Parásitos gastrointestinales en las aves de la familia Psittacidae en la Fundación Zoológica de Cali (Cali, Valle del Cauca, Colombia).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parásitos gastrointestinales en las aves de la familia Psittacidae en la Fundación Zoológica de Cali (Cali, Valle del Cauca, Colombia)."

Transcripción

1 ORIGINAL Parásitos gastrointestinales en las aves de la familia Psittacidae en la Fundación Zoológica de Cali (Cali, Valle del Cauca, Colombia). Med Vet 2003; vol. 20 (6): RESUMEN Se informa la prevalencia de parásitos gastrointestinales en las aves de la familia Psittacidae en la Fundación Zoológica de Cali (Valle del Cauca, Colombia) en una población de 88 aves de los géneros Ara spp, Pionites spp, Amazona spp, Deroptyus spp y Pionus spp, correspondientes a 14 especies. Se emplearon técnicas de laboratorio directas, de flotación (solución de Sheather) y coloración de Ziehl Nielssen modificada por Carvajal 1995 (8). El 58% de la población de psitácidos ubicados en las áreas de exhibición y reproducción presentaron prevalencia de Capillaria spp 58%, Ascaridia spp 13% e Isospora spp 6%; las especies positivas a Capillaria spp fueron Ara severa, Ara ararauna, Ara macao, Ara cloroptera, Ara ambigua, Amazona ochrocephala, Amazona festiva, Amazona autumnalis y Amazona amazonica con un promedio de 920 huevos por gramo de heces (h/g). Las especies positivas a Ascaridia spp fueron Ara severa, Ara macao, Ara cloroptera, Ara ambigua y Amazona festiva, con un promedio de 18 huevos por gramo de heces (h/g). Las especies positivas a Isospora spp fueron Ara ararauna, Ara macao, Amazona festiva y Amazona autumnalis. Palabras clave: Psitácidos Zoológico. P. Santacruz Burbano 1, D. Orjuela Acosta 2, J. Benavides Montaño 1, K. Martines 2 1 Departamento de Salud Animal. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Apartado aéreo 275. Manizales, Caldas. Colombia. jbemon@ hotmail.com 2 Fundación Zoológica de Cali. Carrera 2ª. Oeste Calle 14 esquina. Santa Teresita. Cali. Valle del Cauca. Colombia. deliovet@hotmail.com 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades parasitarias son unas de las principales patologías observadas en aves silvestres mantenidas en cautiverio, especialmente psitácidos, galliformes, anseriformes, falconiformes y estrigiformes (7, 22). Estas aves manifiestan sintomatología gastrointestinal, pérdida de peso, decaimiento, debilidad, plumaje erizado, anorexia, detrimento en la capacidad reproductiva y en casos avanzados, muerte (18). Estudios realizados a nivel nacional e internacional, en zoológicos y centros de rehabilitación de fauna revelan la presencia de huevos y larvas de helmintos como nematodos, cestodos, trematodos y acantocéfalos, especialmente de los géneros Capillaria Med Vet 2003; vol. 20 (5). 67

2 spp, Ascaridia spp y diferentes ooquistes de Coccidia en aves silvestres en cautiverio (12,16,19,24). En la antigüedad, para algunas culturas aborígenes de Colombia como los Muyscas y Chibchas los psitácidos fueron considerados dentro de la religión y la mitología como hijas de Sua, que era la deidad solar (21). Actualmente la avifauna colombiana es la más diversa y representa aproximadamente el 19% de las especies de aves del mundo (2, 20). En el territorio nacional se encuentran especies de aves, 53 especies de psitácidos 2 de ellos endémicos (20, 21). Todas las especies de psitácidos que se encuentran en Colombia, incluyendo los taxa de ocurrencia probable, se encuentran dentro de los apéndices del CITES que en la actualidad es el mejor instrumento para combatir el tráfico ilegal y acabar con las cadenas ilegales de comercialización. En la Clínica Veterinaria de la Fundación Zoológica de Cali (Valle del Cauca, Colombia), un alto número de aves que pertenecen a la familia Psittacidae es remitido a la Unidad de Salud Animal con signos gastrointestinales asociados al parasitismo, muchas de estas aves silvestres de gran importancia se pierden al no tomar medidas preventivas a tiempo. Este estudio busca determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en las aves de la familia Psittacidae de la Fundación Zoológica de Cali, con el fin de contribuir de forma positiva en los programas de conservación de estas aves, mejorando las condiciones sanitarias y bioecológicas, instaurando correctas medidas preventivas acompañadas por exámenes coprológicos periódicos y seriados. La protección de las especies amenazadas es una obligación compartida por todos los actores institucionales y sociales con miras a defender y recuperar, en buena parte, el patrimonio biológico que hemos de legar a las próximas generaciones (20). 2. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio se ejecutó en la Fundación Zoológica de Cali (Valle del Cauca- Colombia), en donde se realizaron exámenes coprológicos a ochenta y ocho aves de la familia Psittacidae, de catorce especies, correspondientes a los géneros Ara, Pionites, Amazona, Deroptyus y Pionus que se encontraban en cuarentena, hospitalización, reproducción, exhibición y aviario 1. Las aves fueron capturadas en las horas de la mañana empleando nasas de diferentes diámetros y bolsas de tela oscura para evitar el estrés, se pesaron, y se aislaron en jaulas durante dos horas para obtener una muestra de materia fecal fresca, limpia de residuos y emitida espontáneamente; luego de obtenerse la muestra individual, cada ave se liberó en el hábitat correspondiente. Para el diagnóstico de las formas parasitarias (larvas, huevos y ooquistes) se realizaron tres técnicas coprológicas: examen directo de tipo cualitativo y cuantitativo, técnica de flotación con solución azucarada de Sheather de tipo cualitativo y coloración de Ziehl Nielssen modificado por Carvajal, 1999 (8, 25). El análisis estadístico utilizado en esta investigación fue de tipo descriptivo. 3. RESULTADOS En las ochenta y ocho aves de la familia Psittacidae de la Fundación Zoológica de Cali, el 58% de la población fue positiva a nematodos de la familia Trichostrongyloi- 1 Zona de Cuarentena: Se encuentra en el área de clínica, conformada por jaulas de diferentes tamaños y encierros en donde se localizan de forma individual, aves y mamíferos decomisados por las autoridades o donados a la Fundación; presenta instalaciones en buen estado, piso de cemento y varios canales de desagüe. Zona de Hospitalización: Hace parte de la clínica veterinaria de la Fundación, conformada por jaulas adecuadas para los diferentes animales silvestres de la Fundación o de consulta externa, en donde antes de ubicar a cada paciente se realizan medidas de enriquecimiento ambiental. El piso de las jaulas y los corredores es pavimentado, posee varios canales de desagües; bebederos y comederos de cemento y tres veces por semana se realiza la desinfección a las instalaciones con yodo diluido. Zona de Reproducción: En el área de clínica, presenta jaulas continuas donde se localizan por jaula una pareja de aves (macho y hembra); los comederos y bebederos se localizan debajo de las perchas donde se posan las aves y muchos trozos de alimentos caen a tierra, el piso es de tierra y presenta abundante vegetación; la entrada de la zona presenta un desnivel que contiene yodo diluido, para la desinfección de las botas. Aves libres ajenas a la colección pueden ingresar a algunas jaulas. Zona de Exhibición: Localizada en el parque de la Fundación, presenta jaulas continuas donde se encuentran por jaula varias aves de la misma especie y mamíferos nativos como guaguas y guatínes; el piso presenta una parte en cemento y otra en tierra con abundante vegetación. Los comederos y bebederos son elevados y las aves se posan a comer y beber al mismo nivel. Presenta un sistema de desagüe común a todas las jaulas y algunas aves como semilleros y paseriformes pueden ingresar a las jaulas. Zona de Aviario: Se encuentra en el parque de la Fundación, en donde conviven diferentes familias de aves; presenta un corredor en piedra, abundantes árboles, los comederos y bebederos se distribuyen a diferentes alturas; no ingresan aves libres ajenas a esta zona. 68 Med Vet 2003; vol. 20 (6).

3 dae (Capillaria spp), Ascaridae (Ascaridia spp) y protozoarios apicomplexas como Isospora spp. La prevalencia de Capillaria spp fue de 58%, 13% Ascaridia y 6% Isospora spp en los psitácidos que se encontraban en las zonas de reproducción y exhibición de la Fundación Zoológica de Cali. Las especies positivas a Capillaria spp fueron Ara severa, Ara ararauna, Ara macao, Ara cloroptera, Ara ambigua, Amazona ochrocephala, Amazona amazonica, Amazona festiva y Amazona autumnalis con un promedió de 920 huevos por gramo de heces (h/g). Las especies positivas a Ascaridia spp fueron: Ara severa, Ara macao, Ara cloroptera, Ara ambigua y Amazona festiva, con un conteo en promedio de 18 huevos por gramo de heces (h/g). Las especies positivas a Isospora spp fueron Ara ararauna, Ara macao, Amazona festiva y Amazona autumnalis. Las zonas positivas a Capillaria spp fueron reproducción y exhibición, con un promedio de y 329 huevos por gramo de heces respectivamente. El promedio de huevos por gramo de heces en las zonas de reproducción y exhibición positivas a Ascaridia spp fue de 25,7 y 16,7 respectivamente. 4. DISCUSIÓN Los psitácidos en cautiverio, como guacamayos, loros y canarios se encuentran infectados por varias especies de parásitos internos (6, 7, 12), algunos de localización intracelular como los protozoarios y otros que son fácilmente visualizados como nemátodos, cestodos y artrópodos (2). De igual manera, en aves domésticas se reportan nematodos, como Ascaridia galli, Heterakis gallinae, Capillaria retusa, Capillaria obsignata, Capillaria caudinflata, Trichostrongylus tenuis y protozoarios como Histomonas meleagridis, Cryptosporidium, Eimeria tenella, Eimeria necatrix, Eimeria acervulina, Eimeria mitis y Eimeria maxima (16). Los resultados de éste estudio, realizado en el Zoológico de Cali, está muy relacionado con otros trabajos de investigación realizados en aves silvestres (4, 6, 9, 12) en donde se han encontrado helmintos como Capillaria spp, Ascaridia spp y ooquistes de coccidias; adicionalmente se han identificado otras formas parasitarias que si bien no se observaron en el presente estudio son de gran importancia como Entamoeba histolitica, E. coli, Strongyloides spp, Gongylonema pulcrum, Macracanthorhinchus hirudinaceus, Oesophagostomum dentatum, Trichuris suis, Globocephalus urosubulatus, Metastrongylus sp, Phisocephalus sexalatus y Simondsia paradoxa (3, 12). Ascaris spp y Capillaria spp son los parásitos de mayor presentación en éste tipo de aves (14). Capillaria spp, es considerado como el helminto de mayor presentación presentándose en un 50% o más de las aves examinadas (15). En un estudio realizado por (Figueroa, 2002) (12), Capillaria spp fue el parásito de mayor prevalencia en 77 psitácidos con un 29,2% inferior a la prevalencia encontrada en el Zoológico de Cali que fue de 58% en 88 psitácidos en cautiverio. Capillaria spp, es una de las causas más comunes de mortalidad en tucanes, psitácidos, galliformes, anseriformes, columbiformes, pero puede ser encontrada en cualquier especie que tenga contacto con el suelo o con vectores (5, 9, 14); el ciclo de vida de este parásito es directo, las lombrices adultas se introducen en la mucosa intestinal de las aves y ponen huevos que salen con las heces (5). La etapa infectiva de este parásito se desarrolla dentro del huevo, durante 8 días y su ciclo de vida se completa en aproximadamente 19 a 26 días (7). Los daños más severos ocurren a las 2 semanas después de la infección (5). La elevada frecuencia de Capillaria spp tiene relación directa con el medio ambiente (8) contaminación del alimento y el agua con materia fecal, medidas incorrectas de desinfección y el contacto con aves silvestres libres (7, 19). En este estudio Ascaridia spp tuvo una prevalencia de 13%, menor que la encontrada por (Figueroa, 2002) (12) que fue del 26%. Ascaridia spp es considerado como uno de los nemátodos de localización intestinal más común en gallinas, pavos, budgerigars, galliformes, anseriformes (5, 7). Usualmente tiene ciclo directo (14), los huevos salen del hospedador con las heces y se desarrollan en el suelo alcanzando el estado infectante a los diez días, ya que presenta en este momento una larva de segundo estado desarrollada y resistente a condiciones adversas; la infección se produce por la ingestión de huevos que se encuentran en el agua o alimento, este nematodo por su gran tamaño puede desencadenar obstrucciones y cólicos en las aves, en la necropsia es frecuente encontrar las muy conocidas manchas de leche en el hígado producto de la migración larvaria Med Vet 2003; vol. 20 (6). 69

4 Fig. 1. Ooquiste de Isospora spp coloreado de fucsina que contrasta en un fondo azul con gránulos negros prominentes en su interior; encontrado en la materia fecal de un ejemplar de la especie Amazona festiva en la Fundación Zoológica de Cali. Fig. 2. Huevo de Capillaria spp típico con dos opérculos y pared estriada encontrado en la materia fecal de un ejemplar de la especie Ara Ararauna en la Fundación Zoológica de Cali. (23, 25). La presencia de áscaris en aves, en general está relacionado con el acceso de éstas con la tierra (12). La presencia de Capillaria spp y Ascaridia spp en los géneros Ara y Amazona coincide con un estudio realizado en dos zoológicos y un centro de rehabilitación en Cundinamarca (Colombia) donde se identificaron formas parasitarias correspondientes a huevos y larvas de dichos nemátodos (19). Isospora spp y Eimeria spp, son dos géneros de coccidias que se consideran de mayor presentación en aves silvestres en cautiverio (14). En el estudio realizado por Figueroa (2002) se encontró una prevalencia del 3% menor frente a lo encontrado en este estudio que fue del 6% (12). Las coccidias son organismos unicelulares apicomplexas típicos de localización intracelular y que se reproducen sexual y asexualmente eliminando por la materia fecal ooquistes inmaduros, los cuales contaminan el agua o alimento en donde esporulan y se preparan para ingresar a un nuevo hospedador. Eimeria spp e Isospora spp tienen ciclos directos; en la mayoría de los casos, las infecciones de coccidios son subclínicas pero pueden presentarse diarreas eventuales relacionadas con la nutrición, estado sanitario y el estrés de las aves (12, 17, 23, 25). La coccidiosis de las aves silvestres mantenidas en cautiverio es una patología de aparición aguda que se observa con mayor frecuencia en las aves jóvenes, donde la falta de higiene de corrales y jaulas juega un rol muy importante en la aparición y diseminación de la enfermedad (11). El ooquiste infectante de la Isospora spp presenta 2 esporoquistes y cada uno tiene cuatro esporozoitos, doble cutícula y si no están esporuladas son semejantes a la Eimeria spp (25). Diversos protozoarios pueden atacar a psitácidos en cautiverio, aunque la infección más común es la coccidiosis por Eimeria spp e Isospora spp (11). Un estudio realizado en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, 1999, reporta en paseriformes, varias especies de Coccideas como Eimeria spp e Isospora spp (10). Otro estudio refiere el hallazgo de un 41% de ooquistes de Isospora spp en diferentes especies de aves silvestres evaluadas en Brasil (23); de igual manera, un estudio realizado en Río de Janeiro, Brasil, 2000, pone en manifiesto la existencia de Eimeria curvata n. sp. (Apicomplexa: Eimeridae) en Columbina talpacoti y Scardafella sqummata (Aves: Columbidae) (1). Estas formas parasitarias causan daños severos en las aves silvestres (18), provocando morbilidad y mortalidad de psitácidos de gran importancia para los programas de reproducción y conservación que se desarrollan en la Fundación Zoológica de Cali y en otros zoológicos a nivel nacional e internacional. La prevalencia por infecciones parasitarias son más corrientes en los animales en cautiverio que en los de vida libre, debido a que se mantienen constantemente en ambientes contaminados, en especial con parásitos monoxenos. Las parasitosis gastrointestinales representan un riesgo para las aves silvestres, pero en especial las aves mantenidas en cautiverio son más afectadas, pues su asociación con el estrés, nutrición inadecuada y enfermedades sistémicas las hace más susceptibles (12). En un entorno de cautividad es inevitable la exposición constante de las aves a micro- 70 Med Vet 2003; vol. 20 (6).

5 Tratamiento Dosis mg/kg Vía Levamisol VO Fenbendazol 8 VO Tiabendazol 50 VO Piperacina VO Ivermectina 0,2 SC Cuadro I. Tratamiento para Nematodos Capillaria spp y en psitácidos (13, 15). Tratamiento Dosis Vía de administración Amprolio 1 g/2 l de agua VO Sulfadimetoxina 55 mg/kg VO Cuadro II. Tratamiento para coccidias en psitácidos (13). organismos potencialmente patógenos (9). El mejor control se logra por medio de medidas preventivas realizadas de manera eficaz, que no interfieran con los programas de reproducción, ni causen estrés en las aves (15). La terapéutica recomendada para el control de nematodos y protozoarios en psitácidos se puede observar en los Cuadros I y II. La disminución en el número de especies en sus habitats naturales y el aumento de animales silvestres en cautiverio en zoológicos crean la necesidad de realizar investigaciones de esta naturaleza encaminadas a la conservación de la fauna en cautiverio a nivel mundial. 5. CONCLUSIONES La convivencia de aves de varias especies en un ambiente reducido, el estrés, contaminación del alimento y el agua con materia fecal, inadecuadas medidas de desinfección, pisos de tierra, contacto con aves silvestres libres y mala calidad del agua, son condiciones ideales para la multiplicación y propagación parasitaria, además las jaulas donde solamente existe una especie de aves con varios individuos favorece el ciclo de vida de parásitos monoxenos como Ascaridia spp, Capillaria spp e Isospora spp. Los parásitos encontrados en psitácidos son comunes a los agentes parasitarios encontrados en aves domésticas. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Fundación Zoológica de Cali, a la Dr. Carmen Dussan directora del Departamento de matemáticas de la Universidad de Caldas y al programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas por toda la colaboración brindada para el desarrollo del presente trabajo. SUMMARY It is reported the prevalence of the endoparasites in the birds of the Psittacidae family in the Zoological Foundation of Cali (Valle del Cauca, Colombia) in a population of 88 birds of the sorts Ara spp, Pionites spp, Amazona spp, Deroptyus spp and Pionus spp, corresponding to 14 species. Direct techniques of laboratory, of flotation (Solution of Sheather) and coloration of Ziehl Nielssen modified by Carvajal 1995 (8) were used 58% of the population of psitácidos located in the areas of exhibition and reproduction presented prevalence of Capillaria spp 58%, Ascaridia spp 13% and Isospora spp 6%; the positive species to Capillaria spp were Ara severa, Ara ararauna, Ara macao, Ara cloroptera, Ara ambigua, Amazona ochrocephala, Amazona festiva, Amazona autumnalis and Amazona AmazonIca with mediated of 920 eggs by gram of lees. The positive species to Ascaridia spp were Ara severa, Ara macao, Ara cloroptera, Ara Ambigua and Amazona festiva, with an average of 18 eggs by gram of lees. The positive species to Isospora spp were Ara ararauna, Ara macao, Amazona festiva and Amazona autumnalis. Key words: Cluster Psitácidos Zoological. Med Vet 2003; vol. 20 (6). 71

6 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Adriano E. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz. Vol. 95. Nº 1. Río de Janeiro, Brasil p. 2. Altman R. Avian Medicine and Surgery. Philadelphia, Pensilvania: W.B. Saunders Company Tomo I, 562p. 3. Álvarez H. Guía de las aves de Colombia (traducción al español). 1 ed. Cali: Imprelibros S.A., p. 4. Amparán R, Telles J. Contribución al conocimiento del parasitismo en dos especies de aves silvestres de Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. México En: http//:ecología.uat.mx/ biotam/indices. 5. Beynon P. Manual de Animales Exóticos, Colección del BSAVA. Madrid, España: Ediciones S p. 6. Buriro S. Incidence of ecto- and endoparasites in wild birds in Sind. Proceedings of Pakistan Congress of Zoology Burr E. Diseases of cage birds. Iowa State University. Press Publications Inc p. 8. Carvajal H. El diagnóstico directo en parasitología. Santiago de Cali. Centro editorial Facultad de Salud. Universidad del Valle p. 9. Cubas R. Dificultades especiales en el mantenimiento en cautividad de animales salvajes en América del Sur. Tropicana bird Par En: Duszynski D et al. The Coccidia of Passeriformes. University of New Mexico, Estados Unidos En: Biology/coccidia/ passer.html 11. Fernandez de Mera IG, Gortazar C y otros. Wild boar helminths: risks in animal translocations. España En: ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query. 12. Figueroa M. Gastrointestinal Parasites on wild Birds in Pernambuco State, Parasitología Latinoamericana. Brazil Vol Foreyt W. Veterinary Parasitology: Reference Manual. 5 Ed. Iowa State University Press. Estados Unidos p Fudge A. Laboratory Medicine Avian and Exotic Pets. Diplomate ABVP (Avian practice): W.B. Saunders Company p. 15. Grifols J, Molina R. Manual clínico de las aves exóticas. Barcelona. Graus Iatros p. ISBN Hernandez de Lujan S, de la Muela N y otros. Helminths of wild boar in Spain En: entrez/query. 17. Martínez FA. Infestación por protozoarios de género Eimeria Schneider. En: Ramphasto toco (tucán grande) en cautiverio. Argentina En: Martínez FA. Métodos diagnósticos en Psitácidos. Cátedra de Zoología y ecología. facultad de ciencias veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina, En: Memorias VI Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias (ENICIP). Universidad de Antioquia Volumen 14, 101p. 20. Renjifo LM. Libro rojo de aves en Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt y Ministerio del Medio Ambiente, p. 21. Rodríguez JV, Hernández JI. Loros de Colombia. Conservation International. Bogotá: Tropical field guide series, p. 22. Sanmartín ML, Álvarez F y otros. Helminto Fauna of Falconiform and Strigiform birds of prey in Galicia, Northwest Spain. España En: nih.gov/entrez/query. 23. Soulsby E. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7 ed. Interamericana. México p. 24. Stan J. Exotic Animal Medicine in Practice. Volume II. New Jersey: Veterinary Learning Systems p. 25. Vélez A. Guías en parasitología veterinaria. 2 ed. Éxito dinámica editores, Bogotá., p. 72 Med Vet 2003; vol. 20 (6).

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO FLUBENZIM 5% 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE Flubendazol... 50 g Sílice

Más detalles

Coccidiosis. Coccidiosis: ENFERMEDADES PROTOZOARIAS ANIMALES. Eimeria. Eimeria CONTENIDOS: Eimeria spp. Isospora spp.

Coccidiosis. Coccidiosis: ENFERMEDADES PROTOZOARIAS ANIMALES. Eimeria. Eimeria CONTENIDOS: Eimeria spp. Isospora spp. Departamento de Medicina Preventiva CONTENIDOS: ENFERMEDADES PROTOZOARIAS ANIMALES spp. Galia Ramírez Toloza M.V., PhD Profesor Asistente Unidad de Parasitología Depto. de Medicina Preventiva Facultad

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 54 Las enfermedades parasitarias se encuentran entre

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN AVES SILVESTRES EN CAUTIVERIO

IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN AVES SILVESTRES EN CAUTIVERIO Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 3, 254-258, 2013 IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN AVES SILVESTRES EN CAUTIVERIO Identification of Gastrointestinal Parasites in Wild Birds

Más detalles

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL ESTUDIO Y LA DEFENSA DE LA NATURALEZA Y LA CAZA

FUNDACIÓN PARA EL ESTUDIO Y LA DEFENSA DE LA NATURALEZA Y LA CAZA MAPA ESPAÑOL DE PUREZA GENÉTICA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) Y ESTUDIO DE LA INTROGRESIÓN DE GENOTIPOS DE PERDIZ CHUKAR (Alectoris chukar) EN ESPAÑA: AVANCE DE RESULTADOS DE LA 2ª TEMPORADA Completado

Más detalles

Interex Avícola. Reg. SAGAR Q Desparasitante Interno... y también Externo INTEREX

Interex Avícola. Reg. SAGAR Q Desparasitante Interno... y también Externo INTEREX Interex Avícola Reg. SAGAR Q-7804-015 Desparasitante Interno... y también Externo INTEREX Interex Avícola Es el primer antiparasitario interno y externo a base de Ivermectina, diseñado para que sea soluble

Más detalles

TRABAJO PARA PRESENTACIÓN EN CARTEL

TRABAJO PARA PRESENTACIÓN EN CARTEL DATOS DE CONTACTO: CÉSAR LÓPEZ ALCALÁ cesarlop_04@hotmail.com, MC NOHEMÍ CASTRO DEL CAMPO UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. TEL. 01 677 718 16 50 EXTENSIÓN

Más detalles

PERFIL DE SALUD DE LA PALOMA PERDIZ (Aves: Columbiformes: Starnoenas cyanocephala) EN CAUTIVERIO.

PERFIL DE SALUD DE LA PALOMA PERDIZ (Aves: Columbiformes: Starnoenas cyanocephala) EN CAUTIVERIO. No 27-2015 Página: 49 Artículo Primario PERFIL DE SALUD DE LA PALOMA PERDIZ (Aves: Columbiformes: Starnoenas cyanocephala) EN CAUTIVERIO. 1 Yamilet Rodríguez Carrillo, 2 Leonardo Cabrera, 1 José Antonio

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO FLUBENDAZOL SYVA, 60 mg/g Premezcla medicamentosa para porcino y aves (gallinas ponedoras, pollos de engorde y ocas)

Más detalles

FORMATO 1. ASIGNATURA

FORMATO 1. ASIGNATURA FORMATO 1. ASIGNATURA Nombre de la asignatura: MBCA-1307-ITEL Tópicos en Parasitología Animal Línea de investigación o trabajo: Biotecnología en Ciencia Animal - Horas prácticas - Horas trabajo adicional

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015

REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015 ArcGIS en la Predicción de Riesgo de Infección en Humanos por Parásitos de Perros y su Análisis de Distribución Espacial en Espacios Públicos de la Ciudad de México (estudio preliminar) Alejandro Cruz-Reyes

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación y medidas de control de la brucelosis ovina Dr. David I. Martínez Herrera H. Veracruz, Ver. 19 de Octubre de 2012 Reflexiones La salud animal es un

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD CES OFERTA DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES INTERNACIONALES

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD CES OFERTA DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES INTERNACIONALES PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD CES OFERTA DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES INTERNACIONALES La duración en cada sitio de pasantía depende del aspirante, siendo 1 mes lo mínimo y

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO DARAN 60 mg/g PREMEZCLA Premezcla medicamentosa para porcino y aves (gallinas ponedoras, pollos de engorde y ocas)

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

Control de la Coccidiosis Bovina

Control de la Coccidiosis Bovina Control de la Coccidiosis Bovina Contenido Características Generales Control del problema Características Generales Coccidiosis en ganado Coccidiosis en el establo Coccidiosis de Invierno Principalmente

Más detalles

Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México.

Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. 19 Rev Biomed 2001; 12:19-25. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Artículo Original Roger I. Rodríguez-Vivas, Ligia A. Cob-Galera, José

Más detalles

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CUIDADOR DE ZOOLÓGICO

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CUIDADOR DE ZOOLÓGICO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CUIDADOR DE ZOOLÓGICO Por qué un curso de especialización de Cuidadores de animales? DETECCIÓN DE NECESIDADES La mayoría de los cuidadores de zoológico son vocacionales y carecen

Más detalles

PROTOZOOS. Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias

PROTOZOOS. Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias PROTOZOOS Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias Maturín, Julio 2016 Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Kinetoplastida Phylum: Apicomplexa

Más detalles

COCCIDIOSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

COCCIDIOSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COCCIDIOSIS MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN FMVZ, UNAM COCCIDIOSIS MVZ, MSc., DCV

Más detalles

NEOCOX UNA SOLUCIÓN NATURAL FRENTE A LA COCCIDIOSIS.

NEOCOX UNA SOLUCIÓN NATURAL FRENTE A LA COCCIDIOSIS. NEOCOX UNA SOLUCIÓN NATURAL FRENTE A LA COCCIDIOSIS. COCCIDIOSIS Introducción: Infección producida por diversas especies de protozoos pertenecientes a los géneros Eimeria e Isospora, que invaden el intestino

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Serie: SANIDAD. La coccidiosis ovina, una enfermedad que limita la producción y es causa de mortandad de corderos.

Serie: SANIDAD. La coccidiosis ovina, una enfermedad que limita la producción y es causa de mortandad de corderos. Serie: SANIDAD. La coccidiosis ovina, una enfermedad que limita la producción y es causa de mortandad de corderos. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 53 La coccidiosis es una enfermedad infecciosa parasitaria

Más detalles

Se han reportado casos en todo el mundo, pero la frecuencia es mayor en zonas tropicales y subtropicales.

Se han reportado casos en todo el mundo, pero la frecuencia es mayor en zonas tropicales y subtropicales. 10 Isospora belli La isosporiasis es una parasitosis intestinal producida principalmente por el coccidio intracelular Isospora belli, el cual probablemente solo parasita al hombre y es un parásito monoxeno,

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura PARASITOLOGIA Tipo de asignatura: Electiva Código: 1620 Unidades de crédito: 5 Requisitos: Horas semana:

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones PERFIL POR COMPETENCIAS DEL MEDICO VETERINARIO Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Desarrollar con capacidad 1. Realizar 1.1. Diseñar 1.1.1. Coordinar

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS. REGIÓN POZA RICA TUXPAN. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y PENSAMIENTO COMPLEJO. ANATOMÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias Técnicas CARRERA: Ingeniería en Medio Ambiente. Asignatura: Zoología. Código: 201 Pre requisitos: Ninguno. Correquisito: Ninguno. Área Académica: Básicas.

Más detalles

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea Calidad bacteriológica de la leche cruda Salmonella spp » UNA BACTERIA PATÓGENA» Características del microorganismo: Salmonella es

Más detalles

Espacios utilizados para mantenimiento de Nutria Neotropical

Espacios utilizados para mantenimiento de Nutria Neotropical Albergues A pesar de la amplia distribución a través de América Latina, la nutria Neotropical ha sido poco estudiada en comparación a las otras especies de nutrias. 7 En muchas situaciones de manejo en

Más detalles

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre? El análisis de Riesgos o la Identificación de Puntos Críticos como elemento de trabajo ante enfermedades emergentes, utilidad? RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Papel

Más detalles

La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA

La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA PROGRAMA CONTROL PARASITARIO SUSTENTABLE La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA PEDRO E. STEFFAN (Med. Vet., Ph.D.) Área de Parasitología Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

Para el tratamiento y control de parasitos internos y externos en bovinos y porcinos

Para el tratamiento y control de parasitos internos y externos en bovinos y porcinos Solución inyectable Para el tratamiento y control de parasitos internos y externos en bovinos y porcinos COMPOSICION: Cada ml contiene Ivermectina 10 mg DESCRIPCION: El es una solución inyectable, estéril

Más detalles

Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia.

Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Frecuencia de parásitos gastrointestinales en patos domésticos (Anas platyrhynchos domesticus) en el - Frequency of gastrointestinal parasites

Más detalles

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Muchas veces después de realizar un adecuado proceso en la ceba de nuestros cerdos, cometemos

Más detalles

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES Ing. Agr. Roberto Olivero Vacunas 1.Definición: Vacunar es estimular el sistema inmunitario del ave para que cuando ingrese el patógeno ésta pueda impedir la

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005 Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005 Sólo algunas personas saben que en el mundo hay más organismos parasíticos, que organismos no parasíticos.

Más detalles

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Autores: Eiras, Diego Fernando Moré, Gastón Andrés Unzaga, Juan Manuel Año 2009 Trichurosis canina La trichurosis es una de las parasitosis

Más detalles

Niveles de Calcio y Fósforo Sérico en Guacamayos (Ara sp) Mantenidos en Cautiverio en Lima, Perú

Niveles de Calcio y Fósforo Sérico en Guacamayos (Ara sp) Mantenidos en Cautiverio en Lima, Perú http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11479 COMUNICACIÓN Niveles de Calcio y Fósforo Sérico en Guacamayos (Ara sp) Mantenidos en Cautiverio en Lima, Perú CALCIUM AND PHOSPHORUS SERUM LEVELS IN MACAWS

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento Parasitosis de los equinos: control y tratamiento Ruben Gimenez Roberto Bruni Avances en el control y Tratamiento de las Parasitosis en equinos Agentes etiológicos y su localización en el aparato gastrointestinal

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la asignatura: VET-021 Zoología Total de Créditos: 4 H. Teóricas: 2 H. Práticas: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

Universidad Central Del Este

Universidad Central Del Este Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química Programa de la asignatura: MED-910 Parasitología Descripción General: Total de Créditos:

Más detalles

lo más importante está en juego

lo más importante está en juego www.esteve.es cuando lo más importante está en juego 1 Porque los parásitos de los cachorros son muy sensibles al espectro de actividad de NEMATODOS Prevalencia Edad Cachorros > 6 sem. Perros jóvenes Toxocara

Más detalles

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana Programa de Medicina Preventiva del animalario de la Estación Biológica de Doñana Profilaxis en mamíferos 1. Generalidades: Dado el amplio rango de especies con que se trabaja, cada una de ellas presenta

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. DARAN 60 mg/g PREMEZCLA medicamentosa para porcino y aves (gallinas ponedoras, pollos de engorde y ocas)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. DARAN 60 mg/g PREMEZCLA medicamentosa para porcino y aves (gallinas ponedoras, pollos de engorde y ocas) RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO DARAN 60 mg/g PREMEZCLA medicamentosa para porcino y aves (gallinas ponedoras, pollos engor y ocas) 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR - < c. ~ J.y /" 1 {\ ll UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE PATOLOGÍAS DENTALES Y PERIODONTALES EN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 04325 1.2. Requisito : 04234-04235-04237 1.3. Ciclo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGIA ANIMAL

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGIA ANIMAL UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGIA ANIMAL ESTUDIO DE LA FAUNA PARASITARIA INTESTINAL EN PALOMAS (Columba livia GMELIN, 1789) DE LA CIUDAD DE VALDIVIA.

Más detalles

PRINCIPALES PARASITOSIS INTERNAS DE LOS CONEJOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

PRINCIPALES PARASITOSIS INTERNAS DE LOS CONEJOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ARTICULO ORIGINAL PRINCIPALES PARASITOSIS INTERNAS DE LOS CONEJOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Vázquez, L.; Dacal, V.; Panadero, R. Departamento de Patología Animal: Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria

Más detalles

Familia: Listeriacea Genero: Listeria. Especie: Listeria monocytogenes

Familia: Listeriacea Genero: Listeria. Especie: Listeria monocytogenes Familia: Listeriacea Genero: Listeria Especie: Listeria monocytogenes Características relevantes Gram positivas. Anaerobias facultativas. Disposición coco bacilar. No tienen cápsula. No forman esporas.

Más detalles

PARASITOSIS PULMONARES

PARASITOSIS PULMONARES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOSIS PULMONARES MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN FMVZ, UNAM PARASITOSIS PULMONARES

Más detalles

Enfermedades causadas por helmintos en perros y gatos

Enfermedades causadas por helmintos en perros y gatos PEQUEÑOS ANIMALES Enfermedades causadas por helmintos en perros y gatos Autor: Jorge Guerrero, Norma Vollmer Labarthe Presentación: tapa dura Formato: 16 x 23 cm Páginas: 96 Ilustraciones: en color Edición:

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos Empresa ABENZOAR Dirección C/Rosalía de Castro Nº27 Bajo (Parque Nueva Granada) Situada en Granada, España Teléfono 958 22 10 48 Web http://www.abenzoar.com NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene

Más detalles

Trabajo de Grado para optar al título de Médica Veterinaria. Anne Giselle Posada Franco. Asesor Jose Fernando Ortiz Alvarez MV, Esp.

Trabajo de Grado para optar al título de Médica Veterinaria. Anne Giselle Posada Franco. Asesor Jose Fernando Ortiz Alvarez MV, Esp. 1 Descripción de los parásitos intestinales más comunes en caninos llevados a consulta a la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López Trabajo de Grado para optar al título de Médica

Más detalles

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido Manejo de Aguas Residuales y Control de la Contaminación Un concenso para la acción en ALC Mauricio Pardón Director CEPIS-OPS/OMS Contenido Situación Oportunidades Propuesta Trabajo compartido DISPONIBILIDAD

Más detalles

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional BRONCE 1. Tener una mascota (Mascotas permitidas: Perro, Gato, Canario, Conejo, Hámster, Rata, Ratón, Cobayo (Acure), Perico Australiano, Peces, Tortuga de Acuario, Oveja, Cabra, Vaca, Caballo, Burro,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA APROBADO EN EL CONSEJO DE ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA. ACTA 761 DEL 25 DE FEBRERO DE 2008. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA Y

Más detalles

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS 28 Noviembre 2013 Madrid Dr. Jesús Fernández Morán Director División Zoológicos Parques Reunidos jfernandezm@grpr.com PLAN DE CHARLA 2

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS CRITERIO: LA NATURALEZA DEL PARASITISMO TIPOS DE PARÁSITOS (I) ACCIDENTALES O INCOACTIVOS (organismos de vida libre, parásitos por accidente) (MIASIS)

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana Programa de Medicina Preventiva del animalario de la Estación Biológica de Doñana Profilaxis en ofidios 1. Generalidades: En primer lugar debemos tener en cuenta que unas prácticas de manejo inadecuadas

Más detalles

ENFERMEDADES PARASITARIAS.- EL CUADRO CLINICO Y EL DIAGNOSTICO CLINICO: SUS LIMITACIONES.- EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO COMO AYUDA Y CONFIRMACION DEL

ENFERMEDADES PARASITARIAS.- EL CUADRO CLINICO Y EL DIAGNOSTICO CLINICO: SUS LIMITACIONES.- EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO COMO AYUDA Y CONFIRMACION DEL PROGRAMA PARASITOLOGIA CLINICA, FAC. FARMACIA, 2005 CREDITOS: CUATRIMESTRAL LECCION 1.PARASITOLOGIA CLINICA: CONCEPTO Y EXTENSION.-PATOLOGIA Y SINTOMATOLOGIA LAS ENFERMEDAS PARASITARIAS.- EL CUADRO CLINICO

Más detalles

Vigilancia sanitaria de las especies silvestres en la CAPV Cliente: DMAPTAP

Vigilancia sanitaria de las especies silvestres en la CAPV Cliente: DMAPTAP Informe anual Proyecto I+D y T Vigilancia sanitaria de las especies silvestres en la CAPV Cliente: DMAPTAP Contacto Neiker: Marta Barral mbarral@neiker.net 944 034 300 Contacto Cliente: Nombre Apellidos

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS INSTITUTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 2004 GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA Nada queda

Más detalles

CATÁLOGO * Precio Mayoreo * ACCESORIOS. Emisión *Precios sujetos a cambios sin previo aviso y existencias

CATÁLOGO * Precio Mayoreo * ACCESORIOS. Emisión *Precios sujetos a cambios sin previo aviso y existencias CATÁLOGO *Precios sujetos a cambios sin previo aviso y existencias 000 26 07 16 COMEDERO INTERNO CON GANCHO COMEDERO INES CATÁLOGO AV2812 AV1990 $20.- $42.- COMEDERO PARA LORO CON GANCHOS COMEDERO UNIVERSAL

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles