Selección clonal del Malbec

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Selección clonal del Malbec"

Transcripción

1 Selección clonal del Malbec La rentabilidad de la producción vitícola ha llevado a productores a plantar grandes superficies con viñedos y a utilizar plantas seleccionadas, desconociendo su verdadero estado sanitario. El uso de materiales importados puede introducir enfermedades sistémicas desconocidas en la región, por lo cual resulta necesario contar con material vitícola de propagación, que asegure la calidad sanitaria y la pureza varietal Ings. Agrs. Hernán Ojeda, Héctor Scarsi, Carlos Catania, Raúl del Monte, Silvia A. de del Monte INTA Mendoza Ing. Agr. José Rodríguez, Cátedra de Viticultura, Facultad Cs. Agrarias, Universidad Nac. de Cuyo, Mendoza La Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA conjuntamente con la Cátedra de Viticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo están realizando la selección genética y sanitaria de clones de Malbec para ponerlos a disposición de los productores. El propósito de la selección es disponer de un conjunto de clones que por comportamiento cultural, nivel de producción y calidad de sus vinos superen al cepajepoblación difundido en el medio y que sustituyan a los clones extranjeros, disponibles actualmente, con mala adaptación a las condiciones agroecológicas de la región. La evaluación de los primeros clones locales ha dado resultados muy promisorios ya que se advierte una importante variabilidad genética y la existencia de clones pertenecientes a diferentes grupos de comportamiento: unos de menor producción y alta concentración de polifenoles, con potencial para producir vinos de guarda y otros productivos, aptos para vinos jóvenes de menor precio. Los primeros datos son, por ahora, orientativos ya que deben ser corroboradas con las evaluaciones enológicas que actualmente se llevan a cabo en el Centro de Estudios Enológicos y repetidas durante un mínimo de tres años. En la actualidad, en una viticultura moderna, no se concibe utilizar plantas que no sean seleccionadas. Este proceso tiene gran influencia para mejorar una variedad, pues la depura y utiliza de ella la porción con mayor interés en el conjunto de la población, por su conformación genética o por su estado sani- tario. Aquellas variedades que han llegado a identificarse con una región a lo largo del tiempo, deben seleccionarse in situ, en la misma zona, escogiendo aquellos clones que verdaderamente las representan y proporcionan allí productos de calidad y diferenciados. La selección debe tener un carácter regional. El viticultor debe poder elegir, dentro de una variedad, un material sano y con características específicas tanto desde el punto vitícola como desde el enológico. El material sano supone la exclusión de afecciones que se propaguen por vía vegetativa, generalmente virosis, que perjudiquen seriamente la producción y la calidad. El material seleccionado genéticamente representa las características auténticas de la variedad, resaltando sus cualidades más favorables. LA SELECCIÓN CLONAL Un clon es la descendencia vegetativa correspondiente a una planta elegida por su identidad indiscutible, sus caracteres fenotípicos y su estado sanitario. El comportamiento productivo y cualitativo se determina en base a numerosos parámetros (producción, tamaño de baya, composición polifenólica, contenido de azúcar, dinámica de la maduración, características químicas y organolépticas de los vinos, etc.). Es muy importante destacar que los potenciales productivo y tecnológico de cada clon están estrechamente ligados al lugar donde se realizó la evaluación. Este comportamiento puede variar de una situación a otra. idiaxxi 47

2 ACERCA DEL MALBEC Desde sus orígenes, la viticultura argentina se inclina netamente a las variedades de vinificar. La actividad nace con la colonización, en la provincia de Mendoza es casi simultánea con su fundación en 1561, con un desarrollo lento, caracterizada por el cultivo de cepajes "criollos", provenientes de semillas de variedades españolas, con técnicas de cultivo y vinificación rudimentarias, dificultades para el transporte a los centros de consumo y primitivos modos de almacenamiento. A partir de la mitad del siglo XIX, en plena época filoxérica en Europa, comienza una etapa de impulso debido a la introducción de variedades francesas, luego italianas y españolas, un fuerte incremento en el consumo por la creciente inmigración y la llegada del ferrocarril. Simultáneamente se produce un adelanto en las técnicas de cultivo y elaboración. En el país llegaron a existir más de ha de la variedad Malbec, introducida a mediados del siglo XIX por el agrónomo francés Michel Aime Pouget, la cual logró una notable adaptación en algunas regiones de la provincia, en donde se la conoce como "uva francesa". En la década del 60 del siglo XX comienza una etapa de masificación de la vitivinicultura, donde predomina la "cantidad" en desmedro de la "calidad" y el resurgimiento de las variedades "criollas". El aumento en el consumo de vinos comunes provoca la implantación de cepajes productivos en zonas de llanura con suelos más fértiles y abundancia de agua subterránea. Al no existir un reconocimiento económico de la calidad de los mostos finos, las variedades productivas (Criollas, Pedro Giménez mendocino, Bonarda, Buonamico, Ugni blanc, Gibi, etc.) desplazan al Malbec. Además, este cepaje cuenta con numerosos clones, algunos de ellos improductivos conocidos como "clones machos", que se caracterizan por su elevado vigor vegetativo y escasa producción. Estas plantas fueron diseminadas en los viñedos por la reposición de fallas mediante la práctica del amugronamiento, lo que repercutió en el encepado, con una erradicación notable que disminuyó la superficie a ha en la actualidad. Para revertir esta situación se hace necesario llevar a cabo una selección de clones que permita subsanar los efectos antes mencionados y encaminarse a un mejoramiento sanitario. LOS PROBLEMAS DE LA REESTRUCTURACIÓN DEL VIÑEDO La reestructuración de la vitivinicultura que se produjo a inicios de los 90 por el abrupto descenso en el consumo de vinos comunes y el aumento de los vinos "finos", ha producido un resurgimiento en la implantación del Malbec en la provincia de Mendoza. Por otra parte aquellos antiguos viñedos que se encontraban en estado de semi-abandono se reconvirtieron, generalmente de espalderos bajos a cordones bilaterales, con poda corta, y labranza mínima. Esta recuperación se vio favorecida por el empleo de plantas seleccionadas, en un primer momento provenientes de selecciones masales, posteriormente de selecciones clonales provenientes de Francia. Estos clones europeos luego de haber sido cultivados en nuestra provincia no tuvieron el mismo comportamiento productivo y enológico que el cepaje-población local. En la actualidad prácticamente han sido descartados para su cultivo. Frente a esta circunstancia, los viticultores se encuentran sin una oferta concreta de materiales de esta variedad con características vegetativas, productivas y enológicas comprobadas y de sanidad controlada. Esta situación ha producido una fuerte demanda por parte de los productores de este tipo de plantas, especialmente de las instituciones dedicadas a la investigación tecnológica. Cabe destacar que el cepaje-población que se cultiva en la provincia de Mendoza está constituido por numerosos clones que, en su lugar de origen, Francia, fueron diezmados debido al devastador ataque de la filoxera. IMPORTANCIA DE LA RIQUEZA GENÉTICA DEL MALBEC ARGENTINO La superficie cultivada con Malbec en Argentina es la más grande del mundo. Actualmente alcanza las ha, prácticamente el doble que en el encepado francés. Se lo cultiva principalmente en la "Primera Zona" o Zona Alta del Río Mendoza, en el Valle de Uco, en San Rafael y en el Alto Valle del Río Negro (Figura 2). El departamento de Luján de Cuyo es la base de la Denominación de Origen, debido a su buena adaptación ecológica. Una gran cantidad de los viñedos mendocinos tienen su origen a principio del siglo XX, poseen una rica diversidad genética y consti- 48 idiaxxi

3 tuyen una verdadera colección de formas que hicieron la reputación de nuestros vinos y en particular de aquellos de la Zona Alta del Río Mendoza. Esta variabilidad intravarietal, que constituye el cepaje-población de la provincia, compone una verdadera reserva de clones que en la actualidad comienzan a ser seleccionados y caracterizados. LA ADAPTACIÓN DE LOS CLONES DE MALBEC IMPORTADOS Todos los clones de Malbec importados de Francia que están disponibles actualmente fueron clasificados en su zona de origen como pertenecientes al grupo B (ver recuadro). Estos clones fueron seleccionados con el objetivo principal de mejorar la tasa de cuaje de las bayas. Bajo las condiciones fitogeográficas de Mendoza y por el tipo de manejo, principalmente la utilización del riego, estos clones se comportan invariablemente como del grupo C, aumentando drásticamente el vigor, la fertilidad y, por consiguiente, la producción, disminuyendo significativamente la calidad y sanidad de la uva Este trabajo implica un gran esfuerzo interdisciplinario, la disponibilidad de alta tecnología y tiempos de mediano plazo. Por esta razón, la selección genética y sanitaria de clones es casi exclusivamente realizada por instituciones públicas, como es el caso del ENTAV y del INRA en Francia. La etapa de preselección se llevó a cabo sobre un conjunto de más de 50 viñedos distribuidos en las diferentes zonas vitícolas de la provincia de Mendoza. Luego de tres años de seguimiento (examen visual de sintomatología de virus y observaciones morfológicas y productivas), se preseleccionaron más de 130 posibles clones, los que fueron sometidos a análisis serológicos Elisa para detectar la presencia de principales enfermedades causadas por virus que atacan los cultivos argentinos: Grapevine Fanleaf virus (GFLV), Grapevine Leaf roll virus (GLRV, cepas I y III), Grapevine virus A (GVA), Grapevine Fleck virus (GFkV). Los clones libres de virus se multiplicaron por estaca leñosa uninodal y se implantaron en campos libres de nemátodos (Xiphinema sp.) en el campo experimental de la EEA Mendoza. Figura 2: Regiones vitícolas de la provincia de Mendoza y de los Valles del Río Negro (Catania y Avagnina 1998). Norte Mendocino Cordillera de los Andes Zona Alta del Río Mendoza Este Mendocino Este Mendocino Valle de Uco Sur Mendocino (San Rafael, Gral. Alvear) Areas vitícolas de Mendoza Cordillera de los Andes Neuquen Medio Colorado Alto Valle Río Negro Valle Medio Valle Inferior Valles del Río Negro SELECCIÓN CLONAL DEL MALBEC EN MENDOZA El método de selección (genética y sanitaria) utilizado conjuntamente en esta labor por la EEA Mendoza y la Cátedra de Viticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias sigue el protocolo aprobado por la O.I.V. en la asamblea de Además, estos clones fueron sometidos a pruebas de indexaje con las plantas indicadoras de los cultivares Kober 5 BB, Rupestris, y Pinot Noir. Con éstos injertos se creó una parcela de observación para la identificación de las siguientes virosis: GLR2, GFkV, GFLV, GLRV 1-7, Kobber Stem Grow, Rupestris Stem Pitting. idiaxxi 49

4 50 idiaxxi

5 Paralelamente se implantó una parcela de evaluación para estudiar el comportamiento de 19 clones seleccionados en una primera etapa, junto al clon de Cot (sinonimia francesa del Malbec) N 598 seleccionado por el INRA en Angers. Este último se utiliza como referencia por ser uno de los clones extranjeros más difundidos en el medio vitícola argentino. Actualmente se cuenta con dos años de (controlada desde cuaje a cosecha, con el principal objetivo de observar la respuesta de los clones a la variación del régimen hídrico). En promedio, la reducción de la baya alcanzó el 27% en peso y 13 % en diámetro respecto al primer período sin restricción hídrica. Sin embargo, no se modificó la producción respecto del período anterior debido a que la drástica reducción del tamaño de la baya se 24 Figura 3: Acumulación de sólidos solubles ( Brix) de selecciones clonales de Malbec implantados en una parcela experimental en la EEA Mendoza INTA. Año Resultados promedios de 7 repeticiones por clon Brix Clones locales Clon extranjero 16 8/2 12/2 16/2 20/2 24/2 28/2 3/3 7/3 11/3 15/3 19/3 Fecha estudios comparativos de las características vitícolas y enológicas de estos veinte clones. RESULTADOS PRELIMINARES Los primeros datos obtenidos de la parcela de evaluación instalada en la EEA Mendoza corresponden a dos períodos consecutivos de evaluaciones, y Estos mostraron que la acumulación de azúcares del clon extranjero fue retrasada respecto a los demás clones locales (Figura 3). Este comportamiento fue una constante en los dos años evaluados y se debió, muy probablemente, a los altos rendimientos que presentó el clon extranjero, siendo el único que superó las 30 toneladas de uva por hectárea. La alta producción de este clon se debió a que contó con el racimo de mayor peso, con mayor número de bayas y una alta tasa de cuaje. El tamaño de baya de todos los clones fue significativamente reducido por la restricción hídrica aplicada durante el segundo período vio compensada por un número mayor de bayas por racimos debido a una mejor tasa de cuaje. PRIMERAS CONCLUSIONES De los dos primeros años de evaluación del comportamiento productivo y tecnológico de los clones locales se puede advertir que: - existirían clones pertenecientes a los diferentes grupos de comportamiento (cualitativos y productivos) - hay una gran variabilidad fenotípica y genotípica, base fundamental para realizar una selección. - los resultados confirman los problemas de adaptación de las selecciones clonales extranjeras a las condiciones agroclimáticas locales. Estos primeros resultados son promisorios pero, por ahora, orientativos ya que deben ser corroborados con las evaluaciones enológicas y los análisis sensoriales que actualmente se llevan a cabo en el Centro de Estudios idiaxxi 51

6 Enológicos y repetidas durante un mínimo de tres años y en diferentes condiciones agroecológicas. Un ejemplo clásico de evaluación y clasificación de clones por grupos se ve en la figura 1, donde A, B, C y D son grupos de clones de diferente comportamiento: Grupo A: clones de producción limitada, ya sea inferior o cercana de la media pero de un nivel suficiente para satisfacer los rendimientos convenientes para un tipo de producción dada. Generalmente, estos clones permiten esperar un muy buen nivel cualitativo y obtener vinos típicos del cepaje y/o de la expresión del terruño. Grupo B: clones de producción media a elevada según las condiciones del medio y de las técnicas culturales aplicadas; un control riguroso del rendimiento (pero más delicado para realizar que para los clones del grupo A) permite obtener -salvo casos particulares- un buen nivel cualitativo en conjunto ya sea en la tipicidad del cepaje o en la expresión del terruño. Grupo C: clones de producción elevada a muy elevada; el alto nivel de rendimiento es muy difícil de reducir fuera de condiciones limitantes de cultivo (suelos pobres, superficiales, déficits hídricos, portainjertos débiles). Mal manejados, estos clones producen generalmente vinos neutros, faltantes de estructura y de tipicidad. Grupo D: clon de producción irregular y de nivel cualitativo variable de una situación a otra. El uso no puede ser recomendado más que localmente, en los lugares donde su comportamiento es satisfactorio y de manera confirmada. Figura 1: Resultados promedios de 16 clones de Garnacha de 14 colecciones de la región meridional francesa sobre 10 años de determinaciones (J. Oustric, "Cahiers Techniques" Le vignerondes Côtes du Rhône 1994). Parámetro cualitativo (contenido de azúcar) A B D C Media Rendimiento Bibliografía Alcalde, Alberto J Cultivares vitícolas Argentinas. INTA. Mendoza. Becker, H., Methods and results of clonal selection in viticulture. Acta Horticulture, 75, Boursiquot, Jean M Évolution de l'encépagement du vignoble français au cours des trente dernières années. Progrés Agricole et Viticole.107 Nº1. Montpellier. Francia. ENTAV - INRA - ENSAM - ONIVINS. Catalogue des variétés et clones de vigne cultivés en France. Ministère de L'Agriculture, de la Pêche et de l'alimentation CTPS Rodríguez, José G Evolución del encepado en la provincia de Mendoza. XXIII Congreso Internacional de la Vid y el Vino - OIV. Buenos Aires. 52 idiaxxi

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN PARTE I: VITICULTURA Ante un consumidor demandante de nuevos sabores, texturas y aromas,

Más detalles

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DUFOUR EL MATERIAL VÉGÉTAL : HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, PÁG. 1 EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Marie-Catherine DUFOUR Service Vigne et Vin Chambre d Agriculture

Más detalles

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 TOTAL PAÍS Cantidad de viñedos y superficie 3 Superficie según destino y aptidud de la uva 3 Evolución superficie variedades de vinificar por color 45 Superficie variedades para

Más detalles

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA Proyecto Nº SC94-007 SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA Equipo Investigador: Teodoro Vicente Renedo (I.T.A.) Juana Martínez García (L.Q.) Juan

Más detalles

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Tel. 54-261-5216605 - Fax. 54-261- 5216606 / www.inv.gov.ar. 1 INDICE SÍNTESIS... PRODUCCIÓN TOTAL DE UVAS.

Más detalles

Implantación del cultivo de tomate para industria

Implantación del cultivo de tomate para industria Implantación del cultivo de tomate para industria Ing. Agr. Cosme A. Argerich Ing. Agr. Natalia Aquindo Tec. Paola Navarro Sr. Gino Videla INTA La Consulta Manejo nutricional del cultivo de Riego por goteo

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Selección Clonal de VID. Biol. MSc. Rocío Torres Lab. de Recurso Genético y Mejoramiento

Selección Clonal de VID. Biol. MSc. Rocío Torres Lab. de Recurso Genético y Mejoramiento Selección Clonal de VID Biol. MSc. Rocío Torres Lab. de Recurso Genético y Mejoramiento Estación Experimental Mendoza El genoma de la VID Vitis vinifera L. Especie diploide (2n) con un genoma relativamente

Más detalles

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA Principales variables TOTAL PAIS Cantidad de Viñedos : Superficie con viñedos: Cosecha de uvas: Elaboración de vinos: Jugos de Uva (Mostos) elaborados : 24.780 217.750

Más detalles

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas CATEDRA ENOTURISMO DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO Asignaturas correlativas previas Asignaturas correlativas posteriores PROFESOR Titular: Lic. María Belén

Más detalles

ECONOMIA VERDE Y AGUA EN MENDOZA MARCO REFERENCIAL EL AGUA : CAPITAL NATURAL AGUA Y VITIVINICULTURA

ECONOMIA VERDE Y AGUA EN MENDOZA MARCO REFERENCIAL EL AGUA : CAPITAL NATURAL AGUA Y VITIVINICULTURA ECONOMIA VERDE Y AGUA EN MENDOZA MARCO REFERENCIAL EL AGUA : CAPITAL NATURAL AGUA Y VITIVINICULTURA Arq. Mario J. Valencia Mendoza 2012 POLITICA PUBLICA DE MENDOZA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO

Más detalles

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 INTRODUCCIÓN Mendoza es actualmente la cuarta provincia productora de aceitunas de la Argentina (según datos de superficie del Censo Nacional Agropecuario 2002),

Más detalles

Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Instituto Nacional de Vitivinicultura. Instituto Nacional de Vitivinicultura CANTIDAD Y SUPERFICIE DE VIÑEDOS EN EL PAÍS AÑO S UPE RFICIE C ANTID AD HE CTÁREAS D E VIÑED OS 1990* 210.371 36.402 1991 209.268 35.933 1992 208.752 35.796 1993 208.863

Más detalles

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO. Asignaturas correlativas previas

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO. Asignaturas correlativas previas CATEDRA ENOTURISMO DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO Asignaturas correlativas previas Asignaturas correlativas posteriores PROFESOR Titular: Lic. María Belén

Más detalles

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro-ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e identificación de alternativas para la construcción de resiliencia

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

Pronósticos de producción

Pronósticos de producción Pablo Reeb - Técnico INTA e-mail: preeb@correo.inta.gov.ar Valentín Tassile - Técnico INTA e-mail: vtassile@correo.inta.gov.ar Estudios estadísticos Pronósticos de producción El conocimiento anticipado

Más detalles

Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación

Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación En el nuevo escenario de la viticultura nacional e internacional la producción de uva de mesa es una alternativa rentable en la producción de uva común

Más detalles

Los vinos del nuevo mundo: panorama de la vitivinicultura argentina

Los vinos del nuevo mundo: panorama de la vitivinicultura argentina Los vinos del nuevo mundo: panorama de la vitivinicultura argentina 4 / 64 / 2013 Los vinos del nuevo mundo: panorama de la Sofía Pescarmona vitivinicultura Presidente de Bodega Lagarde Mendoza - Argentina

Más detalles

En lo personal creo que el vino es la bebida habitual de los pueblos con señorío, que no se sienten superiores, pero que lo son.

En lo personal creo que el vino es la bebida habitual de los pueblos con señorío, que no se sienten superiores, pero que lo son. RENDRUS; SEPTIEMBRE 2011 En lo personal creo que el vino es la bebida habitual de los pueblos con señorío, que no se sienten superiores, pero que lo son. José Fuentes Mares (1919-1986). Proceso del Vino

Más detalles

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos Informe especial Evolución 2004 al 2012 Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos Introducción Torrontés es la cepa emblemática de la Argentina para sus vinos blancos. En este informe especial

Más detalles

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Polígonos Malbec Objetivo Conocer los diferentes tipos de suelos presentes en la Finca Piedra Infinita, caracterizada por altos porcentajes de carbonato de calcio

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Fertilizantes Seleccionados

Fertilizantes Seleccionados El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos

Más detalles

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2007 Informe elaborado al 29 de febrero de 2008 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE Unidad responsable: Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA) Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Dibujando el Mapa del Vino de Origen «De la incertidumbre a una Nueva Vitivinicultura» Santiago, 19 de agosto de 2014 Dibujando el Mapa del Vino de Origen Álvaro Peña Neira Dr. Ingeniero Agrónomo - Enólogo Indicaciones de Procedencia Geográfica

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia" Dr. JOSÉ GARCÍA GARCÍA: INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO MURCIA, JUNIO DE 2016

Más detalles

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito CULTIVO DE UVA DE MESA Y AGUACATE HASS EN SANTA ELENA - ECUADOR El Sector Agrícola es una pieza fundamental del aparato

Más detalles

Uruguay Trazabilidad en Vinos

Uruguay Trazabilidad en Vinos Uruguay Trazabilidad en Vinos Vitivinicultura III Red Iberoamericana Montevideo 9-10 octubre 2014 I.Na.Vi. (Instituto Nacional de Vitivinicultura) Atribuciones y cometidos: Promover el desarrollo de la

Más detalles

EVALUACIÓN DE CLONES DE CACAO EN LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN DEL ALTO BENI.

EVALUACIÓN DE CLONES DE CACAO EN LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN DEL ALTO BENI. Proyecto Desarrollo Participativo de Tecnologías EVALUACIÓN DE CLONES DE CACAO EN LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN DEL ALTO BENI. Responsable: Ing. Eucebio Pérez Callizaya Técnico

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS Agenda: GMR Canarias. Proyectos de la Red Rural Nacional. Cronos: gestión de la producción agrícola. Baco: gestión

Más detalles

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Tec. Maria Paula Naso Índice 1. Producción

Más detalles

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

El Nogal. Producción en Patagonia Norte * El Nogal Producción en Patagonia Norte * Luis Iannamico Técnico INTA E-mail: liannamico@correo.inta.gov.ar En distintas partes del mundo, su cultivo responde a modernas técnicas de producción, como son

Más detalles

CONCURSO DE CASOS EXITOSOS DE INNOVACIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2012

CONCURSO DE CASOS EXITOSOS DE INNOVACIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2012 CONCURSO DE CASOS EXITOSOS DE INNOVACIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2012 FORMULARIO PARA LA PREPARACIÓN DEL PERFIL DE CASO El documento de perfil de caso no debe exceder 4 páginas (sin contar con la

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

Centro Tecnológico de la Vid y el Vino

Centro Tecnológico de la Vid y el Vino Centro Tecnológico de la Vid y el Vino Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD DE TALCA Contenidos Objetivos del CTVV Líneas de investigación en curso Servicios Personal e infraestructura Financiamiento

Más detalles

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa Martino, Julia Andrea; Suasnabar, Ramón; Di Feo, Liliana El cultivo de batata adquiere gran importancia en la provincia

Más detalles

Anexo 4 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS

Anexo 4 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS Anexo 4 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS La niebla, una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas, con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales. Tabla

Más detalles

Garnacha Tinta en Navarra

Garnacha Tinta en Navarra Selección clonal-sanitaria de la Garnacha Tinta en Navarra FAUSTINO AGUIRREZÁBAL BUJANDA, ANA SAGÜÉS SARASA, JOSÉ FÉLIX CIBRIAIN SABALZA, JESÚS ASTRAIN ZARATIEGUI, JOSÉ JAVIER PÉREZ DE OBANOS CASTILLO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010 INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010 Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Cantidad de semilla demandada para la provincia de Córdoba

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Sebastián Gómez Talquenca. EEA Mendoza INTA

Sebastián Gómez Talquenca. EEA Mendoza INTA Virus que atacan la vid Sebastián Gómez Talquenca EEA Mendoza INTA Argentina 1955 Degeneración Infecciosa a 1968 Enrollamiento b 1995 GLRaV-1, GLRaV-3, ArMV, RpRSV c a Vega & Alcalde (1955) IDIA 85:3-21

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología Reuniones del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 25ª REUNIÓN JEREZ DE LA FRONTERA 1 Y 2 de junio de 2010 ÍNDICE Introducción Pág. 5 Programa Pág. 7 Relación de asistentes Pág.

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Setiembre de 216 Año VIII Nº 24 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS Análisis

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO San Juan 29 de noviembre de 2016 Región Cuyana La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis 2 Cuyo: Frutas de Pepita Aspectos clave de la cadena de valor 1. Condiciones agroecológicas

Más detalles

CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A.

CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A. CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A. BRIEF El Consorcio de Producción y Exportación de Ajo en Uruguay nace en 2012 como una oportunidad de acceso al mercado de importaciones

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PARTIDA La existencia de una población con suficiente variabilidad genética para el o los caracteres a seleccionar. La necesidad

Más detalles

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger CAPITULO 1 1. Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile Miguel Ellena Dellinger El cultivo del cerezo dulce (Prunus avium) es una interesante alternativa productiva complementaria a otros frutales

Más detalles

Bodega: Ruta Nacional 143, entre calle 5 y 6, San Rafael, Mendoza. Argentina Oficina Buenos Aires: Humboldt 1550, 4 - Of (1425) Buenos Aires

Bodega: Ruta Nacional 143, entre calle 5 y 6, San Rafael, Mendoza. Argentina Oficina Buenos Aires: Humboldt 1550, 4 - Of (1425) Buenos Aires Bodega: Ruta Nacional 143, entre calle 5 y 6, San Rafael, Mendoza. Argentina Oficina Buenos Aires: Humboldt 1550, 4 - Of 411 - (1425) Buenos Aires Tel: +54 11 4777 7872 E-mail: info@bodegamarcozunino.com

Más detalles

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C.

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C. EL CULTIVO DE CACAO Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN PRINCIPALES ZONAS DONDE SE CULTIVA DISTRIBUCIÓN FORASTEROS O AMAZONICOS El Cacao en el Mundo

Más detalles

Programa CADENAS DE VALOR

Programa CADENAS DE VALOR Programa CADENAS DE VALOR www.vinculacion.uncu.edu.ar Mgter. Lic. Econ. Eduardo Ramet eramet@uncu.edu.ar Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham labraham@uncu.edu.ar Ing. Agr. Manuel Viera mviera@uncu.edu.ar Qué

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación en el marco de las

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Escenarios climaticos y nedidas de adaptacion 25 26 de febrero 2009 Introducción

Más detalles

Catálogo de Regalos

Catálogo de Regalos Catálogo de Regalos 202-203 Contáctanos: (56 2) 57 56 35 / 57 56 23 ventasespeciales@grupobelen.cl TERRARUM - RESERVA Fieles reflejos de los sabores del Nuevo Mundo, nuestros Terrarum Reserva deben su

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

RIEGO CUALITATIVO EN VID

RIEGO CUALITATIVO EN VID RIEGO CUALITATIVO EN VID RIEGO DE LA VID EN FUNCIÓN DEL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Albacete, 21 junio 2016 D. Jesús Ángel Peñaranda Núñez Cooperativas Agro-alimentarias C-LM MODELO DE GESTIÓN RIEGO CUALITATIVO

Más detalles

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS 1 6 VIÑEDOS Y BODEGAS GORMAZ LA BODEGA Inviernos rigurosos y veranos secos, viñedos únicos de 55 años de edad media y un 30% de más de 80 años y bajo rendimiento (3.000/3.500 Kgr/Ha) en alturas de entre

Más detalles

Terroir: Una combinación particular de cepa, tierra, clima y sociedad

Terroir: Una combinación particular de cepa, tierra, clima y sociedad Vino desde la Universidad: Ensamblando disciplinas y experiencias Terroir: Una combinación particular de cepa, tierra, clima y sociedad Oscar Seguel Universidad de Chile, Fac. Cs. Agronómicas Acevedo-Opazo

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

E n la composición del país agrícola, el

E n la composición del país agrícola, el LA OFERTA DE VALOR QUE FORTALECE LA INSTITUCIONAL GREMIAL DE FEDEARROZ Y EL SERVICIO A TODOS LOS ARROCEROS E n la composición del país agrícola, el cultivo del arroz ocupa un lugar de gran importancia.

Más detalles

CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS

CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS Alicia Tabasco, Cristina Lucini, Cristina Enciso, Guillermo Pérez Grupo de Investigación en Producción Vegetal

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE Considerando las plantaciones iguales o superiores a 1 hectárea, se identificaron 42.365,93 ha. de vides viníferas

Más detalles

Más que un Priorat, un Privilegio

Más que un Priorat, un Privilegio Carretera Porrera a Cornudella del Montsant, Km. 0,7 43739 PORRERA (Spain) Tel. bodega: +34.977.262.825 Tel. administración: +34 933.712.407 info@marcoabella.com admin@marcoabella.com comercial@marcoabella.com

Más detalles

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ ANTECEDENTES: Los productores de Chihuahua son reconocidos por su liderazgo en la producción de frutales, incluyendo manzano, nogal, durazno, etc. A

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA Juan Carlos Sendra Cuatro Generaciones, S.A. San Juan, Argentina jcs320@hotmail.com Cuatro Generaciones Su nombre obedece a

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Análisis transversal del Malbec argentino

Análisis transversal del Malbec argentino Informe especial Evolución de 2004 a 2013 Análisis transversal del Malbec argentino Introducción En este informe especial nos centramos en el análisis de la variedad insignia de la Argentina, el Malbec.

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado a cabo por parte del equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas Mesa redonda: Fruticultura Protegida: Uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas Bruno

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departamento de Tecnología de Alimentos CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO

Más detalles

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN VID

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN VID XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL DE VIRUS Y FITOPLASMAS

Más detalles

TALLER 2 : ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL PISCO

TALLER 2 : ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL PISCO PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX TALLER 2 : ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL PISCO Mayo, 2009 MÓDULO II: La calidad y las tecnologías artesanal y tecno artesanal Criterios de calidad Criterios de calidad

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON ORIGEN MALBEC Localización Su cultivo se ha extendido con éxito en Argentina. Tuvo una rápida difusión, llegando a ocupar 57.690 Has en 1966 y 138.486

Más detalles