INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES MAYORES DE 45 AÑOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES MAYORES DE 45 AÑOS"

Transcripción

1 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES MAYORES DE 45 AÑOS ZONA DE COMPETITIVIDAD ALAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA

2 PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los/as (nombre de colectivo correspondiente), ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal Marzo 2009 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN DATOS BÁSICOS 4 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Población 6 2. Afiliación a la Seguridad Social 7 II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 1. Demandantes de empleo 9 2. Demandantes parados Beneficiarios de prestaciones 15 III.- CONTRATACIÓN 1. Características específicas Características personales Características laborales 18 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 22 V.- OCUPACIONES 1. Ocupaciones demandadas Ocupaciones contratadas 25 VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 1. Demandantes de empleo Contratación registrada 32 VII.- CONCLUSIONES 35 ANEXOS 1. Glosario de Términos Fuentes y Bibliografía 38 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

4 INTRODUCCIÓN Las previsiones efectuadas por la Unión Europea indican que en el año 2015 el grupo más numeroso de personas susceptibles de estar trabajando será el de edades comprendidas entre los 40 y 59 años, además de señalar que la población continuará con ese proceso constante de envejecimiento en las próximas décadas. Este envejecimiento de la población traerá consecuencias importantes para la gestión de los recursos humanos en las empresas, un cambio en la línea actual de las acciones de las políticas públicas y efectos en todos los ámbitos sociales. El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, este año, presenta como novedad entre los informes de colectivos con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo, el de los mayores de 45 años, que representan el 40,76% del total de la población y el 35,55% de la población parada. El proceso de envejecimiento que sufre la población española no se puede permitir el lujo de desaprovechar entre otros, la experiencia y la productividad que ofrece esta mano de obra. La falta de ofertas de empleo para este colectivo no es sólo un problema que afecte a España, sino también a varios países, hasta el punto que ha sido tratado a nivel de la Comunidad Europea. Uno de los objetivos de la Comisión Europea es crear un mercado laboral para todos. La lucha contra la discriminación laboral de los grupos más desfavorecidos es uno de sus principales ejes, y por tanto el apoyo a este colectivo de los mayores de 45 años es uno de los objetivos de la Unión Europea, tanto para aumentar su participación en el empleo como para orientar su trayectoria laboral para poder mantener y prologar su vida activa. El Gobierno de España presentó en el Programa Nacional de Reformas (PNR ) dos grandes objetivos prioritarios a alcanzar en el 2010: la plena convergencia en renta per cápita con la Unión Europea y alcanzar tasa de empleo del 66%. Para conseguirlo se desarrollan siete ejes de actuación, siendo el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo Social, en el que se marcan como objetivos: Aumentar la tasa de empleo femenina desde el 48% hasta el 57% Aumentar la tasa de ocupación de los trabajadores mayores (55-64 años). El objetivo de empleo para esta categoría de población se estableció en el 50% para el 2010, en 2002 sólo tenía el 40,1%. Reducir la tasa de desempleo juvenil desde el 22,1% hasta el promedio actual de la UE-25 en el 2010 (18,6%). Reducir la siniestralidad laboral en un 15%, medida como índice de incidencia. Reducir la temporalidad. Reducir la tasa de desempleo. Reducir el paro de larga duración. Mejorar la intermediación laboral de los Servicios Públicos de Empleo. En el bloque de medidas dirigidas a apoyar la prolongación de la vida activa y de la modernización de los sistemas de protección social se adoptan medidas de refuerzo de la contributividad a lo largo del ciclo vital y de simplificación de las modalidades de jubilación anticipada. Se mantienen programas de apoyo a la permanencia en el empleo de mayores de 60 años. Todo ello con el objetivo de retrasar la edad efectiva de jubilación. Se adoptan medidas de formación específicas para los parados de larga duración. Y el Programa de Renta Activa de Inserción que establece una ayuda para los trabajadores mayores de 45 años demandantes de empleo que tengan especiales necesidades económicas. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno convocó a los interlocutores sociales, optando por desarrollar un proceso de Diálogo Social, que se está desarrollando en diferentes Mesas de negociación: Mesa de Mercado de Trabajo, Mesa para la Reforma de la Seguridad Social, Mesa para la Reforma de la Formación Continua; Mesa de Prevención de Riesgos Laborales, y Mesa para la atención a las Personas Dependientes. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 1 -

5 En este marco de los Planes de Acción para el Empleo, se aprobó la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo (BOE 30/12/2006), en cuya Exposición de Motivos se establece:.. persisten problemas en el mercado de trabajo español que deben superarse, con la finalidad de cumplir los compromisos de la Estrategia de Lisboa, y en general, de mejorar la situación de los trabajadores... Entre otras actuaciones, se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores., En el marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea para el período fueron aprobados en el año 2006 los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Comunidad. En este sentido, se persigue contribuir al cumplimiento de tres objetivos: Convergencia (FEDER, FSE, Y Fondo de Cohesión), Competitividad regional y empleo (FEDER Y FSE) Y Cooperación territorio europeo (FEDER) A partir de estos criterios se establecieron las regiones que pueden recibir financiación de estos Fondos, formando cuatro zonas: Convergencia Phasing out Phasing in Competitividad regional y empleo. La Fundación para la Formación Continua (FORCEM) expone en su Boletín Estadístico que como elemento de apoyo para el fomento de la empleabilidad y la prevención del desempleo, la Formación Continua permite reforzar la vinculación del colectivo de mayores de 45 años al mercado de trabajo a través de acciones formativas que traten de mejorar su nivel de cualificación y sus competencias profesionales. La posibilidad de relacionar la edad del trabajador con la prolongación de su vida activa trascienden los planos del empleo y la ocupación. La participación de los trabajadores con más experiencia laboral en las actividades de formación es una de las respuestas activas a las actuales condiciones estructurales que definen el mercado de trabajo europeo. En el marco de actuación de FORCEM, la problemática que afecta a los trabajadores mayores de 45 años cobra especial importancia, ya que es una de las prioridades incluidas tanto en las políticas nacionales en materia sociolaboral como en las políticas estratégicas europeas de Recursos Humanos, siendo uno de los objetivos de atención prioritaria en las áreas de formación y empleo por parte del Fondo Social Europeo. Es prácticamente imposible generalizar sobre los trabajadores mayores de 45 años en su conjunto. La única generalización posible es que se trata de un grupo de personas a los que les queda aún un margen variable de vida activa hasta llegar a la edad legal de jubilación. Sus puntos en común serían: mayor probabilidad de salir de la actividad, permanecer sin empleo un período más largo que los otros, menor acceso a la formación, tener un nivel de instrucción inferior y encontrar más obstáculos y prejuicios para acceder a un empleo. Por otro lado se ven enfrentados a la difícil promoción y reciclaje en sus puestos de trabajo, la necesidad de adecuación al cambio tecnológico, y a la competencia con los jóvenes de mayor cualificación. Con la Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas Hacia una Europa para todas las edades (Bruselas 1999), se dio un nuevo enfoque al debate sobre el envejecimiento de la población. Se insistió en un planteamiento global que abarcara los aspectos económicos, sociales y de empleo del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 2 -

6 envejecimiento, basándose en promover el aumento de las tasas de ocupación de las personas mayores y retrasar su salida del mercado laboral incidiendo en la mejora de las condiciones y calidad del trabajo. Las políticas de empleo actuales para el colectivo de los mayores de 45 años son de carácter pasivo y asistencial: prestaciones por desempleo y medidas para fomentar la jubilación anticipada. Las nuevas políticas públicas se dirigen a: elevación progresiva de la edad legal de jubilación, adecuar el sistema de desempleo para impedir que se convierta en una prejubilación, incentivos económicos vinculados a la permanencia en el empleo o para el fomento de la contratación etc. La Comunidad Autónoma Vasca y, en concreto, la provincia de Vizcaya es un área geográfica donde la situación de envejecimiento de la población está siendo muy acusada. Se ha realizado un acercamiento al estudio de este colectivo desde los parámetros de empleo: Vizcaya tiene una tasa de demandantes de empleo mayores de 45 años del 40,86% ocupando el cuarto puesto en el ranking interprovincial, siendo sólo superada por Orense, Guipúzcoa y León; sin embargo la contratación a este grupo no llega al 16%.Reflejar la situación pormenorizada desde el punto de vista laboral de dicho colectivo es el objetivo de este informe. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 3 -

7 DATOS BÁSICOS DE PERSONAS MAYORES DE 45 AÑOS POBLACIÓN. Padrón Municipal 2008 Hombre Mujer Total % sobre 45 a a 65 > 65 años % variación población años años , ,48 TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre afiliados 45 a 54 años 55 a 65 años > 65 años % variación , ,23 General y Carbón Autónomos Agrario Mar Hogar DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre total parados % variación ,86% 20,18 Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mayor 59 años 16% 55 a 59 años 28% 45 a 49 años 28% 50 a 54 años 28% Nivel formativo TOTAL % Total Sin estudios 664 3,07 Estudios primarios 534 2,47 ESO sin titulación ,74 ESO con titulación ,68 Bachillerato y equivalentes ,74 Grado medio FP ,20 Grado superior FP 847 3,92 Universitarios primer ciclo 594 2,75 Universitarios segundo ciclo 882 4,08 Otras titulaciones 74 0,34 CONTRATACIÓN. AÑO 2008 Hombres Mujeres Total Tasa contratos % variación ,93 2,99 Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Contratos por grupos de edad. % Variación a 50 a a > 59 Variació 49 años años 59 años años n. Hombres ,21 Mujeres ,38 Total ,99 Servicios 79,20% Sectores económicos Industria 9,25% Agricult. 1,02% Constru.. 10,53% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 4 -

8 Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Actividades Económicas (1) Contratos mayores de 45 años Tasa mayores de 45 años Variación (%) Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores ,58% 12,04 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas ,34% -11,44 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ,77% 3,56 Actividades de saneamiento publico ,23% -6,21 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,16% 21,12 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería ,23% -30,22 Correos y telecomunicaciones ,89% -6,27 Fabricación de otro material transporte ,65% 33,67 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico ,45% 13,01 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo ,15% 5,58 Construcción ,18% -12,25 Industria de productos alimenticios y bebidas ,77% -11,46 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las ,47% 16,57 mismas Fabricación de maquinaria y material eléctrico ,34% 12,95 Hostelería ,25% 11,49 (1) Se han seleccionado las actividades que Actividades Económicas que han superado la tasa provincial de contratación de mayores de 45 años (15,93%) ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción parados mayores de 45 años (1) %Parados Valor Ocupaciones mayores Absoluto 45 años * Costureros a mano, bordadores y asimilados Ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mayores de 45 años (2) Ocupaciones Valor absoluto Tasa contratos ,65% Personal de limpieza de oficinas, hoteles y ,94% otros establecimientos similares Operadores de máquinas de coser y bordar ,17% Auxiliares de enfermería hospitalaria ,85% Sastres, modistos, sombrereros y ,64% Asistentes domiciliarios ,93% corbateros Ayudas de cámara y asimilados ,54% Cocineros y otros preparadores de ,24% comidas Conserjes de edificios ,96% Albañiles y mamposteros ,83% Ordenanzas ,32% Empleados para el cuidado de niños ,00% Telefonistas ,71% Trabajadores en hormigón armado, ,73% enfoscadores, ferrallistas y asimilados Asistentes domiciliarios ,07% Soldadores y oxicortadores ,11% Dirección de departamentos de ,25% Chapistas y caldereros ,29% comercialización y ventas Otros empleados en el cuidado de personas ,00% Conductores de camiones ,76% y asimilados Encargados y jefes de equipo en obras ,52% Actores y directores de cine, radio, ,23% estructurales de la construcción televisión. y de teatro y asimilados Representantes de comercio y técnicos de ,00% Montadores de estructuras metálicas ,38% ventas Personal de limpieza de oficinas, hoteles y ,55% Otros diversos profesionales de la ,69% otros establecimientos similares enseñanza Cocineros y otros preparadores de comidas ,44% Vigilantes, guardianes y asimilados ,96% Profesores de enseñanza primaria ,24% Otros empleados en el cuidado de ,92% personas y asimilados Grabadores de datos ,29% Empleados de servicios de correos ,19% (excepto empleados de ventanilla) Empleados del hogar ,01% Conserjes de edificios ,20% Matarifes y trabajadores de las industrias ,20% Pintores, barnizadores, empapeladores y ,02% cárnicas y del pescado asimilados Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas ,10% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas ,10% (1) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor nº de demandantes parados mayores de 45 años y cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (38,86%) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor nº de contratos a mayores de 45 años cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (15,935) (* ) % de mayores de 45 años parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 5 -

9 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Población La población de la provincia de Vizcaya, según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008 aprobado por Real Decreto Real Decreto 2124/2008 de 26 de diciembre, es de habitantes. El 46,63% de esa población es mayor de 45 años. El envejecimiento de la población es un fenómeno que se vive en la mayor parte de los países desarrollados, y esta situación es especialmente importante en el Estado y en la Comunidad Autónoma del País Vasco El aumento de la esperanza de vida y el descenso continuado de la natalidad ha dado lugar a una pirámide de población invertida. Las mujeres son mayoría en todos los tramos de edad, especialmente entre los mayores de 59 años llegando al 57,22% en dicho tramo. La razón matemática entre varones y mujeres es de 0,8396. La comparación en términos de población entre la provincia, Comunidad Autónoma y el Estado nos sitúa en cifras similares, a excepción de los mayores de 59 años que representan para Vizcaya un porcentaje superior que para el resto de los ámbitos geográficos. Población total: Resto 53,37% Población mayor de 45 años 46,63% Tramos de edad Población Variación a 49 años ,56 50 a 54 años ,98 55 a 59 años ,93 Mayores 59 años ,49 Total mayores de 45 años ,48 Evolución de la población Población mayor de 45 años según sexo Hombres 47,77% Mujeres 54% Tramos de edad Hombres Mujeres 45 a 49 años a 54 años a 59 años Mayor 59 años Total mayores de Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 6 -

10 Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje Tramos de edad Provincia CCAA España 45 a 49 años 17,01% 17,02% 17,82% 50 a 54 años 15,17% 15,24% 15,26% 55 a 59 años 13,83% 14,14% 13,74% Mayor 59 años 54,00% 53,59% 53,18% TOTAL 100% 100% 100% 2.- Afiliados a la Seguridad Social Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre Total provincial de trabajadores afiliados: Resto 61,48% Mayores de 45 años 38,52% Tramos edad Afiliados a la Seguridad Social Porcentaje 45 a 49 años ,44% 50 a 54 años ,59% 55 a 59 años ,83% Mayores 59 años ,15% Total % La afiliación a la Seguridad Social en este colectivo es algo mayor en la provincia (38,52%) que en el Estado (34,82%). Por otra parte este porcentaje no es homogéneo entre los distintos tramos de edad ya que es en el de menor edad (45 a 49 años) donde más concentración de afiliados hay. Evolución de los mayores de 45 años afiliados a la Seguridad Social Evolución anual Evolución anual por sexo Año Hombres Mujeres Total Variación Variación Hombre 9,34 0,66 Mujer 34,99 7,41 Total 18,26 3,23 La evolución positiva de los últimos años se ha mantenido en 2008, aunque más ralentizada. Al examinar los datos por género se observa una aumento de las cifras de afiliados tanto en hombres como en mujeres aunque han sido éstas las que mayor crecimiento han tenido. Esta tendencia alcista de la afiliación femenina ha afectado a todos los tramos de edad, aunque la mayor incidencia se ha producido en las mayores de 59 años. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 7 -

11 Mayores de 45 años afiliados según sexo Hombres 60,32% Mujeres 39,68% Tramos de Variación Hombres Mujeres Edad Hombre Mujeres 45 a 49 años s ,18 4,32 50 a 54 años ,88 7,29 55 a 59 años ,24 8,90 Mayor de ,28 16,50 Total ,66 7,41 La afiliación femenina con un 39,68%, a pesar del crecimiento experimentado, sigue siendo minoritaria frente a los varones, aunque acercándose al 41% que representa la afiliación de este colectivo en el Estado. El porcentaje de afiliadas mayores de 45 años en la provincia es inferior al de las menores de 45 que alcanzan el 46,48%. Régimen de cotización, sexo y grupos de edad hombres mujeres Régimen General R.E. Autónomos R. E. Agrario R.E. del Mar R. E. Empleados del Hogar El 74,67% de los afiliados se concentran en el Régimen General, el 22,51% está en el Régimen de Autónomos. Con relación al género, a excepción del régimen de empleados del hogar, las mujeres son minoría en todos los regímenes. RE Régimen RE RE Agrario RE del Mar Empleados General Autónomos de Hogar 45 a 49 años a 54 años a 59 años Mayor de 59 años Total Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 8 -

12 Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje Tramos de edad Provincia C.A.P.V. España 45 a 49 años 35,44% 34,67% 35,42% 50 a 54 años 29,59% 29,11% 28,44% 55 a 59 años 20,38% 21,46% 20,78% Mayor de 59 años 14,14% 14,75% 15,36% TOTAL 100,00% 100,00%% 100,00% II- DEMANDANTES DE EMPLEO 1.-Demandantes de empleo Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio Los demandantes de empleo mayores de 45 años eran en diciembre de La distribución entre parados y no parados es más favorable que la provincial: 72,89% parados mayores de 45 años, frente al 76,64 provincial. Total demandantes de empleo > 45 años: Parados 72,89% No parados 27,11% Tramos de edad % Parados % No parados 45 a 49 años 20,57 6,24 50 a 54 años 20,70 6,23 55 a 59 años 20,13 9,23 > 59 años 11,49 5,40 Total 72,89 27,11 Evolución anual de parados y no parados En el gráfico se muestra la evolución de los demandantes del colectivo parados y no parados a 31 de diciembre de cada año. La cifra de demandantes ha tenido un incremento del 15,42% entre el año 2005 y El número de parados descendió en los años 2006 y 2007 pero ha habido un repunte importante en el año 2008 con un aumento del 20,18%. El crecimiento de la cifra de los no parados ha sido menor: 12,48% en el último año. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya - 9 -

13 Parados No Parados Localización geográfica La provincia de Vizcaya posee una de las tasas más altas de desempleados mayores de 45 años del Estado. Se sitúa en el cuarto puesto del ranking interprovincial. En términos absolutos es la provincia de la Comunidad Autónoma que más demandantes del colectivo tiene registrados aunque su tasa es superada en un punto porcentual por Guipúzcoa (41,93%.). Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo mayores 45 años BIZKAIA ,86% GIPUZKOA ,45% Tasa Mínima Tasa Máxima 27,15 45,64 ARABA ,49% C.A.P.V % Tasa de Vizcaya 40,86 Tasa Estatal 35, Experiencia Laboral Con empleo anterior 94,53% Los desempleados que no han trabajado anteriormente suponen el 5,47% del total del colectivo, personas en números absolutos. Sin empleo anterior 5,47% Si se contempla la experiencia laboral por géneros hay algunas diferencias: El 97,97% de los hombres han tenido un empleo con anterioridad, en el caso de las mujeres el 8,55% no ha trabajado anteriormente. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

14 2.- Demandantes parados Total parados provinciales: Parados mayores 45 años 38,86% Tramos de edad Parados mayores 45 Variación (%) 45 a 49 años ,82 50 a 54 años ,91 55 a 59 años ,29 > 59 años ,27 Total ,18 Evolución de los parados Evolución anual 1 ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Entre el año 2005 y el 2008 los parados mayores de 45 años se han incrementado en un 15,24%. En el último año el aumento ha llegado al 20,18%. Sin alcanzar la cifra provincial de incremento (35,04%) Los parados se distribuyen de forma equilibrada en los tres primeros tramos de edad y con cifras claramente inferiores en los mayores de 59 años. El incremento ha sido especialmente importante entre los más jóvenes del colectivo (45 a 49 años) con un 32,82%. Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 4,2 4,78 3,84 4,75 6,26 8,58 8,66 7,44 9,35 11,78 15,31 20,18 Ene Feb -0,27 Mar Abri -1,05 May -0,01 Jun -0,61 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1,12 0,76 1,06 0,98 2,23 4,2 4,17 6,22 1 Por razones metodológicas cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

15 Durante todo el año 2008 el registro de parados ha ido aumentando respecto al La desaceleración económica que empezó a mostrarse en términos de empleo en el IV trimestre de 2008 queda reflejada en los importantes incrementos en la cifra de parados en los meses de octubre, noviembre y diciembre. La evolución mensual en el año 2008 presenta una tendencia similar a años anteriores con descenso del número de parados en los meses de verano Parados según sexo Dentro de este colectivo cabe señalar que las mujeres (55,34%) son más numerosas que los hombres en un porcentaje mayor que la distribución provincial donde las mujeres paradas suponen el 50,5%. En la distribución por edades, los varones son minoría en todos los tramos excepto en el de los mayores de 59 años en el que suponen el 51,62%. Respecto del 2007 el aumento de las cifras de parados ha sido muy inferior en el caso de las mujeres. Hombre 45% Mujer 55% Tramos de edad 45 a a a 59 >59 años Variación (%) Hombres ,47 Mujer ,88 Total ,18 Parados según sexo y nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Indeterminado Nivel formativo Hombre Mujer Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado Medio de F.P Grado Superior de F.P Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones 3 6 Indeterminados Total Dos de cada tres parados tienen estudios secundarios (ESO) con o sin titulación., un 10,74% tiene estudios de bachillerato.. Esto significa que más del 75% del colectivo no tiene especialización profesional lo cual dificulta sus posibilidades de encontrar empleo. El 10,12% tiene estudios de Formación Profesional. y un 6,84% tiene estudios universitarios Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

16 Parados por sectores económicos Sin actividad 6,39% Agricultura 1,07% Construcción 13,14% Industria 19,48% Servicios 59,92% La distribución de los parados por sectores de actividad refleja datos similares a la distribución provincial. Los parados procedentes del sector industrial representan 3,25 puntos porcentuales por encima del porcentaje provincial. El incremento de los parados en todos los sectores de actividad es importante pero no llega a las cifras de las variaciones provinciales. Las cifras del paro de 2008 son superiores en términos absolutos a las del año 2005, excepto en el sector industrial que no ha alcanzado los parados de dicho año y que ha sido el que mejor comportamiento ha tenido. Por encima de todos destaca el sector construcción con parados mayores de 45 años más que en el 2007 y que representan el 35,3% del total de parados del sector en la provincia. Evolución anual ( ) Industria Servicios Agric. Construc Sin activid Variaciones % Sector Agricultura 21,58 29,05 Industria -17,11 9,16 Construcción 64,71 61,53 Servicios 22,75 16,67 Sin actividad 14,14 26,72 Total 15,25 20,18 Experiencia laboral Sin empleo anterior 6,39% Con empleo anterior 93,61%. Tramos de edad Sin empleo anterior Con empleo anterior Total 45 a a a > Total Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

17 Antigüedad de la demanda de empleo menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses más de 24 meses Tramos de >59 45 a a a 59 antigüedad años < = 1 mes a 3 meses a 6 meses a 12 meses a 24 meses > 24 meses Total El 47,32% de los parados del colectivo llevan más de un año inscritos en el SPEE y a nivel provincial representan el 69% de los demandantes de larga duración pese a ello el número ha disminuido respecto del pasado año. Los que llevan inscritos en el SPEE por un período de 6 meses o menos suponen el 38,04% y es en este grupo donde encontramos el mayor crecimiento interanual. Variación interanual de los parados por antigüedad de la demanda Menor o igual a 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses (%) Variación ,70 54,83 26, ,31-1,29 Comparación porcentual de los parados mayores de 45 años y el total provincial, por tramos de antigüedad en la demanda Menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 igual a 1 mes meses meses meses meses meses Parados mayores 45 (%) 10,67 16,02 11,35 14,63 15,44 31,89 Total provincial (%) 17,15 27,18 15,46 13,57 10,69 15,96 Muy Baja 25,19% Baja 22,14% Ocupabilidad Alta 19,23% Media 33,44% La Ocupabilidad del colectivo es Media. Por sexos, las mujeres tienen menor grado de Ocupabilidad que los hombres: el 27,50% de las mujeres tiene Muy Baja Ocupabilidad frente al 22,33% de los varones. Tienen Ocupabilidad Alta el 21,46% de los hombres frente al 17,44% de las mujeres. La probabilidad de encontrar empleo disminuye en los casos de perceptores de subsidio o de la renta activa de inserción y esto afecta, como se ve en el apartado siguiente al 31,56% de los parados mayores de 45 años. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

18 3.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo Beneficiarios prestaciones por desempleo: Menor 45 56,54% Mayor 45 43,46% Tramos de edad Beneficiarios de prestaciones Variación (%) De 45 a ,77 De 50 a ,68 De 55 a ,60 Mayor de ,17 En 2008 han sido beneficiarios de prestaciones parados mayores de 45 años que representan el 67,39% del colectivo (las mujeres son el 28,84% y los hombres el 38,54%). Respecto del 2007 ha habido un aumento del 17,82% de los beneficiarios de prestaciones mayores de 45 años, beneficiarios más en términos absolutos. Este aumento se reparte desigualmente por tramos de edad siendo más importante en el caso de los menores del colectivo. El 55,50% de los beneficiarios son mayores de 55 años y es en estas edades donde el incremento ha sido menor. Hay que tener en consideración además que el 57,15% de estos beneficiarios de más edad cobra el subsidio asistencial. Beneficiarios de prestaciones por desempleo según prestación económica Contributiva 53,17% RAI 2,82% Subsidio 44,01% Prestación económica Hombre Mujer Total Contributiva Subsidio Renta Activa de inserción El 42,81% de los beneficiarios de prestaciones son mujeres y el 57,19% son hombres. En el caso de los varones el 60,19% cobra prestaciones contributivas, mientras que las mujeres cobran mayoritariamente (52,31%) subsidio asistencial.. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

19 III.- CONTRATACIÓN DE MAYORES DE 45 AÑOS Los datos de contratación proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de Características específicas La relación entre el número de personas contratadas y el número de contratos en el año 2008 es de 2,72 para este colectivo, por debajo del valor provincial (2,79). El 50% de los contratos se registra a las personas del tramo inferior de edad. El número de contrataciones es inversamente proporcional a la edad de los contratados: a mayor edad menor es el número de contratos suscritos. Respecto del año anterior, y pese a la disminución del número de contratos provinciales en un 7,39%, este colectivo ha podido crecer, aunque ligeramente, en la contratación, llegando al 8,83% para el subgrupo de 55 a 59 años Contrat.provi ncial Contratacion > Nº de contratos Personas contratadas Tramos de edad Contratos > 45 años Variación (%) 45 a 49 años ,90 50 a 54 años ,61 55 a 59 años ,83 Mayor 59 años ,67 Total ,99 Evolución de los contratos Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Entre el año 2004 y 2008 la contratación ha aumentado un 36,03% siendo el año 2006 el más favorable. Los contratos suscritos por los empleados de 50 a 54 años son los que más se han incrementado, un 52,53%, en estos cinco años. En el año 2008 el mayor número de contratos absolutos se registra en septiembre pero es diciembre el mes que mayor tasa tiene respecto de la contratación provincial alcanzando el 18,02%, seguido de agosto con el 17,36%. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

20 Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -12,76-4,53-4,49-1,79 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0,33 0,23 8,31 6,74 7,39 5,91 15,29 19,88-23,7-25,95-18,95 Ene Feb -7,2 Mar Abri -0,71 May -0,03 Jun Jul 8,23 Ago Sep Oct 4,3 Nov Dic 3,91 30,77 14,43 43,03 Localización geográfica de los contratos La provincia acumula el 53,35% de las contrataciones al colectivo en la CAPV. La tasa provincial se sitúa en el puesto 34 del ranking provincial, no llega a la tasa promedio estatal, es inferior a la de Guipúzcoa y superior a la de Álava. BIZKAIA ,35% ARABA ,50% GIPUZKOA ,16% C.A.P.V % Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Vizcaya Tasa Nacional 12,22 15,93 16,3 26, Características personales Las mujeres han suscrito el 60,16% de la contratación al colectivo y los contratos han crecido en un 8,38% mientras que en los varones han disminuido un 4,21%. Excepto en el último tramo de edad (mayores de 59 años) las mujeres son mayoría frente a los hombres y alcanzan el 60,64% de los contratos registrados en la edad de 45 a 49 años. El 61% de los contratos se han realizado a personas con Estudios Secundarios Obligatorios con o sin titulación. El 12,02% a titulados en FP de primer grado y el 9,31% a personas con Bachillerato. El mayor incremento interanual se ha producido para las contrataciones a personas con estudios primarios (29%) aunque en números absolutos sólo significan 133 contratos más, y el mayor decremento a los que poseen ESO sin titulación (-6,10%) con 1387 contratos menos. A la vista de los datos podemos pensar que las contrataciones se producen en ocupaciones para las que no es necesaria una elevada cualificación profesional. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

21 Sexo Mujer 60,16% Hombre 39,84% años años años >59 años Variación Hombres ,21 Mujeres ,38 Total ,99 Sexo y nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Nivel Formativo Hombres Mujeres Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado Medio de F.P Grado Superior de F.P Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones 9 2 Total Características laborales Contratación según sectores económicos Servicios 79,20% Agricultura 1,02% Industria 9,25% Construcción 13,14% La distribución de los contratos por sectores económicos presenta diferenciaciones de este colectivo frente a la distribución provincial: es mayor para la Agricultura (0,34 puntos más), para Construcción (2,61% más) y la Industria (1 punto porcentual más), y menor en el sector Servicios (casi 4 puntos menos). Todos los sectores económicos, excepto el sector Servicios; han acusado el retraimiento económico con una disminución de los contratos registrados, menor en el caso de este colectivo que a nivel provincial. La contratación en el sector Servicios ha aumentado en un 6,12%, cifra bastante inferior al crecimiento experimentado en los años anteriores que fue en torno al 14-15%. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

22 Evolución anual ( ) Sector Variaciones Agricultura -11,98-2,17 Industria 2,28-1,83 Construcción -15,95-12,25 Servicios 55,96 6,12 Total 36,03 2,99 Agricultura Construcción Servicios Industria Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Actividades Económicas Contratos > 45 años Tasa Contratos Variación Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores ,58% 12,04 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas ,34% -11,44 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ,77% 3,56 Actividades de saneamiento publico ,23% -6,21 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,16% 21,12 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería ,23% -30,22 Correos y telecomunicaciones ,89% -6,27 Fabricación de otro material transporte ,65% 33,67 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico ,45% 13,01 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo ,15% 5,58 Construcción ,18% -12,25 Industria de productos alimenticios y bebidas ,77% -11,46 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas ,47% 16,57 Fabricación de maquinaria y material eléctrico ,34% 12,95 Hostelería ,25% 11,49 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (15,93%) Nueve de las quince actividades donde la contratación a este colectivo es más relevante presentan un signo positivo en la variación interanual destacando la fabricación de otro material de transporte y las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales. Contratación según tipología Estabilidad en la contratación. Contratos Indefinidos 7,54% Contratos Temporales 92,46% TOTAL Variación Variación Indefinida ,39-13,66 Temporal ,27 4,64 Total ,03 2,99. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

23 La desaceleración económica ha afectado sobre todo a la contratación indefinida de este colectivo que ha descendido un 13,66%, 839 contratos menos que en el 2007.Así la tasa de estabilidad se sitúa en el 7,54%, por debajo de la tasa provincial de contratación indefinida (8,38) y de la tasa nacional para este colectivo (10,63%). En la distribución por edades el grupo que tiene una mayor tasa de estabilidad (8,53%) son los de 50 a 54 años. Modalidades de contratación Tipo de contrato Hombre Mujer Total> 45 % sobre total >45 Variación años años Indefinido ordinario (bonificado/no ,98-3,55 bonificado) Indefinido fomento contratación (fci) ,43-16,58 Indefinido minusválidos ordinarios ,01-46,15 Indefinido minusválidos fomento ,06-22,81 contratación indefinida Conversión ordinaria ,23 51,93 Conversión fomento contratación indefinida ,83-54,39 Obra o servicio ,37-0,62 Eventual circunstancias de la producción ,80-2,32 Interinidad ,12 17,39 Temporal minusválido ,15-8,62 Relevo ,43-3,17 Jubilación parcial ,15 4,04 Sustitución jubilación anticipada ,01-20,00 Practicas ,02 0,00 Formación ,14-4,81 Otros ,22 12,95 Adscripción colaboración social ,05-8,57 Total ,00 2,99 La contratación temporal crece pero se ha ralentizado mucho respecto a años anteriores. El 35% de los contratos temporales se realiza en la modalidad de Obra o servicio, el 34,73% son contratos de Interinidad y el 25,74% son por Circunstancias de la producción. Los contratos de Interinidad son los que más han crecido desde el año 2007 y hay que destacar que es un tipo de contratación registrado fundamentalmente por mujeres, de hecho las mujeres mayores de 45 años han registrado el 21,31% de los contratos de Interinidad de la provincia, es decir, uno de cada cinco contratos de Interinidad lo ha firmado una mujer de este colectivo. Duración de los contratos temporales <=1mes meses 4-6 meses 7-12 mesesmás 12 mesesduración indeterminada. Contratos 45 a a a 59 >59 Temporales años años años años Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses Mas de 12 meses Duración indeterminada Total Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

24 El 45,62% de los contratos temporales tiene una duración indeterminadada y en el 36,85% la duración es inferior al mes. Estos contratos de corta duración son los que más se han incrementado respecto del año Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses meses meses indeterminada (%) Variación ,74 3,45 3,30-1,01 4,06 2,08 Rotación de los contratos Índice de rotación según sexo Año Total mayores de 45 años Total provincial Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total ,95 3,21 2,44 2,42 2,97 2, ,97 3,60 2,66 2,55 3,11 2, ,92 3,78 2,72 2,43 3,20 2,79 La inestabilidad en el empleo se ve reflejada en los altos índices de rotación que se dan en la provincia. El índice provincial para ambos sexos es el más alto del Estado, aunque el valor es más favorable para el colectivo del estudio gracias al mejor comportamiento de la contratación a los varones (1,92 contratos/persona) ya que las mujeres presentan un índice muy elevado de rotación (3,78 contratos/mujer) que ha ido incrementándose año tras año. Número de contratos por persona De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a 15 contratos Más de 15 contratos Nº de contratos Nº de personas contratadas Jornada de trabajo Parcial Fija Discontin ua 386 Completa Completa Parcial Fija discontinua El 66% de los contratos son a jornada completa. En el caso de los varones esto sucede en el 81,75% de los contratos, en el caso de las mujeres la cifra se reduce al 55,7% de las contrataciones. Los contratos a tiempo parcial suponen el 33,4% de la contratación con la peculiaridad que el 78,8% son registrados por mujeres. La contratación con jornada fijo-discontinua es la que más ha crecido respecto del 2007: el 18,04%. Los contratos a tiempo parcial aumentaron un 7,57% y un 0,72% los de jornada completa. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

25 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS. Se considera que existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador con la del centro de trabajo y por ello ha de existir necesariamente un desplazamiento ya sea de carácter diario, temporal o permanente. Movilidad interprovincial Los contratos que permanecen en la provincia suponen el 90,8% del total. La tasa de movilidad del colectivo es inferior a la tasa provincial (10,62) aunque ha aumentado la contratación de los trabajadores que entran. Nº DE CONTRATOS * TASA VARIACIÓN Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen ,6 8,4 8,5 7,3-11,2 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,69% del total de la contratación de Vizcaya ENTRAN SALEN PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO Cantabria Álava Guipúzcoa Álava Guipúzcoa Madrid Burgos Cantabria Coruña a Barcelona Madrid Burgos Navarra La Rioja Barcelona Zaragoza Asturias Navarra Zaragoza Valencia 110 El mayor intercambio de contrataciones se produce con las provincias limítrofes geográficamente y suponen desplazamientos diarios a los centros de trabajo dada la proximidad y las facilidades de transporte. Tenemos saldos negativos con Guipúzcoa (-240 contratos) y con Álava (-199 contratos) y se mantiene con estas provincias un flujo bidireccional; y saldo positivo con Cantabria (622 contratos). Son también provincias receptoras de las contrataciones vizcaínas los centros económicos de Madrid y Barcelona con saldos interprovinciales de -479 contratos y-128 contratos respectivamente. El mayor número de contratos de los que se mueven para trabajar se incluyen en Otras actividades empresariales (donde se contabilizan los contratos realizados por las Empresas de Trabajo Temporal), Fabricación de productos metálicos y Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales. En estas tres actividades Vizcaya es receptora. Es provincia emisora para las actividades de Hostelería y Construcción Vizcaya es provincia emisora para las ocupaciones de Peones de la industria manufacturera, y albañiles y mamposteros y peones de la construcción, dentro de las más contratadas. Presenta saldos positivos en las Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Vizcaya

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 794 10 093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ASTURIAS 2010 Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección Provincial del SPEE de Asturias

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 Santa Cruz de Tenerife SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Ourense NIPO: 794-10-082-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN Paro registrado LA RIOJA Paro registrado 17.943-434 -2,36-1.772-8,99 Hombres 7.589-209 -2,68-544 -6,69 Mujeres 10.354-225 -2,13-1.228-10,60 Menores n s 255 años 933 130 16,19-425

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN (*) EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone: 4.505 parados

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES E N E R O 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-030-3 http: www.inem.es CONTENIDO Pág. PARO

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Ourense Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003 INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN. Bilbao, Junio INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN. ÍNDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 1 ANEXOS TABLAS I DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB A P / M. PRECIOS

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos DICIEMBRE DE Los parados registrados a final de mes son 3.702.974 y sus variaciones comparativas: Con respecto al MES anterior Con respecto al AÑO anterior -2,29 % -9,54 % 3.388.727 son parados con empleo

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR. DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES ANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS OS Y PRESTACIONES POR D E S E M P L E O E N E R O Diseño y maquetación: Subdirección General de

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES ANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS OS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO J U N I O 2010 http://www.redtrabaja.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO

Más detalles

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar )

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar ) (Provincia) Guadalajara (Provincia) Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Guadalajara Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO 2015 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO

Más detalles

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INFORME NACIONAL Ultima actualización: mayo 2005 INDICADORES DE TENDENCIAS Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas 3415 Representantes comerciales

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA Jesús Barroso Barrero Madrid, 12 de diciembre de 2012 CONTEXTO SOCIO-LABORAL: trabajadores de más edad (55 y más) INDICADORES 2011 ESPAÑA UE-27 Tasa de empleo

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comisión Ejecutiva Confederal C/ Hortaleza, 88-28004 Madrid Telf.: 915 897 635 / 719 Fax: 915 897 633 www.ugt.es Comunicado de prensa UGT urge al Gobierno a tomar medidas para mejorar la situación Atajar

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Huelva

(Provincia) (Provincia) Huelva (Provincia) (Provincia) Huelva Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Huelva Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA Junio de 2011 Índice 1. PARO REGISTRADO. 5 Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha en los últimos 12 meses 5 Gráfico de evolución

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO 2015 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia. La población total de la provincia de Burgos, referida al 1 de enero de 2003, es de 355.205

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Consejo de Ministros 05/08/2016 Reforma laboral El paro se reduce intensamente: 739.298 parados menos que en diciembre de 2011. 15 Variación

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Informe Análisis del Mercado de Trabajo en la provincia de Huesca

Informe Análisis del Mercado de Trabajo en la provincia de Huesca Informe Análisis del Mercado de Trabajo en la provincia de Huesca 2009-2010 1 Informe Análisis del Mercado de Trabajo en la provincia de Huesca 2009-2010 Justificación y objetivos del informe. Analizar

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Barcelona

(Provincia) (Provincia) Barcelona (Provincia) Barcelona (Provincia) Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

octubre 16 observatorio local empleo informe mensual_

octubre 16 observatorio local empleo informe mensual_ octubre 16 observatorio local empleo informe mensual_ índice_ notas laborales_ 2 variación desempleo_ 3 desempleo edad_ 4 desempleo nivel de estudios_ 5 desempleo gran grupo de ocupación_ 6 desempleo sectores_

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES 2005 CEUTA I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Jóvenes que demandan empleo a 31 de diciembre de 2005 Presentación del colectivo Evolución de los jóvenes demandantes

Más detalles

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016 EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016 Datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social 04 de enero de 2017 EVOLUCIÓN INTERMENSUAL DE PARO REGISTRADO A cierre de 2016 había en la región

Más detalles

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años Valoración datos de EPA III trim. 2016 1 La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años La Encuesta de Población Activa

Más detalles

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 2º TRIMESTRE 216 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 215 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 214 CONCEJALÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, FOMENTO DEL EMPLEO Y COMERCIO AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ZARAGOZA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Zaragoza NIPO: 794-10-097-8 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016 Información estadística de 2 de febrero de 2016 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Demandantes de empleo y Contratos ENERO 2016 PARO REGISTRADO En en el mes de enero de 2016

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Dirección Provincial de. Septiembre 2004 Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo CONTENIDO ASPECTOS GENERALES... 2 Población total de la provincia... 2 Distribución de la población

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha. La situación de las mujeres en Castilla La Mancha. 1.- Las mujeres en el mercado laboral de Castilla La Mancha: Tasa de Actividad en CLM (EPA 3º Trimestre de 2006): Mujeres: 41.27% Hombres: 69.46% TASAS

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE Introducción COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Servicio de Empleo y Formación Observatorio Ocupacional FUENTE DE DATOS: INEM, SEF, Tesorería

Más detalles

Dirección Provincial de Badajoz 2. (Provincia) (Provincia) Badajoz

Dirección Provincial de Badajoz 2. (Provincia) (Provincia) Badajoz 2 (Provincia) (Provincia) Badajoz Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Badajoz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios Murcia es la tercera Comunidad con mayor

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal - 1 - INDICE I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES ------------------------------------------------------------ 6 1.1 Personas con discapacidad que

Más detalles

Programa de Empleo y : Formación en Huesca

Programa de Empleo y : Formación en Huesca Programa de Empleo y : Formación en Huesca El periodo de inestabilidad en el empleo que estamos viviendo, ha desembocado también en Huesca en un aumento de las personas que han sido atendidas en itinerarios

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo

Más detalles

CONTRATO TEMPORAL: Cláusulas específicas

CONTRATO TEMPORAL: Cláusulas específicas CONTRATO TEMPORAL: Cláusulas específicas DE TRABAJOS DE INTERES SOCIAL/FOMENTO DE EMPLEO AGRARIO 1.-COLABORACIÓN CON ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ENTIDADES SIN

Más detalles

OBSERVATORIO MADRILEÑO

OBSERVATORIO MADRILEÑO OBSERVATORIO MADRILEÑO APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA CÓMO AFECTA LA CRISIS AL EMPLEO FEMENINO? EL EMPLEO DE LA MUJER MADRILEÑA EN EL ÚLTIMO AÑO Marzo 2009 (nº 21) Fundación Sindical de Estudios Sebastián

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Marzo 2013 Contenido Contratos en el mercado laboral español... 3 Situación laboral en España... 4 Puestos de trabajo ofertados... 5 Distribución de los puestos de trabajo

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Soria

Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Soria Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Soria Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS

Más detalles

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA 2015-2017 AGOSTO 2015 NECESIDAD PLAN EXTRAORDINARIO Balears, Illes Canarias Andalucía Aragón Rioja, La Comunitat Valenciana Murcia, Región

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/04/2010) Cerca de dos de cada diez empresas se ha bonificado en concepto de formación. Las

Más detalles

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato Los contratos Qué es un contrato de trabajo? Cómo se hace un contrato? Contenido mínimo del contrato El período de prueba. Tipos de Contratos. Derechos y deberes del trabajador. Enlaces de interés Qué

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA CÁCERESCERES BADAJOZ PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años

Mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años A 31 de diciembre de 2004, hay casi trece mil jóvenes menores de treinta años inscritos en las Oficinas de Empleo de la provincia de, que suponen el 29% del total de la demanda, siendo el grupo más numeroso

Más detalles

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 GALICIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Una de cada cuatro empresas con su sede social en Galicia se ha bonificado

Más detalles

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas AGOSTO DE 2016 Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos DESEMPLEO REGISTRADO EN AGOSTO DE 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL El desempleo AUMENTA

Más detalles

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% Valoración datos de EPA 1 La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La Encuesta

Más detalles

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 CONCEJALÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS www.emprendealcobendas.org www.alcobendas.org ÍNDICE Página FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTRUCTURA

Más detalles

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de las mujeres demandantes Localización geográfica de las mujeres demandantes

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias CONSUMO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (2008) CONSUMO, GASTO Y PAGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (1) El consumo de medicamentos y productos sanitarios del Sistema

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002 INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002 Se pretende dar en este informe una visión general del mercado de trabajo en la provincia de Valencia. Tratamos de esta forma

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 2º Trimestre de 215 2 Septiembre de 215 1 En un contexto marcado, en términos generales, por la mejora relativa observada en los indicadores del mercado de

Más detalles

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y FACTURA A CARGO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y FACTURA A CARGO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (2015) RESUMEN La utilización de medicamentos y productos sanitarios del Sistema Nacional de Salud en 2015 aumentó un

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO. en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE (FUENTE: Observatorio de GARAPEN)

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO. en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE (FUENTE: Observatorio de GARAPEN) INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE 2014 (FUENTE: Observatorio de GARAPEN) TITULARES Hay 774 afiliados menos en Álava que en el trimestre anterior. La población parada registrada

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios El 47,10% de los trabajadores

Más detalles

Parados por sexo MUJERES HOMBRES 36% 64%

Parados por sexo MUJERES HOMBRES 36% 64% DEMANDAS DE TRABAJO El concepto de demanda es un término de uso común para un gran número de profesionales, pero con diferente significado según el ámbito tratado. En el ámbito de la economía, oferta y

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO: 794-10-046-3

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO: 794-10-046-3 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO: 794-10-046-3 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 7 1.1. Evolución

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Provincia Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Datos 2013 Edición realizada

Más detalles

Informe sobre la evolución del empleo

Informe sobre la evolución del empleo Informe sobre la evolución del empleo 8 de enero de 2016 Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y acelerar

Más detalles

Provincia Burgos Datos 2011 Datos 2011

Provincia Burgos Datos 2011 Datos 2011 212 Provincia Burgos Datos Datos 211 211 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 211 Observatorio de las Ocupaciones 212 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Burgos

Más detalles