rama anatolia Indoeuropeo Lenguas Europeas subfamilia anatolia Lenguas Anatolias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "rama anatolia Indoeuropeo Lenguas Europeas subfamilia anatolia Lenguas Anatolias"

Transcripción

1 rama anatolia Indoeuropeo Lenguas Europeas subfamilia anatolia Lenguas Anatolias El grupo anatolio de lenguas indoeuropeas es el más antiguo del que se tiene testimonio dentro de esta familia, pues hay textos escritos en tablillas de arcilla en sistema cuneiforme que proceden del 1700 a. C.

2 Hacia esa época los mercaderes asirios habían entrado en la parte meridional y central de Anatolia, estableciendo su karum u 'oficio comercial' en Kanes, la actual Kültepe. Las excavaciones en este lugar y en otros donde se asentaron los asirios han desenterrado tablillas de barro en cuneiforme asirio que registran el comercio cotidiano de los mercaderes asirios. Además, recogen nombres personales y lugares indoeuropeos. Hacia mediados del siglo XVII a. C. los hablantes indoeuropeos se expresan en diferentes lenguas anatolias. De ellas la mejor atestiguada es la hitita. Con capital en Hattusa (actual Bögazkoy), los hititas nos han dejado más de tablillas de barro que cubren el periodo desde 6150 a 1200 a. C. Además, sus archivos tenían tablillas en otras dos lenguas indoeuropeas: la luvita y la palaica, con lo que tenemos un cuadro de Anatolia en el que los hititas son señores de la región central, los palaicos viven en el norte y los luvitas ocupan la parte occidental y meridional de Anatolia. Tras el colapso de los hititas en 1200 a. C. los luvitas prevalecieron sobre Anatolia meridional y las lenguas relacionadas con la luvita, como la licia, continuaron existiendo hasta los últimos siglos a. C., siendo absorbidas por la expansión de las colonias griegas. La relación de la rama anatolia con el resto de la familia indoeuropea ha sido definida por algunos sobre la base de la hipótesis indo-hitita, es decir, que el hitita o anatolio, por un lado, y el indoeuropeo, por otro, descienden ambos de un proto-indoeuropeo. Esta hipótesis atribuye mucho peso a la evidencia anatolia, pero ya ha sido demostrado que la rama anatolia ha de ser colocada al mismo nivel que las otras ramas indoeuropeas y no con la familia indoeuropea misma. Otra postura señala que el grupo hitita-luvita (otra designación de la rama anatolia) se desgajó del grupo paterno indoeuropeo comparativamente tarde, tras las divisiones griega y armenia y al mismo tiempo que la indo-irania. Otra opinión sostiene que el hitita, o el anatolio común, es de importancia especial porque las lenguas anatolias son muy arcaicas. Según esta teoría las similitudes en

3 morfología entre el céltico, itálico e hitita-luvita y tocario muestran que los dialectos que descienden de esos grupos estaban en una posición periférica en la lengua indoeuropea y fueron los primeros en salir del grupo principal. Datos Dialectos La rama anatolia de lenguas indoeuropeas consiste del hitita, palaico, luvita, jeroglifico luvita, lidio y licio. La lengua atestiguada más antigua del grupo es el hitita, usada en el Imperio Hitita y a la que se podría dividir en tres etapas: Antiguo hitita ( a. C.) Medio hitita ( a. C.) Neo-hitita ( a. C.)

4 Escritura El hitita, el palaico y el luvita son conocidos por los textos cuneiformes del segundo milenio a. C. hallados en BoHazköy-Hattusa, a partir de El jeroglífico luvita se encuentra en inscripciones y sellos de Anatolia meridional y Siria septentrional que datan de a. C. e incluso del periodo imperial ( a. C.). El lidio y el licio se conocen por textos en escritura alfabética ( a. C.) lo mismo que el cario y el sidético. Hacia el este de Anatolia, en la región del Cáucaso alrededor del Lago Van hubo dos lenguas: la hurrita (tercer y segundo milenio a. C.) y la urartiana (primer milenio a. C.) pero éstas no son indoeuropeas. 1 Nota nueva Artículo - Lengua hitita Lengua hitita Lengua hitita, lengua indoeuropea de la extinguida civilización hitita, que pervive en las inscripciones cuneiformes de unas estelas encontradas en excavaciones de Asia Menor, en la región que ocupó la antigua Hatti. El hitita, el luvio, el palaico (los tres fechados antes del primer milenio 1000 a.c.), así como el lidio y el licio (éstos dos entre los años 500 y 200 a.c.) forman la subfamilia anatolia, de las lenguas indoeuropeas. Al norte de Hatti, en la región llamada Pala se hablaba el palaico; el luvio

