PLATAFORMA SOCIAL MAYORISTAS DE PRODUCTOS FARMACEÚTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATAFORMA SOCIAL MAYORISTAS DE PRODUCTOS FARMACEÚTICOS"

Transcripción

1 PLATAFORMA SOCIAL MAYORISTAS DE PRODUCTOS FARMACEÚTICOS Art.4 Vigencia: Se extenderá desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de Art. 5 Denuncia y Revisión: Ultraactividad hasta que se firme uno nuevo. Negociación Colectiva: Propuesta de redacción Articulo 2.- Ámbito funcional y Estructura de la Negociación Colectiva en el Sector El presente Convenio Colectivo será de obligada aplicación en todas las empresas, ya sean personas físicas o jurídicas, que se dediquen al comercio al por mayor de especialidades y productos farmacéuticos. De igual forma, el Convenio obligará a las empresas de nueva instalación, incluidas en sus ámbitos territorial y funcional. Ambas partes con el ánimo de evitar toda dispersión que pueda dificultar ulteriores Convenios Colectivos de ámbito estatal y sectorial, se comprometen a no negociar y a oponerse, en su caso, a la deliberación y conclusión de Convenio Colectivo de trabajo de ámbito menor para estas actividades; lo que no impide acuerdos de carácter particular a que puedan llegar las empresas con la representación sindical de los trabajadores/as Estructura de la Negociación Colectiva en el Sector El presente Convenio Colectivo ha sido negociado al amparo del artículo 83.2 del Estatuto de los Trabajadores y articula la negociación colectiva en el sector del comercio al por mayor de especialidades y productos farmacéuticos a través de la estructura negociadora siguiente: a) Convenio Colectivo nacional de rama de actividad: El actual Convenio Colectivo Estatal de Distribuidores de Productos

2 Farmacéuticos que es de aplicación directa a las empresas que se encuentran dentro de su ámbito funcional. b) Convenios Colectivos de empresa o centro de trabajo: si los hubiere. c) Pactos de aplicación del CGMPF: Aplican en la empresa o, en su caso, centro de trabajo, lo dispuesto en el Convenio Colectivo, desarrollando lo dispuesto en éste último y se ocupan de las materias que sean propias de la empresa o del centro de trabajo, sometiéndose en todo caso a lo dispuesto en aquél con respecto a la jerarquía normativa establecida en el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores. En base a lo anterior se establecen los siguientes criterios: 1) En relación con los pactos de aplicación del CGMPF: A tenor de lo anterior, este Convenio Colectivo y los pactos de aplicación mantienen entre ellos una relación de subordinación y dependencia de los segundos respecto del primero no pudiendo los pactos de aplicación modificar las materias no disponibles del Convenio General, salvo lo indicado en la letra c) anterior. 2) Convenios de Empresa: 2.1. Los Convenios Colectivos de empresa o centro, vigentes y registrados ante la autoridad laboral competente, son autónomos en sí mismos tanto en sus presentes ediciones como las que puedan negociarse en el futuro, salvo que sus firmantes acuerden la supletoriedad del presente Convenio Colectivo o la remisión de determinadas materias a lo dispuesto en éste. A dichos Convenios Colectivos de empresa o centro no les afectará por tanto la distribución de materias a las que se refiere el apartado 2.3 del presente artículo, salvo que tengan recogido en su articulado la remisión al presente Convenio Colectivo como derecho supletorio y no hayan pactado sobre ellas. No obstante lo anterior, las representaciones sindicales y empresariales expresan su voluntad de que este convenio constituya referencia eficaz para establecer las relaciones laborales en todo el sector. A tal fin propondrán que las empresas con convenio propio se

3 remitan a este Convenio Colectivo en materias aquí reguladas, así como en calidad de derecho supletorio. Estimularán además la adhesión a éste de dichos convenios de empresa a través de los pactos que concluyan en el marco de sus respectivos ámbitos las representaciones de los trabajadores y de los empresarios Las empresas de nueva creación incluidas dentro del ámbito funcional del presente Convenio Colectivo estarán afectadas por el mismo hasta, al menos, su pérdida de vigencia. Se exceptúan de este principio aquellas empresas que se creen a partir de la segregación de otras en las que estuviere en vigor un convenio colectivo en los términos del apartado 2.1 anterior y, en cuyo caso, se estará a lo que acuerden las partes Las empresas, centros de trabajo, grupos de empresas y pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas y productivas, afectadas en la actualidad por el presente Convenio Colectivo, cuando así lo acuerden los sujetos legitimados para ello, podrán desvincularse de la aplicación del mismo mediante el siguiente procedimiento: a) Sólo podrán iniciar la aplicación del Convenio Colectivo propio una vez finalizada la vigencia del presente Convenio Colectivo. b) Previamente al inicio del proceso de negociación del Convenio Colectivo propio, la dirección de la empresa y la representación de los trabajadores lo comunicarán a la Comisión Mixta. c) Durante el período de negociación será de aplicación el presente Convenio Colectivo. d) Una vez finalizado el proceso de negociación, la dirección de la empresa y la representación de los trabajadores comunicarán a la Comisión Mixta el acuerdo alcanzado. En el supuesto de que el Convenio Colectivo negociado invada materias reservadas al presente Convenio Colectivo, la Comisión Mixta comunicará este extremo a la autoridad laboral correspondiente, sin perjuicio de que las organizaciones firmantes pudieran adoptar las acciones legales oportunas.

4 e) En el supuesto de que no se alcanzase un acuerdo con respecto al contenido del Convenio Colectivo propio, se mantendrá la aplicación del presente Convenio Colectivo. f) En cualquier caso, la regulación establecida en el presente Convenio Colectivo será de obligada y preceptiva aplicación en relación a las siguientes materias: Concepto y cuantía de los salarios mínimos garantizados. Jornada máxima anual. Sistema de clasificación profesional y definición de los grupos profesionales. Régimen disciplinario. Normas de medio ambiente y seguridad y salud laboral. Sistema de mediación y arbitraje para la resolución de discrepancias en supuestos de modificación sustancial de las condiciones de trabajo e inaplicación del incremento salarial. g) Por otro lado, el presente Convenio Colectivo tendrá la consideración de derecho supletorio respecto de todas aquellas materias no específicamente reguladas en el Convenio Colectivo propio. Art. 8 Contratación: actualización de las condiciones actuales. Dadas las modificaciones que el mercado laboral ha sufrido en materia laboral, a parte de la actualización atendiendo a la legislación en vigor, proponemos un nuevo tipo de contrato: Contrato de interinidad. Se podrán concertar contratos de interinidad para sustituir a trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo en los supuestos previstos en los artículos 37, 38, 45, 46 y 48 del Estatuto de los Trabajadores. Con la finalidad de dar nuevas soluciones a la cobertura de las horas vacantes que se producen en los centros de trabajo de las empresas como consecuencia del ejercicio del derecho a la reducción de jornada por guarda legal, se podrá concertar un solo contrato de interinidad

5 para sustituir a varios/as trabajadores/as con jornada reducida por guarda legal. Para las empresas con varios centros de trabajo en zonas geográficas limitadas, los trabajadores a sustituir deberán prestar servicios con el límite de distancia entre los distintos centros de 15 Km; salvo en Madrid y Barcelona donde la distancia no podrá ser superior a 20 Km. En estos supuestos la empresa compensará al trabajador los gastos del transporte ocasionados por el desplazamiento entre los centros. La formalización de este tipo de contrato estará sujeta a las siguientes reglas: a) Que el número total de horas reducidas por los trabajadores en situación de jornada reducida por guarda legal sea el equivalente a una jornada completa. b) En cláusula adicional de este tipo de contratos, el trabajador con contrato de interinidad por motivos de conciliación aceptaría la novación de su contrato a un contrato de interinidad a tiempo parcial con jornada contratada máxima del trabajador/a a quien sustituya a partir de ese momento. El modelo de cláusula a suscribir será el siguiente: De acuerdo con lo previsto en el artículo 12 apartado 4 e) del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador/a acepta expresamente y de forma voluntaria la conversión de su contrato de interinidad de tiempo completo en un contrato a tiempo parcial con un mínimo del 50 % de la jornada de un trabajador/a a tiempo completo comparable cuando se produzca la reincorporación de alguno/s de los/as trabajadores/as a los que se sustituye, sustituyendo a partir de ese momento a otro/a con una jornada no superior al 50 % referido. d) Mientras no se hubiese producido la reincorporación del total de trabajadores/as las que sustituye no finalizará la relación de interinidad ni la causa que justifica la misma. La Dirección de la empresa comunicará a la representación legal de los trabajadores en cada ámbito de forma periódica el número de personas con jornada reducida por guarda legal, el total de horas reducidas, el centro de trabajo al que pertenecen y los contratos de interinidad suscritos para su sustitución.

6 Art. 15 Tablas Salariales: Incremento del 3% para cada año, incluido el SMG para el cálculo del incremento. Art. 17 Revisión Salarial: en el caso de que el IPC Real supere el 2% se abonará en todo lo que exceda. Con el fin de favorecer la adhesión al convenio general y de que los convenios de empresa se conviertan en pactos de articulación, se establece que los salarios del convenio son los mínimos garantizados. Se eliminan las cláusulas de absorción y compensación. Art. 12 y 13. Los incrementos que se pacten se aplicarán sobre los salarios reales, es decir sobre los salarios base y los complementos de empresa cualquiera que sea su denominación. INCENTIVOS: Aquellas empresas en las que se proceda a la implantación o a la modificación de un sistema de incentivos de carácter colectivo, deberán negociar con los representantes de los trabajadores las nuevas condiciones laborales que pudieran derivarse de tal situación así como las posibles contrapartidas. En los supuestos de desacuerdo entre empresas y trabajadores deberá acudirse a los procedimientos de mediación y/o arbitraje previstos en el presente Convenio Colectivo. Art. 24 Jornada Laboral y Horarios: La Jornada Máxima Anual (1768 horas en 2014) para el año 2015 quedará reducida a 1760 horas con la inclusión de un día de asuntos propios. Para el año 2016 pasará a ser de 1752 horas, sumándose otro día de asuntos propios al del año anterior. Art. 27 Licencias: 3 días por hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de familiares de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. Permiso retribuido para acompañar a la pareja embarazada de riesgo en las revisiones médicas. Horario continuado para empleados que tengan hijos con discapacidad del 33% hasta que el niño cumpla 12 años de edad, y para empleados de hijos con una discapacidad oficialmente reconocida del 45%.

7 Flexibilidad de horario en la entrada oficial para trabajadores con hijos menores de 3 años. Lactancia: Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de doce meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en casos de parto múltiple. Quien ejerza este derecho, por su propia voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de jornada en media hora con la misma finalidad. O acumular el derecho a una hora de ausencia del trabajo en jornadas completas por un total de 22 días laborales, q se incrementara proporcionalmente en casos de parto múltiple. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen. Reducción de Jornada: Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de catorce años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuída, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario, entre al menos un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella. Para el supuesto de que medie un despido mientras se está en esta situación, le será de aplicación el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, y en consecuencia la Disposición Adicional Decimoctava del mismo texto normativo. IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO: La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.

8 La concreción horaria para hacer efectiva la reducción de jornada corresponderá al trabajador/a. En el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres se establece que las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras en la forma que se determine en la legislación laboral. Las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores tienen la obligación de que las medidas de igualdad a que se refiere el apartado anterior se dirigirán a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad que deberá ser, asimismo, objeto de negociación en la forma que se determine en la legislación laboral. Sin perjuicio de lo enunciado anteriormente, las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, y en los términos previstos en el mismo. La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de la plantilla. Por su parte, el Art. 46 de la mencionada Ley establece que los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados. Para la consecución de los objetivos fijados, los planes de igualdad podrán contemplar, entre otras, las materias de acceso al empleo; clasificación profesional; promoción y formación; retribuciones; ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de

9 igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar y, prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajo. Se garantiza el acceso de la representación legal de la plantilla de la empresa o, en su defecto, de los propios trabajadores y trabajadoras, a la información sobre el contenido de los planes de igualdad y la consecución de sus objetivos. Lo previsto en el párrafo anterior se entenderá sin perjuicio del seguimiento de la evolución de los acuerdos sobre planes de igualdad por parte de las comisiones paritarias de los convenios colectivos a las que éstos atribuyan estas competencias. Respecto de las medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo, la Ley establece que las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo. PROCEDIMIENTO ACOSO PROPUESTA Disposición adicional primera. Las partes firmantes del presente Convenio, en el seno de la Comisión Mixta, articularán los mecanismos precisos para que se produzca la intervención de la misma en aquellas empresas donde no exista representación legal de los trabajadores/as. Disposición adicional Segunda.- PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE SITUACIONES DE ACOSO MORAL Y SEXUAL.- 1.-Declaración de Principios.- La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, la integridad física y moral, son derechos fundamentales de la persona contemplados en la

10 Constitución Española, además de los derechos contenidos en el Estatuto de los Trabajadores de respeto a la intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente a ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual. Un entorno laboral libre de conductas indeseadas, de comportamientos hostiles y opresores, es responsabilidad de las empresas. Por ello, las empresas, junto con los representantes de los trabajadores, deben trabajar en implantar políticas, con distribución de normas y valores claros en todos los niveles de la organización, que garanticen y mantengan entornos laborales libres de acoso, donde se respete la dignidad del trabajador y se facilite el desarrollo de las personas. Por todo ello, las partes firmantes del Convenio manifiestan su compromiso por mantener entornos laborales positivos, prevenir comportamientos de acoso y, perseguir y solucionar aquellos casos que se produzcan en el ámbito laboral, sancionándose como faltas muy graves, en su grado máximo, si esta conducta es llevada a cabo prevaliéndose de una posición jerárquica. 2.- Medidas preventivas.- Todos los trabajadores tienen derecho a un entorno libre de conductas y comportamientos hostiles o intimidatorios hacia su persona que garantice su dignidad y su integridad física y moral. Las personas con responsabilidad de mando tienen la obligación de garantizar las condiciones adecuadas de trabajo en su ámbito de responsabilidad. Las empresas, afectadas por el presente convenio, en el término de un año desde la entrada en vigor del mismo, pondrán en conocimiento de todos los trabajadores el Procedimiento aquí previsto. Las partes firmantes asegurarán que todos los trabajadores conozcan de la existencia del Procedimiento de actuación, distribuyéndose entre los órganos de representación de cada centro. Las Empresas establecerán los mecanismos de detección de posibles riesgos psicosociales y, en su caso, procederán a la evaluación de los mismos y promoverán, adicionalmente, la detección precoz de situaciones de riesgo a través de la vigilancia de la salud.

11 Las Empresas, en el plazo de un año desde la implementación del Procedimiento, incorporarán en las acciones formativas de todo el personal que ingrese en las mismas, información relativa a las materias que aborda este Procedimiento. 3.- Definición del acoso moral y sexual.- A los efectos del presente Procedimiento, se entiende por: ACOSO MORAL Se entiende por acoso moral toda conducta, práctica o comportamiento, realizada de modo sistemático o recurrente en el seno de una relación de trabajo, que suponga directa o indirectamente un menoscabo o atentado contra la dignidad del trabajador, al cual se intenta someter emocional y psicológicamente de forma violenta u hostil, y que persigue anular su capacidad, promoción profesional o su permanencia en el puesto de trabajo, afectando negativamente al entorno laboral. A título de ejemplo, entre las conductas que aisladamente o en combinación con otras, pasivas o activas, pudieran llegar a ser constitutivas de acoso moral, cabe destacar: Al trabajador/a se le ignora, se le excluye o se le hace el vacío. Se evalúa su trabajo de manera desigual o de forma sesgada, criticando el trabajo que realiza despectivamente. Se le deja sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera a iniciativa propia, o se le asignan tareas o trabajos absurdos, sin sentido, o por debajo de su capacidad profesional o competencias. Se le exige una carga de trabajo insoportable de manera manifiestamente malintencionada o que pone en peligro su integridad física o su salud. Recibe ofensas verbales, insultos, gritos. Recibe críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión que tome en su trabajo. Le humillan, desprecian o minusvaloran en público ante otros colegas o ante terceros.

12 Se le impiden oportunidades de desarrollo profesional. ACOSO SEXUAL Se entiende por acoso sexual toda aquella conducta consistente en palabras, gestos, actitudes o actos concretos, desarrolladas en el ámbito laboral, que se dirija a otra persona con intención de conseguir una respuesta de naturaleza sexual no deseada por la víctima. El carácter laboral se presume al producirse en el ámbito de la organización de la empresa, así como cuando la conducta se pone en relación con las condiciones de empleo, formación o promoción en el trabajo. La acción ejercida por el acosador ha de ser indeseada y rechazada por quien la sufre. Ha de haber ausencia de reciprocidad por parte de quien recibe la acción. No es necesario que las acciones de acoso sexual en el trabajo se desarrollen durante un período prolongado de tiempo. Una sola acción, por su gravedad, puede ser constitutiva del tipo de acoso aquí descrito. Estos comportamientos deterioran el entorno de trabajo y afectan negativamente a la calidad del empleo, condicionales laborales y desarrollo profesional de la víctima de acoso. Así, se pueden identificar unos comportamientos concretos que, a título de ejemplo, constituyen acoso sexual: insinuaciones y comentarios molestos, humillantes de contenido sexual. Comentarios obscenos, proposiciones de carácter sexual, directas o indirectas. Cartas o notas con contenido sexual, que propongan, inciten o presionen a mantener relaciones sexuales. Insistencia en comentarios despectivos u ofensivos sobre la apariencia o condición sexual del trabajador/a. Tocamientos, gestos obscenos, roces innecesarios. Toda agresión sexual.

13 4.- Procedimiento de actuación.- En el término de un año desde la publicación del presente Convenio se establecerá un procedimiento específico de actuación que desarrolle lo aquí dispuesto. Se creará una Comisión Instructora de Tratamiento de Situaciones de Acoso, como Órgano encargado de la tramitación del proceso contemplado en el presente Procedimiento. Disposiciones generales. El Procedimiento fijado en el presente protocolo de actuación se desarrollará bajo los principios de rapidez y confidencialidad, garantizando y protegiendo la intimidad y la dignidad de las personas objeto de acoso. Asimismo, se garantizarán y respetarán los derechos de las personas implicadas en el Procedimiento. Se creará a nivel del Sector la Comisión Instructora de Tratamiento de Situaciones de Acoso CITSA -, como Órgano encargado de la tramitación del proceso contemplado en el presente Procedimiento. Proceso de solución mediante pronunciamiento.- Se estructura un Procedimiento de solución mediante pronunciamiento para aquellos trabajadores que consideren estar siendo objeto de acoso. 1. El Procedimiento se iniciará por medio de solicitud de intervención de la presunta víctima de acoso que presentará, a su elección, a la Comisión Instructora de Tratamiento de Situaciones de Acoso CITSA- o Si así lo desea el trabajador o trabajadora, también podrá dirigirse a los representantes de los trabajadores, quienes le podrán asistir en la tramitación de la solicitud de intervención. La solicitud de intervención se presentará por escrito, o mediante correo certificado, al domicilio de la Comisión Instructora de Tratamiento de Situaciones Acoso ó por cualquier otro medio que pueda ser establecido por la

14 Comisión, tales como correo electrónico, entrevista concertada, teléfono, etc., en el cual se inste la intervención de la Comisión. Posteriormente, ésta solicitará el relato de los distintos actos e incidentes, identificación de la/s persona/s que adoptan las conductas indeseadas y a los posibles testigos de dichas conductas y actos. 2. En cualquier caso, los trabajadores podrán ser asistidos, en sus intervenciones ante la Comisión Instructora, por un representante de los trabajadores de su elección. 3. Una vez que se haya notificado oficialmente la solicitud de intervención en materia de acoso, la Comisión de Instrucción iniciará la fase instructora o de apertura de expediente informativo, encaminada a la averiguación y constatación de los hechos denunciados, dándose audiencia a todos los intervinientes, testigos y cuantas personas considere la Comisión deban personarse, incluidos los representantes legales de los trabajadores del centro, practicando cuantas diligencias sean necesarias para el esclarecimiento y veracidad de los hechos denunciados. Este proceso se desarrollará bajo los principios de confidencialidad, rapidez, contradicción e igualdad. Durante la tramitación de los actos alegatorios, en la medida que lo permita la organización del trabajo, se facilitará el cambio de puesto de trabajo a la persona denunciante o denunciado. 4. La Comisión tiene un plazo máximo de treinta días para resolver motivadamente la solicitud de intervención. Este plazo se iniciará desde el momento en que la Comisión tenga conocimiento oficial de la solicitud. La fase instructora o informativa finalizará con el pronunciamiento de la Comisión mediante la elaboración de un informe que pondrá, en primer lugar, en conocimiento de la persona solicitante. 5. Cuando el informe constate la existencia de acoso, se trasladará dicho informe al responsable del departamento de personal de la respectiva empresa al objeto de que éste adopte las medidas correctoras oportunas, aplicando las sanciones legales correspondientes en su caso. 6. Cuando el informe no constate situaciones de acoso, o no sea

15 posible la verificación de los hechos, se archivará el expediente dando por finalizado el proceso. En la medida que lo permita la organización del trabajo, se estudiará la viabilidad de cambios de puesto de trabajo, facilitando el cambio de puesto de trabajo si el trabajador afectado lo solicita y es aconsejado por la Comisión. 7. La Empresa asegurará que los trabajadores que consideren que han sido objeto de acoso, los que planteen una queja en materia de acoso o los que presten asistencia en cualquier proceso, por ejemplo facilitando información o interviniendo en calidad de testigo, no serán objeto de intimidación, persecución o represalias. Cualquier acción en este sentido se considerará como un asunto susceptible de sanción disciplinaria. 8. Las Empresas informarán a los representantes de los trabajadores del centro de todos los casos de acoso sexual o moral que se produzcan y que finalicen con la imposición de alguna sanción disciplinaria grave o muy grave. SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE "Conforme el Real Decreto 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, y dadas las condiciones tecnológicas cada vez más avanzadas en el sector. Vemos la conveniencia de establecer unas garantías de protección para los puestos de trabajo que se desarrollen con Pantallas de Visualización de datos. Para ello se establece lo siguiente: El personal que desarrolle su actividad en pantallas de visualización de datos, tendrá una pausa de cinco minutos por cada hora de trabajo efectivo. Dichas pausas no serán acumulativas entre sí y tendrán la consideración de tiempo efectivo de trabajo. Corresponderá al empresario la distribución y forma de llevar a cabo dichas pausas, organizándolas de modo lógico y racional en función de las necesidades del servicio, sin que tales pausas puedan demorar, ni adelantar, su inicio más de 15 minutos respecto a cuando cumplan las horas fijadas para su ejecución." Transporte de empresa y plus de transporte

16 Las empresas dentro de los planes de movilidad, facilitaran transporte colectivo o público gratuito a los trabajadores, que supongan una reducción de desplazamiento de vehículos particulares y por tanto de la emisión de gases, para fomentar este tipo de transporte y dado que el 70% de las empresas con Convenio de Empresa o Pacto de Empresa establecen un plus de transporte de 40 al mes de media, este será extendido a todas las empresas afectadas por el presente convenio. Reducción del uso de papel Los sindicatos se comprometen a disminuir progresivamente los comunicados y hojas sindicales en papel en proporción a la implementación de los medios electrónicos. Se encaminaran todos los procesos administrativos de las empresas hacia el uso de dichos medios electrónicos. Art. 33 Derecho Sindicales: Sustitución del párrafo cuarto por los siguientes: La gestión de la bolsa de horas corresponderá a las organizaciones sindicales, previa cesión firmada por los titulares de tales derechos. El sindicato, o en su nombre la sección sindical correspondiente, notificará a la empresa la previsión de utilización de estas horas por parte de los miembros del comité, delegados de personal, delegados sindicales. En cualquier caso, la utilización de horas acumuladas según los criterios aquí establecidos deberá ser conocida por la empresa trimestralmente. Delegados Sindicales Intercentros En las empresas con varios centros de trabajo que sumen más de 100 trabajadores, los Sindicatos firmantes del presente Convenio, que a su vez gozan de la condición de más representativos, podrán nombrar cada uno de ellos, de entre sus afiliados en la empresa y por los procedimientos que cada sindicato tenga establecidos, un Delegado Sindical Intercentros. Su designación será notificada a la Dirección de la Empresa por la correspondiente Federación Sindical. El Delegado Sindical Intercentros tiene como función ser informado y oído por la empresa en el tratamiento de las cuestiones de ámbito

17 superior al del centro de trabajo. Para el ejercicio de sus funciones podrá acceder a los centros de trabajo previa comunicación al empresario. El Delegado Sindical Intercentros podrá utilizar las horas sindicales para el desarrollo de su actividad como tal, siempre y cuando éstas le sean cedidas por los representantes de los trabajadores. Reforzar el papel de las comisiones paritarias o mixtas del convenio, fomentando su creación e incluyendo la definición de sus competencias y procedimientos de actuación, dotándolas de recursos materiales y crédito horario específico para el ejercicio de su actividad. Vincular la solución de conflictos y gestión de la negociación colectiva, en particular reforzando el trabajo de las comisiones paritarias de los convenios, como instrumentos preventivos de la conflictividad, mejorando la aplicación de lo pactado en la negociación colectiva. Uso sindical de las nuevas tecnologías La Entidad dotará a cada sección sindical de las centrales reconocidas legalmente como más representativas y a las secciones sindicales reconocidas por la empresa y que cuenten con la presencia en los Comités de Empresa de la Entidad con una cuenta de correo electrónico a fin de que las secciones sindicales puedan comunicarse a través de este medio con los empleados que así lo deseen, en el volumen que no interfiera en el uso productivo de los servidores de la empresa. Tablón de anuncios virtual, se creará en Intranet un tablón de anuncios virtual que permitirá a las secciones sindicales la comunicación con los trabajadores. Las secciones sindicales serán responsables del buen uso del tablón de anuncios, dentro de las limitaciones que la legalidad vigente establezca en cada momento para la plena garantía de la libertad de expresión. En los supuestos de desacuerdo entre empresas y trabajadores deberá acudirse necesariamente a los procedimientos de mediación y/o arbitraje. Art. 39 Corrección del Absentismo: Eliminación de este artículo

18 FORMACIÓN La formación es un instrumento fundamental para la actualización permanente de las competencias profesionales y para el desarrollo de la carrera profesional de los trabajadores, objetivo compartido por trabajadores y empresas. Además contribuye al mantenimiento del puesto de trabajo. A fin de conseguir que los objetivos que nos proponemos sobre formación/cualificación se materialicen, es imprescindible que el convenio colectivo recoja: La creación de las Comisiones Paritarias de Formación en los Convenios colectivos, favoreciendo el derecho del sindicato a la información, consulta y participación en la materia. La empresa facilitara el uso del permiso retribuido de 20 horas de formación, acumulables por un período de hasta tres años, establecido por el Real Decreto Ley 3/2012. La empresa diseñara conjuntamente con los representantes de los trabajadores el plan de formación de empresa en el que se definan necesidades y prioridades de formación, sobre la base de las competencias identificadas, para promover la actualización y readaptación de todos sus trabajadores. Prestar atención a las situaciones que se producen en las prácticas no laborales, como la formación en centro de trabajo de los ciclos de formación profesional, prácticas de universidades o de formación ocupacional y que se producirán en la formación dual, evitando su utilización como personas cualificadas sin coste laboral alguno o con un menor coste laboral. La empresa deberá proporcionar al trabajador la documentación justificativa de su experiencia laboral que le permita acceder a las convocatorias de reconocimiento, así como facilite la utilización del Permiso Individual de Formación para que los trabajadores participen en ellas.

PROPUESTA CODIGO DE CONDUCTA FSP-UGT DE MADRID

PROPUESTA CODIGO DE CONDUCTA FSP-UGT DE MADRID PROPUESTA CODIGO DE CONDUCTA FSP-UGT DE MADRID El presente documento tiene como FINALIDAD PRINCIPAL: el establecimiento a través de la Negociación Colectiva, de un Código de Conducta que se han de implantar

Más detalles

Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral

Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral Adaptación Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo Diputación Provincial de

Más detalles

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA 17 CONTENIDO DE LOS

Más detalles

# soy UGT. UGT traslada su plataforma del Convenio a la Asociación Empresarial. Convenio Colectivo de Servicios Auxiliares

# soy UGT. UGT traslada su plataforma del Convenio a la Asociación Empresarial. Convenio Colectivo de Servicios Auxiliares Por ti, por ellos. Por todos. # soy UGT Servicios Auxiliares Comunicado Nº 10 Convenio Colectivo de Servicios Auxiliares UGT traslada su plataforma del Convenio a la Asociación Empresarial 12 de febrero

Más detalles

Expedientes de Regulación de Empleo

Expedientes de Regulación de Empleo Documentación a presentar: Expedientes de Regulación de Empleo 1. Procedimiento de extinción de contratos de trabajo o despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción:

Más detalles

CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE TRANSLIMP CONTRACT SERVICES, S.A. 2011-2015

CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE TRANSLIMP CONTRACT SERVICES, S.A. 2011-2015 CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE TRANSLIMP CONTRACT SERVICES, S.A. CAPÍTULO IV Seguridad e higiene en el trabajo Artículo 30. Seguridad e Higiene. 2011-2015 Las partes firmantes manifiestan su compromiso

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM. 1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. La Ley de Igualdad 1 define el acoso

Más detalles

Condensando la ley 30/2015

Condensando la ley 30/2015 1 + de 478.000 empresas participantes sólo en la formación a demanda tolerancia cero contra el fraude prohibición de efectuar subcontrataciones, que se tipifica como infracción muy grave, una infracción

Más detalles

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de: TEST 749 1. El artículo 1.1 del Estatuto Básico del Empleado Público establece como objeto de dicho Estatuto: a) Establecer las bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos incluidos en su

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESARROLLO DE LA LEY DE IGUALDAD Juan Manuel Tapia Responsable de Negociación Colectiva de CC.OO de Catalunya.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESARROLLO DE LA LEY DE IGUALDAD Juan Manuel Tapia Responsable de Negociación Colectiva de CC.OO de Catalunya. NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESARROLLO DE LA LEY DE IGUALDAD Juan Manuel Tapia Responsable de Negociación Colectiva de CC.OO de Catalunya. Este documento pretende fijar ideas y criterios sindicales para abordar

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

Article 12 de l Estatut dels Treballadors.

Article 12 de l Estatut dels Treballadors. Article 12 de l Estatut dels Treballadors. Artículo 12. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo. 1. El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación

Más detalles

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa MF0980_2 Gestión auxiliar de personal Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa 1 Qué? Antes de comenzar cualquier procedimiento de gestión, ya sea de personal o de

Más detalles

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO UGT-MADRID Avda. de América, 25-8ª Planta 28002 Madrid

Más detalles

El artículo 48 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, prevé en su apartado f):

El artículo 48 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, prevé en su apartado f): El artículo 48 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, prevé en su apartado f): Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrá derecho a una hora de ausencia del

Más detalles

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2 COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2 Participar En la elaboración, puesta en práctica y evolución de los planes y programas de prevención de riesgo en la empresa. A

Más detalles

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS TEMA 5. LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES REPRESENTACIÓN UNITARIA LIBERTAD SINDICAL REPRESENTACIÓN SINDICAL DELEGADOS DE PERSONAL COMITÉ DE EMPRESA SINDICATOS DELEGADOS SINDICALES NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Más detalles

Derechos de conciliación

Derechos de conciliación Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Derechos de conciliación Secretaría de Acción Sindical y Relaciones Internacionales 1. maternidad Duración del permiso:

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Prevención de riesgos laborales en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Prevención de riesgos laborales en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Ignacio García-Perrote Catedrático de Derecho del Trabajo Socio-Director del Grupo

Más detalles

Por la recuperación de nuestros derechos, por un convenio digno

Por la recuperación de nuestros derechos, por un convenio digno Por la recuperación de nuestros derechos, por un convenio digno Garantía Es voluntad manifiesta de las partes firmantes, que la aplicación del convenio no suponga un empeoramiento de las condiciones de

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

SITUACIÓN PROTEGIDA: MATERNIDAD ANTES DE LA APROBACIÓN DE LA LEY DE IGUALDAD

SITUACIÓN PROTEGIDA: MATERNIDAD ANTES DE LA APROBACIÓN DE LA LEY DE IGUALDAD DERECHO DEL TRABAJADOR O DURACIÓN DEL PERMISO Y CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN SITUACIÓN PROTEGIDA: MATERNIDAD 16 semanas de permiso o 18 por parto múltiple por cada hijo a partir del segundo. Cuantía equivalente

Más detalles

Permisos Funcionarios C. y L.

Permisos Funcionarios C. y L. SS~cyl ndependientes Sanidad C. y L. Permisos Funcionarios C. y L. Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública de Castilla y León: (Modificaciones Ley 9/2012, Bocyl del 28/12/2012) «Artículo 59. Permisos

Más detalles

Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno. Negociación Colectiva de Empresas Públicas 2014,

Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno. Negociación Colectiva de Empresas Públicas 2014, Publicada: 20-11-2014 Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno. Negociación Colectiva de Empresas Públicas 2014, LA COMISIÓN DELEGADA DEL GOBIERNO PARA ASUNTOS ECONÓMICOS ACUERDA 29-5-2014. Con carácter

Más detalles

FEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR CON SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA:

FEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR CON SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA: ARGUMENTARIO BÁSICO CONSULTAS LEGALES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL Y EL SUBSIDIO PARA ATENDER AL CUIDADO DEL HIJO CON ENFERMEDAD GRAVE SERVICIO DE ASESORIA JURIDICA

Más detalles

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS (BOE nº 294 de 9/12/1985 - Páginas: 38812-38814) La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración

Más detalles

TIEMPO DE TRABAJO LABORAL

TIEMPO DE TRABAJO LABORAL TIEMPO DE TRABAJO 1 TIEMPO DE TRABAJO Jornada Horas extraordinarias Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo Descanso semanal, fiestas y permisos Vacaciones anuales 2 JORNADA 3 JORNADA JORNADA:

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Real Decreto 2274/1985, de 4 de diciembre, por el que se regulan los Centros Ocupacionales para minusválidos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social «BOE» núm. 294, de 9 de diciembre de 1985 Referencia:

Más detalles

Código de Ética y Conducta de Proveedores

Código de Ética y Conducta de Proveedores Código de Ética y Conducta de Proveedores Introducción Los proveedores, si bien son organizaciones independientes, intervienen activamente en la cadena de valor de Repsol. Por este motivo, Repsol promoverá

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario)

La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario) La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario) Ignasi Areal Calama (e-mail: ignasi.areal@upf.edu) Universitat

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades

Más detalles

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE (Art. 2, 3 y disposiciones transitorias séptima, octava y novena del Rea l Decreto-Ley 3/2012 de 10 de febrero (BOE de 11 de febrero), de medidas urgentes para

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior. 1. Los andaluces y andaluzas en el exterior

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Artículo 37. Jornada.

Artículo 37. Jornada. CAPÍTULO VII. JORNADA Y HORARIOS. CAPÍTULO VII. JORNADA Y HORARIOS. Artículo 37. Jornada. 1. La duración máxima de la jornada general de trabajo será de treinta y siete horas y media semanales de trabajo

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación Orden TAS/ por la que se regula el envío por las empresas de los datos del certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal por medios electrónicos. La ORDEN TAS/3261/2006, de 19 de octubre,

Más detalles

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL La determinación del trabajo a prestar. El poder de dirección y control empresarial. Ana Moreno Márquez Universidad Carlos III de Madrid EL OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO: LA

Más detalles

UT 3.- MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

UT 3.- MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 3.- MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 3.1.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO El Estatuto de los Trabajadores recoge tres supuestos diferentes por los que el empresario puede modificar

Más detalles

Unidad 3: La jornada de trabajo. Antonio J. Guirao Silvente

Unidad 3: La jornada de trabajo. Antonio J. Guirao Silvente Unidad 3: La jornada de trabajo 1. La jornada ordinaria 40 horas semanales de promedio en cómputo anual Máx 9 h/día. Mínimo 12 horas descanso entre 2 jornadas diarias(salvo turnos 7 horas) Descanso semanal

Más detalles

CALENDARIO LABORAL 2014

CALENDARIO LABORAL 2014 CALENDARIO LABORAL 2014 1. AMBITO DE APLICACIÓN El presente calendario laboral es de aplicación al personal funcionario y laboral que presta servicio en todo el territorio nacional y Andorra. 2. JORNADA.

Más detalles

CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANEXO 1.- ELECCION DE DELEGADOS DE PREVENCION ANEXO 2.- CONSULTA A LOS TRABAJADORES ANEXO 3.- CONSULTA DE CONTRATACION DE SERVICIO DE

Más detalles

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero Artículo 4. Contenido de la actividad formativa. 1. La actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje será la necesaria para la obtención de un título de formación profesional de grado

Más detalles

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental Página: 2/9 1. OBJETO El objeto del presente documento es el establecer el procedimiento para comunicar accidentes e incidentes que ocurran en instalaciones de la Universidad de Burgos, así como aquellos

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. 1.- Concepto del Derecho del Trabajo. 2.- El objeto del Derecho del Trabajo: inclusiones y exclusiones. 3.-

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Primero. Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Primero. Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 9619 RESOLUCIÓN de 25 de abril de 2013, de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena la inscripción en el Registro y se dispone la publicación del texto de la modificación del V Convenio Colectivo

Más detalles

PLAN CONCILIA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN CONCILIA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN CONCILIA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Acuerdo de la Mesa General de Negociación de 19 de abril de 2007 Acuerdo Consejo de Gobierno de 7 de junio de 2007 INTRODUCCIÓN A finales de 2005 el Ministerio

Más detalles

1 DO no C 24 de , p DO no C 240 de , p DO no C 159 de , p. 32.

1 DO no C 24 de , p DO no C 240 de , p DO no C 159 de , p. 32. Directiva 91/533/CEE del Consejo, de 14 de octubre de 1991, relativa a la obligación del empresario de informar al trabajador acerca de las condiciones aplicables al contrato de trabajo o a la relación

Más detalles

PREÁMBULO 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

PREÁMBULO 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN ACUERDO SOBRE CONDICIONES LABORALES, PRESTACIONES SOCIALES Y RÉGIMEN DE LICENCIAS Y PERMISOS PARA EL PROFESORADO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA Y OTRO PERSONAL DOCENTE NO SUJETO NI A CONVENIO COLECTIVO NI

Más detalles

CONTRATO INDEFINIDO. Cláusulas específicas. IRYNA TSUPRA ANA TAMARIT

CONTRATO INDEFINIDO. Cláusulas específicas. IRYNA TSUPRA ANA TAMARIT CONTRATO INDEFINIDO. Cláusulas específicas. IRYNA TSUPRA ANA TAMARIT SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR CONTRATACIÓN Se realizará mediante contratación directa o a través de los servicios públicos de empleo o

Más detalles

MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa

MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa BLOQUE 1: La Igualdad de Oportunidades 1.1. Qué se entiende por Igualdad de Oportunidades Ley 7/2004

Más detalles

Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Estrategia Española de Empleo 2012-2014 Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Medidas estatales de inserción

Más detalles

R.D. 1484/2012 APORTACIONES DE EMPRESAS CON BENEFICIOS QUE REALICEN DESPIDOS COLECTIVOS

R.D. 1484/2012 APORTACIONES DE EMPRESAS CON BENEFICIOS QUE REALICEN DESPIDOS COLECTIVOS R.D. 1484/2012 APORTACIONES DE EMPRESAS CON BENEFICIOS QUE REALICEN DESPIDOS COLECTIVOS Real Decreto 1484/2012, de 29 de Octubre sobre las aportaciones económicas a realizar por las empresas con beneficios

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Política de Responsabilidad Social Corporativa 1 1 Definición, objetivos y ámbito de aplicación BBVA entiende la Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC ) como la responsabilidad que le corresponde

Más detalles

Extinción del Contrato

Extinción del Contrato Extinción del Contrato VOLUNTAD CONJUNTA Mutuo Acuerdo Condición Resolutoria Término Final POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR Período de Prueba Sin causa justificada Abandono Dimisión Con causa justificada Incumplimiento

Más detalles

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9) Normativa vigente a 4/05/2015 Materia: Personal Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9) Artículo 1º. El presente Decreto será de aplicación

Más detalles

Artículo 1. Artículo 2.

Artículo 1. Artículo 2. RESOLUCIÓN DE 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, POR LA QUE SE APRUEBA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2014, DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS FUNCIONARIO. La Oferta

Más detalles

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Página 3 de 11 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO

Más detalles

El principio de igualdad y no discriminación. Rafael Sastre Ibarreche

El principio de igualdad y no discriminación. Rafael Sastre Ibarreche El principio de igualdad y no discriminación Rafael Sastre Ibarreche (rsastre@usal.es) Apuntes sobre su evolución La curiosa presencia inicial (TR 1957) Del principio de igualdad a la igualdad de oportunidades

Más detalles

El contrato de trabajo

El contrato de trabajo Es el acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de remuneración. Formalización: El contrato

Más detalles

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015. Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre. Índice Página Presentación 3 Actualización compromiso de la Fundación 5 Actualización de las medidas - Cultura de la

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

REGISTRO DE MOROSOS: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

REGISTRO DE MOROSOS: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO REGISTRO DE MOROSOS: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO De acuerdo con el Reglamento interno de control de la morosidad, aprobado por el Comité Ejecutivo de FETEIA, en sesión celebrada el día 18 de octubre de 2006,

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

PROGRAMA EMPRESA-EMPLEO. Dirección General de Empleo y Juventud -Servicio Incentivos al Empleo-

PROGRAMA EMPRESA-EMPLEO. Dirección General de Empleo y Juventud -Servicio Incentivos al Empleo- PROGRAMA EMPRESA-EMPLEO Dirección General de Empleo y Juventud -Servicio Incentivos al Empleo- INDICE 1.Regulación normativa 2.Objetivo 3.Régimen del procedimiento 4.Actuaciones subvencionables 5. Entidades

Más detalles

El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las

El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las EUROFIET_ES 5/1/01 11:00 am Page 55 El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las consecuencias de un accidente o asegurarse de que las lesiones corporales no se agraven. El empresario deberá

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 1/2016 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO APLICABLES A LA INCORPORACIÓN Y EXCLUSIÓN DE VALORES NEGOCIABLES AL MERCADO DE VALORES LATINOAMERICANOS El Reglamento del Mercado de Valores Latinoamericanos

Más detalles

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( )

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( ) II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2015 2018) 18 de Febrero de 2016 Dirección Corporativa de Personas Unidad de Igualdad de la UCH CEU PUNTO DE PARTIDA DEL II PLAN DE IGUALDAD

Más detalles

Capítulo 8. Política de Competencia

Capítulo 8. Política de Competencia Capítulo 8 Política de Competencia Artículo 8.1: Objetivos 1. Reconociendo que las conductas sujetas al presente Capítulo tienen la posibilidad de restringir el comercio, las Partes consideran que al proscribir

Más detalles

Sobre la reducción de jornada por cuidado de familiares

Sobre la reducción de jornada por cuidado de familiares Sobre la reducción de jornada por cuidado de familiares Dónde está regulada la reducción de jornada por cuidado de familiares? La reducción de jornada por cuidado de familiares se encuentra recogida en

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

Observatorio Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 49

Observatorio Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 49 Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura Observatorio Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 49 2 de diciembre- 8 de diciembre 2010 Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura 2 AÑO

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2. MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2. Asociado a la Unidad de Competencia: UC0980_2 Efectuar las actividades

Más detalles

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE LOS RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE LOS RECURSOS HUMANOS APARTADO 3: LAS INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DIAPOSITIVA Nº: 3 LAS INFRACCIONES LABORALES LISTA DE CAJA Nº 1: PRINCIPALES INFRACCIONES MUY GRAVES DE LAS EMPRESAS 1. En materia de relaciones

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA I. FUNDAMENTOS LEGALES. A) LEGISLACIÓN GENERAL. Artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española. Artículo 9.2: Corresponde

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 156 Lunes 28 de junio de 2010 Sec. III. Pág. 56848 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 10284 Resolución de 17 de junio de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12 Edición: Fecha: Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO C12 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES Edición: Fecha: Página 2 de 7 ÍNDICE 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación de referencia 4.-

Más detalles

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO Rafael Sastre Ibarreche (rsastre@usal.es) Una propuesta de desarrollo Algunas consideraciones generales. El marco normativo Previsiones básicas de la LOIE La distinción

Más detalles

- Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.

- Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, hay un hombre débil cansado de parecer fuerte. MUJERES - Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, hay un hombre débil cansado de parecer fuerte. LEY 39/2007 de la Carrera Militar Artículo 6. Igualdad de género y conciliación de la vida

Más detalles

Convenio OIT 183 sobre la protección de la maternidad 2,000 (Hasta abril del 2014 el Perù no ha ratificado este convenio)

Convenio OIT 183 sobre la protección de la maternidad 2,000 (Hasta abril del 2014 el Perù no ha ratificado este convenio) Convenio OIT 183 sobre la protección de la maternidad 2,000 (Hasta abril del 2014 el Perù no ha ratificado este convenio) Este Convenio es la norma internacional del trabajo sobre protección de la maternidad

Más detalles

Integración laboral de las personas con discapacidad

Integración laboral de las personas con discapacidad La integración social de las personas con discapacidad es un derecho constitucional y corresponde a los poderes públicos llevar a cabo políticas que eliminen las barreras que la impiden o dificultan. La

Más detalles

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4 ENERO-DICIEMBRE 2016 1 de 5 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4 6. MEDIOS DE DIFUSIÓN PARA DAR

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

NORMATIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORES SUSTITUTOS INTERINOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

NORMATIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORES SUSTITUTOS INTERINOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA NORMATIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORES SUSTITUTOS INTERINOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Aprobada en sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de 22 de septiembre de 2008) Los mecanismos y condiciones

Más detalles

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 26 de septiembre de 2012 REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Más detalles

CARTA DERECHOS Y DEBERES

CARTA DERECHOS Y DEBERES CARTA DERECHOS Y DEBERES Aspanias como miembro de Feaps hace suyo su Código Ético, adaptado éste a la realidad de sus centros, áreas y servicios Para ayudar al seguimiento del mismo, y que sea asumido

Más detalles

Reglamento de Medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad de la Universitat de València (Estudi General)

Reglamento de Medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad de la Universitat de València (Estudi General) Reglamento de Medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad de la Universitat de València (Estudi General) La Ley Orgánica de Universidades, en su última reforma realizada

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 229 Martes 22 de septiembre de 2009 Sec. I. Pág. 78735 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 14961 Real Decreto 1379/2009, de 28 de agosto, por el que se establecen dos certificados

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314 Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la

Más detalles

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO Contenido Definiciones Conformación Funciones Recursos y responsabilidades Qué es el comité de convivencia Los comités de convivencia laboral se conforman como una

Más detalles

las organizaciones sindicales y empresariales estructura

las organizaciones sindicales y empresariales estructura REAL DECRETO 416/2015, DE 29 DE MAYO, SOBRE DEPÓSITO DE ESTATUTOS DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y EMPRESARIALES Y OBLIGACIONES QUE SE DERIVAN PARA LA CEC Y TODAS LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES REGISTRO MERCANTIL DE MADRID, TOMO 15.611, LIBRO 0, FOLIO 5, HOJA Nº M-262.818, INSCRIPCIÓN 1ª NIF: A-82.695.677 La Sociedad de Gestión

Más detalles

1. LA SECCIÓN SINDICAL

1. LA SECCIÓN SINDICAL Sección Sindical Grupo 1. LA SECCIÓN SINDICAL Es el núcleo básico de nuestra actividad sindical en las empresas del Grupo Abertis y debemos potenciarla por ser el instrumento fundamental que canaliza la

Más detalles