Análisis de la calidad del agua potable en las empresas prestadoras del Perú:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la calidad del agua potable en las empresas prestadoras del Perú:"

Transcripción

1 Análisis de la calidad del agua potable en las empresas prestadoras del Perú:

2

3 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4 2004, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento PUBLICACIÓN OFICIAL Av. Bernardo Monteagudo , Magdalena del Mar Lima 17, Perú Teléfono: / Corrección de estilo: LUÍS ANDRADE Y ROCÍO MOSCOSO Diseño y diagramación: CARLOS CUADROS Impresión: TAREA GRAFICA Fotografías: ARCHIVO SUNASS I.S.B.N.: X Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú «Publicación financiada con fondos proporcionados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)»

5 Contenido Presentación 7 Introducción 9 1. El agua potable Importancia del agua potable Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Control y supervisión de la calidad del agua potable Normas sobre calidad del agua potable La disponibilidad de fuentes y el uso del agua en el Perú Disponibilidad de fuentes de agua Uso del agua en el Perú Fuentes de agua de las empresas prestadoras Ríos, lagos y embalses Pozos, manantiales y galerías de infiltración Abastecimiento de agua potable Plantas de tratamiento Reservorios Red de distribución Análisis de los problemas en la calidad del agua Problemas en las fuentes de agua Contaminación de fuentes superficiales Contaminación de fuentes subterráneas Problemas en el tratamiento de las aguas Problemas en el sistema de distribución Escasez de agua Desastres naturales Análisis del agua en el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS Equipamiento del Laboratorio Sistema de calidad del Laboratorio de Referencia y Control 57

6 5.2.1 Recolección de muestras Procedimientos y métodos de análisis Informe de los resultados Análisis realizados por el Laboratorio de Referencia y Control Resultados de los análisis realizados por el Laboratorio de Referencia y Control. Años Conclusiones 229 Recomendaciones 233 Apéndice A 235 Referencias bibliográficas 349 Glosario 352 Siglas 356 6

7 Presentación Con esta publicación, Análisis de la calidad del agua potable en las empresas prestadoras del Perú: , la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS, reafirma su compromiso con la eficiencia en la prestación de los servicios de saneamiento, y el respeto por la vida y el bienestar de toda la población. Vivimos en tiempos en los que el acceso a los servicios básicos puede constituir la diferencia entre llevar una vida con una calidad adecuada o sufrir las serias consecuencias de la carencia de niveles adecuados de calidad, en este caso referida a la salubridad. La SUNASS, en tanto organismo público encargado de normar, fiscalizar, supervisar y regular la prestación de los servicios de las empresas de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, a través de este libro busca dar un aporte a la investigación científica, llamando a la integración efectiva de todos los actores institucionales que tienen la inmensa responsabilidad de cuidar este recurso natural en su recorrido a través de nuestra geografía. Como se puede observar en la publicación, cuanto más limpia es el agua cruda menos son los procesos que se requieren para potabilizarla y menor el costo total de la provisión del servicio. Este libro brinda información acerca de la importancia del agua potable, la disponibilidad de fuentes de agua y de fuentes aprovechables en el Perú, la infraestructura y los procesos de tratamiento de las empresas prestadoras y los problemas identificados en la gestión de la calidad de este valioso recurso. Pero principalmente buscamos dar a conocer los resultados de los análisis de agua que la SUNASS ha realizado entre los años 1995 y 2003 para determinar la calidad del agua potable que las empresas prestadoras están distribuyendo a la población. Agradecemos a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que como parte de su compromiso permanente con la calidad nos apoyó en forma decidida para 7

8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: concretar esta publicación. Nuestro amplio reconocimiento a la magíster en Ciencias, Betty Chung Tong, jefa de nuestro Laboratorio de Referencia y Control, quien lideró al equipo que realizó la investigación sobre la calidad del agua. Agradecemos también la colaboración de los funcionarios de la SUNASS Genaro Rojas, Ana Vergara y Richard Montes, de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización; Pablo Perry, de la Gerencia de Regulación Tarifaria, y Guilda Malpartida, jefa del Centro de Documentación. Asimismo, a Esperanza Rodríguez, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; César Masitas, de la Universidad Cayetano Heredia, y Moisés Sánchez, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y de manera especial, agradecemos el trabajo profesional y minucioso realizado por Luis Andrade y Rocío Moscoso en la corrección de estilo del libro. Invitamos a los lectores a hacernos llegar sus impresiones sobre estas páginas, comentarios que sin duda nos ayudarán a continuar con nuestra labor de regulación, supervisión y prestación de servicios de saneamiento, tareas que cumplimos en nuestro ámbito de competencia. Esperamos que la obra que aquí presentamos constituya un instrumento de consulta para las entidades del gobierno, las entidades prestadoras, los municipios, las organizaciones, los usuarios, los estudiantes y el público en general. Asimismo, confiamos en que esta publicación se convierta en la primera de muchas que recoja datos concisos sobre la calidad del agua potable, pues el Perú necesita esta información para comprender y mejorar el sector saneamiento y convertirse en un país que brinde mayor bienestar a toda la población. Sergio Salinas Rivas Presidente del Consejo Directivo 8

9 Introducción Desde que discurre por los ríos, permanece en lagos y lagunas o subyace en los cauces subterráneos hasta que es captada para su potabilización, el agua posee una serie de características, elementos y propiedades que es importante conocer para saber cuál es su naturaleza y cuáles son los problemas que se pueden presentar en el tratamiento y el suministro. Así, la calidad del agua potable muchas veces no depende exclusivamente de la operación de las plantas de tratamiento sino también de las características de las fuentes y de factores como la contaminación, la irregularidad en el caudal de los ríos y los fenómenos naturales, los cuales pueden afectar sensiblemente la continuidad y por ende la calidad del agua suministrada. Uno de los principales problemas mundiales es la escasez del recurso hídrico aprovechable: se calcula que el porcentaje de agua aprovechable, disponible para su utilización, es de 0,01%. En el Perú la situación no es diferente; sufrimos escasez y racionamiento de agua debido a que la demanda de las ciudades de la costa más densamente pobladas es mayor que la de las urbes de la sierra y selva. A pesar de que el volumen de agua con que contamos es mayor que la demanda global, no disponemos efectivamente del recurso porque los ríos de la vertiente del Pacífico, que proveen a las ciudades de la costa, cuentan con menos caudal que los ríos de la vertiente del Atlántico, que proveen a las ciudades de la sierra y selva, y porque la accesibilidad a través de trasvases de agua de una vertiente a otra implica costos elevados que el país no puede asumir. Como se sabe, las empresas prestadoras de servicio (EPS) que suministran agua a la población se abastecen de fuentes superficiales y/o de fuentes subterráneas. Así, la calidad del agua potable varía de un lugar a otro pues depende de cuán lejos estén las fuentes y de las condiciones en la que éstas se encuentran, así como del tratamiento de potabilización que reciban en las empresas encargadas de suministrar agua potable a la población. La SUNASS, como entidad encargada de supervisar la calidad del agua que 9

10 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: suministran las EPS a la población, realiza visitas de inspección a las ciudades y localidades administradas por estas empresas. La Superintendencia inspecciona las instalaciones y los procedimientos de control que realizan las EPS, efectúa análisis de campo para verificar la calidad bacteriológica del agua y recolecta muestras que posteriormente son analizadas químicamente en el Laboratorio de Referencia y Control. De esta forma se determina si el agua potable suministrada cumple con las normas de calidad establecidas en el país. Así, este libro pretende dar a conocer las características del agua potable que brindan a la población urbana del país las empresas prestadoras que se mencionan. Estas características dependen tanto de las fuentes de las que se abastece cada EPS como del tratamiento que se da a las aguas provenientes de éstas. Con este fin se han ordenado y clasificado por fuente de origen los resultados de los análisis realizados por el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS en las localidades supervisadas por este organismo desde el año 1995 hasta el año Para brindar información que pueda ser comprensible y utilizable es necesario dar a conocer el marco normativo en el que se desarrolla la supervisión de la calidad del agua por parte de la Superintendencia, así como el procedimiento seguido en caso de que se incumplan las normas. De esta forma, en el capítulo 1 se define el agua potable y se destaca la importancia de ésta. Se habla también del papel que cumple la SUNASS como organismo regulador de la calidad de los servicios de saneamiento y se describen los conceptos de control y supervisión, además de explicar cuáles son las normas que regulan la calidad del agua potable. La disponibilidad y el uso del agua en nuestro país es el tema del capítulo 2, en el que se presentan cifras y porcentajes que dan cuenta del uso de las fuentes superficiales y subterráneas, de la capacidad hídrica del Perú y de la distribución del agua entre el sector poblacional y el sector productivo al año 1993, pero que sirven como base para nuevas actualizaciones. El capítulo 3 aborda el sistema de abastecimiento de agua potable que poseen las EPS. En él se describe el funcionamiento de los diversos componentes e instalaciones con los que cuenta una empresa prestadora de servicios, como son las plantas de tratamiento, los reservorios y el sistema de tuberías que constituye la red de distribución. 10

11 INTRODUCCIÓN Los diversos problemas que afectan a las fuentes de agua y al agua suministrada son expuestos en el capítulo 4. La contaminación de las fuentes, la escasez de agua, los fenómenos naturales y los problemas que pueden presentarse en las plantas de tratamiento y en los sistemas de distribución son la materia de estudio de esta parte del texto. En el capítulo 5 se presenta un perfil del Laboratorio de Referencia y Control (LRC), área de la Superintendencia encargada de supervisar la calidad del agua que suministran las EPS. Se precisa su importancia, los equipos con los que cuenta y las diversas metodologías de análisis que utiliza. En el último capítulo del libro se exponen los resultados de los análisis del agua potable de las empresas prestadoras de servicios realizados por el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS entre los años 1995 y Se describen brevemente las características de cada empresa prestadora y se especifica cuáles son sus fuentes, dónde se ubica y a qué población abastece; con esa información es posible interpretar los datos que se ofrecen en los cuadros respectivos. Se espera que este libro escrito en un lenguaje claro y hasta cierto punto didáctico, cuya particular estructura está constituida en más de 80% por datos, se convierta en el primero de una serie de publicaciones que brinden información concisa sobre la calidad del agua que el Perú necesita, lo que llevará a comprender y mejorar este sector. 11

12 12

13 1. El agua potable El hombre utiliza para su consumo el agua natural proveniente de ríos, lagos, pozos, manantiales, entre otros. Sin embargo, con excepción del agua limpia, ésta no debe ser destinada al consumo humano sin que previamente haya recibido un tratamiento acorde con sus características, que elimine todo elemento bacteriológico, físico y químico capaz de poner en riesgo la salud de los consumidores. 13

14 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: El agua potable, también llamada agua para consumo humano, es aquella que llega al consumidor y puede usarse de manera segura para beber, cocinar los alimentos y realizar la higiene personal. El tratamiento de potabilización del agua consiste en una serie de procesos llevados a cabo con el fin de eliminar las impurezas de ésta. Ahora, cuanto más limpia es el agua cruda, menos son los procesos que se requieren para potabilizarla, lo que reduce en forma considerable el costo total del servicio. En los tratamientos convencionales, los procesos de floculación, sedimentación y filtración, destinados a clarificar el agua y eliminar su carga bacteriana, son las operaciones más caras e importantes de todo el procedimiento. El agua subterránea generalmente es más limpia y por eso, aparte de la aereación y la desinfección, no necesita la misma cantidad de tratamientos que el agua extraída de las fuentes superficiales. Sin embargo, algunas aguas de acuíferos pueden presentar sales, hierro, manganeso o sustancias de origen humano nitratos, organismos patógenos, especialmente bacterias y virus y compuestos orgánicos como los plaguicidas. Todos estos elementos deben ser eliminados antes de su distribución y consumo. Por otro lado, la calidad del agua potable varía de un lugar a otro, pues depende de las condiciones en las que se encuentran las fuentes de donde proviene, así como del tratamiento que recibe. 1.1 Importancia del agua potable Disponer de agua potable es vital. Sin este elemento, las personas no pueden llevar una vida sana y productiva. Por ejemplo, se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de enfermedades diarreicas relacionadas con el agua y 2 millones mueren por falta de agua o por consumir agua contaminada. La mayoría de estas personas vive en países de bajos y medianos ingresos. Por lo general, las mejoras en los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado conducen a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. A lo largo de la historia se ha visto que cuando una población cuenta con suficiente abastecimiento de agua potable y pone en práctica las normas recomendadas de higiene, el estado de salud de sus integrantes mejora y, por ende, éstos tienen mayores posibilidades de gozar de una vida más larga. 14

