PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL 2. PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL 2. PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL"

Transcripción

1 2. PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL

2 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO : ZONIFICACIÓN DE AREAS DE AMENAZAS Y RIESGO DESCRIPCION DEL PROYECTO: 1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA LOCALIZACION CAUSAS DEL PROBLEMA ANTECEDENTES HISTORICOS CONSECUENCIAS Y EFECTOS EN CASO DE NO EJECUTAR SOLUCIONES El municipio de los Patios carece de un estudio detallado de zonas de amenazas y riesgo, como soporte técnico de planificación urbana y rural, así mismo debido a la falta de autoridad por parte de la administración municipal se han ubicado de forma legal e ilegal asentamientos en zonas no aptas para la localización de viviendas. Área urbana, a lo largo de los drenajes Juana Paula, Agua Linda, el Recreo y demás drenajes menores; todo el borde Oeste de la Terraza de los Patios y las zonas de alta pendiente de los barrios las Cumbres y Llanitos. Area rural, en las veredas California y Trapiches. Localización de asentamientos en zonas no aptas para la construcción de viviendas (zonas de alta pendiente, suelos erosivos e inestables, rondas de drenajes, obstruyendo drenajes naturales, etc.) Fuertes procesos erosivos que ocasionan desestabilización con afectaciones de viviendas. Caso Barrio las Cumbres y San Fernando. Uno de los determinantes primordiales de la Ley 388/97, es la zonificación detallada de las zonas de amenazas y riesgo. Esto a su vez es el insumo para definir la población a reubicar. Si no se delimita detalladamente se estaría incumpliendo un requerimiento de Ley, lo cual acarrearía sanciones para la administración municipal. 2. AFECTACIONES DIMENSIONES AFECTADAS SOCIAL AMBIENTAL ECONOMICA INSTITUCIONAL - Población de barrios legales donde las viviendas están ubicadas cerca de bordes de taludes altos e inestables. - Población de asentamientos ilegales y subnormales, donde las viviendas están localizadas en zonas de alta pendiente. - Degradación del suelo por procesos erosivos. - Deficiencia de servicio de alcantarillado. - No prestación del servicio de aseo por inaccesibilidad. Los asentamientos ilegales, no planificados; algunos no pagan impuesto predial u otros solo pagan impuesto por mejora. Ocasiona problemas a la administración municipal, ya que esta debe propender por solucionar la problemática de estas zonas en cumplimiento al Decreto 919/89 y a la Ley 388/97.

3 EDIFICACIONES PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL Las viviendas localizadas en zonas no aptas para vivienda, presentan alto deterioro en su estructura debido a las características del suelo y la deficiente construcción en la mayoría de los casos. SOBRE SECTORES OCUPACIONALES INFRAESTRUCTURA (REDES Y LINEAS VITALES) Deterioro de las vías, y las redes de acueducto y alcantarillado. EQUIPAMIENTO (SALUD, EDUCACION, COMUNAL) La escuela de Montebello se encuentra localizada en un sector donde la quebrada Agua Linda esta presentando un fuerte proceso de erosión lateral. 3. SOLUCIONES DESCRIPCION DE LA SOLUCION MECANISMOS DE SOLUCION Realizar un estudio detallado de zonificación de amenazas y riesgos de la zona urbana y en la zona rural de las Veredas California y Trapiches. - Delimitación detallada de las zonas amenazas y riesgos - Censo de vivienda y población de las zonas de riesgo no mitigables. - Formulación de medidas estructurales y no estructurales de mitigación del riesgo (zonas de riesgo mitigable). - Estudios de costo - beneficio para determinar la conveniencia de la reubicación o no. ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCION PERSONAS GREMIOS INSTITUCIONES ONG's EMPRESA PRIVADA OTROS Comunidad localizada en las zonas de riesgo. Sociedades profesionales. Alcaldía - Corponor Gobernación. Ambientales. Constructores privados para la edificación de vivienda de interés social con fines de reubicación Firmas consultoras. TIEMPO PREVISTO EN HACERSE EFECTIVA LA SOLUCION (EJECUCION) Inmediata (corto plazo). COSTOS DE LA SOLUCION $ FUENTES DE FINANCIACION Alcaldía Corponor. 4. EFECTOS

4 DIMENSIONES BENEFICIADAS SOCIAL PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL - Población a reubicar de las zonas de riesgo no mitigables. - Población a beneficiar con programas de mejoramiento de entorno y vivienda en las zonas de riesgo mitigables. DIMENSIONES BENEFICIADAS AMBIENTAL ECONOMICA INSTITUCIONAL - En aquellos sectores donde se erradicara la vivienda, el área será entregada a Corponor para que proceda a su recuperación ambiental y paisajística. - Los sectores de riesgo mitigable se mejoraran las condiciones de saneamiento básico y el mejoramiento del entorno. Una vez se valla realizando los programas de reubicación y de mejoramiento de entorno y vivienda, el municipio mediante la legalización de los predios entrara a recaudar impuesto por terreno. Cumplimiento por parte de la Administración Municipal y Corponor con los lineamientos de Ley. SECTORES OCUPACIONALES BENEFICIADOS EDIFICACIONES INFRAESTRUCTURA (REDES Y LINEAS VITALES) EQUIPAMIENTO (SALUD, EDUCACION, COMUNAL) - Mejoramiento de vivienda y entorno para aquellas zonas de riesgo mitigable. Adecuación de redes y líneas vitales en las zonas de riesgo mitigable. No ubicación de equipamiento en zonas de riesgo no mitigables. En cuanto a las ubicadas en zonas d e riesgo estas se deben proteger con obras de mitigación. CAPACIDAD DE RESPUESTA TERRITORIAL OCUPACIONAL La zonificación detallada de las zonas de riesgo debe definir la capacidad de respuesta del suelo ante las diferentes actividades antropicas. Se espera una buena recepción y acogida del estudio por parte de los comunidades asentadas en zonas de riesgo, en cuanto a los programas que el estudio formule. TIEMPO EN QUE SE ESPERAN LOS RESULTADOS Mediano y largo plazo.

5 2.2 NOMBRE DEL PROYECTO : MICRO ZONIFICACIÓN SÍSMICA REGIONAL DESCRIPCION DEL PROYECTO: 1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA LOCALIZACION CAUSAS DEL PROBLEMA ANTECEDENTES HISTORICOS Localización del Municipio de los Patios en una región de alta sismicidad. Regional con afectaciones severas de índole local en caso de presentarse un sismo de alta intensidad Colombia dentro del marco tectónico global esta ubicada en la zona de confluencia de tres placas tectónicas (Placas de Nazca, Suramericana y Caribe), las cuales están en movimiento convergente del orden de unos 30 a 60 mm/año. Así mismo del orden nacional, regional y local existen una serie de fallas que fragmentan el territorio nacional, generando bloques tectónicos que efectan ostensiblemente en el ámbito local el municipio de los Patios. Terremotos de Lobatera (Venezuela), Cúcuta (1875), etc. y Sismos de baja y mediana intensidad que han venido afectando la región CONSECUENCIAS Y EFECTOS EN CASO DE NO EJECUTAR SOLUCIONES El municipio de los Patios por estar edificado sobre materiales inconsolidados (terrazas) en su mayor parte y sobre suelos de materiales plásticos (arcillas expansivas), presentaría severas afectaciones en caso de presentarse un sismo de alta intensidad. Es por ello que se requiere gestionar a nivel regional la realización de la Microzonificación sísmica regional. DIMENSIONES AFECTADAS SOCIAL AMBIENTAL ECONOMICA INSTITUCIONAL EDIFICACIONES La población del área metropolitana de Cúcuta y en especial el municipio de los Patios, es vulnerable ante la ocurrencia de un sismo de alta intensidad ya que no se encuentra preparada para la respuesta que se debe dar en caso de presentarse un desastre La vulnerabilidad presente a todo nivel ocasiona que la capacidad de respuesta ante un desastre sea muy baja, y por ende los impactos ambientales generados postdesastres son severos, con graves afectaciones sobre el medio. El municipio de los Patios no esta preparado para dar una respuesta eficaz y eficiente ante la ocurrencia de un desastre, desde el punto de vista económico, ya que la grave crisis que afecta la región disminuye ostensiblemente los recursos económicos tanto institucionales como de la comunidad en general. No existe a nivel institucional planes de contingencia en caso de suceder un desastre Un alto porcentaje de las viviendas edificadas no cumplen con las especificaciones del Código Colombiano de construcciones sismo resistentes, lo cual deja a las claras las condiciones de alta vulnerabilidad en caso de la ocurrencia de un desastre.

6 SOBRE SECTORES OCUPACIONALES DESCRIPCION DE LA SOLUCION MECANISMOS DE SOLUCION ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCION PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL INFRAESTRUCTURA (REDES Y LINEAS VITALES) PERSONAS GREMIOS INSTITUCIONES EQUIPAMIENTO (SALUD, EDUCACION, COMUNAL) ONG's EMPRESA PRIVADA OTROS TIEMPO PREVISTO EN HACERSE EFECTIVA LA SOLUCION (EJECUCION) COSTOS DE LA SOLUCION FUENTES DE FINANCIACION DIMENSIONES BENEFICIADAS SECTORES OCUPACIONALES BENEFICIADOS SOCIAL AMBIENTAL ECONOMICA INSTITUCIONAL EDIFICACIONES - Las líneas eléctricas en la mayoría de los casos carecen de mantenimiento, y así mismo las redes domiciliarias presentan alta deficiencia - Las redes de acueducto y alcantarillado se han venido instalando sin obedecer un plan maestro, lo cual ocasiona que se presenten conexiones antitécnicas Las anteriores deficiencias ocasionan que ante la eventualidad de un sismo los daños serían severos trayendo como consecuencia epidemias por aguas residuales, carencia de agua potable, fallas del fluido eléctrico. La mayor parte del equipamiento comunal se ha venido construyendo por tramos, lo cual ocasiona que existan deficiencias en sus estructuras, conllevando a una alta vulnerabilidad de daño. Realización de la Microzonificación sísmica regional, a fin de contar con un plan de contingencia, manuales de construcciones Sismoresistentes y cartillas para la educación y concientización de la población, y el manejo adecuado por parte de las instituciones. Mediante convenios interinstitucionales de índole nacional, regional y local Comunidad en general Asociaciones de profesionales (geólogos, ingenieros, sociólogos, geotécnistas, etc.) Alcaldías de los Municipios del área Metropolitana de Cúcuta, INGEOMINAS, CORPONOR, GOBERNACIÓN Ambientales y sociales Constructores Universidades Dos (2) años $ por parte del municipio de los Patios Alcaldías de los Municipios del área Metropolitana de Cúcuta, INGEOMINAS, CORPONOR, GOBERNACIÓN Al realizarse la Microzonificación sísmica regional, se espera contar con un plan de contingencia que beneficie la población en general El estudio debe arrojar las recomendaciones del caso para generar planes de contingencia con respecto al mantenimiento de redes y cambio de aquellas absoletas que puedan generar problemas ambientales Contar con un estudio detallado de Microzonificación sísmica regional, permite elaborar planes de contingencia y manejo de la situación actual, esto conlleva a un adecuado manejo de los recursos económicos por parte de las entidades beneficiadas Las instituciones contarían con una herramienta técnico científica de planificación del territorio, así mismo con ello se deben elaborar planes de contingencia, programas de educación y concientización, planes maestros para el manejo adecuado de la infraestructura y los equipamientos Las nuevas edificaciones deben construirse bajo las normas que arroje el estudio, aquellas existentes que no cumplen con las especificaciones técnicas deben procurar la realización de las recomendaciones dadas.

7 CAPACIDAD DE RESPUESTA PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL INFRAESTRUCTURA (REDES Y LINEAS VITALES) EQUIPAMIENTO (SALUD, EDUCACION, COMUNAL) TERRITORIAL TIEMPO EN QUE SE ESPERAN LOS RESULTADOS Las redes y líneas vitales deben adecuarse según recomendaciones Las nuevas edificaciones de equipamientos deben construirse bajo las normas que arroje el estudio, aquellas existentes que no cumplen con las especificaciones técnicas deben procurar la realización de las recomendaciones dadas Es deficiente debido a la alta vulnerabilidad tanto de los elementos corporales como de los elementos expuestos. Por lo anterior se hace necesario la realización de la Microzonificación sísmica regional OCUPACIONAL En la actualidad la capacidad de respuesta es baja a nula, sin embargo una vez realizado el estudio se pretende concientizar y educar a la población en general para que estén preparados en caso de un evento sísmico. Ejecución del estudio a Corto plazo. Aplicación, concientización, educación a mediano plazo. Resultados a largo plazo

8 2.3 NOMBRE DEL PROYECTO: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ZONAS PROTECTORAS DESCRIPCION DEL PROYECTO: La Alcaldía Municipal, Corponor y la Comunidad deberán definir criterios dprioridad y selección de microcuencas que involucre el manejo forestal de las zonas estratégicas y de acuerdo a los diferentes sectores que por su condición, posibilite la conservación y la recuperación forestal de las mismas, además de seleccionar las especies forestales que deben incluirse en los planes de reforestación, tanto en las rondas de las corrientes hídricas permanentes, como de las áreas estratégicas en los diferentes sectores de la zona rural del municipio. LOCALIZACION Area rural municipal (zonas altas) JUSTIFICACION - Los acelerados procesos de deforestación, la ampliación dela frontera agrícola (especialmente en las partes altas), el empleo de tecnologías inadecuadas, el crecimiento de la población y su concentración, son factores que de una u otra forma contribuyen a disminuir la cantidad y la calidad de las aguas generadas en las cuencas hidrográficas - La mayoría de la población es afectada por los procesos de contaminación y disminución de aguas en épocas de verano. - El ente territorial municipal cuenta con los organismos, la tecnología, la experiencia y la colaboración de Corponor, además de normas legales vigentes, para poner en práctica las políticas de establecimiento y manejo de zonas protectoras manejo OBJETIVOS - Desarrollar interinstitucionalmente los criterios e instrumentos comunes metodológicos comunes que aplicará Corponor para la selección, establecimiento y manejo de microcuencas veredales y municipales. - Vincular a las comunidades de las microcuencas al proceso de elaboración y ejecución de planes de manejo de las mismas, con base en las condiciones sociales, económicas y ambientales locales y en las pautas técnicas desarrolladas en procesos similares. - Orientar los sistemas de producción y en general de los usos de los recursos naturales renovables dentro del marco de la gestión ambiental - Promover la adopción de tecnologías localmente aptas y relevantes para disminuir la presión y deterioro de los R.N.R. - Establecer y desarrollar el manejo coordinado intra e interinstitucional en las microcuencas involucradas. ALCANCES - Planes integrales de manejo de las microcuencas que forman parte de la red hídrica del municipio. - Integración activa de la comunidad, la Alcaldía y los organismos orientadores en el proceso del manejo de los R.N.R. - Adopción, validación y puesta en práctica de metodologías y procedimientos para la ordenación y el manejo efectivo de las microcuencas - Identificación y selección de áreas de preservación, manejo y recuperación. BENEFICIOS - Conocimiento de la problemática de los R.N. en especialmente de la flora y del agua - Optimización y uso racional del agua, la vegetación y del suelo garantizando la sostenibilidad de los R. N. - Mejoramiento en los procesos productivos del suelo y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general

9 FUENTES DE FINANCIACION Propios, de cofinanciación RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Alcaldía Municipal, Corponor COSTOS: $ PLAZO: Mediano Plazo

10 2.3.1 NOMBRE DEL PROYECTO: ACCIONES SOBRE LOS ECOSISTEMAS Y AREAS ESTRATEGICAS DESCRIPCION DEL PROYECTO: La Alcaldía Municipal de Los Patios en conjunto con las Alcaldías de Herrán y Ragonvalia y la Corporación Corponor, en concertación con la Comunidad deberán ejecutar acciones acordes con la declaración de áreas de interés público y de protección absoluta, que permitan garantizar la estabilidad, la preservación, protección y el mantenimiento de los ecosistemas y áreas estratégicas localizadas dentro o fuera del municipio Los Patios. Apoyado en la Ley 373/97 y dando cumplimiento al Decreto 1449/77. LOCALIZACION Area rural municipal de Los Patios, Herrán y Ragonvalia, en especial las zonas altas del municipio. JUSTIFICACION - La explotación indebida de la flora, el uso inadecuado de los suelos no aptos para la actividad agrícola y mucho menos para la actividad pecuaria mayor, la ausencia de tecnologías limpias y adecuadas, causantes de la presencia de los procesos de contaminación con desechos sólidos y aguas residuales, son factores que de una u otra forma contribuyen a disminuir la cantidad y la calidad de las aguas generadas en las cuencas hidrográficas. - Existe una total dependencia, por parte de la población de los bienes y servicios ambientales que generan las áreas estratégicas, entre otros, la producción de agua, su importancia ecológica y paisajística, la conservación del equilibrio hidrográfico y climático. OBJETIVOS - Realizar acuerdos intermunicipales e interinstitucionales que permitan ejecutar acciones que beneficien la comunidad. - Ejecutar proyectos que permitan un adecuado uso y protección de suelos, aumento de la cobertura vegetal en los ecosistemas estratégicos internos y externos. - Garantizar la continuidad de la oferta de los bienes y servicios ambientales que generan los recursos naturales - Comprometer la comunidad en general, y en especialmente la asentada en la cabecera de las microcuencas, en los procesos de estabilidad, preservación y protección de los ecosistemas y áreas estratégicas. - Orientar los actuales sistemas de producción agropecuaria, que permitan garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales renovables, dentro del marco de la gestión ambiental - Promover la adopción de tecnologías localmente aptas y relevantes para disminuir la presión y deterioro de los R.N.R. - Establecer y desarrollar el manejo coordinado intra e interinstitucional en las microcuencas involucradas. ALCANCES - Ejecución de proyectos integrales de estabilidad, preservación, protección y mantenimiento de las microcuencas que forman parte de la red hídrica del municipio, el paisaje y el ambiente. - Integración activa de la comunidad, la Alcaldía y los organismos orientadores en el proceso del manejo de los R.N.R. - Adopción, validación y puesta en práctica de metodologías y procedimientos para la ordenación y el manejo efectivo de las microcuencas. BENEFICIOS - Estabilidad, preservación, protección y mantenimiento de los ecosistemas y áreas estratégicas. - Optimización y uso racional de los recursos naturales como, agua, suelo, flora, fauna y aire. - Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad tanto rural como urbana. FUENTES DE FINANCIACION Propios y de cofinanciación RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Alcaldía Municipal, Corponor. COSTOS: $ PLAZO: Mediano Plazo Tres (3) años

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. OBJETIVOS SENAGUA 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. 4. Promover la participación, promoción y la gestión social del agua. 2. Garantizar el derecho humano

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ANALISIS COSTO BENEFICIO: PROBANDO QUE INVERTIR EN REDUCCIÓN N DE VULNERABILIDAD EN LAS AMERICAS ES UNA MEJOR OPCIÓN GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Más detalles

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIA PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

EVAL OBSERVACIONES y RECOMENDACION TACION.PG

EVAL OBSERVACIONES y RECOMENDACION TACION.PG EVALUACION COMPROMISOS AMBIENTALES ADQUIRIDOS POR EL MUNICIPIO DE RESTREPO DENTRO DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL A INMEDIATO, CORTO Y MEDIANO PLAZO. ACUERDO MUNICIPAL No.081/20.06.2000

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Ing. BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO Directora General

Ing. BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO Directora General FORMULACIÓN DE LAS FASES DE APRESTAMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO TILLAVÁ Y LOS PORH MASIFIFERIANA, RUBIALES Y TILLAVA Ing. BELTSY GIOVANNA BARRERA

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras.

Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras. .- Servicios Públicos Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras. Durante ese mismo período, el total de viviendas con servicio de acueducto pasó de 2595 a 3546,

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI SEARPI ANTECEDENTES Nuestra institución fue creada por la Corporación Regional de Desarrollo (CORDECRUZ), como proyecto Piraí, el 23 de octubre de 1971, posteriormente

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No... 2010

PROYECTO DE ACUERDO No... 2010 PROYECTO DE ACUERDO No... 2010 POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE UNOS LINEAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, PARA LA CREACIÓN, CONSOLIDACION Y PUESTA EN MARCHA DE PARQUES NATURALES Y/O ECOPARQUES EL

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DESCRIPCIÓN AMBIENTAL En cuanto a servicios públicos, el Municipio de San Francisco cuenta con acueducto, alcantarillado, manejo de residuos sólidos, en el casco urbano y en el corregimiento de Aquitania

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Soluciones compartidas para proteger valores comunes Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Que se Entiende por Adaptación?

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Cedula de Ciudadanía No. Documento:

Cedula de Ciudadanía No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Diseño y Construcción de Unisafas Rurales del Municipio de Peque, Antioquia, Occidente Código BPIN: 2014055430014 Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Código: FO-A-ST Versión: 1. Fecha.: Página: 1 de 9

Código: FO-A-ST Versión: 1. Fecha.: Página: 1 de 9 Fecha.: 24-08-2012 Página: 1 de 9 PARA: DE: ASUNTO: ING. JUAN CARLOS GARZON PASTRANA Director del IMOC ING. EDWIN ANDRÉS BERMEO SÁNCHEZ Subdirector Técnico IMOC ADICIONAL AL CONTRATO DE OBRA CUYO OBJETO

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN Mosquera, Cundinamarca, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 2 de septiembre de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE INGRESOS 2012 FACTURACION BALANCE CONVENIOS TOTAL 1,143,558,994 94,327,028 705,537,455 1,943,423,477 INGRESOS 2012 1.200.000.000 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0 FACTURACION

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB Barraquilla Colombia Departmento del Atlantico Ubicación Coordenadas: 10º55 de latitud Norte con respecto

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Transferencias de ley del sector eléctrico

Transferencias de ley del sector eléctrico Transferencias de ley del sector eléctrico Artículo 222 de la ley 1450 de 2011 que modificó el artículo 45 de la Ley 99 de 1993 Centrales San Carlos, Jaguas, Calderas, Termocentro, Miel I y su Trasvase

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA. 3.2 SERVICIOS PÚBLICOS EMPRESA DE TODOS

OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA. 3.2 SERVICIOS PÚBLICOS EMPRESA DE TODOS OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA. 3.2 SERVICIOS PÚBLICOS EMPRESA DE TODOS 3.2.2 Gestión integral de residuos sólidos 3.2.4 Unidad de servicios públicos ING. IVÁN MAURICIO

Más detalles

MATRIZ DOFA DIMENSION FISICO - ESPACIAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ILES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

MATRIZ DOFA DIMENSION FISICO - ESPACIAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ILES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS MATRIZ DOFA DIMENSION FISICO - ESPACIAL Equipamientos Colectivos: Matriz 1/3 Plaza de ferias: - Cuenta con terreno apropiado para la construcción de una plaza de ferias municipal. - La oferta y demanda,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín Inicio Documento Art.11 Clases de suelo Art.12. Suelo urbano Art.13 Suelo de expansión urbana Art.14 Categoría de suelo de protección al interior del suelo urbano y de expansión urbana Art.15 Suelo rural

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación del área de mantenimiento de agua del municipio de Morelia, Caquetá Código BPIN: Impreso el 26 de febrero de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de la planta de tratamiento de Aguas Residuales del Centro Poblado de la Vereda Caño Rayado del municipio de Puerto Lleras, Meta, Orinoquía Código

Más detalles

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)? QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)? El Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de desastres (SNPAD) es un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA) ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA) En concordancia con lo establecido en él articulo 8º del decreto 2170 de 2002, la Secretaria de Planeación

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS APERTURA PROGRAMÁTICA DATOS GENERALES de Ejecución: Inicio: Proyecto: PREVENCIÓN, PLANEACIÓN Y DIFUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

617 $ ,00 PROGRAMAS SECTOR EDUCACION 2311 SGP $ ,00 SUB-PROGRAMA-MEJO/TO Y MTO DE LA INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR

617 $ ,00 PROGRAMAS SECTOR EDUCACION 2311 SGP $ ,00 SUB-PROGRAMA-MEJO/TO Y MTO DE LA INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR 23111.1 23111.2 23111.3 23116.1 23116.2 23116.3 PLAN OPERATIVO DE INVESION ANUAL VIGENCIA 2012 ALCALDIA MUNICIPAL DE RAGONVALIA RUBRO DESCRIPCION VALOR 23 GASTOS INVERSION SGP $ 2.678.496.034,00 INVERSION

Más detalles