Universidad Estatal de Sonora. Secuencia Didáctica. Horas aula: 3. Curso: Diseño de Experimentos Clave: MAT52A2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Estatal de Sonora. Secuencia Didáctica. Horas aula: 3. Curso: Diseño de Experimentos Clave: MAT52A2"

Transcripción

1 Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica Curso: Diseño de Experimentos Clave: MAT52A2 Horas aula: 3 Antecedente: MAT50A2 Horas plataforma: 1 Competencia del área: Diseñar, innovar y optimizar productos y procesos alimentarios que busquen satisfacer las necesidades de los mercados actuales cumpliendo con la normatividad establecida, el desarrollo sustentable y considerando el entorno económico y social del país, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos Competencia del curso: Aplicar las herramientas estadísticas para el diseño de experimentos que permitan identificar soluciones a problemas y optimizar procesos alimentarios en forma oportuna. Elementos de competencia: 1. Establecer los conceptos básicos del diseño de experimentos que les permitirán identificar las etapas para llevarlo a cabo y fundamentar las conclusiones o recomendaciones de investigación en el área de alimentos. 2. Analizar los diferentes tipos de diseño y análisis de experimentos, para elaborar, desarrollar e interpretar correctamente proyectos de investigación en el área de alimentos, que les permitan predecir, optimizar o controlar un proceso. 3. Aplicar regresión simple y múltiple en problemas de Ingeniería en Tecnología de Alimentos. Perfil del docente: Maestría en Ciencias de la Ingeniería o afín. Experiencia en docencia y/o en el sector productivo. Habilidades en programa Excel y paquetes estadísticos. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque objetivo y formativo. Construye y mantiene un ambiente óptimo para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Elaboró: Dra. Adriana Morales Ortega Mayo 2015 Revisó: Actualizó: Autorizó: Coordinación de Procesos Educativos Junio 2015

2 Elemento de competencia 1: Establecer los principales conceptos básicos del diseño de experimentos e identificar las etapas para llevarlo a cabo y fundamentar las conclusiones o recomendaciones de investigación en el área de alimentos. Fase I: Principios del Diseño de Experimentos Contenido: Introducción al curso. Importancia de la experimentación. Principios básicos del diseño de experimentos. Conceptos de investigación y método científico. Conceptos de hipótesis científicas y experimentación. Conceptos de hipótesis estadística, pruebas de hipótesis y planeación de experimentos. ECI F1 Actividad de aprendizaje 1: Lluvia de ideas. El facilitador dará a conocer los detalles del curso, así como la importancia de la experimentación. Mediante lluvia de ideas se pedirá al alumno que comente con sus propias palabras qué es el diseño de experimentos y que proporcione ejemplos de actividades donde se involucra el diseño de experimentos en su área y en general. En equipos de 5 personas formularán una conclusión. Tiempo destinado: Aula ( X ) Plataforma ( ) Se evaluará la participación de los alumnos. Formulación de conclusiones generales 2 Hrs. en el aula. EC1 F1 Actividad de aprendizaje 2: Elaboración de Glosario El alumno investigará en libros de diseño de experimentos, ya sea en biblioteca o en línea, y elaborará un glosario con al menos dos definiciones de diferentes autores sobre: Investigación y Método Científico. Hipótesis Científicas y Experimentación. Hipótesis Estadística y Pruebas de Hipótesis. Planeación de Experimentos. El glosario se subirá a plataforma. En clase el facilitador formulará preguntas dirigidas a los alumnos para generar argumentación con base a las definiciones investigadas previamente Bibliografía sobre diseño de experimentos Entrega en tiempo y forma. Contenido. Capacidad de síntesis. Uso de citas y referencias con base en formato APA. Uso correcto de reglas ortográficas y gramaticales. de glosario 1 Hr. aula, 1 Hr. plataforma EC1 F1 Actividad de aprendizaje 3: Mapa conceptual sobre principios básicos del diseño de experimentos. El alumno investigará de forma individual los principios básicos del diseño de experimentos. Elaborará un mapa conceptual utilizando herramientas digitales para el diseño de mapas y siguiendo los criterios establecidos en la rúbrica de mapa conceptual Aula ( ) Plataforma ( X ) Bases de datos de la web y/o biblioteca

3 Subir el documento a plataforma Exponer en clase a sus compañeros y el facilitador 1 Hr. aula, 1 Hr. plataforma EC1 F1 Actividad de aprendizaje 4: Cuadro comparativo de los tipos de experimentos. El alumno investigará acerca de los tipos de experimentos exploratorios y confirmatorios. Elaborará un cuadro comparativo de los tipos de experimentos investigados. El cuadro comparativo se subirá a la plataforma itslearning antes de la fecha límite que oportunamente informará el facilitador 1 Hr. aula, 2 Hrs. plataforma EC1 F1 Actividad de aprendizaje 5: Reporte de lectura de aplicaciones del diseño de experimentos. El alumno realizará un análisis en suplementos científicos y revistas especializadas en tecnología de alimentos publicadas en idioma inglés con el objetivo de entender las aplicaciones que puede tener el diseño de experimentos. Seleccionará dos ejemplos donde se aplique el diseño de experimentos en el área de tecnología de alimentos. Realizará una ficha técnica redactada en inglés, misma que deberá incluir portada completa, resumen del ejemplo destacando la aplicación del diseño de experimentos y las referencias bibliográficas. La ficha deberá subirse a plataforma 2 Hrs. aula, 1 Hr. plataforma Herramientas para el diseño de mapas conceptuales Validez científica de las referencias Entrega oportuna de mapa conceptual. Bibliografía especializada Bases de datos web y/o biblioteca Validez científica de las referencias Entrega oportuna Cantidad de información Análisis de la información Identificación de ideas y hechos. de cuadro comparativo Bibliografía especializada Bases de datos web y/o biblioteca Validez científica de las referencias Entrega oportuna Cantidad de información Análisis de la información Identificación de ideas y hechos Exposición clara y estructurada Redacción en inglés y estilo Formato Opinión de la lectura de ficha de lectura. EC1 Fase II: Conceptos del diseño de experimentos. Contenido: Experimento, variable, tratamientos, unidades experimentales y error experimental. Así como los conceptos de repeticiones, aleatoriedad, control local y control o testigo EC1 F2 Actividad de aprendizaje 6:

4 Glosario de los conceptos del diseño de experimentos El alumno investigará de forma individual los siguientes conceptos básicos: experimento, variable, tratamientos, unidades experimentales, error experimental, repeticiones, aleatoriedad, control local y control o testigo. Los subirá a plataforma y se discutirán en clase. 2 Hrs. aula, 1 Hr. plataforma Bases de datos de la web y/o biblioteca Entrega en tiempo y forma. Contenido. Capacidad de síntesis. Uso de citas y referencias con base en formato APA. Uso correcto de reglas ortográficas y gramaticales. La evidencia será evaluada tomando en consideración los criterios establecidos en la rúbrica de glosario. EC1 F2 Actividad de aprendizaje 7: Cuadro sinóptico de las etapas en el diseño de experimentos. El alumno realizará un análisis bibliográfico sobre las etapas en el diseño de experimentos. Con la información obtenida realizará un cuadro sinóptico siguiendo los criterios establecidos en la rúbrica de mapa conceptual. Lo subirá a plataforma. En clase se llevará a cabo una retroalimentación con el facilitador 1 Hr. aula, 1 Hr. plataforma EC1 F2 Actividad de aprendizaje 8: Ejercicios de aplicación del diseño de experimentos. El facilitador explicará de qué manera emplear los conocimientos obtenidos sobre diseño de experimentos utilizando los siguientes ejercicios: a) Mencione dos problemas en su área de trabajo que pudieran abordarse con el diseño de experimentos. Para cada problema enliste algunos factores de control y al menos una variable de respuesta. b) Suponga que se quiere estudiar el desempeño de un automóvil, y lo que se desea es encontrar los factores que más influyen en su rendimiento. Cuáles podrían ser las variables de respuesta?, cuáles los factores a estudiar?, cuáles los factores no controlables o de ruido? Bases de datos de la web y/o biblioteca Organización Ortografía y gramática Representación del proceso o idea Calidad de los gráficos empleados Calidad de la información Clasificación de la información de cuadro sinóptico. Aula ( X ) Plataforma ( ) Grupal ( X ) Individual ( ) Equipo ( ) Bases de datos de la web y/o biblioteca Validez científica de las referencias Entrega oportuna La evidencia será evaluada tomando en consideración las rúbricas de apuntes de clase y búsqueda por equipo de ejercicios

5 En equipos de 3 personas, los alumnos propondrán ejercicios de aplicación del diseño de experimentos. Los subirán a plataforma. Los explicarán en clase y llevarán al menos un ejercicio para que resuelvan sus compañeros en clase. Los ejercicios deberán estar bien desarrollados y discutirán de manera clara y concisa los resultados obtenidos. 4 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma EC1 Fase III: Análisis de varianza (ANOVA). Contenido: Características y propósitos del análisis de varianza. Diseños de experimentos básicos o simples: Diseños completamente al azar, en bloques completos al azar, cuadro latino. EC1 F3 Actividad de aprendizaje 9: Exposición sobre el Análisis de varianza (ANOVA). En equipos de cuatro personas elaborarán una presentación en PowerPoint de lo que es el análisis de varianza y sus aplicaciones, en la cual deberán incluir al menos 2 ejemplos y los siguientes subtemas: fuentes de variación y grados de libertad, así como la suma de cuadrados y cuadrados medios, por último los valores de F observada y requerida. Cada equipo subirá a plataforma la presentación. Expondrán en clase. 3 Hrs. aula, 1 Hr. plataforma Grupal ( ) Individual ( ) Equipo ( X ) Entrega en tiempo y forma Originalidad de la presentación Presentación oral: desde NA (sin argumento) hasta CS: argumentos con generación de polémica de presentación oral. EC1 F3 Actividad de aprendizaje 10: Cuadro comparativo de los diseños experimentales básicos. Introducción al tema por el facilitador. Análisis de los fundamentos del diseño: Completamente al azar. Bloques al azar. Cuadro latino. El alumno elaborará un cuadro comparativo en el cual evaluará ventajas y desventajas de los Diseños: Completamente al Azar, Bloques al Azar y Cuadro Latino. Posterior a hacer el cuadro comparativo, elaborar una conclusión de media cuartilla sobre el método que consideren es más eficiente. Entregar en plataforma para evaluación, el cuadro comparativo y la conclusión final a la que se llegó 2 Hrs. aula, 1 Hr. plataforma Bases de datos de la web y/o biblioteca Validez científica de las referencias Entrega oportuna Contenido correcto y completo Calidad de la conclusión de cuadro comparativo

6 EC1 F3 Actividad de aprendizaje 11: Ejercicios de aplicación del análisis de varianza. Los estudiantes resolverán el siguiente ejercicio en clase: En la elaboración de envases de plástico es necesario garantizar que cierto tipo de botella en posición vertical tenga una resistencia mínima de 50 kg de fuerza. Para garantizar esto, en el pasado se realizaba una prueba del tipo pasa-nopasa, donde se aplicaba la fuerza de 50 kg y se veía si la botella resistía o no. En la actualidad se realiza una prueba exacta, en la que mediante un equipo se aplica fuerza a la botella hasta que ésta cede, y el equipo registra la resistencia que alcanzó la botella. a) Qué ventajas y desventajas tiene cada método de prueba? b) Para evaluar la resistencia media de los envases se toma una muestra aleatoria de n = 20 piezas. De los resultados se obtiene que Media = 55.2 y S = 3. Estime con una confianza de 95%, Cuál es la resistencia promedio de los envases? c) Antes del estudio se suponía que m = 52. Dada la evidencia de los datos, tal supuesto es correcto? d) Con los datos anteriores, estime con una confianza de 95%, cuál es la desviación estándar poblacional (del proceso)? 1 Hr. aula Aula ( X ) Plataforma ( ) Grupal ( X ) Individual ( X ) Equipo ( ) de solución individual de ejercicios en el salón de clases. Evaluación formativa: Evaluación de las evidencias de desarrollo correspondientes a la competencia. Participación en clase. Para aquellas personas que participen en la evaluación continua deberán tener la asistencia que establece el reglamento para poder presentar un examen parcial. El incumplimiento del requisito de asistencia determinará la pérdida de efectividad del examen parcial. Examen parcial del elemento de competencia. Evaluación estandarizada: Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución. Fuentes de información: 1. Kirk, R.E. Experiment Design: Procedures for the behavioral Science (4th edition). Ed. SAGE, England. 2. Montgomery, D.C. (2012). Design and Analysis of Experiments (8th Edition). Ed. John Wiley and Sons, Inc., Estados Unidos. 3. Ott, R.L., and Longnecker M. (2001). An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis (5th Edition). Editorial Duxbury Press, Estados Unidos. 4. Sokal, R.R., and Rohlf, F.J. (2002). Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté S.A., España.

7 Elemento de competencia 2: Analizar los diferentes tipos de diseño y análisis de experimentos, para elaborar, desarrollar e interpretar correctamente proyectos de investigación en el área de alimentos, que les permitan predecir, optimizar o controlar un proceso. EC2 Fase I: Interpretación de los resultados obtenidos por medio de distintos métodos de comparación de medias Contenido: Métodos de comparación de medias por: Diferencia Mínima Significativa (DMS). Dunnett. Duncan. Tukey. Comparaciones múltiples de medias. EC2 F1 Actividad de aprendizaje 12: Matriz de comparación sobre comparación de medias. En equipo de 4 personas investigar acerca de los tipos de comparación de medias y las pruebas de: Diferencia Mínima Significativa (DMS). Dunnett. Duncan. Tukey. Comparaciones múltiples de medias. De la investigación bibliográfica que realicen en biblioteca o en la Web, deberán de elaborar una matriz de comparación. Una vez identificados y organizados los elementos y las categorías, deberán dar una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos. Tanto la matriz como la conclusión deberán ser entregadas a través de la plataforma en los tiempos especificados para tal actividad. Grupal ( ) Individual ( ) Equipo ( X ) Bases de datos de la web y/o biblioteca Se evaluará que se lleve a cabo una identificación correcta de los elementos y sus características. La calidad de las conclusiones generadas de cuadro comparativo. 4 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma EC2 F1 Actividad de aprendizaje 13: Solución de ejercicios sobre pruebas de medias paramétricas. El facilitador expondrá el tema de pruebas de medias paramétricas y explicará ejercicios en clase. Los estudiantes solucionarán otros ejercicios en forma individual para después integrarse en equipo de tres y coevaluar el ejercicio sobre las pruebas de medias paramétricas. Ejercicios: Se desea investigar la influencia de la temperatura en el rendimiento de un proceso químico, en particular interesa investigar un rango de temperatura entre 60 y 120 C. Se tienen recursos para realizar 20 corridas experimentales. a) Los niveles de temperatura con los que se experimenta son: 60, 65, 70 y 120; se hacen cinco repeticiones con cada nivel. Considera que es adecuado el diseño experimental usado? Argumente su respuesta, y de ser necesario proponga alternativas. b) El orden en que decidieron hacer las corridas experimentales para facilitar el trabajo experimental fue: primero las cinco del nivel bajo de temperatura, luego las cinco del Aula ( X ) Plataforma ( ) de solución individual de ejercicios en el salón de clases.

8 siguiente y así hasta finalizar. Es correcto lo que hicieron? Argumente su respuesta. c) Para hacer el análisis estadístico se comparan, mediante una prueba T de Student, de dos en dos niveles de temperatura, y con base en esto obtuvieron conclusiones. Es adecuado tal análisis?, argumente, y en su caso proponga alternativas. 2 Hrs. aula, 1 Hr. plataforma EC2 F1 Actividad de aprendizaje 14: Solución de problemas Diferencia Mínima Significativa (DMS). Resolver problemas relacionados principalmente con experimentos del área de alimentos: determinar e interpretar los resultados en las comparaciones de medias de experimentos con una distribución (diseños básicos): Completamente al azar, Bloques al azar y Cuadro latino. Subir los ejercicios a plataforma y llevarlos a clase para retroalimentación. 1 Hr. aula, 2 Hrs. plataforma Entrega en tiempo y forma Originalidad de la presentación de solución individual de ejercicios de tarea. EC2 Fase II: Suposiciones de normalidad. Contenido: Suposiciones de normalidad de datos. Pruebas para la violación de los supuestos. Transformaciones y las alternativas no paramétricas. EC2 F2 Actividad de aprendizaje 15: Exposición: suposiciones de normalidad En equipos de 4 personas investigar y preparar una presentación en PowerPoint sobre: Las suposiciones de normalidad de datos, las pruebas para la violación de los supuestos, las transformaciones y las alternativas no paramétricas. La presentación se subirá a la plataforma y debe contener la explicación detallada del tema, así como la aplicación en un ejemplo. El facilitador asignará a los equipos al azar para exponer el tema e ir retroalimentando. 4 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma EC2 F2 Actividad de aprendizaje 16: Solución de ejercicios de suposiciones de normalidad El facilitador asignará una lista de ejercicios para resolver en equipos de 4 personas. Aula (X) Plataforma ( X ) Grupal ( X ) Individual ( ) Equipo ( X ) Serie de problemas Entrega en tiempo y forma. Calidad del trabajo, procedimiento y resultado obtenido de presentación oral. Aula (X) Plataforma ( ) Grupal ( X ) Individual ( X ) Equipo ( )

9 Los ejercicios se subirán a plataforma, deberán estar bien desarrollados y correctamente interpretados. 2 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma EC2 F2 Actividad de aprendizaje 17: Solución de ejercicios de suposiciones de normalidad. El facilitador asignará una lista de ejercicios para resolver en equipos de 4 personas. Los ejercicios se subirán a plataforma, deberán estar bien desarrollados y correctamente interpretados. 2 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma Entrega en tiempo y forma. Calidad del trabajo, procedimiento y resultado obtenido Rúbrica de trabajo en aula/producto Aula (X) Plataforma ( X ) Grupal ( ) Individual ( ) Equipo ( X ) Serie de problemas Entrega en tiempo y forma. Calidad del trabajo, procedimiento y resultado obtenido Evaluación formativa: Evaluación de las evidencias de desarrollo correspondientes a la competencia. Participación en clase. Para aquellas personas que participen en la evaluación continua deberán tener la asistencia que establece el reglamento para poder presentar un examen parcial. El incumplimiento del requisito de asistencia determinará la pérdida de efectividad del examen parcial. Examen parcial del elemento de competencia. Evaluación estandarizada: Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución. Fuentes de información: 1. Kirk, R.E. Experiment Design: Procedures for the behavioral Science (4th edition). Ed. SAGE, Inglaterra. 2. Montgomery, D.C. (2012). Design and Analysis of Experiments (8th Edition). Ed. John Wiley and Sons, Inc., Estados Unidos. 3. Ott, R.L., and Longnecker M. (2001). An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis (5th Edition). Editorial Duxbury Press, Estados Unidos. 4. Sokal, R.R., and Rohlf, F.J. (2002). Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté S.A., España.

10 Elemento de competencia 3: Aplicar regresión simple y múltiple en problemas de Ingeniería en Tecnología de Alimentos. EC3 Fase I: Regresión simple Contenido: Principios de la regresión lineal simple. Modelación matemática. Impacto en la Ingeniería en Tecnologías de Alimentos. EC3 FI Actividad de aprendizaje 18: Ejercicio y debate sobre regresión lineal simple El facilitador explicará los fundamentos de la regresión lineal simple y su importancia en el área de Ingeniería en Tecnología de Alimentos. Todos los alumnos antes de ésta clase, traerán los datos de la estatura de su padre y los de su madre. Utilizando Excel, se generaran tres regresiones lineales con estos datos: a) La primera suponiendo como variable independiente la estatura del padre y como variable dependiente la estatura del alumno. b) La segunda considerando como variable independiente la estatura de la madre y como variable dependiente la estatura del alumno c) Por último, una tercera regresión considerando como variable independiente la suma aritmética de la estatura del padre y de la madre, y como variable dependiente la estatura del alumno. El alumno indicará en plataforma cuál es la mejor regresión desde un punto de vista estadístico. Además, cuestionará los resultados publicados por sus compañeros. Programa Excel Entrega en tiempo y forma. Calidad de argumentos y generación de polémica. Rúbrica de debate. 5 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma EC3 Fase II: Regresión Múltiple Contenido: Concepto y procedimiento de la regresión múltiple. Principios de la Metodología de Superficie de Respuesta y su relevancia en el área de alimentos. EC3 F2 Actividad de aprendizaje 19: Video Con apoyo del facilitador se formarán equipos de 4-6 estudiantes. Cada equipo realizará un video de al menos 5 minutos en donde se expliquen los fundamentos de la regresión múltiple y se presente un ejemplo de su uso en el área de alimentos. Los equipos presentarán su video frente al grupo y cada equipo evaluará cada video. De manera individual subirán a plataforma su evaluación considerando los siguientes tres criterios: claridad en la explicación, creatividad y evaluación global del video. Grupal ( ) Individual ( X ) Equipo ( X ) Equipo para grabar video Entrega en tiempo y forma La evaluación de esta actividad se basará en las calificaciones otorgadas por los equipos y la calificación otorgada por el instructor.

11 2 Hrs. aula, 1 Hr. plataforma Rúbrica de trabajo en equipo. Rúbrica de exposición EC3 F2 Actividad de aprendizaje 20: Presentación El facilitador explicará los fundamentos de la Metodología de Superficie de Respuesta. Se formarán equipos de 4 a 6 personas quienes revisarán bases de datos para encontrar un artículo de investigación el área de alimentos donde se reporte el uso de ésta metodología. El equipo realizará una presentación del artículo que incluya los siguientes elementos: a) Descripción del problema b) Planteamiento c) Solución d) Conclusiones e) Referencias El equipo deberá de entregar al facilitador y a los demás equipos su presentación antes de la siguiente clase, 1 a 2 páginas. Cada alumno deberá evaluar las presentaciones de todos los equipos en plataforma, incluyendo la suya 2 Hrs. aula, 2 Hrs. plataforma Grupal ( ) Individual ( X ) Equipo ( X ) Entrega en tiempo y forma Originalidad de la presentación Presentación oral: desde NA (sin argumento) hasta CS: argumentos con generación de polémica La evidencia será evaluada tomando en consideración la Rúbrica de presentación oral. Rúbrica de coevaluación La evaluación de esta actividad se basará en las calificaciones otorgadas por los equipos y la calificación otorgada por el instructor. Evaluación formativa: Evaluación de las evidencias de desarrollo correspondientes a la competencia. Participación en clase. Para aquellas personas que participen en la evaluación continua deberán tener la asistencia que establece el reglamento para poder presentar un examen parcial. El incumplimiento del requisito de asistencia determinará la pérdida de efectividad del examen parcial. Examen parcial del elemento de competencia. Evaluación estandarizada: Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución. Fuentes de información: 1. Kirk, R.E. Experiment Design: Procedures for the behavioral Science (4th edition). Ed. SAGE, Inglaterra. 2. Montgomery, D.C. (2012). Design and Analysis of Experiments (8th Edition). Ed. John Wiley and Sons, Inc., Estados Unidos. 3. Ott, R.L., and Longnecker M. (2001). An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis (5th Edition). Editorial Duxbury Press, Estados Unidos. 4. Sokal, R.R., and Rohlf, F.J. (2002). Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté S.A., España. Políticas: Para el desarrollo óptimo del curso el alumno deberá cumplir con las siguientes políticas: Cumplir cabalmente con la entrega de trabajos en cuanto a tiempo y forma. Mostrar respeto a sus compañeros y facilitador en todo momento. Metodología: El curso considera que la responsabilidad final del aprendizaje es de alumno y que la función del facilitador es orientar, asesorar, dirigir y evaluar el desempeño del estudiante. Se presentaran las bases teóricas de las competencias para luego aplicar los conocimientos en problemas prácticos. Varias actividades se Evaluación: La evaluación de las actividades establecidas en el curso se basará en términos generales con la entrega en la fecha establecida, cumplimiento con el formato, calidad del trabajo, resultados, conclusiones y procedimientos.

12 Cumplir con el mínimo de asistencia establecido en el reglamento institucional. Ser responsable y no caer en actitudes no éticas como plagio. En caso de plagio, el alumno no obtendrá la competencia en la evaluación correspondiente al trabajo. consideran para realizarse en equipo para posteriormente presentar los resultados al grupo.

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014 S E M ETAPA I: Métodos y técnicas de investigación Elemento de competencia 1 Identifica los diversos métodos y técnicas de más adecuado para la elaboración de su tesis. CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO

Más detalles

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística II Ingeniería Industrial INB - 0408 4 0 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: ESTADISTICA II CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-22 PRE-REQUISITO: 1215-311 SEMESTRE: CUARTO UNIDADES DE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA INGENIERO INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA DISENO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS PROGRAMA DE

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA EDUCATIVO UNIDAD DE APRENDIZAJE Maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente Metodología de la Investigación GRUPO: 1er. Semestre Único NIVEL EDUCATIVO: Maestría

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ingeniería CARRERA: Civil Asignatura/Módulo: Estadística Plan de estudios: 2002 Prerrequisitos: 10241 Correquisitos: 10242, 10253, 12055, 13410, 12935 Código:11716 Nivel:

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo I Créditos: 4-2-6 Aportación al perfil Diseñar, implementar y mejorar sistemas y estaciones de trabajo considerando factores ergonómicos para optimizar la predicción

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Acentuación Técnico Deportiva II- Deportes de Combate Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate Clave de curso: DIP1704C11 Clave de antecedente:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la asignatura: Técnicas de Investigación Documental Frecuencia: 4 horas por semana Semestre: 2do semestre

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística Aplicada 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir a

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad de Aprendizaje: Estadística Básica a las Ciencias Sociales Fecha de actualización: Enero 2015 Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Pública Plan: 401 Semestre: 2 Créditos:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la 2. Competencias Administrar la operación de las organizaciones

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Segundo semestre. Geometría analítica 1 Geometría analítica Teóricas: 50 Prácticas: 30 Horas y créditos: Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico X Competencias del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAD24.500919 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS:

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 1.- DATOS GENERALES 1.1 INSTITUTO: Instituto de Ciencias

Más detalles

Currículum. Mtro: José Luis Gómez Amador Página web: Facebook: José Luis Gómez Amador Docente

Currículum. Mtro: José Luis Gómez Amador Página web:  Facebook: José Luis Gómez Amador Docente Currículum Mtro: José Luis Gómez Amador arqjoseluisgomez@gmail.com Página web: www.aducarte.weebly.com Facebook: José Luis Gómez Amador Docente Criterios de evaluación Evaluación Parcial 60% Sesiones 1

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original. S U P E RIO R DE MISANTLA Apartado: 7.1 Copia No. Código: PD-INC -1021 Versión No.: 03 Hoja : 2 de 13 4.2 Competencias Genéricas: Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita. Habilidades

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo VIII Denominación de la materia o del ENFOQUES METODOLÓGICO-PRÁCTICOS Y TRABAJO módulo: FIN DE GRADO Número de créditos ECTS:

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL SEMINARIO DE TESIS II 1.1. ASIGNATURA : Seminario de tesis II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Informática Administrativa

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Informática Administrativa PROGRAMA DE ESTUDIO MERCADOTECNIA. Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SÍLABO DE BIOESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Carreras profesionales : Enfermería 1.2. Semestre académico : 2015 - I 1.3. Ciclo : III 1.4. Pre-requisito : Matemática

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales ASIGNATURA : Estadística CÓDIGO : IIM313A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE - REQUISITO : PROBABILIDADES CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO,

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Nombre de la unidad de aprendizaje: Laboratorio de

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Rocío Edith Chávez Puente Lic. Juan Pablo Cruz Campos Lic. Juan

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERÍA EN TRANSPORTE ESPECIALIDAD: COORDINACIÓN: ACADEMIAS DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CLAVE: TMPE SEMESTRE:

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Muestreo y Regresión. Ingeniería Forestal. FOC-1027 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34252 Nombre Laboratorio de Electromagnetismo Ciclo Grado Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1105

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO INTEGRAL 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre ESTADÍSTICA APLICADA Clave F0383 Posgrado Maestría en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU007H CLAVE: 08USU053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: OPTATIVA II DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Más detalles

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE 1. Descriptores de la asignatura: Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales

Más detalles

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : LCP

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Física NOMBRE DE LA MATERIA: Cálculo Diferencial CLAVE: BMCCD-02

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Metodología de la Investigación IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

Carrera: CPB

Carrera: CPB Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Tópicos de ingeniería de calidad Ingeniería Industrial CPB - 0601 4-0- 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA. 2.2 Resuelve problemas, utilizando el principio de la multiplicación con seguridad.

EVALUACIÓN SUMATIVA. 2.2 Resuelve problemas, utilizando el principio de la multiplicación con seguridad. I. Generalidades: EVALUACIÓN SUMATIVA Asignatura: MATEMÁTICA Recursos: Problema Planteado. Libro de Matemática, Contenidos: Utilicemos el Conteo: El Principio de la Multiplicación, El Principio de la Suma,

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN AVANZADA COMO INSTRUMENTO DE INNOVACIÓN

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización para asegurar la producción planeada

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de: Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Créditos: 2-2 - 4 Aportación al perfil Identificar productos de alto valor agregado y contribuir a la creación de nuevas empresas basado en los principios de competitividad

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Ruído y Contaminación Módulo: Departamento: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015 Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 9 CLAVE : ICAG24001942 HORAS TEORÍA : 4 SEMESTRE : SEPTIMO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE CLASE POR SEMANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE CLASE POR SEMANA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Estática UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE CLASE POR SEMANA MODALIDAD: Presencial ETAPA: Básica PERÍODO: 2014-2 UNIDAD 1: Introducción a la mecánica

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE MANUFACTURA ESBELTA 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas PROGRAMA EDUCATIVO Universidad Veracruzana Arquitectura-Xalapa Investigación en Arquitectura y Urbanismo Profesora DISEÑO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA P1. Investigación en Arquitectura y Urbanismo P1.1.

Más detalles

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades: SILABO DEL CURSO CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias e Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3. Departamento : Ingeniería Industrial 1.4.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO ESTADISTICA 5to. SEMESTRE Ing. Mg. Edgar Luciano Valle Velástegui.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA 1.- IDENTIFICACIÓN Curso: Bioestadística Programa: Doctorado en Inmunobiología

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística para negocios 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México PROGRAMA DE PRACTICAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura de Médico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán Unidad 3. Diseño de la investigación. 1. Tipos de investigación 2. Enfoques de investigación 3. Nivel de conocimiento 4. Paradigmas de investigación Aspectos generales del trabajo

Más detalles

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1. El profesor titular de la asignatura elaborará y presentará al Director Técnico de su institución, al inicio del ciclo escolar, el programa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO Computación UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Matemáticas Licenciatura en Matemáticas CICLO ESCOLAR Agosto Diciembre UNIDAD DIDÁCTICA Tratamiento

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Métodos Estadísticos para la Investigación 1.2 Código : 0703-07511 1.3 Nivel : Pregrado

Más detalles

ASIGNATURA: DISEÑO DE REACTORES

ASIGNATURA: DISEÑO DE REACTORES CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 7 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s: Inglés

Más detalles

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Médico Cirujano Integral Profesional REDACCION DEL ESCRITO MEDICO Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Diseño de experimentos

Diseño de experimentos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Diseño de experimentos 1. Denominación de la asignatura: Diseño de experimentos Titulación Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural Código 6263 2. Materia o módulo a

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. V Semestre. VNLAE501.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. V Semestre. VNLAE501. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Finanzas. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA V Semestre. VNLAE501. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al concluir el curso de la asignatura los alumnos desarrollarán

Más detalles

Felipe Carlos Viesca González, María del Pilar Rosas del Barrio, Claudia Villegas Marín. Créditos. Unidad de Aprendizaje

Felipe Carlos Viesca González, María del Pilar Rosas del Barrio, Claudia Villegas Marín. Créditos. Unidad de Aprendizaje Programa de Estudios por Competencias de: Estadística Aplicada a la Gastronomía, UAEM I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEM Programa Educativo: Licenciatura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD: Regional Centro HORAS: 80 DIVISIÓN: Ciencias Económicas y Administrativas REQUISITO (S): Matemáticas MATERIA: Estadística Administrativa ESPACIO EDUCATIVO: Obligatorio CLAVE:

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica ÁREA: Teórica- humanística SUB AREA: Taller de Investigación MATERIA: Metodología de la Investigación Noveno Semestre créditos HORAS: Hrs./ Semana : 4 hrs. Frente a grupo: 56 horas (2 horas teóricas y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESINAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE

Más detalles