15 EL AGUA POTABLE Por otro lado, el acceso al agua potable también es crucial para la economía. Sin un abastecimiento adecuado de agua, las fábricas que dependen de este líquido, como las textiles y las agroindustriales, verían perjudicada su producción, lo que repercutiría de una u otra forma en la estabilidad económica de la sociedad. Por ello, la población debe cumplir un papel protagónico en el cuidado del agua; asimismo, debe exigir a la empresa prestadora que le proporcione agua potable de calidad. En dos encuestas de opinión realizadas en julio y diciembre del 2003 por encargo de la SUNASS en las ciudades de Lima, Piura y Arequipa por la Empresa de Investigación de Mercado y Consultoría Ad-Rem, se evaluó el servicio que brindaban las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) de esas ciudades. Analizando los resultados de estas encuestas, podemos observar que a los usuarios les interesa el aspecto más pragmático y operacional del servicio de agua potable y, tal vez por falta de conocimiento, no les preocupa tanto la calidad de este elemento; sin embargo, cuando se han presentado problemas en este aspecto, las protestas no se han hecho esperar. A la gran mayoría le interesa, ante todo, que el servicio sea continuo, que el agua llegue con una buena presión, que el costo sea bajo y que la empresa prestadora proporcione un trato no arbitrario, reclamo que debe interpretarse como un pedido de mayor tolerancia de la entidad prestadora para evitar los cortes de suministro. Por su parte, la población tiene el deber y el derecho de conocer los problemas que tienen sus fuentes de agua y participar en el cuidado de ellas. Requerir un buen servicio es derecho del usuario, mientras que pagar por él constituye su deber. De esa manera, todos los ciudadanos contribuimos activamente a mejorar la calidad de agua potable que bebemos y, a la vez, la calidad de vida en el Perú. 1.2 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es el organismo encargado de supervisar, regular y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito nacional. Esta institución fue creada el 19 de diciembre de 1992 por el decreto ley 25965, con el fin de supervisar las prestaciones de agua potable, para que éstas se den en adecuadas condiciones de calidad, cobertura y precio; su labor también está orientada a preservar la salud de la población y el medio ambiente. 15

16 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: La SUNASS, como organismo político, depende de la Presidencia del Consejo de Ministros, entidad que designa a los miembros del Consejo Directivo de la Superintendencia. De acuerdo con la legislación vigente, la SUNASS tiene las siguientes funciones: normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora y de solución de controversias. La función normativa permite a la Superintendencia dictar de manera exclusiva, en el ámbito de su competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general relacionados con los deberes, derechos e intereses de las empresas prestadoras y sus usuarios. Debido a su función reguladora, la SUNASS queda facultada para establecer, fijar y regular tanto la estructura tarifaria como de los niveles de cobertura y calidad de los servicios de saneamiento en cada localidad, entre otros. Por su parte, la función supervisora le da a la SUNASS atributos para verificar que las empresas prestadoras cumplan sus obligaciones legales, contractuales y técnicas. Por su función fiscalizadora y sancionadora, la SUNASS puede imponer a las empresas prestadoras sanciones y medidas correctivas en caso de incumplimiento de las normas aplicables, de sus disposiciones y de las obligaciones de los contratos de concesión. Por último, la SUNASS tiene también, como una de sus funciones, la de resolver, en última instancia y mediante la vía administrativa, las controversias entre entidades prestadoras, entre usuarios y entre éstos y dichas empresas; también puede intervenir en los conflictos surgidos entre las municipalidades y las EPS. 1.3 Control y supervisión de la calidad del agua potable El control de calidad del agua potable debe entenderse como un conjunto de actividades entre las que se incluyen la planificación, la programación y la coordinación con los diversos sectores, y cuyo objetivo es obtener agua potable de buena calidad es decir, que esté dentro de los límites señalados por la norma vigente y mantenerla en esas condiciones, de modo que su consumo no represente un riesgo para la salud. 16

17 EL AGUA POTABLE El control de la calidad del agua potable es una tarea permanente que deben realizar las empresas prestadoras y que debe planificarse como parte de un enfoque sistémico, a través de un programa de control de calidad del agua potable que tenga el doble propósito de verificar la calidad de ésta al término del tratamiento y de comprobar que mantiene sus características satisfactorias al final de su distribución. El nivel de control de calidad del agua potable que la SUNASS exige a las empresas prestadoras toma en cuenta la capacidad y la situación específica de éstas. Así, la SUNASS ha determinado tres niveles de control: básico, intermedio y avanzado. Empero, se han establecido parámetros básicos de control obligatorio, que son cloro residual, turbiedad, ph, coliformes totales y coliformes termotolerantes. Cada año, la SUNASS determina cuáles serán los parámetros de control, así como la frecuencia con la que debe ser controlada cada localidad administrada por la EPS. La meta para todas las EPS es alcanzar el nivel superior de control de calidad en el año 2010; en la actualidad, 2 de las 45 empresas prestadoras ya han alcanzado este nivel. Las empresas prestadoras envían a la SUNASS información periódica sobre el control de la calidad del agua potable que realizan, conforme a lo establecido en las resoluciones de Superintendencia SUNASS y SUNASS. Así, desde el año 1998, las empresas prestadoras remiten a la SUNASS información trimestral sobre el control de cloro residual, y a partir del año 2000, información semestral sobre el control bacteriológico, físico y químico que ejecutan. Por su parte, la SUNASS tiene como una de sus funciones realizar la supervisión de la calidad del agua potable, para confirmar la veracidad de los datos y determinar el cumplimiento de la normativa sobre calidad del agua. La supervisión se lleva a cabo a través de tres actividades principales: a) La evaluación de los reportes periódicos de control de calidad de las empresas prestadoras. b) Las inspecciones en las sedes de las empresas prestadoras y las localidades administradas, para verificar en el lugar el cumplimiento de las directivas y el funcionamiento de los programas de control de calidad del agua potable. c) La toma de muestras para determinar la calidad del agua potable que las empresas prestadoras distribuyen a la población. 17

18 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Después de cada supervisión, la SUNASS emite un informe, el cual se envía a la empresas prestadoras supervisada para su conocimiento y, de darse el caso, para que se apliquen las medidas correctivas necesarias. Uno de los principales problemas que afecta la rigurosidad de los datos del control de calidad del agua potable es la carencia de laboratorios de análisis, así como la de instrumentos y equipos apropiados y de procedimientos de análisis estandarizados tanto en los laboratorios particulares como en los de las propias empresas prestadoras. Este hecho dificulta en gran medida la realización del control, incluso de los análisis bacteriológicos. Por otro lado, los laboratorios que realizan análisis de agua y están acreditados por el organismo competente el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) son muy pocos y están concentrados en la capital. Fuera de Lima, los laboratorios que realizan los análisis de agua por lo general pertenecen a las empresas prestadoras, universidades o dependencias regionales del Ministerio de Salud. 1.4 Normas sobre calidad de agua potable En el Perú, las empresas prestadoras son las entidades encargadas de prestar el servicio de agua potable a la población. Por ello, tienen obligaciones específicas referentes a la calidad del servicio que brindan a sus usuarios. Según la Ley General de Servicios de Saneamiento 23668, las empresas prestadoras deben garantizar la continuidad y calidad de los servicios que prestan, siguiendo siempre los requerimientos de las normas vigentes. Por su parte, la SUNASS supervisa la calidad del servicio y establece niveles de exigencia a las empresas prestadoras, acordes con la capacidad y la problemática específica de cada entidad. Los requerimientos de calidad que la SUNASS ha establecido para las empresas prestadoras se apoyan en el Reglamento de Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que Deben Reunir las Aguas de Bebida para Ser Consideradas Potables, aprobado por R. S. del 17 de diciembre de 1946, así como en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tomando en cuenta estas dos fuentes, la SUNASS emitió el oficio circular /SUNASS-INF, en el que se establece que el agua potable debe cumplir los siguientes valores límites máximos permisibles (LMP) referenciales para el agua potable (véase el cuadro 1). 18

19 EL AGUA POTABLE Cuadro 1 Límites máximos permisibles (LMP) referenciales de los parámetros de calidad del agua potable Parámetro LMP Referencia Coliformes totales, UFC/100 ml 0 (ausencia) (1) Coliformes termotolerantes, UFC/100 ml 0 (ausencia) (1) Bacterias heterotróficas, UFC/mL 500 (1) ph 6,5 8,5 (1) Turbiedad, UNT 5 (1) Conductividad µs/cm a 25 C (3) Color, UCV- Pt-Co 20 (2) Cloruros, mg/l 250 (2) Sulfatos, mg/l 250 (2) Dureza, mg/l 500 (3) Nitratos, mg NO - 3 /L 50 (1) Hierro, mg/l 0,3 0,3 (Fe + Mn = 0,5) (2) Manganeso, mg/l 0,2 0,2 (Fe + Mn = 0,5) (2) Aluminio, mg/l 0,2 (1) Cobre, mg/l 3 (2) Plomo, mg/l 0,1 (2) Cadmio, mg/l 0,003 (1) Arsénico, mg/l 0,1 (2) Mercurio, mg/l 0,001 (1) Cromo, mg/l 0,05 (1) Flúor, mg/l 2 (2) Selenio, mg/l 0,05 (2) Fuente: SUNASS Referencias: (1) es tomados provisionalmente de los valores guía recomendados por la Organización Mundial de la Salud (1995). (2) es establecidos en la norma nacional Reglamento de Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que Deben Reunir las Aguas de Bebida para Ser Consideradas Potables, aprobado por resolución suprema del 17 de diciembre de (3) En el caso de los parámetros de conductividad y dureza, al ser considerados como parámetros que afectan solamente la calidad estética del agua potable, se deben tomar como referencia los valores indicados, los que han sido propuestos para la actualización de la norma de calidad de agua potable para consumo humano, especialmente para aguas subterráneas. 19

20 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Sin embargo, estos parámetros de calidad son sólo referenciales, pues la norma vigente de calidad de agua potable, Reglamento de Requisitos Físicos, Químicos y Bacteriológicos que Deben Reunir las Aguas de Bebida para Ser Consideradas Potables, data del año Por ello, la SUNASS, conjuntamente con la Dirección General de Salud Ambiental (organismo descentralizado del Ministerio de Salud), han revisado la norma vigente y han realizado consultas a otras instituciones con el fin de elaborar una propuesta de modificación que tome en cuenta, de manera integral, la protección de la salud de la población, las características de las fuentes de agua del país, así como la realidad socioeconómica de nuestra nación. Mientras esta propuesta se elabora, la SUNASS ha emitido la Resolución de Superintendencia N.º SUNASS sobre desinfección del agua para consumo humano y la Resolución de Superintendencia N.º SUNASS sobre control de calidad del agua potable, en las que se establecen las obligaciones que tiene cada empresa prestadora en cuanto al control de la calidad del agua potable. 20

21 2. La disponibilidad de fuentes y el uso del agua en el Perú El agua es el componente más importante y abundante de nuestro planeta. Sin embargo, sólo 3% del agua de la Tierra es dulce, mientras que 97% es salada. De ese 3% de agua dulce, 75% se sitúa en los casquetes de los glaciares, 24% se encuentra en el subsuelo y sólo 1% en ríos y lagos. Así, únicamente 0,01% del volumen total del agua del planeta está disponible para ser utilizado por el ser humano. 21

22 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: El Perú no es ajeno a esta situación, porque si bien tiene una gran cantidad de recursos hídricos, la posibilidad de uso del agua es relativa. Este problema es aún más grave si se tiene en cuenta que la demanda de agua por parte de la población peruana crece de manera constante: en 1981 se determinó una demanda de millones de metros cúbicos (Mm 3 ) para 17 millones de habitantes, y en el año 1993, con una población aproximada de 24 millones, la demanda subió a Mm 3, de acuerdo con las proyecciones efectuadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) (Ministerio de Agricultura, INRENA, DGAS, 1995). Al respecto, en el año 1980 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1980), actual INRENA, estimó que el potencial de agua disponible en el Perú era de ,26 Mm 3 /año. De este volumen, 97,81% pertenece a la vertiente del Atlántico, 1,69% a la del Pacífico y 0,5% a la del Titicaca (véase el cuadro 2). 2.1 Fuentes aprovechables de agua La cantidad de agua aprovechable factible, entendida como la capacidad física total de regulación de una cuenca o vertiente, se ha estimado, en el ámbito nacional, en ,52 Mm 3 /año. De este volumen, 43,95% (20.951,82 Mm 3 ) corresponde a la vertiente del Pacífico; 57,68 % (29.514, 67 Mm 3 ) a la vertiente del Atlántico y 1,37 % (701 Mm 3 ) a la vertiente del Titicaca. De la vertiente del Atlántico, es factible aprovechar 8.921,83 Mm 3 (30% del volumen) mediante trasvase de las aguas en la vertiente del Pacífico. Por otro lado, las reservas explotables de agua subterránea en la vertiente del Pacífico han sido estimadas en 2.739,3 Mm 3 /año. Sin embargo, de acuerdo con el estudio sectorial del recurso hídrico realizado por INRENA en el año 1995, sólo se aprovechan Mm 3 /año (véase el cuadro 2). 2.2 El uso del agua en el Perú El volumen de agua aprovechable factible utilizado en el Perú para uso consuntivo uso de la población, uso agropecuario y uso minero e industrial alcanzó los ,408 Mm 3 / año, mientras que el agua utilizada para uso no consuntivo sector energético fue 9.080,916 Mm 3 /año. Sobre la base de estos datos, provenientes de un estudio sectorial del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio de la Presidencia (PRES-PRONAP) realizado en el año 1995 (PRES-PRONAP, 1995), se proyectó que en el Perú se utilizaba un total de ,324 Mm 3 /año de agua. 22

23 LA DISPONIBILIDAD DE FUENTES Y EL USO DEL AGUA EN EL PERÚ Cuadro 2 Informe sobre la situación de las aguas en el Perú Análisis por vertiente Vertiente Porcentaje Volumen por año Potencial de agua potable en el Perú (escurrimiento superficial) (1) : Pacífico: 1, ,24 Mm 3 Producción ,26 Mm 3 /año Atlántico: 97, ,68 Mm 3 Caudal promedio m 3 /seg. Titicaca: 0, ,74 Mm 3 Volumen aprovechable factible Pacífico: 43, ,82 Mm 3 estimado (superficial) (1) Atlántico: 57, ,67 Mm 3 Titicaca: 1,37 701,00 Mm 3 Total ,52 Mm 3 /año Aguas subterráneas (2) : Reservas explotables en el Pacífico: Reservas explotadas en el Pacífico: 2.739,3 Mm 3 /año Mm 3 /año Referencias: (1) Perfil ambiental del Perú, Lima, ONERN (2) Estudio sectorial, Lima. PRES-PRONAP Según cifras de ONERN (ONERN, 1986), en el año 1981 el sector agropecuario consumió 92,33% del volumen total de uso consuntivo ( Mm 3 / año); este sector superó por mucho a los demás, tales como el poblacional (5,89%), el industrial (1,03%) y el minero (0,75 %) (véase el cuadro 3). Cuadro 3 Usos del agua en el Perú Año Porcentaje de 1981 (1) uso consuntivo Año Porcentaje de 1993 (2) uso consuntivo Consuntivo Población 896,971 Mm 3 5, ,159 Mm 3 7,00 Agropecuario ,988 Mm 3 92, ,263 Mm 3 91,66 Minero 113,994 Mm 3 0,75 83,321 Mm 3 0,49 Industrial 156,340 Mm 3 1,03 144,665 Mm 3 0,85 Total consuntivo ,293 Mm ,408 Mm 3 No consuntivo 6.929,424 Mm ,916 Mm 3 Total de consumo ,717 Mm ,324 Mm 3 Referencias: (1) Perfil ambiental del Perú, Lima, ONERN (2) Estudio sectorial, Lima. PRES-PRONAP

24 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Fuentes de agua de las empresas prestadoras del Perú Como se ha mencionado en el capítulo anterior, el Perú cuenta con un volumen importante de recursos hídricos que sobrepasaría largamente sus necesidades, pero dada la distribución territorial y la irregularidad del caudal de los ríos, además de la forma en que está distribuida la población y de las actividades agrícola e industrial, entre otros factores, el país enfrenta considerables restricciones que impiden que el agua se ofrezca con la regularidad y calidad deseables. En lo que respecta al uso poblacional, se tiene que las empresas prestadoras disponen de Mm 3 /año de agua, de los cuales se utilizan para consumo humano aproximadamente Mm 3 /año. De este volumen, 892 Mm 3 /año provienen de fuentes superficiales, mientras que 630 Mm 3 /año provienen de fuentes subterráneas como pozos, manantiales y galerías de infiltración (véanse el cuadro 4 y la figura 1). Cuadro 4 Producción de agua potable por las EPS según el tipo de fuente Tipo de fuente Producción Mm 3 /año Porcentaje (%) Superficiales ,62 Subterráneas: Pozo ,95 Manantial y galerías de infiltración 67 4,43 Total Este cuadro ha sido elaborado por el Laboratorio de Referencia y Control a partir de datos enviados por las EPS Prestadoras a la SUNASS. Año

25 LA DISPONIBILIDAD DE FUENTES Y EL USO DEL AGUA EN EL PERÚ Figura 1 Porcentaje de aguas superficiales y subterráneas utilizadas por las EPS Pozos 37,0% Fuentes superficiales 58,6% Manantiales y galerías 4,4% Fuente: SUNASS Ríos, lagos y embalses En el ámbito nacional existen 106 cuencas hidrográficas que producen ,26 Mm 3 /año de agua. No obstante, los factores que afectan el clima del país originan una gran variedad y discontinuidad del agua a través del tiempo; este efecto de discontinuidad se siente fundamentalmente en la vertiente del Pacífico, que se caracteriza por sus escasos recursos hídricos aprovechables. Los deshielos de la cordillera de los Andes y las precipitaciones andinas originan los ríos de la vertiente del Pacífico, que atraviesan la región costera para desembocar en el Océano Pacífico. Estos ríos se caracterizan por ser de curso corto, caudal variable y carácter torrentoso. Mayormente son de régimen irregular y sus máximos caudales se presentan durante el verano. Los ríos de mayor caudal son el Santa, con 158,20 m 3 /s; el Tumbes, con 196,10 m 3 /s; y el Chira, con 117,20 m 3 /s. Una característica central de la vertiente del Atlántico es el gran caudal y el régimen permanente de sus ríos. El Amazonas, que recibe las aguas de los ríos Yurúa, Purús y Madre de Dios, constituye la vertiente del Atlántico. Este gran colector continental tiene un aporte total superficial medio anual de ,50 m 3 /s. En esta vertiente destacan los ríos Huallaga, con 3.796,4 m 3 /s, que tributa al río Marañón; Ucayali, con ,2 m 3 /s, y Marañón, con ,2 m 3 /s. 25

26 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Los ríos que pertenecen a la vertiente del Titicaca tienen un caudal aproximado de 221,9 m 3 /s. Los más importantes son el Ramis (88,2 m 3 /s) y el Ilave (40,1 m 3 /s). Las principales fuentes superficiales que abastecen a las empresas prestadoras son las siguientes: el río Tumbes a EMFAPA Tumbes, el río Chira a EPS Grau, el río Chancay- Lambayeque a EPSEL, el río Santa a SEDALIB y SEDACHIMBOTE, los ríos Paria y Auqui a EPS Chavín, el río Pativilca a SEMAPA Barranca, los ríos Huaral y Chancay a EMAPA Huaral y Chancay, los ríos Rímac y Chillón a SEDAPAL, el río Cañete a EMAPA Cañete, los ríos Chili y Tambo a SEDAPAR, los ríos Tambo y Locumba a EPS Ilo, el río Tumilaca a EPS Moquegua, los ríos Caplina y Uchusuma a EPS Tacna, los ríos Grande y Porcón a EPS SEDACAJ, los ríos Shilcayo y Cachiyacu a EMAPA San Martín, el río Vilcanota y la laguna Piuray a EPS SEDACUS- CO, el lago Titicaca a EMSA Puno, el río Mayo a EPS Moyobamba, el río Nanay a SEDALO- RETO, el río Higueras a SEDAHUÁNUCO, el río Ucayali a EMAPACOP y el río Madre de Dios a EMAPAT Fuentes subterráneas (manantiales y galerías de infiltración) Casi toda el agua subterránea proviene de aguas superficiales que se filtran en el subsuelo. A medida que pasa a través de capas de tierra, el agua se deposita en embalses subterráneos conocidos como acuíferos. En la zona costera del país, los acuíferos están constituidos principalmente por formaciones aluviales correspondientes al periodo cuaternario reciente y en general son predominantemente libres. Se estima que, en algunos sectores, el basamento puede encontrase entre 10 y 400 metros de profundidad. La recarga de los acuíferos proviene básicamente de la escorrentía superficial a través de los ríos y canales que riegan los valles, de la recarga subterránea a través de las filtraciones cordilleranas y, en un mínimo porcentaje, de las precipitaciones, debido a la casi total ausencia de lluvias en la costa. Una forma de aprovechar el agua subterránea es a través de pozos. Los pozos, construidos en las zonas áridas de la costa, son en su mayoría de forma tubular y por lo general tienen profundidades que varían entre 40 y 100 metros, con una profundidad de napa freática de entre 10 y 30 metros; los caudales que se obtienen varían entre 12 y 100 L/s. En el Perú, las empresas prestadoras de mayor tamaño se abastecen de pozos en 39,3% para realizar el suministro de agua a usuarios (véase la figura 2), mientras que las EPS de menor tamaño utilizan en 26,4% este tipo de fuentes para proveer de agua a habitantes (véase la figura 3). 26

27 LA DISPONIBILIDAD DE FUENTES Y EL USO DEL AGUA EN EL PERÚ Figura 2 Las fuentes de las EPS de mayor tamaño en porcentajes Pozos 39,3% Fuentes superficiales 59,3% Manantiales y galerías 1,5% Fuente: SUNASS Figura 3 Las fuentes de las EPS de menor tamaño en porcentaje Pozos 26,4% Fuentes superficiales 55,7% Manantiales y galerías 17,9% Fuente: SUNASS 27

28 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Los manantiales son caudales de agua subterránea que afloran a la superficie de forma natural cuando el nivel freático corta esta superficie. Para aprovechar adecuadamente un manantial, el caudal natural de las aguas subterráneas debe captarse por debajo de la superficie del suelo con un procedimiento tal que no contamine el agua. Los manantiales pueden contaminarse por la disposición de aguas residuales, residuos de animales y drenajes superficiales. Normalmente, también son sensibles a las variaciones estacionales del caudal de los ríos, por lo que el rendimiento puede reducirse debido al bombeo de pozos vecinos. Por su parte, las galerías de infiltración son conductos cerrados de pequeño declive, excavados en un acuífero para recoger las aguas subterráneas que se escurren por gravedad. Las reservas conocidas de agua subterránea de la vertiente del Pacífico ascienden a 2.739,3 millones de metros cúbicos, de los cuales millones de metros cúbicos son explotados anualmente. La falta de un estudio hídrico más profundo impide contar con información acerca de las demás vertientes. Al respecto, se puede decir que las ciudades de Piura, Ica y Huacho utilizan fundamentalmente aguas subterráneas para el abastecimiento de la población. No obstante, la falta de recursos hídricos y la sobreexplotación del acuífero han causado el deterioro de la calidad y el sabor del agua, como consecuencia de un exceso de sales como cloruros y carbonatos, y de metales como manganeso y hierro. En las tres ciudades mencionadas se presenta la necesidad de incrementar el uso de aguas superficiales con proyectos de alto costo. En el Perú, las empresas prestadoras de mayor tamaño se abastecen en 1,5% de manantiales y galerías de infiltración para suministrar agua a sus usuarios (véase la figura 2), mientras que en las empresas prestadoras de menor tamaño el porcentaje correspondiente es 17,9% (véase la figura 3). 28

29 3. Abastecimiento de agua potable Las empresas prestadoras, en general, tienen diversas fuentes de agua, así como instalaciones que responden a la necesidad de cobertura del servicio de agua potable y a las características de las zonas de distribución (zonas altas, bajas o alejadas). Todo ello define la infraestructura de abastecimiento de agua, cuyos componentes son las fuentes de agua ríos, lagos, lagunas, embalses, galerías, manantiales y las instalaciones plantas de tratamiento, cámaras de rebombeo, pozos, reservorios, piletas públicas y finalmente zonas o sectores de abastecimiento. 29

30 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Plantas de tratamiento Las plantas de tratamiento son obras de infraestructura que cuentan con equipos eléctricos y mecánicos, y que mediante una serie de procesos modifican las características organolépticas, físicas y químicas del agua cruda, con el fin de convertirla en agua potable. En estas plantas, el agua tomada de las fuentes superficiales se convierte en apta para el consumo humano, ya que el tratamiento elimina los agentes patógenos y las impurezas que pueden resultar perjudiciales para la salud. Así, el objetivo de las plantas de tratamiento es producir un adecuado y continuo suministro de agua que sea química y microbiológicamente segura para el consumo humano y estéticamente agradable. Para que el agua cruda se convierta en agua potable, debe pasar por diversos procesos: tamizado primario a través de cámaras de rejas, desarenadores o presedimentadores, mezcla rápida, coagulación, floculación, sedimentación, filtración (ajuste del ph si es necesario) y desinfección (véase la figura 4). De todo el proceso, las aguas superficiales requieren, fundamentalmente, un tratamiento de clarificación que incluye procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. La coagulación es una de las fases del proceso de eliminación de la materia coloidal. La materia coloidal es un conjunto de sólidos formado por partículas de arcilla, óxidos de metal, moléculas de proteínas grandes y microorganismos. El coagulante se añade al agua para desestabilizar las partículas e inducirlas a agregarse en partículas mayores conocidas como flóculos. Los flóculos se precipitan por gravedad, lo cual provoca la sedimentación de la materia suspendida. Para tal fin, se utilizan diferentes tipos de coagulantes, tales como el sulfato de aluminio, el policloruro de aluminio, el cloruro de hierro (III), el sulfato de hierro (III) y la cal. La cantidad de coagulante añadida en el agua debe ser medida con mucho cuidado. Una cantidad insignificante da como resultado una coagulación inefectiva, de forma que los equipos de filtración pueden bloquearse rápidamente con las partículas en suspensión; demasiado coagulante puede conducir a un exceso de productos químicos en el agua final. La floculación es otro proceso destinado a eliminar la materia coloidal. Cuando las partículas pequeñas presentes en un líquido colisionan, algunas se agregan naturalmente 30

31 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE para formar partículas más grandes. Conforme las partículas más grandes sedimentan, alcanzan a las partículas más pequeñas, que están sedimentando a una velocidad más lenta; si éstas colisionan, entonces las partículas más pequeñas se agregarán a las más grandes. La probabilidad de choque entre partículas se puede incrementar en forma significativa agitando suavemente el agua; este proceso es conocido como floculación. Figura 4 Procesos de tratamiento del agua 31

32 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Los flóculos formados por la adición del coagulante y la floculación se eliminan por sedimentación. En este proceso, el agua fluye desde la base del tanque hacia la superficie. Los flóculos, que son más pesados que el agua, sedimentan en la base del tanque, de modo que el operador debe equilibrar la velocidad de sedimentación frente al caudal, en dirección ascendente, para asegurar que todas las partículas se mantengan en el fondo del tanque como un manto grueso de lodo. El agua limpia que está en la superficie es canalizada hacia la siguiente etapa del proceso de tratamiento. Esta fase se realiza en tanques denominados sedimentadores o clarificadores, que son muy efectivos. Conforme los flóculos suben a través del manto de lodo, se produce otra floculación, que incrementa la densidad del flóculo. Para mantener el manto de lodo a la altura requerida, se debe descargar el exceso de lodo del tanque. La eliminación del lodo se puede realizar de manera continua o a intervalos. El lodo es una mezcla concentrada de todas las impurezas encontradas en el agua, especialmente bacterias, virus y quistes de protozoos, por lo que estos residuos deben ser manejados con cuidado, para ser vertidos luego en lugares seguros. La filtración rápida casi siempre se realiza después de la etapa de sedimentación. Cuando se produce luego de la sedimentación, el éxito de la eliminación de los microorganismos y la turbiedad varía durante el intervalo entre dos lavados por corrientes de agua limpia. Los resultados son satisfactorios sólo cuando el lecho filtrante se compacta. La filtración rápida necesita una supervisión estricta para que la masa de flóculos no discurra a través del lecho filtrante y se mezcle con el agua tratada. Más fácil de realizar que la filtración rápida es la filtración lenta con arena, pues ésta no requiere lavados frecuentes por corrientes de agua limpia. Este tipo de filtración sólo puede utilizarse si se dispone de suficiente terreno. Al poner en marcha por primera vez un filtro lento de arena, en los granos de ésta en especial, en la superficie del lecho filtrante se desarrolla un fango microbiano compuesto por bacterias, protozoarios ciliados y amebas en estado libre, crustáceos y larvas de invertebrados que intervienen en cadenas alimentarias. Este fango microbiano provoca la oxidación de las sustancias orgánicas contenidas en el agua y del nitrógeno amoniacal para producir nitrato. Las bacterias, los virus patógenos y las fases inactivas de los parásitos se eliminan especialmente por los procesos de coagulación, filtración sobre arena y filtración con carbón activo. Durante este último proceso, los virus son absorbidos por el carbón mediante atracciones electrostáticas. Cuando las cargas de agua son correctas, la filtración lenta con arena mejora más la calidad del agua que cualquier otro proceso tradicional de tratamiento considerado aisladamente. Los filtros lentos de arena son también muy eficaces para eliminar los parásitos (helmintos y protozoarios); su eficacia aumenta cuando el agua está a mayor temperatura. 32

33 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE La desinfección final del agua constituye la última barrera contra la transmisión de enfermedades bacterianas y virales. Para tal fin, se utilizan productos como el cloro, los hipocloritos, las cloraminas, el dióxido de cloro y el ozono, y las radiaciones ultravioleta. De todos los mencionados, el más utilizado en la desinfección del agua es el cloro. Sin embargo, para que el proceso de desinfección sea realmente eficaz, mediante el tratamiento previo se debe haber obtenido agua con un alto grado de pureza, pues la presencia de materia orgánica y de compuestos fácilmente oxidables en el agua neutraliza, en mayor o menor medida, la acción de los desinfectantes. Los microorganismos aglomerados o absorbidos por partículas están también parcialmente protegidos contra la desinfección, por lo que en muchos casos no se logra destruir los patógenos ni las bacterias de origen fecal. Para que el proceso sea efectivo, es vital que, antes de la desinfección final, el agua se someta a un tratamiento con el fin de conseguir que la turbiedad no sea superior a una unidad nefelométrica de turbiedad, UNT. Este nivel no es difícil de alcanzar con una planta que funcione adecuadamente. La cloración en condiciones normales por lo menos 30 minutos de contacto, ph inferior a 8,0, turbiedad del agua inferior a una UNT, que produce un contenido de cloro residual en la redes de distribución de 0,5 mg/l, puede reducir en más de 99% el número de bacterias de origen fecal como E. coli y el de ciertos virus, pero no el de los quistes de protozoarios parásitos, si están presentes en el agua. La mayoría de empresas prestadoras cuenta con plantas de tratamiento. Así tenemos que 59,3% de las aguas suministradas por las EPS de mayor tamaño son previamente tratadas en plantas. En este grupo, la población abastecida con fuentes superficiales es de habitantes. Por su parte, 55,7% de las aguas suministradas por las EPS de menor tamaño reciben tratamiento en plantas de potabilización. La población abastecida con fuentes superficiales por estas empresas es de habitantes. 3.2 Reservorios Los reservorios son grandes tanques de almacenamiento de agua cuya finalidad es asegurar que en todo momento exista una presión suficiente y constante de agua apta para el consumo humano. Un reservorio de agua tratada está en capacidad de prevenir variaciones súbitas en la presión cuando, a lo largo del día, se producen cambios significativos en la demanda. 33

34 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Los reservorios se diferencian de acuerdo con la forma en que captan el agua. Así, tenemos dos tipos: elevados y de superficie. De los dos, los reservorios elevados son los más comunes e importantes en nuestro país, pues son muy útiles en grandes sistemas de abastecimiento. En cambio, los reservorios de superficie se utilizan para mantener la presión de agua en sistemas de menos de 150 usuarios. Los reservorios elevados aprovechan la fuerza gravitacional para conducir el agua hasta los usuarios; normalmente, están ubicados en lugares altos, lo que les permite mantener la presión suficiente en el sistema de distribución con el fin de atender a todos los usuarios de la zona de abastecimiento. Por ello, estos tanques se montan en soportes estructurales o se construyen en una colina o promontorio. Un reservorio elevado está básicamente hecho de concreto armado y tiene algunos o todos estos componentes: la cubierta o techo que protege el agua contra la lluvia y las sustancias extrañas, la rejilla de ventilación, la tubería de rebose, la tubería de entrada y salida, la tubería de drenaje, las válvulas esclusas, las tapas de acceso, las escaleras y pasillos, la escala hidrométrica con flotador, el manómetro, el sistema de control, la válvula reguladora de nivel y el sistema de alarma. En el Perú, la mayoría de empresas prestadoras posee reservorios elevados de varias capacidades: hasta 500 m 3, de 501 a m 3, de a m 3 y mayores de m 3. Son pocas las empresas prestadoras que tienen reservorios mayores de m 3 ; entre ellas podemos mencionar a SEDAPAL (hasta m 3 ), EPS Grau ( m 3 ) y SEDACHIMBOTE (dos de m 3 ). 3.3 Red de distribución Las redes de distribución son sistemas compuestos por tuberías, conexiones, válvulas y accesorios que permiten el suministro de agua a los usuarios. Estos sistemas transportan el agua que sale de las plantas de tratamiento, fuentes y reservorios, y la distribuyen a los distintos sectores de la población. El mal estado de las redes de distribución puede contribuir al deterioro de la calidad del agua. Por ello, este sistema debe ser conservado de la mejor manera, para que el agua que distribuyen las empresas prestadoras sea siempre segura, adecuada y confiable. Un sistema de distribución de agua está compuesto fundamentalmente por los siguientes implementos: tuberías principales, conexiones de servicios, válvulas en las tu- 34

35 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE berías, válvulas de expulsión, bocas y cámaras de inspección, válvulas combinadas de vacío y presión, válvulas de descarga de aire y de alivio, válvulas reductoras de presión e hidrantes para incendios. En cuanto al estado del sistema de distribución de las empresas prestadoras, no existe información específica proporcionada por las empresas. La información existente, referida en el censo de 1961, se limita a señalar la antigüedad de las redes. Así, para el total nacional, las redes de agua y alcantarillado tienen aproximadamente entre 20 y 40 años; entre los departamentos que poseen un alto porcentaje de redes de agua y alcantarillado que superan los 40 años están Lima y Callao, Arequipa, Cusco e Ica. A partir del dato de antigüedad de las redes, las empresas prestadoras pueden estimar los requerimientos de reposición y rehabilitación de las redes de agua y alcantarillado. El asunto no deja de ser preocupante si se tiene en cuenta que, en muchos lugares, se han generado problemas por las condiciones corrosivas o incrustantes del agua potable, que deterioran mas rápido las redes. 35

36 4. Problemas en la calidad del agua potable 4.1 Problemas en las fuentes de agua Sin duda, dos de los problemas más grandes que sufren nuestros recursos hídricos son la contaminación y la escasez. La contaminación afecta los principales recursos hídricos, sobre todo al agua superficial, debido a que muchas veces los ríos, lagos y lagunas se convierten en receptores de los vertidos nocivos de las diversas industrias entre ellas, las mineras y de las descargas domésticas. Por su parte, la escasez es originada por el clima y la geografía irregulares de nuestro país. Esta situación limita sensiblemente el uso y el aprovechamiento posterior de las aguas, cuando no altera el hábitat natural hidrobiológico, el 36

37 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE riego de los cultivos, el uso doméstico, el uso pecuario e industrial, la generación de energía hidroeléctrica y las diversas actividades de recreación Contaminación de fuentes superficiales La contaminación de las aguas superficiales se produce como efecto de las descargas originadas por las diversas actividades socioeconómicas en el país. Existen cuatro actividades humanas que son responsables de este problema: la industria minero-metalúrgica, las descargas domésticas, la extracción de petróleo y el uso de agroquímicos. a) La industria minero-metalúrgica. Este sector emplea agua en la extracción, concentración y/o refinación de los metales. El agua se usa en diversas etapas del proceso, como reactante, para controlar el polvo, en la refrigeración y en el acarreo de residuos hacia lugares de confinamiento. Esta situación motiva la descarga de los relaves, que afectan la composición de las aguas superficiales. En algunos lugares del país estos relaves han llevado a que las aguas de las lagunas altoandinas estén en una situación crítica, lo que sucede en Junín, Huanracocha, Quiulacocha, Morococha, Huascacocha y Yanamates, en los Andes centrales. El volumen de descarga de relaves mineros que reciben los ríos varía de acuerdo con el volumen de producción y la tecnología empleada durante la explotación, concentración, refinación y fundición. Así, el río que presenta la mayor descarga de relaves es el Locumba, en Tacna, con más de 51 millones de metros cúbicos por año. Le sigue el río Rímac, en Lima, con más de 16 millones de metros cúbicos por año, lo cual representa 1,8% del volumen de su descarga natural. b) Las descargas domésticas. Las descargas de aguas residuales sin tratamiento previo de ninguna clase, originadas por los habitantes de las ciudades y centros poblados asentados cerca de los ríos, generan en muchos casos un exceso de carga orgánica, que consume el oxígeno de las aguas y limita la capacidad de autopurificación de los ríos. De acuerdo con estadísticas consignadas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), agencia especializada de la Organización Panamericana de la Salud, en el Perú se generan 22 metros cúbicos por segundo de aguas residuales correspondientes a aproximadamente ciudades grandes 37

38 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: y pequeñas que tienen empresas de agua potable y alcantarillado. De este total, sólo 60 ciudades tratan sus aguas residuales antes de su disposición final. Entre las ciudades que generan un considerable volumen de descargas domésticas hacia el mar está Lima, ciudad capital, que lleva al mar un volumen promedio de millones de metros cúbicos por día, lo cual significa una carga orgánica de toneladas de demanda química de oxígeno (DBO) por año. En segundo lugar está la ciudad de Chimbote, con un volumen de descarga de metros cúbicos por día y una carga orgánica de toneladas de DBO por año. El uso de aguas residuales sin previo tratamiento para el riego de cultivos de tallo corto puede ocasionar enfermedades transmisibles como la fiebre tifoidea y otras relacionadas; en este sentido, las lagunas de estabilización construidas en diversos lugares del país, con un adecuado manejo, constituyen alternativas de solución para el reúso de las aguas con el fin de aprovecharlas en el sector agrícola y en la acuicultura. c) El uso de agroquímicos. El empleo inadecuado y excesivo de agroquímicos tales como los plaguicidas organoclorados y organofosforados, los herbicidas y los fertilizantes inorgánicos motiva que los residuos tóxicos sean arrastrados por efecto de las lluvias proceso denominado escorrentías agrícolas hacia las aguas superficiales o se infiltren en las aguas subterráneas. En la agricultura se utilizan agroquímicos que son dispersados en grandes extensiones de terreno. Cuando esta aplicación se realiza con un adecuado manejo de los equipos y observando las cantidades precisas requeridas, no se genera ningún problema, pero con frecuencia se aplican dosis mayores de las necesarias. Las causas de esta situación son la deficiente formación técnica de los trabajadores, la inadecuada manipulación y el empleo de equipos obsoletos. Las investigaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que, en muchas naciones, las cantidades necesarias de agroquímicos son sobrepasadas en un margen de entre 50% y 90%. Las consecuencias de esta mala manipulación son afecciones en la salud, bioacumulación, retorno por la cadena alimenticia y contaminación de suelos y aguas subterráneas. d) La extracción de petróleo. Durante el proceso de prospección, exploración y explotación petrolífera se generan situaciones que deterioran el recurso hídrico, tales como 38

39 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE la tala y el desbroce de vegetación, que genera la erosión hídrica proceso de degradación que afecta la productividad de las tierras de cultivo en pendiente. Asimismo, en el proceso de extracción y desalinización o desalado del petróleo se generan subproductos líquidos altamente contaminantes, como las salmueras del petróleo crudo de 2 a 3 barriles por cada barril de petróleo procesado, que contienen sulfatos, bicarbonatos y cloruros, así como aguas aceitosas con residuos de petróleo, compuestos orgánicos y gases disueltos Contaminación de fuentes subterráneas No existe agua completamente pura. No obstante, dentro de las fuentes con las que contamos para abastecernos, las aguas subterráneas son las que contienen menos impurezas. Por lo general, ellas tienen menos materiales orgánicos, así como una mejor calidad microbiológica, a la vez que son más uniformes que las aguas superficiales; todo ello es producto de la purificación natural que se produce en la estructura geológica que contiene a estas aguas. Aun así, el agua subterránea puede verse seriamente afectada por descuidos humanos o por fenómenos naturales, especialmente en los acuíferos no confinados o nivel de agua freática, ya que éstos poseen una sola capa de confinamiento inferior de material impermeable (arcilla), en comparación con los acuíferos confinados o artesianos, que poseen dos. Por lo tanto, la percolación de la precipitación e infiltración de agua proveniente de los arroyos, lagos y reservorios puede transportar una serie de contaminantes a las fuentes subterráneas. Ciertas características de las aguas subterráneas como la presencia de nitratos en altas cantidades pueden afectar su calidad y en algunos casos resultar perjudiciales para la salud. Incluso pueden afectar las instalaciones industriales, como es el caso de las aguas con alta dureza, asociada normalmente al alto contenido de sales carbonatadas de calcio y magnesio. a) Nitratos. Los fertilizantes con alto contenido de nitrógeno (generalmente de naturaleza orgánica) son aplicados en la agricultura para mejorar el rendimiento de las cosechas. El uso del nitrógeno como nutriente que realizan las plantas es posible sólo si éste se encuentra en su forma inorgánica; es decir, como nitrato. El nitrato se obtiene a través de una serie de procesos microbiológicos tanto aeróbicos 39

40 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: como anaeróbicos que ocurren en la naturaleza y transforman la urea nitrógeno en su forma orgánica en nitrógeno gaseoso. Normalmente, en una de estas etapas se genera el nitrato, que es captado y metabolizado por las plantas para generar proteínas vegetales. La contaminación de las fuentes subterráneas por nitratos se puede deber a dos causas: El nitrato se libera cuando la materia orgánica se descompone debido a la acción de las bacterias que están en el suelo. Sin embargo, si no hay cultivos, el nitrato producido por la acción microbiana no será utilizado por las plantas sino que el agua de lluvia lo arrastrará por el suelo hasta el acuífero y contaminará de esta manera tanto el agua subterránea como las aguas superficiales. Cuando la aplicación del nitrato como fertilizante excede las necesidades de la planta o su habilidad para utilizarlo, el exceso se queda pegado al suelo o, lo que es más frecuente, se ve arrastrado por la lluvia y llega tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas. Todas las consideraciones sanitarias relativas a los nitratos están relacionadas con su conversión en nitritos. Éstos son moléculas reactivas asociadas a la generación de numerosos problemas, entre los cuales están la formación de compuestos N-nitrosos, que pueden generar tumores, y la formación de metahemoglobina, que impide la circulación de oxígeno en la sangre. b) Dureza. La dureza y la blandura son magnitudes que cuantifican la presencia en el agua potable de sales del calcio (Ca 2 ) y magnesio (Mg 2 ), combinadas con carbonatos y sulfatos. La presencia de dureza se debe a que los cationes metálicos divalentes como el calcio (Ca 2+ ), al combinarse con ciertos aniones como el carbonato, forman un precipitado; generalmente, todos los cationes divalentes originan dureza. La dureza total es la suma de las concentraciones de calcio y magnesio; los cationes divalentes de estroncio, hierro y manganeso no son considerados por representar una cantidad minoritaria dentro de la dureza. La dureza total (Ca + Mg) se expresa en mg/l de CaCO 3. Los problemas que acarrea la dureza son de naturaleza estructural. Así, tenemos que las aguas blandas son más agresivas que las aguas duras, pues las primeras favorecen la corrosión de las cañerías de cobre y plomo. Por otro lado, la dureza temporal o de calcio por encima de mg/l genera problemas de incrustaciones. 40

41 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE En el cuadro 5 mostraremos una clasificación de la dureza de las aguas elaborada con fines didácticos. Cuadro 5 Clasificación de las aguas según su dureza Concentraciones (mg/l) Naturaleza del agua Fuente: SUNASS 0-50 Blanda Moderadamente blanda Moderadamente dura Dura Muy dura > 500 Excesivamente dura En el Perú, las aguas que distribuyen algunas empresas prestadoras, provenientes de fuentes subterráneas, presentan los rangos de dureza que se muestran en el cuadro 6. Cuadro 6 Rangos de dureza de las aguas subterráneas de algunas empresas prestadoras Empresas prestadoras de servicios Mínimo Dureza (mg/l) Máximo SEDAPAL SEDAPAR S. A EPS GRAU S. A SEDALIB S. A EPSEL S. A SEDACHIMBOTE S. A EPS TACNA S. A EPS SEDACUSCO S. A EPS EMAPICA S. A EMFAPATUMBES S. A EPS SEMAPACH S. A EMAPA CAÑETE S. A EMAPA HUACHO S. A EMAPISCO S. A SEMAPA BARRANCA S. A EMPSSAPAL S. A EPS SIERRA CENTRAL S. A EMAPAVIGSSA S. A Fuente: SUNASS 41

42 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Problemas en el tratamiento de las aguas Para tratar el agua se emplea una variedad de productos químicos que, en caso de presentarse un mal manejo de los operarios, pueden aparecer en el suministro. Aunque el tratamiento del agua elimina o reduce los productos químicos y los organismos indeseados, debido a la propia naturaleza de los procesos casi siempre se filtran en el agua final pequeñas cantidades de coagulantes como aluminio, hierro y polielectrolitos. En cambio, otros productos químicos se añaden deliberadamente al agua para que lleguen a los consumidores. Por ejemplo, el cloro se adiciona para desinfectar el agua y en ciertas áreas se incorpora flúor para proteger los dientes de las caries. Sin embargo, el tratamiento será insuficiente cuando la capacidad de procesamiento del agua no sea acorde con las características del agua cruda. Por ello, en lo posible, debe evitarse la existencia de fuentes de contaminación, como por ejemplo presencia de población residente, existencia de pozos sépticos o drenaje de desagües en ríos o lagos dentro del área de captación. Pero incluso en un buen sistema de tratamiento pueden presentarse problemas en algunas de las etapas del proceso, debido a una serie de motivos como la carencia de personal competente o el hecho de que la capacidad de la planta no esté acorde con el caudal que ingresa para su tratamiento. Para explicarlo mejor, detallaremos las complicaciones que pueden presentarse en cada una de las etapas del tratamiento del agua. a) Problemas en los procesos de coagulación y floculación. La coagulación-floculación, como hemos dicho antes, es un proceso destinado a eliminar las partículas coloidales demasiado pequeñas como para sedimentar espontáneamente, que pueden incluir microorganismos y partículas solubles. En este proceso surge la mayoría de los problemas de contaminación del agua potable. El ritmo de adición del coagulante depende de muchos factores, que pueden alterarse muy rápidamente. En la práctica, se requiere un control cuidadoso en la adición del coagulante. Las condiciones óptimas de funcionamiento para la coagulación se deben determinar con tanta frecuencia como sea posible, utilizando un sencillo procedimiento denominado prueba de jarras, que mide el efecto de diferentes combinaciones de dosis de coagulante y ph, los dos factores más importantes en el proceso. La prueba de jarras permite una comparación de las diferentes combinaciones bajo 42

43 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE condiciones estandarizadas; después de realizarla, se mide el color, la turbiedad y el ph resultante del agua clarificada, para determinar la dosis óptima de coagulante a un ph específico. Sin embargo, esta prueba no indica cuánto coagulante insoluble pasará a través de las etapas de sedimentación y filtración. Otro problema que surge en el tratamiento del agua es la producción de excesivo color y turbiedad. La coloración del agua es uno de los motivos más constantes de queja entre los usuarios. Habitualmente, la mala coagulación es la causa de este problema. En contra de lo que normalmente se piensa, las dificultades de la coagulación no están relacionadas exclusivamente con las deficiencias de los operarios sino más bien con el tipo de fuente de donde se capta el agua. Por ejemplo, el agua que se capta de embalses y ríos de la selva es por lo general ácida, blanda y altamente coloreada; con estas aguas tan blandas, sólo existe un estrecho rango de operación respecto al ph para obtener una buena eliminación del color, de modo que cualquier cambio en la calidad del agua como el crecimiento de algas afecta al ph de tal manera que origina una coloración. La presencia de partículas generalmente se detecta como una ligera turbiedad del agua. Excesivas cantidades de materia particulada o coagulante residual, en forma insoluble o soluble, pueden ser liberadas por la planta de tratamiento y entrar en el sistema de distribución. Los sedimentos pueden consistir en materia orgánica, incluidos microorganismos y material insoluble, principalmente hierro y manganeso. Estos materiales sedimentan rápidamente por varios medios y se acumulan en zonas de bajo flujo; cuando hay variaciones en la presión del servicio, se resuspenden y afectan la calidad del agua suministrada al consumidor. b) Problemas en los procesos de sedimentación y filtración. Durante estas etapas del proceso se separa la materia particulada, incluidos los flóculos de hidróxidos formados a lo largo de la coagulación. La eficacia del tanque de sedimentación puede ser controlada continuamente utilizando un medidor establecido. El correcto funcionamiento del tanque de sedimentación es vital para minimizar el paso de la materia particulada por la planta. El problema más serio lo constituyen los flujos fluctuantes, que pueden provocar que el manto de flóculos, por donde el agua fluye, se expanda demasiado. La mayoría de los tanques de sedimentación utilizados para el tratamiento del agua operan con un flujo ascendente; así, si el manto de lodos se expande demasiado, se pierden las partículas del tanque junto con el agua tratada. 43

44 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: La labor de los filtros tanto de los filtros rápidos de arena como de los lentos es compleja. Un mal funcionamiento de éstos puede originar problemas; el más serio se presenta cuando el lecho de arena desarrolla fisuras y permite el paso del agua sin filtrar. Los polielectrolitos utilizados como coadyuvantes de la coagulación también pueden originar fisuras en la arena de los filtros. La capa de microorganismos en la superficie de los filtros lentos de arena reduce la cantidad de materia orgánica en el agua final, aunque los problemas de sabor y de olor pueden originarse por su actividad. Una situación similar puede ocurrir con los microorganismos que colonizan los filtros de carbón activo granular. La recirculación del agua en la que se han lavado los filtros también es un importante foco potencial para permitir el paso de patógenos. c) Problemas en la etapa de desinfección. El aislamiento y la identificación de organismos patógenos individuales es con frecuencia un proceso complejo, por ser distinta cada especie. Los microorganismos patógenos pueden no estar presentes en el agua todo el tiempo, y cuando se presentan, lo hacen solamente en un número muy pequeño. Por tanto, es imposible examinar todas las muestras de agua de modo rutinario, para determinar la presencia o ausencia de todos los patógenos. Para examinar rutinariamente los suministros de agua, se requiere una prueba rápida y de preferencia sencilla. Por otro lado, la selección de un patógeno en concreto puede ser engañosa, ya que cada especie puede tolerar diferentes condiciones ambientales. Es mucho más importante examinar con frecuencia los suministros de agua por medio de una prueba simple, ya que la mayoría de los casos de contaminación ocurren infrecuentemente. Esta situación ha llevado a que se desarrollen microorganismos indicadores no patógenos que determinan la probabilidad de contaminación por heces. Por lo general, un organismo indicador es fácilmente detectado e identificado, debido a que es del mismo origen que los patógenos y está presente en mucho mayor número. Los principales indicadores de la calidad microbiológica del agua son las bacterias coliformes termotolerantes y las bacterias coliformes totales. La eficiencia de una planta de tratamiento para eliminar microorganismos patógenos varía de mes a mes. Incluso cuando en el proceso se esté logrando 99,9% de eliminación, habrá siempre algunos patógenos residuales en el agua. Esto significa que la desinfección es absolutamente vital para asegurar que todos los microorganismos provenientes de una contaminación fecal del agua cruda sean destruidos. 44

45 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE La cloración es, con mucho, el desinfectante más efectivo para las bacterias y los virus, porque el efecto residual de desinfección puede estar presente durante todo el viaje del agua a través de la red de distribución hasta que llega al grifo del consumidor. El diseño de planta de tratamiento más efectivo para eliminar patógenos es el que comprende los siguientes procesos: prefiltración o desarenación, tratamiento de precloración, coagulación, sedimentación, filtración rápida o lenta sobre arena y poscloración. Las aguas de lavado y el lodo del tratamiento del agua contienen todos los patógenos eliminados del agua y por eso deben ser manejados con el mismo cuidado que se tiene con cualquier otro material de desecho bacteriológicamente peligroso. Por ello, es importante que el lodo no se deposite de manera que contamine el abastecimiento de agua cruda. Los tratamientos convencionales de agua no pueden garantizar todo el tiempo la seguridad del agua potable suministrada. Epidemias originadas en el agua potable pueden suceder y suceden, aunque con muy poca frecuencia. El correcto funcionamiento de la planta de tratamiento es de vital importancia para que las posibilidades de presencia de microorganismos patógenos que causen conflictos o malestar se reduzcan al mínimo. d) Problemas en el olor y el sabor. La mayoría de los problemas de olor y sabor que se originan en la planta de tratamiento del agua están ligados a la cloración. Aunque un ligero olor a cloro es por lo general aceptado por los consumidores como señal de que el agua potable es microbiológicamente sana, concentraciones excesivas de este elemento pueden hacer indeseable el agua potable. Por ello, debe alcanzarse un equilibrio entre la protección de la salud pública y lo saludable en cuanto a sabor y olor. Éste es un problema de funcionamiento que puede ser resuelto de muchas maneras, ya sea utilizando en la planta de tratamiento equipos de desinfección más sensibles o sometiendo al agua potable, en la zona de suministro o en la red de distribución, a la acción de desinfectantes alternativos. El mejor tratamiento para la eliminación de olores y sabores es la adsorción, en la cual se utiliza carbón activo, debido a que éste elimina un amplio rango de olores, como el olor a moho y a tierra. La aereación y la oxidación son otros tratamientos utilizados para eliminar olores. La aereación desprende del agua 45

46 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: potable cualquier compuesto oloroso volátil, mientras que la oxidación química utiliza el ozono, el permanganato de potasio, el cloro y el dióxido de cloro para descomponer los compuestos olorosos en compuestos no olorosos. e) Algunos subproductos de la cloración. Si bien el cloro es una de las barreras más efectivas para evitar la propagación de enfermedades por el agua potable, es también muy reactivo con los compuestos naturales presentes en el agua. El amoniaco y los compuestos húmicos que dan la coloración marrón al agua de los ríos de la selva interfieren con los procesos de desinfección, mientras que otros compuestos como los fenoles reaccionan con el cloro y afectan tanto el sabor como el olor. Hace unas décadas se descubrió que el agua puede contener cientos de compuestos naturales en muy bajas concentraciones de menos de un mg/l, como consecuencia de la reacción de ciertos compuestos orgánicos con el cloro durante el proceso de desinfección, y formar productos químicos como los trihalometanos y otros compuestos volátiles. Los trihalometanos comunes encontrados en el agua potable son el cloroformo, el diclorobromometano, el dibromoclorormetano y el bromoformo, cuyas concentraciones, en conjunto, no deben pasar del valor guía de 200 mg/l recomendado por la OMS. Éstos y otros subproductos de la cloración se encuentran únicamente en aguas crudas o aguas tratadas a las que se les ha añadido cloro. Para evitar este peligro, es necesario controlar con mucha atención la cloración. Así, en aquellas áreas en las que hay una alta concentración de materia orgánica que puede reaccionar con el cloro para formar trihalometanos, el uso del dióxido de cloro o de cloraminas debe ser considerado. También es recomendable el uso de métodos alternativos de desinfección, como la ozonización y la radiación ultravioleta. Sin embargo, debemos saber que el riesgo asociado con una inadecuada desinfección es mucho mayor que el originado por la presencia de trihalometanos en el agua potable, por lo que, respecto al agua para consumo humano, la desinfección, inclusive con cloro, es el proceso obligado de tratamiento para evitar enfermedades relacionadas con el consumo. En los años 1997 y 1998, el Laboratorio de Referencia y Control realizó el análisis de trihalometanos en el agua potable de algunas ciudades del país, en diferentes zonas de la red de distribución. Los resultados se muestran en el cuadro 7 y en la figura 5. 46

47 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Cuadro 7 Concentraciones de trihalometanos en agua potable en el Perú (µg/l) Año 1997 Ciudad Cloroformo Diclorobromometano Clorodibromometano Bromoformo Total THM Cusco Portal de Panes 105 0,16 <0,1 <0,1 <0,2 0,16 Salida de reservorio 2,26 <0,1 <0,1 <0,2 2,26 Chiclayo Av. Bolognesi ,22 7,78 <0,1 <0,2 41,00 Moyobamba Agua de reservorio 50,92 <0,1 <0,1 <0,2 50,92 Agua de red 40,17 <0,1 <0,1 <0,2 40,17 Agua de reservorio 52,17 <0,1 <0,1 <0,2 52,17 Agua de red 65,52 <0,1 <0,1 <0,2 65,52 Cañete Reservorio Imperial 1,75 2,05 2,31 0,29 6,40 Iquitos Iquitos 19,10 <0,1 <0,1 <0,2 19,10 Pucallpa Zona central 3,70 0,57 <0,1 <0,2 4,27 Zona lejana 3,48 0,53 <0,1 <0,2 4,01 Zona media 3,87 0,59 <0,1 <0,2 4,46 Año 1998 Ciudad Cloroformo Diclorobromometano Clorodibromometano Bromoformo Total THM Chanchamayo Villa Rica 3,32 <0,1 <0,1 <0,2 3,32 Villa Rica 6,84 0,16 <0,1 <0,2 7,00 La Merced 2,47 0,21 <0,1 <0,2 2,69 La Merced 1,20 0,22 0,12 <0,2 1,55 La Merced 1,28 0,47 0,35 <0,2 2,10 Quillabamba Salida de Reservorio 0,11 <0,1 <0,1 <0,2 0,11 Jr. Vilcabamba s/n 0,14 <0,1 <0,1 <0,2 0,14 Av. Gamarra s/n 0,16 <0,1 <0,1 <0,2 0,16 Arequipa La Tomilla (zona inicial) 1,00 0,74 0,67 0,27 2,68 La Tomilla (zona intermedia) 7,54 5,28 4,17 1,10 18,08 La Tomilla (zona final) 6,95 5,13 3,90 0,97 16,96 La Bedoya 16,30 12,86 11,28 9,35 49,80 La Bedoya 8,37 6,16 5,43 1,56 21,52 Acequia Alta 7,58 5,30 4,56 0,59 18,04 Ica Pozo A3 0,21 0,28 0,43 0,26 1,19 Pozo Picasso Peralta 0,15 0,17 0,31 0,28 0,93 Pozo San Isidro 0,13 0,31 1,17 1,33 2,96 Lima La Atarjea (salida de planta) 12,83 7,41 2,91 0,15 23,30 La Atarjea (salida de planta) 8,12 4,16 1,74 0,23 14,25 Ate 26,02 19,77 11,09 1,34 58,24 Cercado 13,90 11,51 4,54 0,46 30,42 Cercado 16,85 13,55 6,17 0,71 37,27 Breña 24,96 21,61 9,40 1,02 56,99 Villa El Salvador 11,11 8,00 6,98 0,94 27,04 Surco 31,40 21,45 13,36 1,67 67,89 Magdalena 8,35 7,05 6,29 1,00 22,70 guía de la OMS Fuente: SUNASS 47

48 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Figura 5 Presencia de trihalometanos (THM) en aguas potables Años Cloroformo Diclorobromometano Clorodibromometano Bromoformo Total THM 0 Cuzco 1998 Chiclayo 1998 Moyobamba 1998 Cañete 1998 Iquitos 1998 ug/l Pucallpa 1998 Chanchamayo 1999 Quillabamba 1999 Arequipa 1999 Ica 1999 Lima 1999 Fuente: SUNASS Ciudades Se puede observar que los cuatro compuestos se presentan en las aguas de las ciudades de Lima, Arequipa y Cañete, en las que hay fuerte actividad industrial; en Chiclayo, Pucallpa y La Merced se presentan sólo cloroformo y diclorobromometano, mientras que en Iquitos, Cusco y Moyobamba únicamente se encontró cloroformo. Ello sugiere una relación directa entre los precursores presentes en las aguas crudas y la formación de determinados trihalometanos. Hay que resaltar que ninguna de las muestras de agua potable sobrepasó el valor guía de la OMS. 4.3 Problemas en el sistema de distribución En la red de distribución pueden presentarse diversos problemas, tanto referidos a la calidad del agua potable como a la frecuencia del suministro. La existencia de conexiones en los desagües y en las cámaras de lavado, la defectuosa ubicación de las válvulas de purga en los sistemas de distribución, la existencia de cañerías rajadas en el sistema, la inapropiada ubicación de las tuberías de agua potable con relación a los desagües domésticos y fluviales, y la conexión en la red de nuevas tuberías que no han sido previamente desinfectadas pueden provocar, en algunos casos, contaminación del agua potable, así como pérdidas de este elemento o la intermitencia del servicio. 48

49 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Los conflictos que involucran la calidad del agua potable son los más preocupantes. Seguidamente, veremos algunos de los problemas más frecuentes: a) Microorganismos patógenos en el sistema de distribución. Cuando el agua bacteriológicamente pura entra en el sistema de distribución, puede irse deteriorando antes de llegar al grifo del consumidor. La contaminación por microorganismos puede ocurrir a través de válvulas de aire, hidrantes, bombas propulsoras, reservorios, conexiones y sifones de retorno o por causa de reparaciones incorrectas en las tuberías. Los problemas pueden surgir incluso en el sistema de tuberías domésticas. Las causas centrales de estos conflictos son la calidad de las tuberías, la falta de mantenimiento básico y el poco cuidado de los equipos. De esta forma, con el paso por el sistema de distribución, las propiedades microbiológicas del agua cambian debido al crecimiento de microorganismos y sedimentos en las paredes de las tuberías. Aunque algunas de estas bacterias no son patógenas, sí pueden provocar serios problemas de calidad y causan acumulación de sedimentos en las tuberías y deterioro en el sabor y el olor. Por ejemplo, el incremento de bacterias heterotróficas dentro del sistema de distribución se debe, principalmente, a la ausencia de un desinfectante residual. Entre las bacterias que más abundan en los sistemas de distribución están las de los géneros Acinetobacter, Aeromonas, Listeria, Flavobacterium, Mycobacterium, Pseudomonas y Plesiomonas. b) Problemas de olor y sabor. Mientras el agua está en el sistema de distribución, pueden surgir diversos problemas de olor y sabor debido al material con el que están construidas las tuberías o al efecto del crecimiento biológico en las paredes de las cañerías. Así, uno de los principales reclamos que tienen su origen en el sistema de distribución es el olor a moho que puede presentar el agua. Este fenómeno se debe al desarrollo de microorganismos sobre las paredes de la red de distribución. Aunque las bacterias del tipo Actinomicetos y los hongos son por lo general los responsables, las bacterias heterotróficas también pueden originar problemas similares si están presentes en gran número. Esto sugiere que una alta actividad de cualquier microorganismo no importa de qué tipo sea puede originar olores. Se puede tomar una serie de medidas para reducir el crecimiento microbiano dentro del sistema de distribución. La principal es la desinfección adecuada con cloro residual y la purga periódica de las redes de distribución. 49

50 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: c) Problemas de coloración y precipitación. El funcionamiento deficiente de una planta de tratamiento puede originar que la materia particulada ingrese en el sistema de distribución y cause decoloración y otros problemas. La principal causa es el uso de cantidades excesivas de coagulante, el cual provoca que tanto el hierro como el aluminio y el manganeso entren en el sistema. Conforme el agua contaminada pasa a través del sistema de distribución, se producen la deposición y la sedimentación; por tanto, se reduce gradualmente la concentración de estas sustancias. Incluso la planta de tratamiento más eficiente sólo puede eliminar parcialmente la materia coloidal y la materia orgánica suspendida. Por ello no es extraño que un porcentaje mínimo de materia orgánica toda ella en forma soluble entre en el sistema de distribución. Cuando esto ocurre, la materia orgánica se reduce rápidamente debido a numerosos mecanismos que se llevan a cabo cuando hay presencia de hierro, manganeso o aluminio, productos de corrosión o microorganismos. Cualquiera que sea el mecanismo responsable, la materia orgánica se separa de la solución, se concentra en los depósitos de almacenamiento y tuberías, y forma una fina capa de desechos sueltos, los cuales constituyen un recurso alimenticio para una variedad de animales y microorganismos, que encuentran una fuente rica en nutrientes dentro de las redes de distribución. Es necesario señalar que la presencia de materia orgánica depende exclusivamente del origen del agua. Por ejemplo, las aguas subterráneas y las aguas superficiales muy limpias contienen muy poca materia orgánica en disolución. Por su parte, el hierro puede aparecer por el uso de coagulantes, aunque frecuentemente la cantidad de éste aumenta conforme el agua potable pasa a través de las tuberías de hierro fundido, las cuales son susceptibles a la corrosión. Por otra parte, existen factores relacionados con la propia naturaleza del agua, que intervienen en la velocidad o localización de la corrosión. Entre ellos están el incremento de la alcalinidad o dureza que origina una disminución de la corrosión del hierro, el incremento de la concentración de cloruros y sulfatos que aumenta la velocidad de la corrosión, la deposición de sedimentos y el creci- 50

51 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE miento de organismos microbianos en la tubería cuyo resultado es la corrosión localizada, la corrosión causada por la acción bacteriana (bacterias sulfato-reductoras) y el agua con bajo contenido en oxígeno disuelto, que puede producir un aumento de la corrosión. d) Problemas de sedimentos y turbiedad. Es frecuente encontrar sedimentos en el agua de los grifos. Este detalle normalmente se nota cuando se llena un depósito o se deja reposar un vaso de agua. Los sedimentos pueden consistir tanto en materia orgánica como en material insoluble, principalmente hierro y manganeso. Con frecuencia, los sedimentos son materia particulada presente, que normalmente se detecta como una ligera turbiedad del agua. La materia particulada orgánica e inorgánica, los microorganismos y las algas del agua cruda generalmente son eliminados durante las etapas de tratamiento. No obstante, debido a problemas de funcionamiento, es posible que, ocasionalmente, agua sin filtrar pase al sistema de distribución. La presencia de arcillas finas o partículas de aluvión y algas incrementan sensiblemente la turbiedad. Aunque las partículas inorgánicas como las arcillas normalmente no afectan la salud, sí cambian el sabor del agua. La alta turbiedad también puede ser una señal que alerte a los consumidores sobre un mal funcionamiento de la planta de tratamiento. Es necesario que las aguas turbias sean contempladas siempre con sospecha, porque en algunos casos como ocurre con las aguas subterráneas, el hierro y el manganeso solubles pueden entrar en las tuberías y formar partículas insolubles conforme el agua es aereada y el ph se incrementa. Esto sucede especialmente en los sistemas de distribución, donde se mezclan las aguas de diferentes fuentes, con la consiguiente alteración de la naturaleza química del producto. Por otro lado, un incremento en la turbiedad de las aguas subterráneas después de una lluvia indica que las escorrentías superficiales están entrando en el pozo de perforación. Por su parte, los sólidos, que son normalmente de color marrón o naranja, se depositan en las redes de distribución o son transportados hasta el consumidor. Los depósitos sedimentados en las redes finalmente se suspenderán y también llegarán al consumidor. 51

52 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: La escasez de agua La escasez de agua durante gran parte del año genera conflictos, particularmente en los años de menor precipitación en los Andes. Esta situación se agrava en los valles en los que se ubican las principales ciudades costeras, donde existe una importante demanda para consumo humano, agrícola e industrial. El caso más notorio es el del río Rímac, que abastece a la ciudad de Lima, con más de siete millones de habitantes. En la costa, el régimen irregular de los ríos ha determinado que 80% de la descarga se produzca durante los meses de enero a marzo, por lo cual la mayor parte del recurso se pierde en el mar y no se aprovecha para irrigar el área desértica de la costa, que abarca 95% de su área total. En la cuenca del Pacífico hay 60 ríos, de los cuales 25 tienen agua de manera permanente y el resto sólo por periodos de tres o cuatro meses consecutivos. Lo paradójico del asunto es que son precisamente estos últimos los que suministran el agua para la agricultura y el consumo de la población. En la sierra se presentan problemas técnicos muy complejos para la solución del abastecimiento del agua potable, ya que en la cordillera la topografía es agreste y son escasas las fuentes de agua permanentes y adecuadas. En la selva, el tratamiento de las aguas superficiales generalmente presenta problemas debido a la gran proliferación de insectos causada por la gran actividad orgánica, el componente de color orgánico aportado por el drenaje de la hoya amazónica y la presencia de impurezas arrastradas por las aguas desde la cordillera en la extensa área de recolección. 4.5 Los desastres naturales Un país de diversos climas como el nuestro tiene que lidiar año tras año con los fenómenos naturales. Entre todas las anormalidades climáticas que nos afectan, la de mayor implicancia es, sin duda, el llamado fenómeno de El Niño, que se origina por el crecimiento en cantidad e intensidad de la corriente cálida de El Niño y la consecuente invasión de las aguas oceánicas tropicales en el espacio normalmente ocupado por la corriente peruana de Humboldt. Este fenómeno climático, recurrente y no cíclico, produce una profunda alteración de las características físicas del Océano Pacífico, así como de la atmósfera en su totalidad. 52

53 PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE En su etapa madura, El Niño se muestra como una invasión de aguas cálidas desde el oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos en el clima y en los ecosistemas pueden ser muy serios, particularmente en el Perú y en Ecuador. El Niño puede llegar a afectar seriamente la calidad del agua potable, enturbiándola y añadiéndole una carga bacteriana tan alta que no sólo produce daños en la infraestructura de las empresas prestadoras sino que también puede comprometer la salud de los usuarios. 53

54 5. Análisis del agua en el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS Una de las funciones de la SUNASS consiste en supervisar la calidad del servicio de las empresas prestadoras. La calidad del agua potable es uno de los componentes importantes de este servicio. Para cumplir esta tarea, la SUNASS cuenta con el Laboratorio de Referencia y Control, cuyo personal especializado evalúa los reportes de control de las empresas prestadoras y, a través de inspecciones 54

55 ANÁLISIS DEL AGUA EN EL LABORATORIO DE REFERENCIA Y CONTROL DE LA SUNASS de campo y análisis de laboratorio del agua potable distribuida por éstas, verifica los datos enviados, así como el cumplimiento de las directivas sobre calidad del agua promulgadas por la SUNASS. En la implementación y funcionamiento del Laboratorio de Referencia y Control participaron, desde sus inicios, la jefa del laboratorio, magíster en Química Betty Chung Tong, y Enrique Núñez Perales, quienes con el apoyo de otros químicos que laboraron en la SUNASS en distintas etapas realizaron las actividades descritas desde el año 1995 hasta el año Equipamiento del Laboratorio Desde 1996, el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS tiene una infraestructura adecuada y moderna para el análisis de agua. Así, cuenta con servicios de electricidad, corriente estabilizada, agua destilada y ultrapura, línea de gas propano, línea de vacío, aire comprimido, gases especiales de alta pureza, entre otros. También posee instalaciones de seguridad como ducha de emergencia, lavaojos y extinguidor de incendios; el personal trabaja provisto de mandiles blancos, lentes de seguridad y guantes de goma. El Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS posee equipos modernos para el análisis de diversos contaminantes del agua potable, entre los que destacan el espectrofotómetro de absorción atómica, el cromatógrafo de gases con detector de masas y los espectrofotómetros UV visible. El personal está capacitado para manejar estos equipos. Se ha establecido un programa de mantenimiento, calibración y limpieza permanente de los equipos de medición, mientras que los equipos para análisis de campo son calibrados antes de cada uso. Los materiales de vidrio que se utilizan son de clase A; los reactivos se preparan y valoran según la periodicidad necesaria, y se usan estándares o muestras de control para los análisis. Al momento de recoger las muestras en las empresas prestadoras, el personal del laboratorio realiza los análisis de cloro residual libre y total, turbiedad, ph y conductividad, así como, por lo general, los de coliformes totales y coliformes termotolerantes. La mayoría de análisis físicos y químicos análisis de metales, compuestos orgánicos e inorgánicos se llevan a cabo en el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS (véase el cuadro 8). 55

56 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Cuadro 8 Análisis de aguas realizado por el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS Análisis de aguas Análisis de aguas (muestras recolectadas en las EPS durante las inspecciones) Control de cloro residual (in situ) * Cloro residual libre * Cloro residual total Análisis bacteriológico (in situ generalmente) * Análisis tradicionales * Análisis de metales y orgánicos Análisis físicos y químicos (in situ y en el lab.) * Análisis tradicionales * Análisis de metales y orgánicos Turbiedad, ph, conductividad Cloruros, sulfatos, nitratos, color dureza, calcio, magnesio, alcalinidad, floruros Fe, Mn, Cu, Al, Zn, Na, K, Pb, As, Cd, Hg, Cr, Se, Sb. THM y otros compuestos orgánicos Fe = hierro, Mn = manganeso, Cu = cobre, Al = aluminio, Zn = zinc, Na = sodio, K = potasio, Pb = plomo, As = arsénico, Cd = cadmio, Hg = mercurio, Cr = cromo, Se = selenio, Sb = antimonio y THM = trihalometanos. Para realizar los análisis indicados, el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS cuenta con equipos básicos y generales como incubadoras, hornos esterilizadores, campanas de gases; equipos de agua destilada y agua ultrapura; turbidímetros, medidores de ph y conductividad, espectrofotómetros UV-visible (para los análisis espectrofotométricos como nitratos, fosfatos, aluminio, etcétera); espectrofotómetro de absorción atómica con quemador de llama (para análisis de metales como cobre, hierro, manganeso, zinc, sodio y potasio), horno de grafito (para análisis de plomo, cadmio, cromo y aluminio) y generador de hidruros (para análisis de arsénico, selenio, antimonio y mercurio); cromatógrafo de gases con detector de masas (para el análisis de compuestos orgánicos) y una unidad de muestreo mediante la técnica de Purga y Trampa acoplada al cromatógrafo (para el análisis de trihalometanos y compuestos volátiles). 56

57 ANÁLISIS DEL AGUA EN EL LABORATORIO DE REFERENCIA Y CONTROL DE LA SUNASS 5.2 Sistema de calidad del Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS El Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS cuenta con un sistema que le permite controlar la calidad de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos de las muestras de agua potable que realiza. Desde el inicio de su funcionamiento, se han implementado una serie de requisitos y procedimientos para realizar estos análisis. Este sistema se aplica desde el momento en que se planifica la recolección de las muestras hasta la elaboración del informe final de los resultados. Actualmente, se está preparando el establecimiento de un sistema de calidad basado en la norma NTP- ISO/IEC (2001). A continuación describiremos las etapas más importantes del sistema que actualmente utiliza el Laboratorio de la Referencia y Control de la SUNASS Recolección de muestras El Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS recolecta las muestras sobre la base de los procedimientos de recolección y preservación determinados por las normas técnicas peruanas NTP-ISO 5667, Parte 5, Muestreo de agua para consumo humano, para alimentos y procesamiento de bebidas, y NTP-ISO 5667, Parte 3, «Muestreo de agua: directrices para la conservación y manejo de las muestras». Para ello se utilizan frascos de vidrio o plástico limpios, nuevos o previamente lavados con ácido para evitar la presencia de componentes que generen interferencias en los resultados de los análisis. Luego se recolectan las muestras, que se preservan y transportan en cajas térmicas hasta el laboratorio. En el proceso se utilizan fichas de campo en las que se levanta la información referente a la muestra y se registran datos complementarios, los cuales ingresan al sistema de documentación del Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS Procedimientos y métodos de análisis Una vez recibida la muestra, se realiza el análisis correspondiente de los parámetros planificados previamente. El procedimiento que se sigue en el laboratorio se muestra en el cuadro 9. 57

58 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: Cuadro 9 Control y análisis de las muestras Entrega de frascos de muestreo y fichas de campo Ingreso y recepción de muestras en el laboratorio Determinación de los análisis correspondientes para las muestras Ejecución del análisis asignado para cada muestra ph Conductividad Turbiedad Análisis de nitratos Análisis de fosfatos (análisis inmediatos) Color Alcalinidad Dureza total Dureza cálcica Cloruros Sulfatos Flúor Muestra preservada para análisis de metales por absorción atómica de llama, generación de hidruros, horno de grafito y compuestos orgánicos por cromatografía de gases Registro de los resultados en las respectivas bitácoras y software de reporte Revisión y aprobación de resultados por la jefa del laboratorio Impresión de resultados La realización de los análisis sigue los procedimientos descritos en el Manual de procedimientos de análisis de agua del Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS, los cuales, a su vez, están basados en los métodos estándar de la APHA-AWWA-WEF. Estos procedimientos fueron elaborados durante los años 1997 y 1998; el manual consta de cuatro volúmenes, que en conjunto abarcan los procedimientos de análisis de los parámetros bacteriológicos, inorgánicos y orgánicos. Desde el año 1999, el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS cuenta con un software de control en el que se ingresan los datos de la muestra y los resultados de los análisis correspondientes. De esta forma, los datos están disponibles para cualquier consulta del personal de la SUNASS. Para realizar análisis de metales se utiliza el método de absorción atómica, especialmente para el plomo, el cadmio, el arsénico, el cromo y el mercurio, los que normalmente 58

59 ANÁLISIS DEL AGUA EN EL LABORATORIO DE REFERENCIA Y CONTROL DE LA SUNASS se encuentran en concentraciones mínimas en el agua potable. Este método emplea blancos y muestras diversas, preparadas expresamente para correlacionar los resultados de todas las muestras del lote que se analiza, y así determinar si existen interferencias, tendencias o errores que pueden deberse a factores diversos relacionados con la recolección de la muestra, la preservación, el transporte, el pretratamiento, la medición, los reactivos, el trabajo del analista, los equipos, la calibración y el cálculo de resultados. Así, se tiene que por cada lote de 20 muestras o menos se deben analizar «muestras adicionales» preparadas de la siguiente manera: Blanco de campo (bc). Frasco preparado con agua ultrapura, que ha sido llevado al campo y recibe el mismo análisis que las muestras. Blanco de calibración (bo). Volumen de agua acidificada con el ácido que se usa en el análisis; es el cero de medición. Blanco reactivo (br). Alícuota de agua ultrapura del laboratorio que se trata como una muestra. Blanco fortificado (brf): Alícuota de agua ultrapura del laboratorio a la que se ha añadido una cantidad conocida de analito y se trata como una muestra. Muestra m. Se toma una alícuota y se sigue el procedimiento de análisis. Muestra mx. Alícuota doble de una muestra cualquiera. Muestra fortificada (mxf). Alícuota doble de una muestra cualquiera a la que se ha añadido una cantidad conocida de analito. 59

60 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL PERÚ: En general, cada muestra representa una matriz distinta, con comportamiento y complejidad diferente, por lo que es necesario recurrir a varias técnicas de análisis en las cuales debe tenerse en cuenta, principalmente, la sensibilidad del método para proporcionar resultados que se encuentren en el rango de interés, es decir, cerca de los límites máximos permisibles o valores recomendados por organismos internacionales como la OMS. De esta forma, por cada procedimiento implementado se ha determinado el límite de detección del método (LDM), valor que generalmente se indica como «menor que». Por ejemplo, para el mercurio, cuyo valor límite referencial es de 0,001 mg/l, usando la técnica de vapor frío por espectrofotometría de absorción atómica se determinó que el LDM es 0,00016 mg/l, lo que significa que no se pueden determinar valores menores que el señalado Informe de los resultados Una vez realizados los análisis, se registran los datos por parámetro en una bitácora o fólder que contiene los resultados de todas las muestras analizadas. A continuación, estos datos son ingresados en un software que almacena la información por empresa prestadora, por año y por localidad; sobre la base de esta información se imprimen los resultados obtenidos por muestra. Finalmente, se elabora el informe de resultados. Previamente a la redacción del informe se evalúan los resultados de cada parámetro y se comparan con los límites máximos permisibles referenciales correspondientes, se correlacionan con la fuente de procedencia de la muestra y se realiza un balance de iones. Luego se elabora un informe gerencial al que se adjuntan los resultados de los análisis. Si alguno de los parámetros sobrepasa los límites mencionados, se comunica de inmediato el hecho a la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS y a la empresa prestadora, para que ésta aplique las medidas correctivas del caso Análisis realizados por el Laboratorio de Referencia y Control Desde el año 1995, el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS ha realizado una considerable cantidad de análisis. El cuadro 10 presenta información sobre el número de análisis de cloro residual, bacteriológico, físicos y químicos realizados en campo y en el laboratorio. El mayor número de análisis (8.680) se llevó a cabo en el año

61 ANÁLISIS DEL AGUA EN EL LABORATORIO DE REFERENCIA Y CONTROL DE LA SUNASS Cuadro 10 Análisis realizados por el Laboratorio de Referencia y Control Años Análisis Análisis de cloro Análisis bacteriológico Análisis físico y químico Total de análisis Fuente: SUNASS Los resultados de los análisis físicos y químicos realizados durante el periodo se presentan en detalle en el siguiente capítulo. 61

62 6. Resultados de los análisis de agua realizados por el Laboratorio de Referencia y Control. Años En este capítulo presentaremos los resultados de los análisis físicos y químicos del agua potable de las empresas prestadoras que fueron realizados por el Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS. Las muestras de agua fueron recolectadas entre 1995 y el 2003 por personal especializado de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización, durante las visitas efectuadas a las ciudades y localidades 62

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015 Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE 1 Junio 2015 1 Índice 1. SUNASS: competencias y procedimiento de fijación tarifaria 2. MRSE definición y normas legales que la respaldan

Más detalles

Supervisión de los aspectos de control de la Calidad del Agua

Supervisión de los aspectos de control de la Calidad del Agua Noveno Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS gsf SEDACUSCO S.A. EMSA PUNO S.A. EPS TACNA S.A. EMAPAT SRL EPS MOQUEGUA S.A. EMAPAY SRL EPS ILO S.A. SEDAPAR S.A. EMAQ SRL EMPSSAPAL S.A.

Más detalles

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE COAGULACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE FILTRACIÓN RÁPIDA CON LECHO DE ARENA CULLSORB Y ARENA SÍLICE PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D. PRIMER ESTUDIO ARTICULADO DEL MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ MSc. HAROLD PAREDES D. THE GOLDEN BELL OBJETIVO Estudiar el comportamiento de la cantidad de agua y su caracterización física

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

Fuente: https://jauladeciencia.wordpress.com/2015/09/01/un-viaje-desde-los-modelosatomicos-hasta-el-boson-de-higgs/

Fuente: https://jauladeciencia.wordpress.com/2015/09/01/un-viaje-desde-los-modelosatomicos-hasta-el-boson-de-higgs/ Metodología, criterios técnico-económicos y procedimiento para determinar la tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas, a cargo de las EPS 29 de marzo de 2016 Fuente: https://jauladeciencia.wordpress.com/2015/09/01/un-viaje-desde-los-modelosatomicos-hasta-el-boson-de-higgs/

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

De dónde viene el agua del grifo? Enseñar estrategias de comprensión

De dónde viene el agua del grifo? Enseñar estrategias de comprensión Estudiantes De dónde viene el agua del grifo? Enseñar estrategias de comprensión Lee el siguiente texto, observa detenidamente la imagen y responde a las preguntas que tienes a continuación. Texto: DE

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Norma Interna de Calidad de Agua Potable

Norma Interna de Calidad de Agua Potable República Oriental del Uruguay Administración de las Obras Sanitarias del Estado Norma Interna de Calidad de Agua Potable Aprobada por R/D Nº1628/12 del 21/11/2012. Diciembre 2012 CONTENIDO Página 1- INTRODUCCION

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

SUSTITUCIÓN CUBIERTA BALSA E.T.A.P

SUSTITUCIÓN CUBIERTA BALSA E.T.A.P 09/06/2016 - ANUNCIO DE CORRECCIÓN DE ERROR EN LA PUBLICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESTABLECIDA EN LA CONDICIÓN 3 DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SUSTITUCIÓN

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

CONTAMINACION HIDRICA

CONTAMINACION HIDRICA CONTAMINACION HIDRICA COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN LA CASA Baño 30.1(%) Inodoro 28.4 Lavado 24.3 Consumo y Cocina 5.0 Otros usos y perdidas 12.2 100.0 Aguas residuales: son aquellas que han sido utilizadas

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-POT.07 Revisión N : 01 Vigencia: Agosto-08 Página: 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer la metodología adecuada para la preparación, determinación de concentración y dosificación de la solución de

Más detalles

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento) VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento) DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS Ing. Ivan Espinoza B. (e) Vigilancia de la

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016 Modifican la Res. N 310-PE-ESSALUD-2016 mediante la cual se modificó la Estructura Orgánica y el Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD Lima, 30 de junio de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

EPS Sedacaj S.A. Agua para Consumo Humano. Expositor: Ing. Marco Narro Centurión División Control de Calidad

EPS Sedacaj S.A. Agua para Consumo Humano. Expositor: Ing. Marco Narro Centurión División Control de Calidad EPS Sedacaj S.A. Agua para Consumo Humano Expositor: Ing. Marco Narro Centurión División Control de Calidad Tacna, 14 de setiembre 2012 Aspectos Generales Denominación: EPS SEDACAJ S.A. Empresa prestadora

Más detalles

Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú

Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú Seminario de Tecnología alemana en el rubro de Agua y Saneamiento Lima, 11 de marzo del 2013 ÍNDICE 1. Situación actual en el

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE PROCESO CAS N 048--ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN PROFESIONAL ESPECIALISTA EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SEDE

Más detalles

Fiscalización de compromisos ambientales

Fiscalización de compromisos ambientales N 25 Diciembre 2011 Fiscalización de compromisos ambientales Una nueva tarea para la Superintendencia de Medio Ambiente Por: Tamara Llanos, Ingeniero de Proyectos Jorge Araya, Gerente de Proyectos En marzo

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua Universidad de Cantabria Contaminación del agua Necesidades y calidad del agua» Biológica» Doméstica» Industrial» Agrícola» Recreativa Cantidad mínima diaria: 50 litros / persona Cantidad mínima recomendada:

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Sistemas de Purificación PURIFICACIÓN DE AGUA

Sistemas de Purificación PURIFICACIÓN DE AGUA Sistemas de Purificación PURIFICACIÓN DE AGUA DEL TOTAL DEL AGUA DEL MUNDO: 3% es Agua Dulce 97 % se encuentra en océanos y mares. De ese 3%: 79% está en la cresta de los glaciares, 20% se encuentra en

Más detalles

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación DESCRIPCION DE EQUIPO La Planta de Tratamiento de Agua consta de una unidad compacta, montada en Skit petrolero con un tanque de almacenamiento de agua cruda con capacidad para 6000 galones, dos filtros

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE AUTORES: DR. GUILLERMO RIVEROS FLEITAS Dr. En Química Industrial, Facultad de Ciencias

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili 4.3. SEPARACIÓN DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO Separación sólido-líquido física Separador S/L Fracción líquida Fracción sólida Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. 1. EL AGUA DE LA NATURALEZA Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. Las aguas se pueden dividir en dos grupos: 1. Aguas marinas: son los mares y los océanos. Son

Más detalles

Clase: Procesamiento de Lácteos

Clase: Procesamiento de Lácteos Clase: Procesamiento de Lácteos Carlos Luis Banegas Zúniga 20061900786 Julián Cardona 20061900421 Nelson Daniel Henríquez 20061900261 Cindy Lilieth Zepeda Ventura 20061900371 Lesvy Meraly Sáenz Estrada

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

Uso eficiente del agua en la Minería

Uso eficiente del agua en la Minería Uso eficiente del agua en la Minería Taller Alemania : Soluciones para la Gestión del Agua en la Minería e Industria Richard L.A. Marohn Agenda 1. Introducción 2. Procesos Metalúrgicos 3. Uso del Agua

Más detalles

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Nuestra prioridad son las personas ÍNDICE 1. Diagnóstico del

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú 1 La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Marco Legal Agenda

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento 3 Operación y mantenimiento Introducción DAM, compromiso de calidad en el servicio El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas. Es un recurso

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE. Captación, depuración, conducción, almacenamiento y distribución

SISTEMAS DE AGUA POTABLE. Captación, depuración, conducción, almacenamiento y distribución SISTEMAS DE AGUA POTABLE Captación, depuración, conducción, almacenamiento y distribución CAPTACIÓN SUPERFICIAL POZA AZUL, QUILPUE CAPTACIÓN SUPERFICIAL RÍO ACONCAGUA, CONCON CAPTACIÓN SUPERFICIAL,

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) ACUACARE Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA) Qué es la solución? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ing. Jorge Triana Soto ExPresidente AIDIS Panamá,

Más detalles

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col.  Pag. 1 Es un proceso de filtración por membrana semipermeable a alta presión, que elimina los sólidos disueltos (principalmente sales minerales) en el agua. Es una aplicación de la ingeniería para revertir el

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. INTRODUCCIÓ N Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. Requiere de un parámetro que ayude a su comparación. Podría ser información

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

6.1 INFORME DE CALIDAD DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN:... 2 II. ANTECEDENTES:... 3 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO...

6.1 INFORME DE CALIDAD DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN:... 2 II. ANTECEDENTES:... 3 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO... 6.1 INFORME DE CALIDAD DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN:... 2 II. ANTECEDENTES:... 3 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO... 3 3.1 Ubicación... 3 3.2 Clima... 4 3.3 Topografía... 4 IV. OBJETIVO...

Más detalles

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua SKYHYDRANT Filtro de tratamiento de agua FILTRO DE TRATAMIENTO DE AGUA Qué es la solución? El SkyHydrant es un sistema de ultrafiltración, que ofrece agua segura y sostenible a bajo costo. El agua cruda

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL EL MARCO LEGAL PARA EL PAGO DE DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS POR PARTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES PACHUCA, HGO. OCTUBRE 2010 COORDINACIÓN GENERAL DE

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA AÑO CXXV MES V Caracas, viernes 13 de febrero de 1.998 Número 36.395 MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL NUMERO S.G.-018-98 11 DE 02 DE 1.998 187 Y 138

Más detalles

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica Tema 15. Distribución farmacéutica Legislación y deontología farmacéutica 1 LEGISLACIÓN ESTATAL DISPOSICIONES LEGALES Real decreto 2259/1994 por el que se regula los almacenes farmacéuticos y la distribución

Más detalles

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos. Loop farmacéutico Loop farmacéutico Por: Roxana Cea de Amaya Técnico Sectorial Dirección de Innovación y Calidad En la Industria Farmacéutica Salvadoreña, se deben considerar los requerimientos establecidos

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS INN PREVENCIÓN INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS 1.- Introducción Dentro del programa de prevención de riesgos laborales integrado en el proyecto Espadelada, se ha realizado

Más detalles

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 5. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Nombre de la entidad: SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI Base legal:

Más detalles