5 tanto en Arzawa al oeste, como en Cilicia, al sur; el lidio se hablaba al noroeste de la región de Anatolia, y el licio, que procedía del luvio, en el suroeste. Los hititas llamaron a su lengua nesio, más tarde nesa, como la primera ciudad donde se asentaron, que estuvo cerca de la actual población turca de Kayseri. Los textos hititas de escritura cuneiforme datan del 1600 a.c. y son los escritos más antiguos que se poseen de una lengua indoeuropea. El hitita se considera lengua indoeuropea, al igual que otras lenguas relacionadas con él, desde el año 1917, debido a los estudios aportados por el arqueólogo checo Bedrich Hrozný. Sin embargo, todavía hoy la lingüística no ha aclarado si fue el grupo anatolio el que se desprendió de la lengua madre, el protoindoeuropeo antes de la existencia de las lenguas indoeuropeas conocidas, o si el hitita fue una de las primeras lenguas en desprenderse del tronco y formar por sí misma una lengua independiente. Cada vez más la investigación científica encuentra en esta lengua numerosas palabras indoeuropeas de lo que antes se suponía, pero el origen de otras muchas permanece sin ser identificado. Microsoft Encarta Biblioteca de Consulta Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2 Hitita La lengua hitita es la más antigua atestiguada de todas las lenguas indoeuropeas y la más importante de la extinguida rama anatolia, siendo los otros miembros el luvita, el palaico, el lidio y el licio. Los pueblos hitita-luvita parece que entraron en Anatolia hacia el final del siglo tercero a. C. desplazando a la población autóctona cuya lengua no era indoeuropea. El origen de su procedencia no está claro: tal vez vinieron del este por el Cáucaso o del sur de los Balcanes y Grecia. Un documento en palaico habla del sol 'levantándose del mar'. Durante el segundo milenio a. C. el reino hitita fue uno de los más poderoso en el Medio oriente, con su capital en Hattusas, la actual Bogazköy, a unos ciento sesenta kilómetros al este de Ankara. Las excavaciones de principios del siglo XX permitieron descubrir tablillas de barro escritas muchas de ellas en dos lenguas: sumerio y acadio, y otras en una tercera desconocida hasta entonces. El hecho de que se usara el carácter cuneiforme para las tres lenguas permitió descifrar las nueva, permitiendo así desvelarla como la lengua hitita, una lengua indoeuropea. El material hitita antiguo se puede hallar en nombres propios y en algunos préstamos del dialecto local recogidos en las tablillas de Capadocia (correspondencia comercial en asirio de los colonos asirios que vivieron en Anatolia, especialmente en el emporio de Kültepe, cerca de la actual Kayseri, entre c y 1720 a. C.). Las tablillas de otros lugares fuera de la capital hitita son raras, sólo algunos ejemplos se han

6 encontrado, como en Tarso, Alalakh, Ugarit y Amarna. Esos hallazgos atestiguan el crecimiento de un gran Imperio hitita, especialmente entre c y 1190 a. C. El antiguo hitita, el cuerpo de escritos más antiguos de una lengua indoeuropea, es conocido por algunas tablillas preservadas en un 'antiguo ductus' de escritura que era típico de copias del Reino antiguo (c a. C.) La etapa intermedia llamada 'edad oscura' entre c y c a. C. es descrita como el periodo de la denominada lengua hitita media. La mayor parte de los textos hititas medios y antiguos están preservados en copias del periodo imperial posterior. Los archivos de Bogazköy-Hattusa han sido descubiertos en varios lugares de la ciudadela, en el complejo del Gran Templo y en la 'Casa sobre la loma'. Aunque la mayoría de los textos tratan sobre asuntos religiosos (oráculos, himnos, oraciones, mitos, rituales y festividades) también contienen material histórico, político, administrativo, literario y legal. Aparte de esos géneros, hay un material usado por los escribas para su trabajo de enseñanza que incluye listas de palabras, nombres y prescripciones rituales, en los que se refleja un exhaustivo conocimiento de los asuntos tratados. Los textos sumerios hallados en esos archivos pertenece a esta clase de literatura. Para los tratados y correspondencia con potencias extranjeras, se usó el acadio como lengua diplomática del periodo, lo que significa que tanto el sumerio como el acadio fueron lenguas obligatorias de conocimiento para los escribas, siendo dos de las ocho lenguas halladas en los archivos hititas. Al principio la identidad indoeuropea del hitita fue obscurecida por dos factores: la presencia de un abundante número de palabras no indoeuropeas y la ausencia de inflexión que se hubiera esperado en una lengua indoeuropea más antigua que el sánscrito védico o que el griego homérico. Pero el elemento exótico en el vocabulario es fácilmente explicable como el sustrato de un periodo prolongado de exposición a un medio no indoeuropeo, aunque no hay explicación convincente para la sorprendente simplicidad del sistema morfológico. El autónimo hitita es nasi-: nasili 'en la lengua de Nesa'.

7

8 Datos Dialectos Escritura Para escribir se usó el cuneiforme, lo cual ha pasado a denominarse cuneiforme hitita; es decir, el hitita se escribió en un sistema ideado para anotar un sistema fonológico radicalmente diferente. El cuneiforme adoptado por los hititas es una variante del sistema de escritura originario de Mesopotamia que se parece mucho al ductus y forma de las tablillas dl siglo XVII a. C. de Alalakh. Es posible que el cuneiforme haya sido introducido como resultado de la inducción hitita a los escribas sirios para que desarrollaran sus actividades en la capital hitita durante la primera parte del antiguo Reino, poco después de 1650 a. C. También se ha afirmado que la escritura fue usada para escribir acadio y sólo luego empleado para el hitita también. 3

9 Lengua Licia Se han encontrado más de 150 inscripciones licias monumentales que, salvo excepciones, son de carácter funerario. Están escritas en un alfabeto nativo basado en un tipo griego occidental, al contrario que el lidio que está basado en el oriental. Aunque las monedas licias se fechan hacia el periodo entre el 500 y el 360 a. C., las inscripciones monumentales perduraron hasta el siglo III a. C. 4 Lengua Palaica Historia El palaico fue la lengua de la región de Pala en Anatolia noroccidental. Durante el antiguo reino hitita, Pala fue una de las tres grandes provincias junto con Luwia y Hattusa del territorio anatolio del Imperio hitita. La lengua aparece mencionada como palaumnili, esto es, 'lengua de los palaítas', en los textos cuneiformes. A partir de la "Edad Oscura" en adelante los nómadas kaska dejaron sentir su influencia en Anatolia septentrional, con el consiguiente deterioro de la región. Hubo dudas acerca de la filiación de la lengua palaica hasta que Emil Ferrer (1922) demostró su carácter indoeuropeo.

10 Escritura Los textos en palaico se conservan en tablillas y aunque el vocabulario en las mismas es muy limitado, con todo permite observar paralelismos en la declinación de los nombres, en las formas de los pronombres demostrativos, relativos y enclíticos y en las terminaciones verbales, que establecen una relación estrecha con el hitita y el luvita. 5 Lengua Lidia Historia La lengua lidia pertenece al grupo anatolio de lenguas indoeuropeas, grupo totalmente extinguido, al que también pertenecían el hitita, palaico, luvita y licio. La capital del reino de Lidia estaba situada en Sardis y existen varias decenas de inscripciones lidias, sobre todo de tipo funerario y votivo, que datan de los siglos VII al IV a. C.

11 Escritura La lengua lidia tenía un sistema alfabético de escritura denominado lógicamente lidio, que probablemente procediera del alfabeto griego arcaico, aunque también es posible que tenga un origen autóctono. 6 Fuentes 1. "Lenguas Anatolias." (05/29/07 15:12:18) 2. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 3. "Hitita." (05/29/07 15:11:12) 4. "Lengua Licia." (06/05/07 11:47:57) 5. "Lengua Palaica." (06/05/07 11:51:14) 6. "Lengua Lidia." (06/05/07 11:49:06) Bibliografía "Hitita." (05/29/07 15:11:12)

12 "Lengua Licia." (06/05/07 11:47:57) "Lengua Lidia." (06/05/07 11:49:06) "Lengua Palaica." (06/05/07 11:51:14) "Lenguas Anatolias." (05/29/07 15:12:18) Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA

TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA Conocemos como Mesopotamia a las civilizaciones que se originaron en las zonas entre el Tigris y el Éufrates durante el tercer milenio antes de Cristo.

Más detalles

rama armenia Indoeuropeo Lenguas Europeas Armenio Artículo - Lengua armenia Lengua armenia

rama armenia Indoeuropeo Lenguas Europeas Armenio Artículo - Lengua armenia Lengua armenia rama armenia Indoeuropeo Lenguas Europeas Armenio Artículo - Lengua armenia Lengua armenia Lengua armenia, lengua indoeuropea; se creyó durante mucho tiempo que se trataba de un dialecto iraní, dado que

Más detalles

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas. CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1. Los pueblos y lenguas prerromanas. 1.1 LOS PUEBLOS PRERROMANOS Antes de la llegada de los romanos (218 a.c) a la P.I. había otros pueblos que la habitaban: Iberos, Celtas,

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE EL ARTE EGIPCIO

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE EL ARTE EGIPCIO HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE Programa EL ARTE EGIPCIO I. EGIPTO DESDE LA PREHISTORIA AL IMPERIO ANTIGUO: TEMA 1. LOS FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO 1. Egipto en su contexto: 1.1.

Más detalles

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Descubrimiento de América 1492 EDAD MODERNA año Caída de Constantinopla en poder de los turcos año 1453 Fin de la dinastía Carolingia año 987 Tratado de Verdún año 843

Más detalles

1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES 1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES 1 Los inicios de la civilización LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Mesopotamia (Ur) (Tigris y Éufrates) Egipto (Nilo) India (Indo, Gandes) China

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres Acerca del libro El libro Historia 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Historia para primer año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones:

Más detalles

HISTORIA: Termina la Prehistoria y da comienzo la Historia, en concreto la Edad Antigua por: La aparición de la escritura hacia el 3500 a.c. en Mesopotamia originando: Existencia de documentos escritos.

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD GRADO EN CIENCIAS Y S DE LA ANTIGÜEDAD CURSO ACADÉMICO 2010/2011 Estudios Grado en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad (En el presente año académico solamente se ofertarán los cursos primero y segundo).

Más detalles

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783)

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) CURS: 2006-2007. ESTUDIS: Historia. DURADA: Anual. NOMBRE DE CREDITS: 9 créditos distribuidos en 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. TIPUS D'ASSIGNATURA:

Más detalles

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I: Griego Objetivos de la materia La enseñanza del Griego en el Bachillerato tendrá como finalidad la consecución de los siguientes objetivos. 1.- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos

Más detalles

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales.

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales. U.7. Las primeras civilizaciones fluviales. Ejercicios de repaso. 1. Responde a estas preguntas sobre la civilización mesopotámica. a. Cómo se llamaban los ríos entorno a los cuales surgieron las primeras

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso Arqueología de Egipto Desde que la expedición de Napoleón permitió redescubrir en Europa el pasado egipcio, el Egipto faraónico comenzó

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

Módulo 1. Semitas e Indoeuropeos. La configuración del mapa étnico de la Antigüedad.

Módulo 1. Semitas e Indoeuropeos. La configuración del mapa étnico de la Antigüedad. Módulo 1. Semitas e Indoeuropeos. La configuración del mapa étnico de la Antigüedad. Temas a tratar: 1. Nociones preliminares y generales. 2. Aproximación al mapa étnico de la Antigüedad. 3. Los pueblos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO. , COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO. UNIDAD I El Indoeuropeo: lenguas indoeuropeas El tronco itálico: el latín Lenguas romances UNIDAD II La invención del alfabeto

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid ANEXO VII Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid 368 GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, Y CURSO ACADÉMICO 2013/2014 Estudios

Más detalles

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación ADMINISTRACION Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación INSTRUCCIONES: Conteste utilizando pluma, cuide la ortografía y la limpieza de su trabajo; consulte

Más detalles

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA Sobre la base de las pruebas arqueológicas, la escritura apareció casi al mismo tiempo en Mesopotamia y en Egipto, sobre el 3000 AC, aunque probablemente es anterior en Mesopotamia,

Más detalles

ORÍGENES DE LA ESCRITURA

ORÍGENES DE LA ESCRITURA ORÍGENES DE LA ESCRITURA La escritura es el complemento del lenguaje hablado y el auxiliar más poderoso en la obra de formación y desenvolvimiento histórico (García Ayuso) Antes del año 3000 a.c., en las

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos CIVILIZACION GRIEGA (1) La civilización griega habitaba, inicialmente, en la zona meridional de la península de los Balcanes, en el Sureste

Más detalles

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

 Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica? IES.ARUCAS-DOMINGO RIVERO DEPARTAMENTO DE GRIEGO " Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?" 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El desarrollo de la asignatura de Cultura Clásica te ayudará a: 1. Conocer

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS Componentes: Ascensión Rodríguez Nicolás Página 1 Por qué estudiar Cultura Clásica en 3ª de E.S.O? Cultura clásica es una materia optativa que te introduce en la vida y

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia? Citas QUÉ ES LA HISTORIA "...nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad...declarando mi fe en el futuro de la sociedad y en el futuro de la historia" Edwar H. Carr "La

Más detalles

Historia del español

Historia del español Historia del español Teoría e historia de la lengua Para el 4 mil a.c. se remontan las primeras manifestaciones escritas. Los ideogramas o jeroglíficos eran signos que representaban una idea o palabra.

Más detalles

LA HISTORIA ES UNA CIENCIA SOCIAL QUE

LA HISTORIA ES UNA CIENCIA SOCIAL QUE CONTENIDOS: 1. Concepto de Historia. 2. La Historia como ciencia: objeto de estudio y metodología de la investigación histórica. 3. La Historia en el contexto de las ciencias sociales. La Historia y las

Más detalles

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES- CIVILIZACIONES EUROPEAS TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Civilizaciones fluviales Mesopotamia Egipto China India Aportes tecnológicos

Más detalles

COLEGIO JOSÉ HERNÁNDEZ DOCENTE: JOANA ORTIZ. MATERIA: CIENCIAS SOCIALES. CURSO: 1 A ACTIVIDADES COMPENSATORIAS GEOGRAFÍA

COLEGIO JOSÉ HERNÁNDEZ DOCENTE: JOANA ORTIZ. MATERIA: CIENCIAS SOCIALES. CURSO: 1 A ACTIVIDADES COMPENSATORIAS GEOGRAFÍA COLEGIO JOSÉ HERNÁNDEZ DOCENTE: JOANA ORTIZ. MATERIA: CIENCIAS SOCIALES. CURSO: 1 A ACTIVIDADES COMPENSATORIAS GEOGRAFÍA 1. En un mapa planisferio político N 5, ubicar: USAR REFERENCIAS - Continentes (América,

Más detalles

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 2004-2005 PROGRAMACIÓN DEL CURSO

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 2004-2005 PROGRAMACIÓN DEL CURSO HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 2004-2005 Profª María Luisa Sánchez León PROGRAMACIÓN DEL CURSO La asignatura anual HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA

Más detalles

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 01. Historiogra2a y Fuentes Históricas

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 01. Historiogra2a y Fuentes Históricas El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la Historia entre otros como: Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Disciplina

Más detalles

Unidad 10. Ficha de trabajo I

Unidad 10. Ficha de trabajo I 10 Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ESPACIO Y EL TIEMPO Las primeras civilizaciones históricas surgieron en el tercer milenio

Más detalles

familia uralo-yucaguira

familia uralo-yucaguira familia uralo-yucaguira Familia Uralo-yucaguira Historia La primera mención histórica a los pueblos urálicos está en Tácito quien hacia el año 98 d. C. en su obra Germania habla de los fineses que habitaban

Más detalles

Unidad 2. Las PrimerasCivilizaciones del CercanoOriente LA REVOLUCIÓN URBANA - EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Unidad 2. Las PrimerasCivilizaciones del CercanoOriente LA REVOLUCIÓN URBANA - EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES LA REVOLUCIÓN URBANA - EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES A partir del descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales la alimentación se tornó más segura y con ello la vida

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA. Griego I

RÚBRICAS POR ÁREA. Griego I Criterio [BGRO01C01]: Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas.

Más detalles

Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003

Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003 Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003 Capítulo II: Historia del lenguaje escrito La guía platica a los niños, cómo los hombres

Más detalles

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA 1. Troncales y obligatorias de la licenciatura de Filología Clásica ASIGNATURAS

Más detalles

CHINA : Cultura y Negocios. Yung Han Shen 30 de mayo de 2012

CHINA : Cultura y Negocios. Yung Han Shen 30 de mayo de 2012 CHINA : Cultura y Negocios Yung Han Shen 30 de mayo de 2012 Grandes Desafíos SANTIAGO ARICA SANTIAGO - ASIA = 30 HRS A un click 1.- INFORMACION SOBRE ASIA EN INGLÉS 2.- CONTRATACIÓN DE INTÉRPRETES Las

Más detalles

LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1

LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1 LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1 Las primeras civilizaciones (I) Primeras civilizaciones Surgen en torno a grandes ríos (Civilizaciones fluviales) Economía agraria Cultivan distintos saberes y artes (creación

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia Facultad de Geografía e Historia Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Historia Antigua Universal I Curso Académico 2013/201 Fecha: Junio 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código:

Más detalles

Curso académico TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) ÁMBITOS O LÍNEAS DE TRABAJO GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA. 1. Estudios de grado

Curso académico TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) ÁMBITOS O LÍNEAS DE TRABAJO GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA. 1. Estudios de grado Página 1 de 7 1. Estudios de grado Grado Oferta grupos Evaluación Rúbrica de evaluación Filología Clásica No Defensa en presencia del Tutor Ver enlace en la página web del Grado 2. Ámbito y línea de trabajo

Más detalles

Assessment: Exploring Four Empires of Mesopotamia

Assessment: Exploring Four Empires of Mesopotamia Name Date Assessment: Exploring Four Empires of Mesopotamia 1. Qué problema llevó a las ciudades-estado sumerias a independizarse las unas de las otras? A. No podían intercambiar cosechas entre sí. B.

Más detalles

Introducción a la Literatura sapiencial

Introducción a la Literatura sapiencial Introducción a la Literatura sapiencial Columnas corintias. Sardes La visión de la literatura sapiencial Qué es el helenismo? Helenismo es el término que se utiliza para describir la propagación de la

Más detalles

Índice. Introducción... 13

Índice. Introducción... 13 Índice Introducción...... 13 Capítulo 1 La Vía Láctea en la Antigüedad La Vía Láctea: un río celeste... 17 Los mitos griegos sobre la Vía Láctea... 20 La vinculación de las almas con las estrellas... 21

Más detalles

Celebremos la diversidad lingüística

Celebremos la diversidad lingüística La condición humana Celebremos la diversidad lingüística Nuestro planeta está habitado por más de seis mil millones de habitantes que a su vez hablan entre 6000 y 7000 lenguas distintas. Algunas de estas

Más detalles

Programa Aula abierta de Formación Continua de la Universidad Autónoma de Madrid Oferta Académica del Curso 2015/2016

Programa Aula abierta de Formación Continua de la Universidad Autónoma de Madrid Oferta Académica del Curso 2015/2016 Programa Aula abierta de Formación Continua de la Universidad Autónoma de Madrid Oferta Académica del Curso 2015/2016 ASIGNATURAS PERTENECIENTES A LOS TÍTULOS DE GRADO (Además de las asignaturas abajo

Más detalles

Mesopotamia, la tierra entre ríos

Mesopotamia, la tierra entre ríos 8 Mesopotamia, la tierra entre ríos 1 El espacio y el tiempo 1.1 El marco geográfico de Mesopotamia La civilización mesopotámica se desarrolló en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, que

Más detalles

GRADO EN HISTORIA. Facultad de Filosofía y Letras Campus de Cantoblanco 28049 Madrid Teléfono: 914974354 Página Web

GRADO EN HISTORIA. Facultad de Filosofía y Letras Campus de Cantoblanco 28049 Madrid Teléfono: 914974354 Página Web CURSO ACADÉMICO 2010/2011 GRADO EN Estudios Grado en Historia (En el presente año académico solamente se ofertarán los cursos primero y segundo). Rama de conocimiento Centro Artes y Humanidades Facultad

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

CULTURA CLÁSICA 4º ESO: 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CULTURA CLÁSICA 4º ESO: Localizar en un mapa lugares y puntos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. Describir los diferentes marcos

Más detalles

Lugares: dónde estamos?

Lugares: dónde estamos? Lugares: dónde estamos? Orientación Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante difícil. La naturaleza: el Sol,

Más detalles

5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS

5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS lenguas y culturas de India e Irán] Título Propio en [Diploma de extensión universitaria en 5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios TIPO DE

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO Hora: 9:00 a 21:00 hrs. Fecha: 17 de Octubre de 2014. Tipo de evento: Exposición. Sede: Pinacoteca del Estado Juan Gamboa Guzmán. Lugar de

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 2: Primeras grandes culturas

Historia Universal. SESIÓN 2: Primeras grandes culturas Historia Universal SESIÓN 2: Primeras grandes culturas Contextualización Eventos que marcaron el paso de la Prehistoria a la Historia Antigua? Cuándo inicia la Historia Antigua? Se considera el paso de

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO 1. Concepto de escritura a) Sistemas incompletos b) Sistemas completos c) Sistemas

Más detalles

Dada su riqueza natural, Mesopotamia atrajo desde la prehistoria a poblaciones humanas procedentes de regiones más pobres.

Dada su riqueza natural, Mesopotamia atrajo desde la prehistoria a poblaciones humanas procedentes de regiones más pobres. Se denominan genéricamente como Civilizaciones Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre

Más detalles

GRIEGO INTRODUCCION. rd1-ai-19-1

GRIEGO INTRODUCCION. rd1-ai-19-1 GRIEGO INTRODUCCION La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introducir al alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos

Más detalles

Cultura Clásica. Introducción

Cultura Clásica. Introducción Introducción La sociedad actual considera fundamental que todos sus ciudadanos adquieran en su etapa de formación obligatoria una serie de conocimientos en los que ha tenido un papel primordial el mundo

Más detalles

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA Curso 2015/2016 (Código:01449082) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) INTRODUCCIÓN 19 1. ARQUITECTURA FUNERARIA 29 1.1. Mastabas 31 El cementerio real de Abydos y la unificación de Egipto... 34 Saqqara:

Más detalles

TABLA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL

TABLA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL UNIDAD ADMINISTRATIVA: JUNTA DIRECTIVA OFICINA PRODUCTORA: JUNTA DIRECTIVA : 100000 Página 1 de 14 100000.01 ACTAS 100000.01.01 Actas de Junta Directiva 5 X X Son documentos que reflejan algunas decisiones

Más detalles

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas.

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas. Postulados Premendelianos de la herencia Preformismo. Surge en 1694 y es producto de un, observador con una imaginación muy viva y un microscopio defectuoso. Postulaba que en el interior del espermatozoide

Más detalles

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO ESQUEMA GENERAL LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO El origen de la Música: la Prehistoria Mesopotamia, Egipto y Asia La música en Grecia Características Platón y la teoría del Ethos Pitágoras

Más detalles

8. Cuáles son los tres tratados en latín que hizo el inglés Francis Bacon en el siglo XVI? a. b. c.

8. Cuáles son los tres tratados en latín que hizo el inglés Francis Bacon en el siglo XVI? a. b. c. Actividad no. 1. Compensatoria a la clase del día miércoles 4 de septiembre de 2013. Tema: Importancia del griego y el latín en el léxico de las ciencias y las humanidades. Información disponible en las

Más detalles

LAS RELIGIONES TRADICIONALES

LAS RELIGIONES TRADICIONALES LAS RELIGIONES TRADICIONALES (ANIMISMO, HINDUISMO, BUDISMO, TAOÍSMO ) INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: LAS RELIGIONES PRELITERARIAS 1. Relación entre sentimiento religioso, experiencia religiosa, creencia,

Más detalles

HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES,

HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES, HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES, LOS PRIMEROS ESTADOS, LOS DISTINTOS MUNDOS PRIMER AÑO Programa actualizado de Nivel Medio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires GCBA 2002, plan CBU (RM Nº 1813/88 y 1182/90)

Más detalles

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos Fueron varios grupos llamados latinos (su lengua era el latín) que viajaron desde

Más detalles

FÓRMULA PARA OBTENER NÚMEROS DE CARMICHAEL CON n FACTORES PRIMOS, DONDE n 3.

FÓRMULA PARA OBTENER NÚMEROS DE CARMICHAEL CON n FACTORES PRIMOS, DONDE n 3. FÓRMULA PARA OBTENER NÚMEROS DE CARMICHAEL CON n FACTORES PRIMOS, DONDE n 3 Un entero positivo es un número de Carmichael si ocurre que es un número compuesto libre de cuadrados y cumple la congruencia

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA VOLUMEN I PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN 1. TEORÍA DE

Más detalles

UNIDAD 8: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

UNIDAD 8: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES UNIDAD 8: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES NACIMIENTO DE CRISTO 0 Conquista de Mesopotamia por Alejandro Magno Conquista de Egipto por Alejandro Magno 331 a. C 332 a. C MESOPOTAMIA: 625 Imperio neobabilónico

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO Contenido Etapas del proceso de la Escritura... 1 1. Dibujos... 3 2. Garabatos que no se parecen a escritura... 4 3. Garabatos que se parecen a

Más detalles

Un Poco de Historia Criptografía, Criptografía Clásica

Un Poco de Historia Criptografía, Criptografía Clásica CRIPTOGRAFÍA Un Poco de Historia Criptografía, según el diccionario de la real Academia de la Lengua Española: -Arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático. Del griego kryptos, que significa

Más detalles

El lenguaje y las lenguas

El lenguaje y las lenguas El lenguaje y las lenguas Curso 2010/2011 Tema 3: Las lenguas del mundo Carla Amorós Negre Universidad de Salamanca Dpto: Lengua Española Área: Lingüística general carlita@usal.es 1. El origen y la diversificación

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

Introducción. Historia

Introducción. Historia Introducción Historia Las curvas cónicas, fueron estudiadas por matemáticos de la escuela Griega hace mucho tiempo. Se dice que Menaechmus fue el que descubrió las secciones cónicas y que fue el primero

Más detalles

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12. . PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12. - Grafía y sistema fonológico. - Sustantivos: 1ª y 2ª declinación. - Adjetivos de 1ª clase. - Verbos: indicativo y subjuntivo en voz activa. Sum. - Sintaxis:

Más detalles

II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad

II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad AÑO 2010 7º Alumno: Fecha: Puntaje Máx. ideal: Unidad 2: El Amanecer de la Cultura y los Tiempos Primitivos CONTENIDOS A EVALUAR: Tiempos Primitivos (formas

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 30. 17 de Mayo de 2010 ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Aprobado por

Más detalles

Su organización Social comenzó tímidamente en clanes, los que dieron paso a la formación de nomos.

Su organización Social comenzó tímidamente en clanes, los que dieron paso a la formación de nomos. Colegio El Bosque Integrantes: Curso: 3º medio Civilización Egipcia Civilización desarrollada en el valle del río Nilo. Su organización Social comenzó tímidamente en clanes, los que dieron paso a la formación

Más detalles

QUIÉNES ERAN LOS INDOEUROPEOS?

QUIÉNES ERAN LOS INDOEUROPEOS? QUIÉNES ERAN LOS INDOEUROPEOS? La familia lingüística indoeuropea, con sus numerosas ramas y sus millones de hablantes, se ha desarrollado, si estamos en lo cierto, a partir de una única lengua, que debió

Más detalles

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO Tema 3 1 TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO CONTENIDOS 1. MESOPOTAMIA Situación geográfica: entre dos ríos Características: Económicas: agricultura, ganadería, artesanía y comercio Sociales:

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

Las siete maravillas del mundo antiguo

Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente los de la época helenística, consideraban dignas de

Más detalles

El milagro de la piedra de Rosetta. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

El milagro de la piedra de Rosetta. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. LECTURA Título El milagro de la piedra de Rosetta Dir. General de Ordenación Académica Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. En 1799, cuando los soldados

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA. (Parte 01) Contexto histórico Antecedentes Europeos

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA. (Parte 01) Contexto histórico Antecedentes Europeos LA CIUDAD HISPANOAMERICANA (Parte 01) Contexto histórico Antecedentes Europeos _Iberoamérica _Hispanoamérica _Latinoamérica CONTEXTO HISTÓRICO El descubrimiento de América se produce en un momento de la

Más detalles

UT01 03 Sistemas de codificación

UT01 03 Sistemas de codificación UT01 03 Sistemas de codificación Cap 1 Introducción a los Sistemas Informáticos IES Barajas - JRGRL Tipo de software y tipos de datos Tipos de software de un SI Aplicaciones (no forman parte del SO) Datos

Más detalles

LAS PIRAMIDES NO SE MIDEN SE DIBUJAN

LAS PIRAMIDES NO SE MIDEN SE DIBUJAN LAS PIRAMIDES NO SE MIDEN SE DIBUJAN Sin hacer un solo número, partiendo de una recta unidad, vamos a trazar el desarrollo geométrico gráfico de toda la Pirámide de Keops, para demostrar como realizaron

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN Asesor: Dr. Martínez Alcocer. Análisis Crítico de la lectura Teoría de Polisistemas. Presenta: Marco Antonio Ríos Medina. Febrero 22

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles