Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao)"

Transcripción

1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao) Yenny García 1, L.M. Fraga 1, Gladys Guzmán 1, Marta Mora 1, D. García 1 y E. Padrón 2 1 Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba 2 Empresa Genética El Cangre, km 6 ½, Mayabeque, Cuba Correo electrónico: ygorta@ica.co.cu Para caracterizar el comportamiento lechero de búfalas mestizas se utilizaron producciones en el día de control y producciones de leche acumulada (2 575, y 1 155) a los 100, 200 y 244 d de lactancia, respectivamente. Los animales pertenecían a 37 rebaños de la Empresa Pecuaria Genética El Cangre. Con el procedimiento Mixed del SAS se analizaron los efectos fijos: año de parto (7), época de parto (2), rebaño (37), número de lactancia (9), orden del control (9) y efecto aleatorio de cada animal anidado en el rebaño (1377). Se obtuvieron medias de producción en el día de control de 3.4 kg y ajustadas a 244 d, de kg. La primera lactancia fue la de más baja producción, con 2.58 ± 0.03 kg en el día de control y producción de leche acumulada a las 100, 200 y 244, d: ± 5.0 kg, ± 12.5 kg y ± 19.8 kg, respectivamente. Las búfalas que parieron en el período julio-octubre tuvieron las mayores producciones: 3.27 ± 0.03 kg, ± 4.6 kg, ± 11.1 kg y ± 16.9 kg, respectivamente. La producción acumulada a los 244 d se mantuvo constante del 2004 al En la población estudiada hubo fluctuaciones productivas asociadas a los efectos de número de lactancia, orden de pesaje, rebaño, época y año de parto. Las medias generales estuvieron por encima de lo informado en Cuba en estudios precedentes. Sin embargo, no se describe una tendencia al ascenso productivo. Se necesita llevar a cabo medidas de carácter genético y ambiental para lograr mejor comportamiento. Palabras clave: búfalas, factores ambientales, leche. En las últimas décadas, la crianza de búfalos ha constituido una alternativa para la producción de leche y carne a nivel mundial. La rusticidad de estos animales posibilita su tolerancia ambiental y buena salud, así como un mejor aprovechamiento de los pastos naturales, entre otras virtudes que favorecen su explotación y hacen que la especie bubalina se convierta en un recurso importante en zonas tropicales, subtropicales y templadas (Fraga et al. 2008). Específicamente en América Latina y el Caribe, la lechería bubalina se posiciona en la actualidad como una alternativa pecuaria promisoria en las difíciles condiciones de crisis económica que viven los países de esta región (Patiño 2011). Se estima que en 2025 la población de búfalos podría alcanzar en estos territorios cifras entre 12 y 14 millones de animales, crecimiento favorable que demuestra las ventajas de esta especie para la ganadería (Bernardes 2011). Para la explotación de búfalos en Cuba se introdujeron las razas Buffalypso y Carabao. El Buffalypso, considerada sintética, tiene genes de diferentes razas, lo que hace que sea un animal de alto vigor híbrido, expresado en excelente precocidad y resistencia, características deseables para nuestras condiciones ambientales. Esta raza se cruzó indiscriminadamente con el búfalo de pantano (Carabao), procedente de Australia, por lo que en la actualidad existen animales mestizos con gradaciones y características fenotípicas variables. El conocimiento de la capacidad productiva de nuestra población bubalina es imprescindible para el desarrollo de la especie y el incremento de su productividad. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue caracterizar el comportamiento de la producción de leche de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao). Materiales y Métodos Se utilizaron los datos del comportamiento productivo lechero de búfalas mestizas (gradaciones variables de Buffalypso x Carabao), pertenecientes a la Empresa Pecuaria Genética El Cangre. La alimentación de las búfalas se basó en pastos naturalizados, principalmente pitilla (Dichantium aristatum) y sacasebo (Paspalum notatum), y en otros introducidos como guinea (Panicum máximum), pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y king grass (Pennisetum purpureum). El bucerro permaneció con la madre los primeros 10 d, luego las madres se incorporaron al ordeño. Este fue manual, una vez al día, con apoyo del bucerro, al que se destinó un cuarto de la ubre para su alimentación. El pesaje de leche se realizó mensualmente. Los rasgos analizados fueron: producción del día de control (PDC) y producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia (PL100, PL200 y PL244, respectivamente). Se utilizaron producciones en el día de control, y 2 575, y observaciones de producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia, respectivamente. Las producciones correspondieron a búfalas, pertenecientes a 37 lecherías, con números de lactancias de 1 a 9, para un total de 2 575, correspondientes a los partos del período Se creó para el análisis la variable época de parto, subdividida en dos clases, según la frecuencia anual de los partos: en época (julio-octubre) y fuera de época (noviembre-junio).

2 358 Para el análisis de los datos se utilizó el procedimiento MIXED (SAS 2007), versión En el primer modelo se analizó la producción en el día de control. Se consideraron como efectos fijos el rebaño, año de parto, época de parto, número de lactancia y orden del control. El efecto aleatorio estuvo asociado a cada animal anidado dentro del rebaño. El segundo modelo sustituyó las producciones en el día de control por las producciones acumuladas en diferentes períodos (100, 200 y 244 d de lactancia) con los mismos efectos, excepto el orden del control. La ecuación de los modelos mixtos (MM) utilizados fue la siguiente: 1. y ijklmno = μ + αi + δ j + λk + βl + σ m + ln ( αi ) + eijklmno 2. y = μ + α + δ + λk + β + l ( α + e ijk ln o i j l n i ) Donde: 1. Y ijklmno = producción en el día de control 2. Y ijklno = producción de leche acumulada a los 100, 200 o 244 d de lactancia, respectivamente μ = media general α i = efecto fijo de rebaño (i = 1,..., 37) δ j = efecto fijo del año de parto (j = 2002, 2009) λ k = efecto fijo de la época de parto (k = 1 y 2) β l = efecto fijo del número de lactancia (l =1, 9) σ m = efecto fijo de orden del control ( m = 1, 2,.9) I n (α i ) = efecto aleatorio asociado al n-ésimo animal (1, 2,..., 1377), anidado dentro del i-ésimo rebaño. e ijklmno = error aleatorio normal e independientemente distribuido (0 σ e 2 ). En los efectos que resultaron significativos se aplicó la prueba de comparación múltiple para las medias mínimas cuadráticas, según la dócima de Tukey-Kramer (Kramer 1956). Resultados y Discusión ijk ln o Los resultados del número de observaciones, medias, desviación estándar y coeficientes de variación de las producciones de leche, acumuladas a los 100, 200 y 244 d de lactancia (PL100, Pl200 y PL244, respectivamente) se muestran en la tabla 1. El promedio para la producción de leche acumulada a los 100 d de lactancia fue de 403 kg. Un valor similar registró Méndez y Fraga (2009) en Cuba, en la provincia Granma. Sin embargo, en Venezuela, Montiel-Urdaneta (2008) informó valores superiores (518.6 kg) con búfalas mestizas. La media que se registró en este estudio para producción de leche acumulada a los 200 d de lactancia Tabla 1. Número de observaciones (N), medias, desviación estándar (DE) y coeficiente de variación (CV) de las características productivas evaluadas Rasgo N Media (kg) DE CV (%) PL PL PL PL- producción de leche Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, fue superior en 117 kg, con respecto a la obtenida en el rebaño del Instituto de Ciencia Animal (Fraga et al. 2007). También superó en 39 kg a la informada en la región oriental de Cuba (Méndez y Fraga 2009). Esto pudiera explicarse, fundamentalmente, por las medidas de mejora ambiental implementadas en la empresa durante el período analizado, que contribuyeron a garantizar la disponibilidad de alimentos, sobre todo en el período poco lluvioso. En este sentido, se recuperaron áreas de pastizales cubiertas de marabú, y paulatinamente se crearon bancos de biomasa con Pennisetum purpureum vc. Cuba CT 115, destinados al pastoreo, y con caña de azúcar. En menor escala, se establecieron sistemas silvopastoriles con leucaena y se aplicó la suplementación estratégica. Sin embargo, las transformaciones de la base alimentaria no se han llevado a cabo en la totalidad de las lecherías de la empresa. Hubo alta variabilidad, según las desviaciones estándar y los coeficientes de variación de las características evaluadas. Principalmente, esta variabilidad se debió a que en esta población no se practicaron selecciones dirigidas y, por tanto, hay animales de comportamiento variable. También influyeron otros factores genéticos, como el genotipo de las búfalas (mestizas de Buffalypso) sometidas a poca intensidad de selección y la utilización de sementales no probados durante un largo período. Hubo efectos de índole no genética, como las diferencias en las condiciones ambientales (base alimentaria, manejo de animales y condiciones edafoclimáticas) de los diferentes rebaños durante los períodos estudiados. Al analizar la producción de leche acumulada a los 244 d de lactancia, se puede concluir que fue superior a lo informado en Cuba por otros autores en trabajos con este genotipo (Méndez y Fraga 2009). Sin embargo, este parámetro resultó inferior con respecto a lo referido para las razas Murrah en Brasil (Tonhati et al. 2008) y Mediterránea, en Italia (Rosati y van Vleck 2002). Estos resultados se deben a las diferencias en la calidad genética de los animales. Además, también han influido los avanzados programas de mejoramiento genético que han tenido lugar en estos países y las mejoras en la alimentación y manejo de los animales. En Brasil, por ejemplo, se han realizado trabajos de selección para la producción de leche y sus constituyentes, y se han obtenido mejoras en el manejo (búfalas sometidas a dos ordeños diarios y con suplementación) en un período de diez a veinte años. Todo esto repercute en el aumento significativo de la producción en diversos rebaños del país (Tonhati et al. 2006). La explotación de la raza Mediterránea en Italia se realiza en condiciones de estabulación y se basa en concentrados. La evolución de la producción de leche ha sido paulatina, desde 1969 a 1994, como consecuencia del aumento en la intensidad de selección mediante un índice de selección para kilogramos de queso mozarella, que incluye el porcentaje de grasa y proteína, con la recogida y utilización de óvulos y la producción de

3 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, embriones in vitro (Moioli et al. 2006). En la actualidad, existen búfalas que producen más de kg en 270 d de lactancia. El Centro de la Inseminación Artificial, por ejemplo, cuenta con numerosos toros con ese potencial genético, lo que demuestra las posibilidades de mejora de esta raza, en la cantidad y calidad de la leche (Borgherse 2010). Con respecto a las medias de producción en cada control (tabla 2), para el primer pesaje estuvieron aproximadamente en 4.03 kg. Se obtuvo la mayor producción (4.14 kg) en el segundo control y el valor mínimo (2.14 kg) en el noveno, que coincidió con la terminación de la lactancia. La media de producción en el día de control fue de 3.41 ± 1.30 kg. Un resultado similar informó Mitat (2008) en este mismo genotipo y en condiciones similares. Aspilcueta-Borquis et al. (2010) obtuvieron cifras superiores en Murrah brasilero, raza mejorada mediante la intensificación de procesos Tabla 2. Número de observaciones (N), medias, desviación estándar (DE) y coeficientes de variación (CV) de la producción en el día de control. Control N Medias (kg) DE CV (%) de mejoramiento genético, conjuntamente con el manejo y la alimentación. Sin embargo, en todos los estudios hubo mayor producción en el segundo control lechero. Las bajas producciones registradas en este indicador se pudieron deber a factores genéticos, como el genotipo de las búfalas sometidas a poca intensidad de selección y la utilización de sementales no probados. También pueden obedecer a factores no genéticos, como la base alimentaria insuficiente en el período poco lluvioso y el manejo de los animales. Los coeficientes de variación mostraron variabilidad entre 26.5 % y 50.5 % y fueron superiores a los informados por Fraga et al. (2003) en el mismo genotipo, lo que se puede deber a que la investigación se realizó en un rebaño pequeño. En ambos estudios hubo incremento en los valores en la etapa final de la lactancia, lo que se pudiera explicar por la disminución en el número de observaciones y las diferencias individuales entre los animales con respecto a la persistencia de la lactancia (Tonhati et al. 2008). La tabla 3 muestra el análisis de varianza, donde se evidencia que los efectos fijos de rebaño, año de parto, época de parto, número de lactancia, orden del control, así como el efecto aleatorio asociado a cada animal anidado dentro del rebaño, resultaron significativos para los diferentes rasgos evaluados. El comportamiento promedio de la producción en el día de control por número de lactancia se muestra en la figura 1. La menor producción se localizó en la primera lactancia, posteriormente hubo incremento, y las mayores producciones se lograron en la cuarta lactancia. Luego se estableció una meseta hasta la novena. Las tres primeras lactancias presentaron diferencias significativas (P < 0.05) con respecto al resto. Esto Tabla 3. Resultados del análisis de varianza de los rasgos de producción de leche evaluados Rasgo Efecto Numerador GL Denominador GL F Sig. Día de control Época de parto *** Rebaño *** Año de parto *** Orden del pesaje *** Número de lactancia *** PL100 Época de parto *** Rebaño *** Año de parto *** Número de lactancia *** PL 200 Época de parto *** Rebaño *** año de parto *** Número de lactancia *** PL 244 Época de parto * Rebaño *** Año de parto *** Número de lactancia *** *P < 0.05 ***P < 0.001

4 360 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, a, b, c y d Medias con letras distintas difieren a P < Figura 1. Medias mínimo cuadráticas y EE (±) de las producciones en el día de control según el número de lactancia puede ser consecuencia de que los animales están en crecimiento y necesitan mayores requerimientos para cumplir funciones de desarrollo (Afzal et al. 2007). Igualmente, puede obedecer a las diferentes edades de la búfala en el momento del parto. Las mayores producciones de leche se registraron en búfalas comprendidas entre los 7 y 14 años, y las menores para los animales jóvenes y de edades por encima de los 14 años (Characo et al. 2001). Las producciones estables, obtenidas a partir de la cuarta lactancia, podrían ser de interés para el análisis de la longevidad de las búfalas y de su permanencia en el rebaño (García et al. 2011). Las medias ajustadas según la época en que se produjo el parto se presentan en la tabla 4. Las mayores producciones se obtuvieron de julio a octubre, donde la disminución de la producción representó 0.25 kg de leche/d. Un comportamiento semejante refirieron Catillo et al. (2002) con búfalas Mediterráneas en Italia, y Hurtado-Lugo et al. (2006) con mestizas en Colombia. Los resultados de Fraga et al. (2008) y García et al. (2010) reflejaron también un comportamiento muy similar al registrado en los estudios citados. La marcada estacionalidad de los partos (85 % julio-octubre) de la población estudiada se asoció a las condiciones climatológicas. Estas proporcionan un período definido de partos en los meses de mayor disponibilidad de pastos en Cuba, enmarcados en la época lluviosa (Ayala et al. 1998). Esta coincidió con el período de máxima producción en la lactancia y proporcionó mayor seguridad alimentaria para los Tabla 4. Medias mínimo cuadráticas de las producción en el día de control según la época de parto. Época Media (kg/d) EE± Julio-octubre Noviembre-junio ***P < rebaños en estudio. Un comportamiento semejante se constató en Brasil, en la raza Murrah y sus mestizos (Muñoz- Berrocal et al. 2008), donde hubo marcada estacionalidad de los partos. De hecho, en noviembrejunio disminuyó la disponibilidad, lo que influyó desfavorablemente en la producción de leche. El promedio de la producción en el día de control según el año de parto (figura 2) se incrementó, con producciones iguales en 2006, 2008 y 2009, las que mostraron discreta disminución en 2007, que a su vez no difirió de lo registrado en el Este comportamiento variable demostró que en estos años las medidas genéticas y ambientales registradas no fueron suficientes para describir una tendencia estable y de ascenso en la producción. El orden en que se realizó el control de la producción mensual fue diferente para todas las clases analizadas. Fue mayor la producción en el segundo, y menor en el noveno mes. Al analizar el efecto de rebaño hubo efecto significativo (P < 0.001) en las diferentes producciones. Ramos et al. (2007) encontraron que fue el rebaño la fuente principal de variación de este indicador. En Cuba, en búfalas de la raza Buffalypso y sus mestizos, el rebaño aportó, según el día de control, entre % y % de la variabilidad total en la producción de leche (Mitat 2008). Las diferencias significativas entre los rebaños se podrían atribuir a los cambios en las condiciones ambientales en las diferentes locaciones donde estos se ubican, entre las que se encuentran la disponibilidad de alimento, el manejo de los animales, las condiciones climáticas y otras. También pudieran influir las diferencias en la constitución genética de los rebaños, debido a su origen y utilización de la monta directa de los sementales. En la tabla 5 se muestran las medias ajustadas de las producciones de leche acumuladas a los 100, 200 y 244 d de lactancia en las diferentes épocas de parto.

5 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, a, b,c,d Medias con letras distintas difieren a P < 0.05 Figura 2. Medias mínimo cuadráticas y EE ± de la producción en el día de control según el año de parto Este factor originó un rango de variación de 22, 46 y 48 kg de leche en los diferentes períodos, lo que tendría un efecto económico significativamente importante, a favor de la época de julio a octubre, momento en que se produce incremento del rendimiento y calidad de los pastos, con respecto a los animales que parieron en los meses de pocas lluvias. El número de lactancia fue uno de los factores que influyó en esas características (figura 3), pues hasta la cuarta hubo incremento en la producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia. Luego se mantuvo un comportamiento estable hasta la última lactancia. Las mayores producciones se observaron en las búfalas con cuatro y más partos con respecto a las que tuvieron uno, dos y tres alumbramientos. Esta respuesta se debió a que las búfalas primíparas aún no han alcanzado su peso adulto y necesitan mayores requerimientos para cumplir funciones de desarrollo. Tabla 5. Comportamiento de la producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia (PL100, PL200 y PL244, respectivamente), según la época de parto. Epoca PL100 (kg) PL200 (kg) PL244 (kg) Media EE± Media EE± Media EE± Julio-octubre *** *** * Noviembre-junio *P<0.05 ***P<0.001 a, b,c,d Medias con letras distintas difieren a P < 0.05 Figura 3. Efecto del número de lactancia en la producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia (PL100, PL200, PL244, respectivamente)

6 362 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, a,b,c,d Medias con letras distintas difieren a P < 0.05 Figura 4. Comportamiento de la producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia según el año de parto Igualmente presentan escaso desarrollo de la ubre. El rebaño afectó también las producciones acumuladas, lo que se pudiera explicar por las diferencias que existen en las condiciones ambientales y genéticas de los rebaños durante los períodos estudiados, cuestión referida en la literatura (Montiel-Urdaneta 2008). Los resultados mostraron que también hubo fluctuaciones productivas asociadas al efecto del año de parto (figura 4). La producción acumulada a los 100 d mostró incremento hasta el A partir de este año se mantuvo constante hasta el 2009, en que no difirió de los tres primeros años. En el segundo rasgo hubo un ascenso hasta el 2006, y descendió en el 2007, sin diferir del 2005, 2008 y La producción acumulada a los 244 d se mantuvo constante del 2004 al 2009, elemento que se debe considerar porque resume las producciones en los períodos anteriores. Similar resultado se registró en estudios con búfalos de la India, Pakistán y Brasil (Dutt y Yadav 1986, Singh y Yadav 1987 y Ramírez- Díaz 2009). Los valores de producción de leche acumulada a los 100, 200 y 244 d de lactancia oscilaron desde el 2003 (393.9, y kg, respectivamente) al 2009 (441.4, 786.9, kg, respectivamente). Estos valores se pueden considerar superiores a los que informaron Méndez y Fraga (2009) en la provincia Granma, donde registraron producciones de 700 kg. Generalmente, el comportamiento estable de la producción en los últimos años demostró que es indispensable aumentar la intensidad de selección, conjuntamente con mejoras de la base alimentaria y el manejo de los animales que permiten el aumento de estos indicadores. Los resultados mostraron que en la población estudiada hubo fluctuaciones productivas asociadas a los efectos de número de lactancia, rebaño, época y año de parto. Las medias generales estuvieron por encima de lo informado en estudios anteriores realizados en Cuba. Sin embargo, no se describe una tendencia de ascenso productivo. Se recomienda llevar a cabo medidas de carácter genético y ambiental para lograr mejor comportamiento. Agradecimientos Se agradece al Centro de Control Pecuario Provincial y a la Empresa Pecuaria Genética El Cangre por el apoyo brindado y por facilitar la información primaria para el desarrollo de esta investigación. Referencias Aspilcueta, R., Bignardi, A. B., Seno, L., Camargo, G., Muñoz-Berrocal, M., Albuquerque, L., Di Palo R. & Tonhati, H Genetic parameters for milk yield analyzed by test-day models in Murrah buffaloes in Brazil. Italian J. Anim. Sci. 9:179 Ayala, J., Barrientos, A., Crespo, G., Cruz, R, Domínguez, G., Febles, G., González, S., Hardy, C., Herrera, R., López, M., Martinez, R., Monzote, M., Padilla, C., Ruiz, T., Senrra, A. & Sistachs, M Los pastos en Cuba. Segunda edición. Ed. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. p. 801 Catillo, G., Macciota, N. P., Carretta, A. & Cappio-Borlino, A Effect of age and calving season on lactation curve of milk production traits in Italian water buffaloes. J. Dairy Sci. 85:1298 Dutt, G. & Yadav, M. C Effect of various nongenetic factors on milk yield and dry period in Nili buffaloes. Indian J. Anim. Sci. 56:1166 Fraga, L. M., Gutiérrez, M., Fernández, L., Fundora, O. & González, M. E Estudio preliminar de las curvas de lactancia en búfalas mestizas de Murrah. Cuban J. Agric. Sci. 37:149 Fraga, L. M., Gutiérrez, M., Fundora, O., Mora, Marta & González, María E Resultados preliminares de

7 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, la capacidad de producción lechera del búfalo de río (Bufalipso) en una unidad con ordeño mecánico. Rev. Cubana Cienc. Agric. 41:131 Fraga, L. M., Ramos, A., Mendes, A. & Stéfano, F Estudo do comportamiento produtivo y reprodutivo de bubalinos explorados no Brasil e Cuba. Relatorio final posdoctoral CAPES. Dpto. Produção animal. UNESP. Brasil. p. 41 García, Y., Fraga, L. M., Padrón, E., Rodríguez, N., Alcides, A., Guzmán, G. & Mora, M Genetic Studies on Water Buffalo Species (Bubalus bubalis) in Cuba. 9th World Buffalo Congress (Poster). Argentina. Hurtado-Lugo, N., Cerón-Muñoz, M. F. & Gutiérrez-Valencia, A Estimación de parámetros genéticos para la producción de leche en el día del control en búfalos de la Costa Atlántica Colombiana. Livestock Res. Rural Devel. Disponible: < [Consultado:10 de marzo de 2011] Kramer, C. Y Extension of Multiple Range Tests to Group Means with Unequal Numbers of Replications. Biometrics 12:307 Méndez, M & Fraga, L. M Non-genetic factors in milk yield of Bubalus bubalis buffalo cows in Granma province, Cuba Cuban J. Agric. Sci. 43:231 Mitat, A La producción de leche en el día de control para la selección de búfalas en Cuba. Tesis Dr. Ciudad de La Habana. Cuba. p. 121 Montiel-Urdaneta Efecto de factores no genéticos sobre la producción de leche de búfalas. Disponible: < produccion-animal.com.ar> [Consultado: 10 diciembre de 2010] Muñoz Berrocal, M., Tonhati, H., Aspilcueta Borquis, R. & Hurtado-Lugo, N Uso de modelos lineales y no lineales para el estudio de la curva de lactancia en búfalos Murrah y sus cruces en sistemas de cría extensiva en el estado de São Paulo. Livestock Res. Rural Devel. 20:9. Patiño, E. M Leche de búfala versus leche de vaca. Disponible: < ar.>[consultado: 15 abril de 2011] Ramírez, J Factores no genéticos que afectan la producción de leche de búfalas cruzadas. V Simposio de Búfalos das Américas. Brasil. p. 80 Ramos, A. A., Mendes Malhado, C. H., Martins, R., Souza, P. L., Antunes de Mello, P. R. & de Souza, J. C Genetic and environmental effects over milk production of buffalo cows in Brazil. Ital. J. Anim. Sci. 6: Rosati, A. & van Vleck, L. D Estimation of genetic parameters for milk, fat, protein and mozzarella cheese production for the Italian river buffalo Bubalus bubalis population. Livestock Prod. Sci. 74:185 SAS User s guide: Statistics. Version SAS. Institute. Inc. Cary, N.C Singh, B. B. & Yadav, M. C Inheritance of milk production and breeding efficiency traits in Nili buffaloes. Indian J. Anim. Sci. 59: 872 Tonhati, H., Cerón-Muñoz, M., de Oliveira, A. J., El Faro, L., Ferreira, A. L. & Albuquerque, L Test-day milk yield as a selection criterion for dairy buffaloes (Bubalus bubalis Artiodactyla, Bovidae). Genetics and Molecular Biology. Sociedade Brasileira de Genética 31: 674 Otavio, B Búfalos en las Américas. Situación y perspectivas. VI Simposio de búfalos de las Américas y Europa. La Habana, Cuba Recibido: 19 de enero de 2012

PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA

PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA MILK YIELD AND FAT PERCENTAGE AT THE CONTROL DAY IN RIVER BUFFALO COWS IN THE GRANMA PROVINCE Méndez,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA Héctor A. Scannone Hato La Guanota, San Fernando de Apure E-mail: 5hshma@cantv.net 1. Distribución de búfalos en Venezuela 2. Tipos de búfalas lecheras en

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS Congresso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais - Évora 13 a 15 de Setembro de 2012 Introducción Doñana es la historia

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? Méd. Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Ing. Agrónomo Mg.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RHODES CALLIDE (Chloris gayana) EN UNA VAQUERÍA COMERCIAL

EVALUACIÓN DEL RHODES CALLIDE (Chloris gayana) EN UNA VAQUERÍA COMERCIAL EVALUACIÓN DEL RHODES CALLIDE (Chloris gayana) EN UNA VAQUERÍA COMERCIAL E. Pereira, A. Pérez, L. Lamela, C. Matías, R. Valdés 1, S. Delgado y A. Acosta Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio

Más detalles

Clasificación de lecherías pertenecientes a las unidades básicas de producción cooperativa en Ciego de Ávila, Cuba

Clasificación de lecherías pertenecientes a las unidades básicas de producción cooperativa en Ciego de Ávila, Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 45, Número 4, 2011. 373 Clasificación de lecherías pertenecientes a las unidades básicas de producción cooperativa en Ciego de Ávila, Cuba J. Martínez-Melo 1, H.

Más detalles

LECHERIA BUBALINA. Exequiel María Patiño Gustavo Angel Crudeli Alberto de Gusmáo Couto André Mendes Jorge

LECHERIA BUBALINA. Exequiel María Patiño Gustavo Angel Crudeli Alberto de Gusmáo Couto André Mendes Jorge LECHERIA BUBALINA Exequiel María Patiño Gustavo Angel Crudeli Alberto de Gusmáo Couto André Mendes Jorge INDICE AGRADECIMIENTOS...7 PRÓLOGO... 9 CAPÍTULO 1 - Origen del Bufólo y Principales Razas... 21

Más detalles

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sumarios de Publicaciones Periódicas nº 5 MAYO 2012 Tomo 45, No. 2, Año

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Índice de la FAO para los precios de los alimentos, Septiembre FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Octubre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través

Más detalles

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV Informe final de proyecto Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV Centro: NEIKER Participantes: Eva Ugarte (eugarte@neiker.net) Andrés Legarra, Evangelina

Más detalles

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento e Instituto de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Octubre de 2009

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

F=G? Mejoramiento genético. Valores Genéticos. Exactitud. Medida de la confiabilidad de la predicción 0<exac<1 Exac = 1 (VEP/VGA)

F=G? Mejoramiento genético. Valores Genéticos. Exactitud. Medida de la confiabilidad de la predicción 0<exac<1 Exac = 1 (VEP/VGA) EVALUACIÓN GENÉTICA DE CRUZAMIENTOS DE GANADO BRAHMAN EN LA MICROREGIÓN DEL SUR DEL CESAR PARA CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y MEDIDAS DE ULTRASONIDO Carlos Alberto Martínez Niño Zootecnista U.N. Proyecto

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA LECHE Y QUESO MOZARELLA DE BÚFALA (BUBALUS BUBALIS)

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA LECHE Y QUESO MOZARELLA DE BÚFALA (BUBALUS BUBALIS) UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS PUERTO ESCONDIDO CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA LECHE Y QUESO MOZARELLA DE BÚFALA (BUBALUS BUBALIS) PHYSICSCHEMISTRY CHARACHTERISTICS OF BUFALA (BUBALUS BUBALIS) MILK AND

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

O BRASIL. Faixa Intertropical 91% Equador. Trópico de Capricórnio

O BRASIL. Faixa Intertropical 91% Equador. Trópico de Capricórnio O BRASIL Equador Faixa Intertropical 91% Área: 8.547.000 Km² Población: 190 millones de habitantes Población Bovina total: 200 millones de cabezas (IBGE 2007) Hato Bovino Lechero: 34 millones (17%) Nº

Más detalles

LECHERÍA BUBALINA EN EL MUNDO Y EN EL PAÍS

LECHERÍA BUBALINA EN EL MUNDO Y EN EL PAÍS LECHERÍA BUBALINA EN EL MUNDO Y EN EL PAÍS Volver a: Producción de búfalos Prof. Dr. Exequiel María Patiño*. 2008. Producir XXI, Bs. As., 16(201):18-28. *Cátedra Tecnología de los Alimentos, Área Leche,

Más detalles

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos Por SNYDER, M.; ANDERE, C.; RUBIO, N.; LARSEN, M. y CASANOVA, D. AACREA Asociación Criadores de Holando Argentino Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Ponce de León, Raquel; Guzmán, Gladis; Pubillones, O.; Mora, Marta; Quesada, María E. Parámetros genéticos

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO INTRODUCCIÓN LA GANADERÍA EN TRÓPICO COMO ACTIVIDAD SOSTENIBLE Y RENTABLE TIENE QUE TENER COMO BASE UNA GENÉTICA CON ANIMALES

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Por: Dr. Marj Faust, Director de Investigación Externa de ABS Hoy en día tenemos a nuestra disposición más

Más detalles

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Pruebas de Hipótesis Expositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.mx http://lsc.fie.umich.mx/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Pruebas de

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones? Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones? Abril de 2015 A tres años de la entrada en vigencia del Decreto N 2/012, analizamos la aplicación de los distintos objetivos/indicadores,

Más detalles

JERSEY EN COSTA RICA: FUNCIONAL, RENTABLE Y CON LA MEJOR GENÉTICA Por: Jorge Diego Gomez Suarez Asesor Comercial

JERSEY EN COSTA RICA: FUNCIONAL, RENTABLE Y CON LA MEJOR GENÉTICA Por: Jorge Diego Gomez Suarez Asesor Comercial JERSEY EN COSTA RICA: FUNCIONAL, RENTABLE Y CON LA MEJOR GENÉTICA Por: Jorge Diego Gomez Suarez Asesor Comercial jgomez@geneticaselecta.com.co La ganadería de leche en Costa Rica ha sufrido una transformación

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Menéndez Buxadera, A.; Guerra, D.; Planas, T.; Ramos, F. Factores que afectan el crecimiento de machos

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la 108 CONCLUSIONES 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la producción mundial; el 1,9% de la producción de América Latina y el Caribe, y el 17,4% de la producción en la Comunidad

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA HAN PARTICIPADO: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

Mejoramiento genético del búfalo en Colombia para la producción de carne

Mejoramiento genético del búfalo en Colombia para la producción de carne Mejoramiento genético del búfalo en Colombia para la producción de carne D A Agudelo-Gómez 1 y M F Cerón-Muñoz 2 1 Groupo de Investigación en producción, desarrollo y transformación agropecuaria, Corporación

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Finalidad de la producción con bovinos

Finalidad de la producción con bovinos Finalidad de la producción con bovinos Becerro(a) Vacuno con edad comprendida entre el nacimiento y el destete (aprox 6-8 meses) Maute(a) Vacuno con edad comprendida entre el destete e inicio de actividad

Más detalles

UN MODELO DE MANEJO DEL PASTO EN EL PERIODO SECO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

UN MODELO DE MANEJO DEL PASTO EN EL PERIODO SECO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE UN MODELO DE MANEJO DEL PASTO EN EL PERIODO SECO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Ramón Omar Martínez Zubiaur Departamento de Pastos, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. E-mail: romartinez@ica.co.cu

Más detalles

ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS

ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS Miguel Vélez 1 INTRODUCCION Si bien la mayoría de la leche de cabra en el mundo es producida en el trópico y los subtrópicos (FAO,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Criterios de bondad de ajuste en la selección de modelos no lineales en la descripción de comportamientos biológicos

Criterios de bondad de ajuste en la selección de modelos no lineales en la descripción de comportamientos biológicos Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 4, 2012. 345 Criterios de bondad de ajuste en la selección de modelos no lineales en la descripción de comportamientos biológicos Verena Torres 1, I.

Más detalles

Use of some mathematical models to study the lactation curve of Murrah buffaloes and their crossbreds under extensive system in the state of São Paulo

Use of some mathematical models to study the lactation curve of Murrah buffaloes and their crossbreds under extensive system in the state of São Paulo Livestock Research for Rural Development 20 (9) 2008 Guide for preparation of papers LRRD News Citation of this paper Uso de modelos lineales y no lineales para el estudio de la curva de lactancia en búfalos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO

EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN,TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO Febrero 2013 A partir de 1998 la Argentina introdujo el Modelo Animal para la estimación de los valores genéticos

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía 75 Blucher Proceedings Cuba e Brasil no Século XXI (CBS21) Ciência e Tecnologia na Sociedade do Conhecimento Los Eventos Extremos,

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés

IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés Siendo la leche el alimento más completo, prestémosle la debida atención, como reza el

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINOS (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA).

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINOS (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA). Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVII, Nº 2, 161-165, 2007 EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINOS (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA). Evaluation of Production Parameters in Goat Milk

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Málaga ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MÁLAGA

Más detalles