INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ. Guía Técnica. Manejo Integrado del Complejo Acaro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ. Guía Técnica. Manejo Integrado del Complejo Acaro"

Transcripción

1 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ Guía Técnica Manejo Integrado del Complejo Acaro ( Steneotarsonemus spinki Smiley) Hongo ( Sarocladium oryzae Sawada/Gams y Hawks) Bacteria ( Burkholderia glumae), en el Cultivo del Arroz. PANAMÁ, 2010

2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ Guía Técnica Manejo Integrado del Complejo Acaro (Steneotarsonemus spinki Smiley) Hongo ( Sarocladium oryzae Sawada/Gams y Hawks) Bacteria ( Burkholderia glumae), en el Cultivo del Arroz. Ismael Camargo B. Felipe González O. Evelyn Quirós Bruno Zachrisson Kilmer Von Chong. Panamá, 2,009

3 Guía técnica Manejo integrado del complejo ácaro (Steneotarsonemus spinki Smiley) hongo (Sarocladium oryzae Sawada/Gams y Hawks) bacteria (Burkholderia glumae), en el cultivo del arroz. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Departamento de Ediciones y Publicaciones. Panamá, p. ISBN:

4 El complejo ácaro-hongo-bacteria, estremeció la sostenibilidad y rentabilidad del sector arrocero en Panamá en el año 2004, cuando ocasionó pérdidas significativas a los productores quienes vieron como se reducía su productividad en un 40%. En el ciclo agrícola 2004, el rendimiento promedio nacional fue de 69 qq/ha, cuando en el 2003 habíamos alcanzado 95 qq/ha. Esta situación hizo crisis en este país tradicionalmente productor de este grano y con un consumo per cápita que supera los 70kg anuales. Cuatro años después, en el ciclo agrícola 2008, los promedios nacionales están por encima de los 100 qq/ha, esto es el producto de la rápida acción del Gobierno Nacional en respaldar a los arroceros panameños a través de las diferentes instituciones del sector público agropecuario, las cuales de manera integrada y armoniosa implementaron la Campaña Nacional del Acaro. Otra gestión importante fue destinar recursos financieros a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, para rescatar al sector. Posteriormente, para continuar los trabajos de investigación se asignaron al IDIAP, recursos del Fondo Especial de Créditos de Contingencia. Al IDIAP, como la institución rectora de la investigación e innovación tecnológica del sector agropecuario del país, le correspondió implementar una intensa agenda investigativa que la ha colocado a nivel regional como una institución de referencia en la generación de experiencia y conocimiento relacionados con el manejo integrado del complejo ácaro-hongo-bacteria. Por otro lado, por iniciativa del IDIAP y en consorcio con el INTA de Nicaragua, CONARROZ y SENUMISA en Costa Rica y el CIAT en Colombia, se presenta un proyecto regional de investigación e innovación tecnológica para el manejo del complejo ácaro-hongo-bacteria, el cual nos permite accesar a recursos financieros competitivos provenientes de FONTAGRO, recursos complementarios a los asignados por el gobierno nacional. Debido al interés de la cadena agroalimentaria del arroz por mantenerse actualizada sobre los nuevos conocimientos generados, productos de la investigaciones y al éxito alcanzado en las ediciones anteriores, me es grato presentar al sector agropecuario público y privado esta quinta edición de la Guía técnica para el manejo integrado del complejo ácaro (Steneotarsonemus spinki Smiley) hongo (Sarocladium oryzae Sawada) - bacteria (Burkholderia glumae) en el cultivo del arroz. En esta edición se amplía el nivel de conocimiento sobre el complejo de bacterias, donde se sintetiza su manejo integrado. Finalmente, consideramos que esta publicación será de utilidad práctica para los profesionales de las ciencias agropecuarias (profesores, investigadores, extensionistas, productores y estudiantes) que participan activamente en la cadena agroalimentaria del arroz especialmente en la producción comercial del grano y en la industria de semillas. iii Presentación Jorge Aued H. Director General IDIAP 2009

5 AGRADECIMIENTOS El presente documento representa el trabajo colaborativo y profesional realizado por investigadores y técnicos del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, a quienes agradecemos por su dedicación y esfuerzo para generar la información científica que permitió la realización de esta importante contribución a la agricultura panameña. Son ellos: Eric Batista, Pedro Him, Eric Quirós, Benjamín Name, Nerys García, Manuel Rojas, Rubén Samaniego, Gabriel von Lindeman, Gabriel Montero, Alexis Quintero, Edwin Díaz, Enrique Márquez, Armando González, Fernando Fernández, Jorge Ceballos, Florentino Vega, Luis Alberto Barahona, Ovidio Castillo, David Ramos, José Isaac Mejía. A los siguientes colegas por sus comentarios y sugerencias durante la revisión técnica de la quinta edición de esta guía, que ayudaron a enriquecer cualitativamente su contenido: M.Sc. Carmen Bieberach, Ing. Luisa Martínez, M.Sc. Marcos Navarro - IDIAP Esta edición está dedicada a la memoria de Kilmer Von Chong, Ph.D. Fitopatólogo del IDIAP. iv

6 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN...iii Agradecimientos...iv Índice general... v Índice de figuras...vi Índice de cuadros...vii 1. INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL ÁCARO Ciclo de vida Hábitat de la plaga Condiciones que favorecen la presencia del complejo Mecanismos de diseminación SÍNTOMAS Y DAÑOS DEL COMPLEJO Daños directos Daños indirectos Efectos del complejo de bacterias en el arroz Síntomas en campo Xanthomonas oryzae pv. Oryzae Pseudomonas fuscovaginae Burkholderia glumae Control de la bacteria mediante el manejo integrado de plagas Control cultural Estimaciones de pérdidas ocasionadas por ácaros MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO La fenología del arroz y su importancia en el manejo integrado Etapas fenológicas en los principales cultivares de arroz Preferencia del ácaro de acuerdo a la fase fenológica del cultivo Fase vegetativa Fase reproductiva Fase de maduración Prevención y manejo integrado del complejo Prácticas culturales Programas de monitoreos del ácaros y de otros insectos y enfermedades Métodos de muestreos MEDIDAS PARA EL CONTROL DEL COMPLEJO Control fitogenético Control biológico Control químico Manejo de la nutrición Manejo de la densidad de siembra OTRAS RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS DEL COMPLEJO BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CONTENIDO v

7 Guía Técnica para el Manejo Integrado del Complejo Acaro (Steneotarsonemus spinki Smiley) Hongo (Sarocladium oryzae Sawada/Gams y Hawks) Bacteria (Burkholderia glumae), en el Cultivo del Arroz Ismael Camargo B. Felipe González O. Evelyn Quirós,Bruno Zachrisson. Kilmer Von Chong. 1. INTRODUCCIÓN El ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki Smiley), asociado al hongo Sarocladium oryzae Sawada, fue reportado en octubre del 2003, en algunas de las principales regiones arroceras de Panamá (Provincias de Coclé y Panamá), provocando vaneamiento y manchado de grano. Panamá es el primer país de América continental en registrar la presencia de Steneotarsonemus spinki, el cual es considerado como la plaga más importante en el cultivo del arroz en Asia Tropical. Los primeros trabajos que estudiaron los diferentes aspectos del complejo ácaro-hongo, se realizaron en Asia y trataron temas como la bio-ecología, dinámica poblacional y huéspedes alternos de Steneotarsonemus spinki, entre otros. Los estudios del ácaro, realizados en Cuba (1998), aportaron datos valiosos y a su vez contrastantes con los reportados en Asia. Los objetivos de esta guía son brindar recomendaciones para el manejo del complejo ácaro-hongobacteria, información y conocimientos a los técnicos de los sectores público y privado, a los productores de arroz, facilitar la labor de capacitación a los productores de arroz del país, considerando al Manejo Integrado del Cultivo (MIC); como la mejor estrategia técnica para enfrentar el problema fitosanitario existente. 2. GENERALIDADES DEL ÁCARO El ácaro fitófago, cuyo nombre científico es Steneotarsonemus spinki, es conocido comúnmente como el ácaro de la vaina del arroz. Es una plaga que tiene como principal hospedante en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.). El ácaro al alimentarse, causa daño mecánico a la planta a lo largo del interior de las vainas de las hojas, afecta directamente el raquis de las panículas e influye en los mecanismos de circulación de los nutrimentos. Las panículas afectadas presentan granos malformados, manchados y un porcentaje importante de granos vanos. Esto se refleja en una disminución de los rendimientos que puede oscilar entre 30 a 60%, dependiendo de la susceptibilidad de la variedad. Las lesiones mecánicas ocasionadas por el ácaro facilitan la penetración y diseminación de las conidias del hongo oportunista Sarocladium oryzae (Sawada/Gams y Hawks), quien ocasiona la enfermedad conocida como pudrición de la vaina. La población de Steneotarsonemus spinki se incrementa a partir de la fase de inicio del primordio floral hasta la apertura de la panícula. Por otro lado, las lesiones mecánicas facilitan la infección de las bacterias fitopatógenas, favoreciendo al complejo y aumentando la severidad del mismo. 1 Ph.D. Mejoramiento Genético. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos (CIARG), camargo.ismael@gmail.com 2 M.Sc. Manejo Integrado de Plagas. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Oriental, felipegonzalezo111@yahoo.com.mx 3 M.Sc.Agricultura Ecológica. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos (CIARG). 4 Ph. D. Entomología.IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Oriental. 5 Ph.D. Fitopatología.IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos (CIARG).

8 2.1 Ciclo de vida La duración del ciclo de vida del ácaro depende de las fluctuaciones de la temperatura, la humedad relativa y la fenología del cultivo. Estudios realizados en Cuba (Ramos y Rodríguez, 2000), bajo condiciones de laboratorio, muestran que a temperaturas menores de 15 C ocurre la muerte total del ácaro y a 16 C no se reproduce, presentándose una elevada mortalidad. A 20 C el ciclo de vida tiene una duración de 11 días; mientras que entre 24 y 28 C presenta una duración de ocho días, y entre 28 y 29 C se acorta el ciclo de vida y presenta un mayor número de generaciones. Bajo las condiciones climáticas de Panamá, el ciclo de vida del ácaro puede variar entre 4 y 12 días. Biología: Huevo: Son pequeños, blancos, traslúcidos, ovoides y alargados. Son colocados individualmente en los espacios internos de las vainas. Una hembra puede ovipositar (poner) 50 huevos en cinco días. Larva: De coloración similar a los huevos, su cuerpo es alargado, se diferencia del adulto porque posee tres pares de patas e incrementa su tamaño hasta llegar a un período de quiescencia o inactividad. Son acarreadas por los machos adultos en la IV pata, y cuando la larva alcanza la madurez sexual es copulada y liberada, para luego tomar otra ninfa. Adulto: Tiene cuatro pares de patas. El cuerpo de la hembra y el macho es transparente; el macho se distingue de la hembra por el menor tamaño del cuerpo. El último par de patas en el macho se utiliza para apretar y defenderse, mientras que en la hembra son reducidas y de menor tamaño. Hembra adulta Macho adulto Figura 1. Características del ácaro adulto, mostrando las diferencias entre la hembra y el macho Vista de un macho adulto en microscopio electrónico El largo y ancho promedio del Steneotarsonemus spinki es de 272 x 109 µm (Figura 1). 2

9 2.2 Hábitat de la plaga En estudios realizados bajo las condiciones agro climáticas de Panamá (Andrew, 2004), las poblaciones más altas de Steneotarsonemus spinki fueron observadas particularmente en la tercera y cuarta vaina de las hojas, en la sección media de la vaina, en la fase de embuchamiento (Figura 2). Sección media de la vaina Figura 2. Hábitat preferencial de la plaga 2.3 Condiciones que favorecen la presencia del complejo ácaro-hongo-bacteria La mayor incidencia del ácaro es favorecida por las siguientes condiciones climáticas: Temperaturas superiores a 25 C Humedad relativa del aire superior a 80% Fluctuaciones de períodos secos seguidos de lluviosos, durante las fases de crecimiento del cultivo. Es decir, cuando ocurren períodos de varios días sin lluvias la población del fitófago (ácaro) baja y cuando retornan las lluvias, que sube la humedad relativa del aire, la población del ácaro se eleva. Densidad de siembra alta ( superior a 3 qq/ha) Elevada aplicación de fertilizantes nitrogenados, mal manejo de la fertilización, en general El impacto del complejo depende de las etapas fenológicas del cultivo Los estrés bióticos y abióticos prolongados En cuanto al ácaro, estudios realizados por el IDIAP (Quirós, 2005), confirman la influencia de la humedad relativa del aire y la temperatura, sobre la dinámica poblacional del ácaro Steneotarsonemus spinki. La Figura 3, muestra registros diarios de temperatura y humedad relativa del aire, factores ambientales que influyen en el crecimiento poblacional del ácaro Steneotarsonemus spinki. Se aprecia que la humedad relativa del aire desciende en la época seca y aumenta en la época lluviosa. 3

10 A H u m ed ad (% ) B T e m pe ra tu ra ( C ) Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Fechas de muestreo Figura 3. Fluctuaciones de la humedad relativa (A) y la temperatura (B), de septiembre 2004 a diciembre de 2005, en El Coco, Penonomé. En cuanto a los registros de la temperatura ocurre lo contrario: la temperatura experimenta aumentos importantes en la época seca y disminuye en la época lluviosa (Figura 3 B). Estas fluctuaciones climáticas inciden en la dinámica poblacional del ácaro spinki como podemos observar en la (Figura 4). Los resultados de los conteos poblacionales conjugados con los factores ambientales indicaron que bajo las condiciones de Panamá, entre los meses de mayo a octubre, se registraron los mayores crecimientos poblacionales del ácaro Steneotarsonemus spinki (Figura 4). En este período, la humedad relativa osciló entre 65 a 90% y la temperatura entre 23º y 32º C (Figura 3 A y B). El descenso de la población del ácaro se observó entre los meses de noviembre a abril, donde se registró una humedad relativa entre 45 y 72%, y temperaturas entre 25 y 35 ºC; observando que la mayor población de ácaros se cuantificó en la época lluviosa en los meses de julio a noviembre. 4

11 N de acaros Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct Dic Fechas de conteos del ácaro Figura 4. Dinámica poblacional del ácaro entre octubre 2004 y septiembre 2005, en El Coco, Penonomé Mecanismos de diseminación La diseminación del ácaro en el campo, puede ocurrir por: - Los fuertes vientos, a través del agua, las maquinarias y equipos agrícolas, los trabajadores (hombre), las aves migratorias y por otros insectos. - Las hembras son las que migran, para sobrevivir y no se desarrollan hasta que se restablecen las condiciones favorables para su multiplicación. Tiene la capacidad de desplazarse hasta 100 m y sobrevivir a períodos de inundación de hasta 92 horas. 3. SÍNTOMAS Y DAÑOS DEL COMPLEJO Generalmente, los síntomas se observan en la fase vegetativa, con la aparición temprana de manchas marrones en las vainas de las hojas de plantas jóvenes. Los síntomas generalizados en la fase reproductiva del cultivo consisten en panículas vanas, algunas con curvaturas anormales del pedúnculo (pico de loro) y en fase de maduración permanecen erectas. Los granos se presentan vanos, o parcialmente llenos, algunos con curvaturas y manchados, variando las manchas desde pardo claro hasta negro, lo cual afecta la calidad molinera del grano. En la vaina de la hoja bandera se observa una pudrición visible a lo largo de los bordes de estas, partiendo del punto de salida de la panícula. En la fase reproductiva (apertura de las panículas) y floración, es cuando se observan las mayores poblaciones del ácaro y es durante el llenado del grano, cuando ocurre el mayor daño. Es en esta 5

12 etapa del cultivo cuando se presentan las mejores condiciones para su alimentación y desarrollo. Este ácaro ocasiona dos tipos de daños: los directos, al alimentarse y los indirectos, al causar deformaciones y diseminar patógenos. 3.1 Daños directos El ácaro S. spinki al alimentarse, extrae del tejido vegetal la sabia o contenido de las células, presentes en las vainas de las hojas o en los granos, induciendo así a la deshidratación, necrosis y muerte del tejido. El ácaro inyecta toxinas en el interior del tejido provocando deformaciones en el grano (en forma de pico de loro), impidiendo su llenado y ocasionando una elevada tasa de vaneamiento de la panícula y por ende la disminución de los rendimientos (Figura 5, 6 y 7). Figura 5. Tejido deshidratado y necrótico. Figura 6. Deformación del grano en forma de pico de loro 3.2 Daños indirectos El ácaro S. spinki tiene una estrecha relación con el hongo Sarocladium oryzae, ya que transporta sobre su cuerpo, las estructuras reproductivas del hongo (conidias o esporas) y al ocasionar el daño mecánico (ruptura del tejido vegetal) las inocula, provocando la pudrición de la vaina de la hoja bandera. Esta afección impide o restringe la emergencia de la panícula, causa manchas oblongas o irregulares de color café grisáceo, además el vaneado y manchado del grano. Estos síntomas también pueden ser provocados por otros microorganismos, incluyendo las bacterias oportunistas que se incorporan al complejo (Figura 8). Figura 7. Vaneamiento de la panícula. 6

13 Figura 8. Manchado y pudrición de la vaina de la hoja bandera y del grano ocasionado por (Sarocladium oryzae) 3.3 Efectos del complejo de bacterias en el arroz En el sistema de producción del arroz interactúan diversos factores, organismos benéficos y patógenos, entre los cuales encontramos aquellos que ocasionan enfermedades al cultivo, como son las bacterias. Existe gran variedad de bacterias capaces de producir mermas en los rendimientos del cultivo de arroz. La incidencia de bacteriosis se incrementa en parcelas afectadas por sequía y deficiencias nutricionales. La fertilización temprana con fórmulas completas con elementos menores y bajos en nitrógeno ayuda a reducir su incidencia. La fertilización orgánica a dosis que suministran los requerimientos de P, K y micro nutrimentos suprime la presencia de bacteriosis. La incidencia del ácaro del vaneado de la panícula favorece el desarrollo de los síntomas de bacteriosis, tanto en el follaje (Figura 9), como en el grano (Figura 10). En casos severos se requiere aplicar bactericidas. En nuestro país han sido reportadas las bacterias Xanthomonas sp., Erwinia sp., y algunas del género Pseudomonas sp.; tales como: Pseudomonas fuscovaginae, Pseudomonas avenae y Burkholderia glumae (González, De León y Sánchez, 2008). En los últimos años, tres de estas especies han provocado pérdidas significativas al cultivo de arroz, que oscilan entre un 5 y 50% de los rendimientos promedios estimados Síntomas en campo Xanthomonas oryzae pv. Oryzae Se inicia como una clorosis marginal de la lámina foliar a partir del ápice de la hoja y desciende en dirección hacia la base. Las lesiones se unen y el tejido afectado se seca y muere (Figura 9). 7

14 Figura 9. Clorosis marginal y secamiento descendente desde el ápice hacia la base de la hoja Pseudomonas fuscovaginae Lesiones de color café rojizo en la vaina de la hoja con tamaño variable, entre 0.1 mm y 15 mm. Estas pueden unirse, dando la apariencia de lesiones de mayor tamaño, de bordes irregulares y definidos (Figura 10). Los síntomas comienzan a aparecer en las vainas de las hojas, a partir de la fase de desarrollo de la panícula o Embuchamiento. Cuando la panícula emerge se presenta decoloración, manchado y vaneado del grano (Figura 11). Figura 10. Síntomas en el tallo y en las vainas de la hoja provocados por Pseudomonas fuscovaginae y Burkholderia glumae. 8

15 3.3.4 Burkholderia glumae Los síntomas producidos por esta bacteria son idénticos a los descritos para la Pseudomonas fuscovaginae y solo pueden ser diferenciadas mediante pruebas de respuestas bioquímicas en el laboratorio. Figura 11. Síntomas en las panículas de arroz, provocado por Pseudomonas fuscovaginae y Burkholderia glumae, los granos se tornan de color café rojizo Control de las bacterias mediante el manejo integrado de plagas: El manejo integrado de plagas (MIP) se define como un sistema que emplea técnicas adecuadas y muy compatibles que mantienen la población de plagas y patógenos por debajo del nivel que causarían perjuicios o pérdidas económicas para el agricultor. Este sistema considera tanto el ambiente relacionado con las especies plagas y su dinámica poblacional, presencia de otros hospederos vegetales alternos y factores climáticos como temperatura y humedad. El muestreo periódico durante diferentes fases fenológicas, del cultivo permitirá detectar oportunamente la presencia de diversos problemas fitosanitarios, incluyendo los provocados por bacterias para así sustentar la aplicación de las medidas de control correspondiente. Los métodos recomendados de manera integrada, para lograr un manejo adecuado de las bacterias que provocan pérdidas en la producción arrocera en nuestro país son descritos a continuación. 9

16 3.3.6 Control Cultural Aplicar niveles adecuados de fertilizantes, de acuerdo al análisis de suelo Usar semillas certificadas. El uso de semilla certificada, previamente tratada, ayuda a minimizar los efectos de los patógenos asociados a este complejo, como el hongo Sarocladium oryzae y las bacterias fitopatógenicas que se transmiten por semilla. Eliminar las semillas infectadas con la bacteria, para lo cual se colocan las semillas en una solución de agua saturada con sal común y se desechan aquellas que floten. Tratamiento con calor de la semilla aplicando una hora de calor seco a 50ºC y luego alternar con 24 horas de descanso. Repetir el procedimiento descrito, 3 veces (González y De León 2007). Quemar los residuos de cosecha 3.4 Estimaciones de pérdidas ocasionadas por ácaros Estudios realizados por el IDIAP (Quirós y otros, 2005), permiten afirmar que los niveles de incidencia del ácaro son menores en parcelas con riego, con respecto a las condiciones de secano, donde el estrés, principalmente hídrico, predispone las plantas a los efectos del ácaro. En este sentido, en las parcelas de riego las mermas en rendimiento causadas por Steneotarsonemus spinki fluctúa entre 17.0 y 23.5%; mientras que en parcelas de secano las mermas fluctuaron entre 34.7 y 74.2% (Von Chong, Rojas y González, 2006). Se observó que las pérdidas en rendimiento disminuyeron cuando se realizó un control químico en el estadio de embuchamiento-emisión de panícula. Por otro lado, es importante destacar que las mermas en rendimiento causadas por Steneotarsonemus spinki son inferiores a las que causa la combinación Sarocladium oryzae + Steneotarsonemus spinki. 4. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO El concepto de manejo integrado de cultivo considera todos los factores que interaccionan en el cultivo, para alcanzar los objetivos. Factores bióticos: variedad, plagas y enfermedades, malezas presentes; enfermedades y plagas de estas malezas, arroz rojo, insectos, ácaros y otros organismos benéficos. Factores abióticos: tipo de suelo, humedad relativa, temperatura, precipitación, luminosidad, vientos dominantes. Factores culturales: fecha de siembra, densidad, policultivos, cultivos trampas, tipo de labranza o preparación del suelo. Factores económicos: acceso a financiamiento, mercados, precios. 4.1 La fenología del arroz y su importancia en el manejo integrado Las dificultades para el control del ácaro spinki están dadas por sus características etiológicas y no por su potencial reproductor. La ubicación del ácaro en el interior de las vainas de las hojas de la planta de arroz, dificulta la penetración de los plaguicidas y agentes biológicos, por lo que es necesario considerar la fenología del cultivo para determinar la fase más oportuna para su control. La Figura 12, muestra los momentos fenológicos de la planta de arroz claves en el manejo integrado del cultivo. El primero ocurre en la fase vegetativa, que va desde la germinación hasta el máximo macollamiento (Figura 12A), entre los días después de siembra (dds); mientras el segundo ocurre en la fase reproductiva, específicamente, durante el inicio del primordio floral hasta el inicio de la floración (embuchamiento-emergencia de panícula (Figuras 12B, 12C y 12D). 10

17 FASE VEGETATIVA FASE REPRODUCTIVA A. Máximo macollamiento B. Inicio de primordio floral C. Embuchamiento D. Inicio de la floración Figura 12. Estados críticos del crecimiento del arroz relacionados con el manejo integral del cultivo. En el primer momento existen condiciones fenológicas del cultivo más favorables para el manejo oportuno de las malezas, la fertilización y algunas plagas y enfermedades de importancia económica. En el segundo momento, en la fase reproductiva, que comprende desde el inicio del primordio floral hasta el inicio de floración (embuchamiento-emergencia de panícula), existe un mayor incremento de la población del ácaro, debido a que hay mayor alimento y un microclima más adecuado para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, las condiciones fisiológicas de la planta permiten lograr un mayor alcance de penetración del control químico, especialmente durante el máximo embuchamiento, debido a que las vainas de las hojas se encuentran abiertas a consecuencia de la presión que ejerce la panícula en el tallo, reflejándose en una elevada eficiencia en el control. Durante la emergencia de la panícula (Figura 12 D), los factores del clima propician períodos de incremento y reproducción de la plaga, ya que se presentan las mejores condiciones en la planta de arroz, para que el ácaro alcance sus máximas poblaciones y exprese su mayor daño, también es el momento más oportuno para su control químico. Dada la importancia que la fenología de las plantas tienen para el manejo integrado del cultivo, en la Figura 13 se presentan, de manera esquemática, las diferentes fases fenológicas del arroz (vegetativa, reproductiva y maduración), su duración aproximada y dentro de cada fase, las diferentes etapas que van desde la germinación de la semilla hasta la maduración del grano, considerando la duración del ciclo de las variedades: precoces (hasta 115 dds), intermedias (hasta 130 dds) y tardías (superiores a 130 dds). De acuerdo a la Figura 13, se sugiere para fines del manejo integrado del cultivo (MIC), los monitoreos pertinentes se deben iniciar desde la fase vegetativa después de la germinación para determinar la presencia de malezas, plagas, enfermedades y deficiencias nutricionales. No obstante, los monitoreos para cuantificar la presencia del ácaro deben iniciarse en la etapa de primordio floral. También se indica que el período crítico o momento más oportuno para efectuar los controles químicos contra el ácaro es la etapa de desarrollo de la panícula (embuchamiento). Se muestra, además, la etapa a partir de la cual se presentan las condiciones más favorables para que se incrementen las poblaciones del ácaro. 11

18 Es importante reiterar que los monitoreos deben tener una visión integral, no deben plantearse exclusivamente para cuantificar la población de ácaros, sino que, debemos observar la incidencia de problemas fitosanitarios, incluyendo otras plagas y enfermedades causadas por hongos, bacterias fitopatógenas y nemátodos. Además, debemos monitorear los síntomas de las posibles deficiencias nutricionales del cultivo. FENOLOGIA O FASES DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE ARROZ I.FASE VEGETATIVA II. FASE REPRODUCTIVA III. FASE DE MADURACIÓN (Duración dds) (Duración 31 dds) (duración 30 días) Siembra Germinación Plántula Macollamiento Máximo macollamiento Inicio de primordio floral Desarrollo de la panícula Floración Etapa lechosa Etapa pastosa Etapa maduración Período crítico Aumenta la población de ácaro en las vainas Monitorear desde el inicio del primordio hasla la etapa de grano lechoso P 115 dds 3G I 130 dds 3G T 150 dds 3G variable Variedades: P= ciclo precoz; I= ciclo intermedio; T= ciclo tardío Figura 13. Fases de crecimiento del arroz y su relación con el manejo integrado del cultivo 4.2 Etapas fenológicas en los principales cultivares de arroz El Cuadro 1, presenta para las condiciones de riego, la duración aproximada de los días después de siembra (dds), en que deben estar ocurriendo las diferentes etapas de crecimiento de interés para el manejo integrado del cultivo de arroz y, en especial, para el complejo ácaro-hongo-bacteria. Esta información se basa en estudios realizados por Camargo (2005), para esto se tomaron datos experimentales provenientes de entre 11 y 37 localidades de riego en Panamá durante los años 2000 al Este Cuadro 1, muestra para cada etapa de crecimiento en cada cultivar, una serie de parámetros estadísticos como el promedio, la desviación estándar, con su límite inferior (LI) y el límite superior (LS). En el Cuadro 1, se utilizará como ejemplo la variedad IDIAP 25-03, la cual debe alcanzar en promedio el máximo macollamiento (MM) a los 40 días; sin embargo, es posible que, bajo condiciones ideales de manejo del cultivo, bajo riego y en condiciones ambientales óptimas de luminosidad y temperatura, la variedad alcance el máximo macollamiento a los 33 días, que corresponde al límite inferior (LI). Si hubiese problemas con el riego, muchos días nublados y temperatura inferior a 25 C, el MM se puede retrasar hasta los 47 dds, que representa el límite superior (LS). 12

19 En cuanto a la etapa de inicio de primordio floral, en esta variedad, si las condiciones son óptimas, se deben iniciar los monitoreos desde los 38 dds, aunque se estima que en promedio el inicio del primordio debe ocurrir a los 47 dds. De igual manera, si las condiciones ambientales y de manejo no son las más adecuadas, está etapa puede retrasarse hasta los 53 dds. En cuanto a la floración, se espera que en promedio esta variedad deba estar florecida a los 77 dds; no obstante, si las condiciones son óptimas, la floración puede estar iniciándose a los 69 dds, y si por el contrario, no tenemos condiciones adecuadas está etapa puede extenderse hasta los 84 dds. En el Cuadro 2 se presenta la información para las condiciones de secano. La interpretación de esta información es similar a la de riego (Cuadro 1). No obstante, se observa un desfase, debido a que en secano, cada etapa requiere mayor tiempo, tal vez, debido a que están más expuestas a los estreses ambientales bióticos y abióticos. Por otro lado, no hay que perder de vista que las condiciones del secano favorecido en Chiriquí son diferentes a las que se presentan en Chepo, y ambas, difieren del secano que se presenta en Coclé. De manera que, esta variabilidad climática puede explicar la variación en la duración de las diferentes etapas en los cultivares. Esta información se basa en estudios realizados por Camargo (2005), para esto se tomaron datos experimentales provenientes de entre 15 y 56 localidades de secano en Panamá durante los años 2000 al CUADRO 1. OCURRENCIA DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS (DDS) EN CULTIVARES DE ARROZ, BAJO CONDICIONES DE RIEGO. Cultivares de arroz N de datos Máximo macollamiento Inicio de primordio floral Floración Maduración LI Prom LS LI Prom LS LI Prom LS LI Prom LS Idiap Idiap Idiap Fedearroz Colombia XXI Idiap L Idiap Idiap P P Oryzica Fedearroz Idiap 52-05* LI:= Límite inferior; Prom = Promedio; LS = Límite superior; CV = Coeficiente de variación Los Cuadros 1 y 2 son herramientas que suministran cierto nivel de orientación sobre la fenología de las variedades que se encuentran actualmente en el mercado, y puede contribuir al logro de mayores niveles de eficiencia en el manejo integrado del cultivo. Su utilidad está asociada al sentido común, a la dedicación y experiencia del técnico extensionista o el responsable de la finca para identificar claramente la (s) etapa (s) fenológica del cultivo, cuando se efectúen los monitoreos y poder hacer las recomendaciones de manejo pertinentes. 13

20 CUADRO 2. OCURRENCIA DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS (DDS) EN CULTIVARES DE ARROZ, BAJO CONDICIONES DE SECANO. Cultivares de arroz N de datos Máximo macollamiento Inicio de primordio floral Floración Maduración LI Prom LS LI Prom LS LI Prom LS LI Prom LS Idiap Idiap Idiap Fedearroz Colombia XXI Idiap L Idiap Idiap P P Oryzica Fedearroz Idiap Idiap T Idiap LI:= Límite inferior; Prom = Promedio; LS = Límite superior; CV = Coeficiente de variación 4.3 Preferencia del ácaro de acuerdo a la fase fenológica del cultivo Para el entendimiento y estudio de cualquier tipo de plaga se debe conocer la dinámica poblacional de la misma, a través de cada una de las fases fenológicas del cultivo. A continuación se describe la preferencia del ácaro Steneotarsonemus spinki dentro de cada fase fenológica (Figura 14) Fase vegetativa La población adulta del ácaro se establece en plantas, de 15 a 20 dds observándose poblaciones de 1 a 3 ácaros por tallo principal. El establecimiento temprano del ácaro puede depender del manejo agronómico que se realice, como también de las condiciones ambientales Fase reproductiva En la fase reproductiva del cultivo el crecimiento de la población de ácaros se mantiene lineal. El primer pico poblacional del ácaro, en la mayoría de las variedades coincide con el inicio del primordio floral. El segundo pico poblacional puede ocurrir entre el máximo embuchamiento, muy próximo a la emergencia de la panícula, hasta la floración o grano lechoso Fase de maduración En esta fase, las poblaciones del ácaro se pueden observar más altas que en la fase vegetativa, en los primeros días de la ocurrencia de la maduración del grano, después se presenta un decrecimiento lineal, ocasionado naturalmente por la mortalidad y/o migración del ácaro por falta de la disponibilidad de nutrimentos, puesto que, la planta inicia su senescencia y sus tejidos se lignifican. 14

21 IDIAP L7 (Precoz 110 dds) IDIAP 38 (Intermedio 120dds) N ácaros Maximo Macollamiento Primordio Floración Días después de la siembra Figura 14. Cantidad de ácaros según edad y etapa del cultivo Estudios previos indican que las etapas fenológicas del cultivo y las condiciones agroclimáticas influyen directamente en la dinámica poblacional del Steneotarsonemus spinki. Los resultados obtenidos en Panamá (Quirós y otros, 2005), reflejan que el incremento de la población en la variedad IDIAP L7 corresponde al comportamiento general observado en otras variedades, donde ocurren dos picos poblacionales, el primero en la etapa de inicio de primordio y el segundo pico al momento de la floración. En la variedad IDIAP 38 se observó un pico poblacional, a inicios del primordio floral; a partir de allí, la población de ácaro tiende a disminuir linealmente durante la floración y la maduración del grano, tal vez, por algún mecanismo de tolerancia de esta variedad. Las poblaciones del ácaro spinki aumentan a medida que transcurre la fase fenológica del cultivo, registrándose los mayores niveles de ácaros en la vaina de la hoja bandera, se encuentran en alta densidad en la espiguilla durante la floración, en el interior de los órganos florales y en el grano hasta la fase de grano lechoso, que coincide con la fase reproductiva (desarrollo de la panículafloración) (Figura 14). 4.4 Prevención y manejo integrado del complejo La implementación del manejo integrado del cultivo (MIC), como una estrategia de manejo del cultivo, permite el empleo de los métodos de lucha de una manera compatible, para mantener las poblaciones de la plaga, por debajo de un nivel que no cause daños económicos. La eficaz utilización del MIC como estrategia de manejo y control del complejo ácaro-hongo-bacteria, se refiere a poner en práctica una serie de tácticas o estrategias, que se detallan a continuación: 15

22 4.4.1 Prácticas culturales Las prácticas agronómicas que se pueden implementar para reducir las poblaciones de esta plaga, son las siguientes: Mantener períodos libres de arroz en el campo, como períodos de veda Eliminar por completo los restos de cosecha y de malezas. Plantar los campos cercanos en un período no mayor de tres semanas (colindancia) Control de malezas en muros, canales y áreas colindantes. Realizar siembras escalonadas contrarias a la dirección de los vientos predominantes y a la circulación del agua del riego. Evitar en las áreas cosechadas, la existencia de restos vegetales que puedan significar un foco de infección. Preparación oportuna del terreno ya sea en seco o por fangueo Utilizar ganado bovino con la carga suficiente para que mantenga el área limpia, después de la cosecha. Rotación de cultivos. No permitir la distribución o existencia de cáscara u otros subproductos en lugares que puedan constituir un foco de infección. Deben evitarse campos contiguos o adyacentes (recién sembrados) con campos próximos a la cosecha. Limpieza y desinfección de los equipos y maquinarias utilizados en las áreas infestadas con el hongo y el ácaro. 4.5 Programas de monitoreo de ácaros y de otros insectos y enfermedades Métodos de muestreos Los muestreos para identificar las bacterias se deben efectuar durante todo el ciclo de cultivo. En el caso del hongo, en la fase reproductiva, se debe revisar las vainas de la hoja bandera; en ambos casos, se recomienda muestrear 50 tallos. Con respecto al ácaro, es aconsejable iniciar los muestreos en la etapa de primordio floral hasta el estado de grano lechoso. Se tomarán tres tallos al azar en 10 puntos del campo (30 tallos), en la diagonal más larga de la parcela. La observación de las vainas puede efectuarse con lupas entomológicas con ampliación de 10X ó 20X, a nivel de campo, o en el laboratorio con el estereoscopio, considerándose tres puntos (base, centro y ápice) de cada vaina, de acuerdo a las siguientes fases fenológicas del cultivo: 1. Fase vegetativa: Se observarán las cuatro primeras vainas de las hojas funcionales, partiendo de la base al ápice de la planta, desde el inicio del ahijamiento a la diferenciación del primordio (Figuras 13 y 15). 2. Fase reproductiva y maduración: A nivel comercial, las observaciones se harán a partir del inicio de primordio floral, como también en el raquis de la panícula (parte interna), las vainas de la hoja bandera y la anterior a la hoja bandera (dos últimas vainas) en el inicio del embuchamiento hasta el estado de grano lechoso (Figuras 13 y 15). En todos los muestreos se cuentan las plantas infestadas y las no infestadas (presencia o ausencia de ácaros), se considera que hay presencia cuando aparezca en cualquiera de las vainas observadas por lo menos un ácaro adulto. 16

23 Sitio 5 20 pasos Muestreo en las hojas Fase vegetativa Fase reproductiva Sitio 4 15 pasos Sitio 3 10 pasos Sitio 2 5 pasos Sitio 1 Pantoja, A et al 1997 Figura 15. Muestreo de parcelas y conteo de ácaros en campo y laboratorio. Con la información científica disponible, por ahora, no podemos definir un nivel de daño económico, por lo tanto, se sugiere que cuando se detecte la presencia del ácaro en la etapa fenológica más crítica (máximo embuchamiento inicio de emergencia de las panículas), se inicie el control. 5. MEDIDAS PARA EL CONTROL DEL COMPLEJO 5.1 Control fitogenético El uso de cultivares resistentes o tolerantes a las plagas es una estrategia útil que tiene gran importancia en el manejo integrado. En la actualidad, no hay disponibilidad de variedades resistentes. Sin embargo, investigaciones efectuadas por el IDIAP, a nivel nacional, mostraron que a pesar de que todas las variedades comerciales presentan algún grado de susceptibilidad al complejo ácaro-hongo-bacteria, hay variedades que con la implementación de un buen programa de manejo integrado del cultivo, alcanzan niveles de producción, obtenidos previamente a la ocurrencia del complejo ácaro-hongo-bacteria en Panamá. En el Cuadro 3, se presentan algunas características relevantes de las variedades con mejor comportamiento agronómico frente la presión del complejo ácaro-hongo-bacteria, que pueden servir de orientación a los técnicos. 17

24 CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES CON MEJOR COMPORTAMIENTO ANTE EL COMPLEJO. Variedades IDIAP 38 Características Variedad para riego, de ciclo intermedio de 120 a 126 días, tolerante a Rhizoctonia, susceptible a piricularia, rendimiento de qq/ha; adaptada a diferentes tipos de suelos; buena calidad molinera en riego IDIAP IDIAP IDIAP Variedad de ciclo precoz días, con buen potencial de rendimiento, bajo condiciones de secano favorecido y riego, tolerante a piricularia, manchado de grano. Buena calidad molinera y culinaria. Variedad de ciclo precoz días, con buen potencial de rendimiento, bajo condiciones de secano favorecido y riego, tolerante a piricularia, manchado de grano. Buena calidad molinera y culinaria. Variedad de ciclo intermedio días, con rendimiento de 120 qq/ha, tolerante a piricularia, manchado del grano, moderadamente tolerante al ácaro S. spinki. Buena calidad molinera y culinaria. Con adaptación a riego y secano muy favorecido. COLOMBIA XXI FEDEARROZ 50 FEDEARROZ 473 Variedad introducida, con ciclo precoz de 110 a 120 días, con rendimiento 115 a 130 qq/ha, susceptible a la piricularia al cuello de la panícula, tolerante a Rhizoctonia, buena calidad molinera Variedad introducida, rústica, de ciclo intermedio de 120 a 130 días, tolerante a la hoja blanca y a piricularia, susceptible a Rhizoctonia, con rendimiento de qq/ha, buena calidad molinera Variedad introducida, con ciclo precoz de 110 a 120 días, con rendimiento 115 a 130 qq/ha, tolerante a la piricularia al follaje y al cuello de la panícula, tolerante a Rhizoctonia, buena calidad molinera, cuando se cosecha oportunamente. 5.2 Control biológico Comprende el uso de enemigos naturales (depredadores y parásitos) y los organismos entomopatógenos (bacterias, virus, nemátodos y hongos), para el manejo de la plaga. Es importante conocer los organismos benéficos nativos y armonizar cualquier estrategia de control, de manera compatible con los enemigos naturales, para que no sean perturbados o el impacto sea el mínimo. 18

25 De acuerdo a la experiencia cubana, algunas especies de ácaros depredadores pertenecientes a la familia Phytoseiidae, normalmente mantienen las poblaciones del ácaro spinki en el arroz por debajo de los niveles de daño económico. En Panamá, se ha identificado un ácaro de la familia Phytoseiidae, perteneciente al género Proprioseiopsis sp., (González y colaboradores 2007) el cual ha sido reportado como un eficiente depredador del S. spinki. Por otro lado, dentro de los bioplaguicidas empleados para su control se encuentran: Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii y Metarhizium anisopliae, los cuales ejercen algún grado de control, aplicados oportunamente. Evaluaciones efectuadas por el IDIAP (Andrew, 2004), con productos biológicos como (Beauveria bassiana) (1 kg/ha), (Paelomyces lilacinus 10% + Metarhizium anisopliae 5%+ Beauveria bassiana 5%) (300 gr/ha), Bacillus thuringiensis var. kurstaki (500 gr/ha) y Metarhizium anisopliae (1 kg/ha) indican que a los 36 días después de aplicados los productos demostraron eficiencia de control entre 89 y 98%. No obstante, una vez se suspendió la aplicación de los productos, la población del ácaro se incrementó significativamente, de manera que la época y frecuencia de aplicación tiene un efecto importante en la eficacia biológica. El control biológico a través de bioplaguicidas es una alternativa que el IDIAP continuará investigando para generar las recomendaciones pertinentes, para evitar el uso masivo de plaguicidas químicos. 5.3 Control químico El tratamiento foliar es el único método probado de aplicación de acaricidas, sin embargo, hay que minimizar el uso de plaguicidas para conservar la población de enemigos naturales. El uso racional de plaguicidas químicos es posible cuando implementamos un buen programa de monitoreo de plagas y enfermedades. Se recomienda aplicar los productos en la fase reproductiva, durante la etapa desarrollo de la panícula (embuchamiento), siempre que los monitoreos indiquen la presencia del ácaro. El volumen de agua para lograr una mayor eficiencia en el control del ácaro debe ser al 2 menos de 300 litros/hectárea, a una presión constante de lb/plg, con boquillas de abanico El ácaro, en otras latitudes, ha mostrado tener la habilidad de desarrollar rápidamente resistencia a los plaguicidas químicos, por lo que se sugiere la alternancia de productos en aplicaciones consecutivas en parcelas diferentes, en el mismo ciclo. Es importante realizar los controles normales de protección a la panícula. Los productores y técnicos deben recordar que el control químico es apenas una alternativa, de la cual no debemos abusar. 5.4 Manejo de la nutrición El balance nutricional de las plantas es importante para que las mismas toleren satisfactoriamente los diferentes estreses bióticos y abióticos a los cuales están expuestas. Por lo tanto, es necesario efectuar los análisis de suelo de las parcelas antes de la siembra en cada ciclo, para definir con precisión las deficiencias del suelo y suplir estas con fertilizantes para evitar desbalances en la aplicación de los nutrimentos. La aplicación del nitrógeno debe ser fraccionado y los niveles no deben superar los 100 kg/ha, aunque en algunas regiones se puede aplicar hasta 130 kg/ha. El exceso de este macro nutrimento puede empeorar los efectos del complejo ácaro-hongo-bacteria y otros problemas fitosanitarios como la piricularia, bacteriosis, etc. El macro nutrimento más deficiente en nuestros suelos es el fósforo, en función de la cantidad disponible (baja, media y alta) de este nutrimento en nuestras parcelas debemos basar las recomendaciones de fertilización, de acuerdo al Cuadro 4. 19

26 CUADRO 4. GUÍA PARA LA RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES EN EL CULTIVO DE ARROZ MECANIZADO (GONZÁLEZ G. Y COLABORADORES 1997). Resultados del análisis de suelo Fósforo Bajo 1-3 ppm Fósforo Medio 3-6 ppm Fósforo Alto 6 ppm Abonamiento A la siembra 30 dds * kg de N/ha Fertilización nitrogenada fraccionada Cantidad total de macronutrientes 60 dds kg de N/ha N - P2O5-K2O kg/ha Opciones de fertilizantes qq SFT**+ 42 kg de N qq qq qq Opciones de fertilizantes qq SFT+ 42 kg de N qq qq qq kg de N DDS=Días después de siembra. SFT=Super fosfato triple Estudios recientes revelan que la mayoría de nuestros suelos son deficientes en algunos micronutrimentos, los cuales deben ser suministrados de manera complementaria a los elementos mayores para obtener un buen balance nutricional del cultivo. 5.5 Manejo de la densidad de siembra La experiencia sugiere que elevadas densidades de siembra son contraproducentes, puesto que, crean las condiciones favorables para que microorganismos (hongos y bacterias), además del ácaro, invadan las parcelas. Las densidades de siembra recomendadas van desde 150 lb en riego a 300 lb/ha en secano, con 85% de germinación de la semilla, que permiten obtener entre 150 a plantas/m, respectivamente. Con estas densidades aseguramos una buena cobertura, pueden obtenerse rendimientos satisfactorios si las malezas se mantienen bajo control y si se fertiliza de forma suficiente y oportuna. La cantidad de semilla a utilizar dependerá de varios factores como: la variedad, el método de siembra, el sistema de cultivo (secano-riego), la calidad de la semilla y la fertilidad de los suelos 20

27 Se recomienda utilizar Semilla Certificada, ya que ésta garantiza la germinación y el vigor, disminuye la incidencia de enfermedades, de malezas, de arroz rojo y mezclas varietales. 6. OTRAS RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS DEL COMPLEJO Utilizar semilla certificada de las variedades recomendadas, previamente tratadas, antes de la siembra. Realizar el tratamiento de la semilla con fungicidas e insecticidas que permitan la protección de las plántulas del efecto sistémico del Sarocladium oryzae y de las bacteriosis, que son transmitidos por semilla, y de los insectos que atacan el cultivo los primeros 30 días después de la siembra. Efectuar en todas las parcelas de producción de semilla tratamientos protectores con fungicidas y bactericidas, según el caso, cuando el área presente un 50% de las plantas en embuchamiento, para evitar que la semilla sea transmisora de hongos y bacterias. Prohibir el uso y traslado de granos comerciales con fines de semillas ( tambuchos ) provenientes de las áreas afectadas hacia las áreas no afectadas. Además de dispersar el arroz rojo, se puede transmitir sistémicamente hongos y bacterias. Dejar un período libre en la siembra de arroz, entre un ciclo agrícola y el siguiente, para interrumpir el ciclo del ácaro, especialmente, en el arroz de riego. No obstante, para aplicar medidas de este tipo es necesario conocer la dinámica poblacional del ácaro a través del tiempo. Iniciar las observaciones, monitoreos y el control del ácaro lo más próximo al período de de embuchamiento, que es el período más crítico para bajar la población del fitófago. Implementar medidas de manejo contra el hongo Sarocladium oryzae y de las bacterias fitopatogénicas, que forman parte del complejo ácaro-hongo-bacteria. Entre las medidas podemos mencionar: Evitar densidades altas, desechar herbicidas que causen daño físico a la planta, destruir residuos de cosechas infectados con el hongo, utilizar semilla de buena calidad, no descuidar el control de los insectos que atacan el arroz. No recomendar ni realizar aplicaciones masivas con medios químicos. Aplicar medidas de control cuando tenemos la presencia del ácaro, en el momento crítico. Aplicaciones muy tardías, con productos sistémicos de alta toxicidad, pueden mantener residuos tóxicos en el grano y ocasionar daños a la salud pública. 21

28 7. BIBLIOGRAFÍA ALMAGUEL, L Metodología de señalización, registro control de Steneotarsonemus spinki, en arroz. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba. 12p. ALMAGUEL, L Combate integral contra ácaros fitófagos. Boletín Fitosanitario 6 (2): INISAV. Selección de conferencias sobre manejo integrado de plagas. ANDREW, K.; VEGA, F.; ROJAS, M.; MARTÍNEZ, L.; MONTERO, G Eficacia biológica de plaguicidas para el control del ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki, Acari: Tarsonemidae) en Panamá. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 7p. ANDREW, K.; VEGA, F.; MONTERO G Evaluación de la eficacia biológica de productos químicos para el control del ácaro de las vainas del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley (ACARI: TARSONEMIDAE). Río Hato, Panamá, IDIAP. Informe técnico. 17p. ANDREW, K.; VEGA, F.; MONTERO G Efectividad de productos de origen biológico para el control del ácaro de las vainas del arroz Steneotarsonemus spinki (Smiley, 1961). IDIAP, Río Hato, Panamá, IDIAP. Informe técnico. 7 p. CABRERA, I.; RAMOS, M.; FERNÁNDEZ, B Factores que influyen en la abundancia de Steneotarsonemus spinki en arroz, en Cuba. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Costa Rica. 69: CAMARGO, I Estimación aproximada de diferentes etapas críticas del crecimiento de la planta de arroz, en los principales cultivares comerciales y experimentales. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 2 p. CAMARGO, I.; BATISTA, E.; RIVERA, E.; HIM, P.; QUIRÓS, E.; NAME, B.; SAMANIEGO, R.; MUÑOZ, L.; QUIRÓS MC, E.; SÁNCHEZ, B.; MONTERO, G Evaluación del rendimiento, la adaptabilidad y otras características agronómicas e industriales de cultivares de arroz de ciclo intermedio bajo condiciones de secano y riego. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 16 p CAMARGO, I.; BATISTA, E.; RIVERA, E.; HIM, P.; QUIRÓS, E.; NAME, B.; SAMANIEGO, R.; MUÑOZ, L.; QUIRÓS MC, E.; SÁNCHEZ, B.; MONTERO, G Evaluación del rendimiento, la adaptabilidad y otras características agronómicas e industriales de cultivares de arroz de ciclo precoz bajo condiciones de secano y riego. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 16 p CAMARGO, I., BATISTA, E.; QUIRÓS, E.; NAME, B.; Y SAMANIEGO, R Adaptación amplia y específica de cultivares de arroz en condiciones de secano favorecido utilizando el análisis AMMI y Biplot GGESREG. Panamá, IDIAP. En LII Reunión Anual del PCCMCA. Nicaragua. DÍAZ, A.; QUIROZ MC, E.; CAMARGO, I.; MARTÍNEZ, L.; MONTERO, G.; VEGA, F Evaluación de variedades comerciales y líneas promisorias de arroz de ciclo precoz e intermedio en presencia de Steneotarsonemus spinki en el Coco, Penonomé. IDIAP. Informe técnico. 10 p. GONZÁLEZ, F Reporte del ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki Smiley) en Panamá. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 1p. 22

29 GONZÁLEZ, F Identificación de la época crítica del ataque del ácaro Steneotarsonemus spinki (Smiley 1961), a la panícula del arroz. IDIAP. Informe técnico. GONZÁLEZ, F Bacteriosis en arroz. IDIAP. Plegable. GONZÁLEZ, F.; DE LEÓN, B Control de bacterias (Pseudomonas fuscovaginae y Burkholderia glumae) que atacan el cultivo de arroz (Oryza sativa), utilizando termoterapia de calor seco, aplicado a la semilla. En LIII Reunión Anual PCCMCA. Antigua Guatemala, 23 al 27 de abril de Página 7. GONZÁLEZ, F.; DE LEÓN, B.; SÁNCHEZ, M Inventario de depredadores del ácaro Steneotarsonemus spinki, en las vainas del arroz. IDIAP. Informe Técnico. GONZÁLEZ, F.; DE LEÓN, B.; SÁNCHEZ, M Primer reporte de la bacteria Burkholderia glumae en cultivos de arroz en Panamá. En: III Congreso Científico de Investigación e innovación. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Río Hato, Coclé, Panamá, de abril de Página.56. GONZÁLEZ, G.; BATISTA, E.; JIMÉNEZ, V.; ZEBALLOS, F Manejo integral del cultivo de arroz de secano mecanizado. Panamá, IDIAP. Manual técnico. 14 p. PANTOJA, A.; FISCHER, A.; CORREA, F.; SANINT, L.; RAMÍREZ, A MIP en arroz: Manejo integrado de plagas: Artrópodos, enfermedades y malezas. Cali, Colombia, CIAT. 141 p. RAMOS, M.; RODRÍGUEZ, J Ciclo de desarrollo de Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari:Tarsonemidae) en laboratorio. Revista Protección Vegetal 15(2): RAMOS, M.; RODRÍGUEZ, J Aspectos biológicos y ecológicos de Steneotarsonemus spinki en arroz, en Cuba. Revista Manejo Integrado de Plagas. Costa Rica 61: SANABRIA, C.; AGUILAR, H Boletín técnico fitosanitario: el ácaro del vaneado del arroz Steneotarsonemus spinki. Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Servicio Fitosanitario. 17 p. QUIRÓS MC, E.; CAMARGO, I.; VEGA, F.; FERNÁNDEZ, F.; MONTERO G Evaluación de variedades comerciales al vaneado y manchado de la panícula ocasionado por el ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki, Acari: Tarsonemidae (Smiley, 1961), bajo el sistema de siembra directa en Río Hato. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 9 p. QUIRÓS MC, E.; CAMARGO, I.; CABALLERO, E.; VEGA, F Evaluación de variedades comerciales y líneas avanzadas de ciclo precoz al vaneado del arroz ocasionada por el complejo Steneotarsonemus spinki + Sarocladium oryzae, bajo el sistema de riego y siembra directa. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 10 p. QUIRÓS MC, E.; CAMARGO, I.; CABALLERO, E.; VEGA, F Evaluación de variedades comerciales y líneas avanzadas de ciclo intermedio al vaneado del arroz ocasionada por el complejo Steneotarsonemus spinki + Sarocladium oryzae, bajo el sistema de riego y siembra directa. Panamá, IDIAP. Informe técnico. 11 p. 23

30 QUIRÓS MC., E.; GORDÓN, R.; CAMARGO, I.; FERNÁNDEZ, F Dinámica poblacional del ácaro Steneotarsonemus spinki (ACARI: TARSONEMIDE) SMILEY 1967, en diferentes épocas de siembra y etapas fenológicas en dos variedades de arroz. Panamá ( ). En LII Reunión Anual del PCCMCA. Nicaragua. VON CHONG, K.; ROJAS, M.; GONZÁLEZ, A Estimación de pérdidas en producción causados por Steneotarsonemus spinki (ACARI: TARSONEMIDE) SMILEY 1967, en arroz en los sistemas de riego y secano. Panamá, IDIAP. Informe Técnico. 20p. VON CHONG, K.; BROCE, D.; RODRÍGUEZ, D.; VARGAS J Identificación del agente etiológico de la bacteriosis del follaje del arroz en Panamá Ciencia Agropecuaria (Panamá) 12:

31 Guía Técnica Manejo integrado del complejo ácaro (Steneotarsonemus spinki Smiley) hongo (Sarocladium oryzae Sawada/Gams y Hawks) bacteria (Burkholderia glumae), en el cultivo del arroz. Es una publicación del Comisión de Revisión Técnica Luisa Martínez Rodríguez, Ing. Agro. Omar Fernando Alfaro González,M.Sc. Julio Alberto Lara Martez,M.Sc. Miguel Ángel Sarmiento E.,M.Sc Pio tuñón,ing. Agro. Revisores Técnicos Jorge O. Aued H. PhD Carmen Y. Bieberach Forero, M.Sc Edición Luisa Martínez Rodríguez, Ing. Agr. Diagramación Gregoria Hurtado Fotografías Archivos del IDIAP Impresión Departamento de Publicaciones Nivel Central, Panamá

32 GENERANDO TECTOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Objetivo Conocer el estatus del ácaro en la plantación para poder tomar las decisiones de manejo

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Efecto del ataque del ácaro en plantaciones de arroz, en la Región Pacífico Central de Conarroz.

Efecto del ataque del ácaro en plantaciones de arroz, en la Región Pacífico Central de Conarroz. Efecto del ataque del ácaro en plantaciones de arroz, en la Región Pacífico Central de Conarroz. Objetivo Conocer el status del ácaro en la plantación para poder tomar las decisiones de manejo del ácaro

Más detalles

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)...

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)... Sulfato de Estreptomicina... 17.50 Clorhidrato de oxitetraciclina... 8.03 Potasio (K 2 O)... 10.00 Calcio (Ca)... 5.00 Cobre (Cu)... 5.00 Boro (B)... 1.00 Azufre (S)... 10.00 Ácidos fúlvicos... 1.00 Salicilato

Más detalles

SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ

SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ Fernando Correa Victoria Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT Segundo Congreso Arrocero, San José, Costa Rica Junio 29 y 30 de 2006

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones . Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones Carmona, Marcelo; Gassen Dirceu y Scandiani, Mercedes Profesor Titular Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA; Gerente técnico

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Comportamiento Estadístico de la Superficie, Producción y Rendimiento ARROZ MECANIZADO. Español: Arroz Japones: Gohan Ingles: Rice Chino:

Comportamiento Estadístico de la Superficie, Producción y Rendimiento ARROZ MECANIZADO. Español: Arroz Japones: Gohan Ingles: Rice Chino: ARROZ MECANIZADO Español: Arroz Japones: Gohan Ingles: Rice Chino: DESCRIPCIÓN El arroz (Oryza sativa ) es una planta de la familia Poaceae, cuyo cultivo proporciona un comestible que constituye la base

Más detalles

Interpretación de análisis foliar

Interpretación de análisis foliar Interpretación de análisis foliar AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Muestreo del tejido Considerar Organos de la planta (hojas con o sin pecíolos) Edad del tejido (hojas jóvenes, hojas viejas) Edad

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

SOJA 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. HSBC Agribusiness

SOJA 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. HSBC Agribusiness SOJA 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente. extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) 2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) Síntoma de deficiencia nutricional -Cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrimentos, expresan unas características

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología 8 de abril de 2005 Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades de cultivos.

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

IDIAP GAB 2 - IDIAP GAB 6 IDIAP GAB 8 - IDIAP GAB 11

IDIAP GAB 2 - IDIAP GAB 6 IDIAP GAB 8 - IDIAP GAB 11 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ NUEVAS VARIEDADES DE ARROZ CON MAYOR VALOR NUTRICIONAL (Fe y Zn) IDIAP GAB 2 - IDIAP GAB 6 IDIAP GAB 8 - IDIAP GAB 11 Para los Sistemas Productivos de

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia Nuevas variedades de café Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia Fenología Genotipo Enfermedades Calidad Plagas Producción Fertilidad

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo 1 Componentes de rendimiento del cultivo de trigo ESTADOS DE DESARROLLO EN TRIGO Escala decimal Zadoks (*) 0 Germinación 00, Semilla seca.. 09, Hoja en la punta del coleoptile 1 Crecimiento de la plántula

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). CONTINUACION M.C. Porfirio López López INTRODUCCION Basados en la información

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010 INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010 Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Cantidad de semilla demandada para la provincia de Córdoba

Más detalles

CUSTOMIZED ADVANCED GIS ADVISORY TOOLS FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF EXTENSIVE CROPS HERRAMIENTAS SIG AVANZADAS DE ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

CUSTOMIZED ADVANCED GIS ADVISORY TOOLS FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF EXTENSIVE CROPS HERRAMIENTAS SIG AVANZADAS DE ASESORAMIENTO PERSONALIZADO CUSTOMIZED ADVANCED GIS ADVISORY TOOLS FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF EXTENSIVE CROPS HERRAMIENTAS SIG AVANZADAS DE ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE CULTIVOS HERBÁCEOS octubre

Más detalles

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016 ARVEJA MÉTODO DE EVALUACIÓN DE S 2016 6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE S (en v.6) 2016 DETERMINACIÓN de S por REDUCCIÓN de POBLACIÓN Planilla de Campo Nº 201 Para reducción de población se consideran

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A Microorganismos Eficientes I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A QUE SON LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de microorganismos

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA DEL ARROZ. Fernando Correa-Victoria. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT

COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA DEL ARROZ. Fernando Correa-Victoria. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA DEL ARROZ Fernando Correa-Victoria. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT El acaro del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley, 1967, es conocido comúnmente como

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Cristina Palacio, Ingeniera Agrónoma y asesora privada, da un panorama sobre los rindes de maíz y soja en zona núcleo, desde el balance

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar

Más detalles

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE EN EL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE APLICACIÓN DE QUICK SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE INDETERMINADO EN EL VALLE DE

Más detalles

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION NORTE CENTRO ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC FLOR DE MAYO CEVAG DURANGO; ABRIL

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 Sistemas de semiforzado en melón y sandía Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 POSIBILIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE LA CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA Y MELÓN JUSTIFICACIÓN La utilización de la técnica de la cubierta

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR CAÑA DE AZÚCAR 214 1. RESUMEN La producción mundial de caña de azúcar en el año 214 incrementó 1.89% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado 2 214. Este comportamiento

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles