Año 12 Nro Marzo de 2013 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Año 12 Nro Marzo de 2013 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires"

Transcripción

1 Año 12 Nro Marzo de 2013 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires

2 Prólogo Serendipia Muchos hemos escuchado alguna vez, que grandes descubrimientos científicos fueron realizados por alguna casualidad y en muchos casos por obra del azar, de esto trata la palabra serendipia, podríamos decir que es una mezcla entre una combinación de accidente y sagacidad. En los últimos días del verano de 1928, cuando se fue de vacaciones, por alguna razón se olvidó de guardar sus cultivos de estafilococos en las estufas, donde se hubieran mantenido calientes, y los dejó en placas de Petri sobre la poyata. Como a Fleming le era casi imposible abrir su ventana del laboratorio, solía dejar la puerta abierta para que circulara un poco el aire. Dicha puerta daba a un tramo de escaleras y en el piso de abajo había otro laboratorio que estaba siendo utilizado por un joven micólogo irlandés, C. J. La Touche, cuya puerta se abría al mismo tramo de escalera. Por entonces, La Touche estaba trabajando con una cepa de hongos o mohos que, como se demostraría, tenía propiedades muy interesantes. Su laboratorio carecía de campana de gases, una especie de cámara de aislamiento, cosa que le hubiera permitido, en caso de tenerla, confinar las esporas en una pequeña área aislada. A falta de campana, las esporas del hongo se extendieron por todo el laboratorio del micólogo y después fueron arrastradas por el aire a través de la puerta abierta y, escaleras arriba, hasta que encontraron el camino hacia el laboratorio de Fleming. También el tiempo incitó a la fortuna. Durante la ausencia de Fleming, Londres se vio afectada por una temperatura insólitamente fría, seguida inmediatamente de un retorno del calor, un ciclo que hizo que las esporas del laboratorio de La Touche florecieran en su nuevo hogar del piso de arriba. Cuando Fleming regresó de sus vacaciones en septiembre, empezó a desechar algunas de las placas de Petri que había dejado fuera de la estufa. De ordinario, la contaminación es la maldición del trabajo bacteriológico. Para los bacteriólogos, los contaminantes son lo que para los agricultores las malas hierbas. Cuando un cultivo está contaminado, normalmente el primer instinto de un científico es desecharlo y empezar de nuevo. Y esto es exactamente lo que Fleming se dispuso a hacer en una especie de limpieza general rutinaria. Pero de nuevo intervino la serendipidez. En aquella época, el Departamento de Inoculación del St. Mary utilizaba por contenedores de eliminación bandejas esmaltadas bajas con un poco de antiséptico. (Si el de Fleming hubiera sido un laboratorio bacteriológico adecuadamente equipado, habría tenido cubos profundos llenos de antiséptico hasta el borde.) Fue entonces cuando, después de haber tirado los cultivos contaminados, observó el halo claro que rodeaba las colonias amarillo verdosas del hongo que había contaminado accidentalmente la placa. Desde luego, en ese momento no tuvo manera de saber que una espora de una rara variante de un hongo denominado Penicillium notatum había llegado arrastrada por el viento desde el laboratorio de micología del piso de abajo. Para producirse el fenómeno que Fleming observó se tenía que haber dado una serie de acontecimientos: dejarse, en primer lugar los cultivos de estafilococos expuestos y no almacenados en una estufa caliente, donde nunca se hubieran contaminado con las esporas del laboratorio de La buche; producirse las bajas temperaturas que permitieron al hongo germinar y crecer y, por último, el aumento de las temperaturas, lo que favoreció que los estafilococos pudieran medrar, extendiéndose como un césped hasta recubrir toda la placa de Petri... excepto el área directamente expuesta al hongo contaminante. «Era sorprendente que en una distancia considerable alrededor del crecimiento del hongo, las colonias de estafilococos mostraran lisis (disolución o destrucción de las células)», escribió Fleming. «Lo que antes había sido una colonia bien desarrollada era ahora una tenue sombra de lo que fue.» Se dio cuenta de que esa lisis, o proceso destructivo, era la responsable de decolorar sus microbios. Dedujo correctamente que el hongo debía haber liberado una sustancia que simultáneamente destruyó las bacterias existentes e inhibió su crecimiento ulterior. Pues bien, este descubrimiento, que literalmente se había extraído de la basura, iba a cambiar el curso de la historia, pues Fleming había comprobado (Lister y luego Tyndall en 1875 también lo habían comprobado, pero no le supieron apreciar su importancia) y concebido lo relevante que sería aplicar a la medicina los efectos de este fenómeno casual. Otras situaciones de serendipia, contados por Víctor Sueiro en su libro: Historias Asombrosas Pero Reales FUENTE: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 3

3 Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Autoridades Presidente: Lic. MEROI, GRACIELA JOSEFINA Vicepresidente: Lic. CAVALLÍERE, FELÍX ALBERTO Secretario: Lic. PORTILLO, JORGE ALBERTO Prosecretario: Lic. LIC. ORAZI, JOSÉ Tesorero: Lic. RIZZI, NOEMI SUSANA Protesorero: Lic. PAPAGNA, NÉSTOR ANTONIO Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) / Vocal Titular: Lic. LA SPINA, PABLO IGNACIO 2 Vocal Titular: VACANTE 3 Vocal Titular: Lic. CAMPOS, OSCAR ALEJANDRO 1 Vocal Suplente: Lic.Ftra. LÓPEZ, JORGE ALBERTO 2 Vocal Suplente: Lic. ORTA, JUAN FELÍPE 3 Vocal Suplente: Lic. LUPÍS, MARÍA ALEJANDRA TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titular: Lic. Loisi, Cecilia Beatriz Titular: Lic. Campos, Graciela Noemí Titular: Lic. Baltz, Beatriz Susana Titular: Lic. Campodonico, Félix Hugo Titular: Lic. Torres, Regina Suplente: Lic. Garcia, Luis Alberto Suplente: Lic. Luna, Carlos Ricardo Suplente: Lic. Martinez, Luís Ángel Suplente: Lic. Valente Norberto COMISIÓN DE POSGRADOS Coord.: Lic. Diego E. Pitiot Delegación Regional I Delegado Regional: CASTELLANI MARCOS LEONEL Secretario: PARAMO CLAUDIA Revisor de cuentas: ROSSI LORENA SILVINA Calle 41 Nro. 979 (1900) La Plata Tel.: (0221) delegacion1@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs. COMISIÓN DE CATEGORIZACION CURRICULAR Lic. Altamirano, Marcelo Anibal Lic. La Spina, Pablo Ignacio COMISIÓN DE ASUNTOS HOSPITALARIOS Coord.: Lic. Noemí Rizzi Lic. Graciela Meroi Lic. María Alejandra Lupis COMISIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Coordinadores: Lic. La Spina, Pablo Ignacio Lic. Altamirano, Marcelo Anibal Delegaciones Regionales Delegación Regional IV Delegado Regional: CHINNI EMILIO LUIS Secretario: MUÑOZ MARCELA Revisor de cuentas: ALTAMIRANO ANIBAL Av. San Martín ro. (1602) Florida Tel.: (011) / delegacion4@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 10:00 a 16:00 hs. COMISIÓN DE CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN Lic. Chinni, Emilio Luis COMISIÓN DE RESIDENCIAS HOSPITALARIAS Coord.: Lic. Fernando A. González COMISIÓN DE CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Coord.: Lic.Orta Juan Felipe Lic. Juan Arias Klgo.Mancera Rafael Lic. Osvaldo Estevez Delegación Regional VIII Delegado Regional: HARGUINDEGUY MARÍA LAURA Secretario: ISLAS MELANIA Revisor de cuentas: BARISIC LAURA MARCELA Calle 14 de julio 738 (7000) Tandil Tel.: (0249) delegacion8@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 7:00 a 14:00 hs. 4 Delegación Regional II Delegado Regional: ARIAS JUAN ANTONIO RAMON Secretario: CUIÑA MARCELA Revisor de cuentas: COLOMA LUCIO Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora Tel.: (011) delegacion2@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 10:30 a 16:30 hs. Delegación Regional III Delegado Regional: NAYA FAGUNDEZ RICHARD Secretario: VELAZQUEZ MARÍA CELESTE Revisor de cuentas: MOLINA ELISA CARMEN Calle 9 de Julio Nro ro. B (1708) Morón Tel.: (011) / delegacion3@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs. Delegación Regional V Delegado Regional: GRENADA LORENZO PATRICIO Secretario: BARISONE JORGE Revisor de cuentas: AGROMARTIN DAMIÁN JESÚS Calle Alsina 1281 (6700) Luján Tel.: (02323) delegacion5@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 8:30 a 13:30 hs. Delegación Regional VI Delegado Regional: RODRIGUEZ ELENA BEATRIZ Secretario: DAUACH DORA LILIANA Revisor de cuentas: LUIS RICARDO DANIEL Calle Moreno 316 (2700) Pergamino Tel.: (02477) / delegacion6@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs. Delegación Regional VII Delegado Regional: URRICELQUI JORGE OMAR Secretario: DEL ARCO LIDIA SUSANA Revisor de cuentas: MARTINEZ, MARIA VERÓNICA Varela 315 (6450) Pehuajó Tel.: (02396) delegacion7@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 8:00 a 15:00 hs. Delegación Regional IX Delegado Regional: PORELLO MARGARITA JUANA Secretario: FOUSSAL, INÉS ARACELI Revisor de cuentas: CARUGATTI, MARÍA INÉS Castelli 2325 (7600) Mar del Plata Tel.: (0223) delegacion9@cokiba.org.ar Horario de Atención: Lunes, Miercoles y Jueves de 10:00 a 18:00 hs. - Martes y Viernes de 8.00 a hs. Delegación Regional X Delegado Regional: FANTINO TERESA ANTONIA Secretario: MARTELLINI FERNANDO Revisor de cuentas: PIRROTTA ROSA AGUEDA Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca Tel.: (0291) delegacion10@cokiba.org.ar Horario de Atención: de 8:30 a 15:30 hs. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

4 Director Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario Comité Científico Editor Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.) Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.) Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.) Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.) Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.) La Spina, Pablo (Lic. Klgo.) Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.) Lopez, Carlos (Lic. Klgo.) Meroi, Graciela (Klga. Ftra.) Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Altamirano, Marcelo (Lic.) Varela Sergio (Lic.) Giorgetti, Luisa (Lic. Klga. Ftra.) Szwarc Liliana (Lic. Klga. Ftra.) Masciantonio Laura (Lic. Klga. Ftra.) Mastrangelo Jorge (Lic. Klgo. Ftro.) Feldmann Andres (Lic. Klgo. Ftra.) Fernandez Jorge (Lic. Klgo. Ftra.) Boo Beatriz (Lic. Klga. Ftra.) Janices Patricia (Lic. Klgo. Ftra.) Colaboradores en el exterior Bolivia: Serrato, Elizabeth Brasil: Botelho, Renato Colombia: Sarmiento, Marta Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo Chile: Aburto Rodriguez, Jaime España: Almazan, Gines Paraguay: Avalos, Néstor Uruguay: Scandroglio Figari, Judith U.S.A.: Myslicki, Héctor Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Registro de la propiedad Intelectual En trámite Derechos Reservados Ley Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Staff Revista de Divulgación Científica e Información profesional de aparición trimestral y distribución gratuita Año 12 - Nro. 46 Marzo 2013 Diagramación crom@ Ediciones Tel.Fax: (011) carloseechavarria@gmail.com Para publicar su aviso en esta revista debe comunicarse con los números: (0221) / Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Se halla permitida la transcripción total o parcial de los trabajos insertos en la Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor. Staff - Sumario INSTITUCIONALES 3 Prólogo 4 Autoridades y Staff 6 Kinesiología en la Web 28 Especialidades 30 Cursos, Congresos y Seminarios 32 Premio Cecilia Grierson 33 Reglamento para presentación de trabajos TRABAJO ORIGINAL 7 Registro electromiográfico del vasto medial oblicuo (VMO) en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos 14 Un nuevo enfoque del dolor lumbar INFORMACIÓN GENERAL 22 Epónimos de las Ciencias Médicas 25 El Libro Elegido Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 5

5 Kinesiología en la Web Ciencia/Investigación SERVICIOS DE ALERTA Es este un útil servicio entregado por algunas organismos, los que proporcionan gratuitamente notificaciones por correo electrónico acerca del contenido resumido de libros o revistas publicados recientemente en el o los tópicos elegidos por el usuario. NATURE Además de la revista Nature, también se incluye varias más en su servicio. SCIENCE DIRECT Es un sistema especial de la editorial Elsevier. Incluye más de 2000 revistas científicas, así como una gran cantidad de libros. PUBLICACIONES PERIÓDICAS INDICE DE PUBLICACIONES PERIODICAS EN ESPAÑOL Es el sitio Latindex, producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en América Latina. Entre otras disciplinas, se encuentran: Arte y Humanidades, Agronomía, Ingeniería y Ciencias Exactas. Los contenidos se ordenan también por país. COLECCIONES DE LA REVISTA SCIENCE Corresponde a conjuntos de artículos publicados en Science y agrupados en tópicos científicos amplios. Cada página de la colección destaca artículos recientemente publicados, e incluye la posibilidad de realizar búsquedas dentro de ese tópico particular. También ofrece la suscripción gratis a un boletín para avisar la aparición de nuevos materiales en una determinada colección. SCIENCE ALERT Portal para diversas publicaciones periódicas de acceso libre. También recibe trabajos científicos para su eventual publicación. MULTIMEDIA VIDEOS DE CIENCIAS Permite realizar búsquedas en Internet de material audiovisual relacionado con la ciencia, incluyendo Ciencias Básicas, Matemáticas, Ciencias de la Computación, Ingeniería Civil, Psicología, Robótica y Naturaleza. 6 IMAGENES PARA CIENCIAS SpringerImages es una colección de imágenes científicas mantenida por la editorial Springer. Cubre las áreas de ciencias, tecnologías y medicina. Incluye más de 1,5 millones de imágenes: fotografías, gráficos, histogramas, figuras y tablas de documentos y de artículos, las que abarcan Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencia Sociales y Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

6 Trabajo Original Registro electromiográfico del vasto medial oblicuo (VMO) en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos Autor: Lic. Daniel M. García Hospital Municipal de Agudos Dr. Bernardo Houssay Vte. López Bs. As. Instituto Municipal de Rehabilitación Dr. Anselmo Marini Vte. López Bs. As. PALABRAS CLAVE: Vasto medial oblicuo (VMO), electromiografía, síndrome patelofemoral (SPF), semisentadilla, inestabilidad femoropatelar, volteo rotuliano. Criterios de exclusión: Artritis reumatoidea; artrosis con limitación del ROM por encima de los 90º de flexión gonal; pacientes con trastornos cognitivos. Introducción: La electromiografía es un tren aleatorio de potenciales de acción que se registran extracelularmente y que son generados por las fibras musculares acompañadas de un trabajo mecánico. Da una idea de la actividad neuromuscular asociada a una contracción pero no indica necesariamente fuerza desarrollada por el músculo, sino cual músculo es mejor activado por el sistema nervioso central e indirectamente que músculo presenta una función protagónica para un movimiento en particular. Las inestabilidad femoropatelar y el volteo rotuliano son cuadros frecuentes en nuestras consultas a diario no perteneciendo exclusivamente a pacientes jóvenes o deportistas; por lo tanto, como terapeutas, nos vemos motivados a desarrollar nuevos estudios en pos de objetivar nuestro tratamiento en dirección a cuantificar nuestras decisiones acorde a las prioridades de nuestros pacientes. Objetivo: Cuantificar el reclutamiento del VMO (vasto medial oblicuo), para el ejercicio de semisentadilla con posición neutra de caderas. Diseño: Serie de casos Pacientes: veintiun pacientes con dolor patelofemoral fueron incluídos (12 mujeres y 9 varones, edad: 35+/- 9 años; altura: 165cm +/- 15cm; peso: 60Kg+/- 18Kg). Criterios de inclusión: dolor patelofemoral entre 4 y 9 según EVA no relacionado con trauma, dolor a la palpación en ambas facetas patelares (interna y externa), dolor en por lo menos dos de las siguientes situaciones: subir escaleras, saltar o correr, ponerse en cuclillas, de rodillas, o permanecer mucho tiempo sentado. Criterios de eliminación: Pacientes con tres faltas consecutivas a su tratamiento y pobre adhesión al mismo. Intervención Terapéutica: ejercicio de semisentadilla entre 90º y 45º con rotación neutra de caderas fue comparado con semisentadilla entre 0º y 60º con aducción de caderas (balón sostenido en aducción) vs. extensión gonal en los últimos 20º en cadena abierta. Se controlo electromiograficamente el VMO en todos los casos. Material: Electromiógrafo (Neuromax 1002) Transductor analógico-digital (conversor ADC804 CMOS de 8 bits). PC portátil. Algodón y alcohol. Electrodos profundos (1 unidad por paciente). Balón de terapia física ovalado para trabajo en tarimas de rehabilitación. Resultados: los pacientes tratados con semisentadilla y posición neutra de caderas tuvieron un promedio de sesiones de 3 (tres) en la que se registró una disminución de la EVA a 0 (cero) y 3 (tres) en los casos más graves, sumado a la mejora de la coordinación para las AVD que requieren movimientos excéntricos como bajar escaleras y posicionarse en cuclillas. Disminución notable del dolor nocturno. La disfunción del músculo cuádriceps se plantea como la hipótesis de la causa del síndrome patelofemoral (SPF), con gran énfasis en el papel del músculo vasto medial oblicuo (VMO). La disfunción del cuádriceps en pacientes SPF ha sido evaluada en diversas formas, incluyendo la disminución de la señal electromiográfica (EMG), la disminución de la actividad EMG del VMO en relación a la del vasto lateral (VL), Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 7

7 Trabajo Original Registro electromiográfico del vasto medial oblicuo (VMO) en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos y el retraso en el inicio de la activación del VMO en relación a la VL. En consecuencia, ha habido numerosos estudios que han tratado de identificar a los ejercicios para reclutar selectivamente el VMO en un esfuerzo por volver a entrenar este músculo. Debido a que las fibras del VMO provienen del músculo aductor mayor (Figura1), se ha planteado la hipótesis de que la activación del VMO puede mejorarse mediante la combinación de la extensión activa de la rodilla con la aducción de la cadera en cadena cerrada. La utilización de éste ejercicio no ha demostrado aumentar selectivamente la actividad del VMO. Por el contrario, los ejercicios en semisentadillas (cadena cerrada) que incorporan movimiento excéntrico de flexión de rodilla con extensión simultanea, y posición neutra de caderas, se han asociado con una actividad mayor del VMO. Procedimiento: Antes de la colocación de los electrodos, la zona fue rasurada y desinfectada con alcohol. Los electrodos VMO fueron colocados en un ángulo de aproximadamente 55 con respecto al eje longitudinal del fémur sobre el vientre muscular del VMO cuando la rodilla se encontraba en 80 de flexión. (Figura 2). Luego se integra el transductor de señal analógico digital (Figura 3). El glúteo medio (GMED) es un motor principal de la abducción de la cadera y también es fundamental para el control de la rotación interna del fémur durante ejercicios en cadena cinética cerrada de MMII. En los ejercicios excéntricos de semisentadilla con aducción de caderas el GMED es incapaz decontrolar la rotación interna del fémur, y ésta excesiva rotación genera una desventajosa actividad y por consiguiente la inhibición del VMO, generando una excesiva desviación lateral de la rótula dentro de la tróclea del fémur. La Cocontracción del GMED y VMO resulta ventajoso para la estabilización femoropatelar a expensas del VMO, lo cual refuerza aún más nuestra hipótesis sobre el trabajo en excéntrico con rotación neutra de caderas controlada por el GMED. Los pacientes fueron sometidos, previo consentimiento informado, a tres ejercicios distintos a saber: 1) Extensión de rodilla en cadena abierta (CA) en los últimos 20 grados de movimiento (fig. 4). 2) Semisentadilla con aducción de caderas (balón intermedio), entre 60º y 0º. (fig. 5). 3) Semisentadilla con posición neutra de caderas (sin balón intermedio) entre 90º y 45º. (fig. 6). 8 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

8 Trabajo Original Los tres tipos de registros se hicieron en base a electromiografía voluntaria, es decir, a partir de un reclutamiento fisiológico voluntario por parte del paciente, y se utilizaron electrodos de aguja, debido a su mayor especificidad y a la dificultad de abordaje del el musculo VMO desde la superficie. Todos los registros fueron recopilados y analizados con el electromiografo Neuromax (Figura7). Las curvas obtenidas arrojaron los siguientes resultados: 1) Para extensión de rodilla en cadena abierta en los últimos 20º de movimiento. (Figura 8). Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 9

9 Trabajo Original Registro electromiográfico del vasto medial oblicuo (VMO) en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos 3) Registro para la semisentadilla entre 90º y 45º con posición neutra de caderas (figura 10). 2) Registro para la semisentadilla con aducción de caderas entre 0º y 60º. (figura 9). Una vez obtenido los registros, mesuramos la fatiga del VMO en las sucesivas repeticiones del movimiento en pos de obtener conclusiones sobre como dosificar el tratamiento, algo que los kinesiólogos nos enfrentamos día a día, el problema de la dosificación de los ejercicios. Así, se obtuvo como promedio, que como parámetros de base a tener en cuenta el paciente al inicio del tratamiento no deberá realizar más de 4 repeticiones de semisentadilla por serie (figura 11). En cuanto a las series cada paciente será distinto y lo pudimos cuantificar acorde a la falla en la coordinación al realizar el ejercicio y la fatiga respectivamente. No recomendamos trabajar sobre la fatiga, ya que lo que estamos buscando es mejorar el reclutamiento neuromotor del VMO pero a expensas de patrones de movimiento y no de facilitación de cadenas musculares.(x) 10 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

10 Trabajo Original Nótese la fatiga en el cuatro movimiento (señal 4) comparada con el inicio (señal 1). Datos recopilados del promedio de señales de todos los registros de los pacientes examinados. Caso clínico: Paciente mujer de 25 años de edad con antecedentes de subluxación rotuliana izquierda de causa no traumática. La paciente ingresa al servicio con leve impotencia funcional, dolor patelofemoral con valor 7 según EVA y rodilla flexa en 20º (figura 12 A, B, C) reductible a la extensión pasiva. Se observa desviación lateral externa de la rotula y postura aducta de MMII bilateral. RNM: tróclea femoral incontinente (fig. 13) Abordaje: Resuelto el cuadro agudo y reconstituida la marcha normal se le efectuaron las mediciones (figura 14. A y B) pertinentes de la musculatura estabilizadora de la articulación femoropatelar (VMO), previo consentimiento informado aprobado. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 11

11 Trabajo Original Registro electromiográfico del vasto medial oblicuo (VMO) en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos Resultado: La paciente recuperó su marcha normal, con extensión de rodilla (Fig. 15. A.B.C), dolor femoropatelar de 2 según EVA y solo en posición de cuclillas. El registro electromiográfico al final del tratamiento arrojó curvas de frecuencia y amplitud homogénea compatible con recuperación de la actividad neuromotora. (Fig. 16). La paciente realizó el tratamiento propuesto durante 8 sesiones distribuidas en tres veces por semana con la dosificación explicada en (X). 12 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

12 Trabajo Original Bibliografía: 1) Andriacchi TP, Anderson GBJ, O rtengren R, Mikosz RP 1984 A study of factors influencing muscle activity about the knee joint. Journal of Orthopaedic Research 1: ) Bos RR, Blosser TG 1970 An electromyographic study of vastus medialis and vastus lateralis during selected isometric exercises. Medicine and Science in Sport 2: ) Chester R, Smith TO, Sweeting D, Dixon J, Wood S, Song F 2008 The relative timing of VMO and VL in anterior knee pain: A systematic review and metaanalysis. BMC Musculoskeletal isorders 9: 64 4) Kongsgaard M, Aagaard P, Roikjaer S, Olsen D, Jensen M, Langberg H, Magnusson SP 2006 Decline eccentric squats increases patellar tendon loading compared to standard eccentric squats. Clinical Biomechanics 21: ) McConnell J 2002 The physical therapist s approach to patellofemoral disorders. Clinical Journal of Sports Medicine 21: ) Can vastus medialis oblique be preferentially activated? A systematic review of electromyographic studies. Physiotherapy Theory and Practice, 25(2):69 98, ) Combining isometric knee extension exercises with hip adduction or abduction does not increase quadriceps EMG activity. Br J Sports Med 2004;38: doi: /bjsm Conclusión: Para ésta muestra, los resultados obtenidos, proponen un mejor trabajo neuromuscular del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas. Los resultados en cuanto a lo terapéutico también están sujetos exclusivamente para ésta muestra. Agradecimientos: Dr. Adriano Baresi. Médico Neurólogo encargado del área de neurofisiología y actualmente residente en el hospital central de Berlín, Alemania. Referencias: Lic. Daniel M. García Info@kinesencia.com.ar Kinesiólogo Fisiatra (U.B.A). MP: 4295 / MN: Docente de la c tedra Evaluaciones Kinefisiatricas (U.B.A). Docente de la c tedra ClÌnica Kinefisiatrica Quirurgica (U.B.A). JTP de la cátedra Semiopatología Quirúrgica (UBA). Docente de la carrera Lic. En Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló. Disertante del VII, VIII, IX y X Curso superior de Actualización en Ortopedia y Traumatología (COKIBA). Director del 1er. Curso de Evaluación y Tratamiento de las Patologías Vestibulares (COKIBA). Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 10 AÑOS 13

13 Trabajo Original Un nuevo enfoque del dolor lumbar Autores: Lic. Altamirano, Marcelo, Lic. Herrán, Sandra, Lic. La Spina Pablo, Lic. Zubeldía, Rubén,LIc. Meroi, Graciela (Jefe Servicio HMVL B. Houssay), Servicio de Kinesiología y Fisiatría Este trabajo contiene asesoramiento basado en las últimas investigaciones científicas y está pensado como una guía para los pacientes que sufren lumbalgia. El mismo debe ser adaptado para cualquier paciente con dolor lumbar, y los Kinesiólogos pueden brindárselo a sus pacientes para ayudarlos en el manejo temprano de la lumbalgia. El dolor lumbar es muy común y causa una gran cantidad de trastornos, pero afortunadamente, es poco frecuente que el daño sea serio o permanente. Actualmente, ha habido una revolución en el pensamiento sobre el cuidado de la columna por lo que se puede tratar de una manera diferente. En este cuadernillo, el cuál está basado en las últimas investigaciones científicas, se exponen los hechos y se muestra cómo recuperarse lo más rápido posible. En general, es más importante lo que uno haga con el dolor lumbar, que el diagnóstico o el tratamiento en sí mismo, una vez realizado el correcto diagnóstico diferencial. Un ataque de dolor lumbar puede ser alarmante. Incluso una leve lesión en la espalda puede ser muy dolorosa y es natural pensar que algo terrible podría haber sucedido. Sin embargo, hay que detenerse y mirar la evidencia científica: Es raro que sea un daño grave o permanente Existen gran cantidad de cosas que usted puede hacer para ayudarse. Evidencia científica La mayor cantidad de los dolores lumbares no se deben a enfermedades graves El dolor agudo suele mejorar en unos días o unas semanas, por lo menos lo suficiente como para seguir adelante con su vida. El pronóstico a largo plazo es bueno. A pesar que a veces los dolores pueden durar mucho tiempo, no significa que sea grave. Aunque es frustrante que nadie pueda predecir exactamente cuando, éstos se suelen solucionar eventualmente solos. La mayoría de la gente puede retomar sus actividades muy rápidamente, incluso cuando aún tienen un leve dolor. Aproximadamente la mitad de las personas que tuvieron dolor lumbar, volverán a padecerlo dentro de los dos años siguientes. Pero sigue sin querer decir que sea grave. Entre episodios la mayoría de las personas regresan a sus actividades normales con poco o ningún dolor. Evidencia científica Lo que se realice en las primeras etapas es muy importante. El descanso durante uno o más días generalmente no ayuda y probablemente prolongue el dolor y la discapacidad. Su columna está diseñada para el movimiento: necesita movimiento y mucho. Cuanto antes se mueva y realice lo más normal posible sus actividades, más rápido se sentirá mejor. Las personas que mejor hacen frente al dolor lumbar son las que se mantienen activas y continúan con su vida a pesar del dolor. La columna vertebral es una de las partes más fuertes de su cuerpo. Está hecha de bloques sólidos óseos unidos por discos para darle fuerza y flexibilidad. Esto se ve reforzado por ligamentos fuertes, y rodeado por músculos grandes y potentes que lo protegen. La mayoría de las lesiones simples de la columna lumbar no causan ningún daño duradero. 14 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

14 Trabajo Original Causas más frecuentes de dolor lumbar A pesar de lo que usted puede haber oído: Sólo unas pocas personas con dolor lumbar tienen una hernia de disco o un nervio atrapado (una compresión nerviosa) QUE SEAN EL ORIGEN REAL DE SU DOLOR. Incluso, por lo general mejoran por sí mismos. Muy pocos problemas de espalda necesitan cirugía. Los rayos X y la resonancia magnética pueden detectar lesiones graves de la columna vertebral, pero no suelen ayudar en el dolor lumbar común e Incluso pueden ser engañosas. A veces los médicos hablan de degeneración lo cual suena alarmante, pero no es un daño significativo y no debe confundirse con artritis; son cambios normales con la edad, al igual que las canas!!! Es sorprendentemente difícil de dañar su columna vertebral. # Cuanto antes se pueda continuar con su vida, más pronto se sentirá mejor. El dolor lumbar no tiene que incapacitarlo, así que no deje que eso suceda. Frecuentemente su médico o Kinesiólogo no será capaz de localizar la fuente del dolor. Una vez más, es frustrante no saber exactamente cual es el problema. Aunque En realidad, es una buena noticia porque no tiene ningún daño grave a su columna vertebral. La mayoría de los dolores lumbares se originan por el aumento de trabajo de los músculos de la espalda, los ligamentos y las articulaciones pequeñas. Su columna simplemente no está funcionando, ni moviéndose como debería. DESCANSAR o MANTENERSE ACTIVO? El tratamiento arcaico para el dolor lumbar era el reposo. En general a los pacientes se les prescribía mantener reposo en cama durante semanas o incluso meses, esperando que el dolor desapareciera. Actualmente se sabe que el reposo en cama durante más de uno o dos días es uno de los peores tratamientos, porque en el largo plazo prolonga el dolor: Se pierde movilidad Los músculos y huesos se debilitan Se pierde aptitud física. Se deprime. El dolor aumenta Cada vez se hace más difícil activarse nuevamente El reposo en cama es malo para la espalda Actualmente se prescribe cada vez menos el reposo en cama como tratamiento de muchas patologías y es hora de dejar este reposo para el dolor lumbar también. Usted podría verse limitado en sus actividades cuando el dolor es fuerte e incluso podría verse obligado a permanecer en cama al principio (cuando el dolor es agudo). El reposo en cama no es un tratamiento, es simplemente una consecuencia a corto plazo del dolor, aunque no debería superar los dos días. Lo más importante es empezar a moverse nuevamente tan pronto como sea posible. LA ACTIVIDAD ES BUENA Su cuerpo debe mantenerse activo para mantenerse saludable. Se mantiene sano... usándolo!!! La actividad física regular: Usted debería pensar que está fuera de estado. Entonces lo que debería hacer es recobrar ese movimiento y funcionamiento normal, moviendo su espalda, lo que estimulará su capacidad natural para recuperarse. Fortalece los músculos. Mejora la flexibilidad y movilidad. Fortalece los huesos. Mantiene y mejora la condición física. Mejora el estado de ánimo. Estimula la liberación de sustancias químicas que reducen el dolor. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 15

15 Trabajo Original Un nuevo enfoque del dolor lumbar Aunque sienta dolor lumbar puede empezar a realizar ejercicios, sin poner demasiado estrés sobre su columna. Realice: Caminatas. Natación. Bicicleta. Baile, yoga. Actividades cotidianas y aficiones que lo mantengan en movimiento. El ejercicio moviliza su columna, estirando los músculos acortados y movilizando las articulaciones, deteniendo así, la rigidez causada por la inmovilidad. También mejora la función cardíaca y pulmonar lo que conlleva a un incremento de la condición física. La clave es adaptar las actividades según cada persona. Experimente hasta encontrar lo que funciona mejor para usted y su espalda. El objetivo es empezar a moverse y aumentar gradualmente el nivel de actividad, haciendo un poco más cada día. Combatir la rigidez en las articulaciones y trabajar los músculos puede ser doloroso. Los deportistas saben que cuando comienzan a entrenar los músculos suelen doler y deben superar la barrera del dolor. El dolor que genera la propia actividad no significa que se esté produciendo alguna lesión, así que no se preocupe si el ejercicio lo deja un poco dolorido en un primer momento ya que por lo general es indicio de que en realidad está progresando. A medida que vaya mejorando su condición física el dolor debería disminuir. Nadie dice que sea fácil. Los analgésicos y otros tratamientos pueden ayudar a controlar el dolor para permitirle que se active, siendo usted el que debe hacer el trabajo. No hay otra manera!!! Se puede elegir entre el reposo y empeorar (desmejorar), o estar activo y recuperarse. No se engañe pensando que estará mejor en una o dos semanas, el mes que viene o el año que viene, (si no hace nada al respecto) porque ello no ocurrirá. Cuanto más tiempo demore en activarse nuevamente, más difícil será. Aunque sea con algunas restricciones, cuanto antes retome sus actividades normales y regrese a su trabajo mejor. LIDIANDO con un ATAQUE de LUMBALGIA La mayoría de las personas se manejan solas frente a la mayoría de los mismos ataques. Lo que se realice al respecto dependerá de la gravedad del dolor (lumbar). Sin embargo, debido a que no hay daños graves, por lo general se recomienda: Utilizar algo para controlar el dolor. Si es necesario modificar las actividades por un tiempo. Mantenerse activo y continuar con su vida normalmente. Estos principios se aplican incluso para aquellas personas que tienen dolor más persistente. Control del dolor Existen muchos tratamientos que pueden ayudar, pero no hay una cura milagrosa. Estos no podrán eliminar el dolor por completo, pero lo controlarán lo suficiente como para permitirle que se mantenga activo y de esa manera hacerlo sentir mejor. Calor y frío Tanto el calor como el frío pueden ser utilizados para relajar la tensión muscular y aliviar el dolor a corto plazo. En las primeras 48 horas puede utilizar una compresa fría sobre la zona dolorida durante 5-10 minutos o una bolsa de hielo envuelta en una toalla húmeda. Otras personas prefieren el calor de una botella de agua caliente, un baño o una ducha. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

16 Trabajo Original Masaje El masaje es una de las formas más antiguas de tratamiento para el dolor de espalda. Muchos pacientes encuentran en el masaje suave, alivio del dolor y disminución (o relajación) de los espasmos musculares. Manipulación La mayoría de los médicos están de acuerdo en que la manipulación puede ayudar al dolor de espalda. Es segura si es realizado por un profesional calificado: Kinesiólogos y algunos médicos con entrenamiento especial. Usted debería comenzar a sentir el beneficio en unas pocas sesiones y no es una buena idea prolongar este, ni ningún tratamiento DURANTE MESES y MESES. Otros tratamientos Muchos otros tratamientos, tales como electro- terapia y acupuntura, se utilizan para combatir el dolor lumbar y algunos pacientes sienten que los ayuda. Pero sea realista. A pesar de los anuncios, estos tratamientos rara vez proporcionan una solución rápida. Una vez más, se debe sentir algún beneficio con bastante rapidez y no hay ningún valor en el tratamiento DURANTE MESES y MESES!!! Lo que realmente importa es si le ayudan a mantenerse activos. La ansiedad, el estrés y la tensión muscular La ansiedad y el estrés pueden aumentar el dolor percibido. La tensión puede causar un espasmo muscular y los músculos mismos pueden tornarse dolorosos. A muchos pacientes les genera ansiedad su dolor lumbar, especialmente cuando no mejoran tan rápido como lo esperan. Es probable que reciba consejos contradictorios de parte de familiares, amigos o incluso médicos y terapeutas, sobre que hacer frente a su dolor. Para evitar confusión le recomendamos tenga en cuenta los consejos descriptos en este cuadernillo elaborado en base a las investigaciones científicas más recientes El estrés puede agravar o prolongar el dolor En caso de que el estrés sea su problema, es necesario reconocerlo en una etapa temprana y hacer algo al respecto. No siempre se puede evitar el estrés, pero se puede aprender a reducir sus efectos a través del control de la respiración, la relajación muscular y técnicas de relajación mental. Una de las mejores formas de reducir el estrés y la tensión es el ejercicio físico. RIESGO DE DOLOR CRÓNICO En los últimos años ha habido un considerable número de investigaciones para identificar pacientes con riesgo de dolor a largo plazo y discapacidad. Lo que puede sorprender es que lo importante son los signos y síntomas que los pacientes refieren, en lugar de los hallazgos médicos. Características de las personas con riesgo de dolor a largo plazo: Creen que tienen una lesión o daño grave y son Incapaces de aceptarlo con tranquilidad. Creen que el daño es una lesión que les provocará una discapacidad. Evitan el movimiento o la actividad debido al temor de hacerse daño. Perpetúan el reposo y la inactividad en lugar de seguir adelante con su vida. Esperan a que alguien lo cure en lugar de creer que pueden ayudarse a sí mismos a recuperarse. Se aíslan y deprimen. Todo esto se desarrolla gradualmente y puede que no lo note siquiera!!! Por eso es tan importante ponerse en marcha tan pronto como sea posible antes de desarrollar dolor crónico. Si usted, su familia o amigos, descubren algunos de estos signos de alarma tempranos, necesita hacer algo al respecto, antes de que sea demasiado tarde. Recuerde, que el daño grave es raro y el pronóstico a Utilice los consejos de este cuadernillo para saber qué largo plazo es bueno. Así que no deje que el miedo y la puede hacer para cambiar de dirección y seguir adelante preocupación detengan su recuperación. con su vida. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 17

17 Trabajo Original Un nuevo enfoque del dolor lumbar Si usted necesita ayuda extra para ponerse en marcha, usted debería preguntar a su Kinesiólogo. Usted puede encontrar aquí una solución práctica. Intente encontrar el equilibrio entre ser lo mas activo posible y no poner demasiada tensión en su espalda. Las reglas básicas son sencillas: 18 Los médicos y Kinesiólogos tratan bien las enfermedades y lesiones que tienen una solución clara. Pero no es así frente a los síntomas más comunes como el dolor lumbar. Por ejemplo, no es bueno no concurrir al trabajo y no hacer nada durante semanas para asistir a la terapia. O esperar meses para que un cirujano le diga que no necesita una operación. Eso simplemente retrasa su recuperación! La realidad es que depende de lo que usted haga al respecto. Tiene que dejarle claro a su Médico o Kinesiólogo que es consciente de lo que le sucede y lo que quiere es ayudar a seguir adelante con su vida. Si continua con licencia en su trabajo por más de un mes, está en riesgo de desarrollar problemas a largo plazo. Hay, pues, un riesgo del 10% que todavía esté fuera del trabajo en el plazo de un año. Usted podría incluso perder su trabajo. Mucho antes de llegar a esa etapa, lo que realmente necesita es hacer frente al problema y tomar medidas urgentes. Dolor no significa lesión Como hemos explicado, cuanto antes comience a moverse y activarse nuevamente, mejor. Sólo si el dolor es realmente grave, necesitará descansar o estar fuera del trabajo. Pero incluso puede realizar la mayoría de sus actividades diarias, si se lo propone. Elabore un plan. Cuáles son sus problemas y cómo se puede lidiar con ellos? Puede realizar las cosas de una manera diferente? Manténgase en movimiento. No permanezca en la misma posición durante mucho tiempo. Muévase antes de que se ponga rígido. Muévase un poco más y más rápido cada día. No deje de hacer las cosas, sólo cambie la manera de realizarlas. Sentado Elija una silla y la posición que sea más cómoda para usted, experimente. Utilice algún apoyo en la zona lumbar. Levántese y estírese regularmente, si está viendo TV, aproveche las propagandas!!! Mesa de trabajo Ajuste la altura de su silla para adaptarse a su escritorio. Organice su teclado y la pantalla de modo que usted no se sienta tenso. Levántese y estírese regularmente. Levantar pesos Piense antes de levantar algo. No levante más de lo necesario. Mantenga la carga cerca de su cuerpo. Flexione las rodillas, no incline el cuerpo hacia adelante. No se tuerza mientras se está levantando, gire con los pies. Acarreo de las compras (Shopping) Piense si usted necesita cargar todo. Lleve las cosas lo más cerca posible de su cuerpo (abrazadas si es necesario) o reparta la carga entre las dos manos. No cargue más de lo necesario. Utilice carritos o changos! Manejo de automóviles Ajuste su asiento de vez en cuando. Coloque algún apoyo en la zona lumbar. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

18 Trabajo Original Deténgase regularmente durante unos minutos, salga del coche, camine y estírese. Actividades de la vida diaria o pasatiempos: No haga una misma cosa o esté en una posición durante mucho tiempo. Cambie de actividades constantemente. Si la actividad que va a realizar requiere flexionar el tronco hacia adelante (lavarse la cara, lavar vajillas, etc.) doble sus rodillas un poco. Si va a pasar el secador de piso y eso requiere flexionar el tronco hacia adelante, hay que alargarle el palo donde se agarra el mismo. Si usted plancha parado y al tiempo empieza el dolor, utilice un banquito de 25 cm y ahí apoye uno de los pies, alternándolos, un tiempo cada uno. Deportes: Continúe con su deporte habitual, aunque puede que tenga que reducir la intensidad. La natación es buena, trate de variar el tipo estilo que nada (pecho, espalda, over y crawl). Dormir: Sexo: Evite las posiciones que le causan dolor, pruebe diferentes posiciones hasta encontrar con la que se siente mejor (la que de menor sintomatología). SIGA ADELANTE CON SU VIDA Es importante mantener su estilo de vida y eso incluye que permanezca en el trabajo si le es posible. Hacer las cosas lo distraerán del dolor, su dolor lumbar generalmente no será peor en el trabajo que en su casa. Si usted tiene un trabajo pesado, es posible que necesite algo de ayuda de sus compañeros de trabajo. Los cambios simples pueden hacer su trabajo más fácil. Si consulta con un Médico o Kinesiólogo, coménteles acerca de su trabajo (principalmente en qué momento o situación es cuando le genera el dolor, como para encontrar la forma de hacerlo de una manera distinta). Hable con su supervisor o jefe si es necesario. Coménteles acerca de que parte de su trabajo le es difícil continuar realizando o le genera dolor, pero acláreles que desea continuar trabajando. Ofrezca sus propias sugerencias sobre cómo superar estos problemas, e incluso podría mostrarles este cuadernillo. Si usted tiene que quedarse fuera del trabajo, ayude para volver tan pronto como sea posible. A algunas personas les ayuda a un colchón firme o poner una hoja de aglomerado debajo del colchón. Experimente. Busque la posición más adecuada (sin dolor). Algunas opciones son: boca arriba con las piernas sobre un triángulo, dobladas. Otra es, de costado con una almohada entre las piernas, éstas flexionadas, sin que la pierna de arriba caiga por delante. Pruebe tomar analgésicos una hora antes de ir a la cama. Por lo general en cuestión de días o un par de semanas, e incluso si usted todavía tiene un poco de dolor. Cuanto más tiempo esté inactivo y sin trabajar, más probabilidades tendrá de desarrollar dolor y discapacidad a largo plazo. Si usted necesariamente tiene que tomarse licencia aproximadamente un mes, debe planificar con su Médico, Kinesiólogo y empleador cómo y cuándo puede regresar. Si en su trabajo disponen de un servicio médico recurra a ellos. La modificación temporal de su trabajo o la modalidad del mismo puede ayudarle a volver pronto. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 19

19 Trabajo Original Un nuevo enfoque del dolor lumbar Aunque hemos insistido en que la mayoría de las veces puede lidiar con el dolor lumbar usted mismo, puede haber ocasiones en que no esté seguro y sienta la necesidad de una consulta. Eso es bastante razonable. Pero recuerde que no hay una solución rápida para el dolor lumbar, por lo que debe ser realista sobre lo que usted espera de un Médico o Kinesiólogo. Ellos podrán: Descartar enfermedad grave y tranquilizarlo. Proponer diversos tratamientos para ayudar a controlar su dolor. Asesorarlo sobre cuál es la mejor manera de lidiar con el dolor y cómo seguir adelante con su vida. Trate de aceptarlo con tranquilidad y no deje que una preocupación innecesaria retrase su recuperación. Tiene que compartir la responsabilidad de su propio progreso. Algunos Médicos y Kinesiólogos pueden tener dudas acerca de hacerlo partícipe del tratamiento y dejarlo tomar el control. Debe decirles que Usted desea compartir la responsabilidad de su propio progreso. Puede que tenga que decirles directamente que esto es realmente lo que quiere. SEÑALES de ADVERTENCIA (Banderas rojas) Si tiene dolor severo que empeora con el paso de varias semanas en lugar de mejorar, o si está enfermo con dolor de espalda, debe consultar a su médico. Éstos son algunos de los síntomas, que son todos muy raros, pero si usted tiene dolor de espalda y de repente se presenta cualquiera de éstos debe consultar a un médico inmediatamente. Dificultad para pasar o para controlar la orina. Entumecimiento alrededor de su ano o los genitales. Entumecimiento, hormigueo, o debilidad en ambas piernas. Inestabilidad en los pies. No deje que esa lista lo preocupe demasiado. se debe a algo serio y no lo debería paralizar a menos que usted se lo permita. Le hemos brindado los datos, consejos y la información más actualizada acerca de cómo sobrellevar el dolor lumbar. Lo importante ahora es que usted siga adelante con su vida. Cómo lo afecte la lumbalgia dependerá de cómo usted reaccione ante el dolor y lo que haga acerca del mismo. No hay una respuesta inmediata. Tendrá sus altibajos, eso es normal. Pero tómelo de la siguiente manera: El que evita la actividad se asusta por el dolor y se preocupa por el futuro. Teme que lesión signifique un daño a futuro y no lo es!!! Hace mucho reposo, y sólo espera a que el dolor disminuya. El que enfrenta la situación sabe que el dolor va a decrecer y no le teme al futuro. Enfrenta la situación y lo hace de la manera más normal posible. Trata el dolor en forma positiva, se mantiene activo y sigue adelante con su vida. Quién sufre más? El que evita la actividad es el que más sufre. Tiene dolor por más tiempo, tiene más tiempo de licencia laboral y puede convertirse en discapacitado. El que enfrenta la situación tiende a mejorar más rápido, disfrutar más de la vida y tiene menos problemas en el largo plazo. 20 ES SU ESPALDA Les hemos demostrado que el dolor de espalda rara vez Recuerde que el dolor de espalda rara vez se debe a alguna enfermedad grave. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

20 Trabajo Original Hay dos tipos de pacientes El que evita la actividad Y el que enfrenta la situación Entonces, cómo puedo enfrentar la situación y prevenir el sufrimiento innecesario? Siga estas pautas, usted realmente puede ayudarse a sí mismo. Viva la vida lo más normal posible. Esto es mucho mejor que darle excesivo protagonismo al dolor. Mantenga las actividades diarias que no le causen daños. Evite aquellas cosas realmente pesadas. Intente mantenerse en forma: caminar, andar en bicicleta o nadar, ejercitará su espalda y le hará sentir mejor. Continúe incluso después de que su espalda mejore. Comience paulatinamente y haga un poco más cada día para que pueda ver el progreso que está logrando. Continúe trabajando o reintégrese al trabajo tan pronto como sea. Si es necesario, pregunte si puede realizar tareas más ligeras o modificadas por una o dos semanas. Siga adelante. Es normal tener dolor o punzadas por un tiempo. RECUERDE El dolor lumbar es común, pero rara vez se debe a alguna enfermedad grave. El pronóstico a largo plazo es bueno. Aun cuando es muy doloroso que por lo general no quiere decir que hay daños serios en la espalda. Dolor no significa lesión. El reposo en cama durante más de un día o dos suele ser malo para usted. Mantenerse activo le ayudará a recuperarse más rápido y evitar más problemas lumbares. Cuanto antes se ponga en marcha, más rápido mejorará. Si no se las arregla para volver a sus actividades normales rápidamente, deberá buscar ayuda adicional. Ejercitarse regularmente y mantenerse en forma ayuda a su salud en general y su columna lumbar en particular. Tiene que seguir adelante con su vida. No deje que la lumbalgia tome el mando. Ese es el mensaje de las últimas investigaciones científicas que realmente puede ayudarlo a Usted mismo. No confíe sólo en los analgésicos. Mantenga una actitud positiva y tome el control del dolor. No se quede en casa o deje de hacer cosas que disfruta. No se asuste. Si continúa el dolor no significa que vaya a convertirse en un inválido. No escuche las historias de horror de otras personas No se entristezca en los días malos. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 21

21 Epónimos de las Ciencias Médicas Georges Gilles de la Tourette ( ) Síndrome de la Tourette Desorden neuropsicológico relacionado con alteraciones en el metabolismo de la dopamina y la neurotransmisión en el que participan los circuitos neuronales frontales-subcorticales. Es necesario que se presenten tics motores múltiples y uno o más tics vocales varias veces al día, y casi diariamente, por un período de más de un año. El inicio ocurre antes de los 18 años de edad y deben descartarse la ingestión de determinadas sustancias o la presencia de otras alteraciones. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Como es lógico, acaba afectando a la vida social de quien lo sufre. Francia dejó de ser durante la segunda mitad del siglo XIX el escenario principal de la patología europea. Hubo cuatro trayectorias diferenciadas: Claude Bernard y sus seguidores, que cultivaron la investigación de laboratorio al margen de la clínica; los que siguieron pegados al empirismo y la postura antisistemática de la escuela anatomoclínica; los que incorporaron las tendencias alemanas; los que supieron utilizar la investigación de laboratorio para actualizar la patología anatomoclínica. En este último grupo podemos incluir a Charcot y a la mayoría de sus discípulos, como Tourette. Georges Gilles de la Tourette nació en Saint-Gervaisles-Trois-Clochers, cerca de Loudun, el 30 de octubre de Perteneció a una familia en la que había varios médicos y, desde muy temprano, se sintió atraído por la profesión. Fue alumno del colegio de Châtellerault. Comenzó los estudios de medicina en Poitiers a los dieciséis años de edad. Pensó su madre que, siendo tan joven, en esta ciudad se concentraría más en el trabajo y apenas tendría oportunidad de perder tiempo en distracciones. No obstante, en 1877 se trasladó a París para completarlos. En 1882 comenzó el internado en los hospitales. Presentó una nota a la Société de Biologie sobre las inyecciones subcutaneas de yoduro potásico. En 1884 fue interno del servicio de Charcot en la Salpêtrière. Aparte de reconocer el magisterio de Charcot, también se refiere en varias ocasiones al de Damaschino, Brouardel y Fournier. Leyó su tesis doctoral Etudes cliniques et physiologiques sur la marche. La marche dans les maladies du système nerveux étudiée par la méthode des empreintes, método que le había enseñado su creador Neugebauer, tras lo cual fue nombrado jefe clínico del mismo servicio. En 1887 publicó un trabajo sobre la hipnosis ( L Hypnotisme dans les états analogue au point de vue médicolégal) y contrajo matrimonio con su prima Marie Detroit, con la que más tarde tuvo cuatro hijos. Charcot, tras observar su entusiasmo y capacidad, le asignó el estudio de los transtornos del movimiento, todo un reto en aquella época. Entonces se consideraban como alteraciones que se incluían en la corea o la histeria. Durante un tiempo revisó abundante literatura sobre el tema y le llamó la atención un artículo del americano George Beard que publicó en el Journal of Nervous and Mental Disease. Fue traducido al francés al año siguiente por él. Se describía a un grupo de canadienses franceses que vivían en Maine. Sufrían contracciones, ecolalia y ecopraxia. Ningún síntoma de histeria y dificultad de controlar los tics. Tourette se dedicó a buscar trabajos que describieran síntomas parecidos. Encontró un artículo en una revista no médica (1883) en la que H. A. O Brian hablaba del síndrome de latah en Malasia. Latahsignificaba algo así como comportamiento raro o aberrante y entre los casos que se mencionan, en algunos aparecen los signos anteriormente descritos. Más tarde encontró un artículo en el The New York Medical Journal escrito por W.A. Hammond. Describía en su contenido el síndrome llamado miryachit en Siberia. Su autor no lo había visto personalmente; se basaba en lo que le habían contado oficiales americanos que habían estado en la zona. Esos enfermos presentaban ecolalia y ecopraxia. Le sorprendieron las similitudes de los tres trabajos y no observó nada que hicera pensar en la corea o la histeria. Tourette revisó entonces las historias clínicas de su servicio de la Salpêtrière. No tardó en encontrar algún caso. El primero que halló correspondía a un chico de 22 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

22 Epónimos de las Ciencias Médicas quince años de edad de inteligencia normal, buena constitución, motivado, pero que en ocasiones presentaba una hiperexcitabilidad extrema, tics, movimientos convulsivos de la cabeza y cintura, y después pronunciaba la palabra mierda. Además, cuando hablaba con otra persona, solía repetir las dos o tres últimas palabras que había dicho su interlocutor. Tourette llegó a la conclusión de que todos los casos podían ser el mismo transtorno. En 1884 publicó en los Archives de Neurologie el trabajo: Étude sur une affection nerveuse caractérisée par de l incoordination motrice accompagnée d écholalie et de coprolalia (jumping, latah, and myriachit). Hace referencia a que existen coreas diferentes con síntomas que no son característicos. Pone el ejemplo de un caso que reportó Jean Itard, médico jefe de la Institution Royale des Sourds-muets de Paris, en 1825 en su trabajo Mémoire sur vuelques fonctions involontaires des appareils de la locomotion, de la prehénsion et de la voix, que publicó en Archives génerales de médecine en Este mismo fue presentado íntegramente por Roth en 1850 (Histoire de la musculation irrésistible ou de la chorée anormale). En el mismo trabajo Tourette señala que Armand Trousseau hace una mención en su capítulo De los diversos tipos de corea, de sus Lecciones clínicas, lo siguiente Estos tics se acompañan en algunos casos de un chillido (o grito), de una eclosión vocal más o menos ruidosa y característica. Y a este propósito, recordaré el hecho que he contado otras veces de uno de mis viejos camaradas del liceo que había reconocido en un intervalo de veinte años, mientras andaba tras de mí emitiendo una especie de chillido o ladrido, cosa que ya hacía cuando éramos compañeros. Este grito, este ladrido, esta eclosión vocal, verdaderas coreas laríngeas o diafragmáticas, pueden constituir el tic. No sólo es la eclosión vocal, un grito extraño, sino también la tendencia singular a repetir siempre la misma palabra, la misma exclamación, e incluso el individuo profiere en voz alta palabras que quisiera no decir. Estos tics son a menudo hereditarios. Sin embargo, como dice Tourette, esta observación pasó desapercibida. Quienes hubieran visto un caso de estos quizás no dispusieron de información suficiente, no eran médicos o, incluso, no lo consideraron enfermedad. Se refiere después Tourette al caso de los saltadores de Maine, al hecho de que Charcot le alentó a estudiar los casos y a describir los observados directamente por él y por otros médicos con anterioridad. Así, dice: nous fourniront une base solide pour l étude d une maladie dont on a pu rapporter des observations, mais que l on n a pas encore songé à décrire. El primer caso que narra es el descrito por Jean Marc Gaspard Itard, con una segunda parte a cargo de Charcot. Se trata del de Mme. Dampierre. Dentro del conjunto es una historia algo extraña. No sabemos si esta mujer fue vista en algún momento en la clínica de Charcot y si la incluye con el fin de ilustrar que la enfermedad puede afectar igualmente a las mujeres, a los mayores de treinta años, o simplemente que en ese momento de puritanismo la coprolalia era una rareza en una dama. De hecho sabemos que el comportamiento de la marquesa fue la comidilla en los salones de París. David Didier Roth relacionó el transtorno de esta mujer con otras alteraciones de los músculos de la fonación y de la laringe. Théodule Robot lo atribuyó a una degeneración hereditaria debido a hábidos insanos como una dieta pobre, alcoholismo, y comportamientos inmorales. Aparte de la descripción de los signos, Tourette pone especial énfasis en las implicaciones culturales del transtorno, ya que se rompía las normas sociales. Había estudiado personalmente seis casos y otros tres que habían sido observados por otros médicos. En todos ellos había tics motores y fónicos. Tourette esta- Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 23

23

24 Epónimos de las Ciencias Médicas ba convencido de que se trataba de una enfermedad que todavía no había sido descrita como tal. Tourette dejó claro que las funciones cognitivas de los afectados eran normales y no sufrían ningún tipo de histeria. También se percató de otros detalles que siguen vigentes: afecta más a hombres que a mujeres, aparece antes de los dieciocho años y tiene carácter fluctuante. Sólo se equivocó en el hecho de que tanto la ecolalia como la coprolalia no están siempre presentes. La última aparece sólo en el 20 por cien de los casos, y la ecolalia es todavía menos frecuente. También pensó, como Charcot, que la enfermedad se debía a una especie de degeneración y que era incurable. Charcot valoró positivamente los hallazgos de su discípulo y llamó a esta enfermedad síndrome de Tourette, cuando Gilles tenía sólo 27 años. Esto provocó algún problema con otros discípulos, por ejemplo Georges Guinon, que había estudiado el tema de los tics involuntarios. Según éste, Tourette ignoró la naturaleza obsesiva de sus pacientes. Publicó sobre el tema en la Revue de médecine y Le Dicctionnaire encyclopédique des sciences médicales. Acusó a Tourette de establecer un nuevo tipo de enfermedad basándose sólo en unas pocas observaciones. Tourette contestó en el trabajo La maladie des tics convulsifs, que publicó en la Semaine médicale. Más tarde Tourette reconoció algún aspecto reprochado por Guinon, especialmente lo que se refiere a otros transtornos que podía haber de fondo. Por otro lado, Edouard Brissaud describió también algún caso parecido a los de Guinon y siguió opinando que se trataba de casos de corea variable. Charcot fue muy criticado por otros médicos y muchos se negaban a aceptar lo que él proponía, como la defensa de las ideas de Tourette, por lo que volvieron a considerar la enfermedad como una forma de histeria. Por otro lado, como hemos visto, siguieron creyendo que se trataba de una variante de la corea. La denominación síndrome de Tourette desapareció de la literatura médica durante más de cincuenta años. Hoy el síndrome de Tourette es considerado como un desorden neuropsicológico relacionado con alteraciones en el metabolismo de la dopamina y la neurotransmisión en el que participan los circuitos neuronales frontales-subcorticales. Es necesario que se presenten tics motores múltiples y uno o más tics vocales varias veces al día, y casi diariamente, por un período de más de un año. El inicio ocurre antes de los 18 años de edad y deben descartarse la ingestión de determinadas sustancias o la presencia de otras alteraciones. Es más frecuentes en mujeres que en hombres. Como es lógico, acaba afectando a la vida social de quien lo sufre. También puede definirse como un trastorno del sistema nervioso que impulsa a una persona a hacer movimientos y sonidos (vocalizaciones) incontrolables (involuntarios) y repetitivos, llamados tics (movimiento o sonido vocal repetitivo, rápido y súbito). Éstos suelen empezar entre los 7 y los 10 años. El comienzo suele ser un tic facial al que siguen otros como empujar con los brazos, parpadeo de los ojos, patear, saltar, aclaración de la garganta o aspiración de aire por la nariz de forma repetitiva, encogimiento de hombros. Los tics pueden mejorar o empeorar en determinadas situaciones y momentos, y pueden cambiar en el tiempo. La coprolalia se presenta solamente en pocos casos. Este síndrome fue tratado después como un transtorno de la voluntad. Entre los años veinte y sesenta del siglo XX fue visto más como una enfermedad psiquiátrica que neurológica y, por tanto, debía tratarse con psicoterapia o psicoanálisis. Con la llegada del haloperidol se vio que en algunos casos disminuían los síntomas y se explicó como un transtorno químico. Ahora se buscan explicaciones de tipo genético. Sin embargo, todos los acercamientos son parciales porque dejan de lado la perspectiva del propio paciente y las implicaciones de tipo social y cultural. Mientras Tourette estuvo en la Salpêtrière publicó dieciséis trabajos sobre la histeria. Con el neurólogo Paul Richer y el fotógrafo Albert Londe creó la Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière en 1888, que siguió publicándose durante diecisiete años y, entre 1891 y 1895, publicó tres volúmenes sobre el trabajo de Charcot, que constituye uno de los sus estudios más valiosos. En Nouvelle Iconographie publicó varios trabajos, así como en otras revistas médicas. En 1893 una paciente le acusó de haberla hipnotizado contra su voluntad y le disparó, causándole lesiones en la nariz y cabeza. Se recuperó y aceptó ser profesor agregado de medicina legal en Saint Antoine y médico director de la Exposición Universal de París de Ese mismo año publicó Le traitement pratique de l épilepsie (1900), que resume las ideas de Charcot y las suyas sobre el tema. Aquí describe lo que llama signo de la pupila, que permite establecer la dosis suficiente de bromuros para el tratamiento. Un año después desarrolló lo que parecía ser una demencia sifilítica. Ingresó en un hospital psiquiátrico suizo, donde falleció en Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 25

25 Epónimos de las Ciencias Médicas Tourette fue también crítico teatral y de arte. Escribió para la Revue Hebdomadaire con el seudónimo Paracelso. Con Gabriel Legue publicó el caso de la hermana ursulina Sœur Jeanne des Anges. El sacerdote Urbain Grandier ( ) fue quemado en la hoguera tras ser condenado por brujería. Parece que mantuvo relaciones con mujeres y un grupo de monjas del convento de las ursulinas lo acusó de haberlas embrujado. Este caso ha sido motivo de estudio y atención por médicos e intelectuales en distintos momentos. Se ha publicado recientemente en castellano. Tourette también escribió sobre mesmerismo e hipnosis. Asimismo escribió la biografía del médico y filántropo Théophrate Renaudot, nacido en 1586 en Loudun. Recibió el Premio Godard de la Société de Biologie (1887); el Premio Châteauvillard, de la Faculté de médecine (1888); el Lallemand, de la Académie des sciences(1891); y el Herpin, de la Académie de médecine (1896). Fue miembro de la Société de médecine légale, Chevalier de la Légion d honneur (1893), y Officier de la Légion d honneur (1900) José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC). Mayo de Bibliografía Beard, G., Les sauteurs du Maine (Etats-Unis), trad. De Gilles de la Tourette, Archives de neurologie, 1881; 5: Georges Gilles de La Tourette ( ), Wikipedia, [ onsultado en abril de Gilles de la Tourette. Obituarie, Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière, 1904; 17: Hallett, J.J.; Kiessling, L.S., Neuroimmunology of tics and other childhood hyperkinesias, Neurologic Clinics, 1997; 15(2): Itard, J.M.G., Mémoire sur quelques functions involontaires des appareils de la locomotion, de la préhension et de la voix, Arch. Gén. Méd, 1825; 8: Kushner, H.I, Medical fictions: the case of the cursing marquise and the (re)construction of Gilles de la Tourette s syndrome, Bull. Hist. Med., 1995; 69: Kushner, H.I.; Cortes, D., Gilles de la Tourette s Syndrome, En: Koehler, P.J.; Bruyn, G.W.; Pearce, J.M.S. (eds)., Neurological Eponyms, Oxford, Oxford University Press, 2000, pp Legendre, P. Gilles de la Tourette ( ), Paris, Plon-Nourry éditeurs, Martin,J.B., The Integration of Neurology, Psychiatry, and Neuroscience in the 21st Century, Am J Psychiatry,2002; 159: Sacks, O. Un antropólogo en Marte, 3ª ed., Madrid, Anagrama, Schlozman, S.C., From Innovation to Evolution: A History of Tourette s Syndrome,, En: Academy of Psychosomatic Medicine: Proceedings of the 45th Annual Meeting, Psychosomatics 1999; 40: Singer, H.S., Tourette s syndrome: from behaviour to biology, Lancet Neurol 2005; 4: Staley W, Ward R: Tourette disorder: a cross cultural review. Compr Psychiatry 1997; 38:6 16. Obras de Tourette Théophraste Elenaudot, d après des documents inédits. Un Essai de faculté libre au dix-septième siécle; les Consultations charitables, la Gazette, etc., Paris, Plon et Cie, Jumping, latah, myriachit, Archives de neurologie, 1884; 8: Étude sur une affection nerveuse caractérisée par de l incoordination motrice accompagnée d écholalie et de coprolalia (jumping, latah, and myriachit), Archives de Neurologie, 1885; 9: 19-42, Soeur Jeanne des Angel, supérieure des Ursulines de Londun; autobiographie d une hystérique possédée, d après le manuscrit inédit de la Bibliothèque de Tours; Préface de M. le prof. Charcot; in-8º de 321 p. et reprod. autographiques (avec M. le Dr G. Legué). Paris, Delahay eta Lecrosijier, Etudes cliniques et physiologiques sur la marche. La marche dans les maladies du système nerveux étudiée par la méthode des emparientes, Paris, Delahaye et Lecrosnier, L Hypnotisme dans les états analogue au point de vue médicolégal, Paris, Plon et Cie, Des attaques de sommeil hystérique, Paris, Delahaye et Lecrosnier, L hypnotisme et les états analogues, Paris, Plon, Les états neurasthéniques, Paris, Plon, [2e. éd. rev. et augm, Paris, [s.n.], 1900 (Imp. F. Levé)]. Traité clinique et thérapeutique de l Hystérie d après l enseignement de la Salpêtrière, Paris, Plon, Traité clinique et thérapeutique de l hystérie d après l enseignement de la salpêtrière., 2 vols., Paris, E. Plon, Nourrit et Cie, La vie et les oeuvres de Théophraste Renaudot, Paris, ed. Du Comité, Lautrec: XIX siècle / texte de Pilles de la Tourette, Paris, Albert Skira Editeur, [s.a.]. La maladie des tics convulsifs, Sem. Méd., 1899; 19: Le traitement pratique de l épilepsie (1900). Léonard de Vinci, Paris, Albin Michel, cop, Jean Brouardel e des Anges ( ), Autobiografía / Juana de los Ángeles ; introducción y notas de G. Legué y G. Gilles de la Tourette ; [traducción y epílogo, Julián Mateo Ballorca], Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, FUENTE historiadelamedicina.org 26 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

26 El libro elegido COMPENDIO DE CINEANTROPOMETRIA (COLOR) AUTORES: Cabañas, M. - Esparza, F. ISBN Publicado Julio 2009 Edición 1ª Idioma Español Páginas 496 Peso gramos Dimensiones 21 x 30 x 3 cms. Editorial C.T.O. Descripción Este libro contribuye a la oferta formativa e investigadora que los profesionales sanitarios estaban demandando y que ahora tiene a su disposición, ya que recoge los conocimientos de expertos de reconocido prestigio dentro de las diferentes especialidades en el mundo de la salud y el deporte. Reúne el pensamiento de profesionales que viven, sienten y trabajan en antropometría como la utilización de la medida en el estudio del tamaño forma, proporcionalidad, composición y maduración biológica y función del cuerpo humano. El objetivo principal es conseguir un mejor conocimiento del comportamiento humano, en relación al crecimiento, desarrollo y envejecimiento, la actividad física, el rendimiento deportivo y el estado nutricional en todas las épocas de la vida, aportando sus experiencias personales. Al ser una ciencia multidisciplinar, se facilita el camino, tanto del que comienza como del que desea ser preciso y exacto, pudiendo aportar sus datos en todos los ámbitos. Todo ello, dentro del mundo deportivo, llevaría a un mayor rendimiento y una menor posibilidad de sufrir lesiones, coincidiendo con los traumatólogos, médicos deportivos, fisioterapeutas, entrenadores deportivos y preparadores físicos, así como con los profesionales de las ciencias de la salud, la alimentación y la nutrición. Esta obra también ha contado con el reconocimiento de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), International Society for the Advancement of Kinanthropometry, representado por el profesor Michael Marfell-Jones, gran impulsor de esta disciplina por todo el mundo. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 27

27 Especialidades RESOLUCION 6133/05 Y 65/06. POR MEDIO DE LAS MISMAS EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RA- TIFICA LOS CONVENIOS MARCOS Y SUS COMPLEMENTARIOS Y MODIFICATORIOS SUSCRIPTOS ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA YELCOLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES. Carrera de Especialización en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología Carrera de Especialización en Auditoría Kinefisiátrica 28 Resolución Consejo Directivo Facultad de Medicina Nº 2315/06 Resolución Consejo Superior UBA Nº 3433/07 Denominación del Título que otorga: Hará mención al título de grado Especialista en Ortopedia y Traumatología Normas para la selección de aspirantes: - Cumplir requisitos de admisión - Promedio general en carrera de grado - Entrevista evaluativa Inicio: 2º Semestre 2013 Informes: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 n La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar Carrera de Especialización en Kinesiología y Fisiatría Intensivista Resolución Consejo Superior UBA Nº 886/06 En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la UNI- VERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de BUENOS AIRES TÍTULOS OFICIALES Ley Dirección: Prof. Dra. LAURA MASCIANTONIO Año 2012: Iniciado Próximo inicio: 2do. Semestre 2013 Modalidades de cursada: Teóricas: Jueves, viernes y sábados de la 1º ó 2º semana de cada mes de 9.00 a horas. Se cursa solamente un fin de semana al mes Lugar de cursada: Servicio de Kinesiología del Hospital Oñativia - Ramón Carrillo Nº 1355 Rafael Calzada, Partido de Almirante Brown Criterios de Evaluación: Título de Especialista:Se otorga en forma conjunta con la Facultad de Medicina de la UBA. Informes e Inscripciones: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 n La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar Resolución Consejo Directivo Facultad de Medicina Nº 2501/04 Resolución Consejo Superior UBA Nº 3428/07 Destinado a: Kinesiólogos - Kinesiólogos Fisiatras - Terapistas Físicos - Fisioterapeutas - Licenciaturas respectivas Dirección: Lic. Klgo. Ftra. Andrés E. Feldmann Auditor Kinefisiátrico Prof. Titular Escuela de Kinesiología y Fisiatría. UBA. y Carrera de Kinesiología y Fisiatría. UAI Año 2012: Iniciado Próximo inicio: 2do. Semestre 2014 Lugar: Hotel VEDRA - Avda. De Mayo Nº 1350 C.A.B.A. Informes: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 n La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar Carrera de Especialización en Estimulación Temprana y Psicomotricidad en Kinesiología y Fisiatría En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la UNIVER- SIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES Dirección: Klga.Fisiatra Liliana Szwarc Inicio: 2º Semestre 2013 Requisitos: Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o equivalente. Entrevista previa. Certificado del promedio de grado. Asistir a jornadas y/o talleres complementarios. Tener cinco años de egresado al momento de la inscripción Duración: Dos (2) ciclos lectivos de 496 horas de duración cada uno. Carga Horaria prevista novecientas noventa y dos horas teórico-prácticas Modalidades de Cursada: Presencial: Un viernes y sábado de cada mes. Lugares de cursada: Hospital Municipal Gral. de Agudos C. Durand. Pasantías por Escuelas de Educación Especial del G.C.B.A. Informes e Inscripción: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 n La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

28 Especialidades Carrera de Especialización en Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal Resolución Consejo Superior UBA Nº 3437/04 En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la UNI- VERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de BUENOS AIRES TITULOS OFICIALES Ley Dirección: Lic. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti Año 2012: Iniciado Próximo inicio: 2do. Semestre 2014 ABIERTA LA INSCRIPCION Requisitos: Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o equivalente. Asistir a jornadas y/o talleres complementarios de cada ciclo. Estar matriculado o colegiado en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con las cuotas de matrícula al día. Igual condición se impondrá, para con su entidad, a los matriculados en otros Colegios del resto del país. Modalidad de Cursada: Un viernes y sábado de cada mes Lugar de Cursada: Servicio de Kinesiología del Hospital Ricardo Gutiérrez calle Paraguay e/gallo y Bustamante C.A.B.A. Para más informes acerca del Programa, Modalidades y fechas de cursada, etc., contactarse con: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 n La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar Carrera de Especialización en Kinesiología Deportiva - En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la UNI- VERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de BUENOS AIRES - Exp. Nº /07 Facultad de Medicina de la UBA - Aprobada por Consejo Directivo Facultad de Medicina 22/11/07. - TÍTULOS OFICIALES Ley AUSPICIA: Asociación de Kinesiología Deportiva (AKD) Dirección: - Lic. en Kinesiología Jorge Fernández - Dr. en Kinesiología Jorge Mastrángelo Inicio: Viernes 17/8/2012 de 18 a 22 Hs. Sábado 18/8/2012 de 9.00 a y de a Hs. Lugar de cursada:lugar de Cursada: Facultad de Medicina de la U.B.A. (Escuela de Kinesiología) Paraguay y Uriburu.C.A.B.A. - Las clases teóricas se realizarán en aulas dentro del ámbito de la Facultad de Medicina de la UBA. - Los trabajos prácticos de observación e investigación se realizarán en entidades deportivas asignadas para tal fin. Forma de cursada: La misma se realizará los 3ª días viernes (18:00 a 22:00 hs.) y sábados (9:00 a 13:00 hs y 14:00 a 18:00 hs.) de cada mes. Informes e inscripción: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 Nº La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar - info@cokiba.org.ar Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 29

29 Cursos, Congresos y Seminarios 10mo. Curso Superior Anual de Actualización Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología Duración: 7 Meses - Un sábado por mes, desde abril a octubre de 2012 Fechas: inicio: 21 de ABRIL de 2012 Cursadas: 21/04, 19/05, 23/06, 14/07, 11/08, 15/09 y 13/10/12 Dirección: Lic. Graciela Meroi Coordinadores: Lic. Pablo La Spina - Lic. Marcelo Altamirano Lugar: AULA MAGNA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE VI- CENTE LÓPEZ, Prof. Dr. BERNARDO HOUSSAY - Hipólito Yrigoyen Florida Informes e Inscripción: Delegacion Regional IV de COKIBA Av. San Martín Florida(1602) Teléfono: (011) / Horario: Lunes a Viernes de 10 a 16 hs. delegacion4@cokiba.org.ar Curso Básico de la Técnica de Vendaje Neuro Muscular (T.N.M.) Lugar: Delegaciones Regionales Fecha: A confirmar Modalidad: Presencial, Teórico/Práctica Informes e Inscripción: Delegaciones Regionales Jornada de Inmersión a la Rehabilitación Vestibular Disertante: Lic. Daniel García Lugar y Fechas de cursada: A confirmar Modalidad: Presencial, Teórico/Práctica Informes e Inscripción: Delegacion Regional III Nueve de Julio B - Moron(1708) Tel.: (011) / delegacion3@cokiba.org.ar Curso de Anclaje Miofascial Director: Lic. Luis Herrera Fechas de cursada: 14 y 15 de abril de de junio y 1 de julio de y 23 de septiembre Modalidad: Presencial, Teórico/Práctica - Ciudad de Pergamino Informes e Inscripción: Delegacion Regional VI Moreno Pergamino(2700) Tel.: (02477) / delegacion6@cokiba.org.ar Curso de Ventilación Mecánica Directora: Lic. Liliana Colautti Coordinador: Lic. Daniel Mudano Fecha: Inicio: Agosto de 2012 Lugar: HIGA Evita de Lanús. Río de Janeiro Lanús Informes e Inscripción: Delegación Regional II Rivera Lomas de Zamora(1832) Tel.: (011) delegacion2@cokiba.org.ar 1er Curso de Evaluación y Tratamiento de las Patologías Vestibulares Fecha: 25 y 26 de agosto de 2012 de 9 a 17 hs. Carga Horaria: 20 horas con evaluación final Disertante: Lic. Daniel M. García Informes e Inscripción: Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Bs. As. - Delegación Regional VII Dirección: Varela 315 (6450) Pehuajó Tel.: (02396) Horario: Lunes a Viernes de 9 a 16 hs. Correo electrónico: delegacion7@cokiba.org.ar Efecto Neuromodulador del Abordaje Kinésico: recomendaciones para la tarea asistencial en el paciente adulto. Director: Lic. Fernando Gonzalez Lugar y fecha: a confirmar Modalidad: presencial Informes e inscripción: Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nro. 783, La Plata Secretaría: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina info@cokiba.org.ar Curso de Fisioterapia a Distancia Informes e inscripción: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 Nº La Plata (1900) Teléfono: (0221) Contacto: Sra. Norma Reina docencia@cokiba.org.ar - info@cokiba.org.ar 30 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

30

31 Premio PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON" 32 REGLAMENTO: Artículo 1: Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación en Kinesiología. Artículo 2: Formas de presentación. Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: Fotografías de 10 cm X 15 cm. Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión.bmp,.gif,.tif,.jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disquetes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Artículo 3: Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con dicha entidad. Artículo 4: Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación. Artículo 5: Cantidad de trabajos. Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4. Artículo 6: Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación de los trabajos los siguientes criterios: a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental. b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores clave. c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y crónicas. d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan de insumo para la elaboración de futuras investigaciones. Artículo 7: Fecha límite de Presentación. Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de Las obras enviadas por correo o mensajería deberán tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite. Artículo 8: Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Dr. Carlos Ballarini Lic. Graciela Meroi Artículo 9: Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número de participantes. Artículo 10: Premios. A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*) B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran. C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días posteriores a la comunicación del fallo. Artículo 11: Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos. Artículo 12: Disposiciones generales. La sola participación en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases. (*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación: 1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción. 2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días sábados a las hs. y el de salida los sábados a las hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos. 3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero. 4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso. 5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar. 6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir de la fecha de emisión indicada al pie. 7) Esta invitación cubre solamente alojamiento. 8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a Kinesiólogos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

32 Reglamento Reglamento para la presentación de trabajos La Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico, que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general. El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha. En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor, será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar la misma. La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor. Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en CD, bajo procesador Microsoft Word 2003 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Formato Título. Debe expresar los conceptos e ideas esenciales del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artículo, no contener doble sentido. No debe llevar abreviaturas, ni símbolos, salvo que se aclaren de forma atinente. Autoría y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y poner la afiliación. Se deben aclarar los datos de los organismos que hayan financiado la investigación. Los nombres de personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre iguales. En caso de poseer varios autores uno de ellos debe figurar como investigador principal con su dirección y correo electrónico. Abstract o Resumen. Debe contener un resumen abreviado del artículo. Es un parte muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliogrñaficas y lo que mueve al lector a seguir leyendo, los abstracts son fuentes de información para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto con las palabras clave y el título del artículo. Palabras clave: Sirven para etiquetar el artículo, separadas por comas. Las palabras clave deben estar también traducidas al idioma inglés (mínimo 3 máximo 6) Contenido Introducción. Debe contener el objetivo del artículo, los antecedentes, su estado del Arte y la razón por la que el artículo aporta una novedad científica. La introducción debe ser breve. Procurando utilizar las principales palabras clave, las más importantes figuran igualmente en el título y en la introducción. Materiales y métodos. Se debe explica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado, qué fuentes bibliográficas se han consultado. Resultados. Los mismos podrán ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen que ser claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes Discusión. Debe expresar la importancia e interpretación de los resultados, comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras investigaciones hechas dentro del mismo contexto Conclusiones: Debe representar el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se pueden plantear objetivos futuros a seguir en la línea de investigación. Referencias bibliográficas Deben permitir identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, deben orientan al lector con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en

33 que se fundamenta el estudio. Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto. Se recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus. Agradecimientos (opcional) Materiales adjuntos: tablas, imágenes, gráficos, etc... Caso de tener que incluir materiales adjuntos, se deberán enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los lugares en los que deben colocar. Las imágenes deben llevar un título y una pequeña descripción (una frase). También podrán enviarse pequeños vídeos,presentaciones, etc. Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico US National Library of Medicine.( Grupo de Vancouver) Características: Fotografías de 10 cm X 15 cm. Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, en lo posible sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en CD con archivos de extensión.tif;.jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imágenes en los archivos de Word. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en CD son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido. Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores. Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900), La Plata, Provincia de Buenos Aires. 34 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Registro electromiográfico del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas.

Registro electromiográfico del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas. Registro electromiográfico del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos Lic. Daniel M. García Hospital Municipal de Agudos Dr. Bernardo Houssay Vte. López Bs As Instituto Municipal

Más detalles

Dolor lumbar. La mejor manera de manejar el dolor lumbar y retomar sus actividades. Servicio de Kinesiología y Fisiatría

Dolor lumbar. La mejor manera de manejar el dolor lumbar y retomar sus actividades. Servicio de Kinesiología y Fisiatría Frente a la necesidad de los pacientes de tener información precisa y eficaz sobre el manejo del dolor lumbar, se ha escrito este cuadernillo con el objetivo de satisfacer la misma. Este cuadernillo contiene

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

Lumbalgia aguda y crónica

Lumbalgia aguda y crónica COLUMNA Lumbalgia aguda y crónica Manejo del dolor de espalda bajo evaluando mediante imagen y pruebas funcionales la lesión. Qué es la lumbagia? La lumbalgia es un problema común en muchas personas. Puede

Más detalles

Qué es la artritis reumatoide?

Qué es la artritis reumatoide? Qué es la artritis reumatoide? La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Causa dolor, hinchazón y rigidez. Si una rodilla o mano tiene artritis reumatoide, usualmente

Más detalles

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca Por qué debe usted hacer ejercicios? Su corazón y su cuerpo necesitan ejercicios para mantenerse en forma. El ejercicio regular es una manera importante

Más detalles

.../Users/José Luis/Desktop/Documents/WCSUBEDA2013/Lumba.htm. Consejos para pacientes con. Lumbalgia

.../Users/José Luis/Desktop/Documents/WCSUBEDA2013/Lumba.htm. Consejos para pacientes con. Lumbalgia Zona Básica de Salud de Úbeda Centro de Salud de Úbeda Por José Luis Barella Balboa - Última modificación 10/11/2010 21:35 Consejos para pacientes con Lumbalgia La columna vertebral (espina dorsal) está

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS Las tareas que requieren la movilización de enfermos o personas con dificultades motoras conllevan riesgos músculo-esqueléticos por la combinación

Más detalles

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral ÍNDICE 1 Introducción 2 La columna vertebral 3 Manipulación manual de cargas 4 Riesgo de lesión 5 Técnicas correctas de manipulación manual de cargas 6 Una espalda fuerte: la mejor prevención Página 1

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

La enfermedad de Osgood-Schlatter. La comprensión del dolor de rodilla en los jóvenes

La enfermedad de Osgood-Schlatter. La comprensión del dolor de rodilla en los jóvenes La enfermedad de Osgood-Schlatter La comprensión del dolor de rodilla en los jóvenes Qué es la enfermedad de Osgood-Schlatter La enfermedad de Osgood-Schlatter es un problema doloroso de rodilla que puede

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes Información sobre ejercicios de fortalecimiento Para la mayoría de los siguientes ejercicios de fortalecimiento, necesitará levantar o empujar pesas (o su propio peso corporal) y aumentar gradualmente

Más detalles

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Elevación de Brazos (arm raise) Fortalece los músculos de los hombros 1. Siéntese en una silla, espalda erguida y apoyada en el respaldo de la silla.

Más detalles

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria QUÉ ES LA LUMBALGIA? La lumbalgia es el dolor que se sitúa en la parte baja de la espalda. QUÉ LO PRODUCE? La mayoría de las lumbalgias tienen

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE UGIJAR QUÉ ES LA LUMBALGIA? La lumbalgia es un dolor que se sitúa en la parte baja de la espalda. Este dolor puede ser crónico o

Más detalles

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA Puede necesitar una prótesis cuando el cartílago de la rodilla se estropea, ya sea por artritis, artrosis o secundario a una fractura u otra enfermedad del

Más detalles

X-Plain La osteoartritis Sumario

X-Plain La osteoartritis Sumario X-Plain La osteoartritis Sumario La osteoartritis es una enfermedad común que afecta a casi 20 millones de estadounidenses y es la causa principal de incapacidad física en Estados Unidos. La osteoartritis,

Más detalles

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Osteoartrosis Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué es la osteoartrosis? La osteoartrosis, también llamada

Más detalles

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: DOLOR DE CUELLO Dolor del cuello Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: Degeneración del disco intervertebral o discopatía que en algunos casos puede ser

Más detalles

Qué son los. Esguinces de tobillo

Qué son los. Esguinces de tobillo Qué son los Esguinces de tobillo Qué puede causar esguinces de tobillo? El tobillo es uno de los lugares más comunes del cuerpo donde se producen los esguinces. Todos los días, miles de personas sufren

Más detalles

Cuídese. LIBRO BLANCO de las patologías más comunes

Cuídese. LIBRO BLANCO de las patologías más comunes Cuídese LIBRO BLANCO de las patologías más comunes Sanar Relajar Fortalecer 1 2 ÍNDICE Temario Sanar Relajar Fortalecer Dolor en músculos y nervios Dolor en articulaciones Dolor en tendones Trastornos

Más detalles

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises]

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Instrucciones de cuidado de Kaiser Permanente Éstos son algunos ejemplos de ejercicios típicos de rehabilitación para

Más detalles

Introducción a la Pliometría

Introducción a la Pliometría Introducción a la Pliometría Michael Barnes. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio

Más detalles

Preparado por: 1 Melanie Pagán Rivera Zahíra M. Colón López Revisado por: Dr. Arnaldo Cruz

Preparado por: 1 Melanie Pagán Rivera Zahíra M. Colón López Revisado por: Dr. Arnaldo Cruz Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico 787-282-6966 www.cptopr.org Preparado por: 1 Melanie Pagán Rivera Zahíra M. Colón López Revisado por: Dr. Arnaldo Cruz Se le adormecen las

Más detalles

Protección de la espalda. Objetivos de la sesión. Por qué necesita saber?

Protección de la espalda. Objetivos de la sesión. Por qué necesita saber? Protección de la espalda Objetivos de la sesión Usted podrá: Comprender cómo ocurren las lesiones Prevenir las lesiones de espalda Usar técnicas adecuadas de levantar, cargar y descargar Razonar con sensatez

Más detalles

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio Cómo aprovechar el programa Stepping On (Hacia adelante) al máximo Bienvenido al programa Stepping On! En las próximas siete semanas aprenderá algunas maneras de moverse de manera segura con más confianza

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA

TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA RECOMENDACIONES GENERALES: Los ejercicios debe realizarlos sobre una superficie lo más rígida posible, preferiblemente sobre el suelo. Los ejercicios a realizar debe hacerlos

Más detalles

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: IMPORTANTE Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: Palpitaciones Dificultad para respirar Mareo Naúseas Dolor en el pecho Pérdida de control muscular RECOMENDACIONES

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 En qué consiste un tratamiento Quiropráctico? Un tratamiento quiropráctico es una serie de ajustes vertebrales a su columna y articulaciones, que tiene como finalidad

Más detalles

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN DE LCA (LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR) TRAS PLASTIA AUTÓLOGA CON SEMITENDINOSO

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN DE LCA (LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR) TRAS PLASTIA AUTÓLOGA CON SEMITENDINOSO EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN DE LCA (LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR) TRAS PLASTIA AUTÓLOGA CON SEMITENDINOSO OBJETIVOS 1.- Recuperar movilidad completa 2.- Recuperar potencia muscular 3.- Control sobre la

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF) EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)! La causa de la epitrocleitis es una inflamación de las inserciones musculares en la epitróclea del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis medial, también llamada

Más detalles

Dolores de Cabeza de Tipo Tensión

Dolores de Cabeza de Tipo Tensión Dolores de Cabeza de Tipo Tensión Qué son los dolores de cabeza de tipo tensión? Los dolores de cabeza, o cefaleas, de tipo tensión son el tipo más común de dolor de cabeza que ocurre en los adultos. Comúnmente

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EJERCICIOS Después de una lesión de rodilla o de una cirugía de rodilla, un programa específico de ejercicios le ayudará a volver a sus actividades

Más detalles

Centro de Ortopedia y Traumatología (COT)

Centro de Ortopedia y Traumatología (COT) http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador Fue escrito por: Centro de Ortopedia y Traumatología (COT) http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/cot

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Decálogo de la Sociedad Española de Reumatología contra la fibromialgia

Decálogo de la Sociedad Española de Reumatología contra la fibromialgia Decálogo de la Sociedad Española de Reumatología contra la fibromialgia La Sociedad Española de Reumatología (SER) ofrece a los afectados por fibromialgia el presente decálogo de consejos, que ha diseñado

Más detalles

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

RELAJACIÓN DEFINICIÓN RELAJACIÓN DEFINICIÓN: Estado opuesto al estrés. Búsqueda de armonía, equilibrio tanto físico como mental. OBJETIVOS: Disminuir de la tensión del individuo. Conseguir un bienestar psíquico y emocional,

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 5 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

FASCITIS PLANTAR. Es una aponeurosis fibrosa que se extiende del hueso calcáneo (talón) hasta la base de las primera falange de los 5 dedos del pie.

FASCITIS PLANTAR. Es una aponeurosis fibrosa que se extiende del hueso calcáneo (talón) hasta la base de las primera falange de los 5 dedos del pie. FASCITIS PLANTAR La Fascitis Plantar (FP) representa la principal causa de dolor en el talón, afectando a 2 millones de persona por año en Estados Unidos. Tiene un pico de incidencia entre los 40 y 60

Más detalles

Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca

Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca Bienestar funcional Cuello, hombros y muñeca 1 Definición de cuello y composición El cuello (columna cervical) está compuesta de 7 vértebras que se extienden desde el cráneo hasta la parte superior del

Más detalles

Gimnasia para las articulaciones

Gimnasia para las articulaciones Gimnasia para las articulaciones Nuevo método de entrenamiento global Wolfgang Danniger EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice Prefacio...7 A propósito de este libro...9 El método de gimnasia Woldan...11 Unidad cuerpo-mente...12

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

Dolor cervical. La mejor manera de manejar el dolor de cuello y retomar sus actividades.

Dolor cervical. La mejor manera de manejar el dolor de cuello y retomar sus actividades. Frente a la necesidad de los pacientes de tener información precisa y eficaz sobre el manejo del dolor de cuello, se ha escrito este cuadernillo con el objetivo de satisfacer la misma. Este cuadernillo

Más detalles

CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS

CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS Podemos leer en el Camino del Estrés y en Estrés Laboral todas las consecuencias de vivir estresados, y la diferencia entre estrés interno y externo, estrés positivo y negativo.

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

Medidas de Ergonomía en el Trabajo

Medidas de Ergonomía en el Trabajo INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Medidas de Ergonomía en el Trabajo Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Indice Capítulo I Manipulación de cargas Recomendaciones

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo P á g i n a 1 2012 Programa de Rehabilitación de pie y tobillo 18/09/2012 P á g i n a 2 P á g i n a 3 Programa de rehabilitación de pie y tobillo Después de un traumatismo o cirugía, un programa de rehabilitación

Más detalles

Cuáles son los problemas del hombro?

Cuáles son los problemas del hombro? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura Cuáles son los problemas del hombro? Cuáles son las partes del hombro? La articulación del hombro se compone de huesos que se mantienen unidos por músculos,

Más detalles

Dolor en el hombro. Qué causa dolor en mi hombro?

Dolor en el hombro. Qué causa dolor en mi hombro? DOLOR DE HOMBRO Dolor en el hombro Qué causa dolor en mi hombro? Una causa común de dolor en el hombro es la lesión del tendón (un cordón que fija un músculo) del manguito rotador, que es la parte del

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS

PROGRAMA DE EJERCICIOS PROGRAMA DE EJERCICIOS EJERCICIOS PARA MANTENERSE FÍSICAMENTE EN FORMA Un adecuado programa de ejercicios es esencial para que usted pueda aumentar la movilidad, mejorar el equilibrio y la coordinación

Más detalles

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa? Qué son pausas activas? Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios

Más detalles

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid CUIDA TU ESPALDA La columna vertebral puede deteriorarse fácilmente apareciendo dolor si no la cuidamos bien. Se recomienda realizar estiramientos regularmente, así como cuidar las posturas en todas las

Más detalles

X-Plain Lesiones del Manguito Rotatorio Sumario

X-Plain Lesiones del Manguito Rotatorio Sumario X-Plain Lesiones del Manguito Rotatorio Sumario Las lesiones en los hombros ocurren con bastante frecuencia, especialmente en las personas que hacen mucho ejercicio. Una de las lesiones del hombro más

Más detalles

HERRAMIENTAS DE VIBRACION

HERRAMIENTAS DE VIBRACION GUIA DE CAPACITACION HERRAMIENTAS DE VIBRACION Antes de empezar la reunión... 2002 Tiene que ver este tema con el trabajo que la cuadrilla está haciendo? Si no, escoja otro tema. Leyó usted la guía de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA

LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA Las familias son animadas a involucrarse en la educación de sus hijos. Tanto las Madres como los padres, los abuelos, tíos y tías, hermanos

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

Beneficios para la salud de los Militares Retirados.

Beneficios para la salud de los Militares Retirados. Beneficios para la salud de los Militares Retirados. Con el paso de los años y como parte de un proceso natural en el ser humano, el funcionamiento de nuestro cuerpo va disminuyendo su eficiencia, reflejándose

Más detalles

Employee Safety Toolkit. Employee Safety Toolkit. Notes:

Employee Safety Toolkit. Employee Safety Toolkit. Notes: Employee Safety Toolkit 1 Movimientos Repetitivos 2 Las lesiones por movimientos repetitivos ocurren cuando los trabajadores realizan el mismo movimiento una y otra vez, día tras día y año tras año. Éstas

Más detalles

PILATES para práctica individual

PILATES para práctica individual PILATES para práctica individual Recomendaciones - Buscar un lugar agradable sin distracciones - Suelo nivelado + un Mat - Puedes utilizar música que te motive pero que no te desconcentre - Ropa cómoda

Más detalles

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos:

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos: INFORMACIÓN DEL PROCESO PRÓTESIS DE RODILLA Tras la cirugía de Prótesis de rodilla es necesario que inicie un proceso de movilización guiado desde el Servicio de Rehabilitación. En este proceso es necesario

Más detalles

Qué es la artritis juvenil?

Qué es la artritis juvenil? Qué es la artritis juvenil? Los niños pueden padecer de artritis al igual que los adultos. La artritis es causada por la inflamación de las articulaciones, lo cual ocasiona dolor, inflamación, rigidez

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

ARTICULACION FEMOROACETABULAR KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Diagnóstico Diferencial Andrés Flores León Kinesiólogo Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Dr. Erik T. Bendiks. www.erikbendiksmd.com. Ejercicios Para La Espalda Resumen

Dr. Erik T. Bendiks. www.erikbendiksmd.com. Ejercicios Para La Espalda Resumen Ejercicios Para La Espalda Resumen I. Introducción El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes en los EE.UU. y afecta a la mayoría de las personas por lo menos una vez por vida. Si

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Informática Aplicada I.E.S. Lanjarón Curso 10/11

Informática Aplicada I.E.S. Lanjarón Curso 10/11 Unidad 4 Ergonomía adecuada en el puesto de trabajo 1. DEFINICIÓN Es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta medica. Las camillas

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO: Como convertirme en la Hormiga Atómica

PLAN DE ENTRENAMIENTO: Como convertirme en la Hormiga Atómica PLAN DE ENTRENAMIENTO: Como convertirme en la Hormiga Atómica CARGA DE ENTRENAMIENTO: Trabajo físico al que sometes a tu cuerpo. - VOLUMEN DE CARGA: Cantidad de trabajo físico (aspecto cuantitativo) y

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS LEVANTAMIENTO SEGURO DE CARGAS COMO FUNCIONA SU ESPALDA La Columna Vertebral puede considerarse como un conjunto de unidades funcionales superpuestas equilibradas contra la

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS DE CADERA

TABLA DE EJERCICIOS DE CADERA TABLA DE EJERCICIOS DE CADERA RECOMENDACIONES GENERALES: Los ejercicios debe realizarlos sobre una superficie lo más rígida posible, preferiblemente sobre el suelo. Los ejercicios a realizar debe hacerlos

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

SESIÓN DE READAPTACIÓN "tennis leg"

SESIÓN DE READAPTACIÓN tennis leg DÍA: HORA: 13.15 h TEMPORADA: LUGAR: Club tenis OBJETIVO: Aprendizaje de ejercicios y técnicas para la rehabilitación de una rotura fibrilar en el gemelo-soleo, jugando al tenis. LESIÓN: Se trataría de

Más detalles

Escriba el título aquí 1

Escriba el título aquí 1 Trabajar de pie 29/03/2005 1 Permanecer de pie durante largo tiempo 29/03/2005 2 Mantenga un pie en alto y apoyado sobre un objeto o reposapies, y alterne un pie tras otro. Utilice el brazo (no el peso

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TOBILLO

REHABILITACIÓN DE TOBILLO REHABILITACIÓN DE TOBILLO Dra. María Valdazo_col 28/50622 Necesitaremos rehabilitación tras: Esguince de tobillo Fractura de tobillo Cualquier condición que implique inmovilización prolongada del tobillo

Más detalles

Guia de Ejercicios de Dolor Lumbar

Guia de Ejercicios de Dolor Lumbar Guia de Ejercicios de Dolor Lumbar El ejercisio regular es un complemento importante de su tratamiento que puede ayudar a restaurar la fuerza de la espalda y permitir un retorno gradual a sus actividades

Más detalles

COMO PREVENIR ESGUINCES TRABAJO RECOPILADO POR. ANIBAL JOSE CASTRO HERNANDEZ ESPECIALISTA EN SALUD COUPACIONAL

COMO PREVENIR ESGUINCES TRABAJO RECOPILADO POR. ANIBAL JOSE CASTRO HERNANDEZ ESPECIALISTA EN SALUD COUPACIONAL COMO PREVENIR ESGUINCES TRABAJO RECOPILADO POR. ANIBAL JOSE CASTRO HERNANDEZ ESPECIALISTA EN SALUD COUPACIONAL SABES QUE ES UN ESGUINCE En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados

Más detalles

Qué es la artrosis? es la artrosis? el riesgo de padecer artrosis?

Qué es la artrosis? es la artrosis? el riesgo de padecer artrosis? Artrosis Qué es la artrosis? es la artrosis? Es un síndrome clínico de dolor articular acompañado por grados variables de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. Además, es la forma más

Más detalles

CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS

CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS * Procurar trabajar durante las primeras horas del día o las últimas de la tarde para evitar el excesivo calor. * Hidratarse adecuadamente: Bebiendo antes, durante y

Más detalles

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Cafeína (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cafeína corresponde al grupo

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA

POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA Es importante mantener posturas correctas mientras realizamos las actividades diarias, también cuando estamos de pie o sentados en la cama, haciendo ejercicio

Más detalles

Está usted en riesgo de sufrir una enfermedad por calor en su hogar?

Está usted en riesgo de sufrir una enfermedad por calor en su hogar? Está usted en riesgo de sufrir una enfermedad por calor en su hogar? Manteniéndolo a usted y a su familia a salvo durante el calor. INSTITUTO DE ESTUDIOS RURALES DE CALIFORNIA Evaluando y Reduciendo el

Más detalles

MANUAL DE USUARIO TENS ECO BASIC

MANUAL DE USUARIO TENS ECO BASIC MANUAL DE USUARIO TENS ECO BASIC Página 1 de 9 USO DEL TECLADO El equipo TENS Eco Basic está diseñado para la estimulación de nervios y músculos. Todos los parámetros pueden seleccionarse presionando los

Más detalles

LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS

LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN ERRORES TÍPICOS INSTRUCCIONES EJERCICIOS PARA TENSIÓN LUMBAR (IMPULSO) EJERCICIOS PARA TENSIÓN CERVICAL (AMORTIGUACIÓN) CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA DIABETES ALIMENTACIÓN SALUDABLE

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA DIABETES ALIMENTACIÓN SALUDABLE INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA DIABETES ALIMENTACIÓN SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA CONTROL USO DE MEDICAMENTOS USO DE LAS TARJETAS: CATEGORÍAS SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS AFRONTAMIENTO

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles