EVOLUCIÓN. Mercancias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN. Mercancias"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN Poco calado Altura de ola limitada Taludes con elementos sueltos Grandes calados Mayores Alturas de ola Elementos mayores Un solo elemento Mercancias Barcos Calados

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES Datos Más de 300 diques de abrigo en unos 8000 Km litoral. Casi 4 diques de abrigo cada 100 Km. 80% en talud 20% verticales Litoral Canario! Ampliaciones portuarias! Elementos de un dique vertical. Sección tipo Banqueta de cimentación/enrase Protección de banqueta/berma de protección Bloque de guarda Monolito (cajón) Superestructura/Espaldón Función de cada elemento del dique vertical

3 Modos de fallo Deslizamiento,Vuelco (clásico-plástico), hundimiento Deformación y colapso de la base de cimentación Socavación (Soscavament) Rebase (Ultrapassament) Reflexión (agitación antepuerto, canal de enfilación, dársenas interiores) (Reflexió) Fallo protección banqueta Interrelaciones Obra cuyo modo de fallo predominante es el instantáneo (necesidad de ensayar tanto en canales 2D como en piscina 3D)

4

5

6

7

8

9 ESQUEMA DE FUERZAS Hidrostática Hidrodinámica (oleaje). Presión horizontal, Subpresión vertical Peso propio FACTORES DE SEGURIDAD FS=Acción que detiene el problema/acción que genera el problema Acción que detiene el problema > Acción que genera el problema FS > 1.0

10 ACCIONES/DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES Fórmula de Hiroi (1919) Distribución homogénea de presiones, P b, que se extiende desde 1.25 H sobre el SWL de diseño, hasta el pie del cajón (o un calado 2 H) P b = 1.5ρ gh w ρw g = γ w = 1.03 ton / m 3 ρ w H ;densidad del agua de mar ;altura de ola incidente de diseño No incluye las altas presiones asociadas al impacto de olas rompientes sobre la pared (Hiroi razonó que, aunque de muy elevada magnitud, estas altas sobrepresiones poseían una duración tan corta que no era probable que dañasen la estructura).

11 Esta fórmula se obtuvo esencialmente para aguas someras, en las que H venía limitado por el calado (Hiroi recomendaba usar H=0.9 h) Ha sido ampliamente utilizada pues la mayoría de diques verticales en Japón hasta bien entrados los 80 se han proyectado con ella. Con la introducción de la distribución probabilística del oleaje (años 50) se planteó qué H usar en la fórmula de Hiroi. Basándose en la experiencia de diseños previos, se acordó utilizar H=H s. A pesar de la simplicidad de la fórmula (no incluye numerosos parámetros, como T, presiones de impacto, etc.) su uso extendido en Japón y la ausencia de averías importantes en los diques así proyectados, muestran que es una formulación robusta y fiable para un primer tanteo. La primera alternativa bien aceptada a esta fórmula fue la de Sainflou (1928).

12 Fórmula de Sainflou (1928) La fórmula de Sainflou se basa en la teoría de 2º orden parcialmente, aplicada a ondas (no rotas) que se reflejan (no rompen) en una pared vertical. Las presiones corresponden por ello a ondas trocoidales estacionarias que no rompen. Las distintas presiones y la sobre-elevación del SWL, δ o, se escriben: Cresta p = ( p + ρ gh)( H + δ ) ( h + H + δ ) p Seno ρ gh w = cosh Kh p3 = ρwgh ( δo) ρ p wgh 2 = cosh Kh ρw g = γ w = w o o 1.03 ton / m 3 K 2π = L π H δ o = L 2 coth ( Kh)

13 Con la introducción del oleaje probabilístico se planteó también qué H usar en la fórmula, sin llegarse a alcanzar un consenso generalizado. El comportamiento de la fórmula, a partir de diques construidos en Japón, muestra que subestima las presiones bajo condiciones de tormenta energética. Por ello se recomienda, si se emplea esta fórmula, sustituir las presiones de Sainflou por las de Hiroi en la zona H ± 2 alrededor del MWL de diseño (Sainflou modificado).

14 Esta fórmula, así modificada, permitía considerar parcialmente el efecto de olas rompiendo aunque fuese en calados grandes. El uso de la fórmula de Hiroi para calados reducidos y olas rompientes y la de Sainflou modificada (aceptando el efecto de la rotura parcial) para calados grandes y olas quasiestacionarias, ha sido la práctica habitual de diseño hasta los 80, al menos en Japón. En resumen, Olas rotas (calados reducidos) HIROI Olas no rotas (calados grandes) SAINFLOU Rotura parcial SAINFLOU+HIROI

15 Fórmula de Goda (1974) Ante la inquietud de obtener una fórmula válida tanto en condiciones de rompientes como no (estacionarias) surgen varias propuestas. Desde el punto de vista de la ingeniería práctica, el uso de dos formulaciones diferentes para ambos tipos de presión plantea problemas notables: Para diques de una longitud apreciable, las secciones cercanas a la orilla se proyectan con las fórmulas de olas rompientes y las secciones alejadas con las fórmulas de olas estacionarias. En las secciones intermedias, según se use una fórmula u otra, se pueden producir saltos de hasta el 30% (eg con las expresiones de Hiroi y Sainflou). Esto obliga a saltos eg. en la anchura del cajón (lo que va contra la intuición del diseño ingenieril). El determinar la sección a partir de la cual se cambia de formulación es asimismo complejo y depende eg. del clima de oleaje seleccionado. Las fórmulas de (Goda 73, 74), basadas en ensayos de laboratorio y comprobadas con diseños reales (13 casos de diques verticales sin daños bajo tormentas intensas y 21 casos de diques verticales con desplazamientos apreciables) son otro intento de fórmulas universales, revisadas críticamente por el cuerpo de ingenieros en Japón y que constituyeron la práctica recomendada para este país a partir de los 80. Posteriormente se comprobará que en los casos de rotura, su expresión minimiza los esfuerzos y se aleja de la seguridad.

16 { } { } H = min H, H min H, H * η p p p p Diseño max propagada max rotura 1 b 250 H H = 1.80 H b π hb = 0.17 L0 1 exp tan L0 [ β] = cos HDiseño [ ] 2 1 = cos β α1+ α2cos β ρw 2 p1 = 2π h cosh L = α p [ ] = cos β αα ρ gh u 1 3 w D ( 4 3 ) θ ρw g = γ w = gh D 1.03 ton / m 3 2Kh α1 = sinh 2 Kh 2 hb d HD 2d α2 = min, 3hb d HD h' 1 α3 = 1 1 h cosh Kh h = h+ 5H tanθ b 1 3 2

17 El ángulo de incidencia de las olas se mide como el ángulo entre la dirección de propagación y la normal al dique. Disminuye la presión del oleaje (respecto a inci-dencia normal) particu-larmente cuando las olas no rompen. Se recomienda, por ello, en caso de incidencia oblicua, rotar el oleaje incidente al menos 15º hacia la dirección incidencia normal (debido a la incertidumbre en la estima de direcciones visuales y a la propia dispersión en la dirección del oleaje). El coeficiente α 1 representa el efecto del periodo de las olas en la presión ejercida por el oleaje. El coeficiente α 1 vale 0.6 (valor mínimo) para olas en aguas profundas y 1.1 (valor máximo) para olas en aguas someras. El coeficiente α 2 representa el aumento en las presiones por la presencia del talud de cimentación. Tanto α 1, como α 2, han sido empíricamente formulados a partir de resultados de laboratorio. El coeficiente α 3 se ha obtenido asumiendo simplemente una distribución lineal de presiones. Los esfuerzos de flotación se calculan a partir del peso del volumen desplazado bajo el SWL de diseño, suponiendo distribución lineal de subpresiones actuando sobre la base del cajón. La subpresión en el pie, p u, se establece menor que la presión en la cara vertical junto al pie p 3 pues las comprobaciones con diques reales muestran que tomar p u =p 3 conduce a una sobreestimación de las solicitaciones ejercidas por el oleaje.

