CIENCIA FORENSE. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Monográfico: Entomología forense. Año N º 8

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIENCIA FORENSE. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Monográfico: Entomología forense. Año N º 8"

Transcripción

1 CIENCIA FORENSE Revista Aragonesa de Medicina Legal N º 8 Año 2006 Monográfico: Entomología forense Artículos originales INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» Excma. Diputación de Zaragoza

2 CIENCIA FORENSE Revista Aragonesa de Medicina Legal NÚM. 8

3 CIENCIA FORENSE Revista Aragonesa de Medicina Legal NÚM. 8 INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C. S. I. C.) Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2006

4 Publicación número de la INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, ZARAGOZA (España) Tff.: [34] /79 - Fax: [34] ifc@dpz.es FICHA CATALOGRÁFICA CIENCIA FORENSE. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Nº 1 (1999). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», cm Anual ISSN: I. Institución «Fernando el Católico», ed (460.22) Toda correspondencia, peticiones de envío, canje, etcétera, deben dirigirse a la Institución «Fernando el Católico». Las normas de presentación de originales se encuentran al final de la revista. La Revista CIENCIA FORENSE no se identifica con las opiniones o juicios que los autores exponen en uso de la libertad intelectual que cordialmente se les brinda. Diseño de cubierta: José Luis Cano. Los autores. De la presente edición: Institución «Fernando el Católico». ISSN: Depósito Legal: Z-879/99 Impresión: Imprenta Provincial. Zaragoza IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

5 CIENCIA FORENSE REVISTA ARAGONESA DE MEDICINA LEGAL Directora MARÍA BEGOÑA MARTÍNEZ-JARRETA Catedrática de Medicina Legal y Forense Universidad de Zaragoza (ESPAÑA) Coordinadora MARÍA CASTELLANO ARROYO Catedrática de Medicina Legal y Forense Universidad de Granada (ESPAÑA) Secretario JOSÉ ASO ESCARIO Médico Forense Profesor Asociado de la Cátedra de Medicina Legal y Forense Universidad de Zaragoza (ESPAÑA) Coordinación del presente número MARÍA DOLORES GARCÍA GARCÍA Profesora titular de Zoología Facultad de Biología Universidad de Murcia (ESPAÑA) Comité de Redacción ARMANDO BARREDA HERNÁNDEZ Magistrado-Juez del Juzgado de lo Penal n.º 6 de Zaragoza JUAN ANTONIO COBO PLANAS Director de la Clínica Médico-Forense de Zaragoza ANA FERRER DUFOL Jefe de Sección del Servicio de Medicina Legal y Toxicología Hospital Clínico Universitario Profesora Asociada Universidad de Zaragoza RAFAELHINOJAL FONSECA Catedrático de Medicina Legal y Forense Universidad de Oviedo FABRICIO GONZÁLEZ-ANDRADE Médico. Laboratorio de Genética de la Cruz Roja Ecuatoriana DIAGEN, Diagnóstico e Identificación Genética. Quito (ECUADOR) LUIS PASTOR EIXARCH Magistrado. Zaragoza

6 Consejo Asesor DR. JOSÉ MARÍA ABENZA ROJO Médico Forense. Madrid DR. BRUCE BUDOWLE Chief. Senior Scientist. FBI Washington D.C. (USA) PROF. A CARRACEDO ÁLVAREZ Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago PROF. J. CASTILLA GOZALO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Málaga PROF. L. CONCHEIRO CARRO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago PROF. J. CORBELLA CORBELLA Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Barcelona PROF. N. DUARTE VIEIRA Catedrático de Medicina Forense. Director del Instituto de Medicina Legal Universidad de Coimbra DR. SERGIO GALLEGO RIESTRA Inspector de Sanidad. Asturias PROF.ª MARINA GISBERT GRIFO Profesora Titular de Medicina Legal y Forense UNIVERSIDAD DE VALENCIA PROF. C. HERNÁNDEZ CUETO Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada PROF. E. HUGUET RAMIA Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Barcelona PROF. A. LUNA MALDONADO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia PROF. J. B. MARTÍ-LLORET Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Alicante PROF. L. FRONTELA CARRERAS Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Sevilla PROF. M. LÓPEZ RIVADULLA Catedrático de Toxicología. Universidad de Santiago PROF. P. MARTÍNEZ BAZA Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Valladolid PROF. R. MUÑOZ GARRIDO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Salamanca PROF. V. MOYA PUEYO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad Complutense de Madrid PROF. DR. D. EDUARDO OSUNA CARRILLO DE ALBORNOZ Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia DR. M. REPETTO JIMÉNEZ Ex Director del Instituto Nacional de Toxicología. Departamento de Sevilla PROF. M. RODRÍGUEZ PAZOS Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Barcelona PROF. C. ROMEO CASABONA Catedrático de Derecho y Genoma Humano. Universidad de Deusto PROF. J. L. ROMERO PALANCO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Cádiz DR. JAVIER SÁNCHEZ CARO Subdirector Gral. de la Asesoría Jurídica del Insalud. Madrid DR. M. SANCHO RUIZ Director del Instituto Nacional de Toxicología. Departamento de Madrid PROF.ª AURORA VALENZUELA GARACH Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada PROF. J. L. VALVERDE VILLARREAL Director del Instituto Nacional de Toxicología. Departamento de Barcelona PROF. J. D. VILLALAÍN BLANCO Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Valencia PROF. E. VILLANUEVA CAÑADAS Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada

7 ÍNDICE REVISIONES LUNA MALDONADO, A.; GARCÍA GARCÍA, M.ª D.: La enseñanza de la entomología forense. La realidad española ARNALDOS, M.ª I.; LUNA, A.; PRESA, J. J.; LÓPEZ-GALLEGO, E.; GARCÍA GARCÍA, M. D.: Entomología Forense en España: hacia una buena práctica profesional PASQUERAULT, Th.; VINCENT, B.; DOUREL, L.; CHAUVET, B.; GAUDRY, E.: Los muestreos entomológicos: de la escena del crimen a la peritación GARCÍA-ROJO, A. M.ª, HONORATO, L.: La Entomología forense y la práctica policial en España: estimación del intervalo post-mortem en un cadáver hallado en el interior de una arqueta en la Comunidad de Madrid ARNALDOS, M.ª I.; PRADO E CASTRO, C.; PRESA, J. J.; LÓPEZ-GALLEGO, E.; GARCÍA GARCÍA, M.ª D.: Importancia de los estudios regionales de fauna sarcosaprófaga. Aplicación a la práctica forense ROMERO PALANCO, J. L.; MUNGÍA GIRÓN, F.; GAMERO LUCAS, J.: Entomología cadavérica en la provincia de Cádiz (S. de España) PANCORBO, M. M. de; RAMOS, R.; SALOÑA, M.; SÁNCHEZ, P.: Entomología molecular forense ARTÍCULOS ORIGINALES GONZÁLEZ-ANDRADE, F.; SÁNCHEZ, D.; MARTÍNEZ-JARRETA, B.: El mestizaje genético en Ecuador y su aplicación médico forense NORMAS DE PUBLICACIÓN CFOR, 8/2006 7

8 REVISIONES

9 Ciencia Forense, 8/2006: LA ENSEÑANZA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE. LA REALIDAD ESPAÑOLA AURELIO LUNA MALDONADO 1 Y MARÍA DOLORES GARCÍA GARCÍA 2 Resumen: La formación actual en entomología forense en nuestro país requiere implicar en los proyectos docentes a los grupos con las suficientes solvencia y capacidad científica para dar una respuesta adecuada; esto nos obliga en nuestro país a la formación de consorcios docentes, no sólo entre diferentes universidades sino entre las diferentes instituciones que participan en la actividad pericial práctica. Proponemos la constitución de una institución europea que centralice y coordine las actividades formativas en Entomología Forense y que establezca los criterios mínimos de calidad exigibles para la acreditación de cursos que estén reconocidos en toda la Unión Europea. Palabras clave: Entomología Forense, formación docente, institución europea. Abstract: The present education in Forensic Entomology in Spain needs to implicate in teaching projects the groups with enough reliability and scientific capacity in orden to answer properly. This need obliges to constitute teaching corsortiums between different universities as well as between the different institutions involved in the actual expertise practice. We propose the constitution of an european institution to centralize and coordinate the teaching activitis in Forensic Entomology. It should establish the minimum quality standars to be required to do credit to courses recognized by the European Union. Key words: Forensic Entomology, teaching activities, european coordinating institution. 1 Cátedra de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia. 2 Área de Zoología. Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. CFOR, 8/

10 Aurelio Luna Maldonado y M.ª Dolores García García Hoy en día nadie discute el concepto de interdisciplinariedad de las Ciencias Forenses, es más, suele ser uno de los ejemplos paradigmáticos de la complementariedad de las distintas áreas de conocimiento orientadas a un objetivo común, en este caso el auxilio a la administración de la justicia mediante el aporte de evidencias que permiten la reconstrucción de unos hechos objeto de litigio. Basta realizar un breve recorrido sobre la oferta formativa en las Ciencias Forenses para darnos cuenta del éxito de nuestra disciplina, donde las posibilidades de formación desbordan con mucho las expectativas más optimistas, y es en el análisis de nuestra realidad desde donde se hace necesaria una reflexión crítica sobre la misma. No queremos entrar en el debate de la orientación exigible a una oferta formativa; desde nuestra perspectiva personal resulta evidente que la formación orientada a la resolución de problemas es el eje que debe vertebrar la docencia en las Ciencias Forenses. Conceptos como el de competencia y rendimiento forman parte de la estructuración de los objetivos de cualquier proyecto docente. La educación basada en competencias exige previamente la definición de las mismas y para ello existen diferentes modelos para definir competencias; no es el momento de entrar en ellos pero sí consideramos necesario recordar que, detrás de estos modelos, subyace una ideología y que, al establecer el perfil competencial, estamos transmitiendo un concepto determinado de una disciplina que no es neutro y que debe definirse en aras de la claridad y honestidad de los planteamientos. Sin embargo existe una serie de incertidumbres que plantean zonas de sombra en la formación de nuestros especialistas; la tentación de convertirnos en una moderna versión de Leonardo de Vinci, con un amplio repertorio de capacidades, y deslizarnos hacia una categoría especial de supuestos expertos en todo es una tentación que con más frecuencia de lo debido cristaliza en nuestra actividad cotidiana. Muchas son las posibilidades que tenemos en nuestra materia y en todas existe una serie de riesgos: Saber mucho de una parcela muy concreta. Saber algo de una disciplina muy amplia. Saber un poco de muchas cosas. Es evidente que la formación generalista amplia nos ofrece un observatorio privilegiado para integrar en un marco de referencia común los distintos conocimientos, pero en la confrontación entre la profundidad de los conocimientos y la amplitud y dispersión de los mismos encontrar la siempre fácil postura ecléctica del término medio no resuelve el problema. Situaciones complejas pueden requerir de unos conocimientos muy especializados al alcance de pocas personas, mientras que una situación intermedia puede resolverse por un profesional medianamente especializado. 12 CFOR, 8/2006

11 La enseñanza de la entomología forense. La realidad española Nuestra especialidad requiere el trabajo en equipo, hoy en día resultaría ridículo, cuando menos, que un profesional diera respuesta a todos los posibles problemas; la necesidad de centros donde diferentes profesionales dan respuesta a los problemas no la discute nadie. Y es en este contexto desde donde se debe analizar una propuesta de formación que puede estructurarse en tres niveles: a) Formación básica que se puede dividir en Información general dirigida a otros especialistas. Información básica como requisito previo a la formación especializada. b) Formación especializada dirigida a la capacitación de los especialistas en Entomología Forense. c) Formación especializada dirigida a la capacitación especifica en campos muy concretos para especialistas previamente formados. Esto nos exige delimitar no sólo el contenido de la propuesta formativa, es decir qué?, sino también a quién?, cómo? y dónde? Es posible, en un repaso apresurado a la abundante oferta formativa en entomología forense, detectar una serie de problemas: 1. Inadecuada selección de las personas a las que van dirigidos. 2. Ausencia de certificación o de acreditación por parte de organismos solventes e independientes de los cursos. 3. Contenidos orientados más a la información que a la capacitación, etc. Resulta necesario reflexionar sobre la necesidad de que la formación esté acreditada y certificada por organismos que ofrezcan una garantía de imparcialidad y de solvencia científica; es evidente que la centralización en las sociedades científicas supone una serie de riesgos de todos conocidos, pero la ausencia de las sociedades no es admisible, pueden y deben asumir la responsabilidad; sin embargo debe existir una serie de cautelas que impidan que bajo las premisas de la calidad necesaria puedan deslizarse sistemas de privilegio o de control de ciertos grupos de poder (existen ejemplos en otras áreas). Por otro lado existe un hecho esencial que si no lo tenemos en cuenta corremos el riesgo de perdernos en una serie de reflexiones teóricas más o menos brillantes pero profundamente inútiles, nos referimos a las relaciones entre el mercado de trabajo y los programas de formación. En este terreno nuestro país presenta un modelo manifiestamente imperfecto. Los Institutos de Medicina Legal no han podido adaptarse a una realidad de interdisciplinariedad; esperemos que sea posible una redefinición funcional que permita una integración efectiva de una serie de profesionales que enriquezcan con sus conocimientos el abordaje de los problemas periciales reales. CFOR, 8/

12 Aurelio Luna Maldonado y M.ª Dolores García García Es evidente que el modelo actualmente vigente no es coincidente con la mayoría de los países europeos; sin caer en el tópico fácil del lema «Spain is different», debiéramos reflexionar sobre nuestra realidad y sus causas, pero parafraseando a Kippling «eso es otra historia». Para responder a las preguntas anteriormente formuladas: qué?, a quién?, cómo? y dónde? vamos a intentar ofrecer de forma resumida nuestras opiniones. En primer lugar se trata de preguntas interrelacionadas entre sí, ya que el contenido docente está vinculado a quien va dirigido; no es lo mismo una información dirigida a los cuerpos policiales, a los especialistas en medicina legal o a un biólogo especialista en entomología forense. Es evidente que la formación básica de partida condiciona la formación posterior; desde nuestra perspectiva no hay duda que un entomólogo forense debe proceder de la biología y de la entomología como formación previa básica que permite afrontar una especialización adecuada. En el Proyecto Tuning, Lowyck (2002) (1) aborda diferentes problemas con una orientación basada en el «estado de la práctica» y ha argumentado sobre algunas implicaciones y retos para los estudios de educación superior. Aunque se reconoce la importancia del «estado de la práctica» de los programas de estudios, restringirse a ella implicaría caer en la trampa de centrarse en el desarrollo de soluciones de problemas que en tiempos de cambio acelerado, aunque dichas soluciones pueden ser válidas para estos problemas, serán inadecuadas cuando se apliquen, ya que los problemas en sí mismos han cambiado o han desparecido. La frase de JUDGE (1990) (2) «la educación de un docente es más un producto de la historia que de la lógica», cobra totalmente sentido si la aplicamos a nuestra disciplina, la evolución histórica vinculada en sus inicios a la Medicina Legal ha introducido algunos elementos de distorsión que todavía persisten, sobre todo en el área mediterránea. Considerando este hecho debemos adoptar una perspectiva más innovadora y basada en la investigación. Queremos subrayar esta afirmación, no es admisible una docencia sin una investigación que la revitalice, ya que la creación de conocimientos y la transmisión de los mismos son dos caras de un mismo proceso, y nos delimita la docencia de calidad de la simple divulgación científica. Pensamos que la universidad necesita integrarse funcionalmente en los institutos de Medicina Legal para establecer un proceso de diálogo continuo con los problemas y plantear las respuestas educativas más adecuadas a la realidad asistencial. Estructurar unos contenidos docentes y su metodología plantea el reto de implicar en proyectos de colaboración a los grupos con la suficiente solvencia y capacidad científica para dar una respuesta adecuada; esto nos obliga en nuestro país a la formación de consorcios docentes, no sólo entre diferentes universidades sino entre las diferentes instituciones que participan en la actividad pericial práctica. De otra parte, el espacio común 14 CFOR, 8/2006

13 La enseñanza de la entomología forense. La realidad española europeo no puede ser sólo una frase o una coartada para justificar determinadas posiciones; como una realidad actual nos debe servir de referencia y de marco conceptual para la organización de las actividades de formación profesional que deberían cumplir unos criterios de acreditación y certificación válidos para toda la Unión Europea. Proponemos la constitución de una institución que centralice y coordine las actividades formativas en Entomología Forense y que establezca los criterios mínimos de calidad exigibles para la acreditación de cursos que estén reconocidos en toda la Unión Europea. El eje principal de la educación por competencias es el ejercicio entendido como «la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante» (Malpica, 1996 (3) ). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Desde esta perspectiva, el establecer si un individuo es competente o no exige tener presente el marco del ejercicio profesional o las condiciones reales en las que tiene lugar más que el cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que pueden no tener que ver con la realidad. Hoy en día asistimos a un uso desmedido de conceptos como la «transversalidad» en los contenidos didácticos que, en muchos casos, esconde una falta de claridad en los objetivos educativos. Es evidente que en la entomología forense los contenidos deben orientarse al desarrollo de los diferentes niveles de competencias profesionales. El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles, las competencias básicas, las genéricas y las específicas. Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos. Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución. Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de conocimientos teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede percibir en los resultados, lo que hace que su estruc- CFOR, 8/

14 Aurelio Luna Maldonado y M.ª Dolores García García turación sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecución, sino que su diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento y de desempeño (Iberfop-Oei, 1998 (4) ). Los contenidos deben responder a unas necesidades definidas por el nivel profesional y, en este punto, asistencia, investigación y docencia deben configurar una unidad funcional más que un «ménage à trois», donde la universidad debe estar presente junto al resto de los profesionales. La realidad no nos permite ser optimistas a corto plazo; estamos ante un futuro imperfecto, que define no un tiempo verbal sino un horizonte inmediato; la fórmula mágica es trabajo en equipo, reparto de responsabilidades y claridad de ideas. La colaboración entre distintas universidades y otras instituciones deben pasar del mundo de los deseos al mundo real y sólo así podremos aproximar nuestra realidad española a la del resto de la Unión Europea y la de los países situados en la vanguardia de la formación. Eso debe ser nuestra tarea y nuestro desafío. BIBLIOGRAFÍA 11. LOWYCK, J. Teaching methods, knowledge, technology and assessment: an interlinked field? Paper presented at The Tuning Project, line 4: Tuning Educational Structures in Europe. [WWW document] from JUDGE, H. (1990). The Education of Teachers in England and Wales. In: Gumbert, E. (ed.). Fit to Teach. Teacher Education in International Perspective. Atlanta: Georgia State University (7-30). 13. MALPICA, MARÍA DEL CARMEN, El punto de vista pedagógico, en Argüelles, A., (comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa-sep-cnccl-conalep, México, pp MARTÍN DE LAS HERAS S, VALENZUELA A, VILLANUEVA E, MARQUÉS T, EXPÓSITO N, BOHOYO JM. Methods for identification of 28 burn victims following a 1996 bus accident in Spain. J Forensic Sci 1999, 44(2): IBERFOP-OEI, Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional, «Metodología para definir competencias», cinter/oit, Madrid, CFOR, 8/2006

15 Ciencia Forense, 8/2006: ENTOMOLOGÍA FORENSE EN ESPAÑA: HACIA UNA BUENA PRÁCTICA PROFESIONAL Mª ISABEL ARNALDOS 1, AURELIO LUNA 2, JUAN JOSÉ PRESA 3, ELENA LÓPEZ-GALLEGO 4 Y Mª DOLORES GARCÍA 1 Resumen: La Entomología es una ciencia de uso potencial en múltiples aspectos de interés humano. Uno de los aspectos aplicados es la Entomología Forense, de creciente interés en su aplicabilidad a procesos de índole judicial. Al igual que en las demás investigaciones forenses, el procedimiento riguroso resulta fundamental en la práctica de esta disciplina. En este caso, la intervención de un entomólogo profesional sería deseable para evitar cualquier error derivado de la falta de entrenamiento adecuado del personal implicado en la investigación. Dado que el concurso de este tipo de profesionales no es habitual en una investigación forense in situ, se revisan diversos aspectos procedimentales de interés. Se hace hincapié en la necesidad de una información completa acerca de la escena forense, en la recolección de evidencias, tanto en cuanto a su cantidad como a la representatividad de lo recogido y el registro escrupuloso de la procedencia de las mismas, en los métodos de mantenimiento y manipulación de las evidencias y en la necesidad de un etiquetado correcto y completo. Para ilustrar la importancia de todo ello, se anotan los principales errores detectados a la hora de la puesta en práctica de la disciplina. Por último, se presenta un formulario cuya cumplimentación normalizará la recogida de información y muestras de las evidencias, fundamentales para su posterior tratamiento y estudio por parte del perito entomólogo. Palabras clave: Entomología Forense, procedimiento, errores, formulario. 1 Profesora Titular de Zoología. Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. UMU. 2 Catedrático de Medicina Legal y Forense. Departamento de Ciencias Sociosanitarias. Universidad de Murcia. UMU. 3 Catedrático de Zoología. Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. UMU. 4 Licenciada en Biología. Universidad de Murcia. UMU. CFOR, 8/

16 Mª Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan José Presa, Elena López-Gallego y Mª Dolores García Abstract: Entomology is a science useful in different aspects of human interest. Forensic Entomology is one of its applied aspects, of growing interest in legal processes. The procedure is a fundamental point in Forensic Entomology practice. It would be desirable that a professional entomologist take part of the investigation process in order to avoid any mistake derived of the lack of trained people but, because it is not usual in the in situ investigations, we revise several interesting procedure aspects. We remark the necessity of complete information about the forensic scene, the collect of representative evidence in quantity and quality and the record of samples origin, as well as the keeping and handling of evidence and the need of a correct and complete labelling. To illustrate it, we give the main detected errors when practicing Forensic Entomology. At last, we present a form to be filled during the investigations in order to normalize the collecting of information and the evidence sampling, both fundamental for the later treatment and study by the entomologist. Key words: Forensic Entomology, procedure, errors, form. INTRODUCCIÓN La Entomología es una ciencia biológica emanada de la disciplina genérica Zoología cuyo objeto de estudio, siguiendo el concepto aristoteliano, son los artrópodos. Una de sus vertientes aplicadas es la Entomología Forense, que trata cualquier aspecto relacionado con los insectos y otros artrópodos que afecte o involucre aspectos de índole legal. Los artrópodos presentan una enorme diversidad biológica y adaptativa, y se encuentran presentes en todos los ambientes del planeta. Por ello se relacionan e interfieren con los humanos en distintos ámbitos de interés aplicado. El que nos ocupa, la relación de los artrópodos con procesos legales, esto es, la Entomología Forense, resulta de aplicación a la hora de datar un fallecimiento, de valorar una muerte súbita, evaluar el lugar de un fallecimiento, de detectar tóxicos y estupefacientes en el cuerpo, de las circunstancias perimortem, de casos de malos tratos y abandonos, de miasis, de alergias profesionales y parasitosis ilusorias, origen geográfico de estupefacientes, El conjunto de los aspectos de aplicación de esta ciencia se engloban en tres: entomología urbana, entomología de los productos almacenados y bienes de consumo y entomología médico-legal. Aunque los tres aspectos forman parte de la Entomología Forense, se suele identificar más con tal denominación a la Entomología médico-legal, también denominada médico-forense o médico-criminal. Es, fundamentalmente, a ésta a la que vamos a referirnos en adelante. 18 CFOR, 8/2006

17 Entomología forense en España: hacia una buena práctica profesional I. IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO En relación con una investigación forense, sea de la naturaleza que sea, resulta una obviedad comentar, tan siquiera, la importancia trascendental de los procedimientos seguidos, cuánto más si a un suceso violento o sospechoso de criminalidad se refiere. Sin embargo, la procedimental es una de las cuestiones sobre las que descansa la eficacia de una investigación y la viabilidad de sus resultados. En el caso de la labor de los peritos médicos, los ajenos a tal profesión tenemos la idea de que los procedimientos y rutinas habrán de estar sólidamente instalados y asumidos. Sin embargo, Concheiro Carro (1999) (1), comenta ampliamente la labor del médico perito y pone de manifiesto defectos e insuficiencias en la investigación médico-legal. Para los entomólogos, cuya función no está reconocida de oficio en los procedimientos forenses, no deja de sorprender tal circunstancia y llega a constituir un triste consuelo cuando se considera la precariedad, la voluntariedad de carácter aficionado y la condición esporádica de la práctica entomológica en las investigaciones forenses. En relación con la Entomología Forense, debemos tener en cuenta que las conclusiones derivadas de su aplicación se van a fundamentar en dos cuestiones diferentes; una de ellas es la fauna artropodiana, en su conjunto, que se halla instalada sobre el cadáver o en relación con él, o presente en el escenario forense, del tipo que sea; la otra es el grado de desarrollo de aquellos elementos faunísticos más relevantes para determinar el intervalo postmortem. En cualquiera de los casos, nos encontramos con indicios y evidencias de carácter biológico y perecedero, a las que el paso del tiempo afecta en gran medida, hasta causar su destrucción, y cuyas características deben ser preservadas en su integridad. El estudio de los artrópodos asociados a un cuerpo para determinar el intervalo postmortem es aceptado por los tribunales de justicia de todo el mundo, y ha sido empleado desde hace más de 20 años en Norteamérica en la rutina de las investigaciones por homicidio. Las víctimas de un homicidio pueden aparecer en ambientes y situaciones enormemente diversos; a veces son abandonadas en zonas remotas con el ánimo de que no sean descubiertas. Por ello, no es infrecuente que sean descubiertas tiempo después del fallecimiento, lo que hace que la estimación del intervalo postmortem sea muy difícil sin el concurso de la evidencia entomológica. (Vanlaerhoven y Anderson, 1996 (2)). Si el intervalo postmortem puede ser deducido a partir de la colonización de un cadáver por parte de los artrópodos, sería deseable que alguien con experiencia en la ciencia concreta pudiera estar presente en el escenario forense. Como apuntan Klotzbach et al. (2004) (3), en caso de que el entomólogo no pueda estar presente (como suele ocurrir en España), es necesaria una información completa acerca de tal escenario y sus características ambientales debido a la enorme influencia que los factores ambientales tienen sobre la fauna artropodiana. Estos autores enfatizan la necesi- CFOR, 8/

18 Mª Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan José Presa, Elena López-Gallego y Mª Dolores García dad de que el personal de presencia usual en el escenario forense (policías, patólogos, otro personal ) haya recibido formación adecuada en Entomología Forense. Sin embargo, y como fue propuesto por Schoenly et al. (1991) (4), entre otros, el equipo de profesionales a participar en el escenario forense, o el procedimiento de la autopsia, debería contar con un entomólogo forense, especialista que puede favorecer en gran medida la investigación. Ésta es la situación más deseable; sin embargo, debemos aceptar la realidad y esperar que, como mínimo, el personal destinado a la investigación de un escenario forense tenga una preparación adecuada para desarrollar su cometido en todos los aspectos posibles. Pero, desgraciadamente, cuando el entomólogo no se encuentra en la escena forense o en la autopsia y no puede ser él mismo el que haga la recogida de las evidencias entomológicas, ésta, en la mayoría de los casos, es realizada por profesionales formados en áreas de conocimiento totalmente diferentes a la entomología que utilizan protocolos y procedimientos muy diferentes y, por otro lado, no están entrenados, específicamente para la localización de evidencias materiales tan particulares. Estos procedimientos utilizados, además, no son necesariamente adecuados para la recogida y conservación de las evidencias entomológicas en perfecto estado. El aspecto central del uso de los artrópodos como indicadores en el ámbito forense radica en el reconocimiento adecuado de las especies implicadas y en la recogida, conservación y envío de sus muestras (Haskell et al., 2001 (5)). Los dos últimos puntos son de especial relevancia, pues la identificación de los ejemplares al nivel específico sólo se puede alcanzar si los caracteres morfológicos de índole taxonómica se han conservado adecuadamente. Además de la obvia necesidad de experiencia en la recogida de muestras y, lo que es más importante, sin producir contaminación del escenario forense, la identificación de potenciales evidencias en el conjunto del escenario es de trascendental importancia. Se espera que quien examina el escenario filtre sin pérdida de evidencias de valor el resto de las cosas. No deben producirse errores por parte de los investigadores y hay que tener en cuenta que los resultados potenciales del análisis científico dependen de la bondad del material que se provea, esto es, de las evidencias aportadas. El papel del entomólogo, teniendo en cuenta lo comentado, es importante, pues al estar entrenado en la búsqueda de evidencias muy pequeñas, fácilmente ignorables y pasables por alto, es capaz de encontrar, además de las evidencias entomológicas, otros tipos de evidencias físicas (HASKELL et al., 2001 (5)). II. SOBRE LA RECOGIDA Y MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS ENTOMOLÓGICAS En el propio ámbito médico se reconoce como fundamental la recogida de evidencias. Así Concheiro Carro (1999)(1) afirma que «los mayores y más graves problemas, durante el examen del lugar del hecho, se derivan 20 CFOR, 8/2006

19 Entomología forense en España: hacia una buena práctica profesional de una insuficiente y poco profesional recogida de indicios». Esto mismo es lo que constituye motivo de preocupación entre los entomólogos forenses, al igual que el mantenimiento de la cadena de custodia. En el ámbito de la Entomología Forense existe gran preocupación por los aspectos metodológicos y de procedimiento a aplicar y su estandarización, a fin de que los resultados obtenidos sean contrastables por otros investigadores y no exista asomo de duda sobre su validez a la hora de ser admitidos ante un tribunal de justicia. Se ha hecho hincapié en el establecimiento de criterios de calidad para que esto sea admitido sin problemas en los tribunales de justicia. De hecho, en los procesos judiciales, la mayoría de los ataques contra la utilidad y fiabilidad de las evidencias entomológicas y sus conclusiones se centran en los fallos de la persona o personas implicadas en realizar los procedimientos adecuados en la recogida, conservación y análisis de las evidencias (Greenberg y Kunich, 2002 (6); Sekar, 2004 (7)). El modo en que se recojan las evidencias, su cantidad y la rapidez y diligencia con que se procesen y envíen al laboratorio entomológico serán fundamentales cara a un informe pericial de calidad. Sobre estos aspectos existe bibliografía previa. De ella merecen citarse obras generales, como las debidas a Catts y Haskell (1990) (8) o BYRD y Castner (2001) (9), donde, en los distintos capítulos, debidos a diferentes especialistas, se recogen aspectos diversos en relación con la Entomología Forense, incluyendo sugerencias de procedimiento tanto en relación con cadáveres hallados en tierra firme como con los hallados en medio acuático. Sobre procedimiento tratan también Lord y Burger (1983) (10), o Benecke (2004) (11), quien incluye las «10 reglas de oro» para la recogida de evidencias, de gran utilidad por su sencillez y facilidad de recuerdo y aplicación, o, para el ámbito español, Arnaldos et al. (2001) (12), quienes aportaron una propuesta de formulario para cumplimentar durante la investigación. Interés han suscitado, igualmente, los aspectos relacionados con los mejores métodos y medios de conservación y fijación de las evidencias entomológicas (Lord y Burger, 1983 (10); Tantawi y Greenberg, 1993 (13); Adams y Hall, 2003 (14)). Siguiendo esta corriente de influencia, muy recientemente la European Association for Forensic Entomology, a través de su directiva, ha propuesto un protocolo (Amendt et al (15)) para ser puesto en práctica en su área de influencia. Este protocolo determina unos principios (estándares) de obligado cumplimiento para los laboratorios de entomología forense y los profesionales dedicados a ella, así como recomendaciones (líneas básicas) a seguir, de manera que cualquiera de ellos pueda ser sometido con éxito a una posible auditoría. Las muestras deben ser suficientemente representativas, tanto en cantidad como en calidad, de la fauna en relación con el cadáver y de la existente en sus inmediaciones. Para ello se debe prospectar no sólo el cadáver sino el espacio circundante, aplicándose todas aquellas técnicas de muestreo de artrópodos que sean precisas. Sin lugar a dudas, y habida CFOR, 8/

20 Mª Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan José Presa, Elena López-Gallego y Mª Dolores García cuenta de la estrecha dependencia entre el metabolismo artropodiano y las variables ambientales, en particular la temperatura y la humedad, estas variables deben ser registradas tanto en el momento de la captura de la muestra como en distintos momentos del día, a fin de valorar las posibles variaciones de las mismas. También es estrecha la relación entre los artrópodos y el medio ambiente, tanto si se trata de un ambiente de tipo silvestre como si está modificado por acción humana. Todas las características del lugar en que se ha encontrado, así como las que afectan específicamente al cuerpo (enterramiento, ocultación, ) deben ser reseñadas y registradas con la máxima fidelidad posible. De singular importancia es la recogida de las muestras con identificación precisa del lugar de procedencia en el cuerpo, así como la recogida de doble muestra (para conservar y para mantener viva) en el caso de ejemplares juveniles de artrópodos. La conservación es importante, habiendo de emplear etanol de 70º en lugar de cualquier otro conservante. Las larvas deben ser muertas en agua a punto de hervir por un periodo de unos tres minutos para, a continuación, ser conservadas en etanol de 70º. Cualquier otro tratamiento provoca alteraciones en las proporciones corporales de la larva, lo que puede conducir a errores de interpretación de su edad a partir de su longitud, como demostraron Tantawi y Greenberg (1993) (13) y Adams y Hall (2003) (14). Una parte de la muestra de larvas debe ser mantenida con sustrato alimenticio, en condiciones conocidas, para tratar de conseguir adultos a partir de ellas y poder obtener una identificación específica más fiable que la derivada del estudio de las larvas y poder estimar la edad de las larvas de procedencia. El sustrato alimenticio resulta importante a la hora de considerar la tasa de desarrollo larvario. Así, hay que conocer la parte del cuerpo de la que proceden para proveerlas de sustrato alimenticio similar y evitar sesgos en la estimación que, según Kaneshrajah y Turner (2004) (16), pueden alcanzar un error de hasta 2 días en la estimación del intervalo postmortem. Además, no debe olvidarse que hay que recoger evidencias entomológicas tras el levantamiento del cadáver, pues parte de la fauna puede haber quedado in situ. Tratamientos particulares, además de los de tipo general, han de aplicarse en el caso de tratarse de restos enterrados, donde hay que prestar atención a tomar adecuadas muestras de suelo, o de restos hallados en estructuras cerradas, donde, entre otras, las condiciones de aislamiento y climatización del interior, así como el régimen de insolación y, en consecuencia las temperaturas del interior de la estructura, deben ser objeto de especial atención. Tratamientos particulares, también, han de aplicarse a restos hallados en ambientes acuáticos. En este caso, la recogida de evidencias ha de ser extremadamente cuidadosa, pues hay que tener en cuenta que la fauna artropodiana acuática es difícilmente reconocible como tal en muchos casos y el personal sin cualificación en entomología puede obviar las evidencias por falta de reconocimiento. Durante el procedimiento de la autopsia también debería estar presente un entomólogo forense pero, de no poder ser así, es el médico quien 22 CFOR, 8/2006

21 Entomología forense en España: hacia una buena práctica profesional debe poder proporcionar las evidencias necesarias. Al igual que en el escenario forense, se deben registrar las variables ambientales; en este caso se trata de la temperatura a la que ha sido conservado el cadáver hasta realizarse la autopsia y la de las masas de larvas, si éstas existen. Se debe inspeccionar concienzudamente la bolsa en que haya sido transportado, así como sus ropas, en especial las zonas de pliegues, las zonas húmedas, La búsqueda de evidencias entomológicas no debe restringirse a la fauna presuntamente sarcosaprófaga, sino que debe ampliarse a la búsqueda de ectoparásitos bien en la ropa, bien en el pelo o en los folículos (Haskell et al (15)). III. ERRORES DETECTADOS EN LA PRÁCTICA La importancia de estos procedimientos, excesivamente condensados y simplificados en las líneas previas, puede comprobarse fácilmente. Hay referencias publicadas acerca de conclusiones inciertas en un informe pericial como consecuencia de haberse ignorado las particularidades ambientales de ciertas partes del cuerpo de las que se habían recogido larvas. Por ejemplo, Klotzbach et al. (2004) (3) refieren un caso en que las conclusiones no fueron fiables porque no se informó de que la cabeza, lugar del que se habían recogido las larvas para la estimación del intervalo postmortem, había estado cubierta por una chaqueta de cuero, lo que había elevado la temperatura ambiente a la que habían estado sometidas dichas larvas. Sekar (2004) (12), refiere otro caso en el que hubo errores encadenados, sin el concurso de un entomólogo forense, como la no recogida de las temperaturas en el escenario, o las incorrectas recogida y conservación de larvas, o la ausencia de contacto con el especialista entomólogo y la demora en remitirle las muestras. Todos estos hechos hacen que consideremos de especial interés revisar los errores detectados en las muestras procedentes de casos forenses remitidos a nuestro laboratorio en relación con la recogida, el tratamiento y la remisión de las evidencias entomológicas. Estas muestras fueron obtenidas de casos reales en los que el material entomológico fue recogido en la escena forense o durante el procedimiento de autopsia. Errores en el procedimiento previo: Los principales errores en el procedimiento previo encontrados en nuestros casos forenses hacen referencia, fundamentalmente, a una escasa e inadecuada observación de la escena forense. Así, a la hora de la evalución de las evidencias suministradas, no se cuenta con las anotaciones e indicaciones adecuadas sobre las distintas circunstancias en relación con la escena e, incluso, en la mayoría de los casos sin el adecuado registro gráfico. Entre otras, las indicaciones acerca de las condiciones climáticas del momento e, incluso, de las particularidades relativas a la insolación del cadáver, por ejemplo, son ignoradas de modo general. Todos estos aspec- CFOR, 8/

22 Mª Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan José Presa, Elena López-Gallego y Mª Dolores García tos, deben ser registrados por escrito, pero algunos de ellos, además, pueden ser fácilmente registrables, por ejemplo, con una cámara de vídeo. Errores en la recogida de evidencias entomológicas: Los principales errores detectados se refieren a la representatividad de la muestra entomológica recogida en cuanto a su calidad, su cantidad o su procedencia. En cuanto a la calidad de la muestra recogida el principal problema es que no suele ser representativa de las diferentes especies presentes en la escena ya que sólo se tiende a recoger aquellos artrópodos que son más abundantes o más fáciles de capturar. Esto es achacable a la falta de formación entomológica del personal encargado de la prospección del escenario que hace que carezcan de los conocimientos necesarios para diferenciar las distintas especies. Hay especies que pueden parecer iguales a simple vista, pero no lo son en realidad, y, si no se recogen, abocan a la consiguiente pérdida de información. Los errores en cuanto a la cantidad de la muestra inciden en que, en la mayoría de las ocasiones, la muestra recogida no es representativa de la abundancia de cada una de las especies. Muy frecuentemente se obtienen simplemente comentarios acerca de la «abundancia» de determinados ejemplares, según el criterio personal del observador, pero no se aportan más evidencias que eso. Para la obtención de conclusiones por parte del entomólogo forense, es tan importante el carácter cualitativo de la muestra (las especies que aparecen y las que no aparecen) como, por supuesto, su abundancia relativa. En relación con la procedencia de la muestra, los errores inciden mayoritariamente en la recogida de ejemplares a partir de una sola zona del cuerpo. En ocasiones se justifica con la aseveración de que «en todas partes había lo mismo». A tenor de lo expuesto acerca de la calidad de la muestra recogida, tal aseveración carece de validez; no puede justificarse porque los artrópodos parezcan iguales. Error frecuente es la revisión parcial de la escena forense, olvidando observarla en su totalidad. Otro error de posibles consecuencias importantes es la reunión de muestras artropodianas procedentes de varias zonas del cuerpo en un mismo recipiente. Errores en cuanto al tratamiento y remisión de las muestras entomológicas: En el tratamiento de las evidencias entomológicas, los principales fallos detectados se centran en las sustancias fijadoras y conservantes utilizados, en la no recogida y conservación de ejemplares vivos de larvas y huevos, en el tiempo de remisión de la muestra al laboratorio y en el etiquetado de las muestras. Hemos encontrado de manera muy frecuente que la conservación y fijación de las evidencias entomológicas se ha realizado en sustancias no 24 CFOR, 8/2006

23 Entomología forense en España: hacia una buena práctica profesional adecuadas, como etanol absoluto, formol, que alteran los caracteres morfológicos de las evidencias entomológicas y, en ocasiones, conducen a una conservación inadecuada de los ejemplares, que resultan inservibles al cabo de un tiempo. Hay que tener en cuenta que los caracteres morfológicos que el entomólogo necesita estudiar para la correcta identificación de larvas y adultos son, en la mayoría de los casos, muy delicados y lábiles. El mismo problema nos encontramos cuando el material se ha fijado en sustancias no adecuadas que alteran el tamaño de las evidencias entomológicas. Por ejemplo, se pueden recibir muestras de larvas que se han introducido directamente en etanol o en formol; este material sólo podrá servir entonces para tratar de su identificación, no para estimar una data. Ya se ha comentado que está demostrado que una mala fijación y conservación del material puede llevar a errores en la estimación de la data de incluso más de 24h (Tantawi y Greenberg, 1993 (14) ). Otro problema que nos encontramos frecuente es que no se han recogido ni mantenido ejemplares vivos de larvas y huevos para su cría en el laboratorio. Este material es de gran utilidad para el entomólogo; muchas veces es imposible la identificación precisa de los estados larvarios o ninfales de ciertos insectos de modo que, manteniendo ese material hasta adulto se puede estimar el intervalo postmortem a traves del cálculo de la tardanza de las larvas en alcanzar el estado adulto, asegurar la correcta identificación específica o, como mínimo, confirmar la identificación efectuada previamente. En cualquier caso, la representatividad de la muestra conservada viva debe ser la misma que la que se conserve fijada. Con el mantenimiento de este material vivo aparece otro problema añadido, la demora en su envío al laboratorio. Durante este tiempo de demora la muestra suele ser mantenida sin alimentar, suele estar encerrada en un bote hermético sin ventilación (con lo que la mayoría o la totalidad de los ejemplares muere) y no se mantiene registro, al menos, de las condiciones ambientales de mantenimiento de esas evidencias. Para mantener la muestra en condiciones adecuadas hasta su llegada al laboratorio, debe situarse en un recipiente bien ventilado (cubierto con gasa densa, tul, ) y proveerla de sustrato alimenticio de carácter temporal, que puede consistir en higaditos de ave, comida para animales (perros, gatos), Algunos profesionales obvian este aspecto, recomendando incluso que no se provea de alimento a la muestra viva, pero nosotros consideramos sumamente importante garantizar las condiciones de la muestra y evitar eventuales comportamientos de depredación entre los individuos y alteraciones en el crecimiento larvario como consecuencia de la falta de sustrato alimenticio. Además, no se suele prestar demasiada atención a la procedencia exacta de la muestra viva, esto es, el tipo de tejido u órgano del que se estaba alimentando. Esto se ha manifestado últimamente de singular importancia pues, como ya se ha comentado, Adams y Hall (2003) (14) han demostrado CFOR, 8/

24 Mª Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan José Presa, Elena López-Gallego y Mª Dolores García que al menos ciertas especies presentan un crecimiento diferencial según el tejido corporal del que se alimenten. Por ello, tras la llegada al laboratorio, hay que sustituir el sustrato alimenticio temporal por el definitivo, que habrá de coincidir en naturaleza (músculo, vísceras, ) con el sustrato en el que se encontraba en el cuerpo. En estas condiciones, adecuadas, procede entonces continuar la cría en laboratorio para obtener adultos y, además, poder estimar el intervalo postmortem. Por último hay que hacer mención de los errores referidos al etiquetado de las muestras recogidas. Lo más frecuente es no etiquetar todas las muestras entomológicas recogidas y no reseñar todos los datos necesarios en la etiqueta que se incorpora a la muestra. Un problema muy extendido deriva de escribir las etiquetas con bolígrafo, rotulador. de modo que, en contacto con las sustancias conservantes, los trazos desaparecen inmediatamente, resultando completamente ilegibles y, en consecuencia, inútiles. Las etiquetas deben escribirse con lápiz de grafito; una etiqueta se ha de fijar en el exterior del recipiente y, en todos los casos, otra etiqueta, idéntica a la anterior, debe incluirse en el interior del recipiente. De este modo, siempre habrá seguridad de que al menos una de ellas, generalmente la interior, llega al laboratorio en condiciones adecuadas. En la etiqueta se debe reflejar la referencia del caso forense, el topónimo del lugar de hallazgo del cuerpo, la fecha, la hora y el nombre de la persona que hace la recogida (persona de contacto). Además, es necesario reseñar la zona concreta del cuerpo del que se ha recogido cada muestra. En la metodología de trabajo de la entomología forense sería deseable la adopción de unos métodos y técnicas comunes y estandarizados para todos los laboratorios a nivel mundial. Ya se han comentado los esfuerzos que se están realizando por distintos laboratorios e investigadores para el establecimiento de procedimientos comunes en este campo. En ese sentido, siguiendo las directrices generales básicas comúnmente aceptadas en el ámbito de la entomología forense y, adaptándonos a las peculiaridades del sistema judicial español y haciendo uso de nuestra experiencia previa (Arnaldos et al (12), 2004 (17), 2004 (18), 2005 (19), García et al (20)) proponemos un nuevo formulario de trabajo que consideramos habrá de facilitar la labor del profesional que actúe en el escenario forense, estandarizando las anotaciones precisas y la toma de muestras, dejando a su libre iniciativa sólo cuestiones complementarias. En él podrán reflejarse todas las situaciones que se presenten en el escenario forense. Este formulario tiene su origen en el propuesto con anterioridad (Arnaldos et al (12)), del que la puesta en práctica ha permitido ponderar su efectividad. El actual se ha elaborado a partir de esta experiencia y siempre teniendo en cuenta que, durante el estudio de la escena forense, la rapidez y simplificación de los procedimientos es fundamental. En él se ha tratado de que la toma de datos y registro de las muestras entomológicas sea más rápida y fácil y se evite la pérdida y olvido de datos esenciales para la correcta evaluación de las evidencias. 26 CFOR, 8/2006

CIENCIA FORENSE. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Monográfico: Entomología forense. Año N º 8

CIENCIA FORENSE. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Monográfico: Entomología forense. Año N º 8 CIENCIA FORENSE Revista Aragonesa de Medicina Legal N º 8 Año 2006 Monográfico: Entomología forense Artículos originales INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» Excma. Diputación de Zaragoza CIENCIA FORENSE

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En palabras de la Nota Técnica de Prevención

Más detalles

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Introducción La Historia Clínica se conserva para poder promocionar y facilitar la asistencia sanitaria. En la medicina privada porque el médico

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? Material elaborado por Prof. Adj. Lic. Adriana Careaga Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina Universidad de la

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

A) Protocolo para la Coordinación de la Asistencia a Personas Detenidas en Régimen de Incomunicación

A) Protocolo para la Coordinación de la Asistencia a Personas Detenidas en Régimen de Incomunicación A) Protocolo para la Coordinación de la Asistencia a Personas Detenidas en Régimen de Incomunicación I.- Exposición de motivos 1. El presente Protocolo, resultado del acuerdo adoptado por los Departamentos

Más detalles

ANEXO I EL EXPERTO TÉCNICO DE ENAC

ANEXO I EL EXPERTO TÉCNICO DE ENAC ANEXO I EL EXPERTO TÉCNICO DE ENAC Noviembre 2006 LA IMPORTANCIA DEL EXPERTO TÉCNICO EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE ENAC El proceso de acreditación supone la evaluación de todos los factores que determinan,

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (L.C.S.P.) exige,

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL Secretaría General de Salud Pública y Participación. Sevilla, abril 2010 1 ESTADO DE SITUACION Y ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL NUEVO MARCO

Más detalles

SERVICIO DE FORMACIÓN PRÁCTICA ASISTIDA EN EL TURNO DE OFICIO

SERVICIO DE FORMACIÓN PRÁCTICA ASISTIDA EN EL TURNO DE OFICIO PROYECTO REALIZADO POR LA AGRUPACIÓN DE ABOGADOS JÓVENES DE ZARAGOZA SOLICITANDO A LA JUNTA DE GOBIERNO DEL REAL E ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE ZARAGOZA LA CREACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO DE FORMACIÓN

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Director General y Auditor Jefe en SGPRL

Director General y Auditor Jefe en SGPRL LA COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUDITOR DEL SISTEMA DE GESTION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. UNA VISION SENCILLA Y PRACTICA. Autores: I Iñigo Martínez Sola CEO

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Reglamento del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid (CEMICAVA):

Reglamento del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid (CEMICAVA): Reglamento del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid (CEMICAVA): Artículo 1 El Instituto de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid, tiene por objeto organizar

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003)

Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003) Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003) La Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (UNESCO, 2003), atendiendo a las recomendaciones y códigos publicados con anterioridad,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 La consulta se refiere al mantenimiento, conservación y cancelación del número de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico Índice 1. Presentación del proyecto 2. Objetivos del proyecto 3.

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE PROCEDIMIENTO DE CUSTODIA, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION DE REGISTROS, DOCUMENTOS Y SIMILARES.

REGLAMENTO SOBRE PROCEDIMIENTO DE CUSTODIA, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION DE REGISTROS, DOCUMENTOS Y SIMILARES. REGLAMENTO SOBRE PROCEDIMIENTO DE CUSTODIA, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION DE REGISTROS, DOCUMENTOS Y SIMILARES. TITULO I REGLAS GENERALES Artículo 1º.- Las reglas contenidas en el presente reglamento se

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

INFORME FINAL SEGUIMIENTO

INFORME FINAL SEGUIMIENTO INFORME FINAL SEGUIMIENTO Máster universitario en Asesoramiento Jurídico empresarial Universidade da Coruña DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CÓDIGOS IDENTIFICATIVOS RAMA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS (NIA-ES 501) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. NORMAS PARA SU AUTORIZACION Normas de autorización de licencias de formación de residentes MFyC. 1 JUSTIFICACION. La asistencia

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Olga Gómez García Técnico Superior de Prevención de 20/12/2012 Dirección de Prevención de IBERMUTUAMUR Fecha: 20/12/2012 Versión: 1 AUTOR: Olga Gómez

Más detalles

CUESTIONES SOBRE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES

CUESTIONES SOBRE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN CUESTIONES SOBRE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES PROGRAMA PROVISIONAL Antigua (Guatemala) Del 6 al 10 de julio de 2015 Objetivos: La modernización de

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS «BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS Índice PREÁMBULO. 2 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. de 26 de julio de 2012 y modificada por el Consejo de Gobierno num. 30 de

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL OFICINA DE ASUNTOS JURÍDICOS Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL [II.E/RCIA/GA/2004(2009)] REFERENCIAS Resolución AG-2004-RES-08 de la 73 a reunión de la

Más detalles

Publicar datos de carácter personal en la web supone tratamiento automatizado de datos y exige consentimiento de los afectados.

Publicar datos de carácter personal en la web supone tratamiento automatizado de datos y exige consentimiento de los afectados. PROTECCIÓN DE DATOS Pliegos de condiciones Publicar datos de carácter personal en la web supone tratamiento automatizado de datos y exige consentimiento de los afectados. Resolución de la Dirección de

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. 6.2. Recomendaciones. 6.1. CONCLUSIONES Informática forense La Informática Forense en la actualidad ha tomado gran importancia porque permite encontrar

Más detalles