de tipo crónico que afectan al tracto digestivo y de etiología todavía desconocida. Entre ellas se incluyen la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El tratamiento de la EII se basaba, hasta hace pocos años, en la administración de fármacos de acción antiinflamatoria para mejorar únicamente los síntomas, recurriendo a la cirugía cuando estas medidas no eran eficaces. Durante décadas, el tratamiento estándar consistió en el uso de corticoides, aminosalicilatos (sulfasalazina o mesalazina), antibióticos (fundamentalmente metronidazol) e inmunosupresores como azatioprina o ciclosporina. Exceptuando los aminosalicilatos (que reducen significativamente el riesgo de recidiva clínica, y probablemente de cáncer colorrectal, cuando se los utiliza a largo plazo como tratamiento de mantenimiento de la CU) y las tiopurinas (de demostrado efecto ahorrador de esteroides y, probablemente, de utilidad en las complicaciones fistulosas de la EC), el resto de los fármacos controlan los síntomas sin modificar el curso de la enfermedad. Las tendencias más novedosas en el manejo de la EII pretenden no sólo mejorar los síntomas sino solucionar las lesiones endoscópicas para evitar la aparición de síntomas, lo que exige un mejor control del proceso inflamatorio y de forma prolongada. Sin embargo, esto debe asociarse a un adecuado perfil de seguridad de los fármacos utilizados, premisa que, a menudo, no se consigue, lo que limita la aplicabilidad de los nuevos medicamentos. Todo ello ha conducido a una mayor agresividad en el enfoque terapéutico, con una mayor y más precoz utilización de fármacos inmunosupresores para un mejor control a largo plazo. Asimismo, los avances logrados en el conocimiento de los procesos inflamatorios en general y en la fisiopatología de la EII, en particular, han permitido el desarrollo de fármacos dirigidos específicamente contra moléculas clave de la inflamación: son los llamados agentes biológicos. Éstos han supuesto un nuevo enfoque terapéutico, que abre las puertas a un importante número de nuevos fármacos, la mayoría de ellos todavía en fase de desarrollo o estudio de eficacia clínica. Hasta el momento, sólo uno de ellos, infliximab, ha sido aprobado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en nuestro país. Este mismo conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la EII han subrayado el papel de la propia flora intestinal en la perpetuación del proceso inflamatorio; esto ha propiciado numerosos estudios sobre el uso de probióticos en el manejo de diferentes situaciones clínicas, con suerte dispar. Por último, la mayor incidencia de las EII en países occidentales también ha conllevado la búsqueda de algunos enfoques terapéuticos más naturales. En esta revisión se intenta ofrecer una visión general sobre cuáles son los tratamientos evaluados más recientemente en la EII, muchos de ellos todavía con resultados preliminares (tabla I). JANO 8-14 SEPTIEMBRE N.º

2 Nuevos tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal Tabla I. Fármacos inmunosupresores Si bien hasta hace poco tiempo el uso de estos fármacos se limitaba a pacientes con dependencia o resistencia a los esteroides sistémicos, cada vez se utilizan de forma más precoz (especialmente en la EC) o asociados a otros fármacos (primera pauta de esteroides, agentes biológicos, etc.). El más utilizado y estudiado hasta el momento es azatioprina/6-mercaptopurina; sin embargo, alrededor del 15-20% de los pacientes son intolerantes y otro 20% no responde a éstos. La única alternativa hasta el momento se reducía a metotrexato, aunque no exento de efectos secundarios y con una eficacia menor a la demostrada por tiopurinas y limitada a la EC. Por todo ello, se ha estudiado la posibilidad de diversas alternativas. Micofenolato Nuevos tratamientos en enfermedad inflamatoria intestinal Fármacos imunosupresores Micofenolato Tacrolimus Agentes biológicos Infliximab Certolizumab Onercept Alicaforsen MLNO2 Tioguanina Leflunomida Adalimumab CDP571 Etanercept Natalizumab Estimuladores del sistema inmunitario Aféresis EGF Modificadores del ecosistema intestinal Probióticos Prebióticos Trichuris suis Otras terapias naturales Áloe vera Sargramostim Trasplante de médula ósea Con un mecanismo de acción similar a azatioprina, se ha utilizado en el rechazo del trasplante renal, la artritis reumatoide y la psoriasis. Existen pocos estudios controlados 1-4 que evalúen su utilidad en la EII. Uno de ellos comparó este fármaco con azatioprina en un grupo de pacientes con CU crónica activa, y objetivó un mayor porcentaje de remisión al año con azatioprina (el 100% en el grupo de azatioprina frente al 88% en el grupo de micofenolato). En otro estudio, de carácter restrospectivo pero con un mayor número de pacientes, se valoró la eficacia de micofenolato en pacientes con EII refractarios o intolerantes a azatioprina, y se obtuvo tasas de remisión del 40%, con sólo un 30% de pacientes con intolerancia. Los resultados obtenidos hasta el momento, aunque heterogéneos y escasos, parecen alentadores. Tioguanina Es de la familia de la tiopurinas (como azatioprina y 6-mercaptopurina); su menor metabolismo hasta la formación de metabolitos activos hacía presagiar una mayor eficacia con una menor variabilidad interindividual y un perfil de seguridad potencialmente mejor. Hasta el momento sólo disponemos de datos provenientes de series retrospectivas o estudios prospectivos abiertos (pero no comparativos), en pacientes intolerantes o no respondedores a tiopurinas convencionales. Si bien los datos sobre eficacia fueron inicialmente alentadores, datos posteriores alertaron sobre un elevado riesgo de hiperplasia nodular regenerativa hepática, en muchas ocasiones con hipertensión portal acompañante, por lo que su uso se halla muy limitado. Tacrolimus Es un macrólido con propiedades inmunosupresoras, englobado entre los llamados calcineurínicos (como la ciclosporina A); se utiliza de forma amplia en la prevención del rechazo de órganos trasplantados. Su utilización en EII está motivada por su mecanismo de acción común al de ciclosporina (fármaco de eficacia demostrada en la CU refractaria a esteroides), pero con un perfil de seguridad quizá mejor y un manejo más sencillo (biodisponibilidad menos errática por vía oral). Diversas series abiertas 5,6 apoyan su utilidad en la CU refractaria a esteroides, de forma similar a ciclosporina pero con la ventaja de un rápido y potente efecto de acción por vía oral. Tacrolimus también se ha evaluado en la EC perianal fistulizante en el único estudio 7 del fármaco controlado con placebo, y a doble ciego. El 43% de los pacientes presentó mejoría de las fístulas contra un 8% en el grupo placebo, aunque sólo el 10% del grupo tratado con tacrolimus consiguió el cierre de las fístulas. En algunos países centroeuropeos tacrolimus ha sustituido ya a ciclosporina, hecho que no ha ocurrido en España. Leflunomida y ciclofosfamida La experiencia con estos fármacos es todavía muy escasa y se limita a series abiertas que incluyen un escaso número de pacientes. Por otra parte, su perfil de seguridad dista del de los demás agentes inmunosupresores utilizados en la EII. Sólo debería considerarse su uso potencial en casos de EII agresiva y refractaria al resto de los fármacos. Agentes biológicos Se entiende por agentes biológicos las sustancias cuyo mecanismo terapéutico se basa en el bloqueo selectivo de moléculas específicas (o de sus receptores) implicadas en el proceso inflamatorio. El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) es una de las moléculas centrales en la respuesta inmunitaria que se desarrolla en la EII; por este motivo, se ha erigido como la más utilizada y estudiada, y es la diana terapéutica de la mayoría de los agentes biológicos 8. Infliximab Este anticuerpo quimérico (humano y murino), dirigido específicamente contra el TNF-α, es el único agente biológico aprobado hasta el momento para el tratamiento de la EII. A 28 JANO 8-14 SEPTIEMBRE N.º

3 pesar de que los primeros estudios de administración de esta molécula se remontan a mediados de los noventa, no se dispuso de grandes estudios controlados hasta finales de la misma década e inicios de la presente. En la actualidad, contamos con 2 grandes estudios 9,10 que demuestran la eficacia de infliximab para inducir y mantener la remisión clínica tanto en la EC luminal como en la EC perianal (ACCENT I y II, respectivamente), así como, más recientemente, en la CU (estudios ACT I y II) 11. En Europa, su indicación sólo está aprobada para los pacientes que no responden o no toleran los inmunosupresores convencionales, si bien en Estados Unidos su uso es más flexible. Este fármaco ha demostrado ser efectivo en circunstancias clínicas difíciles como los casos sin respuesta a esteroides e inmunosupresores y también se ha mostrado eficaz en la resolución de las lesiones mucosas (endoscópicas) en un porcentaje considerable de casos, hecho que sólo había demostrado azatioprina. El perfil de seguridad es razonablemente aceptable; las complicaciones infecciosas son el punto más conflictivo (especialmente la tuberculosis y los virus hepatotropos), y no hay todavía datos definitivos respecto al poder favorecedor del desarrollo de neoplasias a largo plazo. Adalimumab Se trata de un anticuerpo IgG1 monoclonal, recombinante y humano específico para TNF-α. Este agente presenta respecto a infliximab más ventajas dado que se administra de manera subcutánea y que, al no contener la fracción murina (causal en parte de los anticuerpos antiinfliximab), produciría menores tasas de reacciones a la infusión y pérdidas de respuesta al fármaco. Diversos estudios controlados con placebo demuestran una eficacia similar a la de infliximab en el tratamiento y mantenimiento de la remisión de la EC luminal, con un perfil de seguridad similar, con un menor número de reacciones sistémicas a la administración del fármaco. Además, un par de estudios prospectivos y abiertos de administración de adalimumab en pacientes con intolerancia o pérdida de respuesta a infliximab demuestran una tasa de respuesta similar a la de pacientes naïve para agentes biológicos, con buena tolerancia. Certolizumab (CD870) Es el fragmento de la fracción variable de una inmunoglobulina monoclonal humanizada dirigida contra TNF-α y unida a polietilenglicol. Aunque en los 2 estudios controlados con placebo efectuados sobre una serie amplia de pacientes con EC no se mostró superior a placebo para inducir la remisión clínica, sí se objetivaron diferencias en un analisis post-hoc en los pacientes con una concentración de PCR > 10 mg/dl (mayor actividad inflamatoria), lo cual hace albergar esperanzas en su futura utilidad. CDP571 Anticuerpo humanizado IgG4 monoclonal contra TNF-α. Los estudios realizados indican que este fármaco es útil para inducir la mejoría clínica en la EC activa pero no para mantener la remisión. En el estudio más amplio realizado hasta ahora se demostró superioridad frente a placebo especialmente en los pacientes con concentraciones de PCR > 10 mg/l (nuevamente, en un análisis post-hoc). Onercept Es un receptor soluble (p55) de TNF-α recombinante humano, que se administra por vía subcutánea. En los estudios controlados realizados en pacientes con EC activa no se ha demostrado su eficacia. Etanercept Se trata de una proteína de fusión humana compuesta por dos unidades de receptor soluble p75 del TNF-α unidas a un fragmento de la fracción constante de una inmunoglobulina humana G1 monoclonal. En un estudio controlado con placebo en EC activa con 43 pacientes no hubo diferencias significativas. Alicaforsen (ISIS 2302) Es un oligonucleótido antisentido que inhibe selectivamente la expresión celular de ICAM-1 (molécula de adhesión intercelular que facilita la activación y el reclutamiento leucocitario). Se han realizado estudios en EC corticodependiente con un elevado número de pacientes sin mostrar eficacia en conseguir la remisión clínica libre de esteroides. Sin embargo, administrado en forma de enema 12 a pacientes con CU distal activa induce la remisión y es eficaz en su mantenimiento. Natalizumab Es un anticuerpo monoclonal de tipo IgG4 dirigido contra la molécula de adhesión integrina α4 implicado en el paso de los linfocitos hacia la pared intestinal. Se han realizado varios estudios en EC activa sobre un amplio número de pacientes con resultados heterogéneos, pero en análisis post-hoc nuevamente se evidenció una mayor eficacia en los pacientes con concentraciones de PCR > 10 mg/l. A pesar de ello, natalizumab ha sido retirado del mercado por la publicación de diversos casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva asociada al uso del fármaco. MLNO2 Es un anticuerpo humanizado contra la integrina α4β7, que parece actuar específicamente en la vascularización del intestino. Este fármaco se ha probado en CU activa en un estudio 13 doble ciego, controlado con placebo, y se consiguió la remisión en una tercera parte de ellos, por lo que se deduce que quizá se debería aumentar la dosis utilizada del fármaco. Estimuladores del sistema inmunitario Aféresis (granulocitoaféresis y leucoaféresis) 14 La técnica de aféresis leucocitaria consiste en un circuito extracorpóreo vena-vena en el que la sangre del paciente circula a través de una columna que contiene gránulos de acetato de celulosa (Adacolumn ) o una membrana de fibra (Cellsorba ) que capta específicamente granulocitos o linfocitos/monocitos, respectivamente. Datos recientes apuntan a la estimulación del complemento como un mecanismo adicional de acción de este tratamiento. Este sistema se ha estudiado casi de forma exclusiva en la CU, y la mayoría de los estudios existen- JANO 8-14 SEPTIEMBRE N.º

4 tes son no controlados. Los datos existentes permiten deducir que los sistemas de aféresis leucocitaria son efectivos para inducir la remisión de la CU activa y también parecen efectivos para lograr la retirada de esteroides en pacientes con CU corticodependiente (incluso en no respondedores a tiopurinas). Una de las principales ventajas de la técnica es su inmejorable perfil de seguridad, y sus limitaciones son la necesidad de 2 accesos venosos adecuados y su elevado coste económico (comparable al de los agentes biológicos). Sargramostim Es un factor estimulador de colonias granulocitarias y macrofágicas que, a su vez, estimula las células del sistema inmunitario intestinal. Un estudio controlado 15 con placebo en la EC activa publicado recientemente parece demostrar la eficacia del fármaco en disminuir la actividad de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Estos resultados deberían apoyar los estudios encaminados a la estimulación del sistema inmunitario innato intestinal como vía terapéutica, especialmente en la EC. Epidermal growth factor (EGF) Es un potente mitogénico al que se le han atribuido propiedades cicatrizantes en mucosas. Basado en estas propiedades se ha realizado un estudio controlado 16 con placebo con EGF en enemas en pacientes con CU distal y proctitis que prueba su eficacia respecto al placebo. Sin embargo, existen serios temores acerca de su potencial oncogénico, más todavía en pacientes con una enfermedad con posibilidades de degeneración neoplásica espontánea. Trasplante de médula ósea Se han descrito casos aislados de buena evolución de EII refractaria con este tratamiento. De forma similar a lo que se intenta con sargramostim, el trasplante medular pretende renovar la inmunidad intestinal, reduciendo con ello el proceso inflamatorio perpetuado en estos pacientes. Existen en la actualidad algunos proyectos clínicos en marcha, por lo que en pocos años dispondremos de datos más sólidos al respecto. Modificadores del ecosistema intestinal Probióticos En la patogénesis de la EII cada vez se otorga una mayor relevancia al papel de la flora bacteriana intestinal. Los probióticos son microorganismos viables y no patógenos que aportan beneficios: modifican y equilibran la flora comensal o modulan la respuesta inmunológica intestinal. Existen varios estudios controlados con diferentes tipos de bacterias que demuestran eficacia terapéutica en la EII. La administración de la cepa Nissle 1917 de Escherichia coli demostró ser equiparable a mesalazina en un estudio controlado para inducir al remisión en la CU activa. Tres estudios abiertos avalan el efecto terapéutico de E. coli cepa Nissle 1917 en el mantenimiento de la remisión de la CU; se obtiene una eficacia del %. Otro estudio controlado comparó la eficacia del tratamiento con salicilatos y leche fermentada con bifidobacterias con salicilatos y placebo, y se objetivó que la suplementación con este agente era más eficaz que la terapia convencional en el mantenimiento de la remisión en la CU. El preparado probiótico que mayores éxitos ha obtenido en la EII es el llamado VSL#3 (mezcla de Streptococcus salivarus, lactobacilos y bifidobacterias). Este compuesto ha demostrado su eficacia en varios estudios controlados con placebo en situaciones clínicas tan dispares como la inducción de la remisión en la CU activa, o la inducción y el mantenimiento de la remisión de la reservoritis (inflamación de la mucosa del reservorio ileoanal). Los resultados obtenidos en la EC demuestran que ambas enfermedades no comparten algunos de los mecanismos fisiopatológicos (especialmente en lo que se refiere a la implicación de la flora intestinal) ya que los resultados obtenidos en ésta distan mucho de los comentados en la CU, incluso en situaciones clínicas muy diversas. E. coli cepa Nissle 1917 asociada a corticoides en la EC activa no aporta beneficio alguno en un único estudio controlado. Dos estudios controlados recientes han demostrado que la administración de Lactobacillus GG no es superior a placebo en la prevención de la recurrencia posquirúrgica de la EC después de una resección ileocecal. Trichuris suis Se ha observado una baja incidencia de EII en países donde las infecciones por helmintos son frecuentes. En modelos animales los helmintos previenen y mejoran la colitis mediante la inducción de las células T reguladoras y la modulación de citocinas. Se han realizado 2 estudios con Trichuris suis: uno abierto en pacientes con EII y otro controlado con placebo en pacientes con CU. En el primer estudio se evidenció una leve mejoría en la calidad de vida y en el índice clínico de actividad. En el estudio controlado con placebo se objetivó mejoría en el índice de actividad del paciente. Existen dudas todavía acerca de su eficacia real y su seguridad. Prebióticos Son sustancias no digeribles que estimulan selectivamente el crecimiento o actividad de las bacterias probióticas. Este grupo está formado por carbohidratos no digeribles como la inulina, oligosacáridos o algunas fibras. Existen estudios con este grupo terapéutico en pacientes con pouchitis y en CU. Plantago ovata demostró ser tan útil como mesalazina en el mantenimiento de la remisión de la CU en un estudio multicéntrico español. Otra posibilidad son los llamados simbióticos (asociación de prebiótico y probiótico), pero los estudios de los que disponemos son escasos y con resultados heterogéneos. Otras terapias naturales Áloe vera Los efectos antiinflamatorios de áloe vera son conocidos desde hace años. Se ha realizado un estudio controlado 20 con placebo y áloe vera oral doble ciego durante 4 semanas en el que se evalúa su eficacia en la CU activa leve-moderada, que no ha logrado resultados convincentes pese a la popularidad de este tipo de sustancias. J 30 JANO 8-14 SEPTIEMBRE N.º

5 Bibliografía 1. Neurath MF. Randomised trial of mycophenolate mofetil versus azathioprine for treatment of chronic active disease. Gut. 1999;44: Ford AC, Towler RJ, Moayyedi P. Mycophenolate mofetil in refractory inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther. 2003;17: Orth T, Peters M, Schlaak JF. Mycophenolate mofetil versus azathioprine in patients with chronic active ulcerative colitis: a 12- month pilot study. Am J Gastroenterol. 2000;95: Fellerman K, Steffen M, Stein J. Mycophenolate mofetil: Lack of efficacy in chronic active inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther. 2000;14: Fellerman K, Tanko Z, Herrlinger K. Response of refractory colitis to intravenous or oral tacrolimus (FK506). Inflamm Bowel Dis. 2002;8: Baumgart D, Wiedenmann B, Dignass A. Rescue therapy with tacrolimus is effective in patients with severe and refractory inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther. 2003;17: Sandborn W, Present D, Isaacs K. Tacrolimus for the treatment of fistulas in patients with Crohn s disease: a randomized placebocontrolled trial. Gastroenterology. 2003;125: Domènech E. Agentes biológicos en el tratamiento de la enfermedad de Crohn luminar. Enfermedad Inflamatoria Intestinal al Día. 2005;4: Rutgeerts P, Feagan BG, Lichtenstein GR, Mayer LF, Schreiber S, Colombel JF, et al. Comparison of scheduled and episodic treatment strategies of infliximab in Crohn s disease. Gastroenterology. 2004;126: Sands BE, Anderson FH, Bernstein CN, Che WY, Feagan BG, Fedorak RN, et al. Infliximab maintenance therapy for fistulizing Crohn s disease. N Engl J Med. 2004;350: Rutgeerts P, Sandborn WJ, Feagan BJ, et al. Infliximab for induction and maintenance therapy for ulcerative colitis. N Engl J Med. 2005;353: Van Deventer S, Tami JA, Wdel MK. A randomised, controlled, double blind, escalating dose study of alicaforsen enema in actives ulcerative colitis. Gut. 2004;53: Feagan B, Greenberg G, Wild G. Treatment of ulcerative colitis with a humanized antibody to the α4β7 integrin. N Engl J Med. 2005;352: Panes J. Aféresis leucocitaria en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. GH Continuada. 2005;4: Korzenik J, Dieckgraefe B, Valentine J. Sargramostim for active Crohn s disease. N Engl J Med. 2005;352: Sinha A, Nightingale J, West K. Epidermal growth factor enemas with oral mesalamine for mild-to-moderate left sided ulcerative colitis or proctitis. N Engl J Med. 2003;349: Kruis W. Review article: antibiotics and probiotics in inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther. 2004;20: Kato K, Mizuno S, Umesaki Y. Randomized placebo-controlled trial assessing the effect of bifidobacteria-fermented milk on active ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther. 2004;20: Fedorak R, Madsen K. Probiotics and the management of Inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis. 2004;10: Langmead L, Feakins RM, Goldthorpe S. Randomized, double blind, placebo-controlled trial of oral aloe vera gel for active ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther. 2004;19: Bibliografía comentada Rutgeerts P, Feagan BG, Lichtenstein GR, Mayer LF, Schreiber S, Colombel JF, et al. Comparison of scheduled and episodic treatment strategies of infliximab in Crohn s disease. Gastroenterology. 2004;126: Análisis exhaustivo del estudio controlado que evalúa los beneficios de seguir con infliximab como tratamiento de mantenimiento tras conseguir respuesta clínica con el mismo fármaco. Refleja la complejidad del diseño de este tipo de estudios y la dificultad que comporta para los clínicos poder llegar a conclusiones sólidas. Korzenik J, Dieckgraefe B, Valentine J. Sargramostim for active Crohn s disease. N Engl J Med. 2005;352: Estudio controlado que evalúa un factor estimulador de colonias granulocitarias como tratamiento para la EC comparado con placebo. Representa los primeros resultados con tratamientos que buscan la estimulación del sistema inmunitario intestinal innato. Gionchetti P, Rizzello F, Helwig U. Prophylaxis of pouchitis onset with probiotic therapy: a double-blind, placebo-controlled trial. Gastroenterology 2003;124: Estudio pionero en la EII que compara un probiótico (VSL#3) con placebo como tratamiento de una complicación de la EII, y que evidencia la eficacia de VSL#3 en la prevención y en la mejoría de la calidad de vida de estos pacientes. JJANO ON-LINE: NUESTRA EDICIÓN DIARIA EN INTERNET Tome el pulso a la actualidad diaria con Jano On-line, nuestra edición diaria en Internet. Un servicio de información que le ofrece las noticias biomédicas más relevantes del día y actualizadas a tiempo real. Todas nuestras informaciones le ofrecen enlaces con webs relacionadas con su tema de interés. Asimismo, tendrá acceso a todos nuestros archivos de noticias, información ampliada en artículos del fondo editorial de Doyma y acceso a documentos completos citados en la revista. Acceda a través de o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro mail-alert, que le permitirá conocer a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente. Más de médicos ya lo han hecho. JANO 8-14 SEPTIEMBRE N.º

Nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad de Crohn; han cambiado la historia natural?

Nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad de Crohn; han cambiado la historia natural? Nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad de Crohn; han cambiado la historia natural? S. García López Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza Noviembre 2008 Historia natural de la enfermedad

Más detalles

Terapéutica biológica en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Terapéutica biológica en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa Original C. Dolz Concepto La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son las dos enfermedades que se agrupan, por sus similitudes, bajo el término genérico de enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Más detalles

Qué Tratamientos Hay? Víctor L. Carlo-Chévere, MD División de Gastroenterología Recinto Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico

Qué Tratamientos Hay? Víctor L. Carlo-Chévere, MD División de Gastroenterología Recinto Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico Qué Tratamientos Hay? Víctor L. Carlo-Chévere, MD División de Gastroenterología Recinto Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico Metas del Tratamiento Controlar los síntomas (Remisión) Mejorar la calidad

Más detalles

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn Alfredo Jordán García Sección Medicina Digestiva y Nutrición Pediátrica Tutores: Fernando Clemente Yago Oscar Manrique Moral Índice Caso clínico Introducción

Más detalles

Infliximab: Rol en el tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII)

Infliximab: Rol en el tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) Infliximab: Rol en el tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) Dr. Rodrigo Quera. Sección de Gastroenterología, Departamento de Medicina, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Más detalles

Irene Villamil Sánchez, MD Gastroenterología

Irene Villamil Sánchez, MD Gastroenterología Irene Villamil Sánchez, MD Gastroenterología Introducción La Enfermedad Inflamatoria del Intestino (EII) es una condición que consiste en inflamación crónica del sistema gastrointestinal secundaria a activación

Más detalles

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007 ANTI-TNF EN EBFERMEDAD INFLLAMATORIA INTESTINAL. Dr. José Manuel Herrera Justiniano Unidad de E.I.I. Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla ANTI-TNF EN E.I.I. Qué es el TNF-alfa? Porqué bloquear

Más detalles

Seguridad hematológica en granulocitoaféresis. resis en la EII. P.Saez, C.Guerra. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr.

Seguridad hematológica en granulocitoaféresis. resis en la EII. P.Saez, C.Guerra. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Seguridad hematológica en granulocitoaféresis resis en la EII W.Chang, D.Ceballos, V.Ortega, F.Rancel, P.Saez, C.Guerra Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín Manual de actuación del ministerio

Más detalles

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN Simposium Abbvie. Reus, 29 de Enero de 2016 Dra Mercè Navarro Llavat Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi Sumario 1. Introducción 2. Existe una ventana

Más detalles

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007 TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Manuel Castro Fernández Hospital Virgen del Valme Sevilla ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Enf. de Crohn Colitis Ulcerosa ENFERMEDAD

Más detalles

Granulocitoaféresis resis (GCAP) en el tratamiento de la colitis ulcerosa

Granulocitoaféresis resis (GCAP) en el tratamiento de la colitis ulcerosa Granulocitoaféresis resis (GCAP) en el tratamiento de la colitis ulcerosa Peñate M, M Marrero JM, Fernández ndez F*, Monescillo A, Cruz A, Castellot A, Jiménez E, Guevara C, Malo de molina V, Saiz P, Hernández

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA E.I.I. EN ACTIVIDAD

TRATAMIENTO DE LA E.I.I. EN ACTIVIDAD - 90 - TRATAMIENTO DE LA E.I.I. EN ACTIVIDAD Dr. D. Juan M. Herrera Justiniano Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla Etiopatogénesis de la EII: Tres factores determinantes: Susceptibilidad genética

Más detalles

OPTIMIZACIÓN del TRATAMIENTO BIOLÓGICO de MANTENIMIENTO en la EII. Barcelona, 8 de novembre de 2012

OPTIMIZACIÓN del TRATAMIENTO BIOLÓGICO de MANTENIMIENTO en la EII. Barcelona, 8 de novembre de 2012 OPTIMIZACIÓN del TRATAMIENTO BIOLÓGICO de MANTENIMIENTO en la EII Barcelona, 8 de novembre de 2012 1. Impacto del tratamiento anti TNF sobre la evolución de la EII 2. Pérdida de respuesta 2ª. Factores

Más detalles

XXXV. Madrid, 9-10 abril Hotel NH Eurobuilding - Salón Benelux

XXXV. Madrid, 9-10 abril Hotel NH Eurobuilding - Salón Benelux XXXV Madrid, 9-10 abril 2016 Hotel NH Eurobuilding - Salón Benelux XXXV SÁBADO, 9 de ABRIL 8.00h.- 8.45h. 8.45h.-9.00h. 9.00h.-11.00h 9.00h. 9.20h. 9.45h. 10.10h. 10.35h. 11.00h.-11.20h. Bienvenida y Prueba

Más detalles

5 ASA en Enfermedad Inflamatoria intestinal

5 ASA en Enfermedad Inflamatoria intestinal 5 ASA en Enfermedad Inflamatoria intestinal Dr. William Otero Regino MD Internista, gastroenterólogo, Epidemiólogo Profesor de Medicina, Director Posgrado Gastroenterología, Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la

Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la Colitis Ulcerosa? 6 Dras. S. Gómez Senent y M.D. Martín Arranz Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario

Más detalles

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 16 INFLIXIMAB EN ENFERMEDAD DE CROHN A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 1. Denominación común internacional (DCI), denominación oficial española (DOE) o nombre genérico del principio activo.

Más detalles

Líneas de investigación en Inmunología en España

Líneas de investigación en Inmunología en España Líneas de investigación en Inmunología en España Qué estudia la Inmunología? Quién investiga en Inmunología? Qué se investiga en España? Cómo mejorar? José R. Regueiro Inmunología Facultad de Medicina

Más detalles

INFORME TECNICO DE EVALUACION ADALIMUMAB Enfermedad de Crohn

INFORME TECNICO DE EVALUACION ADALIMUMAB Enfermedad de Crohn INFORME TECNICO DE EVALUACION ADALIMUMAB Enfermedad de Crohn Servicio de Farmacia 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Adalimumab. Indicación clínica solicitada: Enfermedad de

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN Qué tratamientos existen para la Enfermedad de Crohn? Actualmente no existe un tratamiento que cure de forma definitiva esta enfermedad, aunque

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE ANTI TNF EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: INFLIXIMAB Y ADALIMUMAB

INFORME TÉCNICO SOBRE ANTI TNF EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: INFLIXIMAB Y ADALIMUMAB INFORME TÉCNICO SOBRE ANTI TNF EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: INFLIXIMAB Y ADALIMUMAB RUTA ANTI TNF EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: INFLIXIMAB Y ADALIMUMAB I. GLOSARIO DE TÉRMINOS II. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de la Princesa, Instituto Sanitario Princesa (IP). Madrid. CIBEREHD.

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de la Princesa, Instituto Sanitario Princesa (IP). Madrid. CIBEREHD. Lectura crítica de la literatura EII Carlos Taxonera 1, Javier P. Gisbert 2 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos

Más detalles

Pros y contras del manejo de fármacos biológicos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Pros y contras del manejo de fármacos biológicos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pros y contras del manejo de fármacos biológicos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Raquel Vicente Lidón Médico Adjunto Aparato Digestivo Hospital de Alcañiz 5 de octubre de 2011 Enfermedad Inflamatoria

Más detalles

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD Capdevila Rio P*, Roselló Aubach L**, Conde Seijas M**, Montalà Palau N**, Navarro Brugueras M* *Servicio de Farmacia. Hospital

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.

ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. PROYECTO FIN DE MÁSTER EN INICIACIÓN A LA

Más detalles

Por qué ocurren las enfermedades inflamatorias intestinales?

Por qué ocurren las enfermedades inflamatorias intestinales? E.I.I. y el sistema inmunológico digestivo El sistema inmunológico del intestino debe discriminar entre los antígenos a que está expuesto permanentemente y debe desarrollar tolerancia a los antígenos propios

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Terapia Médica para EII. Jessica Narváez-Lugo, MD Centro Enfermedades Inflamatorias de Intestino UPR 31 de marzo de 2010

Terapia Médica para EII. Jessica Narváez-Lugo, MD Centro Enfermedades Inflamatorias de Intestino UPR 31 de marzo de 2010 Terapia Médica para EII Jessica Narváez-Lugo, MD Centro Enfermedades Inflamatorias de Intestino UPR 31 de marzo de 2010 Terapia médica de EII Metas de tratamiento médico Hacerte sentir bien (remisión)

Más detalles

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO?

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? Dr. Lucio Pallarés Ferreres Grupo Enf. Autoinmunes Sistémicas (GEAS) SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Son Espases Palma. Mallorca AZATIOPRINA Larga experiencia

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn Una revolución en la terapia de la EII CONTENIDO El aparato digestivo...4 Colitis ulcerosa...6 Enfermedad de Crohn...8 Sistema inmunitario

Más detalles

22/04/12. Terapia biológica! FÁRMACOS BIOLÓGICOS! Aparición de fármacos biológicos! Tipos de fármacos biológicos!

22/04/12. Terapia biológica! FÁRMACOS BIOLÓGICOS! Aparición de fármacos biológicos! Tipos de fármacos biológicos! Terapia biológica Fármacos derivados de compuestos biológicos. También llamados fármacos modificadores de la respuesta biológica. FÁRMACOS BIOLÓGICOS Terapia farmacológica diseñada específicamente frente

Más detalles

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO Xenaro Graña 7 de Julio de 2007 Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña El tratamiento de la Enfermedad

Más detalles

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos Mª Pilar Arrazola Martínez Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitario 12 de Octubre 5ª Reunión

Más detalles

Un trastorno inflamatorio del tracto gastrointestinal inferior

Un trastorno inflamatorio del tracto gastrointestinal inferior Un trastorno inflamatorio del tracto gastrointestinal inferior Artículo: Una condición crónica que si no es tratada evoluciona con remisiones y recaídas. Resumen de las guías actuales, revisiones sistemáticas,

Más detalles

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 RESUMEN CASO CLÍNICO Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 Además de la quimioterapia, precisó trasplante hepático en dos ocasiones: 1ero por

Más detalles

Capítulo. Tratamientos biológicos: son el futuro del tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal? G. Van Assche. Objetivos.

Capítulo. Tratamientos biológicos: son el futuro del tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal? G. Van Assche. Objetivos. 36 G. Van Assche Capítulo Tratamientos biológicos: son el futuro del tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal? Objetivos Revisar el papel de los agentes biológicos en la situación estándar

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE?

TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE? TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE? LUIS ALBERTO RAMÍREZ GÓMEZ INTERNISTA REUMATÓLOGO REUMATOLOGYA S.A. CLÍNICA LAS VEGAS MEDELLÍN ENTREMOS EN MATERIA!!! Evolución dramática del tratamiento

Más detalles

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS Patología Médica y de la Nutrición 4º Curso de Licenciatura Veterinaria Facultad de Veterinaria de Zaragoza Maldonado Sacasa,, Guillermo Mediano Martín-Maestro, Maestro, Diego

Más detalles

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria).

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). INMUNOSUPRESORES Principios generales 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). 2.- Los agentes inmunosupresores no tienen el mismo

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Dra. Carina Calvo SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL PEDIÁTRICO HUMBERTO NOTTI ANEMIA e INFECCIÓN ANEMIA Disminución de producción Hemólisis Pérdida ANEMIAS DE ENFERMEDADES

Más detalles

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Información conjunta GETECCU / ACCU nº 2 año 2002 Medicamentos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal P. Nos Mateu Recomendaciones

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

Indicaciones del tratamiento con infliximab. Hasta cuándo hay que administrarlo? Evaluación del riesgo/beneficio

Indicaciones del tratamiento con infliximab. Hasta cuándo hay que administrarlo? Evaluación del riesgo/beneficio CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN GASTROENTEROLOGÍA DE LA AEG 69.873 Indicaciones del tratamiento con infliximab. Hasta cuándo hay que administrarlo? Evaluación del riesgo/beneficio Eugenio Domènech i Morral

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal Albis Hani* La enfermedad inflamatoria intestinal incluye colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn, enfermedades crónicas, con curso impredecible, y

Más detalles

Tratamientos biológicos en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal

Tratamientos biológicos en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal Vol. 98. N. 4, 2006 279 Tratamientos biológicos en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal M. P. Martínez-Montiel y M. T. Muñoz-Yagüe Servicio de Medicina del Aparato Digestivo. Hospital Universitario

Más detalles

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán Probiosis Prebiosis Simbiosis Conjunto completo de genomas microbianos (bacterias, Hongos, Virus etc.) que existen naturalmente en un organismo. Conjunto de bacterias no patógenas que en condiciones normales

Más detalles

Dra. Noemí Soto Nieves

Dra. Noemí Soto Nieves Vacuna es una preparación biológica que se utiliza para establecer o mejorar la inmunidad a una enfermedad en particular. La vacunación se considera como uno de los grandes triunfos de la salud pública.

Más detalles

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP Tolerancia Inmunológica Central y Periférica Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP Sistema inmunitario adaptativo: linfocitos B y T Los diferentes linfocitos tienen diferentes receptores específicos para

Más detalles

Anti-TNF en ARTRITIS PSORIÁSICA Evaluación de alternativas terapéuticas equivalentes

Anti-TNF en ARTRITIS PSORIÁSICA Evaluación de alternativas terapéuticas equivalentes Anti-TNF en ARTRITIS PSORIÁCA Evaluación de alternativas terapéuticas equivalentes Autoría: Comisión de Farmacia y Terapéutica. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Revisado por el Comité de Actualización

Más detalles

Inmunomoduladores en la enfermedad inflamatoria intestinal

Inmunomoduladores en la enfermedad inflamatoria intestinal Actualización Inmunomoduladores en la enfermedad inflamatoria intestinal METOTREXATO AZATIOPRIA/MERCAPTOPURIA pág. 47 CICLOSPORIA pág. 57 TERAPIAS BIOLÓGICAS pág. 62 EDUARD CABRÉ- GELADA Servicio de Aparato

Más detalles

Artritis reumatoide. Qué es la artritis reumatoide? Prevalencia e incidencia

Artritis reumatoide. Qué es la artritis reumatoide? Prevalencia e incidencia Artritis reumatoide Qué es la artritis reumatoide? La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la inflamación de la membrana sinovial, un tejido que recubre las articulaciones,

Más detalles

Manejar EII: tomar las riendas de su enfermedad

Manejar EII: tomar las riendas de su enfermedad Manejar EII: tomar las riendas de su enfermedad Dr. Miguel Regueiro Profesor de Medicina Jefe Adjunto para Educación Director Clínico y Codirector, Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino Director,

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 FERTILIDAD Y EMBARAZO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Javier Romero Vázquez Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RELACIÓN EMBARAZO-EII? La EII suele manifestarse

Más detalles

Ha supuesto la Terapia Biológica un punto de inflexión en el tratamiento de la Colitis Ulcerosa?

Ha supuesto la Terapia Biológica un punto de inflexión en el tratamiento de la Colitis Ulcerosa? Ha supuesto la Terapia Biológica un punto de inflexión en el tratamiento de la Colitis Ulcerosa? Dr Belén Beltrán Niclòs Aparato Digestivo Hospital Universitari La Fe Valencia EL CURSO NATURAL DE LA CU

Más detalles

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009 Inmunología en el Transplante Inmunología Clínica 2009 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos

Más detalles

Tratamientos empleados en enfermedades autoinmunes

Tratamientos empleados en enfermedades autoinmunes Manejo diagnóstico y tratamiento empírico en el paciente inmunodeprimido febril. Importancia del grado y tipo de inmunodepresión José Hernández Quero Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Más detalles

Enfemedad Inflamatoria Intestinal. Adj. Dra. Ma. Laura Fraga Clínica Médica C Hospital de Clínicas CGI 2016

Enfemedad Inflamatoria Intestinal. Adj. Dra. Ma. Laura Fraga Clínica Médica C Hospital de Clínicas CGI 2016 Enfemedad Inflamatoria Intestinal Adj. Dra. Ma. Laura Fraga Clínica Médica C Hospital de Clínicas CGI 2016 Historia Clínica 24 años sexo masculino MC: diarrea de 2 meses de evolución, 6-8 deposiciones

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

José Alex Casallas Osorio Grupo Reumatología Septiembre-2016

José Alex Casallas Osorio Grupo Reumatología Septiembre-2016 José Alex Casallas Osorio Grupo Reumatología Septiembre-2016 Abatacept IV (Orencia ) POS-AR Presentación: Polvo liofilizado 250mg/vial Indicaciones: AR y ARJ Mecanismo de acción: Proteína de fusión del

Más detalles

La Micro-Inmunoterapia

La Micro-Inmunoterapia A S O C I A C I Ó N AEMI E S P A Ñ O L A La Micro-Inmunoterapia Equilibrar y sostener el sistema inmunitario La Micro-Inmunoterapia: Equilibrio inmunitario El sistema inmune es el pilar central de nuestra

Más detalles

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés SERVICIO DE DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA SRA CANDELARIA INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Enfermedad de Crohn Tratamiento

Enfermedad de Crohn Tratamiento Enfermedad de Crohn Tratamiento Marzo 2011 Asistente Dra. Ximena Rodríguez Clínica de Gastroenterología Elección del tratamiento Dependerá de : Localización de la enfermedad Patrón Gravedad del empuje

Más detalles

IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES 1 INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS ABREVIATURAS 6-MP AR AZA EGC TC IDCV GI SII Ig IPEX IMR HNL IDP IDCG

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Afectación ar,cular en la enfermedad inflamatoria intes,nal. Agus5n Remesal Reumatología Pediátrica Hospital Infan,l La Paz Valencia 9 de Mayo 2014

Afectación ar,cular en la enfermedad inflamatoria intes,nal. Agus5n Remesal Reumatología Pediátrica Hospital Infan,l La Paz Valencia 9 de Mayo 2014 Afectación ar,cular en la enfermedad inflamatoria intes,nal Agus5n Remesal Reumatología Pediátrica Hospital Infan,l La Paz Valencia 9 de Mayo 2014 Introducción Manifestaciones extraintes7nales de EII Ar7cular

Más detalles

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl Esto no ocurre en psoriasis Psoriasis: Tratamiento Metas Lograr control inicial rápido Disminuir

Más detalles

Tratamiento médico de la colitis ulcerosa

Tratamiento médico de la colitis ulcerosa ACTUALIZACIÓN Tratamiento médico de la colitis ulcerosa Medidas generales Es importante, antes de decidir el tratamiento a instaurar, realizar una valoración general del paciente que incluya una revisión

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Cáncer Cáncer Colorectal En la Argentina el cáncer colorectal ocupa el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos en el hombre y tercero en la mujer.

Más detalles

MEMORIA FINAL. 1. Resumen

MEMORIA FINAL. 1. Resumen UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LA APOPTOSIS DE CÉLULAS MONONUCLEARES DE LA MUCOSA INTESTINAL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PARA LA PREDICCIÓN DE LA APARICIÓN DE REFRACTARIEDAD A ESTEROIDES.

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Laenfermedad inflamatoria intestinal (EII)es el término designado a un grupo de enfermedades crónicas del tubo digestivo, de causa desconocida, y que fundamentalmente

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN 0,7 14,6 individuos 100,000 habitantes España:8/100,000

ENFERMEDAD DE CROHN 0,7 14,6 individuos 100,000 habitantes España:8/100,000 ENFERMEDAD DE CROHN 0,7 14,6 individuos 100,000 habitantes España:8/100,000 COLITIS ULCERATIVA 1,5-24,5 individuos por 100,000 habitantes dependiendo de la región España: 5,5/1000,000 ENFERMEDAD INFLAMATORIA

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,

Más detalles

ANTIBIOTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ANTIBIOTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ANTIBIOTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Sergio Huernos Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo Buenos Aires, Argentina Correspondencia: shuernos@arnet.com.ar A) FUNDAMENTOS

Más detalles

Caso Clinico: Citotoxicidad. Inmunología Clínica 2009

Caso Clinico: Citotoxicidad. Inmunología Clínica 2009 Caso Clinico: Citotoxicidad Inmunología Clínica 2009 Mujer de 22 años consulta a su clínico por tener familiar directo (padre) con diagnóstico de Espondilitis Anquilosante solicitándole realizarse la detección

Más detalles

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Recomendaciones para la elección y monitorización del tratamiento con fármacos anti-tnfα

Más detalles

Índice. Vedolizumab en Colitis Ulcerosa AETSA 2015

Índice. Vedolizumab en Colitis Ulcerosa AETSA 2015 Febrero 2015 Vedolizumab en pacientes con Colitis Ulcerosa Moderada-Grave o que presentan respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a la terapia convencional o a la terapia Anti-TNFα Eficacia

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews NEFROPATIA MEMBRANOSA Causa común de Sind Nefrótico en adultos. Incidencia

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Sin conflicto de intereses para esta charla 80 % PACIENTES CON PSORIASIS Dolor, prurito, caída del pelo Región irrigada, permeable, zona de transición PSSI : índice

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal Guía de Referencia Rápida Número de Registro IMSS-112-08 Guía de Referencia Rápida Z94 Órganos y Tejidos Trasplantados GPC Terapia

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN NUEVA GENERACIÓN DE SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Por Marc Rovers, Central Technical Manager Orffa/Excentials EL SELENIO (SE) ES UN OLIGOELEMENTO ESENCIAL PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL Y,

Más detalles

Professor Francisco Zaragozá, PhD, Spain

Professor Francisco Zaragozá, PhD, Spain GaBI Scientific Meetings ROUNDTABLE ON BIOSIMILARS Pharmacovigilance, Traceability, Immunogenicity 15 November 2016, Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid, Spain Professor Francisco Zaragozá, PhD,

Más detalles

CORRELACION ENTRE LOS INDICES ENDOSCOPICOS MAYO Y UCEIS PARA LA EVALUACION DE LA RESPUESTA ENDOSCOPICA EN COLITIS ULCEROSA: ESTUDIO PROSPECTIVO.

CORRELACION ENTRE LOS INDICES ENDOSCOPICOS MAYO Y UCEIS PARA LA EVALUACION DE LA RESPUESTA ENDOSCOPICA EN COLITIS ULCEROSA: ESTUDIO PROSPECTIVO. CORRELACION ENTRE LOS INDICES ENDOSCOPICOS MAYO Y UCEIS PARA LA EVALUACION DE LA RESPUESTA ENDOSCOPICA EN COLITIS ULCEROSA: ESTUDIO PROSPECTIVO. Alfaro I, Ordás I, Planell N, Masamunt M, López A, Castro

Más detalles

Terapias Avanzadas. Terapias Avanzadas

Terapias Avanzadas. Terapias Avanzadas Terapias Avanzadas INVEST IN SPAIN Nota Oportunidad Biotecnología, Farmacia y Ciencias de la Salud El mercado de las Terapias Avanzadas Entre las terapias avanzadas, la terapia celular es la que mayor

Más detalles

Tratamiento médico actual de la enfermedad intestinal inflamatoria

Tratamiento médico actual de la enfermedad intestinal inflamatoria jorge daes d. [103] f a b i á n j u l i a o b a ñ o s Tratamiento médico actual de la enfermedad intestinal inflamatoria Tratamiento médico actual de la enfermedad intestinal inflamatoria [105] Introducción

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CELIACA Hay una mayor incidencia de osteoporosis en los

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Artritis Enteropáticas. Dra. Lucía Zárate

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Artritis Enteropáticas. Dra. Lucía Zárate Dra. Lucía Zárate Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción Bajo el concepto de artritis enteropáticas se engloban un grupo heterogéneo de afecciones, algunas pertenecientes al grupo de las espondiloartropatías

Más detalles

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Introducción: La identificación de personas con trastornos inmunitarios ha aumentado a lo largo del tiempo, situación atribuible a varias

Más detalles

Enfermedades autoinmunitarias y artritis reumatoide

Enfermedades autoinmunitarias y artritis reumatoide Información general Basilea, 6 de noviembre de 2006 Enfermedades autoinmunitarias y artritis reumatoide Diagnóstico temprano, así como nuevas y eficaces opciones terapéuticas para los pacientes Más de

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y PÁRKINSON: EL IMPULSO LO DAMOS TODOS 11 de abril, Día Mundial del Parkinson

INVESTIGACIÓN Y PÁRKINSON: EL IMPULSO LO DAMOS TODOS 11 de abril, Día Mundial del Parkinson INVESTIGACIÓN Y PÁRKINSON: EL IMPULSO LO DAMOS TODOS 11 de abril, Día Mundial del Parkinson Declaraciones de la Federación Española de Párkinson con motivo del Día Mundial del Párkinson La Federación Española

Más detalles