ESTRÉS ACADÉMICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS. Tatiana María Angulo Araque. Asesor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRÉS ACADÉMICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS. Tatiana María Angulo Araque. Asesor"

Transcripción

1 1 ESTRÉS ACADÉMICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS. Tatiana María Angulo Araque Asesor Víctor Julián Vallejo Zapata UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EL CARMEN DE VIBORAL 2015

2 2 El siguiente es el insumo para uno o varios artículos que esperamos publicar en algún momento posterior. Para facilitación del presente texto nos permitimos presentar una tabla de contenido. TABLA DE CONTENIDO 1.Resumen... 3 Abstract y palabras clave Introducción Método Participantes Instrumentos Procedimiento Resultados Discusión Conclusiones Referencias Anexos Cuestionarios 1 y

3 3 1. Resumen La presente investigación indaga sobre las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente ante el estrés académico, en la que participaron 306 estudiantes. Para ello se realizó un estudio Descriptivo- Correlacional por medio del programa estadístico SSPS versión 21. Para la recolección de los datos se emplearon los inventarios SISCO del estrés académico y la Escala de Estrategias de Coping modificada. Según los resultados de la muestra las estrategias de afrontamiento mas empleadas por los estudiantes son Reacción agresiva, Religión, Expresión de la dificultad de afrontamiento y Evitación emocional. Según el análisis de las medias las estrategias de afrontamiento con relación al nivel de estrés y el género muestran que Religión, Reacción agresiva y Reevaluación positiva se siguen manteniendo solo en el caso de las mujeres. No se hallaron diferencias significativas con relación al número de materias matriculadas y nivel académico. Palabras clave: estrategias de afrontamiento, estrés académico, estudiantes universitarios. educación superior, Abstract This research investigates the coping strategies most used by students of the University of Eastern Antioquia with academic stress, which involved 306 students. For this descriptive-correlational study was conducted by the SPSS statistics21. To collect data SISCO inventory of Academic Stress Scale and modified Coping Strategies were used. According to the results of the sample coping strategies employed by most students are Aggressive reaction, Religion, Expresion of coping difficulty and Emotional avoidance. According to the analysis of mean, coping strategies in relation to the level of stress and gender show that Religion, Aggressive reaction, Positive reappraisal are still maintained only in the case of women. No significant differences regarding the number of enrolled subjects and academic level were found.

4 4 2. Introducción La vida universitaria implica un nuevo estilo de vida en el cual la salud mental de los estudiantes puede verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés. Los profesionales en el campo de la salud mental han centrado su mirada en la población de estudiantes universitarios debido a que las experiencias vividas en el ambiente universitario pueden ser percibidas como estresantes y, de esta manera, pueden influir en buena medida en el desempeño académico y social. La incorporación a la universidad constituye una experiencia estresante que trae consigo cambios como la forma de enfocar el proceso de enseñanza/aprendizaje, mayor autonomía, adaptación a la nueva metodología y en muchas casos modifica la esfera personal (García; Pérez; Pérez, 2012) Son varias las investigaciones en las que se planeta la problemática o el desafío que implica la formación en una institución académica de educación superior, en la medida en que las exigencias académicas, el proceso de adaptación, las dificultades en el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de destrezas plantean situaciones de fracaso o éxito; aspectos que dependen de condiciones como el ritmo de estudio, la intensidad horaria, la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, el compromiso del estudiante, los cambios en los horarios de alimentación y los cambios en el ciclo sueño-vigilia. La aparición de estos aspectos pueden alterar esas condiciones de salud y traer asociados otros factores (Gutiérrez. J y otros 2010) En el informe La salud mental en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) se describe la salud mental como: Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (pág. 9). En este sentido Miranda, Gutiérrez, Bernal, Escobar (2000) afirman que los principales motivos de consulta en la atención psicológica en la población universitaria lo constituyen la depresión, la ansiedad y el estrés.

5 5 Según Orlandini (1999) desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de aprendizaje e ingresa a alguna institución, experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar. También es definido por Caldera, y colaboradores (2007) como aquel que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo y se presenta tanto en el estudio que se realiza de manera individual como el que se da en el aula escolar. (pág. 80) Si bien la mayoría de los universitarios de pregrado se encuentran en la etapa del ciclo vital de la adolescencia tardía, las cargas académicas y las exigencias de la educación superior son vistas por los estudiantes como factores que generan mayores niveles de estrés (Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Restrepo, Salazar, 2010). Gutiérrez. J y otros (2010) referencian varias investigaciones sobre el estrés académico, en los cuales han sobresalido situaciones expresadas por parte de los estudiantes: la falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas, la presentación de exámenes, el acto de exponer trabajos en clase ante el grupo, la realización y cumplimiento de tareas, son eventos generadores de altos niveles de estrés. Debido al proceso de adaptación a la vida universitaria, son los estudiantes de los dos primeros semestres los que mayores índices de estrés reportan ante el poco tiempo para cumplir con la carga académica sin embargo En el caso de estos estudiantes de primeros semestres los factores estresantes se ven un poco más llevaderos con el paso del tiempo y su estancia en la universidad va mejorando a medida que se fortalecen los vínculos sociales y el nivel de aprendizaje. Sin embargo estos factores pueden ser percibidos como estresantes para algunos estudiantes de semestres más avanzados, debido a la poca adaptación al ambiente académico, pobres recursos sociales y socioeconómicos entre otros. Los factores reconocidos en estas investigaciones fueron: problemas de concentración, faltar a la universidad (dos días o más al mes), tener menor rendimiento académico que antes, considerar abandonar los estudios, sentir rechazo por parte de otros, interferencia del alcohol y drogas en las tareas, ausentismo por uso de alcohol o drogas, ser sancionado recientemente por causas disciplinarias.

6 6 Por otra parte en una investigación realizada en la universidad del CES (Gutiérrez, et al. 2010), en donde se calculó la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios, y la relación de ésta con algunos factores generadores de estrés académico, se encontró un incremento de riesgo de depresión en aquellos estudiantes que presentaban mayores niveles de estrés académico. Según los resultados arrojados por varias investigaciones, el estrés académico está estrechamente ligado a las estrategias de afrontamiento, ya que según las estrategias de afrontamiento empleadas se tiende a reducir o aumentar los niveles de estrés. Lazarus y Folkman, (citado en Castaño & del Barco, 2010), definen el afrontamiento cómo: aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (p. 245). Las estrategias de afrontamiento establecen la manera como la persona se adapta a diversas situaciones que perturban su vida. Siguiendo esta idea, se distinguen dos estilos de afrontamiento, el primero es el focalizado en el problema el cual pretende modificar una situación y hacerla menos estresante y el segundo es el centrado en la emoción que hace referencia a reducir la tensión, la activación fisiológica y la reacción emocional. Cassareto et al (2003) presenta quince estrategias: el afrontamiento activo, la planificación, la supresión de actividades competitivas, la postergación de afrontamiento, el soporte social e instrumental y emocional, la reinterpretación positiva, la aceptación, la negación, el acudir a la religión, la expresión de las emociones, el uso de alcohol y drogas y el compromisos conductual y cognitivo. En varias investigaciones sobre estrategias de afrontamiento, se ha encontrado una marcada diferencia de género, en cuanto a la selección y uso de estas, Cabanach et al (2013), intentan esclarecer las diferencias de género en cuanto a estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios en una muestra de 2102 estudiantes de diversas áreas, cuyas edades comprendidas fueron 18 y 51 años. Los resultados mostraron diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento, se evidenció que los hombres

7 7 recurrían habitualmente a estrategias de afrontamiento activo, fundamentalmente de corte cognitivo, mientras que las mujeres buscaban estrategias sociales, a su vez ellas presentaban mayores niveles de estrés, una de las posibles razones es la preocupación de las mujeres por agradar a profesores y padres. (Cabanach. et al (2013, pág., 24). En contraste con esto González, Montoya y Bernabeu, 2002, Mullis y Chapman 2000 (citados por Cabanach, et al 2013) a partir de sus investigaciones concluyeron que no existe diferencias consistentes entre hombres y mujeres en la forma como afrontan el estrés. Por otro lado, en México, Contreras, Gutiérrez, Chávez y Aragón (2012) indagaron la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. La muestra estaba compuesta por 184 estudiantes, 107 mujeres y 77 hombres, y emplearon la escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados concluyeron que un 70% de los estudiantes universitarios emplea las estrategias de afrontamiento con miras a la resolución de problemas, mientras que un 3% demostró tener estrategias improductivas. De acuerdo con los resultados la subescala de más peso para escoger la estrategia más adecuada para solucionar problemas es el afrontamiento conductual: esta hace referencia a la capacidad para tomar iniciativas y buscar dar respuestas ante situaciones estresantes. Delgado et al (2005) afirman que gran parte de los estudiantes logran niveles de adaptación óptima a la vida escolar e incrementan las estrategias eficaces de afrontamiento al estrés. Sin embargo en el rastreo de estos estudios se ha evidenciado investigaciones que correlacionan las estrategias de afrontamiento y el estrés académico en universidades nacionales e internacionales, pero no se ha llegado a investigar esta correlación en universidades de regionalización, en este sentido esta investigación puede aportar a la temática ya que contribuirá a diseñar o mejorar programas de intervención que estimulen estrategias de afrontamiento frente a la nueva vida universitaria.

8 8 3. Método Esta investigación es de tipo no experimental, descriptiva y transversal para indagar sobre el estrés académico y los estilos de afrontamientos más frecuentes en estudiantes de la universidad de Antioquia seccional oriente durante el semestre 2014 I. Los criterios que se tuvieron en cuenta para esta investigación fueron: Estudiantes matriculados de pregrado de los tres primeros semestres en adelante de la universidad de Antioquia seccional oriente. Que los estudiantes estuviesen matriculados en programas académicos presenciales. Firma del consentimiento informado. 4. Participantes La muestra estuvo conformada por 306 estudiantes de la universidad de Antioquia seccional oriente. De estos el 33,7 % (103) fueron de género masculino y el 66,3 % (203) fueron de género femenino. Se contó con participantes de las carreras de Contaduría (26,5%), Psicología (22,3%), Administración de empresas (16,3%), Ingeniería de alimentos (13,1%), Licenciatura en Ciencias Naturales (5,9%), Ingeniería agropecuaria (5,2%) Y Licenciatura en Pedagogía Infantil (4,9%). 5. Instrumentos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: En lo relacionado con estrategias de afrontamiento se empleó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) de Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango, Aguirre (2006), la cual está conformada por 69 ítems, cuyas opciones de respuesta son tipo Likert de Nunca hasta siempre con opciones entre 1 y 6; dicho instrumento está compuesto por 12 escalas, las cuales son: Solución De Problemas Apoyo Social, Espera Religión, Evitación

9 9 Emocional(, Búsqueda De Apoyo Profesional, Reacción agresiva Evitación Cognitiva, Expresión De La Dificultad De Afrontamiento, Reevaluación Positiva, Negación y Autonomía; escalas evaluadas en los 69 ítems propuestos. En relación a su validación participaron 893 personas de la Ciudad de Medellín, Colombia, a quienes se les administró el cuestionario; la Escala cuenta con niveles adecuados de fiabilidad y validez, obteniendo en los coeficientes de fiabilidad de Cronbach de 0,847. (Ver anexo 1) Para medir el estrés académico se empleó el inventario SISCO (Barraza, 2007), cuya estructura está conformada por cinco apartados agrupados en 31 ítems, distribuidos de la siguiente manera: Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (sí-no), permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario. Un ítem que, en un escalamiento tipo likert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho), permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico. Ocho ítems que, en un escalamiento tipo likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permite identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. 15 ítems que, en un escalamiento tipo lkert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. Seis ítems que, en un escalamiento tipo likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos. En este inventario podemos encontrar las siguientes propiedades psicométricas: Una confiabilidad por mitades de.83 y una confiabilidad en alfa de cronbach de.90. Estos niveles de confiabilidad son valorados como muy buenos según De Vellis (en García, 2006, citado por Barraza, 2007) o elevados según Murphy y Davishofer (en Hogan, 2004, citado por Barraza, 2007).

10 10 En cuanto a la validez se recolectó evidencia basado en la estructura interna a través de análisis factorial, análisis de consistencia interna, análisis de grupos contrastados, los resultados confirman la constitución de la estructura tridimensional a través del análisis factorial, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista. Los ítems presentan una homogeneidad y direccionalidad única, la cual fue establecida a través del análisis de consistencia interna y de grupos contrastados. 6. Procedimiento Esta investigación está articulada al Grupo de Investigación de Psicología Cognitiva gracias a su estudio sobre las relaciones entre estrategias de afrontamiento y consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia Seccional Oriente. Dicho grupo realizó un convenio con Bienestar Universitario de la Seccional Oriente para lograr la recolección de los datos. Los instrumentos se aplicaron en el mes de abril de 2014 y, una vez recolectada la información, se utilizó el SPSS versión 21. Al analizar la normalidad de la muestra por medio de la prueba de Kolmogorov -Smirnov, se encontró que el puntaje del DAST 10 y de las estrategias de afrontamiento eran no paramétricos (p.000), por tanto, para el análisis de correlaciones se utilizó la prueba de Spearman y para las diferencias de medias se usó Kruskall Wallis. (Villada, Vallejo, Torres, 2014, pág. 5)

11 11 7. Resultados 7.1 ESTRÉS ACADEMICO Con relación a la pregunta Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de la carrera? El 96,4 % de la muestra (n=), expresan haberlos manifestado, solo el 3,6 % expresa no haberlos sentido durante la carrera. Que la mayoría de los estudiantes haya experimentado estrés podría considerarse esperable teniendo en cuenta que esta es una etapa de transición que implica nuevos retos, desafíos y situaciones de las cuales se tiene poca o ninguna experiencia por lo que el individuo debe adaptarse a este nuevo ambiente efectuando cambios que pueden ser estresantes. (Barraza, 2007; Corominas, 2001; Polo, Hernandez & Pozo, 1996; Misra & Castillo, 2004; Martín, 2007). Citado en Boullosa (2013) Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de estrés académico Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos NO 11 3,6 3,6 SI 96,4 100,0 Total ,0 En cuanto al nivel de estrés que presentaron los estudiantes los resultados indican que el porcentaje más alto fue el nivel medio 34,5%, seguido del nivel medio alto 32,8% y alto con un porcentaje de 22,0. Lo que indica que es considerable el nivel de estrés percibido por los estudiantes ante las actividades académicas, ya que este oscila entre medio a alto.

12 12 Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de nivel de estrés académico Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 8 2,6 2,8 2, ,5 8,0 10, ,4 34,5 45, ,7 32,8 78, ,6 22,0 100,0 Total ,8 100,0 Perdidos Sistema 19 6,2 Total ,0 En cuanto a las situaciones académicas percibidas como más estresantes estas fueron: Las evaluaciones de los profesores que incluyen porcentaje sobre la nota final (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) con una media de 3,96, seguida de Sobrecarga de tareas y trabajos escolares con una media de 3,95, Tiempo limitado para hacer el trabajo con una media de 3,71 y por ultimo No entender los temas que se abordan en clase, con una media de 3,45. Tabla 3. Media de situaciones académicas N Media Desv. típ. - La competencia con los compañeros de grupo 2,13,981 - Sobrecarga de tareas y trabajos escolares 3,95,913 - La personalidad y el carácter del profesor 3,01 1,082 - Las evaluaciones de los profesores que incluyen porcentaje sobre la nota 3,96 1,073 final (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) -El tipo de trabajo que te ponen los profesores (consulta de temas, fichas de 3,35,971 trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) - No entender los temas que se abordan en clase ,45 1,122 - Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) 292 2,94 1,171 - Tiempo limitado para hacer el trabajo 292 3,71 1,006

13 13 N válido (según lista) 292 De las situaciones siguientes se puede observar que la más destacada es Reacciones físicas con una media de 16,45, seguida de las Reacciones psicológicas con una media de 15,11 y por último las Reacciones comportamentales con una media de 10,23. Estos resultados indican que los síntomas físicos son los que más se manifiestan en los estudiantes a la hora de manifestar el estrés seguido de las situaciones de orden psicológico. Tabla 4. Media de todas las reacciones (físicas, comportamentales y psicológicas) N Media Desv. típ. - TOTAL REACCIONES FISICAS ,45 5,567 - TOTAL REACCIONES PSICOLOGICAS ,11 5,446 - TOTAL REACCIONES ,23 3,839 COMPORTAMENTALES N válido (según lista) 306 Según los resultados las reacciones físicas que más se presentan entre los estudiantes son: Fatiga crónica (cansancio permanente), Dolores de cabeza o migrañas, Somnolencia o mayor necesidad de dormir. Tabla 5. Media reacciones físicas N Media Desv. típ. -Trastornos en el sueño (insomnio o 2,82 1,130 pesadillas) -Fatiga crónica (cansancio permanente) 3,39 1,046 -Dolores de cabeza o migrañas 294 3,03 1,183 -Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea 2,04 1,190

14 14 -Rascarse, morderse las uñas, etc. 2,48 1,397 -Somnolencia o mayor necesidad 3,37 1,263 de dormir. N válido (según lista) 294 Se destacan las siguientes reacciones psicológicas entre ellas las más relevantes: Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo), Ansiedad, angustia o desesperación,problemas de concentración. Estos hallazgos coinciden con las investigaciones de Barraza quien encontró entre los síntomas que los estudiantes presentan con mayor frecuencia e intensidad, a la fatiga crónica, somnolencia, sentimientos de depresión, tristeza y ansiedad (Barraza, 2005, 2007, 2008). Tabla 6. Media reacciones psicológicas N Media Desv. típ. -Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 3,45 1,074 -Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) 3,03 1,208 -Ansiedad, angustia o desesperación 3,33 1,156 - Problemas de concentración 3,20 1,112 -Sentimiento de agresividad o aumento de la irritabilidad 2,66 1,270 N válido (según lista) Con relación a las reacciones comportamentales las que más se destacan son Desgano para realizar labores escolares,aumento o reducción del consumo de alimentos.

15 15 Tabla 7. Media reacciones comportamentales N Media Desv. típ. -Conflictos o tendencia a polemizar o discutir 2,36 1,119 -Asilamiento de los demás 2,35 1,153 -Desgano para realizar labores escolares 2,98 1,077 -Aumento o reducción del consumo de alimentos 2,93 1,318 N válido (según lista) 7.2 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Según el análisis de los resultados de la muestra, se encontró que el nivel de estrés correlacionó de forma positiva con las estrategias de afrontamiento Religión, Reacción agresiva y Expresión de la dificultad de afrontamiento, mientras que correlacionó de forma negativa con Reevaluación positiva. De lo anterior podemos inferir que las personas que presentan mayores niveles de preocupación o nerviosismo, tienden a utilizar la religión como un medio de afrontamiento que consiste en la creencia de un ser supremo que puede ayudar a resolver las dificultades adoptando conductas como la oración, ir a la iglesia, dejar todo en manos de Dios, etc. Además estas personas presentan mayores niveles de respuesta agresiva y tienden a manifestar o expresar las dificultades que se les presentan ante situaciones generadoras de estrés. Por otra parte, estas personas que presentan alto nivel de estrés, tienen más dificultades a la hora de hacer una reevaluación positiva de la situación, es decir cuando piensan en el problema no lo hacen de forma optimista, se les dificulta ver aspectos positivos. Tabla 8. Correlación entre nivel de estrés y estrategias de afrontamiento NIVEL DE ESTRES RELIGION REACCION AGRESIVA EX. DIFICULTAD DE AFRONTAMIENTO REEVALUACION POSITIVA SISCO 2 251** 269** 202** -203**

16 16 Por su parte la reacción psicológica como respuestas al estrés inquietud incapacidad de relajarse y estar tranquilo; correlacionó positivamente con las siguientes estrategias de afrontamiento; Expresión de dificultad de afrontamiento, Evitación emocional y reacción agresiva. Siendo más significativa el caso de la Reacción agresiva, seguida de la Expresión de dificultad de afrontamiento y Evitación emocional. En el caso del Sentimiento de depresión y la tristeza (decaído) esta correlaciono positivamente con estrategias de afrontamiento como la Espera, lo que indica que las personas prefieren dejar que sus problemas o situaciones estresantes se resuelvan por si solas ; así mismo con Evitación emocional, Reacción agresiva y Expresión de la dificultad de afrontamiento; mientras que en el caso de la Reevaluación positiva esta correlacionó de forma negativa; lo que tiene sentido, si se entiende que a medida que se experimenta un mayor nivel de estrés y sentimientos de depresión las personas tendrían más dificultades para hacer una evaluación positiva de la situación. En cuanto a la Ansiedad, angustia o desesperación se encontró correlación con las estrategias de afrontamiento de Reacción agresiva, Evitación emocional y Expresión de la dificultad de afrontamiento. Por su parte los problemas de Concentración tuvieron correlación con Espera, Evitación emocional, Reacción agresiva, Expresión de la dificultad de afrontamiento, a la vez que correlacionó de forma negativa con Reevaluación positiva. El problema de concentración desde este punto de vista evidencia que las estrategias de afrontamiento con las que se hace frente, tendrían a empeorar el problema y repercutir de forma negativa en los avances académicos de los universitarios. El sentimiento de Agresividad o aumento de la irritabilidad tuvo una correlación bastante alta con Reacción agresiva, al igual que con Evitación emocional. Tabla 9. Correlación reacciones psicológicas y estrategias de afrontamiento REACCIONES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Sig. PSICOLOGICAS Ex. De la Evitación Reacción agresiva Espera Reevaluación

17 17 dificultad emocional positiva afrontamiento Inquietud incapacidad de 271** 163** 315** relajarse Sentimiento de depresión tristeza 311** 187** 377** 162** Ansiedad, angustia o desesperación 273** 187** 385** Problemas de 209** -196** concentración 191** 251** Sentimiento de 292** 172** agresividad ** 510** Al observar de qué forma se correlacionó el estrés desde las reacciones comportamentales, en el caso de Conflictos o tendencias a polemizar o discutir con las diferentes estrategias de afrontamiento, se encontró que hubo correlación significativa para los casos de Reacción agresiva y Expresión de dificultad de afrontamiento, siendo más elevado en caso de la reacción agresiva; esto podría indicar que las personas responden de forma altamente agresiva en situaciones estresantes donde se presentan conflictos, discusiones o polémicas que a su vez tendría una relación con la expresión de dificultad del afrontamiento. Por otra parte en el Aislamiento de los demás se evidenció correlación con Evitación emocional, Reacción agresiva y Expresión de la dificultad de afrontamiento. El Desgano para realizar labores escolares correlacionó con estrategias como Tendencia a esperar, Reacción agresiva, Evitación emocional y Expresión de la dificultad de afrontamiento. Lo que podría ser un indicador que las personas que experimentan desgano en la realización de tareas y como consecuencia tienden a esperar, podrían verse

18 18 expuestos a comportamientos agresivos, expresan más las dificultades, es decir expresan con facilidad las emociones que genera el problema. En cuanto al Aumento o reducción del consumo de alimentos, se encontró correlación con estrategias de afrontamiento como Reacción agresiva y Evitación emocional. De lo cual podría inferirse que el aumento o disminución en el consumo de cualquier tipo de alimento, puede verse afectado por cambios en el ánimo, como los estados de irritabilidad. Tabla 10. Correlación Reacciones comportamentales y estrategias de afrontamiento EVITACION REACCION EXP. DIFICULTAD DE EMOCIONAL AGRESIVA AFRONTAMIENTO AISLAMIENTO DE 229** 259** 231** LOS DEMAS Además consideramos importante resaltar la relación que se presentó entre la totalidad del SISCO y la estrategia de afrontamiento Reacción agresiva de la ESCALA DE ESTRATEGIAS DE COPING- MODIFICADA (EEC-M); en la cual se encontró correlación entre todos los ítems evaluados, siendo especialmente alta en el caso de Sentimiento de agresividad o aumento de la irritabilidad, perteneciente a la escala Reacciones Psicológicas (correlación de 510 y una significatividad de 000) y en el caso de Conflictos o tendencia a polemizar o discutir, de la escala Reacciones Comportamentales (correlación 550 y significatividad 000). Primeramente la alta correlación con los dos anteriores reacciones puede deberse a la semejanza que se puede encontrar entre estas y la Reacción agresiva por los elementos que puedan tener en común. La correlación de todas las situaciones con la estrategia de afrontamiento Reacción agresiva evidenciaría un aspecto importante a nivel generalizado dentro de la comunidad universitaria, indicando que entre las distintas estrategias de afrontamiento la más relevante es la reacción agresiva, lo que indicaría una dificultad o carencia de los sujetos en cuanto a

19 19 estrategias más eficaces, es decir más adaptativas para hacer frente a las situaciones difíciles, es decir que no implique alteraciones en el desempeño académico y en las relaciones con los demás. Tabla 11. Correlacion situaciones académicas y la estrategia de afrontamiento reacción agresiva. TOTAL REACCIÓN AGRESIVA La competencia con los compañeros de grupo Sobrecarga de tareas y trabajos escolares La personalidad y el carácter del profesor Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) El tipo de trabajo que te ponen los profesores No entender los temas que se abordan en clase. TOTAL REACCIÓN AGRESIVA Correlación de 1 Pearson Sig. (bilateral) N 306 Correlación de,170 ** Pearson Sig. (bilateral),003 N Correlación de,212 ** Pearson Sig. (bilateral),000 N Correlación de,263 ** Pearson Sig. (bilateral),000 N Correlación de,237 ** Pearson Sig. (bilateral),000 N Correlación de,203 ** Pearson Sig. (bilateral),000 N Correlación de,240 ** Pearson Sig. (bilateral),000 N 292

20 20 Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) Tiempo limitado para hacer el trabajo Correlación de,188 ** Pearson Sig. (bilateral),001 N 292 Correlación de,160** Pearson Sig. (bilateral) 006 N 292 Según el análisis de las medias las estrategias de afrontamiento con relación al nivel de estrés y el género muestran que Religión, Reacción agresiva y Reevaluación positiva se siguen manteniendo solo en el caso de las mujeres esto coincide con otras investigaciones. Por ejemplo en el caso de la estrategia de afrontamiento Religión se observa que las mujeres se ubican en una media de 3,7143, en cuanto la Expresión de la dificultad de afrontamiento se presenta que tanto las mujeres que puntuaron alto (5) con una media de 3,0153, como bajo (1) con una media de 3,1250 utilizan esta estrategia. Esto sugiere, que independientemente de cuál sea el nivel de estrés esta estrategia de afrontamiento, se presenta casi de la misma manera. En cuanto a reacción agresiva es relevante destacar que a, mayor nivel de estrés en las mujeres se presenta una reacción agresiva ante las situaciones estresantes con una media de 2,8653. Tabla 12. Comparación de medias por género: MEDIAS SIGNIFICATIVIDAD REACCIÓN EXPRESION DE LA DIFICULTAD RELIGION AGRESIVA DE AFRONTAMIENTO masculino Chi-cuadrado 4,558 1,522 3,895 Sig. asintótica,336,823,420 femenino Chi-cuadrado 19,305 15,936 15,510 Sig. asintótica,001,003,004 Prueba de Kruskal Wallis-Variable de agrupación: SISCO 2

21 21 Tabla 13. Medias según genero nivel de estrés y estrategias de afrontamiento. FEMENINO NIVEL DE ESTRES RELIGION REACCIÓN AGRESIVA EXPRESION DE LA DIFICULTAD DE AFRONTAMIENTO SISCO 2 1 3, , , ,0153 Con respecto al nivel de estrés y el número de créditos matriculados la sig. Asintótica no mostró diferencias significativas. Esto sugiere que el número de créditos no está relacionado con el nivel de estrés que puedan presentar los estudiantes del estudio. En cuanto al nivel académico y el nivel de estrés tampoco se encuentran diferencias significativas, esto se contrapone a algunos estudios de Barraza quien encontró que el semestre que se cursa estaría relacionado con el nivel de estrés que el alumno presenta (Barraza 2007, 2008), lo que indica que en este estudio no se revela que el nivel académico que se cursa influya en el nivel de estrés que el estudiante presente. En cuanto al nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento según el programa académico se encontró lo siguiente: con relación a Administración de Empresas se observa una correlación positiva significativa entre el nivel de estrés y Reacción agresiva lo que indica que los estudiantes de este programa tienden a reaccionar de forma agresiva ante las situaciones generadoras de estrés; por otra parte se observa una correlación negativa con Reevaluación positiva lo que indica que a mayor nivel de estrés menor capacidad para destacar aspectos positivos de la situación problemática, es decir tener una mirada optimista frente a los problemas. En el caso de los estudiantes de Contaduría se observó una correlación positiva entre estrés académico, Solución de Problemas y Religión lo que puede indicar que los estudiantes ante el estrés buscan alternativas para solucionar los problemas haciendo frente

22 22 a estos, además de acudir a las creencias y conductas religiosas para calmar los niveles de estrés. En el caso de los estudiantes de Ingeniería Agropecuaria se ve una correlación positiva entre nivel de estrés y Reacción agresiva lo que indica que ante situaciones generadoras de estrés esta estrategia tiende a manifestarse. Por otra parte según los resultados se observa que los estudiantes de Ingeniería de Alimentos reportaron una correlación negativa entre el estrés académico y la Reevaluación positiva lo que indica la dificultad de ver lo positivo del problema cuando se está estresado, como se menciono anteriormente. En cuanto a los estudiantes de Pedagogía Infantil se observó también una correlación positiva entre el estrés y la estrategia Reacción agresiva al igual que una correlación negativa con reevaluación positiva. En el caso de los estudiantes de Matemáticas y Psicología se observó una correlación negativa con Autonomía, además que se sigue repitiendo en Psicología una correlación positiva con Reacción agresiva. En cuanto a la estrategia Autonomía se puede pensar que, ante el estrés, existe menor capacidad para hacer frente solos a las dificultades, es decir menor independencia ante la solución de problemas. Tabla 14. Correlaciones nivel de estrés con estrategias de afrontamiento, por programa PROGRAMA SISCO 2 SOLUCIÓN DE RELIGION REACCIÓN REEVALUACION AUTONOMIA (NIVEL DE PROBLEMAS AGRESIVA POSITIVA ESTRÉS) Admon,471** -,416** empresas,001,003 Contaduría,258*,283*,023,013 Ing. Coeficiente,616* Agropecuaria de correlación,011 Sig. Ing. Alimentos -,436**,006

23 23 Lic. Pedagogía Infantil Lic. Ciencias Naturales Matemáticas 798**,001 -,770**, ,588* Psicología,279*,021 -,274*,030,033

24 24 8. Discusión Con relación al objetivo de la investigación, indagar sobre las estrategias de afrontamiento que más utilizan los estudiantes de la seccional oriente de la Universidad de Antioquia, los resultados mostraron aspectos de importancia, ya que se destacaron estrategias como la Reacción Agresiva, si bien esta puede disminuir la carga emocional por otro lado puede considerarse un factor que puede afectar a los estudiantes al ser no solo una estrategia poco efectiva para solucionar el estrés académico sino que además puede generar dificultades en las relaciones con otros. La correlación positiva hallada entre Estrés Académico y Reacción Agresiva motiva a que se establezcan desde bienestar universitario planes de intervención ante esta situación, buscando alternativas que permitan a los estudiantes hacer frente a las demandas académicas de forma más eficaz en el sentido que no implique conflictos entre compañeros y aislamiento, como se evidenció al observar la correlación entre Reacción agresiva con Aislamiento de los demás y Conflictos o tendencias a polemizar o discutir, en la presente investigación. Por otro lado, la estrategia de afrontamiento Religión también sobresale ya que correlacionó de forma positiva con el nivel de estrés, siendo esta una estrategia utilizada por los estudiantes ante el estrés percibido por las demandas académicas. Si bien esta estrategia es pasiva ya que no moviliza a la persona a hacerle frente a la situación generadora de estrés, sino que se tiende a esperar que las cosas se arreglen por la fe, viendo esta perspectiva de forma positiva la religión se convierte en una estrategia que permite que la persona se sienta más optimista, es decir que tenga una actitud esperanzadora ante la situación problemática. Según Pargament y cols, en Rivera y Montero, (2007) se identifican dos aproximaciones generales al estudio del afrontamiento religioso: a) Las formas específicas de afrontamiento (como el perdón, la purificación y la confesión, etc.) Y b) los patrones de afrontamiento, como el afrontamiento religioso positivo y el afrontamiento religioso negativo; el primero, asociado a mejores parámetros de salud que el segundo. Pargament y

25 25 cols., han incluido estos patrones de afrontamiento en la Escala de patrones positivos y negativos de métodos de afrontamiento religioso (Brief-RCOPE). (pag.40) En este sentido el afrontamiento religioso es un fenómeno multidimensional, y está diseñado para ayudar a las personas en la búsqueda de una variedad de fines significativos en tiempos difíciles: sentido de significado y propósito, confort emocional, control personal, intimidad con otros, salud física o espiritualidad. Algunos métodos dentro de este enfoque son el perdón, la purificación (santificación o saneamiento espiritual), la confesión, el apoyo espiritual, la apreciación religiosa, la conversión y las aproximaciones religiosas al control. Sin embargo, aunque esta estrategia no supone un factor negativo como la Reacción Agresiva, por sí sola no es suficiente para enfrentar las demandas académicas y el estrés percibido por estas, es necesaria la utilización de estrategias de afrontamiento que permitan hacer frente de manera directa a los problemas con estrategias como la solución de problemas, la elaboración de un plan, etc. Se destaca también la Expresión de la dificultad de afrontamiento entre los estudiantes. Esta es una estrategia que permite reconocer que hay un problema y expresar lo que se siente frente a dicha situación; en este sentido, esta estrategia a diferencia de la Reacción Agresiva permite que la persona pueda hacer una evaluación del problema y buscar recursos externos para solucionar las situaciones problemáticas como el apoyo social o profesional. Por otro lado, los estudiantes emplean la estrategia de Evitación Emocional, enfocándose a controlar o regular los propios sentimientos; si bien esta estrategia busca regular el estrés por medio del control emocional no es suficiente con calmar los síntomas generados por el estrés sino también poder contar con recursos que ayuden a solucionar el problema que genera dicho estrés. Según los resultados estas cuatro estrategias Reacción agresiva, Religión, Expresión de la dificultad de afrontamiento y Evitación emocional son las que más se presentan a la hora de hacerle frente al estrés académico percibido por los estudiantes, lo que indica la necesidad de orientar a los estudiantes acerca de la utilización de más estrategias, si bien hay estrategias que son constantes a lo largo de la vida a la hora de hacerle frente a los problemas existe la posibilidad del aprendizaje de otras estrategias que permitan un mayor nivel de bienestar en cuanto a salud mental y física, así como a formas más eficaces de

26 26 solución de las situaciones (en este caso particular situaciones académicas percibidas como estresantes). Cabe destacar que la Reacción agresiva también correlacionó de forma positiva con reacciones comportamentales como Aumento o reducción del consumo de alimentos, el Desgano para realizar labores escolares, Conflictos o tendencias a polemizar o discutir y reacciones psicológicas como Inquietud, incapacidad de relajarse y estar tranquilo, Ansiedad, angustia o desesperación; factores que suponen que la estrategia de afrontamiento Reacción Agresiva estaría ligada con conductas perjudiciales para los estudiantes que podrían estar afectando el bienestar físico y mental al igual que las relaciones sociales. Por esta razón seria pertinente que próximas investigaciones profundizaran en indagar sobre las razones de que estas y no otras estrategias sean las más empleadas, además de realizar proyectos desde bienestar universitario en la educación de estrategias más eficaces. En cuanto al nivel de estrés, que la mayoría de los estudiantes hayan experimentado estrés en algún momento de la carrera y que el nivel de estrés se presente entre medio y alto debe ser tenido en cuenta. Además de las situaciones percibidas por los estudiantes como generadoras de estrés; Las evaluaciones de los profesores que incluyen porcentaje sobre la nota final (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) con una media de 3,96, seguida de Sobrecarga de tareas y trabajos escolares con una media de 3,95, Tiempo limitado para hacer el trabajo con una media de 3,71 y por ultimo No entender los temas que se abordan en clase, con una media de 3,45. Estos factores pueden ser de importancia para reforzar o replantear las formas de evaluación y de enseñanza de las universidades teniendo en cuenta que estos resultados coinciden con otras investigaciones. Celis et al. (2001), Bedoya et al. (2006) y Puescas et al. (2010); Martín, 2007; Moori, 2011; Polo et al., 1996; Román et al., 2008) citado en Boullosa (2013) y con diversas investigaciones (Barraza, 2005, 2008; Cabanach et al., 2010 Es relevante tener en cuenta que no se encontraron diferencias significativas en cuanto al número de materias matriculadas y el nivel académico a diferencia de otras

27 27 investigaciones, esto podría estar relacionado con el tipo de trabajo el cual es constante a lo largo de la carrera, es decir que no son significativas las variaciones en cuanto a la carga académica de los primeros a los últimos semestres en la seccional. 9. Conclusiones Las principales estrategias de afrontamiento empleadas por la muestra son Reacción agresiva, Religión, Expresión de la dificultad de afrontamiento y Evitación emocional. Las estrategias de afrontamiento con relación al nivel de estrés y el género muestran que Religión, Reacción agresiva y Reevaluación positiva se siguen manteniendo solo en el caso de las mujeres. En casi todos los programas académicos se presenta la Reacción Agresiva como estrategia de afrontamiento, exceptuando el programa de contaduría, en el cual se destacan estrategias de afrontamiento como Solución de Problemas y Religión, y en el caso de Ingeniería de Alimentos en que se observa una correlación negativa entre el estrés académico y la Reevaluación positiva. Se destaca que ante todas las situaciones académicas generadoras de estrés, los estudiantes tienden a utilizar la estrategia de afrontamiento Reacción Agresiva. Por último no se hallaron diferencias significativas con relación al número de materias matriculadas y nivel académico.

28 Referencias Barraza, (2005). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá Colombia. Recuperado el 12 de marzo del 2014 en Barraza, (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Recuperado el 12 de marzo del 2014 de la base de datos de la universidad de Antioquia Dialnet. Barraza Macias, A, (2008), El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos, Avances en Psicología Latinoamericana 26, , recuperado el 24 de marzo del 2014 en la base de datos Dialnet. Belloch, A. Sandin, B. Ramos, F (2009) Manual de psicopatología volumen II, El estrés, Editora Valrealty, Aravaca (Madrid), Boullosa G (2013). Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de lima. Universidad Católica de Perú. Cabanach, R., Valle, A. Rodríguez, S. Piñeiro I., González P (2010). Las Creencias Motivacionales como Factor Protector del Estrés en Estudiantes Universitarios. European Journal of Education and Psychology. Recuperado el 3 de junio del 2015, en Cabanach, R., Fariña, F., Freire, C., González, P. & Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1) Recuperado el 12 de marzo del 2014, en Caldera., J Pulido., B, Martinez., M (2007) Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiante de la carrera de psicología del centro universitario de los altos. (77-82), recuperado el 12 de marzo de la base de datos Dialnet.

29 29 Castaño C, del Barco L, (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado el 12 de marzo del 2014, en Cassareto M, Chau C, Oblitas y Valdez N (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología de la PUCP. (21) 2, 378. Recuperado el 20 de abril del 2014 de la base de datos Dialnet. Contrera, O., Chávez, M. & Aragón, L. (2012). Pensamiento constructivo y afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Journal of Behavior, Health& Social Issues, 4(1) 39-53, recuperado el 24 de marzo del 2014, en García, R., Pérez, F., Pérez, J. & Natividad, L. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2) , recuperado el 24 de marzo el 2014, en González Barrón, R. Montoya Castilla I., M. Casullo, M. y Bernabéu Verdú, J. (2009) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes, Psicothema ISSN CODEN PSOTEG , , recuperado el 24 de marzo del 2014 de base de datos universidad de Antioquia, biblioteca virtual. Dialnet. Gutiérrez rodas, J. A., Montoya Vélez, I. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas Restrepo, E. & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1) 7-17, recuperado el 24 de marzo del 2014 el, en Llorens, N., Perelló del río, M y Palmer, A (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones, 16 (4), 1-6. Londoño, E., Henao, C., Puerta, C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de Coping

30 30 modificada (EEC-M) en una muestra Colombiana. Universitas Psychologica, 5 (2), Miranda C, Gutiérrez J, Bernal F, Escobar C (2000). Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la U. del Valle Revista Colombiana de Psiquiatría, Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia. Organización Mundial de la Salud (2001).Recuperado el 12 de marzo del 2014, en Rivera-Ledesma, A. Montero-López, M. (2007) Medidas de afrontamiento religioso y espiritualidad en adultos mayores mexicanos, articulo: salud mental, 30, 56-78, recuperado el 12 de marzo del 2014, en base de datos de la universidad de Antioquia, Dialnet. Solís, C., Vidal, A. (2006) Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescente. Revista de psiquiatría y de salud mental 33-39, recuperado el 12 de marzo del 2014, en 20AFRONTAMIENTO.pdf Villada J, Vallejo V, Torres A (2014). Estrategias de afrontamiento y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios colombianos: diferencias de género. Articulo de investigación, Departamento de Psicología Universidad de Antioquia- Colombia.

31 ANEXOS Cuestionario N 1 INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS ACADÉMICO. Barraza, A. (2007) El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. 1.- Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de la carrera? En caso de seleccionar la alternativa no, este cuestionario se da por concluido, le solicitamos pasar al cuestionario N 2 en la página5. En caso de seleccionar la alternativa sí, pase a la pregunta número dos y continúe con el resto de las preguntas. 2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5, señale su nivel de preocupación o nerviosismo del último semestre Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

32 En la escala del (1) a (5) que se presenta a continuación, señale con qué frecuencia le inquietaron las siguientes situaciones: Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre La competencia con los compañeros de grupo Sobrecarga de tareas y trabajos escolares La personalidad y el carácter del profesor Las evaluaciones de los profesores que incluyen porcentaje sobre la nota final (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) El tipo de trabajo que te ponen los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) 3.6No entender los temas que se abordan en clase Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) Tiempo limitado para hacer el trabajo Otra (Especifique) 4.- En la escala del (1) a (5) que se presenta a continuación, señala con qué frecuencia tuvo las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estaba preocupado o nervioso Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Reacciones físicas

EL INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO

EL INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO Robles, H. Martínez Rizo F. (2006). Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Panorama Educativo de México. México: INEE. SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de la Educación

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

Valoración, afrontamiento y ansiedad

Valoración, afrontamiento y ansiedad Valoración, afrontamiento y ansiedad Dr. Antonio Cano Vindel Universidad Complutense de Madrid Emoción Las emociones son un conjunto de reacciones que se producen ante una situación importante para el

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Métodos Estadísticos para la Investigación 1.2 Código : 0703-07511 1.3 Nivel : Pregrado

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas SABER PRO Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas Este módulo examina las competencias para evaluar problemáticas psicológicas y planear intervenciones,

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y PRESENTISMO LABORAL. DR. JOSÉ POSADA VILLA, MD SECRETARÍA

Más detalles

FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA

FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA Dr. Gonzalo Heras Baroja Octubre, 2011. ANTECEDENTES El estrés en medicina o psicología se refiere a la interacción

Más detalles

Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación.

Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación. Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación. Profesora Ana Lorena Valerio Solís Unidad Carrera de Ingeniería

Más detalles

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional.

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional. Algunas consideraciones teóricas respecto al marco de aplicación del listado de competencias transversales para la empleabilidad de mujeres con baja cualificación La lista de competencias está orientada

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Las últimas tendencias en educación y las nuevas demandas que los tiempos modernos plantean a ésta, exigen un nuevo tipo de estudiante.

Más detalles

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos 2013 4, 11 y 25 de abril de 2014 Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y

Más detalles

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LIMA

Más detalles

Influence of Stress on the Academic Performance of a Group of College Students

Influence of Stress on the Academic Performance of a Group of College Students http://www.educacionyciencia.org Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios Influence of Stress on the Academic Performance of a Group of College Students

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

EL PAPEL DE LA RED DE APOYO SOCIAL EN EL ESTRÉS DE EXAMEN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EL PAPEL DE LA RED DE APOYO SOCIAL EN EL ESTRÉS DE EXAMEN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EL PAPEL DE LA RED DE APOYO SOCIAL EN EL ESTRÉS DE EXAMEN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MAGDALENA ACOSTA CHÁVEZ / LUIS MANUEL MARTÍNEZ H. RESUMEN: El presente trabajo de investigación se planteó

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA Realizado por: PROGRAMA DE PSICO-ORIENTACION Edith Beatriz Pineda (Psicoorientadora)

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería ELEMENTOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Con base en resultados 2009

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid Trastornos psicológicos en la comunidad Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL SEMINARIO DE TESIS II 1.1. ASIGNATURA : Seminario de tesis II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf -PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008 QUIÉNES SOMOS AVANZA es una empresa de servicios psicológicos dedicada al diseño, organización, y desarrollo de programas terapéuticos, formativos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO LIC EN EDUCACIÓN 3ro. SEMESTRE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS NIVEL MACRO Responsable Dra. Gloria Estela Enríquez

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

Leer, escribir, calcular, etc.

Leer, escribir, calcular, etc. FUNDACIÓN CHILE PROGRAMA COMPETENCIAS LABORALES GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN EMPRESAS Introducción La experiencia internacional muestra que las empresas que han sido exitosas en poner el desempeño individual

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES.

LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES. LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES. Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Medellín, 2008 LAS PROBLEMATICAS

Más detalles

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación como un proceso

Más detalles

Hechos de Cambio y Bienestar

Hechos de Cambio y Bienestar Gonzalo Martínez-Zelaya 2 1, Darío Páez 1 y M. Ángeles Bilbao 2 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herria Unibersitatea 2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Definición de Conceptos Creencias

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100. Miajadas. Cáceres www.guiatransformaccion.com

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón Suicidio: Todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto,

Más detalles

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa Investigación e Intervención en Psicología Organizacional Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad de psicología Dependencia Entidad

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de primer y segundo semestre académico. Juan Diego García Moreno

Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de primer y segundo semestre académico. Juan Diego García Moreno Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de primer y segundo semestre académico Juan Diego García Moreno Trabajo de grado para optar al título de psicólogo Asesora

Más detalles

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro Sesión 13 Introducción a la Prueba de Hipótesis Introducción ( Porqué debemos realizar pruebas de hipótesis?) El objetivo último del análisis de datos es el de extraer conclusiones de tipo general a partir

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso. GUÍA DOCENTE 2016/2017 EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura

Más detalles

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS EJE: APRENDIZAJES Autora: CARMEN ROSARIO PACHECO PAJUELO IE N 0038

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL. Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS Para GRUPO ENEL www.eseperu.com San Borja, 22 de Agosto del 2016 Señores: GRUPO ENDESA - ENEL San Miguel Atte.: Ing. Santos Amado Gerente De nuestra

Más detalles

Facultad de Psicología Psicología General III Prof.: M. Psc. Paula Guzmán Créditos3

Facultad de Psicología Psicología General III Prof.: M. Psc. Paula Guzmán Créditos3 Facultad de Psicología Psicología General III Prof.: M. Psc. Paula Guzmán Créditos3 Descripción del curso El presente curso busca hacer un cierre de conocimientos para los cursos de Psicología General

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

Reseña histórica del Nodo de Psicología Clínica de la Red Nacional de Investigadores en. Psicología. César Armando Rey Anacona

Reseña histórica del Nodo de Psicología Clínica de la Red Nacional de Investigadores en. Psicología. César Armando Rey Anacona Reseña histórica del Nodo de Psicología Clínica de la Red Nacional de Investigadores en Psicología César Armando Rey Anacona Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia El Nodo de Psicología Clínica

Más detalles

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. La Autoestima El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. Una buena autoestima, es la base para el bienestar psicológico ya

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria

Más detalles

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel Página No. 1 de 5 Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel Nota: Cambios en la versión 3 Se cambia la redacción de algunas preguntas.

Más detalles

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Dirección: Ignacio Garnica Dovala

Más detalles

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness) Nombre: Organización: Apoyo al Desarrollo del Personal Formación y Educación en des En Des De de No sé No aplica El personal de todos los niveles del programa reciben capacitación y educación sobre los

Más detalles

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C LAS EMOCIONES Iván Álvarez 1º Bach C Qué son las emociones? Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Actividad Física, Deporte y Recreación Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Bitácora como instrumento metacognitivo de evaluación

Bitácora como instrumento metacognitivo de evaluación Bitácora como instrumento metacognitivo de evaluación Adriana Gómez Reyes orodelsilencio@yahoo.com.mx CCH Sur; UNAM CECyT 13; IPN Ángel Homero Flores Samaniego ahfs@unam.mx CCH; UNAM La evaluación del

Más detalles

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López Intervención en la Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas y Psicoactivas en Personas con Discapacidad y sus Familias, dos Poblaciones Desatendidas Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez

Más detalles

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

J U E G O S T E R A P É U T I C O S J U E G O S T E R A P É U T I C O S El desarrollo emocional de nuestros niños es una tarea primordial en nuestra labor como padres, cuidadores y profesionales que trabajamos con menores. Mundito Development

Más detalles

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Compilación CEO Abstract. WHAT IS A SCALE? Set of items or proposals designed by the investigator according to certain conceptual

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil y Adolescente

El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil y Adolescente El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil y Adolescente Óscar Sánchez Hernández Francisco Xavier Méndez Carrillo FPU Universidad de Murcia Resumen. El estudio muestra que un estilo explicativo

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. *Ordoñez, E; *Barcelata, B; **Lucio, E; **Duran, P. * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ** Facultad

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE BOLETÍN VIRTUAL E D U C A T E SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE 4 Convivencia Escolar Casanare cuenta con un comité de convivencia escolar, busca contribuir con los procesos de formación de ciudadanos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo I Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2011-2 M.C. Enrique Villareal Ríos 1. ASIGNATURA: MÓDULO I BIOESTADÍSTICA

Más detalles

PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL

PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL Pablo Fernández Berrocal nacido en Málaga en 1964, es Psicólogo y profesor de la Universidad de Málaga Director del grupo de investigación sobre Emoción y Cognición de la Facultad

Más detalles

2. OBJETIVOS DEL CURSO

2. OBJETIVOS DEL CURSO Código Materia: 22015 Medición y Evaluación en Psicología Requisitos: Inferencia Estadística Programa Semestre: Quinto Semestre Periodo Académico: 2016 2 Intensidad Semanal: 4 horas Créditos: 3 (tres)

Más detalles

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía INTRODUCCIÓN Alcanzar un estado emocional saludable y óptimo es una de las claves para ser felices La felicidad se relaciona

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina Dra. Norma Lucila Ramírez López y Dr. José Agustín Mercado Arellano Facultad de Medicina UNAM

Más detalles