Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) GUÍA TECNICA 01. Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) GUÍA TECNICA 01. Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua"

Transcripción

1 Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) GUÍA TECNICA 01 Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua Daniel Querol Lipcovich Álvaro Benavides González José Cisne Contreras Serie de Manuales y Guías técnicas Facultad de Agronomía Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Managua, Nicaragua Septiembre, 2012

2

3 Sobre el DEPARTIR La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 3000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la Universidad misma. El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el progreso conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es desarrollar una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco se decidió empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad. José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor 1

4 Agradecimientos Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos: A las familias de las comunidades participantes, estudiantes, alcaldías, docentes participantes, fondos PACI de la UNA, FAO, proyecto APPEAR. 2

5 CONTENIDO Sobre el DEPARTIR 1 Agradecimientos 2 1. Introducción 4 2. Propuesta general 7 3. Integración de estudiantes y docentes con comunidades rurales 4. Estudios de casos Estudio de caso 1: Diagnóstico, planificación e investigación participativa en fincas y manejo de los recursos naturales para el desarrollo sostenible ( ) 4.2. Estudio de caso 2: Implementación de propuestas productivas en la comunidad de Los Ángeles, Malacatoya, Granada ( ) 4.3. Estudio de caso 3: Rescate, conservación y manejo sostenible del teocintle de Nicaragua (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca ( ) 4.4. Estudio de caso 4: Cambiando Mentes y estructuras: El creciente involucramiento de la UNA con las comunidades rurales (2011): El Pegador, Nueva Esperanza y Buena Vista. 4.5 Estudio de caso 5: Cambiando Mentes y estructuras: El creciente involucramiento de la UNA con las comunidades rurales (2012): El Callao, las Pilas 1 Las Pilas 2. 5 Bibliografía 24 Pág

6 1. Introducción La Universidad Nacional Agraria (UNA), decidida a incidir en el cambio y progreso a todos niveles del agro nicaragüense, necesita una mayor integración con la dinámica rural, sobre la base de una construcción conjunta entre la capacidad científico-técnica de la institución, la dinámica estudiantil y el conocimiento y la realidad objetiva de los productores. Sin embargo, actualmente la Universidad y los centros de difusión agropecuarios, incluyendo las ONGs, no consiguen llegar a toda la población rural y las metodologías utilizadas tampoco generan autonomía ni multiplicación del conocimiento, ya que se trata de la aplicación de fórmulas preestablecidas sin la intervención de las familias campesinas como sujetos activos que asuman las propuestas. La UNA quiere aportar propuestas concretas para el avance en el campo, estableciendo con visión de largo plazo, una dinámica de interacción entre productores, estudiantes y científicos, que lleve a la construcción conjunta de procesos de producción económicamente rentables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptados y humanamente asumidos. Por lo expuesto, la comisión institucional de la UNA en el año 2006 avaló a la Facultad de Agronomía (FAGRO) a crear un instrumento académico que sentara las bases para el desarrollo de una estrategia universitaria orientada a construir un modelo interactivo que articulara los mecanismos institucionales y respondiera a las demandas y desafíos urgentes que enfrentan las familias campesinas. El modelo de intervención de la UNA debería facilitar la integración de pequeños y medianos productores con el equipo de investigadores y estudiantes alrededor de una agenda compartida. Esta estrategia deberá permitir a la UNA ir refinando prioridades y de manera dinámica incorporar nuevas oportunidades, actores y alcanzar la institucionalidad requerida. Es por ello que la FAGRO formó el grupo de trabajo para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), que en la actualidad está constituido por el equipo técnico (2 profesores principales y un asesor externo), más los docentes colaboradores (docentes de planta, expertos en temáticas específicas) y los estudiantes. El DEPARTIR desde finales del 2006 se dio a la tarea de buscar fondos adicionales a los aportados por la UNA y con dichos fondos ha logrado tres procesos de intervención en nueve comunidades rurales del país: 4

7 El Castillito, El Pegador, Nueva Esperanza y Buena Vista (municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz); Los Ángeles, Malacatoya (municipio de Granada, departamento de Granada); comunidad de Apacunca, El Circuito, El Jicote y Aquespalapa (municipios de Somotillo y Villanueva, departamento de Chinandega), y comunidad de El Callao, Las Pilas 1 y Las Pilas 2 (municipio de El Crucero, departamento de Managua). La vivencia de estudiantes y profesores a lo largo de 6 años en las comunidades antes mencionadas, ha permitido desarrollar y adaptar metodología y técnicas que facilitan conocer el estado de la agricultura en las comunidades, el estado de la biodiversidad, y el estado socioeconómico de las familias que conforman la comunidad. La unidad fundamental de estudio es la Unidad Familiar Productiva (UFP), que integra a la familia + la finca + la infraestructura de la comunidad + los recursos naturales de la comunidad. La metodología permite analizar la UFP, la comunidad en su conjunto y permite a la Universidad promocionar valores, actitudes y el desarrollo de técnicas y actividades investigativas que fortalezcan a la comunidad y las familias campesinas. Por tanto, la metodología desemboca en la diversificación y el establecimiento de modelos de producción sostenibles, que a la vez signifiquen una mejora de calidad de vida de la comunidad y de las familias. El efecto positivo donde interviene la UNA a su vez ha irradiado e impactado en comunidades cercanas. El proceso de intervención de la UNA en la comunidad rural es un proceso participativo, de abajo hacia arriba, en el cual la familia en su finca es el punto de partida, para la participación activa de mujeres, niños y hombres de la familia campesina en la gestión de su propio desarrollo. Son el productor y la productora quienes dinamizan el proceso de identificación de problemas y soluciones e implementan las alternativas seleccionadas. Para ello, se imparte un curso de capacitación a estudiantes y profesores que garantice relaciones horizontales Campesino-Estudiantes-Docentes. En este contexto, el papel del equipo técnico del DEPARTIR es animar y facilitar el proceso de autogestión para el desarrollo de la comunidad, proporcionando instrumentos técnicos y metodológicos a profesores, estudiantes y productores (Figura 1). 5

8 Figura 1. Proceso de intervención del DEPARTIR en comunidades rurales. La finca es la unidad básica de planificación y es a partir de ella que se encadena el proceso de construcción socioeconómico en un ambiente democrático. Así, a través de un proceso de planificación participativa sustentada en la sistematización de la información tanto espacial como cognoscitiva de la comunidad, es posible contribuir a la obtención de condiciones de vida dignas para las personas y recuperar la base natural de la comunidad o el municipio para que sea posible su aprovechamiento y gozo por las futuras generaciones. El diseño de una metodología de interacción participativa implementada por el DEPARTIR ha puesto énfasis sobre los productos obtenidos y ha procurado que éstos vayan más allá de los beneficiarios, y éstos resultados son los que permitirán sentar las bases para el replanteamiento de la intervención de la UNA en el campo. Una vez que el DEPARTIR ha validado tecnologías, procedimientos y metodologías, considera importante que los resultados obtenidos puedan ser multiplicables y aplicables, con las modificaciones del caso, en el conjunto de comunidades con características ecológicas y socioeconómicas similares. 6

9 También considera fundamental que una vez que termina el ciclo de intervención, los productores se conviertan en capacitadores y multiplicadores de aquella propuesta que ellos mismos han participado en hacer funcionar. En lo general el DEPARTIR ha desarrollado los procesos de intervención tomando como base el quehacer académico de la UNA (docencia, investigación y proyección social) sujetos a tres ejes de desarrollo: a. Desarrollo de metodología participativa. Utiliza y promueve el uso de herramientas metodológicas que involucran la participación de las personas tanto en la planificación como en la ejecución de las actividades del proyecto, promoviendo una participación de cada uno de los miembros de la familia. b. Uso y manejo ecológico de los recursos naturales. Promueve prácticas para mantener la calidad de los suelos y el agua, así como proteger la salud humana y del ambiente. También analiza la interacción de los cultivos y las prácticas que se apliquen en estos con el ambiente y aquellos organismos vivos que inciden de forma positiva o negativa en la calidad y rendimientos de la producción. c. Eje socioeconómico. Se enfoca en optimizar los recursos para obtener la mejor rentabilidad. En esta área se pone énfasis en el esfuerzo que demandan los procesos productivos de la familia campesina, los costos de producción y la factibilidad de comercializar los productos. 2. Propuesta general La UNA debe preparar a estudiantes para que tengan un efecto positivo en la mejoría de las condiciones de vida de los campesinos. Una vez que los estudiantes finalicen sus estudios podrán tener una mejor radiografía de la situación de las familias campesinas y el entorno biológico que los rodea. Para ello, es necesario que los estudiantes aprendan a aprender de la realidad campesina, a vincularse de manera más fluida con la realidad rural y obtener algunas habilidades que les permitan hacer propuestas que resuelvan la problemática presentada por los productores con el bagaje académico acumulado. Los estudiantes aprenderán de la realidad rural en la práctica, interactuarán con ella y les será más fácil y útil su integración a la realidad laboral. Asimismo, esta experiencia social de los estudiantes puede ser utilizada como un requisito parcial para que los estudiantes participantes puedan obtener sus créditos de Prácticas de Producción. 7

10 En la Universidad existen algunos módulos que incluyen el concepto de participación en el diagnóstico de la problemática del campo, por ejemplo el de agro-ecosistemas, pero todos ellos se llevan a cabo sin contacto con productores, en el marco de las fincas de la Universidad, y no incluyen la búsqueda de soluciones novedosas a los problemas detectados. Un nuevo modelo fue propuesto a las autoridades de la UNA en el 2006 para la interacción y codesarrollo del equipo de investigadoresestudiantes con pequeños y medianos productores alrededor de una agenda compartida. Durante el período , se ha trabajado en varias comunidades, con 676 familias de productores, con la participación de más de 12 profesores y 140 estudiantes. De ello han surgido, además de cinco Diagnósticos Participativos de 291 fincas con más de 3 mil individuos muestreados, varias propuestas de líneas de investigación y desarrollo, de las cuales 11 han podido ponerse en marcha con productores, generando además 14 trabajos de tesis y permitiendo la graduación de 21 estudiantes de pregrado y uno de posgrado. Actualmente, también se está trabajando con dos tesis de Maestría, y se han editado seis artículos científicos en la revista de la UNA: La Calera. Este módulo práctico, inicialmente optativo, sistematiza esta propuesta de desarrollo participativo integral rural que actualmente impulsa la UNA desde la FAGRO. Con la participación de estudiantes y profesores de diversas facultades, no es solamente un ejercicio teórico, sino un aporte concreto a la solución de problemas en las comunidades. En el futuro este módulo podría aplicarse en reemplazo de algunas de las prácticas de producción, y también como actividad en las sedes regionales. Este modelo tiene los objetivos siguientes: Objetivo general Capacitar a los estudiantes en el uso de instrumentos metodológicos para promover y apoyar la participación de la gente viviendo zonas rurales tanto en la selección, la planificación como en la implementación de las actividades de desarrollo agropecuario sostenibles, mientras apoyan o refuerzan el involucramiento democrático de todos los miembros de la familia. Objetivos específicos Identificar el conjunto de la problemática de una comunidad, desde el detalle de una finca hasta las interacciones al interior de la comunidad y con el mundo exterior. Identificar los problemas percibidos por la población como limitantes para su desarrollo. 8

11 Detectar y proponer los procesos productivos, aplicación de tecnologías existentes o líneas de investigación alternativas para el mejoramiento productivo y ecológico de las familias campesinas para lograr su sustentabilidad económica, social y ambiental. Figura 2. Estudiantes en período de capacitación 3. Integración de estudiantes y docentes con comunidades rurales La UNA, como centro de educación superior público del Estado de Nicaragua, asume como un principio ineludible la construcción de una sociedad próspera, justa y solidaria. A partir del año 2007, la UNA inició un proceso de transformación universitaria, que la ubique como una institución fundamental para el desarrollo socioeconómico y político de Nicaragua. La UNA ha destinado recursos para definir políticas y estrategias que fortalezcan la calidad y pertinencia del proceso académico a través del cual forma recursos humanos calificados, genera y valida tecnología, innova procesos productivos y promueve y fortalece valores humanos en el sector agropecuario y forestal y en la sociedad en general. Se considera necesario, en el marco del proceso de transformación universitaria, iniciar con la integración dentro de los programas y planes de estudio de las actividades sociales, productivas, educativas e investigativas que estudiantes y profesores deben desarrollar dentro y con las comunidades rurales de los distintos municipios del país. Es decir, fortalecer la presencia de la Universidad en el campo. Este planteamiento surge de la experiencia desarrollada por estudiantes, profesores y familias de las comunidades en El Castillito, Los Ángeles ( ) y la Reserva Genética de Apacunca ( ). 9

12 Tomando como referencia la experiencia exitosa del DEPARTIR (unidad conformada en la Facultad de Agronomía para la implementación de procesos de enseñanza aprendizaje en comunidades rurales), se puede ampliar la cobertura de esta forma de enseñanza aprendizaje y su efecto positivo en la población, al conjunto de la Universidad. Para ello es necesario asignar personal y recursos para poder impartir los 8 módulos prácticos que esto implica (4 en época seca y 4 en época lluviosa). La importancia que tiene toda posibilidad de aportar a la solución de los problemas de pobreza en Nicaragua hace que hasta el momento, el equipo DEPARTIR haya podido obtener recursos financieros externos y consideramos que podríamos obtener la mayor parte del financiamiento para esta propuesta de fuentes externas, con lo cual no se afectaría de manera significativa el 6%. El proceso educativo en la comunidad rural podría iniciarse con estudiantes que han concluido su tercer año, con una materia que contenga principios y fundamentos de procesos democráticos participativos, diagnósticos en comunidades rurales y sistemas de información geográfica. Los productos del desarrollo del primer curso, en la que los estudiantes identifican problemas y derivan posibles soluciones, dan pie para que los estudiantes, que hayan participado del primer curso, puedan tomar una segunda materia en la que desarrollen el intercambio y la difusión de conocimiento sobre temáticas específica, bajo el control y seguimiento de un docente experto en la temática y la supervisión del DEPARTIR y departamento académico respectivo. Es conveniente redimensionar el trabajo de culminación de estudio (tesis), que podría ser integrado al plan de soluciones de los problemas definidos como prioritarios por la comunidad, de tal forma que el DEPARTIR puede ser el generador de temáticas de investigación, a las cuales pueden acceder los estudiantes, y a la vez el gestor de recursos para financiar los trabajos de investigación. Para el diagnóstico participativo se utiliza como punto de partida el curso-módulo práctico de planificación participativa. En este caso, el curso se imparte en el marco de las prácticas de preprofesionalización, las cuales están vinculadas a un desarrollo institucional que actúa como puente entre la realidad campesina y el potencial académico y científico de la UNA. La cronología del curso y diagnóstico es la siguiente: Semana 1 Capacitación en aula Semana 2 Trabajo de Campo 1 Semana 3 Sistematización de la Información Semana 4 Trabajo de Campo 2 Semana 5 Preparación de Informes Semana 6 Elaboración de Propuestas 10

13 El DEPARTIR implementa herramientas metodológicas participativas como las siguientes: Entrevistas y encuestas Recorrido o transecto Mapa de la finca La finca como sistema Finca soñada Análisis FODA Análisis de género Análisis de costos de producción Árbol de problemas Canasta de problemas de la comunidad Canasta de Ideas Sistema de Información Geográfica (SIG) Figura 3. Herramientas participativas usadas por DEPARTIR. El estudio se realiza en las UFP, con el objetivo de conocer la situación actual de las familias campesinas, y en conjunto desarrollar algunas propuestas de desarrollo tomando en cuenta sus prioridades (Figura 4). Para esto, se conforman equipos de varones y mujeres de III y IV año provenientes de las cuatro facultades de la UNA, así como asistentes de investigación y/o alumnos ayudantes, profesores y otros profesionales invitados. 11

14 Figura 4. Familia trabajando en diagnóstico Los códigos de variables y de etiquetas en la encuesta socieconómicas fueron estructurados y diseñados en SPSS. Las bases de datos tenían un campo en común. Otras bases de datos compuestas por muchas variables alfanuméricas, son elaboradas en Excell. Bases de datos en SPSS: Datos generales, datos personales, vivienda, servicios básicos, destino de la producción agropecuaria, componentes socieconómicos y de género. Datos familiares (edad, nivel de analfabetismo) Bases de datos en Excell: Datos adicionales de tenencia de la tierra. Historia de la finca. Problemas con la producción agrícola. Problemas con la producción pecuaria. Los análisis estadísticos básicos consisten en lo siguiente: Estadísticos descriptivos Análisis de frecuencia Tablas de contingencia 12

15 4. Estudios de casos Experiencias en El Castillito, Los Ángeles, Apacunca, Nueva Esperanza, El Pegador y Buena Vista. 4.1 Estudio de caso 1: Diagnóstico, planificación e investigación participativa en fincas y manejo de los recursos naturales para el desarrollo sostenible ( ). Localidad: Comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz Organismo financiador: PACI/UNA A partir del año 2004 docentes-investigadores y estudiantes de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA iniciaron trabajos de investigación en los cultivos de mora y fresa en la comunidad de El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz. En un inicio trabajamos en investigación sobre el cultivo de la mora, pero dicho cultivo no fue adoptado por los productores debido a que no hubo consenso entre ellos. Posterior a esto a esto, los productores estaban interesados en el cultivo de fresa, y es cuando un grupo de investigadores de la UNA comienza a buscar pequeños financiamientos provenientes de los fondos PACI de la UNA. Luego de 3 años de trabajo en Madriz, el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) realizó un estudio participativo piloto con diez familias de pequeños agricultores en El Castillito, para probar y validar la metodología y los resultados de la planificación e investigación participativa en fincas. Objetivos del proyecto piloto Validar y probar con 10 familias de productores la metodología y los resultados de la planificación e investigación participativa en fincas. Actividades metodológicas y organizativas: a. Planificación integral de fincas b. Consolidación del Sistema de Información Agro Geográfica Referencial y Organizativo (SIAGRO) c. Planificación participativa de fincas d. Capacitación (producción orgánica, abonos orgánicos, compuestos no convencionales para el manejo de plagas y enfermedades, entre otros). Capacitación y organización El objetivo fue involucrar a un grupo de 20 estudiantes de IV y V año, quienes salieron preparados en metodología de intervención participativa. Un grupo seleccionado de ocho estudiantes, con mayor interés, capacidad y voluntad, mantuvo la continuidad del trabajo y los vínculos con los productores, realizando con ellos un diagnóstico más detallado sobre el estado actual de sus fincas. 13

16 En un primer taller, luego de una descripción analítica del diagnóstico rápido participativo, se capacitó a los estudiantes en el concepto de desarrollo participativo y los pasos a darse para modificar la relación asimétrica entre universitarios y productores. Durante un segundo taller se profundizó en la metodología para el análisis participativo de fincas, relaciones de género y análisis del entorno (Figura 3 y 4). Para sentar las bases de un vínculo a largo plazo con la población, se estableció en una casa de la comunidad, una casa de habitaciónoficina multiusos. Se realizaron 44 encuestas UFP, a un total de 237 personas que conforman la población de El Castillito (95 de las cuales de menos de 15 años). La base informativa principal y las dinámicas asociadas se establecieron con el diagnóstico participativo que se realizó en 40 de las UFPs. La información generada por estas dinámicas fue sistematizada por el equipo de estudiantes y se entregó a cada productor. Producto del diagnóstico participativo, se obtuvieron los siguientes proyectos de investigación y desarrollo consensuados con productores en El Castillito: 1. Producción de abonos orgánicos (biofertilizante, lombrihumus, bocachi). 2. Viveros de café. 3. Producción orgánica de café (manejo de plagas y fertilización). 4. Vivero y manejo de cítricos (Selección, valoración y establecimiento de la colección, Vivero, Manejo de plagas). 5. Introducción y evaluación de variedades de maíz. 6. Plantas ornamentales (vivero, rosas, orquídeas y helechos). 7. Evaluación de especies Exóticas. 8. Crianza de gallinas de patio 9. Producción orgánica de fresa 10. Producción Organopónica de hortalizas De los proyectos anteriores consensuados, sólo se pudo trabajar con Producción de abonos orgánicos (biofertilizante, lombrihumus, bocachi), Introducción y evaluación de variedades de maíz y Producción orgánica de fresa. Esto debido a la falta de financiamiento. Dichos proyectos fueron desarrollados con el apoyo de los fondos PACI de la UNA que estuvieron dirigidos a las investigaciones sobre fresa orgánica. Asimismo, se aprovechó las giras a la comunidad y se desarrollaron tres temas de investigación que sirvieron como trabajo de tesis y se graduaron cinco estudiantes de la FAGRO. 14

17 Dichos trabajos de tesis asesorados por el equipo DEPARTIR, llevaron por título: Diagnóstico e identificación preliminar de especies vegetales y animales silvestres de la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Con mención de excelente. Caracterización in situ de germoplasma de chayote [Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Con mención excelente. Evaluación de ocho genotipos de maíz (Zea mays L.) de polinización libre y tres tipos de fertilización en El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Primer lugar en la JUDC-2009 de la FAGRO. 4.2 Estudio de caso 2: Implementación de propuestas productivas en la comunidad de Los Ángeles, Malacatoya, Granada ( ). Localidad: Comunidad de Los Angeles, municipio de Malacatoya, departamento de Granada. Organismo financiador: Casa de los Tres Mundos Tomando en consideración la experiencia de Las Sabanas, Madriz, y con el fin de dar seguimiento y desarrollar nuevos proyectos para mejorar el nivel vida social de las comunidades pobres de Nicaragua, se amplió el grupo DEPARTIR, integrado por profesores provenientes de otras Facultades de la UNA. En este contexto, luego de una primera aproximación a la comunidad por medio de un diagnóstico participativo, la Casa de Los Tres mundos consiguió el financiamiento al proyecto Implementación de propuestas productivas en la comunidad de Los Ángeles, Malacatoya, Granada, elaborado por la comunidad de Los Ángeles con la complementación técnica de la UNA. Dicho proyecto al igual que el anterior, desarrolla las Actividades metodológicas y organizativas. Se procedió a realizar un Diagnóstico Participativo, y producto de este, surgieron las siguientes propuestas o subproyectos: a. Mejora de la producción de gallinas de patio Diseño y construcción de gallineros con materiales locales Introducción de variabilidad genética Elaboración y prueba de alimentos balanceados producidos localmente b. Producción de abonos orgánicos y plántulas en invernadero Producción de plántulas libres de virus en invernadero Producción de compost. 15

18 Producción de lombrihumus Producción de biofertilizantes c. Producción agroecológica de hortalizas Producción en campo de cuatro manzanas de hortalizas en un diseño mixto. Mejora de la producción de gallinas de patio Como parte del análisis FODA se encontró que uno de los principales problemas para el manejo de gallinas de patio era la falta de un adecuado manejo de gallinas que evitaran problemas asociados con la lluvia y la escasez de alimento en condiciones de bajo uso de materiales e insumos. En un inicio, se invitaron a todos los productores y productoras interesados en la crianza de gallinas. De un total de 62, se organizaron en seis grupos 39 personas. Posterior a esto, se diseñó un gallinero modelo, basado en experiencias probadas en Nicaragua, tomando en cuenta el costo de materiales y aprovechamiento de deshechos de la comunidad. En cada equipo se construyó un primer gallinero con las participantes, con la colaboración de las mujeres y solo se aportó el material que no existía en la comunidad. Asimismo, un estudiante acompañó el proceso de construcción y manejo de gallineros. Los materiales fueron entregados cuando las productoras tenían la infraestructura base adecuada. Una vez establecido los primeros gallineros modelos, se organizó la capacitación sobre los siguientes aspectos: a. Elaboración de alimentos balanceados con materiales de la comunidad. b. Prácticas de cuidado y manejo de las gallinas. c. Prevención y manejo de enfermedades. La elaboración y preparación de alimentos balanceados está siendo desarrollada por dos estudiantes que llevan este estudio como trabajo de Tesis. Dicho trabajo consiste en la evaluación de tres dietas de concentrado para gallina, y de esta manera obtener su título universitario. Producción de abonos orgánicos y plántulas en invernadero Objetivo general: Producción de abonos orgánicos y plántulas de hortalizas para los huertos familiares y del área experimental de productores en la comunidad de Los Ángeles, Malacatoya, Granada. Objetivos específicos: Organizar grupos de mujeres y hombres que se integren a la actividad de producción de abonos orgánicos y producción de plántulas. 16

19 Poner a disposición la cantidad de abonos orgánicos apropiada para los huertos familiares y la producción en el sistema de producción de los pequeños productores. Obtener una producción orgánica de hortalizas para el autoabastecimiento y comercio del excedente. Producción agroecológica de hortalizas Objetivo general: Coadyuvar al desarrollo socioeconómico de las familias de la comunidad de Los Ángeles, Granada, Nicaragua. Objetivos específicos: Colaborar con familias de la comunidad de los Ángeles para que formen y consoliden la organización de grupos de producción agroecológica de hortalizas (Figura 5). Compartir e implementar prácticas hortícolas que sin perjudicar el ambiente y la salud permitan al horticultor manejar los insectos y microorganismos que provoquen daños a los cultivos. Compartir e implementar prácticas orgánicas de manejo del suelo que permitan al horticultor mejorar la fertilidad y estructura física del suelo. Figura 5. Metodología propuesta Tanto la producción de hortalizas en el patio de la casa como en campo deberán estar integrados a otros componentes productivos como son Producción de plantines en invernadero, Producción de fertilizantes de origen orgánico. En el caso del cultivo de hortalizas en patio, por las pequeñas cantidades de semilla que ellos utilizarán, harán uso del invernadero, y la siembra inicial será en bandejas protegidas en invernadero. 17

20 En la Figura 5, se muestra el esquema teórico de la interrelación de la producción de hortalizas con los otros procesos productivos a ser implementados en la comunidad de Los Ángeles. 4.3 Estudio de caso 3: Rescate, conservación y manejo sostenible del teocintle de Nicaragua (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca ( ). Localidad: Comunidad de Apacunca, municipio de Somotillo, departamento de Chinandega. Organismo financiador: FAO Tomando en consideración las experiencias obtenidas en Las Sabanas y Los Ángeles, el equipo DEPARTIR buscó financiamiento sobre la misma base de los proyectos anteriores, y para esto se recurrió a los fondos de FAO para financiar proyectos sobre compartir los beneficios de Recursos Genéticos, y siendo seleccionado el proyecto Rescate, conservación y manejo sostenible del teocintle de Nicaragua (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca. Se realizaron 60 diagnósticos a UFP, a un total de 115 familias que conforman la población de las comunidades de los municipios de Villanueva y Somotillo; entre ellas están, Cayanlipe, Aquespalapa, El Jicote, El Circuito y Apacunca. Ya desde 1992, parte del equipo de la UNA inició estudios de prospección, colecta, caracterización y evaluaciones preliminares sobre poblaciones de teocintles clasificado como Zea nicaraguensis Iltis & Benz en el año 2000 y ubicadas en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) en Chinandega, Nicaragua, creada en Dicha reserva es un banco de genes y fuente de variabilidad genética interesante para la mejora genética de las especies cultivadas. En la actualidad sólo se ha mantenido una población de las siete poblaciones reportadas de teocintle (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la zona de El Papalonal en Apacunca, Somotillo, Chinandega. Es por esto que la UNA se propone, junto a otros actores incorporar a las comunidades aledañas de Somotillo y Villanueva en el proceso de conservación y uso del teocintle y especies asociadas, manteniendo los hábitats silvestres, y ampliar la investigación sobre el conocimiento científico de la biología, ecología y genética de este pariente silvestre del maíz. 18

21 Sobre la base de un diagnóstico participativo, se desarrollarán propuestas sostenibles de servicio y productivas que generen un ingreso adicional a las familias campesinas sin poner en riesgo los hábitats del ecosistema generando una cultura de preservación del teocintle y sus especies asociadas. Este proyecto se planteó los siguientes objetivos: Involucrar a las comunidades en el rescate, conservación y uso del teocintle y asegurar que reciban algún beneficio. Promover en las comunidades de Somotillo y Villanueva la preservación de los hábitats para proteger la diversidad genética del teocintle y de las especies animales y vegetales asociadas con el teocintle. Caracterización molecular y morfológica in situ de las poblaciones de teocintle. Fortalecer mecanismos de coordinación entre el sector privado, instituciones no gubernamentales, centros de investigación y la sociedad civil. Al finalizar el proyecto, este debe garantizar la sostenibilidad mediante la implementación de una metodología participativa, en la que tanto los investigadores como las personas que habitan la RRGA, se involucran, tanto en la planificación, como en el desarrollo de las actividades. La contribución socioeconómica del Proyecto sería formular y contribuir en la implementación de una estrategia que involucre a las familias que habitan dentro o cerca de la RRGA a fin de que ellas conozcan del uso potencial del ecosistema y la diversidad genética existente en esta área protegida. Para el desarrollo del proyecto, el equipo técnico se coordinará con Alcaldías y Dirección de áreas protegidas del MARENA para que apoyen las actividades propuestas en el proyecto. Asimismo, se elaborará un programa de actividades en conjunto con las comunidades. La canasta de problemas de Apacunca estuvo integrada por las siguientes ideas: 1. Talleres de capacitación sobre Buenas Prácticas Agrícolas. 2. Indicadores de calidad del suelo para mejorar las propiedades físicas y de fertilidad. 3. Tácticas de manejo de ratas mediante el fomento de depredadores, uso de trampas, eliminación de madrigueras y uso de raticidas naturales. 19

22 4. Estudio etnobotánico y de prospección de especies originarias de la Reserva de Recursos Genético de Apacunca. 5. Práctica de campo de ensilaje de pastos y teocintle. 6. Sistema de perforación de pozo. 7. Majejo alternativo de plagas y enfermedades mediante la crianza depredadores, naturales, prácticas culturales, etc. 8. Tácticas y alternativas para el manejo de gallina ciega. 9. Tacticas y alternativas para el manejo de mosca blanca 10. Crianza de patos. 11. Establecimiento de parcela de reprodución de teocintle. 12. Identificación de factores que ocasionan alto porcentaje de aborto en el ganado. En este proyecto se están desarrollando dos trabajos de maestría sobre: Inventario de especies animales y vegetales asociadas al teocintle, Estudio etnobotánico y etnozoológico de especies asociadas al teocintle, Diagnóstico de uso potencial de la RRGA para el desarrollo del ecoturismo, Producción y calidad del forraje del teocintle, Digestibilidad de forraje de teocintle en vacas fistuladas. 4.4 Estudio de caso 4: Cambiando Mentes y estructuras: El creciente involucramiento de la UNA con las comunidades rurales (2011): El Pegador, Nueva Esperanza y Buena Vista. Localidad: Comunidad de El Pegador, Nueva Esperanza y Buena Vista, Apacunca, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz. Organismo financiador: APPEAR El objetivo general del proyecto es fortalecer las capacidades institucionales en la educación superior, así como la investigación académica y de gestión en Nicaragua. El proyecto es financiado por el Programa Austriaco de Colaboración en Educación Superior e Investigación para el Desarrollo (APPEAR), y ejecutado en Nicaragua por la Universidad Nacional Agraria, Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de Viena (BOKU), y la Fundación Casa de los Tres Mundos durante el período La UNA tiene como objetivo preparar estudiantes que puedan incidir de manera positiva en las familias rurales; para esto se necesita que los estudiantes conozcan la realidad del campo, se relacionen con el entorno y la problemática rural, y formulen propuestas para el desarrollo de las familias en el campo. 20

23 Se realizaron 164 encuestas UFP, a un total de 819 individuos muestreados, entre niños, adolescentes y adultos. El Diagnóstico Participativo se realizó a 92 familias, dicha información fue desarrollada por los 35 estudiantes y entregadas a las familias. Se procedió a realizar un Diagnóstico Participativo, y producto de este, surgieron las siguientes propuestas o subproyectos: Propuestas de subproyectos consensuadas con las familias campesinas de las comunidades de El Pegador, Nueva Esperanza y Buena Vista: a. Caracterización y canal de comercialización de Jocote Corona (Spondia spp.). En las comunidades del municipio de Las Sabanas, se cultiva Jocote Corona en los hogares. Sin embargo, no se cuenta con un plan detallado de venta que permita la obtención de mayores beneficios. Se propone realizar caracterización de la agro-cadena del Jocote Corona. b. Niveles de Fertilización en maíz (Zea mays L.) y fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Para incrementar los rendimientos en las pequeñas áreas de producción, se determinará las demandas nutricionales de los cultivos en correspondencia con la fertilidad del suelo, y definir dosis adecuada en las localidades. c. Fertilización de café con humus de lombriz El proyecto contempla la cría de lombrices, preparación de alimento, manejo de lombrices y cosecha de humus. El producto de esto, servirá para evaluar el efecto del humus en plantaciones de café orgánico establecidas en campo. d. Gestión e instalación de molino eléctrico Se seleccionarán familias de las comunidades de El Pegador y Nueva Esperanza para que presenten propuestas. e. Alimentos siempre en casa Las comunidades de Nueva Esperanza, El Pegador, Buena Vista y El Castillito, establecerán huertos familiares en una pequeña parcela de 200 metros cuadrados. f. Perforación de pozos y extracción artesanal de agua para consumo humano El Equipo para la Implementación de Tecnologías Amigables (EQUITECNA), implementará tecnologías sencillas para apoyar el desarrollo sostenible de la comunidad de Buena Vista. g. Tácticas de manejo de gallina ciega (Phyllophaga spp.) Los productores de las comunidades de Buena Vista, Municipio de Las Sabanas, expusieron los problemas de gallina ciega en los cultivos. 21

24 h. Manejo agronómico del cultivo de fresa (Fragaria spp.) y papa (Solanum tuberosum) La fresa (Fragaria spp.) se cultiva en la comunidad de Buena Vista, y los pequeños productores no cuentan con tecnología que mejoren sus rendimientos. Para esto se necesita que las experiencias realizadas por DEPARTIR y productores de El Castillito, se implementen en Buena Vista. Asimismo, se trabajará con el cultivo de papa (Solanum tuberosum). i. Mejoramiento de alimentación de ganado menor y mayor en época seca En la comunidad Buena Vista se crían bovinos, caprinos y ovinos, por lo que se pretende experimentar con almacenamiento de pastos y manejo de bloques multinutricionales. 4.5 Estudio de caso 5: Cambiando Mentes y estructuras: El creciente involucramiento de la UNA con las comunidades rurales (2012): El Callao, las Pilas 1 y Las Pilas 2. Localidad: Comunidad de El Callao, Las Pilas 1 Las Pilas, municipio de El Crucero, departamento de El Crucero. Organismo financiador: APPEAR El objetivo general del proyecto es fortalecer las capacidades institucionales en la educación superior, así como la investigación académica y de gestión en Nicaragua. Se realizaron 207 encuestas UFP, a un total de 978 individuos muestreados, entre niños, adolescentes y adultos. El Diagnóstico Participativo se realizó a 81 familias, dicha información fue desarrollada por los 54 estudiantes y entregadas a las familias. Se procedió a realizar un Diagnóstico Participativo, y producto de este, surgieron las siguientes propuestas o subproyectos consensuadas con las familias campesinas de las comunidades de El Callao, Las Pilas 1 Las Pilas 2: Canasta de soluciones consensuadas con las familias y DEPARTIR A partir de la Canasta de posibles soluciones propuestas por estudiantes y DEPARTIR, se realizó asamblea con algunas familias de las comunidades de El Callao, Las Pilas y Las Pilas 2. Dichas propuestas son las que desarrollarán a partir del mes de octubre del año A continuación las propuestas consensuadas con las familias de las comunidades en septiembre del 2012: 22

25 Comunidad de El Callao Control de broca en café Enfermedades en Musaceas Elaboración de Abonos Orgánicos Evaluación del cultivo de fresa Comunidad de Las Pilas 2 Control de broca en café Manejo de Agua: micro-presas Enfermedades en Musaceas Elaboración de Abonos Orgánicos Comunidad de Las Pilas 1 Plagas y Enfermedades en Musaceas, maíz y fríjol Huertos familiares y Capacitación sobre dietas alimenticias Elaboración de Abonos Orgánicos Escuela de Campo en las tres comunidades: Manejo de plagas y enfermedades en tomate y café Análisis de suelo Obras de conservación de suelos Análisis de calidad y manejo de semilla Fisiología de la planta Identificación de insectos benéficos y perjudiciales 23

26 5. Bibliografía Benavides G. A., J. Cisne C., R. Laguna M., Fertilización orgánica sobre tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 7. No. 8-Mayo p Benavides G. A., R. Laguna, J. Cisne C., Incorporación de abonos verdes y biofertilizante foliar en el cultivo orgánico de fresa (Fragaria spp.) var. Britget en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 9. No. 13-Noviembre p Cisne J. C., A. Benavides G., R. Laguna M., Producción de hijas de estolones en dos variedades de fresa (Fragaria spp.) en El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 9. No. 12-Junio p García, C. L Uso de abonos verdes en cultivos agrícolas. Guía técnica No. 10. Universidad Nacional Agraria (UNA) Managua, Nicaragua, Pp Geilfus F., herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. IICA. GTZ. 208 p. Guerena, M Fresas orgánicas y opciones para el manejo integrado de plagas: Guía de producción hortícola. Centro Nacional de Tecnología Apropiada (NCAT). Appropiate Tehnology Transfer for Rural Áreas (ATTRA). 23 p. IICA, FRESA: Guía práctica para la exportación a EE.UU. 12 p. Laguna R., J. J. Cisne C., A. Benavides G., Diagnosis y comportamiento de enfermedades en tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 7. No. 8-Mayo p

27 25

28 El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el desarrollo conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco decidimos empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. El equipo DEPARTIR Otras publicaciones de la serie: Manuales Técnicos 01 Fresa Orgánica en Nicaragua 02 Producción de Cucurbitas 03 Análisis de Suelo 04 Calidad de Agua 05 Perforadora de Pozos 06 Sistema fotovoltaico aislado Guías Técnicas 01 Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua 02 Producción orgánica de fresa en Nicaragua 03 Manejo de Suelos Utilizando Indicadores de Calidad de Suelo 04 Introducción a la Estadística y SPSS 05 Análisis FODA Edición auspiciada por APPEAR, en el marco del Proyecto: Cambiando Mentes y Estructuras Cualquier comentario y sugerencias enviar a: abenavides@una.edu.ni GT01DEP v 2.3, 09/

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr. DOCTORADO EN CIENCIAS AGRONOMICAS RED DE UNIVERSIDADES DEL NOROESTE ARGENTINO Carrera en red integrada por UNCa, UNJu, UNLaR, UNSE (Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran El Proyecto Piloto para el Fortalecimiento de la Agricultura Urbana y Peri-urbana y de la Seguridad Alimentaria

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR III Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Proyecto FTG-0616/06 PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo Fecha de nacimiento 25 de marzo de 1981 Nacionalidad Nicaragüense Dirección Jinotega, Barrio Omar García, Alcaldía Municipal 4 cuadras al norte. Celular claro 84330982-85068713

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. Estimado amigo. En 1989, tuve la oportunidad de participar en los primeros años de vida del Instituto de Administración Pública del Estado

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN

POLÍTICA DE COHESIÓN INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014-2020 Esta ficha

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ACUERDO DE SALA GENERAL No. 14 DE 2015 Documento aprobado en junio 16 de 2015, mediante el cual se modifica la cátedra de formación empresarial, por cátedra de innovación

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO 2014 2017 SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL LEY 30 DE 1992 MARCO LEGAL En su artículo N 83 establece que las universidades estatales, deberán

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS Adolfo Cazorla Montero Secretario General de la Universidad Politécnica de Madrid ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Biología

-Plan de Estudios- Diplomado en Biología -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217756 EMPRESA BENEFICIADA: INDUSTRIAS VEPINSA S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: MODELO DE BIONEGOCIO SUSTENTADO EN LA INTEGRACIÓN DE NUEVOS RECURSOS NATURALES, PROCESOS ESCALADOS Y

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles