RETOS DE LA BANCA EN EL PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES. Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RETOS DE LA BANCA EN EL PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES. Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia"

Transcripción

1

2 RETOS DE LA BANCA EN EL PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia Bogotá, Septiembre 08 de 2015

3 Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano 2. Implementación mejores prácticas internacionales 3. Agenda 3

4 Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano 2. Implementación mejores prácticas internacionales 3. Agenda 4

5 Billones de Pesos Activos totales del Sistema Financiero Implementación NIIF 1,140 1,080 1, Otros Seguros IOE Fondos pensiones Activos fideicomitidos Establecimientos de crédito * Cifras al cierre de cada año. *2015: Cifras hasta junio. Fuente: Superintendencia Financiera. Estados Financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 29 de julio de , , En junio el sistema financiero colombiano presentó un crecimiento real anual de 8.11% en sus activos, motivado principalmente por el incremento de la cartera. De esta forma, los activos del sistema se ubicaron en $1,163.7 billones (b). 5

6 Profundización financiera Relación de activos frente al PIB *PIB anual a marzo de Cifras sistema financiero a junio de Fuente: DANE y SFC. El crecimiento permanente de la cartera permitió que la profundización financiera, medida como la participación del crédito en el total del Producto Interno Bruto (PIB), registrara un incremento de 3 puntos porcentuales (pp) al pasar de 44.13% en diciembre de 2014 a 47.24% en junio de El incremento de los recursos movilizados a través del sector financiero permitió que en junio de 2015 los activos del sistema fueran equivalentes a 1.52 veces el PIB, aumentando frente a lo observado al cierre del año anterior (1.45 veces). 6

7 Saldo de las inversiones en billones Inversiones Sistema Financiero Variación real anual Portafolio de inversiones del sistema financiero Implementación NIIF % % 15% % 5% % Inversiones Crecimiento real anual inversiones Información a junio de Incluye información de la sociedad y sus fideicomisos. Fuente: Superintendencia Financiera. Estados Financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 29 de julio de En junio se observó una mayor aversión al riesgo en los mercados internacionales lo cual se vio reflejado a nivel local en la desvalorización de los mercados de renta fija. De esta manera, las inversiones del sistema financiero, incluyendo operaciones con derivados, ascendieron a $546.93b. Del total de inversiones, el sector fiduciario concentró el 34.72%, seguido por los fondos de pensiones y cesantías con 32.10% y los establecimientos de crédito con 19.37%. 7

8 Participación en el total del portafolio Composición del portafolio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 04% 19% 17% 09% 4% 01% 2% 14% 25% 5% 22% 41% 3% 13% 6% 2% 1% 29% 2% 28% 7% 20% 54% 02% 01% 12% 40% 22% 4% 14% 21% 2% 20% 10% 46% 31% 34% 40% 18% 44% 38% 0% Establecimientos de Crédito (EC) Industria Aseguradora Soc. Admin. y Fondos de Pensiones y Cesantías Soc. Fiduciarias y Fondos Administrados Intermediarios de valores* Instituciones Oficiales Especiales (IOE) TOTAL INVERSIONES Títulos de tesorería TES Emisores nacionales - Instrumentos representativos de deuda Emisores nacionales - Instrumentos de patrimonio Otros Otros títulos emitidos por el Gobierno Nacional Emisores extranjeros - Instrumentos representativos de deuda Emisores extranjeros - Instrumentos de patrimonio Información a junio de Incluye información de la sociedad y sus fideicomisos. *Incluye información de proveedores de infraestructura. Fuente: Superintendencia Financiera. COLGAAP y NIIF. Cifras reportadas hasta el 29 de julio de El portafolio del sistema financiero por tipo de instrumento mantuvo una importante participación de los títulos emitidos por el Gobierno Nacional (40.17% en junio de 2015). El segundo instrumento con la mayor participación correspondió a las acciones de emisores locales con el 21.8%,seguidos por los títulos de deuda de emisores nacionales (20.8%) y las acciones de emisores extranjeros (12.36%). 8

9 Estab. de Crédito Industria Aseguradora Intermediarios de valores Fiduciarias Pensiones y Cesantías Resultados A junio de 2015 los resultados del sistema estuvieron influenciados por la dinámica de los mercados financieros, la cual impactó el comportamiento de las inversiones. Por su parte, las utilidades de los establecimientos de crédito fueron explicadas en su mayor parte por la cartera de créditos. Bancos Corporaciones financieras Compañías de financiamiento Cooperativas financieras Sociedades de capitalización Seguros generales Seguros de vida Cooperativas de seguros Fondos de pensiones voluntarias Sociedades administradoras Fondo de pensiones moderado Fondo de pensiones conservador Fondo de pensiones de mayor riesgo Fondo especial de retiro programado Fondos de pensiones voluntarias Fondos de cesantías (portafolio largo plazo) Fondos de cesantías (portafolio corto plazo) Sociedades fiduciarias Fondos de inversión colectiva Recursos de la seguridad social Fondos de pensiones voluntarias Fiducias Soc. Comisionistas de Bolsa de Valores (SCBV) Soc. comisionistas de la bolsa mercantil de Sociedades Administradoras de Inversión (SAI) Fondos mutuos de inversión Fondos de inversión colectiva admin. por SAI Fondos de inversión colectiva admin. por SCBV Proveedores de Infraestructura Instituciones Oficiales Especiales (IOE) ,417 2,200 5, ,000 4,000 6,000 Cifras en miles de millones de pesos a junio de

10 Establecimientos de crédito Cartera total Cartera total de los establecimientos de crédito 30% Implementación NIIF 20% 10% 11.45% 10.94% 10.35% 0% -10% -20% -30% CRECIMIENTO CARTERA BRUTA CRECIMIENTO PROVISIONES CRECIMIENTO CARTERA VENCIDA Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Datos al 30 de junio de Cifras reportadas hasta el 290 de julio de La cartera de créditos presentó al cierre del primer semestre un crecimiento real anual de 11.45% caracterizado por el aumento en las modalidades de vivienda y microcrédito, una baja proporción de cartera en mora frente a la cartera total y un nivel de aprovisionamiento adecuado. El saldo total se ubicó en $357.52b. 10

11 Saldos y tasas de crecimiento Saldo bruto nominal por modalidad Saldo vencido nominal por modalidad Crecimiento nominal de la cartera bruta, vencida y riesgo Crecimiento real de la cartera bruta, vencida y riesgo 11

12 Indicadores de calidad y cubrimiento Indicadores por Mora Indicadores por Riesgo 12

13 Establecimientos de crédito Tasas de interés de colocación Comercial Evolución semanal de las tasas de interés de la modalidad comercial (en %) Consumo Evolución semanal de las tasas de interés de la modalidad de consumo (en %) CREDITO ORDINARIO CREDITO PREFERENCIAL CREDITO DE CONSUMO TARJETA DE CREDITO PERSONA NATURAL TASA DE USURA CONSUMO Y ORDINARIO CREDITO DE TESORERIA TASA DE USURA CONSUMO Y ORDINARIO Vivienda Evolución semanal de las tasas de interés de la modalidad de vivienda (en %) Microcrédito VIS NO VIS MICROCREDITO TASA DE USURA MICROCRÉDITO Fuente: SFC. Cifras con corte al 30 de junio de

14 Establecimientos de crédito Solvencia Solvencia de establecimientos de crédito 18 Cambio de metodología % Solvencia total Solvencia básica Fuente: SFC. Los niveles de solvencia se mantienen superiores a los mínimos regulatorios. En junio la solvencia total fue de 15.77% (min: 9%) y la básica de 10.71% (min: 4.5%). El monto de patrimonio técnico finalizó el mes en $65.14b, de los cuales el patrimonio básico ordinario fue de $67.59b, mientras que los APNR y el valor de la exposición por riesgo de mercado se situaron en $400.83b y $27.75b, respectivamente. 14

15 Establecimientos de crédito En los años recientes ha sido común la entrada de nuevos agentes, motivados por el fortalecimiento de la actividad nacional y del buen desempeño del sistema financiero. Tipo de entidad Año Nombre de la entidad 2015 Banco Mundo Mujer Nuevos intermediarios Bancos 2013 Banco Santander 2012 Banco Corpbanca Corporación financiera 2012 Itaú BBA 2015 Mercedes-Benz Compañías de financiamiento 2014 La hipotecaria 2013 Ripley Tipo de entidad Año Entidad adquirida Entidad adquiriente 2014 Helm Bank Banco Corpbanca Fusiones y conversiones Fusiones Conversiones 2014 GNB Colombia GNB Sudameris 2014 Factoring Bancolombia Bancolombia 2013 Scotiabank Colpatria 2015 Macrofinanciera CF Banco Multibank 2015 Finamerica CF Bancompartir 2014 Cooperativa Juriscoop Financiera Juriscoop CF 2013 Coopcentral OCGS Banco cooperativo Coopcentral 15

16 La banca colombiana en el exterior Mayor participación de la banca colombiana en el exterior Las entidades financieras colombianas han aumentado su presencia en los sistemas financieros de la región. Los activos de las subordinadas en el exterior representan cerca del 22,8% del total de los activos de los establecimientos de crédito colombianos. - Cifras en millones de dólares con corte al 30 de marzo de Activos de sistemas bancarios tomados de las páginas de los supervisores 16

17 La banca colombiana en el exterior Necesidad de un nuevo marco para la supervisión consolidada Número de entidades Número de + jurisdicciones + Valor de los activos Retos de la supervisión de los conglomerados financieros colombianos con subordinadas en el exterior 208 subordinadas del exterior En 21 países Latam y Caribe Representan el 22.8% de los activos del sistema local Gestión de riegos Impacto en el sistema local / internacional El crecimiento en número y valor de las subordinadas en el exterior ha generado la necesidad de que se realicen cambios importantes en la orientación de la regulación financiera y en el diseño institucional de la supervisión de conglomerados financieros. La SFC debe identificar los riesgos inherentes a la operación internacional de los conglomerados financieros, y la capacidad de gestión de los mismos a nivel consolidado, a fin de garantizar la estabilidad del sistema. 17

18 Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano. 2. Implementación mejores prácticas internacionales 3. Agenda 18

19 Basilea III Fuente: BIS. Basel Committee on Banking Supervision. Basel III overview table. 19

20 Contexto regional Nivel de cumplimiento de los estándares internacionales Fuente: ASBA, Sharing of Members Experience in Promoting Financial Stability, VI Meeting of the FSB Regional Consultative Group for the Americas. 20

21 Nivel de cumplimiento de los estándares internacionales Contexto regional Fuente: ASBA, Sharing of Members Experience in Promoting Financial Stability, VI Meeting of the FSB Regional Consultative Group for the Americas. 21

22 Calidad del Capital Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Activos ponderados por riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) Capital contracíclico Riesgo de Crédito Provisiones Prospectivas Riesgo Operativo Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo de Mercado

23 Calidad del Capital Requerimientos de Capital Regulatorio Basilea I Basilea II Basilea III* Definición de: Capital de primer y segundo nivel. APNR Solvencia: 8.3% Decreto 1720 Cambios en el capital. Inclusión de Riesgo de mercado (VaR). Decreto 1771 Fortalecimiento del capital regulatorio a partir de mejores instrumentos que lo conforman, basado en Basilea III. Solvencia básica: 4.5% Decreto 1648 y entrada en vigencia Decreto 904. Incorporación instrumentos híbridos Solvencia individual y consolidada: 9% Decreto 904 e Implementación del Decreto 1771 Incorporación de las IOES e instituciones cooperativas. * Actualmente, la regulación establece los criterios y recomendaciones de Basilea III, de forma que el marco regulatorio colombiano se acerque a las normas internacionales en momentos en que el sector financiero se está moviendo en un proceso de internacionalización. 23

24 Calidad del Capital Fortalecimiento del régimen de capital En 2012 se modificó la definición y cálculo del capital regulatorio de los establecimientos de crédito con el objetivo de mejorar su calidad. Las siguientes modificaciones empezaron a regir a partir de agosto de La adopción de los criterios de clasificación establecidos por Basilea III Definición de tres categorías de capital, siendo el ordinario de nivel 1 el de mejor calidad. Dos ratios de solvencia. Solvencia capital ordinario nivel 1 Mínimos regulatorios Capital ordinario nivel 1 Capital Adicional nivel 1 Capital Adicional nivel 2 Solvencia capital total 4.5% 9% No se incluyen otras recomendaciones que ya se están adoptando en otros países del G20, según las cuales el requerimiento deberá subir progresivamente hasta el 13% (2.5% de colchón de conservación y 2.5% de capital contracíclico). 24

25 Calidad del Capital Criterios de clasificación: PBO PBA PA Suscrito y efectivamente pagado Subordinación calificada Perpetuidad No financiado por la entidad Capacidad para absorber pérdidas Inst. híbridos: Mecanismo de amortización o conversión en acciones (Trigger: 5,125%) Inst. Híbridos: Proyecto de Decreto Incorporación del mecanismo de absorción de pérdidas para los instrumentos híbridos (Trigger 4.5%) Autorizado, colocado y pagado Subordinación General Vocación de Permanencia Dividendo No convencional Dividendo Convencional Inst. híbridos: Cláusula que permita al emisor no realizar el - pago del cupón 25

26 Calidad del Capital Componentes del capital regulatorio: Dos niveles mínimos de solvencia: 1. Solvencia básica: PBO APNR VaR MR 4.5% Capital Básico Ordinario(PBO): Capital ordinario nivel 1 Capital básico Adicional (PBA): Capital adicional Nivel 1 Capital Adicional (PA): Nivel 2 Los APNR son ponderados de la siguiente manera: Categoría I: Máxima seguridad 0% Caja, depósitos a la vista, deuda local soberana 2. Solvencia Total (Tier I + II + III): Categoría II: Alta seguridad 20% Deuda entidades públicas del orden nacional, CDT, crédito garantizados por la Nación, el gobierno, BR (locales o extranjeros) Capital total APNR VaR MR 9% Categoría III: Alta seguridad, menor liquidez 50% Crédito hipotecario no reestructurado, o reestructurados con calificación en A o B Categoría IV: Otros activos 100% Demás activos * El cumplimiento de los niveles mínimos de solvencia se deben lograr sobre una base individual y consolidada. Ponderaciones especiales Titularizaciones: Agencia Calificadora (20% -300%) Créditos a entes territoriales: Agencia calificadora (90% -130%) 26

27 Calidad del Capital Impacto de la Medida: En el periodo de transición, las entidades capitalizaron USD 1.7 b, asegurando el cumplimiento de los requerimientos de capital y la realización de las adquisiciones nacionales y extranjeras programadas. La estrategia de las entidades fue mantener la relación de solvencia en niveles similares a los registrados en años anteriores a la entrada en vigencia de la norma. Para agosto de 2013, todos los EC presentaron niveles de solvencia superiores al mínimo regulatorio. A la fecha, los niveles de solvencia se mantienen superiores a los mínimos regulatorios. CONCEPTO MONTO Incremento Anticipos de Capital 25,20 Incremento del capital 196,45 Incremento en la prima colocación de acciones 1498,80 Total Incrementos de Capital 1720,45 Fuente SFC. Cifra en millones de dólares 27

28 Calidad del Capital Colombia, al igual que Latinoamérica, presenta una alta dependencia al capital Tier I, capital con la mejor capacidad para absorber pérdidas. La participación de este rubro en Colombia alcanza un 66.2%. El reconocimiento de los instrumentos híbridos a partir de septiembre de 2014 en el capital regulatorio en Colombia puede fortalecer el Patrimonio Básico Adicional (actualmente tiene una participación marginal en capital regulatorio) y diversificar los instrumentos en el Patrimonio Adicional. A partir de 2016 Colombia realizará l reconocimiento de los instrumentos híbridos de acuerdo con el estándar de Basilea se presentará a partir del * Incluye activos ponderados por riesgo de crédito y de mercad ** Incluye la prima en colocación de acciones *** Cifras con corte a diciembre de PBO: Patrimonio Básico ordinario; PBA: Patrimonio Básico Adicional; PA: Patrimonio Adicional 28

29 Importancia sistémica Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Activos ponderados por riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) La discusión a nivel internacional sigue abierta (D-SIFI, G-SIFI, TLAC) Capital contracíclico Riesgo de Crédito El Banco de la República implementó la metodología del BIS para identificar la importancia sistémica de las instituciones financieras. Esta Iniciativa fue adoptada por el Comité de Coordinación del Sistema Financiero. Provisiones Prospectivas Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo Operativo Riesgo de Mercado

30 Reducción de la prociclicidad Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Activos ponderados por riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) Existe un modelo de provisiones prospectivas que incorpora elementos contracíclicos. Las entidades provisionan su cartera en cada momento del tiempo con las tasas de riesgo que se observan en años malos del ciclo. Provisiones Prospectivas Capital contracíclico Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo de Crédito Riesgo Operativo Riesgo de Mercado El exceso de provisión puede ser utilizado en momentos críticos para cada entidad.

31 Reducción de la prociclicidad Componente Contra-cíclico: Busca que las entidades constituyan un valor de provisiones mayor en épocas de buen desempeño crediticio con el fin de mitigar el impacto que en el PyG se produce cuando este desempeño es adverso. Este esquema busca que el gasto en el que la entidad deba incurrir se reduzca al hacer uso del componente contracíclico ahorrado (ayuda como mínimo con el 40% del gasto). Al aliviar la presión sobre el P&G en épocas adversas se disminuye la posibilidad de que las entidades reduzcan la oferta de crédito. Se activa o desactiva dependiendo de la situación particular de cada entidad: deterioro de la cartera, eficiencia y fragilidad. Actualmente el componente contra-cíclico asciende a USD 1.8 billones y representa el 28% de la provisión individual y alrededor del 80% del mismo es aportado por los deudores calificados en A. 31

32 Reducción de la prociclicidad Otros mecanismos Si bien la normativa no establece algún requerimiento en la materia, la SFC con base en sus facultades legales ha implementado mecanismos que en diferentes momentos del tiempo han cumplido con el propósito planteado por Basilea III. Moderar la distribución de dividendos en épocas buenas con la implementación de un colchón de conservación. Reserva voluntaria de utilidades en el año Controlar el excesivo crecimiento del crédito Provisión adicional de consumo en

33 Gestión de riesgos Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Activos ponderados por riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) MODELOS Capital contracíclico Riesgo de Crédito MODELOS Crédito: ponderaciones fijas por tipo de activo, entre las mas altas de la región. Para la cartera, las calificaciones responden a modelos propios. En discusión a nivel internacional. Provisiones Prospectivas Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo de Mercado Riesgo Operativo Operativo: En proceso de generar la base de datos con una muestra homogénea que permita avanzar en la definición de la metodología de medición del riesgo conforme a las recomendaciones de Basilea. Mercado: Las entidades implementan el modelo estándar definido por la SFC, el cual sigue las recomendaciones de Basilea II.

34 Apalancamiento Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Activos ponderados por riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) Interconexión y tamaño Capital contracíclico Riesgo de Crédito En proceso de medición del indicador (2015). Provisiones Prospectivas Riesgo Operativo Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo de Mercado

35 Estándares de Liquidez Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Medición de riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) Capital contracíclico Provisiones Prospectivas Riesgo de Crédito Riesgo Operativo El Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) fue incluido mediante la modificación del SARL en Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo de Mercado

36 Estándares de Liquidez Para continuar fortaleciendo el sistema de administración de riesgo de liquidez, la SFC ha implementado ajustes desde 2011 sobre el cálculo del IRL. En este sentido, se incluyeron: El concepto de Activos líquidos de Alta Calidad (ALAC) Está compuesto por efectivo y activos líquidos que son recibidos como colateral por el Banco Central. Adicionalmente, se establece que la cantidad de ALAC debe ser al menos del 70% del total de los activos líquidos*. La ventana de tiempo de 30 días, en adición al requerimiento de los 7 días. *Los activos Líquidos son la suma del disponible, las inversiones negociables en títulos de deuda, las inversiones en FIC abiertos sin pacto de permanencia, las inversiones disponibles para la venta en títulos de deuda y las inversiones hasta el vencimiento. 36

37 Estándares de Liquidez El IRL se ajustó siguiendo la estructura del coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) incluido en las reformas de Basilea III. IRL = AL RLN = Activos Liquidos Requerimiento de Liquidez Neto Impacto de la medida Las entidades ya contaban con niveles adecuados de activos líquidos dada la calidad de creadores de mercado de gran partes de los establecimientos bancarios. El IRL de 1 a 30 días del sistema bancario se ubicó en %, lo cual indica que los EC tienen la capacidad de responder por sus obligaciones a 30 días hasta 3.10 veces con sus activos líquidos. *Los activos Líquidos son la suma del disponible, las inversiones negociables en títulos de deuda, las inversiones en FIC abiertos sin pacto de permanencia, las inversiones disponibles para la venta en títulos de deuda y las inversiones hasta el vencimiento. 37

38 Estándares de Liquidez La liquidez del sistema se ha mantenido en niveles adecuados. Los establecimientos de crédito pueden responder por sus obligaciones de hasta 30 días en promedio 2.2 veces IRL Establecimientos de Credito 1-30 días Bancos Compañías de Financiamiento Cooperativas Financieras Límite regulatorio 400 % ,98 188,43 170, ene/2013 abr/2013 jul/2013 oct/2013 ene/2014 abr/2014 jul/2014 oct/2014 ene/2015 abr/2015 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, formato

39 Pilar III Basilea Calidad del Capital Capital por relevancia sistémica Reducción de la prociclicidad Medición de riesgo Indicador de apalancamiento Estándares de liquidez Pilar III (IFRS) Capital contracíclico Riesgo de Crédito Provisiones Prospectivas Riesgo Operativo Otros mecanismos (colchón de conservación) Riesgo de Mercado

40 Implementación NIIF Proceso de Convergencia Cambios en la Información Normas aplicables (IFRS IASB). Cronograma gradual de adopción ( ). Encuestas. Requerimientos de información de impactos. Acompañamiento a las entidades. Fechas de entrega de Estados Financieros: ESFAS, Transición y de Aplicación. Estados Financieros y estructura de reporte XBRL (aplicación gradual). Aplicación gradual en entidades con mayores efectos (compañías de seguros). Tratamientos contables especiales cuando impacten el proceso supervisor (no se aplica NIC 39 para el deterioro porque Colombia cuenta, desde 2002, con un SARC, que exige reconocer las provisiones de manera prospectiva). Reportes de ROE Y ROA, no son comparables bajo COLGAAP. Impacto sobre los presupuestos de corto y largo plazo. Programas de compensación a empleados y ejecutivos con base en resultados (volatilidad en resultados). Mayor revelación de pagos basados en acciones. Necesidad de especialistas: Actuarios, metodologías de riesgos, etc. Complejidad para determinar algunas obligaciones, Jerarquía del Valor Razonable, etc. Impactos sobre convenants y calificaciones de riesgo. La información financiera se diferencia de los temas legales y de bases de impuestos. Impacto del proceso de aplicación por primera vez no a Ganancias Acumuladas, hasta tanto se hayan realizado con terceros no vinculados (válido bajo IFRS 1). 40

41 Implementación NIIF Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Otros Emisores de valores, entidades vigiladas y compañías de tamaño importante. Entidades que reportan a la SFC: 1. Emisores de Valores: Bancos: Compañías de Financiamiento: Corporaciones Financieras: 5 5. Cooperativas carácter financiero: 5 6. Banco de la República: 1 7. Compañías de Seguros (vida y generales):43 8. Soc. Capitalizadoras: 3 9. Soc. Cooperativas de seguros: Soc. Adm de Fondos de Pensiones y Cesantías: Régimen Solidario de Prima Media: Soc. Fiduciaria: Almacenes Generales de depósito AGD: Casas de Cambio Plenas: Sistemas de pago de bajo valor: Cámara riesgo central de contraparte: Soc. Adm. Sist. De nego y Reg de Divisas: Soc. Adm. Sist. De Neg y Reg sobre Va: Proveedores de Precios: Bolsa mercantil de Colombia: Depósito Centralizado de Valores: Comisionistas de bolsa de valores: Soc Com. de bolsas agropecuarias: 19 Empresas de tamaño grande y mediano, que no son emisores ni vigilados. Entidades Vigiladas: 1. Corredores de seguros: Sistemas de pago de bajo valor: 2 3. Soc. Adm. Sist. De nego y Reg de Divisas: 3 4. Soc. Adm. Sist. De Comp y Liq de divisas: 1 5. Soc. Adm. Sist. De Neg y Reg sobre Va: 3 6. Proveedores de Precios:1 7. Autorregulador del mercado de valores de colombia AMV: 1 8. Soc.Calificadora de Valores: 3 9. Fondo de Garantías de las Soc. Comisionistas de BV: Fondos Mutuos de Inversión:39 Microempresas con menos de 10 trabajadores, activos menores a 500 SMLMV y ingresos brutos anuales inferiores a SMMLV. Ninguna entidad vigilada 1. Entidades de Naturaleza Publica: Deben preparar y presentar sus EF con las normas de la CGN 2. Pendiente.- Normas para Fondos de Pensiones de prima media. Régimen Solidario de Prima Media: 4 Aplicación NIIF PLENA Enero 2015 Aplicación NIIF PYMES - Enero 2016 Contab. Simplificada Enero 2015 Normas Especiales 41

42 Instrucciones para Aplicar las NIIF Implementación NIIF Periodo de Aplicación Periodo de Transición 2015 Ley 1314: 2009 Regula los principios y normas contables. Normas de Aseguramiento de información. Autoridades competentes en la emisión. Entidades Responsables de vigilar Reglamenta la Ley 1314 de 2009: Decreto 2784: Marco Normativo NIIF para los preparadores del Grupo1. Decreto 2706: Sobre el marco normativo de las Microempresas. Periodo de Preparación 2013 Reglamenta la Ley 1314 de 2009: Decreto 3022: NIIF PYMES para entidades del Grupo 2. Decreto 3019: Modifica el Decreto 2706/12 Para entidades del Grupo 3. Resolución 51 y 743 de la CGN: Incorpora en el Régimen de CP el marco normativo aplicable para los Emisores y entidades vigiladas por la SFC ESFA Estado de Situación Financiera de Apertura (01/01/2014). Reporte (30/07/2014). Informe del Revisor Fiscal del ESFA. Decreto 2267 de Excepciones para entidades vigiladas: Cartera EC, Inversiones todas y Reservas técnicas seguros. Facultad a la SFC marco técnico para negocios y APTs. Decreto Amplia plazo Grupo 2 para NIIF plenas a partir del 01/01/2016. Ley, Decretos, Resoluciones y Circulares Primer período de Aplicación y presentación oficial de EF bajo NIIF. Estados Financieros Intermedios bajo NIIF, Marzo, Junio, Sept. y Dic. Estados Financieros de cierre de ejercicio con revelación plena. Decreto 302. Adopta las NIAs a partir del 1/1/2016. Permite aplicación anticipada. 42

43 Implementación NIIF Reportes de Información Financiera Bajo NIIF Catálogo Las entidades vigiladas remiten información financiera con fines de supervisión, no tiene la estructura completa de un estado financiero bajo NIIF. Estados Financieros Separados o Individuales y Consolidados La Ley Colombiana establece que los dividendos se reparten con base en estados financieros individuales y las NIIF se fundamentan en estados financieros consolidados. Los Emisores de Valores y entidades vigiladas deben preparar y presentar estados financieros intermedios trimestrales. Reporte en XBRL Es el reporte estandarizado de los estados financieros bajo NIIF. 3 fases de aplicación gradual. NORMAS TRIBUTARIAS: Durante los primeros años se continuarán aplicando los principios COLGAAP para fines tributarios. 43

44 Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano 2. Implementación mejores prácticas internacionales 3. Agenda 44

45 Implementación Pilar 2 1. Estándares Internacionales Basilea Pilar I Requerimiento Mínimo de Capital Pilar 2 Proceso de Revisión del Supervisor Pilar 3 Disciplina de mercado Nivel de Capital Mínimo: Riesgo de Crédito Riesgo de Mercado Riesgo Operativo Nivel de Capital Adecuado (incluyendo): Riesgos no incluidos en Pilar 1 Riesgos no medidos completamente en Pilar 1 Riesgos Externos a la Entidad 45

46 Implementación Pilar 2 2. Implementación en Colombia Basilea Pilar I Requerimiento Mínimo de Capital Pilar 2 Proceso de Revisión del Supervisor Pilar 3 Disciplina de mercado 1. Medición de Exposición a Riesgos (referencia SARF) 2. Esquema Pruebas de Resistencia (EPR) 3. Establecer Nivel de Capital adecuado con el perfil de riesgo Proceso de Evaluación de Suficiencia de Capital (PASC) Evaluación del Supervisor Pruebas de Resistencia del Supervisor Marco Integral de Supervisión (MIS) Supervisión Basada en Riesgos 46

47 Agenda La SFC trabaja en el fortalecimiento del marco prudencial en materia de gestión y supervisión de los riesgos, en línea con las recomendaciones y mejores prácticas internacionales en la materia. Para el efecto ha definido 3 frentes de trabajo para el Fortalecimiento de los sistemas de administración de riesgos SARF Esquema de Pruebas de resistencia Implementación del Proceso de Autoevaluación de suficiencia de capital. Lo anterior en concordancia con el nuevo modelo de supervisión basado en riesgos adoptado por la SFC desde hace 4 años (MIS) 47

48 Implementación Pilar 2 El EPR busca que las entidades: EPR Esquema de Pruebas de Resistencia Implementen metodologías para identificar y evaluar vulnerabilidades en escenarios adversos pero probables. Adoptan planes de acción para su mitigación. El PASC propende porque las entidades: Evalúen integralmente todos los riesgos inherentes a sus actividades significativas en desarrollo de su plan de negocio. Establezcan el plan de capital adecuado respecto a su exposición a riesgos actual y potencial. PASC Proceso de Autoevaluación de Suficiencia de Capital SARF Sistema de Administración de Riesgos Financieros El SARF Propende por: La gestión integral de los riesgos. La definición del apetito de Riesgos coherente con la capacidad financiera y características de la entidad. 48

49 Objetivos y beneficios del SARF Objetivo Establecer un único marco normativo comprensivo para la administración integral de los riesgos a los que están expuestos las entidades, acorde con su exposición al riesgo, naturaleza, tamaño, complejidad e importancia en el sistema financiero. Beneficios Establece principios para la gestión de riesgos en línea con el apetito al riesgo de la entidad Facilita la gestión y supervisión de los riesgos al consolidar las instrucciones en un solo cuerpo normativo Fortalece las instrucciones en materia de evaluación de riesgos en grupos financieros Armoniza las instrucciones con la metodología de supervisión basada en riesgos del MIS. Constituye la base para la implementación de pilar 2 de Basilea. Incorpora la gestión de riesgo país y de tasa de interés Facilite la aplicación de los principios de riesgos en las subordinadas en el exterior 49

50 Objetivos y Beneficios del EPR Objetivo Evaluar la resiliencia de las instituciones y del sistema a los choques reales y financieros, de origen externo e interno, sin que se afecte su normal funcionamiento y contribuye a detectar las debilidades de la gestión de los riesgos en escenarios adversos. Beneficios Permite a las entidades realizar un seguimiento de sus vulnerabilidades y adoptar decisiones oportunas para la adecuada mitigación de los riesgos. Contribuye en la autoevaluación por parte de las entidades para establecer si existe una relación adecuada entre su perfil de riesgo y su capital. Consideran la dinámica del negocio de las entidades y guardan consistencia con el comportamiento macro y sectorial. Deben hacer parte de la gestión integral de los riesgos y de la evaluación de suficiencia de capital 50

51 Objetivos y Beneficios del PASC Objetivo Establecer el plan de capital adecuado respecto a la exposición a riesgos actual y potencial en desarrollo de su plan de negocio. Beneficios Permite a las entidades identificar si existe una relación adecuada entre el nivel e capital y su perfil de riesgos. Permite a las entidades evaluar su exposición total a Riesgos en desarrollo de su plan de negocio y los recursos necesario para emprenderlo. Las pruebas de estrés deben atender la dinámica del negocio de las entidades y guardar consistencia con el comportamiento macro y sectorial. Deben hacer parte de la gestión integral de los riesgos y de la evaluación de suficiencia de capital 51

52 Gracias

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88 CONTENIDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 Establecimientos de crédito 5 Sector asegurador 24 Fondos de pensiones y de cesantías 32 Fiduciarias 39 Intermediarios de valores 53 Sistema total 63 II.

Más detalles

Agenda Normativa en el marco de la adopción de mejores prácticas

Agenda Normativa en el marco de la adopción de mejores prácticas Agenda Normativa en el marco de la adopción de mejores prácticas Juliana Lagos Superintendencia Financiera de Colombia Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 08 de Octubre de 2015 Agenda 1. Beneficios

Más detalles

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE 2013 6 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE 2013 6 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64 CONTENIDO RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE 2013 6 Activos 9 Inversiones 11 Resultados consolidados y rentabilidad 13 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 Establecimientos de crédito 16 Sector

Más detalles

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Asuntos del mes significativos para los estados financieros:

Más detalles

Resultados del Sistema financiero

Resultados del Sistema financiero Millones de pesos Billones de pesos EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN 2015 Resumen: Al inicio del 2015, el crecimiento del sistema financiero colombiano fue superior en comparación al mismo periodo del

Más detalles

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 66 IV. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN CIFRAS 84

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 66 IV. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN CIFRAS 84 CONTENIDO RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE 214 6 Activos 9 Inversiones 11 Resultados consolidados y rentabilidad 13 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 Establecimientos de crédito 16 Sector Asegurador

Más detalles

Agenda. 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile. 2. Bases para la Implementación de Basilea III

Agenda. 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile. 2. Bases para la Implementación de Basilea III Agenda 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile 2. Bases para la Implementación de Basilea III 3. Propuesta y Evaluación de la Aplicación de Basilea III 1. Evolución de la Regulación en Chile Industria

Más detalles

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Noviembre 2016

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Noviembre 2016 1 IDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 6 Establecimientos de crédito 6 Fiduciarias 14 Fondos de pensiones y de cesantías 18 Sector asegurador 22 Intermediarios de valores 26 Sistema Total 31 II. MERCADOS

Más detalles

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22 CONTENIDO RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 Activos 8 Inversiones 9 Resultados consolidados y rentabilidad 11 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 Cartera 13 Depósitos 19 Valor en

Más detalles

Riesgos de la actividad fiduciaria

Riesgos de la actividad fiduciaria Riesgos de la actividad fiduciaria Augusto Acosta Torres Superintendente Financiero Montevideo, Octubre 18 de 2006 Temas Centrales Principales cifras de la actividad en Colombia Riesgos en el Negocio Fiduciario

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis 1 CONTENIDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 Establecimientos de crédito 5 Fiduciarias 10 Fondos de pensiones y de cesantías 13 Sector asegurador 16 Intermediarios de valores 19 Sistema total 22

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis 1 CONTENIDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 6 Establecimientos de crédito 6 Fiduciarias 12 Fondos de pensiones y de cesantías 15 Sector asegurador 18 Intermediarios de valores 21 Sistema total 25

Más detalles

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Septiembre 2016

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Septiembre 2016 1 IDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 6 Establecimientos de crédito 6 Fiduciarias 14 Fondos de pensiones y de cesantías 18 Sector asegurador 22 Intermediarios de valores 26 Mercado Primario de Títulos

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis 1 CONTENIDO RESUMEN 9 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A SEPTIEMBRE DE 212 12 Activos 13 Inversiones 14 Resultados consolidados y rentabilidad 15 II. RESULTADOS POR SECTOR 18 Establecimientos de crédito 18 Sector

Más detalles

P Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de

P Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de 1 P CONTENIDO RESUMEN 3 Recuadro 1. Implementación de las NIIF en las entidades vigiladas 5 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 6 Establecimientos de crédito 6 Fiduciarias 13 Fondos de pensiones y de cesantías

Más detalles

Qué significa NIIF? Que es la IASB?

Qué significa NIIF? Que es la IASB? Qué significa NIIF? Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de normas de contabilidad desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB),

Más detalles

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Asamblea General de Accionistas Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Agenda 1 2 4 5 Entorno macroeconómico en Colombia y Centroamérica Reconocimientos y calificaciones

Más detalles

DESARROLLO Y SUPERVISION DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN COLOMBIA. La Antigua, Guatemala 29 de marzo de 2007

DESARROLLO Y SUPERVISION DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN COLOMBIA. La Antigua, Guatemala 29 de marzo de 2007 DESARROLLO Y SUPERVISION DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN COLOMBIA La Antigua, Guatemala 29 de marzo de 2007 1 Escenario económico Desarrollo de renta fija Estabilidad macroeconómica y políticas de desarrollo.

Más detalles

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS Cifras al 2 de marzo de 215 Santiago Castro Presidente Jonathan Malagon González Vicepresidente Técnico jmalagon@asobancaria.com German

Más detalles

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A.: Informe sobre los estados financieros He auditado los estados financieros de Banco de Bogotá S.A. (el Banco), los cuales comprenden

Más detalles

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21 Septiembre 203 Índice Quiénes somos Pág 3 Un Banco que genera valor creciendo Pág 9 Principales indicadores Pág 2 2 Quiénes Somos 3 Una compañía con Accionistas de largo plazo Accionistas 2.0%.5% Composición

Más detalles

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Resumen del fondo Gestión activa basada en toma de decisiones de alta convicción para formar un portafolio de acciones colombianas. Selección de acciones

Más detalles

NEGOCIOS INDIVIDUALES PERSONA NATURAL CONTABILIDAD DE PATRIMONIO

NEGOCIOS INDIVIDUALES PERSONA NATURAL CONTABILIDAD DE PATRIMONIO NEGOCIOS INDIVIDUALES PERSONA NATURAL CONTABILIDAD DE PATRIMONIO CONTENIDO Introducción Persona natural comerciante Patrimonio Contabilidad Aspectos tributarios INTRODUCCIÓN El patrimonio de las personas

Más detalles

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Resumen del fondo Gestión activa basada en toma de decisiones de alta convicción para formar un portafolio de acciones colombianas. Selección de acciones

Más detalles

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores Cesar Prado Villegas Presidente Fiduciaria Bogotá Superintendencias de Compañías del Ecuador Instituto Iberoamericano de Mercado

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA Raphael Bergoeing Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Mayo 24, 2012 www.sbif.cl Los Impactos de Basilea III en la Gestión de Entidades Financieras

Más detalles

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Mercado de Capitales: Cómo vamos? Mercado de Capitales: Cómo vamos? Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS DE COLOMBIA VIII REUNIÓN DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE FONDOS

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

JUNIO DE CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinados Davivienda EMISOR: BANCO DAVIVIENDA S.A. Con NIT En UVR: 10.

JUNIO DE CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinados Davivienda EMISOR: BANCO DAVIVIENDA S.A. Con NIT En UVR: 10. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/06/2016 30/06/2016) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EMISION 2010 JUNIO DE 2016 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinados

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis 1 CONTENIDO RESUMEN 8 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE 213 11 Activos 12 Inversiones 13 Resultados consolidados y rentabilidad 14 II. RESULTADOS POR SECTOR 15 Establecimientos de crédito 15 Sector

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Principales lineamientos de Basilea III probables efectos sobre el financiamiento a Pymes

Principales lineamientos de Basilea III probables efectos sobre el financiamiento a Pymes Principales lineamientos de Basilea III probables efectos sobre el financiamiento a Pymes Santiago de Chile Octubre, 2016 Fanny Warman D. Banco de México 1 Índice I. Principales lineamientos de Basilea

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid)

Más detalles

GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD

GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD 42 Obligado a llevar contabilidad Lo deben registrar todas las personas naturales

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO Cartagena, 18 de Julio de 2015. Situación actual En discusiones con la industria se han identificado algunas necesidades 1 Fortalecer marco

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Marzo 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de 2013 Relación con el Inversionista Marzo 25, 2014 2 Aviso Legal Banco de Bogotá y sus respectivas subsidiarias financieras, incluyendo

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno IFRS PYMES PYMES Henry.moya@parkerandall.co Luís Henry Moya Moreno Contador Público Especialista en Auditoria Tributaria Maestrante en Finanzas Corporativas Certificado ACCA Socio Parker Randall Moya-l@javeriana.edu.co

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Evolución Tasa de Cambio - Enero El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Disciplina de Mercado Estructura Capital Disciplina de Mercado Estructura Capital Período: Entidad: 31/3/215 Banco Finansur S.A. Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas Saldo Ref. Etapa 3 1 Capital social ordinario admisible

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA RESERVADA

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA RESERVADA Pág. 1 de 5 1. INTERESES Y RENDIMIENTOS ASIMILADOS... 0001 4001 5001 1.1. Depósitos en bancos centrales... 0002 4002 5002 1.2. Depósitos en entidades de crédito... 0005 4005 5005 1.2.1. Cuentas mutuas...

Más detalles

Normas Legales Aplicables al:

Normas Legales Aplicables al: * Normas Legales Aplicables al: Grupo 1. NIIF Plenas Decreto 2784 de 2012 Grupo 2. Pymes Decreto 3022 de 2013 Grupo 3. Micros Decreto 2706 de 2012 2 Cronograma de adopción de las NIIF CALENDARIO Y NORMAS

Más detalles

Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple

Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple Información a fechas intermedias de conformidad con las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito emitidas por la

Más detalles

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A. RETRANSMISION DE ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL CORTE DE MARZO DE 2015 El Banco Davivienda se permite informar que fueron retransmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros

Más detalles

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO (4) ACTIVO Disponibilidades 110.00 Disponibilidades 105,00 Disponibilidades 101,00 Disponible

Más detalles

Reforma Riesgo de Crédito. SUGEF 12 de Julio de 2016

Reforma Riesgo de Crédito. SUGEF 12 de Julio de 2016 Reforma Riesgo de Crédito SUGEF 12 de Julio de 2016 Contenido 1. Qué contiene esta reforma? 2. Entrada en vigencia. 3. Campos a incorporar al SICVECA. 1. Qué contiene esta reforma? 1. Diferenciación por

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA SEMINARIO SOBRE SUPERVISION BASADA EN RIESGOS SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DELOITTE CHILE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016 Autores: José Zacarías Mayorga Sánchez y Luis Eduardo Suárez Balaguera Investigadores Universidad Libre- Bogotá D.C. 3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016 1 Proceso de convergencia en

Más detalles

Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos

Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos Abril 2005 Temas: I. Sistemas Transaccionales y de Registro. Normatividad Sistemas centralizados de información Sistemas centralizados de operaciones

Más detalles

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009 RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Noviembre 26 de 2009 1. Su país está en proceso de conversión hacia Normas Internacionales de Información Financiera

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente NIIF PYMES Diego Mendoza Vice Presidente CONTENIDO 1.- Proceso de aplicación NIIF. 2.- Porque normas para PYMES. 3.- Aspectos básicos de NIF PYMES. 4.- Transición a la NIIF para las PYMES Retos. 5.- Retos,

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Planta Arroyohondo, Colombia Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Cronograma aplicación IFRS Por requerimiento de la Superfinanciera incluyendo adoptantes anticipados 2 Estado de

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011 La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011 AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos Antecedente: Crisis Financiera

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Junio de 2011

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Junio de 2011 1 CONTENIDO RESUMEN 10 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A JUNIO DE 2011 12 II. RESULTADOS POR SECTOR 19 Establecimientos de crédito 29 Industria aseguradora 54 Fondos de pensiones y de cesantías 64 Recuadro

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación AA +(efnb) Calificación anterior

Más detalles

Seminario C.P.N.. Oscar D. Alpa Mantiene la presentación n de instrumento financiero (Activo, Pasivo o PN) según n el fondo económico contractual y según n las definiciones de los mismos. Ejemplo tradicional

Más detalles

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 ACTIVOS 2009 2008 Efectivos y depósitos en bancos 7.275 3.850 Operaciones con liquidación en curso 113

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO BOLETÍN INFORMATIVO No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de 2012 02. NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO Por considerarlo de su interés, les informamos que la Superintendencia Financiera

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

1. Informe de desempeño

1. Informe de desempeño INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé Junio 30 de 2012 1. Informe de desempeño La Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé se constituyó el día

Más detalles

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO PRIMERA VEZ COMPOSICIÓN DEL EXAMEN MÓDULO 1: MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO PRIMERA VEZ COMPOSICIÓN DEL EXAMEN MÓDULO 1: MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO PRIMERA VEZ - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN - Los temarios propuestos del examen de la referencia se desarrollaron considerando lo previsto en el artículo 5.4.3.1.6

Más detalles

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA) PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Más detalles

Mercados Financieros Renta Fija

Mercados Financieros Renta Fija Diplomado Finanzas básicas para no Financieros - Barranquilla Mercados Financieros Renta Fija Víctor Alberto Peña. CRM, MSc. vpena@javerianacali.edu.co Profesor departamento de Contabilidad y Finanzas

Más detalles

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa Informe de gestión y rendición de cuentas CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ALIANZA VALORES ACCIONES 30 de Junio de 2014 INFORME DE

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015. 3/11/15 1/12/15 2/12/15 3/12/15 4/12/15 7/12/15 8/12/15 9/12/15 1/12/15 11/12/15 14/12/15 15/12/15 16/12/15 17/12/15 18/12/15 21/12/15 22/12/15 23/12/15 24/12/15 25/12/15 28/12/15 29/12/15 3/12/15 31/12/15

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Información Cuantitativa B.1 2a5 B.C.R.A. Disciplina de Mercado Requisitos mínimos de divulgación Cód. Capital Ordinario Nivel 1 : instrumentos y reservas Saldo

Más detalles

Operaciones del Mercado Monetario Colombiano. Junio 21 de 2006

Operaciones del Mercado Monetario Colombiano. Junio 21 de 2006 Operaciones del Mercado Monetario Colombiano Junio 21 de 2006 Contenido Problemas generales de las operaciones del mercado monetario (MM) Problemas específicos de las operaciones del MM Evidencia internacional

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo

Más detalles

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Estado de Situación Estado de Resultados Anexo 1 - Apertura por plazos contractuales Anexo 2 - Apertura de créditos y previsiones Anexo 3

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016 Presentación de Resultados 9M 2016 20 de Octubre 2016 Bankinter presenta la información trimestral de los estados financieros de acuerdo con el marco normativo que resulta de aplicación al Grupo que es

Más detalles

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.) IDENTIFICACION Banco de América Central, S.A., miembro del Conglomerado Financiero Bac/Credomatic, Network, el cual está conformado por las compañías: Credomatic de El Salvador, S.A. de C.V., (emisora

Más detalles

ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES HORAS SEMANALES

ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES HORAS SEMANALES 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: CONTABILIDAD II REQUISITOS: CONTABILIDAD I ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES 510315 HORAS SEMANALES 6 Horas promedio de trabajo académico

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 % PIB En los últimos años se ha vivido un proceso continuo de profundización

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación AA+(efnb) Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación actual

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

CIRCULAR 58 DE 30 DE ABRIL DE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

CIRCULAR 58 DE 30 DE ABRIL DE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. CIRCULAR 58 DE 30 DE ABRIL DE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Para: Representantes Legales, Revisores Fiscales y Contadores de Corporaciones, Asociaciones, Fundaciones y Entidades

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S RESOLUCIÓN NÚMERO 0497 DE (AGOST0 1 2003 ) Por la cual se modifica la Resolución 1200 de

Más detalles