MACROPROCESO GESTIÓN DE RECURSOS. Procedimiento Gestión de servicios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MACROPROCESO GESTIÓN DE RECURSOS. Procedimiento Gestión de servicios"

Transcripción

1 Proceso Administración de servicios MACROPROCESO GESTIÓN DE RECURSOS Procedimiento Gestión de servicios SR Versión: 1 Fecha: Metodología para el desarrollo de proyectos de mejora de infraestructura física, adquisición de equipos, mobiliario y otros activos institucionales H-SR-2-02_04 Elaborado por: Marcelo Quesada Mora Pablo Rosales Granados Revisado por: Ronald Monge Salazar Jefe Unidad de Servicios Generales Aprobado por: Ronald Monge Salazar Jefe Unidad de Servicios Generales

2 Metodología para el desarrollo de proyectos de mejora en la infraestructura física, adquisición de equipos, mobiliario y otros activos institucionales 1. Introducción. Con el fin de establecer un estándar en la ejecución y documentación de proyectos de mejora en la infraestructura física, adquisición de equipos, mobiliario y otros activos institucionales, se define en este documento la Guía Metodológica que se debe aplicar en la Unidad de Servicios Generales de la Contraloría General de la República (CGR). Esta metodología para la administración de proyectos tiene como objetivo, esbozar una serie de pasos comunes a seguir, con el fin de mejorar las probabilidades de éxito de los proyectos, teniendo siempre presente que en última instancia el éxito de los mismos está en función del nivel de motivación y mística de que estén impregnados en los integrantes del equipo de trabajo, de la disponibilidad de recursos y del nivel de apoyo que brinde oportunamente la alta Gerencia. Esta es una metodología básica, no exhaustiva y perfectible en el tiempo, que tiene como referencia la buena práctica internacional llamada PMBOK (Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos) del PMI (Project Management Institute). Un proyecto es un esfuerzo temporal dirigido a desarrollar un producto o un servicio, que se va pormenorizando conforme se avanza en sus fases de desarrollo. Un proyecto de mejora es aquel que debe ser planificado, tiende a ser más complejo y genera efectos e impactos mayores que una acción de mejora. Requieren elaborar un informe como producto final. Por lo general consumen más de 300 horas de carga de trabajo del equipo ejecutor. Todo proyecto deberá estar siempre orientado al logro de los objetivos institucionales y obtiene su sentido en la medida que aporta un valor agregado a la organización, respondiendo a sus necesidades de acondicionamiento de instalaciones, condiciones físicas y de seguridad, así como otras facilidades en la ejecución de las labores. Un proyecto tiene un resultado deseado específico, una fecha límite o fecha objetivo en la que el proyecto debe estar realizado y un presupuesto que limita la cantidad de personal, suministros y dinero que pueden utilizarse para realizar el proyecto. Sin importar los objetivos que los proyectos busquen, se puede ver que todos presentan etapas básicas, con algunas pequeñas variantes. Cada una de éstas será detallada en la presente guía. 2. Objetivo general Definir la metodología para el desarrollo de proyectos referentes a infraestructura, equipos, mobiliario y otros activos institucionales que gestiona la Unidad de Servicios Generales, uniformando etapas, técnicas y métodos de trabajo.

3 3. Objetivos específicos - Establecer las etapas y actividades a realizar, así como los entregables en cada una de ellas. - Definir las fases a cumplir con sus diferentes entregables. - Señalar la organización, las funciones y las responsabilidades de los involucrados en el proceso de desarrollo de los proyectos. 4. Alcance Esta metodología aplica para proyectos que lidere la Unidad de Servicios Generales y que correspondan a mejoras a la infraestructura física de las instalaciones o adquisición de diferentes tipos de equipos, mobiliario y otros activos. El monto de las adquisiciones deberá corresponder a una licitación, sea pública o abreviada. No aplica para las adquisiciones por contratación directa, ni las que se realicen en ejecución de un contrato de servicios o de mantenimiento vigente, ni las que se lleven a cabo en ejecución de una licitación por demanda. Los proyectos que cumplan con las características indicadas serán sometidos al criterio del jefe de la Unidad de Servicios Generales y de los fiscalizadores de esa Unidad, quienes confirmarán la aplicación de esta guía al proyecto. En caso de que consideren que la aplicación de la metodología no corresponde, deberán justificarlo debidamente y dejar constancia de las razones. 5. Tipo de organización Existen varios tipos de organizaciones como se muestra en la siguiente tabla:

4 La Contraloría General de la República (CGR en adelante) cuenta con una estructura funcional como es común en las organizaciones de carácter público y en ella se llevan a cabo distintos proyectos constantemente tantemente utilizando una organización Matricial Equilibrada, ya que para su ejecución se utilizan recursos de diferentes gerencias funcionales, pero la administración del proyecto recae sobre una persona en específico, que no necesariamente es el Administrador rador de Proyectos, sino que pertenece a una unidad o gerencia funcional y tiene otras labores cotidianas asociadas a su cargo. Organización Matricial Equilibrada

5 6. Etapas y áreas de conocimiento Las etapas de un proyecto son las siguientes: - Inicio: Aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o fase. - Planificación: Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos para cuyo logro se emprendió el proyecto. - Ejecución: Aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. - Seguimiento y Control: Aquellos procesos requeridos para dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes. - Cierre: Aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo. Otra agrupación lógica es mediante 10 Áreas de Conocimiento, las cuales representan un conjunto de conceptos, términos y actividades que conforman un ámbito profesional o un área de especialización. Las áreas son: - Gestión del alcance: Incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para completarlo con éxito. El objetivo principal de esta área, es definir y controlar qué se incluye y qué no en el proyecto. - Gestión del tiempo: Incluye los procesos requeridos para administrar la finalización del proyecto a tiempo, los cuales son: Definir las actividades, secuenciar las actividades, estimar los recursos de las actividades, estimar la duración de las actividades, desarrollar el cronograma y controlar el cronograma.

6 - Gestión de costos: Incluye los procesos involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. - Gestión de calidad: Incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales fue emprendido. - Gestión de recursos humanos: Incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por aquellas personas a las que se les ha asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. - Gestión de comunicaciones: Incluye los procesos requeridos para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos. - Gestión de riesgos: Incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. - Gestión de adquisiciones: Incluye los procesos de compra o adquisición de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del equipo del proyecto. Incluye los procesos de gestión del contrato y de control de cambios requeridos para desarrollar y administrar contratos u órdenes de compra. - Gestión de interesados: Incluye los procesos necesarios para identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto. - Gestión de integración: Incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos de la dirección de proyectos dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos. La gestión de la integración del proyecto implica tomar decisiones en cuanto a la asignación de recursos, balancear objetivos y manejar las interdependencias entre las áreas de conocimiento. Esta metodología abarca tanto las etapas como las áreas de conocimiento, de tal manera que se apliquen herramientas prácticas para gestionar los proyectos, procurando conseguir los objetivos planteados en su ejecución, sin que esta administración implique una saturación de trabajo que atente contra el éxito de su implementación. 7. Ciclo de vida de un proyecto Un proyecto pasa por tres etapas (inicial, intermedia y final) hasta llegar a su conclusión, dentro de las cuales se van desarrollando una serie de actividades, siguiendo un conjunto de procesos definidos, aplicando varias herramientas y generando entregables parciales. A continuación, se detallan las fases y los entregables en cada una de ellas.

7 6.1 Fase Inicial Esta fase inicia con el planteamiento de una idea o una necesidad de negocio, por lo que se requiere establecer procesos y entregables que giran alrededor de la justificación del proyecto; y termina con la aceptación del proyecto por parte del patrocinador, por lo que se deben establecer también procesos y entregables que giran en torno a los términos de alcance, tiempo y costo con que se aprueba el proyecto. Formulación: La formulación de un proyecto incluye analizar el contexto legal, estudios ambientales, estudios técnicos, estudios de mercadeo y estudios económicos para definir la factibilidad de desarrollarlo. No se debe proseguir con actividades de planificación sin antes tener la seguridad de que es factible llevar a cabo el proyecto y contar con la aprobación del patrocinador. Acta de Inicio: También conocida como la Carta Constitutiva, este documento establece un acuerdo en donde se establece la justificación para desarrollar el proyecto, la descripción del producto o servicio que se generará, el tiempo, el costo y los recursos que se requerirán, suposiciones, limitaciones y riesgos principales, entre otras generalidades del proyecto. En el Anexo 1 se encuentra un ejemplo de este documento. Declaración del Trabajo: También conocido como SOW por sus siglas en inglés (Statement of Work), este documento describe el producto o servicio en términos de requisitos funcionales, de rendimiento, de calidad, de costos, de tiempo y cualquier otro requisito relevante. Además, incluye los detalles o referencia a las listas de especificaciones, planos, entregables y demás información pertinente para el proyecto. En el Anexo 2 se encuentra un ejemplo de este documento. Declaración del Alcance del Proyecto: Este documento representa una confirmación escrita de los resultados que el proyecto debe producir y las restricciones y supuestos bajo los que se trabajará. Ambos, los interesados y el equipo de proyecto, deberán acordar todos los términos de este documento antes de que el proyecto inicie. En el Anexo 3 se encuentra un ejemplo de este documento.

8 Estructura Desglosada de Trabajo: También conocida como WBS por sus siglas en inglés (Work Breakdown Structure), este documento se presenta en forma de un árbol donde la raíz representa el producto o servicio final y cada rama es un entregable que se requiere para completar el proyecto. En el Anexo 4 se encuentra un ejemplo de este documento. Matriz de interesados: Esta matriz ayuda a establecer el rol y las responsabilidades de cada uno de los interesados del proyecto, de manera visual. En el Anexo 5 se encuentra un ejemplo de esta herramienta. 6.2 Fase Intermedia Esta es la fase en la que se planifica, se construye y se monitorea el proyecto, por lo que se deben establecer procesos y documentación enfocados en planificación, cronogramas, monitoreo del avance y aceptación de entregables parciales. Plan: La planificaciónn del proyecto es el proceso de definir, preparar y coordinar todos los planes secundarios e incorporarlos en un único plan integral para la dirección del proyecto. El Plan General del Proyecto se compone de los siguientes planes: o Plan de gestión de comunicaciones o Plan de gestión de costos o Plan de gestión de recursos humanos o Plan de gestión de adquisiciones o Plan de mejoras del proceso o Plan de gestión de calidad o Plan de gestión de requisitos o Plan de gestión de riesgos o Plan de gestión de cronograma o Plan de gestión de alcance o Plan de gestión de interesados o Línea base de costos o Línea base de cronograma o Línea base de alcance o Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto En el Anexo 6 se encuentran algunos ejemplos de plantillas de planificación del proyecto. Línea Base: La línea base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en un proyecto. Se deben monitorear constantemente para detectar cualquier variación en relación a lo planificado en términos de costos, alcance o

9 tiempo. En caso de que se produzca un cambio (los cambios deben pasar por un proceso formal de aprobación) en el alcance del proyecto, se debe modificar la línea base y generar una nueva para que el avance sea comparado con la nueva planificación. en el Anexo 7 se presenta un ejemplo de plantilla para el control de cambios. Cronograma de trabajo: El cronograma de trabajo se compone por la totalidad de las actividades que son requeridas para desarrollar el proyecto. Para cada actividad se debe establecer el tiempo y asociar los recursos humanos, materiales y financieros que requerirá. Para llevar un control centralizado y detallado de todos los cronogramas y los recursos de la CGR se recomienda implementar una herramienta de software para la Gestión de Proyectos, como por ejemplo el Project Server de Microsoft. En el Anexo #8 se encuentra un ejemplo de un cronograma. Avance: El avance de un proyecto se mide en términos del trabajo ejecutado versus el trabajo planificado a la fecha. Se debe realizar una revisión de avance periódicamente (cada 7, 15 o 30 días dependiendo del proyecto), en la que se incluya una revisión de la planificación general del proyecto para ver si hay alguna brecha entre lo planificado y lo ejecutado. En el Anexo 9 se muestra una plantilla para controlar el avance del proyecto. Valor Ganado: El monitoreo del avance en ocasiones se realiza de forma subjetiva, lo que genera un alto riesgo de que un proyecto esté en una situación grave y la administración no lo perciba de esa manera. El Valor Ganado es una técnica cuantitativa para el seguimiento de proyectos, que permite a los administradores de proyectos determinar con un mayor grado de acierto, el estado en que se encuentra un proyecto, en un momento específico, en términos de tiempo y costos. Los indicadores que utiliza esta técnica son los siguientes: - BCWS = suma de costos de las tareas planeadas a hoy - ACWP = suma de costos a la fecha - BCWP = BCWS * % avance de cada tarea - CV = BCWP ACWP - SV = BCWP BCWS - CPI = BCWP / ACWP - SPI = BCWP / BCWS - CSI = CPI * SPI - ETC = (BCWS BCWP) / CPI - EAC = ACWP + ETC Aceptación: La aceptación de los entregables parciales es importante que se realice por escrito y que tanto el administrador como el patrocinador del proyecto estén satisfechos y convencidos de que dicho entregable cumple con los requisitos. Se recomienda levantar un acta de aceptación donde se haga constar que el entregable parcial satisface la necesidad para la que fue requerido. Antes de dar un entregable por aceptado se recomienda que el mismo haya pasado por una serie de pruebas de control de calidad que sustenten la decisión. En el Anexo 10 se presenta un formulario para la aceptación de productos del proyecto.

10 6.3 Fase Final En esta fase se da por recibido el proyecto completo, por lo que se deben establecer procesos y entregables relacionados con la aprobación del proyecto, la liberación de recursos y entrega del producto o servicio generado. Aprobación: La aprobación final de un proyecto implica que todos los entregables parciales se han desarrollado satisfactoriamente cumpliendo con los requisitos asociados. Cada entregable debe haber pasado por un plan de pruebas individual y el producto o servicio final debe pasar por un plan de pruebas integral que garantice la funcionalidad conjunta de los entregables parciales. Se recomienda levantar un acta de aceptación de proyecto, donde firmen el administrador del proyecto y el patrocinador como involucrados principales en la recepción del mismo. Entrega: Todo proyecto debe tener un acto de entrega oficial después de ser aprobado en su totalidad. Debe llevarse a cabo un acto formal donde el administrador haga entrega del proyecto al patrocinador y a los beneficiados con el producto o servicio final. Cierre: El proceso de cierre involucra la liberación de los recursos que se estén utilizando el proyecto y en la liquidación de cualquier adquisición que se haya realizado. Se recomienda levantar un acta de cierre en la reunión de entrega, donde firmen el administrador y el patrocinador del proyecto. Posteriormente se recomienda realizar una reunión de cierre entre los miembros del proyecto para alimentar una Base de Datos de conocimiento con las lecciones aprendidas y los activos de procesos.

11 Anexo #1: Ejemplo del Acta de Inicio ACTA DE INICIO DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Preparado por: Fecha: Inicio: Incluye el nombre del proyecto y el gerente del proyecto designado Sinopsis: Resuma brevemente los aspectos más destacados del proyecto, respondiendo a las preguntas " Por qué?" (fin): " Qué?" (Descripción de producto / ámbito), " Cuándo?" (tiempo), y " Cuánto?" (recursos) Objetivo / Necesidades del negocio: Identificar los clientes que van a recibir y beneficiarse del producto desarrollado por el proyecto y la necesidad de que el producto está destinado a cumplir (ya sea como un problema a resolver, o como una oportunidad para explotar) Descripción del producto y entregables: Identificar qué producto se va a entregar al final del proyecto, y en cualquiera de los puntos de entrega provisionales. Describir el producto suficientemente bien para que el equipo del proyecto lo pueda crear, y para el acuerdo en el momento de la entrega del producto, que el mismo se haya elaborado correctamente. Administración del proyecto: Indique brevemente el enfoque general y cualquier estándar como el PMI u otras normas que se utilizarán. Suposiciones, limitaciones, riesgos: Brevemente identificar supuestos sobresalientes, las limitaciones y los riesgos conocidos, en su caso, que es posible anticipar a tener un impacto importante en el proceso y / o resultados del proyecto y que requieren decisiones y acciones por el patrocinador del proyecto o el equipo. Recursos: Indique los recursos necesarios y / o disponibles para ser utilizados en el proyecto. En su caso, indique financieros, de personal y recursos materiales (instalaciones, equipos, suministros y servicios)

12 Comunicación y Reportes: Identificar la comunicación necesaria entre el promotor del proyecto y el equipo del proyecto Aceptación: Indique el método y los criterios a utilizar por el patrocinador del proyecto para aceptar los resultados de los entregables como terminados y adecuados. Gestión del cambio: Indique los procedimientos que se utilizarán para realizar y documentar los cambios al Charter Otros: Identificar y explicar otros asuntos que son importantes para la iniciación y realización del proyecto. Insistir en los aspectos iniciales de importancia entre el promotor y el director del proyecto. Esta sección no es para describir el plan del Proyecto Aprobación: Administrador del proyecto: Patrocinador:

13 Anexo #2: Ejemplo de la Declaración del Trabajo DECLARACIÓN DEL TRABAJO Nombre del proyecto: Preparado por: Fecha: I. Producto o servicio (resultado previsto del proyecto) II. Cómo este producto o servicio es compatible con el motivo original para el proyecto (necesidad de la empresa, la demanda del mercado, la petición del cliente, el avance tecnológico, el requisito legal, necesidad social, etc)?: a. b. c. III. Descripción inicial del producto o servicio (con suficiente detalle para permitir la planificación del proyecto más adelante), por ejemplo: a. Requisitos funcionales y de rendimiento b. Requisitos de calidad c. Requisitos de costos d. Requisitos de tiempo e. Otros requisitos Incluya los detalles aquí o referencia a las listas de especificaciones, planos, entregables y demás información pertinente para el proyecto. Firmado por. Fecha

14 Anexo #3: Ejemplo de la Declaración del Alcance del Proyecto DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Preparado por: Fecha: Justificación del proyecto: La necesidad del negocio que será satisfecha con ayuda del proyecto La justificación del proyecto ayuda en la evaluación de futuros logros. Objetivos del producto: Especificar los objetivos del producto (s), servicio (s) o resultado (s) del proyecto. Descripción del producto: Un breve resumen de la descripción del producto. Podría incluir una referencia a la lista de especificaciones y requisitos del producto. Entregables del Proyecto: Lista de los subproductos de alto nivel, cuya finalización satisfactoria marcará la finalización del proyecto. Entregable A Entregable B Entregable C Objetivos del proyecto: Los criterios cuantificables que deben cumplirse para que el proyecto se considera exitoso. Los objetivos del proyecto deben incluir como mínimo costo, el cronograma y las medidas de calidad. Objetivos de costo (cuantificar)

15 Objetivos de cronograma (fechas de inicio y fin) Medidas de calidad (criterio que va a determinar la aceptación) Itos del cronograma Indique la lista y los hitos del cronograma del proyecto. Se incluyen aquí o por referencia a otro documento. Riesgos identificados Estructura inicial del WBS (Incluir el ciclo de vida del proyecto) Estructura organizativa inicial del Proyecto Al menos una WBS inicial de dos niveles de descomposición. Referencia al documento correspondiente. Supuestos y limitaciones Aprobación Administrador del Proyecto / Patrocinador

16 Anexo #4: Ejemplo de la Estructura Desglosada del Trabajo

17 Anexo #5: Ejemplo de Matriz de interesados MATRIZ DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS) CONTRALOR GENERAL OBJETIVOS O METAS NIVEL DE INTERÉS NIVEL DE INFLUENCIA ACCIONES POSIBLES DEL INTERESADO ESTRATEGIAS Mejorar las condiciones de trabajo Alto Alto Positivos: aprobación de los recursos financieros Negativos: desfinanciamient o del proyecto Mantener al Contralor informado de los resultados del proyecto en cada etapa GERENTE DE DIVISIÓN OBJETIVOS O METAS NIVEL DE INTERÉS NIVEL DE INFLUENCIA ACCIONES POSIBLES DEL INTERESADO ESTRATEGIAS Que el proyecto tenga éxito y se gestione eficientement e Alto Alto Positivos: aprobación de los recursos humanos, apoyo legal y administrativo Negativos: disminuir el personal que colabora en el proyecto o aumentar las cargas de trabajo que le resten tiempo disponible para el proyecto Mantener al Gerente informado constantemente de los resultados del proyecto, del nivel de gasto y de las cargas de trabajo que implica

18 FUNCIONARIOS EN GENERAL OBJETIVOS O METAS NIVEL DE INTERÉS NIVEL DE INFLUENCIA ACCIONES POSIBLES DEL INTERESADO ESTRATEGIAS Que el cambio no los afecte, más bien los beneficie Alto Medio Positivos: Aceptación del proyecto, facilidad y colaboración para implementarlo Negativos: resistencia al cambio, persuadir en los mandos medios para frenar el proyecto Hacer una reunión para explicar los beneficios del proyecto y pedir colaboración. Que cada vez que haya alguna duda de algún funcionario evacuarla oportunamente. Informarles también si hubiera cambios en el proyecto que impliquen cambios en el área donde trabaja.

19 Anexo #6: Ejemplos de plantillas para la planificación del proyecto MATRIZ DE ADQUISICIONES Código EDT Producto o entregable Tipo de Adquisición Modalidad de adquisición Fechas estimadas Presupuesto estimado Inicio Fin 1.1 Planos Servicios Administración directa 01/09/ /03/201 7 $ Mobiliario Bienes Licitación pública 09/03/ /06/201 8 $ MATRIZ DE RIESGOS N C/P Tipo de riesgo Riesgo I P C Evaluación Valor Nivel 1 Mobiliario Presupuesto Falta de presupuesto Medio 2 Planos Recursos Insuficiente capacidad instalada del equipo 3 Documentación Alcance Resistencia al cambio Bajo Bajo

20 MATRIZ DE ACCIONES N Valor Nivel del Riesgo Acciones 1 2 Medio Monitorear: En las reuniones con la alta gerencia el Gerente del Proyecto dará seguimiento al avance en la aprobación del presupuesto 2 1 Bajo Aceptar: aunque es un riesgo bajo es necesario que en la planificación se considere las actividades de los ejecutores en otros procesos o proyectos 3 1 Bajo Aceptar: aunque es un riesgo bajo es recomendable realizar una adecuada divulgación del proyecto, haciendo énfasis en el beneficio para el personal MATRIZ DE COMUNICACIONES Objetivo Usuario Responsabilidad Tiempo Qué comunicar? Porqu é? Destinat ario Método de comunic ación Preparació n Envío Fecha inicial Frecuencia Alcance, objetivos y beneficios del proyecto Sensibiliza r a los funcionari os Enlaces de planificaci ón (funcionar ios) Presentaci ón Pablo y David Pablo, Marcelo y David 15/01/2017 Una vez Resultados del proyecto Informaci ón Contralor Informe Pablo Ronald 10/03/2017 Semestral Avance del proyecto Control Gerente Informe Pablo Ronald 01/12/2016 Bimensual

21 MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Miembros del Equipo Producto / Entregable Marcelo David Pablo Ronald Diseño de planos R C R I Documentación de normativa C R R A Adquisición de mobiliario R I R A Seguimiento al contrato R C R I

22 MATRIZ DE PLANIFICACION

23 Anexo #7: Ejemplo de plantilla para el control de cambios del proyecto CONTROL DE CAMBIOS EN EL PROYECTO Nombre del Proyecto: Código de Proyecto: Siglas: Solicitado por: Fecha: Descripción del cambio: Justificación: Impacto del cambio: Recomendación: Resultado: Patrocinador: Fecha: Explicación detallada. Nombre del proyecto: En este campo se debe indicar el nombre del proyecto, tal y como él mismo es conocido en toda la documentación.

24 Código del proyecto: Número de código asignado desde el inicio del proyecto. Siglas: Se deben consignar las siglas que la USG le asigne al proyecto. Solicitado por: En este campo se debe consignar el nombre de la persona que solicita el cambio. Fecha: En este campo se debe consignar la fecha en que se elaboró el documento. Descripción del Cambio: Debe detallar en qué consiste el cambio dentro del proyecto. Justificación: Asociado al cambio anterior debe indicar la justificación o el porqué del cambio. Impacto del cambio: Debe valorar cual es el impacto para el proyecto, cuáles son las consecuencias que sobre el proyecto tendrá dicho cambio en cuanto a recursos, tiempo, normativa y relevancia del cambio para el logro de los objetivos del patrocinador. Resultado: Luego de analizado el cambio y considerando el impacto del mismo, se indica aquí si el cambio se aprueba, se rechaza o se pospone, con la correspondiente justificación. Patrocinador: El patrocinador firma el formulario avalando el resultado. Fecha: Fecha en que el patrocinador firma.

25 Anexo #8: Ejemplo de un Cronograma de Trabajo

26 Anexo #9: Informe de avance INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Código de Proyecto: Siglas: Lista de actividades del período: Actividad Tipo Motivo Consecuencia NC Tipo: PC Planeada Completada/ PN Planeada No completada/ NC No planeada Completada/ NN No planeada No completada Administración del riesgo: Evento Valoración Acción Administrativa Acciones correctivas (o preventivas). Observaciones. Elaborado por: Fecha:

27 Anexo #10: Formulario para la aceptación de productos del proyecto ENTREGA DE PRODUCTOS DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Código de Proyecto: Siglas: Productos entregados: Observaciones: Nombre y Firma del Líder de Proyecto: Fecha: Explicación detallada. Nombre del proyecto: En este campo se debe indicar el nombre del proyecto, tal y como el mismo es conocido en toda la documentación. Código del proyecto: Número de código asignado desde el inicio del proyecto. Siglas: Se deben consignar las siglas que la USG le asigne al proyecto. Productos entregados: Se listan todos los productos finales que deja el proyecto que concluye. Pueden ser; entre otros, sistemas operando, documentación, o tecnología operando. Observaciones: El Patrocinador puede dejar constancia de puntos que considera importantes en relación con alguno de los productos, sobre todo si requieren ser retomados en futuras versiones del proyecto.

28 Nombre y Firma del Líder de Proyecto, Fecha: En estos campos se deben consignar el nombre del líder de proyecto, la fecha y la correspondiente firma del formulario. Formulario para la aceptación de productos finales y proyecto conclusión del ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS FINALES PROYECTO: <<Nombre del proyecto>> Líder de Proyecto: Fecha: Firma del patrocinador: <<Nombre del patrocinador>> <<Puesto>>

Módulo 1: Fundamentos de Gerencia de Proyectos 2ra Parte: Procesos de la Gerencia de Proyectos

Módulo 1: Fundamentos de Gerencia de Proyectos 2ra Parte: Procesos de la Gerencia de Proyectos CV.GP.01 Módulo 1: Fundamentos de Gerencia de Proyectos 2ra Parte: Procesos de la Gerencia de Proyectos Participa del Curso en: http://apiiperu.wordpress.com Agenda: 1. Introducción 2. Grupo de Procesos

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Controlar los Riesgos del

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 3. Gestión del alcance

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 3. Gestión del alcance PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS TEMA 3. Gestión del alcance Indice de la presentación Procesos de gestión del alcance Recopilar requisitos Definir el alcance Crear la EDT Verificar y

Más detalles

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),

Más detalles

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),

Más detalles

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP Introducción al Método de Valor Ganado Ing. Pedro Contreras, PMP Julio 31, 2006 Objetivo Dar a conocer los conceptos basicos y la utilidad del Método del Valor Ganado como herramienta de la Gerencia de

Más detalles

Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM)

Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM) Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM) Duración: 45.00 horas Descripción PMP (Project Management Professional) es la certificación en Dirección de Proyectos más reconocida a

Más detalles

LS5168 Gestión de Proyectos Tecnológicos Juan Antonio Maestro / Javier García. La etapa de Control. Curso 2009-2010

LS5168 Gestión de Proyectos Tecnológicos Juan Antonio Maestro / Javier García. La etapa de Control. Curso 2009-2010 La etapa de Control Curso 2009-2010 Qué es el Control? El control es la etapa en la que se verifica que el desarrollo del proyecto está en línea con el Plan de Proyecto generado en la etapa de Planificación.

Más detalles

Grupo del Proceso de Seguimiento y Control Proceso: Controlar los Costos

Grupo del Proceso de Seguimiento y Control Proceso: Controlar los Costos Grupo del Proceso de Seguimiento y Control Proceso: Controlar los Costos Fuentes: Information Technology Project Management, Fifth Edition, Copyright 2007 PMBOK, Cuarta edición Preparó: Ing. Ismael Castañeda

Más detalles

Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio

Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio Pág. N. 1 Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-162-5 N. de páginas: 232 Edición: 1. a 2013 Medida:

Más detalles

Metodología Dharma de Dirección de Proyectos (MDDP) sobre MS Project. I. Introducción

Metodología Dharma de Dirección de Proyectos (MDDP) sobre MS Project. I. Introducción Metodología Dharma de Dirección de Proyectos (MDDP) I. Introducción Dharma Consulting es una empresa dedicada a proporcionar soluciones de negocios para la gestión organizacional de proyectos. Estas soluciones

Más detalles

MANUAL POLÍTICA DE PASO A PRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE VERSIONES

MANUAL POLÍTICA DE PASO A PRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE VERSIONES MANUAL POLÍTICA DE PASO A INDICE 1. INTRODUCCION...02 2. OBJETIVO GENERAL..02 3. ALCANCE 02 4. POLITICA DE PASO A PRODUCCION DE SISTEMAS DE INFORMACION 02 5. SISTEMAS DE CONTROL DE 03 6. DEFINICIONES..04

Más detalles

Diplomado Gerencia de Proyectos AREQUIPA

Diplomado Gerencia de Proyectos AREQUIPA Diplomado Gerencia de Proyectos AREQUIPA Estimados Profesionales, Cordial saludo, soy Christian Gomez Coordinador Académico de AC CONSULTING SAC Registered Education Provider (R.E.P.) a nivel de Global

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

Profesionales de todas las áreas que deseen certificarse como Project Management Professional.

Profesionales de todas las áreas que deseen certificarse como Project Management Professional. Diplomado en Administración de Proyectos El Project Management Institute (PMI ) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos.

Más detalles

RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS 1

RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS 1 Este material es propiedad de Gyepro - Universidad del Valle 2005 Prohibido su uso o reproducción total o parcial por cualquier medio RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN

Más detalles

PLAN DE GERENCIA DEL ALCANCE

PLAN DE GERENCIA DEL ALCANCE ANEXO B PLAN DE GERENCIA DEL ALCANCE CONTENIDO FUNDAMENTOS... 2 MARCO DE TRABAJO... 3 ROLES Y RESPONSABILIDADES... 3 DEFINICIÓN DEL ALCANCE... 4 DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO... 5 EDT... 6 VERIFICACIÓN

Más detalles

Metodología de desarrollo de software

Metodología de desarrollo de software Elaborado por: Análisis y diseño de Sistemas informáticos Nombre: Lic. Andy Jiménez Alvarez Fecha: MAYO, 2014 Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Tecnología

Más detalles

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por:

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por: Test PMP - C05 _ 02 01. Una declaración del alcance del proyecto es: A. Una entrada de definir el alcance. B. Esencialmente lo mismo que un sistema de control de cambios de alcance. C. Un componente del

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS COD. SI-P-03

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS COD. SI-P-03 COD. SI-P-03 3 2 1 El proceso gestión de soporte, medición, análisis y mejora pasó a ser de tipo estratégico y se denomina sistema integrado de gestión, ello generó cambio en el código de la documentación

Más detalles

Microsoft Project Professional

Microsoft Project Professional Microsoft Project Professional Fundamentos en Administración de Proyectos Curso para dominar el manejo de Microsoft Project que capacita a profundidad en las funcionalidades básicas y avanzadas para la

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Curso: Project Management Professional (PMP)

Curso: Project Management Professional (PMP) Curso: Project Management Professional (PMP) Certificado: PMP Duración: 35 horas Créditos: 35 PDU Descripción del curso: Este curso Aula está dirigido a personas que trabajan o desean trabajar, en proyectos

Más detalles

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa Proceso de gestión financiera del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 2. Inicio del proyecto

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 2. Inicio del proyecto PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS TEMA 2. Inicio del proyecto Indice de la presentación Procesos de inicio Los interesados Acta de constitución Gestión de las comunicaciones Tema 3. Inicio

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

La Estructura de Desglose de Trabajo como herramienta de planificación. Planificación del Alcance, Tiempo y Costo

La Estructura de Desglose de Trabajo como herramienta de planificación. Planificación del Alcance, Tiempo y Costo La Estructura de Desglose de Trabajo como herramienta de planificación Planificación del Alcance, Tiempo y Costo Para crear el Imperio Romano el mítico Julio Cesar utilizaba su estrategia militar favorita

Más detalles

CURSO DE GERENCIA PRÁCTICA DE PROYECTOS (GPP)

CURSO DE GERENCIA PRÁCTICA DE PROYECTOS (GPP) CURSO DE GERENCIA PRÁCTICA DE PROYECTOS (GPP) En este curso, combina la teoría y la práctica de la Dirección Profesional de Proyectos a través de la revisión de los conceptos del estándar Project Management

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento Página 1 de 6 1. OBJETO Establecer el procedimiento que debe seguirse para la definición e implementación de acciones correctivas y el seguimiento a su eficacia, de manera que se eliminen las causas de

Más detalles

PMP Test C02_01. 01. La persona de la organización que autoriza el comienzo de un proyecto es:

PMP Test C02_01. 01. La persona de la organización que autoriza el comienzo de un proyecto es: PMP Test C02_01 01. La persona de la organización que autoriza el comienzo de un proyecto es: A. Un alto directivo. B. El administrador del proyecto. C. El patrocinador. D. Un especialista de proyecto.

Más detalles

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO10 Administrar Proyectos. By Juan Antonio Vásquez

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO10 Administrar Proyectos. By Juan Antonio Vásquez COBIT 4.1 PO10 Administrar Proyectos By Juan Antonio Vásquez Establecer un marco de trabajo de administración de programas y proyectos para la administración de todos los proyectos de TI establecidos.

Más detalles

Gestión de y por Procesos. Gestión de y por Proyectos

Gestión de y por Procesos. Gestión de y por Proyectos Evolucionan de una Gestión de y por Procesos a Gestión de y por Proyectos Proyecto Procesos Obra bajo licencia Creative Commons identificar áreas de mejora para el futuro Principal Misión la de contribuir

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

PMP Test C05_ El sistema de codificación de la Estructura de Desglose de Trabajo permite al equipo de proyecto:

PMP Test C05_ El sistema de codificación de la Estructura de Desglose de Trabajo permite al equipo de proyecto: PMP Test C05_01 01. El sistema de codificación de la Estructura de Desglose de Trabajo permite al equipo de proyecto: A. Estimar sistemáticamente los costes de los elementos de la Estructura de Desglose

Más detalles

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto... 2 Resumen General... 2 Objetivos del proyecto... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Alcance del Proyecto...

Más detalles

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning FASE F PLAN DE MIGRACION Figure 14-1: Phase F: Migration Planning En este capítulo se aborda la planificación de la migración, es decir, cómo pasar de la línea de base a la Arquitectura Objetivo. Arquitecturas

Más detalles

GRUPO DE LA MATERIA: GESTIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. Definición partes interesadas. pág.2. Proceso de gestión de las Partes Interesadas... pág.

GRUPO DE LA MATERIA: GESTIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. Definición partes interesadas. pág.2. Proceso de gestión de las Partes Interesadas... pág. GRUPO DE LA MATERIA: GESTIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS INDICE Definición partes interesadas. pág.2 Proceso de gestión de las Partes Interesadas... pág.3 Identificar las Partes Interesadas (proceso 4.3.9

Más detalles

Escuela de Ciencias Sociales ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL INFORME DE PASANTÍA

Escuela de Ciencias Sociales ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL INFORME DE PASANTÍA Escuela de Ciencias Sociales ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL INFORME DE PASANTÍA Las pasantías académicas tienen por objeto ofrecer a los estudiantes un espacio en su proceso de formación que los vincula

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO Contenido: Preparación de la oferta Ofertar o no ofertar Preparación de la oferta Oferta Técnica Oferta de Gestión Oferta Económica Alcance del Proyecto

Más detalles

Ing. CIP Javier Canchano Caro, MBA, PMP

Ing. CIP Javier Canchano Caro, MBA, PMP Ing. CIP Javier Canchano Caro, MBA, PMP PMI (Project Management Institute): PMI Se fundó en 1969. En 1981, el Comité de Directores de PMI aprobó un para desarrollar los procedimientos y conceptos necesarios

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6. TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6. DESCRIPCIÓN 5 7. REFERENCIAS DOCUMENTALES INTERNAS Y EXTERNAS 6 8.

Más detalles

Metodología para implantación de AZDigital

Metodología para implantación de AZDigital Metodología para implantación de AZDigital Localizacion: http://subversion.analitica.com.co:8023/azdigital/docs/rfcs/sgp-rfc-001 Directrices para desarrollo con SGP.docx En este documento se reúne la experiencia

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

PLANIFICACION DE UN PROYECTO DE SOFTWARE

PLANIFICACION DE UN PROYECTO DE SOFTWARE PLANIFICACION DE UN PROYECTO DE SOFTWARE Actividades de Planificación de un Proyecto de Software Como se menciona anteriormente, el jefe de proyectos es el responsable de la elaboración y desarrollo del

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página de 7 OBJETIVO Este procedimiento define el conjunto de acciones o actividades para identificar, analizar y eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales al igual que las oportunidades

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección Página: 1 de 7 Revisión por la Revisión por la Vers. Fecha 4.0 23.03.10 5.0 18.08.10 Preparado por: de de Historia e Identificación de los Cambios Revisado Aprobado Cambios Efectuados por: por: de de Se

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTIḾULOS A LA INVESTIGACIOŃ, DESARROLLO TECNOLOǴICO E INNOVACIOŃ 2014

PROGRAMA DE ESTIḾULOS A LA INVESTIGACIOŃ, DESARROLLO TECNOLOǴICO E INNOVACIOŃ 2014 PROGRAMA DE ESTIḾULOS A LA INVESTIGACIOŃ, DESARROLLO TECNOLOǴICO E INNOVACIOŃ 2014 CONVOCATORIA 2014 CONVOCA A empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cienti ficas

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTO DE SISTEMAS OBTENER UNA VISIÓN BÁSICA DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES A TRATAR EN ESTE MÓDULO

INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTO DE SISTEMAS OBTENER UNA VISIÓN BÁSICA DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES A TRATAR EN ESTE MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS TI Parte 1 Objetivo: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTO DE SISTEMAS OBTENER UNA VISIÓN BÁSICA DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES A TRATAR EN ESTE MÓDULO Finalidad: EVITAR ASOCIAR DIRECCIÓN

Más detalles

8.1 PLANIFICAR LA CALIDAD

8.1 PLANIFICAR LA CALIDAD Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN APELACIONES Y QUEJAS

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN APELACIONES Y QUEJAS Pág. 1 de 5 1 GENERAL 1.1 Objetivos Describir un proceso estándar y estructurado para gestionar (registrar, analizar, procesar, atender y dar seguimiento) las Apelaciones y Quejas de clientes derivadas

Más detalles

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS Curso y Código SENCE 2008 CURSO ICONSTRUYE CURSO SENCE CÓDIGO SENCE Módulo de Cotizaciones, Compras y Reportes. Módulo de Pedido de Materiales. Módulo de Facturación. Módulo de Bodega. Técnicas de Supervisión

Más detalles

GERENCIA DE PROYECTOS APLICADA. Justificación:

GERENCIA DE PROYECTOS APLICADA. Justificación: Pág. 1 de 5 Nombre: GERENCIA DE PROYECTOS APLICADA Justificación: Las instituciones y empresas, hoy en día, laboran esencialmente en dos tipos de trabajos: trabajos ordinarios y trabajos por proyectos.

Más detalles

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos CALIDAD en la GERENCIA DE PROYECTOS Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos Planeación de la Calidad Aseguramiento de la Calidad Control de Calidad Procesos

Más detalles

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS Unidad 7: Plan de seguridad ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS Objetivo específico 7: El alumno aprenderá como realizar un plan de seguridad, identificando el proyecto de seguridad, realizando la planificación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO CONFERENCIA MAGISTRAL: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE LA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO Y SUS APLICACIONES INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Dra. Ing. GLORIA

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA

PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA Seminario Internacional en: PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA Quito, Hotel Swissotel 2014 web: www.seeroil.com Mail: servicios@seeroil.com Av. Republica del Salvador No.34127

Más detalles

1. Objetivo. 2. Alcance

1. Objetivo. 2. Alcance 1. Objetivo Describir la metodología de Reportes de Eventos o Peligros que afecten la Seguridad Operacional y que debe ser empleado por el personal de la empresa ante situaciones de detección de peligros

Más detalles

TRES PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS

TRES PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS TRES PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS Resumen del curso: Se estudian las tres perspectivas de la Gestión de Proyectos: la académica, la humana y la de negocios, necesarias para que un gestor pueda

Más detalles

6.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA

6.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA 6.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 6.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA Esta obra está bajo una licencia

Más detalles

Curso Gerencia de Proyectos Bajo el Enfoque del PMI AC CONSULTING SAC

Curso Gerencia de Proyectos Bajo el Enfoque del PMI AC CONSULTING SAC Curso Gerencia de Proyectos Bajo el Enfoque del PMI AC CONSULTING SAC 2014 PRESENTACIÓN El PMI (Project Management Institute) es la institución líder en la Industria de la Gerencia de Proyectos, dedicada

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

SIGLAS DEL PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2007

SIGLAS DEL PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2007 CONTROL DE VERSIONES Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo 1.0 CH AV AV 19-06-07 Versión original PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2007 SIGLAS

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: Plan de Trabajo Para la Implementación de la Guía de Compilación Para Países en Vías de Desarrollo 1 En muchos países en vías de desarrollo, la

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

A continuación se presentan los mecanismos de participación ciudadana que este la Subsecretaría de Defensa pone a disposición de la ciudadanía

A continuación se presentan los mecanismos de participación ciudadana que este la Subsecretaría de Defensa pone a disposición de la ciudadanía Gobierno Transparente Mecanismos de participaci Ciudadana A continuaci se presentan los s de participaci que este la Subsecretaría de Defensa pone a disposici de la ciudadanía Nombre del de participaci

Más detalles

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management Objetivos Describir la naturaleza de un proyecto y los ciclos de vida del mismo. Presentar las fases del proceso de planificación

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA UNIDAD ADMINISTRATIVA - RECURSOS HUMANOS

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA UNIDAD ADMINISTRATIVA - RECURSOS HUMANOS CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA UNIDAD ADMINISTRATIVA - RECURSOS HUMANOS 1) Perfil de Puestos, Código ECJ PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA - 105 A. DATOS DEL PUESTO 2) Nombre de la Unidad: Escuela de

Más detalles

DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 8

DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 8 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Definir los criterios para la gestión de acciones mejora de tal forma que

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Administración Nacional de Correos Evaluación de Desempeño

Administración Nacional de Correos Evaluación de Desempeño OBJETIVO Proveer un sistema que permita evaluar la actuación y comportamiento de cada colaborador en relación con el cargo que ocupa en la organización, con el fin de contribuir a la mejora de su desempeño

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DPMPO16

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DPMPO16 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 1.09.2004 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4

Más detalles

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento:

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento: Traducción del documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R3 Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad

Más detalles

LIBERACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE

LIBERACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE Hoja: 1 de 5 LIBERACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Departamento de Gestión y Desarrollo de Soluciones Tecnológicas Jefe de Departamento de Gestión y Desarrollo de

Más detalles

CER-MX-PROD-04 Suspensión, Retiro y Cancelación

CER-MX-PROD-04 Suspensión, Retiro y Cancelación CER-MX-PROD-0 25 Jun 201 1 de 6 Elaboró: Coordinación de Calidad Deyanira Neri Revisó: Gerente Técnico Carlos Piña Aprobó: Gerente de Certificación Rodrigo Bustamante Registro de Cambios: Fecha de la Número

Más detalles

Procedimiento para atender reclamos de clientes

Procedimiento para atender reclamos de clientes Página 1 de 11 1. OBJETIVO Este documento establece el procedimiento para atender los Reclamos de Clientes relativos al Sistema de Gestión de Calidad de CR Ingeniería. 2. ALCANCE El alcance de este documento

Más detalles

4.4 MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL PROYECTO

4.4 MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL PROYECTO 4.4 MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 4.4 MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL

Más detalles

Garantía de Calidad. Elaboró: M.A. Ing. Oscar Martínez Campos

Garantía de Calidad. Elaboró: M.A. Ing. Oscar Martínez Campos Garantía de Calidad Elaboró: M.A. Ing. Oscar Martínez Campos La versión actual ISO 9001:2008 Modelo a seguir para obtener la Certificación de Calidad Es un método de trabajo que: Mejora los aspectos organizativos

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Reclamo: Son las quejas que tienen relación con el comportamiento, estado o apariencia de un producto terminado.

PROCEDIMIENTO. Reclamo: Son las quejas que tienen relación con el comportamiento, estado o apariencia de un producto terminado. VERSIÓN: 3 PROCEDIMIENTO MANEJO DE PQRS (PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS) CÓDIGO: PRO- SCL-02 FECHA: 15/Sep/2014 0. LISTA DE VERSIONES VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN 3 05/Sep/2014 Se

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles