Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal"

Transcripción

1 Año 19 - Edición Nº de Noviembre de 2013 Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Actualidad y desafíos en la cadena del té Gerardo Alonso Schwarz

2 Resumen Ejecutivo Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. Uno de los componentes centrales de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno. En esta publicación se presentan números actualizados de desempeño de la cadena del té y se discuten políticas sectoriales que se consideran necesarias para el desarrollo futuro de la producción y las exportaciones de este importante complejo productivo. El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) elaborado por el gobierno nacional en 2011 propone un incremento del 53% de la producción tealera como meta objetivo para el año Desde IERAL se considera que es factible superar ampliamente el objetivo del PEAA mediante un programa ambicioso de reconversión de plantaciones altamente degradadas. Un escenario posible sería alcanzar las 140,6 mil hectáreas de Té (triplicar las actuales) y una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de hoja verde de Té (más que triplicar la producción de 2009). En este escenario la actividad tealera generaría unos 22 mil empleos adicionales a los ya existentes. Para aumentar la producción primaria como así también la productividad de los cultivos es necesario sustituir gradualmente plantaciones de edad avanzada por plantaciones jóvenes de nuevas variedades de alto rendimiento (clonales). Como se requiere de importantes inversiones para localizar nuevas plantaciones y reconvertir plantaciones de baja productividad (y se debe esperar varios años hasta tener ingresos), este proceso debe contar con un fuerte apoyo financiero del Estado. A su vez, para llevar a cabo estos procesos se precisa del asesoramiento de especialistas y de un gran esfuerzo de capacitación por parte de los Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual (en trámite). ISSN Nº (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) Sede Central Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba., Argentina. Tel.: (54-351) / info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org 2

3 productores. Para hacer sustentable el proceso es menester facilitar el acceso y la permanencia a la educación primaria y secundaria en los ámbitos rurales particularmente en la zona núcleo de este cultivo, y mejorar la oferta de educación superior, considerando que en la zona que concentra la mayor cantidad de superficie cultivada de té se carece por ejemplo de una Facultad de Agronomía. La superficie implantada debería ampliarse teniendo en cuenta criterios geográficos y de escala. De esta manera, resulta conveniente incrementar la superficie de este cultivo en departamentos dentro de la zona núcleo o cercanos a ella, considerando que la industria se encuentra localizada mayoritariamente en esos departamentos. Por el contrario, en caso de desarrollar la zona sur o zona norte de Misiones se deberá pensar en incentivar tanto el cultivo de té en esas zonas como también la necesaria instalación de la industria. Teniendo en cuenta, que según el INTA, el 85% de los productores poseen plantaciones menores a 10 hectáreas, y que a su vez, estos productores ya tienen la cultura de este cultivo, estos mismos productores deberían poder incrementar su superficie y así lograr reducciones de costos por mayor escala de producción. En forma complementaria y paralela deben buscarse alternativas para facilitar la renovación de maquinaria agrícola (especialmente cosechadoras); según el INTA actualmente el 76% del parque tiene una antigüedad mayor a 15 años, y por lo tanto, se encuentra seguramente con un retraso tecnológico importante. Este crecimiento en la producción de té tendría un importante impacto en el mercado laboral: las estimaciones indican que se requerirían unos 39 mil empleos directos adicionales y unos 38 mil empleos indirectos en el sector de infusiones (estos números incluyen también a lo que se proyecta para la Yerba Mate). Las exportaciones de té podrían pasar de 104 millones de dólares a 299 millones de dólares y la participación argentina pasaría del 1,2% actual al 5,6% del mercado mundial. Para lograr un aumento significativo en las exportaciones se requiere abrir nuevos mercados y/o incrementar el valor agregado exportado a los mercados a los que actualmente se llega. Para conquistar nuevos mercados o segmentos de mayor valor las firmas deben avanzar en adaptaciones de productos y certificaciones tanto de calidad como de procesos; en estas tareas el Estado puede intervenir con líneas de financiamiento a tasas y condiciones competitivas, con programas de asistencia técnica personalizada, con apoyo a participación en ferias y misiones, etc. 3

4 En este contexto, la creación de un Instituto Nacional del Té (INTé), proyecto actualmente presentando en el Senado de la Nación, permitiría canalizar varias de las políticas antes mencionadas y convertirse en el articulador de las iniciativas que requieran el apoyo de otras instituciones. El riesgo es que sólo se limite a regular precios primarios sin cumplir con los demás objetivos planteados en dicho proyecto, entre ellos el fomento de las exportaciones. 4

5 Actualidad y desafíos en la cadena del té Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. Uno de los componentes centrales de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno. En esta publicación se presentan números actualizados de desempeño de la cadena del té y se discuten políticas sectoriales que se consideran necesarias para el desarrollo futuro de la producción y las exportaciones de este importante complejo productivo. Indicadores económicos Producción de Hoja Verde de Té. Evolución. Cantidad de Actores Las plantaciones de Té de Argentina se encuentran localizadas en las provincias de Misiones y Corrientes. Según las últimas estimaciones oficiales (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Instituto Provincial de Estadística y Censo de Misiones y Dirección de Estadística de Corrientes) la superficie de Té alcanzaba las 41 mil hectáreas en el año 2008, el 94,6% de estas tierras localizadas en Misiones y el 5,4% en Corrientes. En la provincia de Misiones el departamento de Oberá contaba con el 35,9% de la superficie; le seguían los departamentos de Cainguás con el 27,1%, Guaraní 6,7%, San Ignacio 6,2%, 25 de Mayo 4,3%. En Corrientes el Departamento Santo Tomé concentraba toda el área implantada en esta provincia (5,4% de la superficie nacional). La producción de hoja verde de té muestra una dinámica de crecimiento interesante entre el 2005 y el 2011, creciendo al 2,9% promedio anual. En este último año referido, la producción toca un record histórico de 382,9 mil toneladas. Desafortunadamente la producción caería en forma importante en el 2012, ubicándose en las 341,3 mil toneladas. 5

6 Cuadro 1: Evolución de la producción de Hojas Verde, Brotes de Té y Exportaciones de Té En toneladas Año Producción de Hoja Verde de Té Producción de Brotes de Té Exportación de Té Fuente: IERAL en base a datos SAGPyA. Según estimaciones del MECON (2009) 1, la producción primaria cuenta con 6000 productores de hoja verde, que generan a su vez unos 5500 empleos (UATRE). Considerando empleadores y empleados del primer eslabón de la cadena, los números anteriores indican que 0,3 personas dependen de cada hectárea implantada con té. El rendimiento medio por hectárea de las plantaciones de té ha ido en ascenso con el transcurso de los años. Según estimaciones del INTA, el rinde medio era de Kg / Ha en la década de los 70, pasó a Kg / Ha en la década de los 80, a Kg / Ha en la década de los 90, y a Kg / Ha en el año Desde el 2006 al 2012 el rendimiento medio por hectárea se habría estancado. El crecimiento de la productividad media observado en las últimas décadas tiene que ver con mejoras genéticas (utilización de semillas o material vegetativo/clonal, éste último de mayor homogeneidad y rendimiento del cultivo) y culturales (que incluyen Podas, Control de Malezas, Fertilización, Control de Plagas y Enfermedades), teniendo estas plantaciones una rápida reacción a los manejos que se le realiza. 1 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica, Programa de Competitividad Norte Grande, Plan de Competitividad Conglomerado Productivo Tealero de la provincia de Misiones, Abril

7 Gráfico 1: Evolución del rendimiento medio por hectárea de té Fuente: IERAL en base a datos INTA. Finalmente, la cosecha puede realizarse en forma manual (práctica utilizada en China e India) o con cosechadoras mecánicas. En nuestro país se utiliza principalmente la segunda práctica desde En este punto resulta relevante mencionar que las cosechadoras mecánicas se fabrican en talleres emplazados en la zona productora e incluso algunas empresas tienen sus propios diseños particulares de maquinaria. Transformación Primaria o Secado La primera transformación consiste en el secado de la hoja verde; este proceso se puede realizar de distintas maneras dependiendo del tipo de Té buscado, a saber: El método ortodoxo o tradicional (actualmente mecanizado pero que reproduce fielmente el método manual) y el método denominado CTC (Crush, Tear and Curl, que traducido significa: triturado, desmenuzado y enrulado), más moderno, aplicado a la elaboración de Tés genéricos o estándares. La elaboración de Té Negro según Método CTC implica el marchitado, el zarandeo y el acondicionamiento; luego de los pasajes de las hojas de Té por la máquina CTC, las mismas pasan a tambores o bateas para el proceso de fermentación, posteriormente el secado, clasificación y envasado. Cabe mencionar que por medio de otros procesos y niveles de fermentación es posible obtener el Té Rojo (tanto los denominados Oolong como los Pouchong), aunque esta variedad se elabora principalmente en China y en Taiwán. Para la elaboración del Té verde se evita el proceso de fermentación. 7

8 En la zona productora existen 68 secaderos, la mayoría de ellos son empresas medianas y grandes con elevados niveles tecnológicos, aunque también existen pymes con menor desarrollo tecnológico. Segunda Transformación o Tipificación La segunda transformación o tipificación está comprendida principalmente por dos procesos: Limpieza y Clasificación: En este paso tamices mecánicos permiten clasificar lotes en grados o tipos, eliminando la fracción de polvo y fibra. Envasado: Luego de la limpieza y clasificación, el producto final es envasado con el objetivo de conservar el sabor y aroma. Las empresas fraccionadoras reciben el té negro en bolsas de alrededor de 400 Kg., realizan las mezclas o blends en grandes tolvas y luego, mediante sistemas de tornillos y distribución a tolvas que alimentan equipos mecanizados, el té se envasa en hebras o en saquitos (en este último caso con maquinaria especial). Posteriormente las cajas son envueltas con film plástico y por último sometidas por breves períodos a alta temperatura para que el material protector se contraiga. De acuerdo a referencias del INTA, se encontraban 14 empresas elaboradores tipificadores, 38 empresas elaboradores tipificadores exportadores, 3 empresas tipificadores y 9 empresas en el rubro otras, en su mayoría en el Departamento de Oberá y Caiguás. Según estimaciones propias, estas empresas de transformación generan unos empleos directos y empleos indirectos. En lo que respecta a los usos que se le da a esta infusión, se lo consume frío, caliente, en bolsitas (saquitos) o en hebras. El té posee un compuesto químico, galato de epicatequina, que se lo considera un poderoso energizante y antioxidante. Por ello, tanto a nivel mundial como en nuestro país se elaboran y comercializan suplementos dietarios para aumentar la energía y bajar de peso, con extractos tanto de de Té Verde, como Blanco, Negro y Rojo. Las catequinas contenidas en el Té presentan acción bactericida que permitiría disminuir la acción de las bacterias del género Streptococcus en la formación de la placa dental y de las caries. También presenta cierto contenido de flúor, por lo que reforzaría el esmalte dental. El consumo del Té verde o negro, podría reducir los riesgos de cáncer, principalmente de piel, de pulmón y de colon. Los componentes del Té negro podrían tener un efecto 8

9 antioxidante, lo que impediría la formación de sustancias cancerígenas en las células del cuerpo. Además el Té también está presente en la composición de productos tan diversos como: chicles de Té verde, yogur de Té verde y durazno, macarrones al Té earl grey, cremas para el cuidado del rostro. Por sus propiedades antibacterianas, el Té también se utiliza en limpiadores para piso. El precio de la hoja de té en dólares creció un 51,1% entre el 1998 y el 2012; si la comparación se hace con el 2002 (el año en que menos se pagó por la hoja de té) la variación positiva llega al 240%. En lo que respecta a los precios a los que se comercializó internacionalmente el té, éstos crecieron un 55,2% entre 1998 y 2012 (promedio mundial); por su parte, el precio promedio de las exportaciones Argentinas tuvo en el mismo período un crecimiento del 44,2%. Gráfico 2: Precio de la Hoja Verde de Té, Precio FOB Promedio por kilo Exportado y Precio Promedio Mundial por kilo - En índices base 100= precio materia prima precio internacional precio FOB expo argentinas Fuente: IERAL en base a datos de Dirección de Alimentos, SAGPyA, FAO y WITS. Aspectos relacionados a las exportaciones El aporte de divisas del sector infusiones ascendió a 175,4 millones de dólares durante el año 2012, duplicándose respecto de los montos que se generaban a fines de la década de los 90. 9

10 En millones de US$ Gráfico 3: Evolución de las exportaciones de té y yerba mate En millones de US$ Yerba Mate Té Fuente: IERAL en base a datos de UN-COMTRADE. Las exportaciones de Té generaron el 61% de las exportaciones del sector y las ventas externas de Yerba Mate el 39% restante. El crecimiento de las ventas al exterior de ambos productos empieza a manifestarse básicamente partir del año 2004; entre dicho año y el 2012 las exportaciones de té crecieron un 162% y las de Yerba Mate un 273%. Respecto a los volúmenes exportados, hay una clara diferencia entre la trayectoria de las exportaciones de té y las de yerba mate. Mientras que las exportaciones de té han crecido al 3,5% promedio anual en los últimos 15 años (se comparan los envíos de los bienios 2011/2012 vs 1996/1997), las exportaciones de yerba mate han caído al 1,4% promedio anual (es decir, actualmente se envía menos volumen de yerba mate al mundo que hace 15 años). Si se repara en la evolución de los envíos por quinquenio, se encuentra que los primeros cinco años a la salida de la convertibilidad fueron muy favorables para las exportaciones de té (crecen al 5% promedio anual), pero no así para las de yerba mate que se contraen durante esos años a una tasa alta (2,5% promedio año). En el último quinquenio se observa una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento de las exportaciones de té y una recuperación en las exportaciones de yerba mate. 10

11 Gráfico 4: Evolución de los volúmenes exportados de té y yerba mate según períodos En tasas de crecimiento anual promedio 6,0% 5,0% 5,0% 4,0% 3,3% 3,5% 3,0% 2,2% 2,0% 1,3% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -3,1% -2,5% -1,4% Período 96/97 a 01/02 Período 01/02 a 06/07 Período 06/07 a 11/12 Período 96/97 a 11/12 Yerba Mate Té Fuente: IERAL en base a datos de UN-COMTRADE. Resulta interesante señalar la diferencia de precios existente entre los principales productos de la cadena a valores de Una hectárea que produce 2 toneladas de Té Negro, que luego se exporta a granel puede generar una facturación de US$ 2.680; si la venta fuese en Té Negro envasado, la facturación sería sensiblemente mayor llegando a un promedio de US$ Por su parte, una hectárea que produce 3,5 toneladas de Yerba Mate Molida, que luego se exporta habrá facturado unos dólares. A nivel mundial, según datos de la Organización Mundial del Comercio, las exportaciones de Té (partida 0902 sistema armonizado) representan el 97,1% (5.056 millones de dólares) del comercio mundial del sector mientras que las exportaciones de Yerba Mate (partida 0903) el 2,8% restante (146 millones de dólares). 11

12 El comercio mundial de Té mostró un crecimiento promedio anual del 6% entre 1998 y 2012, pasando de un monto de Gráfico 5: Evolución del Comercio Mundial de Té US$ millones a US$ millones. En materia de acceso a mercados Argentina está bien posicionada en muchos destinos claves. El país tiene un acuerdo preferencial de arancel cero a todos sus principales compradores de té verde y a su vez no paga arancel para exportar té negro a sus principales clientes ya que tanto la UE, como Estados Unidos y Rusia tienen una política de arancel cero con todos los exportadores. Fuente: IERAL NEA en base a datos del WITS. Barreras de Ingreso a Mercados Internacionales Té verde sin fermentar La Argentina participa en 0,4% de las exportaciones mundiales de té verde sin fermentar, al igual que las ventas externas del total de productos. Los dos principales destinos de exportación del té verde argentino son Estados Unidos, con una participación de 37,5%, y Brasil, con 29,4%. A su vez, un 12,3% del total se dirige a Chile. El principal exportador de té verde sin fermentar es China, con un market share de 61,8%, seguido por Vietnam con 15,2%. Por su parte, Alemania participa con un 8,8%. Entre los principales compradores se encuentran la UE (21,5%), Rusia (9,3%), EEUU (6,4%) y Japón (5,8%). Sin embargo, en 2008 la Argentina no exportó té verde sin fermentar a Rusia y tampoco a Japón. La Argentina tiene un acuerdo preferencial de arancel cero a todos sus principales compradores de té verde. La única barrera que enfrenta es en la exportación hacia Japón, que debe pagar una tarifa de 8,5% aunque en 2008 no se registró comercio 12

13 entre ambos países. Por otro lado, la Argentina también se ve beneficiada en la comparación con sus principales competidores, ya que estos deben pagar 10% de arancel en sus exportaciones de té verde a Uruguay y Brasil. Además, varios pagan 3,2% a Estados Unidos y algunos un 6% en las ventas a Chile. Si lo comparamos con el comercio de té verde presentado particularmente en envases de menos de 3kg, la Argentina sólo participa un 0,1% de este mercado por lo que no presenta una ventaja comparativa. Las exportaciones argentinas de este tipo de té se dirigen en un 57,9% a Estados Unidos, 10,8% a Brasil y 9,8% a Chile. En este caso, se enfrenta a un arancel de 15,6% a Rusia y 17% a Japón. Cuadro 2: Aranceles que enfrentan países seleccionados en las exportaciones de té verde Países Competidores Compradores Argentina China Alemania Japón India Vietnam EEUU EEUU 0.0% 3.2% 3.2% 3.2% 0.0% 3.2% - Euro zona 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Francia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Alemania 0.0% 0.0% - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Reino Unido 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Rusia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Canadá 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Japón 8.5% 8.5% 8.5% - 8.5% 8.5% 8.5% Uruguay 0.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% Chile 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.0% 6.0% 0.0% Brasil 0.0% 10.0% 10.0% 10.0% 6.0% 6.0% 10.0% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Market Access Map. Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado La Argentina participa en 4,7% de las exportaciones mundiales de té negro fermentado, presentando una ventaja comparativa en este mercado. El principal destino de exportación es Estados Unidos, con 67,4%. A su vez, un 15,7% del total se dirige hacia la UE (principalmente a Alemania y Reino Unido) y un 11,1% a Chile. Como competidores de la Argentina en el mercado de exportaciones de té negro se encuentran Kenia, con un market share de 40%, Sri Lanka con 26% e India con 18,3%. Estos países exportan parte de su producción a la UE y a Rusia. 13

14 Entre los principales importadores de té negro se tienen justamente a la UE con una participación de 16,6% y a Rusia con 8,3%. Además, Pakistán y Egipto participan con 8,5% y 8,2% respectivamente. Argentina no paga arancel para exportar té negro a sus principales clientes ya que tanto la UE, como Estados Unidos y Rusia tienen una política de arancel cero con todos los exportadores incluidos en el análisis. Japón exige un arancel de 6,5% para las importaciones provenientes de Argentina, aunque en 2008 no se registró comercio de té negro fermentado entre ambos países. A su vez, la Argentina se beneficia respecto de sus competidores en tanto que tiene convenio de arancel cero con Brasil y Uruguay mientras el resto de los competidores pagan el 10% en las ventas hacia estos países. Por otro lado, la Argentina tampoco paga arancel para exportar té negro a Chile, mientras otros países deben pagar entre 4,8% y 6% de arancel. Cuadro 3: Aranceles que enfrentan países seleccionados en las exportaciones de té negro Países Competidores Compradores Argentina Kenia China Indonesia Alemania India Vietnam Sri Lanka EEUU 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Euro zona 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Francia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Alemania 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Reino Unido 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Rusia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Canadá 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Japón 6.5% 6.5% 6.5% 5.3% 6.7% 6.5% 6.5% 6.5% Uruguay 0.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% Chile 0.0% 6.0% 0.0% 6.0% 0.0% 4.8% 6.0% 6.0% Brasil 0.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Market Access Map. Si se hace la comparación con el comercio de té negro en envases de menos de 3kg, se tiene que la Argentina enfrenta un arancel de 15,9% en sus ventas a Rusia y de 14,5% a Japón. Sin embargo, la participación en el mercado mundial es casi nula, a la vez que no se encuentran ventas registradas hacia Rusia y Japón. En cambio, un 37,2% de las exportaciones se dirigen hacia Uruguay y un 14,1% a Chile. 14

15 Evolución de las condiciones domésticas para exportar Las condiciones locales de exportación dependen en gran medida de la evolución de los precios internacionales vis a vis lo que sucede con los costos de vida, producción y transporte internos. Si los costos de vida suben en dólares más rápidamente que lo que suben los precios internacionales de los productos de la cadena, los productores primarios, muchos de ellos de reducida escala, tendrán problemas para satisfacer sus gastos corrientes con los ingresos que generen en la actividad productiva. Lo mismo cabe con los costos de transformación industrial o de transporte, si éstos suben a un ritmo superior al precio al que las empresas pueden vender los productos, los márgenes de rentabilidad se irán reduciendo hasta llegar un punto donde se frenarán inversiones y quedará en riesgo la sustentabilidad económica de los establecimientos, incluso los de relativa buena eficiencia. Lamentablemente no se ha logrado generar información de costos para los distintos eslabones de la cadena. Pero como una forma indirecta de captar la situación económica se ha construido un indicador denominado precio efectivo de exportación, que muestra la evolución de los precios internacionales (expresados en pesos a partir de tipo de cambio oficial) corregidos por los costos de vida domésticos y la política tributaria / comercial (evolución de los impuestos y subsidios sobre la exportación). Se toma como punto de partida y referencia el año 2001, que podría considerarse un período complejo de la economía argentina, donde había problemas de atraso cambiario y costos elevados de producción y transporte. Si los precios efectivos están en niveles similares a los del año 2001 la conclusión sería que la cadena atraviesa circunstancias tan desfavorables como la que había en ese momento. Si, por el contrario, los precios están más altos que en el 2001, podría concluirse que desde la perspectiva de este sector productivo la situación en materia de tipo de cambio y costos domésticos sería menos grave que la del año de referencia. 2 El análisis se realiza para el precio de exportación del Té Negro (posición arancelaria ). El precio efectivo de exportación del año 2012 se encontró un 60% por encima del año base Puede apreciarse que la mejora de precios se genera entre los años 2001 y 2 De todos modos, las conclusiones a las que se arriba deben ser consideradas con precaución, en función que el indicador construido tiene sus limitaciones, en particular, que se supone implícitamente una evolución similar de los costos de producción, transporte y demás respecto del costo de vida. 15

16 2003 (salida de la convertibilidad, devaluación) y que a partir del año 2003 este precio se mantiene relativamente inalterado. Es interesante advertir que los precios de exportación en dólares (precio internacional) se incrementaron un 88% entre 2001 y 2012; la suba de precios se da a partir del 2006/2007 cuando los valores pasan de un promedio de US$ 700 a U$S 1300 la tonelada. Nótese que al cabo del período el precio efectivo que recibe un exportador en Argentina crece menos que el precio en dólares (precio internacional); esto sucede debido al incremento del costo de vida en dólares en Argentina y también a la presencia de derechos de exportación desde el año 2002 (5%). Gráfico 6: Evolución del precio efectivo de exportación* y del precio internacional del Te 250 En números índices 2001= Precio efectivo de exportación Precio internacional * Este precio refleja el precio FOB promedio declarado por los exportadores (expresado en pesos utilizando tipo de cambio oficial), corregido por la evolución del costo de vida (IPC) y los impuestos / subsidios que aplican sobre las exportaciones del producto. Fuente: IERAL en base a datos del INDEC y SUCEI. 16

17 Entrevista en Profundidad realizada a Referentes del Sector La presente entrevista fue realizada a directivos de la empresa K-T, localizada en L.N.Alem Misiones: 1) De acuerdo a su conocimiento y experiencia propia, cuáles han sido los principales factores macroeconómicos que han afectado el desarrollo de la cadena en las últimas décadas? El deterioro del tipo de cambio y el aumento de los costos internos 2) Asimismo, cuáles han sido los factores de naturaleza sectorial (ej.: impuestos) o regional (ej.: acceso a la energía, infraestructura) que también han operado en forma negativa sobre la cadena? La obligación del pago de 5 % de derechos de exportación nacionales y 2,5 provinciales Las multas por excesos en el consumo de energía eléctrica por parte de EMSA sobre cálculos del año ) Qué evaluación realiza usted acerca del presente económico de la cadena? Se está atravesando un período de auge, estabilidad o depresión productiva? Qué está sucediendo con las inversiones? En materia de exportaciones? Qué se observa en los distintos eslabones / actividades que la conforman? Se atraviesa un periodo de depresión productiva. Las inversiones son prácticamente nulas. Las exportaciones decrecientes, aproximadamente 15% en lo que va del año. Productores primarios disconformes con los precios y compradores buscando proveerse en otros mercados (Vietnam, China, Malawi). 4) Cuál es su visión del futuro de la cadena en los próximos años? Existe un sendero de expansión posible considerando las oportunidades que ofrecen los mercados mundiales? Bajo las condiciones que usted considere necesarias, qué tasas de crecimiento podría lograr la cadena en los próximos años en sus principales productos? El mercado ofrece posibilidades importantes de expansión. Las tasas de crecimiento podrían rondar el 10% con condiciones apropiadas para la inversión y producción. 5) Qué fortalezas tiene la cadena argentina (ya sea asociadas a condiciones climáticas / recursos naturales / recursos humanos / modelos de negocios / u otros aspectos) para ser optimistas en cuanto a que podría ingresar en un sendero de crecimiento sostenido? La cadena Argentina tiene una industria muy tecnificada, moderna y con Certificaciones Internacionales. El Té Argentino es único en cuanto a sus propiedades para consumo como Te Frio (modalidad de consumo en nuestro principal mercado, USA). 6) Por otra parte, si tuviese que señalar problemas o debilidades importantes que tiene la cadena en su funcionamiento y/o las empresas que integran los distintos eslabones, cuáles serían éstos? Financiamiento deficiente (muy difícil acceso actual a Prefinanciaciones en dólares) Imprevisibilidad económica. 17

18 7) De acuerdo a su conocimiento, en qué posición se encuentra la cadena en relación a sus principales competidores mundiales en materia tecnológica? En la misma línea? A la vanguardia? Rezagada? Cuánta heterogeneidad tecnológica se observa entre las empresas? Está a la Vanguardia. Se observa que aproximadamente el 70% de la producción tiene homogeneidad en cuanto a la calidad de su producción y prestigio internacional. 8) Qué tanto inciden los impuestos que actualmente se aplican en la Argentina (tres niveles de gobierno) en la competitividad externa de la cadena? Se trata de un aspecto clave? Importante pero no determinante? Queda opacado frente a otros costos más relevantes? Cuáles de ellos? Es relevante. Cuando la rentabilidad cae pagar un 7,5% de impuestos a la exportación es relevante. 9) En su consideración a qué mercados externos Argentina podría vender más en los próximos años (ya sea mercados actuales o potenciales)? En todos los productos de la cadena o en algunos en particular? Por qué cree que esos mercados pueden demandar nuestros productos? A Estados Unidos. Las características de su consumo lo obligan a comprar en Argentina. 10) Actualmente su cadena compite en el mundo con producciones de otros países, si tuviera que arriesgar cuál o cuáles de estos países competidores tienen mejor perspectiva de crecimiento, cuál / es elegiría? Por qué? Vietnam, China, Malawi. 11) Si tuviese que elegir áreas sensibles vinculadas a su empresa / cadena (comercial, financiera, recursos humanos, etc.) para que la política pública actúe, cuáles de ellas priorizaría? Por qué? Algunos instrumentos de política en particular Financiera (perfeccionando el sistema de prefinanciación de exportaciones). 12) Si tuviese que identificar una acción cooperativa llevada adelante entre empresas de la cadena (ya sea que realicen una misma actividad o diferentes actividades) que usted considera que ha sido exitosa, cuál sería? La instrumentación de Certificaciones (Rainforest Alliance) Trabajos conjuntos financiando la investigación en control de plagas con INTA 13) Qué evaluación realiza de la infraestructura de transporte que dispone su empresa / cadena para la exportación de productos? Existen obras necesarias pero aún pendientes? Es cara por ser exclusivamente por camiones. No existen alternativas con trenes o via fluvial. 18

19 Políticas Públicas de Apoyo al Sector El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) del gobierno nacional propone como meta 2020 un incremento del 53% de la producción tealera (que se lograría incrementando un 9% la superficie cultivada y un 39% la productividad promedio). Desde IERAL se considera que es factible superar ampliamente el objetivo del PEAA mediante un programa ambicioso de reconversión de plantaciones altamente degradadas. Un escenario posible sería alcanzar las 140,6 mil hectáreas de Té (triplicar las actuales) y una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de hoja verde de Té (más que triplicar la producción de 2009). En este escenario la actividad tealera generaría unos 22 mil empleos adicionales a los ya existentes. Según cálculos del INTA (Plan Tecnológico Regional para la provincia de Misiones ), el 60% de las plantaciones de té tienen una edad superior a los 30 años; solo el 12% de las plantaciones tienen menos de 14 años y por ende cuentan con genética de avanzada. Se requiere entonces de nuevas plantaciones (ampliación de área) pero también un proceso de sustitución gradual de plantaciones con edad mayor a 30 años por plantaciones de variedad clonal, que aportarán, entre otras cosas, un mayor rendimiento por hectárea. En este sentido, recientemente el INTA patentó ante el Instituto Nacional de Semilla (INASE) cuatro nuevas variedades de cultivares de té, que sus características se resumen en: alta calidad y rendimiento, tolerancia al frío y sequías severas, alto nivel de antioxidantes naturales como las catequinas y capacidad de adaptación con planteos forestales. Los rendimientos de estas nuevas variedades superan los kilos por hectárea de brote verde, tres veces más que el rinde nacional promedio actual. Las inversiones que se requieren para localizar nuevas plantaciones y reconvertir plantaciones de baja productividad son muy elevadas, por lo que la factibilidad del proceso presupone un fuerte apoyo financiero del Estado, que debe extenderse también a la promoción de la radicación de nuevas industrias tealeras. A su vez, para llevar a cabo estos procesos se precisa del asesoramiento de especialistas y de la capacitación de los productores. Es necesario apoyar el sector productivo a través de mejoras en los servicios educativos: facilitar el acceso y la permanencia a la educación primaria y secundaria en los ámbitos rurales particularmente en la zona núcleo de este cultivo (lo cual redundará en una mayor productividad de todos los trabajadores), mejorar la oferta de educación superior, 19

20 considerando que en la zona que concentra la mayor cantidad de superficie cultivada de té se carece por ejemplo de una Facultad de Agronomía. La superficie implantada debería ampliarse teniendo en cuenta criterios geográficos y de escala. De esta manera, resulta conveniente incrementar la superficie de este cultivo en departamentos dentro de la zona núcleo o cercanos a ella, considerando que la industria se encuentra localizada mayoritariamente en esos departamentos. Por el contrario, en caso de desarrollar la zona sur o zona norte de Misiones se deberá pensar en incentivar tanto el cultivo de té en esas zonas como también la necesaria instalación de la industria. Teniendo en cuenta, que según el INTA, el 85% de los productores poseen plantaciones menores a 10 hectáreas, y que a su vez, estos productores ya tienen la cultura de este cultivo, es interesante plantear que estos mismos productores puedan incrementar su superficie y así lograr reducciones de costos por mayor escala de producción. En forma complementaria y paralela deben buscarse alternativas para facilitar la renovación de maquinaria agrícola (especialmente cosechadoras); según el INTA actualmente el 76% del parque tiene una antigüedad mayor a 15 años, y por lo tanto, se encuentra seguramente con un retraso tecnológico importante. Este crecimiento en la producción de té tendría un importante impacto en el mercado laboral: las estimaciones indican que se requerirían unos 39 mil empleos directos adicionales y unos 38 mil empleos indirectos en el sector de infusiones (estos números incluyen también a lo que se proyecta para la Yerba Mate). Las exportaciones de té podrían pasar de 104 millones de dólares a 299 millones de dólares y la participación argentina pasaría del 1,2% actual al 5,6% del mercado mundial. Para lograr un aumento significativo en las exportaciones se requiere abrir nuevos mercados y/o incrementar el valor agregado exportado a los mercados a los que actualmente se llega. Para conquistar nuevos mercados o segmentos de mayor valor las firmas deben avanzar en adaptaciones de productos y certificaciones tanto de calidad como de procesos; en estas tareas el Estado puede intervenir con líneas de financiamiento a tasas y condiciones competitivas, con programas de asistencia técnica personalizada, con apoyo a participación en ferias y misiones, etc. El ordenamiento macroeconómico y la generación de un clima de negocios más apropiado para la inversión son temas ineludibles para el Estado, cuentas pendientes de estos últimos años, sobre los que se deberá trabajar a futuro. Las consultas realizadas a empresarios del sector señalan que entre las principales trabas existentes 20

21 se encuentran el nivel y volatilidad del tipo de cambio, la presión impositiva y la falta de financiamiento a las exportaciones. El Instituto Nacional del Té y la Experiencia de la Vitivinicultura Argentina Durante el mes de septiembre de este año, se presentó en el Senado Nacional un proyecto de ley 3 para la creación del Instituto Nacional del Té (INTé), el cual tendría su sede en la provincia de Misiones. Los objetivos principales serían: promover, fomentar y fortalecer el desarrollo del sector, del consumo y de la exportación de este producto protegiendo a los productores primarios y mejorando la competitividad de toda la cadena productiva, industrial y comercial. La principal fuente de financiamiento para esta institución y las acciones que deberá llevar adelante será la constitución de un Fondo Nacional del Té (constituido por el 50% de los derechos de exportación de este producto). Ante este proyecto, resulta interesante reflexionar sobre la experiencia sector vitivinícola en la región de Cuyo en algunos puntos básicos que hacen a su presente, considerando que la misma puede ser útil a los fines propuestos por el INTé Conocimiento: Dentro de la gran variedad de ofertas académicas relacionadas con el sector podemos destacar a la Facultad Nacional de Agronomía de Cuyo con sus carreras de pre grado, de grado y de post grado enfocados a este sector, como así también La Facultad Don Bosco fue la primera de Latinoamérica en otorgar el título de Licenciado en Enología e Industria Frutihortícola. También es importante destacar al INTA con su centro de desarrollo vitícola y el INTI atendiendo a los requerimientos agroindustriales demandados por empresarios de esta zona En este sentido, el INTé podría actuar como articulador entre las necesidades del sector, los productores y el sector del conocimiento de la región (constituido por centros educativos, universidades, los centros regionales del INTA, etc), apoyando tanto la generación de conocimiento aplicado como la creación de carreras de apoyo a esta cadena. Variedades y Denominación de Origen: En la década final del siglo pasado se inició un proceso de recuperación del cultivo vitivinícola, se trata de la reconversión de variedades criollas a finas (que contaron con apoyo estatal) y el desarrollo de nuevas explotaciones vitícolas con exclusivos cepajes de alta calidad enológica. En 1999, la Ley nacional estableció la normativa para posicionar los vinos argentinos al fijar un sistema para el reconocimiento y protección de los nombres geográficos del país (indicación geográfica (IG) e indicación de procedencia (IP), así como la denominación de origen controlada (DOC). Esta ley, constituye un marco adecuado para incentivar estos elementos que hacen la calidad de los vinos siendo el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) el organismo encargado de hacer cumplir esta ley. Sin dudas, teniendo en cuenta que entre las prioridades del INTé encontramos al fomento del consumo interno, uno de los ejes prioritarios deberá estar asociado a la generación de productos de alta calidad y valor agregado, en lo cual el fenómeno del Vino Malbec con DOC es un ejemplo a imitar. 3 Senado de la Nación Proyecto de Ley S-3320/13. 21

22 Comercio Exterior: En 1993, en el ámbito de la Asociación Vitivinícola Argentina, se crea el "embrión" de la organización actual: "Argentine Top Wines", un nucleamiento integrado por algo más de una docena de bodegas exportadoras, con vinos de alto reconocimiento en el mercado local y un incipiente conocimiento en algunas plazas del exterior. Actualmente Wines of Argentina está presente con diversas acciones en 36 países y más de 72 ciudades del mundo y el objetivo a futuro es seguir construyendo la imagen y marca "Argentina" en el mercado vitivinícola por medio de acciones de comunicación, capacitación, transferencia de conocimientos y una constante búsqueda de excelencia en la calidad de la promoción de los vinos argentinos. Nuevamente encontramos muchos puntos en común con la cadena del té argentino ya que si buscamos que Argentina se consolide como gran exportador de este producto, necesariamente deberemos invertir en dar a conocer los productos elaboradores en nuestro país. A modo de conclusión, recientemente la Ley nacional /03 creó la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en el 2004, con el objetivo de gestionar y coordinar la implementación del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI). Su visión es Que en el año 2020 la Industria Vitivinícola Argentina se posicione en forma sostenible entre las más destacadas del mundo; alcance ventas por U$S millones, participe con un 10% del volumen en las exportaciones mundiales y logre la valoración y el reconocimiento de los consumidores. Teniendo en cuenta esta visión armaron un plan que consta de 3 objetivos que son: Apoyar el desarrollo de los pequeños productores de uva para integrarlos al negocio vitivinícola y del jugo concentrado de uva, Desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos, especialmente en el segmento básico y, finalmente, Posicionar los grandes vinos varietales argentinos en los mercados del Norte. Siguiendo este ejemplo, el INTé podría ser la institución encargada de llevar a la práctica los objetivos planteados en el capítulo Té del Plan Estratégico Agroalimentario ya mencionado. Por último, la creación de un Instituto Nacional del Té (INTé), proyecto que actualmente se discute en el Congreso de la Nación, permitiría canalizar varias de las políticas antes mencionadas y convertirse en el articulador de las iniciativas que requieran el apoyo de otras instituciones. El riesgo es que sólo se limite a regular precios primarios sin cumplir con los demás objetivos planteados en dicho proyecto, entre ellos el fomento del consumo interno y de la exportación y la mejora de la competitividad de toda la cadena. 22

23 Bibliografía Ieral, Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Primera Etapa. Documento de Trabajo, 15 de Marzo de Ieral, Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Cadena de las Infusiones. Documento de Trabajo, Año 17 Edición N 102, 5 de julio de INTA, El Escenario Internacional del Mercado del Té: Posicionamiento de la Argentina, Emiliano Lysiak, Documento de Trabajo, marzo de Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Misiones, Exportaciones de la Provincia de Misiones Ludy, José Héctor, Formulación del Programa de Mejora de la Competitividad (PMC) del Aglomerado Productivo del Sector Tealero de la Provincia de Misiones. PI-TEC MI 001/06, Diciembre de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Informe de Coyuntura Cadena de Infusiones: Té, septiembre de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Panorama de la Cadena del Té (Camellia Sinensis) en Argentina, Abril de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro, Junio de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica, Programa de Competitividad Norte Grande, Plan de Competitividad Conglomerado Productivo Tealero de la provincia de Misiones, Abril Rainforest Alliance, Té Argentino Certificado, 23 de Abril de 2010 Senado de la Nación Proyecto de Ley SS 3320/13 Creación de un Instituto Nacional del Té. 23

Por qué Chile aventaja a la Argentina en exportaciones de semillas de maíz?

Por qué Chile aventaja a la Argentina en exportaciones de semillas de maíz? Año 35 - Edición Nº 754-29 de Octubre de 2013 Por qué Chile aventaja a la Argentina en Juan Manuel Garzón jgarzon@ieral.org Resumen Ejecutivo Por qué Chile aventaja a la Argentina en En el ranking de exportadores

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA INDUSTRIA

LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA INDUSTRIA LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA INDUSTRIA ÍNDICE CARLO GAVAZZI DEFINICIÓN HUELLA ECOLÓGICA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA SECTORIAL DE LA ENERGÍA PRECIO ELECTRICIDAD USOS INDUSTRIALES SITUACIÓN ACTUAL AYUDAS ECONÓMICAS

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

Revista Novedades Económicas

Revista Novedades Económicas Revista Novedades Económicas Año - Edición Nº 66 14 de Febrero de 212 El Turismo Internacional y el Efecto Maravilla Por Gerardo Alonso Schwarz galonsoschwarz@arnet.com.ar Los arribos de turistas internacionales

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, en donde de acuerdo a ésta ley, destacan ciertas características fundamentales,

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Administraciones de propiedad intelectual (P.I.) orientadas al desarrollo y a los servicios: desafíos y oportunidades

Administraciones de propiedad intelectual (P.I.) orientadas al desarrollo y a los servicios: desafíos y oportunidades MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO, INDÚSTRIA E COMÉRCIO EXTERIOR INSTITUTO NACIONAL DA PROPRIEDADE INDUSTRIAL INPI - Brasil Administraciones de propiedad intelectual (P.I.) orientadas al desarrollo y a los

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Boletín N 79 / Abril 2013 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Resumen La

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014 Año 8 - Edición Nº 28 18 de Julio de El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en Marcelo Capello Gustavo Diarte El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia)

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Año 35 - Edición Nº 708 7 de Enero de 2013 La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) 1 Durante

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Año 38 - Edición Nº 851 15 de Enero de 2016 Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano jgarzon@ieral.org fbullano@ieral.org

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador PROGRAMA E-COMMERCE Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador El Convenio Exportaciones de la Unión Europea (ALA/93/57) y Prompex ponen a disposición del sector exportador

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO

SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO 1. Definición del sector: SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO El sector de cosméticos y productos de aseo ha sido identificado como uno de los sectores estratégicos del país y de Bogotá región por su

Más detalles

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos Mercado doméstico La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos El mercado doméstico de vinos ha mostrado a lo largo del 2015 algunos cambios de tendencias que no se observaban

Más detalles

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD 020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD BANCÓLDEX APOYARÁ LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Las mipymes colombianas y antioqueñas ven los procesos de innovación y modernización como una puerta para competir en el marco de

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados Análisis Foda y Formulas Financieras Una lista de verificación DOFA Potenciales fortalezas internas Existen muchas líneas de productos? Presenta amplia cobertura de mercado? Existen habilidades de fabricación?

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Proyectos y Producciones Audiovisuales Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado

Más detalles

Constitución de Sociedades a mayo 2013

Constitución de Sociedades a mayo 2013 Constitución de Sociedades a mayo 2013 División de Estudios Junio 2013 Resumen: El informe muestra la evolución en el tiempo del número de constitución de sociedades del Diario Oficial y se analiza los

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Líneas Estratégicas a. Promoción más efectiva de los Vinos Básicos y Diferenciados de San Juan en el mercado interno y externo, llevando adelante campañas generales

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Los siguientes principios han sido formulados por la Mesa Directiva del Distrito Escolar Independiente de Austin para guiar la preparación del Plan Maestro

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2015 Argentina Decimosegunda edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión Capítulo 4.

Más detalles

Segmentación del Mercado

Segmentación del Mercado Segmentación del Mercado Para completar esta unidad satisfactoriamente le recomiendo que lea el capítulo 6 de su libro Fundamentos de Marketing y complete la lectura de las secciones provistas en este

Más detalles

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino El último informe de Rabobank International (Rabobank Wine Quarterly Trends and Outlook for the International market) para el primer cuatrimestre

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de fijación de precios Contextualización El momento más sensible de un producto es su lanzamiento, si éste es efectivo, el

Más detalles