18 Características principales Elemento monolítico, de gravedad, que resiste por peso propio. El elemento en general lo compone un cajón aligerado mediante celdas (25% volumen hormigón armado, 75% huecos). Es apropiado para suelos no cohesivos (suelos compuestos de rocas, piedras, gravas, arenas) de elevada capacidad portante. En terrenos cohesivos (suelos arcillosos y limosos) hay que mejorar el terreno (dragado, vibroflotación, sustitución, precarga, columnas de grava,...). Obra interior óptima para calados a partir de 10 m (<10 m son competitivos como verticales los de bloques o los de hormigón sumergido). Cajones de celdas rectangulares: 60 Kg armadura/m 3. Cajones de celdas circulares: 45 Kg armadura/m 3. La cuantía de armadura en cajones para diques es superior a la de cajones para muelles. Densidad hormigón fuertemente armado: 2.50 ton/m 3. Densidad relleno para celdas: 2.10 ton/m 3. Densidad media de un cajón para dique: 2.15 ton/m 3. En el 2001, existen unos 100 km de obras marítimas con cajones. Cajón de mayor puntal: atraque de superpetroleros de Punta Lucero (Bilbao) con 39 m (de +7 a 32). Cajón de máxima eslora: Guixar (Vigo) con 42.8 m. Limitación de manga por optimización de equipos con dique flotante: 21.5 m.

19 Recomendaciones

20 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Goda, Y.(2000). Random Seas and Design of Maritime Structures (2 nd edition). Advanced Series on Ocean Engineering (vol 15). World Scientific Publishing Company. ISBN-10: X ISBN-13: Negro V., Varela O., García J.H. y López, J.S.(2001). Diseño de diques verticales. Colección Senior No. 26. Editado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN:

EVOLUCIÓN. Mercancias

EVOLUCIÓN. Mercancias EVOLUCIÓN Poco calado Altura de ola limitada Taludes con elementos sueltos Grandes calados Mayores Alturas de ola Elementos mayores Un solo elemento Mercancias Barcos Calados CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

EVOLUCIÓN. Mercancias

EVOLUCIÓN. Mercancias EVOLUCIÓN Poco calado Altura de ola limitada Taludes con elementos sueltos Grandes calados Mayores Alturas de ola Elementos mayores Un solo elemento Mercancias Barcos Calados CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Diques verticales. Apuntes de Clase. María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez. Grado en Ingeniería Civil. ETSI Caminos, Canales y Puertos

Diques verticales. Apuntes de Clase. María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez. Grado en Ingeniería Civil. ETSI Caminos, Canales y Puertos Diques verticales Apuntes de Clase María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez Grado en Ingeniería Civil ETSI Caminos, Canales y Puertos Universidad de Granada Índice general Índice general III 1. Introducción

Más detalles

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE 9 DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE En este capítulo se analizará la vulnerabilidad de proyecto del dique ya construido del puerto de las Palmas de Gran Canaria. Este dique tiene características bastante diferentes

Más detalles

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Ana Lope Carvajal 6 de Febrero de 2014 Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Objetivo: o Actualización del Atlas de los diques de abrigo publicado en 1988 por la Dirección General

Más detalles

Estudio de Alternativas

Estudio de Alternativas ANEJO Nº 8 Estudio de Alternativas pág. 1 pág. 2 ÍNDICE 1. Introducción... 4 2. Situación de partida... 4 3. Alternativas de proyecto... 6 3.1 Dique Vertical... 7 3.2 Dique en Talud con muelle de gravedad...

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico 2009-10 Página 161 de 314 ASIGNATURA: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA COD. 41 TITULACIÓN: Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Plan Estudios BOE nº54 de 4/3/02)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA. Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación. TEMA 4 b

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA. Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación. TEMA 4 b UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación TEMA 4 b Contenidos de la clase Boyas tipo Spar- Estabilidad Estabilidad de boyas (análisis detallado

Más detalles

3. Aproximación a los diques verticales.

3. Aproximación a los diques verticales. 3. Aproximación a los diques verticales. 3.1 Concepto de dique vertical convencional. Podemos definir un dique de paramento vertical convencional como un monolito rígido, de pared impermeable, de comportamiento

Más detalles

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO M.I. Gerardo Durán Valdez Definiciones Licuefacción Es el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de fuerzas externas, en ciertas circunstancias pasan de

Más detalles

3. Condiciones Ambientales del Océano

3. Condiciones Ambientales del Océano 3. Condiciones Ambientales del Océano Como ya se ha comentado, las estructuras offshore se enfrentan a condiciones ambientales hostiles. Para la supervivencia de las mismas debe estudiarse los efectos

Más detalles

1.0 INTRODUCCIÓN. Figura 1.1: Ubicación Zona de Estudio

1.0 INTRODUCCIÓN. Figura 1.1: Ubicación Zona de Estudio MEMORANDUM Nº : 253 ME-Baird- ARA -1 Archivo Electrónico: Fecha: Jueves, 9 de diciembre, 24 A : Arce, Reciné y Asociados S.A. (ARA) AT. : Roberto Rivera De : Baird & Associates S.A. REF. : Puerto Punta

Más detalles

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14. ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14 ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DATOS DE PARTIDA... 3 2.1. ÁREA DE ESTUDIO... 3 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

EXPERIENCIAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS CON CAJONES FLOTANTES DE HORMIGÓN EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO

EXPERIENCIAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS CON CAJONES FLOTANTES DE HORMIGÓN EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO EXPERIENCIAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS CON CAJONES FLOTANTES DE HORMIGÓN EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 1 INFRAESTRUCTURAS DE

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA DATOS DE LA ASIGNATURA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101144 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: 3 Denominación del módulo

Más detalles

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO Las obras de abrigo y acceso son las destinadas a proporcionar protección contra la acción de los elementos naturales, como los "diques de abrigo" o "rompeolas", que son fundamentalmente

Más detalles

VULNERABILIDAD DE DIQUES VERTICALES BAJO SIMULACIÓN DE MONTECARLO

VULNERABILIDAD DE DIQUES VERTICALES BAJO SIMULACIÓN DE MONTECARLO 6 RESPUESTA DEL DIQUE En este capítulo se llevará a cabo la discretización de la respuesta del sistema según leyes de comportamiento. La respuesta se caracterizará por el fallo o no fallo y por las variables

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Obras Marítimas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Obras Marítimas PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Obras Marítimas" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Obras Marítima.(958735) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE DISEÑO MODELO DE EE NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: OBRAS PORTUARIAS 1 CONTRIBUCIÓN DE LA EE AL PERFIL DE EGRESO Planear, diseñar, construir, operar y mantener obras de infraestructura portuaria como

Más detalles

Nota de prensa. Gijón, 11 de enero de 2011 (Ministerio de Fomento)

Nota de prensa. Gijón, 11 de enero de 2011 (Ministerio de Fomento) José Blanco y Vicente Álvarez Areces inauguran la ampliación del puerto de El Musel (Gijón) La nueva infraestructura consta de un dique de 3.800 metros de longitud y 1.250 metros de nuevos muelles. Con

Más detalles

Ingeniería del Litoral

Ingeniería del Litoral Programación docente del título de MASTER EN SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL Pág. 1 de 7 Ingeniería del Litoral 1. Datos generales Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma Tecnológica Español 43000369

Más detalles

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 9

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 9 Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 9 1.1.- Antecedentes... 9 1.2.- Objetivos...11 1.3.- Método seguido...12 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN EL

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 06/06/2014 ESTUDIO

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

ETSECCPB. Teoría Lineal de Oleaje

ETSECCPB. Teoría Lineal de Oleaje ETSECCPB. Teoría Lineal de Oleaje Teoría Lineal. Definición del Problema Aproximación al problema (válida solo donde las suposiciones básicas se cumplen) Otras teorías mas complejas de orden superior Descripción

Más detalles

EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ

EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ Introducción a la ingeniería portuaria principales modos de transporte de mercancías

Más detalles

Oleaje. Propagación. Propagación del Oleaje. Propagación del oleaje. Enginyeria de Costes (EG)

Oleaje. Propagación. Propagación del Oleaje. Propagación del oleaje. Enginyeria de Costes (EG) Oleaje. Propagación Propagación del Oleaje Propagación del oleaje Propagación (3 dominios f(h/l)) Refracción Shoaling Difracción Disipación de energía (fricción con el fondo, rotura etc.) Dominio aguas

Más detalles

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

No. Créditos: Ingeniería Civil

No. Créditos: Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIDRAULICA FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de actividad académica Denominación: DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Más detalles

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year 6 Obras Works 6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año 2006 Works under construction or completed in the year 6.2. Breve descripción de las obras más importantes Description of the most important

Más detalles

Problemas Tema 2. Nota: El peso del aire contenido en el sistema puede considerarse despreciable. P C = P A + γ ΔZ. ; γ r = γ agua 1,60 = ,60

Problemas Tema 2. Nota: El peso del aire contenido en el sistema puede considerarse despreciable. P C = P A + γ ΔZ. ; γ r = γ agua 1,60 = ,60 roblemas Tema 1. En el siguiente esquema se dispone de un VACUOMETRO en A que indica una presión ABSOLUTA de 90,41 ka, determinar la densidad relativa (Dr) del líquido B. Nota: El peso del aire contenido

Más detalles

PROGRAMACIÓN III EXPERTO UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

PROGRAMACIÓN III EXPERTO UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS BLOQUE I: TRANSPORTE MARÍTIMO. SISTEMA PORTUARIO. EXPLOTACIÓN 17h-19h Inauguración del curso Presidente Autoridad Portuaria 19-11-09 Puerto de Las Palmas. Presente y futuro Director Autoridad Portuaria

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA DATOS DE LA ASIGNATURA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101144 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: 3 Denominación

Más detalles

MODELADO FÍSICO A ESCALA REDUCIDA DEL PUERTO DE GRAN ESCALA, EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO

MODELADO FÍSICO A ESCALA REDUCIDA DEL PUERTO DE GRAN ESCALA, EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO EMPRESA PORTUARIA SAN ANTONIO Casilla 163-A # Av. Ramos Barros Luco 1613, Primer Piso # Fono +56 35-2586162# Fax +56 35-2586015 San Antonio - Chile Resumen Ejecutivo LICITACIÓN PÚBLICA SAI N 06/2017 MODELADO

Más detalles

ESTRUCTURAS DE GRAVEDAD

ESTRUCTURAS DE GRAVEDAD DIMENSIONAMIENTO GLOBAL ESTRUCTURAS DE GRAVEDAD 1. Dique vertical 2. Diagrama de esfuerzos 3. Profundidad a pie de dique 4. Cota de coronación de banqueta 5. Ancho de berma de la banqueta 6. Cota de coronación

Más detalles

EL DIQUE DE ABRIGO DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BLANES

EL DIQUE DE ABRIGO DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BLANES Obras y Estructuras Marítimas EL DIQUE DE ABRIGO DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BLANES Eloy Pita Olalla 1, Joan Pere Darbra Román 2, Alfredo Rodríguez Castilla 3, Oriol Negrell Vila 4 Francisco Rivero

Más detalles

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 5.1.1 Planteamiento. Las posibles aplicaciones del programa Dam son múltiples. El hecho de que los resultados que ofrece incluyan los campos

Más detalles

Notación. Mayúsculas latinas. Minúsculas latinas

Notación. Mayúsculas latinas. Minúsculas latinas Notación Mayúsculas latinas A A c A s E E a E c E cm E p E s I K M M fis M u N N 0 N u N ext N d P k P k T V u V u1 V u2 V cu V su W W h Área Área de hormigón Área de acero Módulo de deformación Módulo

Más detalles

Memoria Anual Puerto Almería

Memoria Anual Puerto Almería 6 OBRAS 83 6.1 Descripción Obras 2009 6.1.1 Almería INVERSIONES EN EJECUCIÓN O EJECUTADAS EN EL AÑO 2009 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO CERTIFICADO EN 2009 CERTIFICADO A ORIGEN SITUACIÓN DIC. 2009 PRINCIPALES

Más detalles

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11 PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CONTENIDO 1. PROPAGACIÓN DEL OLEAJE...3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. DATOS DE

Más detalles

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1)

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1) MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1) MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (2) MURO DE GRAVEDAD Se calcula con el empuje activo. MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (3) MURO EN T INVERTIDA O EN L Se calcula con el empuje activo.

Más detalles

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas GUÍA DOCENTE 2015-2016 Obras Marítimas 1. Denominación de la asignatura: Obras Marítimas Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7421 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Módulo: de

Más detalles

Puertos y Costas Prácticas

Puertos y Costas Prácticas PUERTOS Y OSTAS. URSO 2012/13. EJERIIOS PROPUESTOS. 3.- Para una velocidad de viento de gradiente de 10 m/s dirección Norte, calcular el perfil vertical del viento para los siguientes casos, siendo α o

Más detalles

Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos.

Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos. Doctorando: Jorge Molines Llodrá Titulo de Tesis: Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos. Departamento UPV: Departamento de Ingeniería e Infraestructura

Más detalles

VII.1. Transporte longitudinal de sedimentos en los temporales

VII.1. Transporte longitudinal de sedimentos en los temporales VII. VII.1. Transporte longitudinal de sedimentos en los temporales En este apartado se pretende mostrar un caso práctico donde parte de los temas que han sido desarrollados a lo largo del presente trabajo

Más detalles

Conducción de vertido de aguas limpias del sistema de refrigeración de la C.T.C.C. Besós 5. Caso práctico

Conducción de vertido de aguas limpias del sistema de refrigeración de la C.T.C.C. Besós 5. Caso práctico Conducción de vertido de aguas limpias del sistema de refrigeración de la C.T.C.C. Besós 5. Caso práctico Tomás Hernández Giraldo; Ingeniero de C.C. y P. ACCIONA INGENIERIA. La obra fue realizada por ACCIONA

Más detalles

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.005 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : Coeficientes EN 99 : Muro de mampostería

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Anejo Nº 8 Maniobrabilidad 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Índice 1. Introducción. Contenido del anejo.... 3 2. Buque de proyecto... 3 3. Requerimientos en planta... 5 3.1. Metodología... 5 3.2. Definición

Más detalles

Ha tratado de utilizar su entorno o materiales de este, para mejorar su calidad de vida y hacerla más confortable.

Ha tratado de utilizar su entorno o materiales de este, para mejorar su calidad de vida y hacerla más confortable. Tipos de rompeolas INTRODUCCIÓN El hombre siempre ha tratado de ingeniárselas para vencer los fenómenos de la naturaleza, ha llevado su imaginación a la invención primeramente del fuego, de este pequeño

Más detalles

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como: Generalidades Los taludes son superficies de terreno inclinadas que puede ser naturales o artificiales. Al ser una superficie inclinada se genera una componente de la gravedad que desestabiliza el sistema.

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES OBJETIVOS DATOS DE PARTIDA

Más detalles

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Introducción al problema

Más detalles

2) MAREA METEOROLÓGICA

2) MAREA METEOROLÓGICA LA MAREA COMO AGENTE MARINO Descripción determinista 1) MAREA ASTRONÓMICA ) MAREA METEOROLÓGICA MAREA METEOROLOGICA: MECANISMOS DE GENERACIÓN Paso de una borrasca Evento Presión atmosférica Viento Agentes

Más detalles

II.- MODIFICACIÓN DE LA ENERGÍA DE LAS OLAS

II.- MODIFICACIÓN DE LA ENERGÍA DE LAS OLAS II.- MODIFICACIÓN DE LA ENERGÍA DE LAS OLAS Conforme el oleaje se aproxima hacia la costa, sus características se ven afectadas cuando la profundidad del agua comienza a ser menor que la semilongitud de

Más detalles

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería Anexo A- ejemplo de aplicación DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María

Más detalles

Verificación de muro de gravedad

Verificación de muro de gravedad Manual de ingeniería No. 3 Actualización: 02/2016 Verificación de muro de gravedad Programa: Muro de gravedad Archivo: Demo_manual_04.gp1 En este capítulo se lleva acabo el análisis para un muro de gravedad

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática NOTA TÉCNICA Flotación de Tuberías NT 5.05 Diciembre 2010 Introducción El poco peso que presenta una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) hace que sea muy atractivo trabajar con ellas debido

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

Porto de Punta Langosteira

Porto de Punta Langosteira Porto de Punta Langosteira Noya Arquero, Fernando José, Autoridad Portuaria A Coruña, fnoya@puertocoruna.com Maciñeira Alonso, Enrique, Autoridad Portuaria A Coruña, emacine@puertocoruna.com Bajo Gonzalez,

Más detalles

Guía de Problemas. Hidrostática.

Guía de Problemas. Hidrostática. Guía de Problemas. Hidrostática. 1. Un tanque cerrado está parcialmente lleno con glicerina. Si la presión del aire dentro del tanque es de 6 psi (41,37 kpa) y el nivel de glicerina es de 10 ft (3,05 m),

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACOSOL, S.A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Titulo: Sustitución del Tramo de la Tubería Norte de las Conducciones Principales de Abastecimiento entre los Autoportantes de Arroyo Calahonda y Arroyo Lucera en

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes enviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com TALLER N. 02 TALLER No. 02 FLUJO UNIFORME Y MEDIDORES DE CAUDAL 1. El canal trapezoidal que se muestra en la figura está construido

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX. Gutiérrez Serret, R. 1 y Grassa Garrido J.M. 1 1 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS. CEDEX. MINISTERIO DE

Más detalles

Capítulo 5 ELASTICIDAD

Capítulo 5 ELASTICIDAD Capítulo 5 ELASTICIDAD Problemas de Geotecnia y Cimientos 156 Capítulo 5 - Elasticidad PROBLEMA 5.1 Calcular el incremento de tensión en el punto A provocado por la aplicación de una carga puntual Q =

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del litoral. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del litoral. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ingenieria del litoral CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_04AH_43000126_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Ficha Técnica Flotación de la Tubería Fecha: Mayo 23, 1996 (Revisada Abril 1999; Julio 2001)

Ficha Técnica Flotación de la Tubería Fecha: Mayo 23, 1996 (Revisada Abril 1999; Julio 2001) Ficha Técnica 2.107 Re: Flotación de la Tubería Fecha: Mayo 23, 1996 (Revisada Abril 1999; Julio 2001) Flotabilidad de la Tubería Debido a Fuerzas Hidrostáticas y de Levantamiento por Utilización de Material

Más detalles

ENGPORT - Ingeniería Portuaria

ENGPORT - Ingeniería Portuaria Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

CÁLCULO ESTRUCTURAL DE PILAS DE ATRAQUE Y AMARRE PARA BUQUES DE CRUCERO EN EL PUERTO DE ARRECIFE. (LANZAROTE)

CÁLCULO ESTRUCTURAL DE PILAS DE ATRAQUE Y AMARRE PARA BUQUES DE CRUCERO EN EL PUERTO DE ARRECIFE. (LANZAROTE) CÁLCULO ESTRUCTURAL DE PILAS DE ATRAQUE Y AMARRE PARA BUQUES DE CRUCERO EN EL PUERTO DE ARRECIFE. (LANZAROTE) Revisión 01 NOVIEMBRE, 2012 CÁLCULO ESTRUCTURAL DE PILAS DE ATRAQUE Y AMARRE PARA BUQUES DE

Más detalles

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES TIPOS DE RÍO: R SECCIÓN N TRANSVERSAL DEL RÍO: R REMANSO: MEDIDAS PROTECTORAS EN ESTRIBOS: CRUCES VIAL OBLICUO: CRUCE VIAL PERPENDICULAR: INTERACCIÓN N DE UN CURSO DE AGUA CON LA OBRA VIAL: RESPUESTAS

Más detalles

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LITORAL Medio Litoral o Costero (Shore) Zona de interfase: medio marino terrestre. Amplitud variable,

Más detalles

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION. Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION. Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO OBJETIVO Sensibilizar a los diseñadores y constructores en aspectos que pasan inadvertidos

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

La geometría del forjado y las distancias quedan determinadas en la siguiente figura. Imagen del programa ALTRA PLUS

La geometría del forjado y las distancias quedan determinadas en la siguiente figura. Imagen del programa ALTRA PLUS COMPROBACIÓN VIGA DE HORMIGÓN ARMADO Se realiza la comprobación de una viga armada con las seguientes características - Viga de hormigón: 30x50 - Armado superior : ϕ 16mm - Armado inferior : 3 ϕ 0mm -

Más detalles

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE CORTE: Corte directo: convencional y anular Corte simple Vane test ENSAYOS DE COMPRESIÓN: Triaxial convencional: σ 2 = σ 3 ; compresión simple, estándard, extensión.

Más detalles

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE MODELOS DE CONFINAMIENTO CON MATERIALES COMPUESTOS SOBRE PILARES DE HORMIGÓN DE SECCIÓN CUADRADA

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE MODELOS DE CONFINAMIENTO CON MATERIALES COMPUESTOS SOBRE PILARES DE HORMIGÓN DE SECCIÓN CUADRADA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TRABAJO DE FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LAS ESTRUCTURAS, CIMENTACIONES Y MATERIALES

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

Soluciones ejercicios

Soluciones ejercicios Soluciones ejercicios Ejercicio 5.1 La compuerta de la figura tiene 2m de ancho y contiene agua. Si el eje que soporta la compuerta que pasa por A soporta un par máximo de 150 k m, determine la máxima

Más detalles

1ª Edición Editado e impreso en Alicante (España) Windows es marca registrada de Microsoft Corporation

1ª Edición Editado e impreso en Alicante (España) Windows es marca registrada de Microsoft Corporation IMPORTANTE: ESTE TEXTO REQUIERE SU ATENCIÓN Y SU LECTURA La información contenida en este documento es propiedad de, S.A. y no puede ser reproducida ni transferida total o parcialmente en forma alguna

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

2. EL FENÓMENO DEL REBASE

2. EL FENÓMENO DEL REBASE 2. 4 2.1. REBASE EN DIQUES VERTICALES A lo largo de los últimos veinte años se han emprendido la mayor parte de estudios para detallar y cuantificar la acción del rebase en diques verticales. La búsqueda

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN SEPREM, Madrid 27 de Abril de 2004 COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN José Domínguez Abascal Catedrático de Estructuras Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Sistema presa-suelo-embalse

Más detalles

ANALISIS DE BLOQUES DE ANCLAJE DE PUENTES EN ARCO

ANALISIS DE BLOQUES DE ANCLAJE DE PUENTES EN ARCO ANALISIS DE BLOQUES DE ANCLAJE DE PUENTES EN ARCO COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL BLOQUE DE ANCLAJE Los bloques de anclaje transmiten las fuerzas de reacción en los arranques del arco, Fx, Fy y M, al terreno

Más detalles

Como resumen del citado estudio se puede destacar:

Como resumen del citado estudio se puede destacar: ESCOLLERA DE CONTENCIÓN EN VILLAGONDÚ, QUIRÓS JUNIO 2005 1. OBJETO El objeto del presente documento es el cálculo de una escollera de contención para un talud inestable en la localidad de Villagondú, Quirós

Más detalles

Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO INDICE: 1. Características del Terreno Adyacente 1 2. Nivel Freático.. 2 3. Caracterización de la Explanada 2 4. Capacidad portante de los Materiales..... 2 5. Estudio de

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

RAÚL A. CÁCERES CURRICULUM VITAE

RAÚL A. CÁCERES CURRICULUM VITAE RAÚL A. CÁCERES CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE Marzo, 2010 DATOS PERSONALES Nombres y Apellido: Edad: Fecha de nacimiento: Nacionalidad: DNI: Estado civil: Domicilio Particular: Teléfono: e-mail: Domicilio

Más detalles

COLUMNAS. 1.- Condiciones a cumplir por las columnas de Alumbrado Publico

COLUMNAS. 1.- Condiciones a cumplir por las columnas de Alumbrado Publico COLUMNAS 1.- Condiciones a cumplir por las columnas de Alumbrado Publico - Características Geométricas. El diseño geométrico queda librado al criterio del fabricante, y se valorará en el momento de la

Más detalles

CAPITULO 1 ESTUDIO DEL SUELO DE CIMENTACION

CAPITULO 1 ESTUDIO DEL SUELO DE CIMENTACION 5 CAPITULO 1 ESTUDIO DEL SUELO DE CIMENTACION Todas las obras de ingeniería tienen una acción activa sobre el suelo a través de las cargas que se aplican. Estas cargas pueden variar en su intensidad y

Más detalles

Humboldt Marine Training ESCORA PERMANENTE. Preparado por. Ing. Boris L. GUERRERO B. Valparaíso, CHILE, 2011.

Humboldt Marine Training ESCORA PERMANENTE. Preparado por. Ing. Boris L. GUERRERO B. Valparaíso, CHILE, 2011. Humboldt Marine Training ESCORA PERMANENTE Preparado por Ing. Boris L. GUERRERO B. Valparaíso, CHILE, 2011. 1 INDICE DE MATERIAS Introducción 3 Corrección de la Curva.. 4 Solución Gráfica de la Corrección

Más detalles

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO"

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO CARGA DE HUNDIMIENTO 13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO" 13.1 OBJETIVO En este módulo de la aplicación, se pretende obtener la carga de hundimiento del terreno asociada a un pilote aislado. Es decir, la máxima

Más detalles

PROJECTE O TESINA D ESPECIALITAT

PROJECTE O TESINA D ESPECIALITAT PROJECTE O TESINA D ESPECIALITAT Títol Análisis de la subpresión en diques verticales Autor/a Jaime Cabayol Lopera Tutor/a Francesc Xavier Gironella I Cobos Oriol Garcia Arribas Departament Ingenieria

Más detalles

6. Diseños preliminares de las diferentes componentes portuarias

6. Diseños preliminares de las diferentes componentes portuarias 6. Diseños preliminares de las diferentes componentes portuarias 6.1 Distribución conceptual En la siguiente figura se muestra la distribución de las diferentes instalaciones del puerto en la zona de tierra.

Más detalles