Estadísticas de las carreras de ingeniería: un análisis del comportamiento de la matrícula en el periodo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estadísticas de las carreras de ingeniería: un análisis del comportamiento de la matrícula en el periodo"

Transcripción

1 Estadísticas de las carreras de ingeniería: un análisis del comportamiento de la matrícula en el periodo Daniel Morano 1, Emilce Moler 2, Pamela Bezchinsky 2, Fernanda Cicala 2 (1)Programa de Calidad Universitaria, Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación dmorano@me.gov.ar (2) Coordinación de Investigaciones e Informaciones Estadísticas, Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación emoler@me.gov.ar RESUMEN: Este trabajo presenta un análisis estadístico del sistema universitario que permite describir comportamientos sobre la evolución de la matrícula universitaria en las carreras de Ingeniería de grado y de postgrado. El estudio abarca a todas las Universidades Nacionales, en un trayecto histórico de 10 años. Es usual tomar como válidas descripciones periodísticas que dan cuenta de caída o ascenso de matrícula en algunas carreras de Ingeniería, sin embargo aunque muchas veces estas afirmaciones no están sustentadas en datos estadísticos. Este análisis detallado sobre estudiantes y egresados, de las distintas ramas de las ingenierías va a permitir analizar en forma más exhaustiva estas variaciones e implícitamente permitirá visualizar la dificultad de construir algunos indicadores universitarios, dado que los procesos de análisis de matrícula no son simples y deberían ser complementados con un contexto cualitativo de los datos que den sentido a los resultados obtenidos. Es por este motivo que se presenta este trabajo que entrega información fehaciente acerca de variación, avances y retrocesos en la matrícula de las carreras de Ingeniería, desagregada en las distintitas especialidades que la componen, prestando suma atención a la posible existencia de diferencias significativas entre áreas regionales del país. La información de este trabajo es un insumo valioso para la formulación, planificación y programación de políticas públicas educativas y orientadoras para la toma de decisiones en la gestión universitaria en las carreras de Ingeniería, íntimamente relacionadas a los desarrollos tecnológicos y productivos del país. 1 INTRODUCCIÓN Este capítulo trabajo es una invitación al análisis de la información estadística disponible en la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) correspondiente a la población estudiantil de grado y posgrado de carreras de Ingeniería del Sistema Universitario. Toda gestión, y muy especialmente la universitaria, necesita apoyarse en la información sobre sí misma, en cifras que hablan de su rendimiento y de sus procesos. Esta información debe ser pública porque como toda institución de tal carácter tenemos la obligación de socializarla, pero también es pública porque se convierte en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones y definiciones políticas que diariamente atraviesan las prácticas universitarias. La publicación de los datos estadísticos es un ejercicio de esclarecimiento y transparencia de sus actividades y una rendición de cuentas a la comunidad universitaria, así como a la sociedad toda. Por supuesto que las cifras son sólo indicadores de situaciones muy complejas, pero a través de ellas se tiene una base inicial para analizar la marcha de las instituciones y realizar comparaciones retrospectivas, proyecciones y lecturas útiles para la reflexión y búsqueda del mejoramiento. Para este trabajo se requirieron aportes de datos tanto de la Coordinación de Investigaciones e Información Estadística (CIIE) como del Programa de Calidad (ambas dependientes de la SPU). Esta conjunción de información permitió que se elaboren diagnósticos desde una mirada general del sistema y un análisis más exhaustivo en aquellas carreras que están participando del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (Primera Etapa) (PROMEI I). El trabajo muestra un análisis de aspirantes, estudiantes, nuevos inscriptos, reinscriptos y

2 egresados, desagregado tanto por disciplina como por distribución regional. La sección 2 relata los aspectos metodológicos utilizados en los análisis. Las secciones 3 y 4 aportan los datos estadísticos y observaciones relevantes de los mismos. En las conclusiones (Sección 5) se dejan expresadas las principales opiniones de lo observado cuantitativamente del comportamiento en esta disciplina. 2 METODOLOGÍA La información que se utiliza para este capítulo fue relevada mediante la aplicación informática desarrollada por el programa de Sistemas de Información Universitaria (SIU) del MECYT (software SIU ARAUCANO) y complementada por la Información enviada por las Instituciones Universitarias que participan en el PROMEI I. Ambas informaciones fueron consolidadas por los equipos de la CIEE y del Programa de Calidad. La población estudiantil de grado analizada corresponde a carreras de Instituciones de Estatal. Se relevaron los datos correspondientes a aspirantes, estudiantes, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados de grado. Las definiciones de estos conceptos son los utilizados por la CIIE, consensuados en el sistema universitario. Se mencionan como más relevante para este trabajo los siguientes: Aspirantes: aquellas personas que manifiestan interés en ingresar a una institución universitaria. Ingresantes (ó Nuevos Inscriptos): son aquellos aspirantes que cumplen con todas las exigencias, académicas y/o administrativas que exige la institución para ser alumno. Reinscriptos: Estudiantes a los que se les reactualiza su inscripción (o matrícula) en la misma carrera en un año académico posterior. Las carreras de Ingeniería involucradas en este trabajo se han agrupado por título genérico, de acuerdo a la unificación curricular realizada por CONFEDI. Se aclara que de los 21 títulos unificados por CONFEDI, se separa en este análisis como dos títulos distintos Ingeniería Informática e Ingeniería en Sistemas, por la evolución que ha tenido la matrícula de estos dos títulos. Los análisis más específicos se realizan sobre las carreras acreditadas bajo la resolución 1232/01y que participan del Promei I. La población estudiantil de postgrado analizada corresponde a carreras tanto de instituciones de gestión estatal como privado. Las carreras de postgrado seleccionadas son aquellas que se encuentran clasificadas en la rama de Ciencias Aplicadas en la disciplinas de Industrias e Ingeniería (Según clasificación de la CIIE). Se incluyen los datos correspondientes al año 2000 y 2006, lo que permite realizar un análisis comparativo. Sin embargo, nos vemos impedidos de presentar series históricas debido a la escasez de información disponible que de cuenta, de modo riguroso, del crecimiento de la matrícula de posgrado en los últimos años. Se observa que el mencionado relevamiento puede tener algunas variaciones dado que existen dificultades metodológicas, plausibles de mejoramiento. Para la clasificación regional se ha adoptado la distribución correspondiente a los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES). Uno de los indicadores que se presenta es el de Tasa Promedio de Crecimiento Anual (TPCA) que indica el aumento o disminución de la población estudiantil en un período determinado, expresado como porcentaje de la población correspondiente al año que se toma como base. Su fórmula es: PE [, ] = TF TPCA 1 TI TF T 100 (1) PE TI Donde: TPCA [ TI, TF ] : Tasa Promedio de Crecimiento Anual en el período comprendido entre el año inicial y el año informado TF: Año informado o final TI: Año base o inicial T= TF-TI PE TF : Población Estudiantil del año informado. PE TI : Población Estudiantil del año base. 3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE GRADO 3.1 Evolución de los ingresantes La Tabla 1 muestra la evolución de los ingresantes de la matrícula de ingeniería se ha mantenido constante, con picos entre los años 2000 y Existe variaciones significativas entre en la distribución entre títulos. Como datos más destacados se menciona una disminución sostenida de la matrícula de las carreras de Ingeniería Electricista, Ingeniería Electrónica en tanto se observan crecimientos sostenidos en Ingeniería Civil, Electromecánica e Industrial.

3 Con respecto a las carreras de Ingeniería Informática, Ingeniería en Sistemas e Ingeniería en Computación la evolución de la matrícula total es negativa, acentuándose en este sentido en los últimos años. Las carreras con muy baja matrícula resulta más conveniente analizarla en función de los números absolutos y no de los porcentajes de variación. Tabla 1. Cantidad de Ingresantes y variación porcentual, según título unificado. Período Título Año unificado %Var. %Var. 96/06 03/06 Aeronáutico % -23% Agrimensor % 28% Alimentos % -15% Ambiental % Bioingeniero % -23% Civil % 24% Computación % Electricista % -29% Electromec % -4% Electrónico % -12% Hidráulico % 100% Industrial % 3% Informático % -23% Materiales % 320% Mecánico % 30% Metalúrgico % 25% Minas % 73% Nuclear % 30% Petróleo % 7% Químico % -4% Sistemas % -32% Telecom % TOTALES % -8% 3.2 Aspirantes e Ingresantes: Análisis de Datos correspondientes al Subsistema de carreras que participan en Promei I. La Tabla 2 muestra la evolución de los aspirantes desagregados por título y la Tabla 3 lo presenta por regiones, en el período Se observa que alumnos que tienen intención de estudiar carreras de ingeniería se mantiene con muy pequeñas variaciones en los tres años mencionados, tanto el total, como por regiones del país. Se observa disminución en las disciplinas de Alimentos, Electrónica y Mecánica e incremento en Civil y Química. Tabla 2. Cantidad de de aspirantes por carrera, según CPRES, período Aspirantes Región Carrera BON CES COES MET NEA NOA SUR Total

4 Tabla 3. Cantidad de de aspirantes por carrera, según título unificado, período Aspirantes Título Unif. Cant Promedio Aeronáutica Alimentos Ambiental Civil Eléctrica Electromecánica Electrónica Hidráulica Materiales Mecánica Minas Nuclear Petróleo Química TOTAL La Tabla 4 muestra la relación entre Aspirantes e Ingresantes, en el período por regiones. La columna % Ing./Asp considera el promedio de los años 2006 y 2007 de aspirantes e ingresantes. El porcentual de Ingresantes en los años 2006 y 2007 es apenas superior al 60% de los aspirantes. Es decir que casi un 40% de los alumnos que manifiestan su deseo de estudiar ingeniería, no comienzan a cursar la carrera. Mientras que se observan diferencias significativas por regiones cuando se analiza este indicador por título la cantidad de ingresantes de este grupo de carreras se ha mantenido prácticamente constante (Tabla 5). Tabla 4. Cantidad de ingresantes y relación porcentual entre Aspirantes e Ingresantes, según título unificado. Período Título Unif. Ingresantes Aeronáutica Alimentos Ambiental Civil Eléctrica Electromecánica Electrónica Hidráulica Materiales Mecánica Minas Nuclear Petróleo Química Total % Ingresantes / Aspirantes 62% 61% Tabla 5. Cantidad de de ingresantes y relación porcentual entre Aspirantes e Ingresantes, según CPRES. Período Región Ingresantes BON CES COES MET NEA NOA SUR Total % Ingresantes / Aspirantes 62% 61% Las tablas siguientes muestran el comportamiento de reinscripción de los alumnos de ingeniería. Se analizan las reinscripciones totales al sistema, según regiones y títulos. Se destaca que la cantidad de alumnos reinscriptos tiene un comportamiento casi constante hasta 2006, observándose un incremento en Este incremento indica un mayor índice de retención de alumnos no ingresantes, datos que tienen correlato con lo informado en el marco del desarrollo de los planes de mejoras del Promei. (Ver Tabla 6 y Tabla 7). Tabla 6. Cantidad de alumnos ingresantes que se reinscriben, según CPRES. Período Región Reinscriptos totales BON CES COES MET NEA NOA SUR Total

5 Tabla 7. Cantidad de alumnos ingresantes que se reinscriben, según título unificado. Período Título Unif. Reinscriptos totales Aeronáutica Alimentos Ambiental Civil Eléctrica Electromecánica Electrónica Hidráulica Materiales Mecánica Minas Nuclear Petróleo Química Total Graduados: Análisis de Datos correspondientes al Subsistema de carreras que participan en Promei A continuación se analiza la información de graduados en el sistema, desagregada por títulos y región. El porcentaje de Graduados en relación con los Ingresantes (G/I.) se calculó como la suma de los graduados del período relacionada con la suma de los ingresantes , considerando que no es alto el error introducido atento a la poca variación del ingreso y de graduados. Se observan diferencias porcentuales entre regiones. Este porcentaje coincide con la relación Ingresantes 2003 vs. Graduados (Duración teórica de cinco años) (Ver Tabla 8 y Tabla 9). Tabla 8. Cantidad de graduados de Ingeniería y su relación porcentual con los ingresantes, según CPRES. Período Graduados Región % G/I BON CES COES MET NEA NOA SUR Total Tabla 9. Cantidad de graduados de Ingeniería y su relación porcentual con los ingresantes, según título unificado. Período Título Unif 4 DATOS ESTADÍSTICOS DE POSTGRADO 4.1 Tipos de Oferta Graduados % G/I Aero Alimen Ambien Civil Eléctric Electro Electró Hidrául Materia Mecáni Minas Nuclear Petról Químic Total Porcentaje Graduación Ing Eg %

6 La Tabla 10 muestra que del total de las ofertas de posgrado creadas en el período seleccionado, el 95,38 % proviene de instituciones de gestión pública y el 4,62% de las mismas surge de instituciones de gestión privada. Teniendo en cuenta la distribución dentro de cada régimen por tipo de oferta se puede observar que las Maestrías abarcan el 50 % de las ofertas en ambos sectores. Por otro lado en el sector estatal el resto de las ofertas se distribuyen casi equitativamente entre Doctorado y Especialidad, distinto a lo que ocurre en el sector privado donde tiene mayor peso las Especializaciones versus los Doctorados. Tabla 10. Distribución de las ofertas de posgrado por tipo de gestión % Por % Por Tipo Cantidad Oferta Estatal Privada Doctorado 37 23,3% Especialidad 43 27,0% Maestría 79 49,7% Total ,0% Doctorado 1 12,5% Especialidad 3 37,5% Maestría 4 50,0% Total 8 100,0% 95,2% 4,8% Total General % 100% 4.2 Estudiante de posgrado por tipo de gestión Los datos del Tabla 11 muestran una concentración en el sector público de estudiantes de las áreas de ingeniería consideradas, con un promedio del 93,9 % de los estudiantes para el período analizado y del 6,1 % para el sector privado. Asimismo se muestra una altísima TCPA. Tabla 11. Evolución de la cantidad de estudiantes de posgrado y distribución porcentual en los años 2000 y 2006, según tipo de gestión Cantidad % Cantidad % TPCA Egresados por tipo de gestión En la Tabla 12 se observa que el sector público sigue presentando una concentración superior al sector privado de población estudiantil. A diferencia de lo observado en las tablas anteriores la brecha entre ambos regímenes es menor aunque sigue siendo significativa. Si se analiza la evolución de la cantidad de egresados se observa que las tendencias de marcado crecimiento observadas anteriormente en este caso son de sentido opuesto para el sector privado Tabla 12. Evolución de la cantidad de egresados, distribución porcentual y TPCA en los años 2000 y 2006, según tipo de gestión Cantidad % Cantidad % 4.4 Estudiantes de postgrado por regiones TPCA Estatal , ,0 2,29 Privada 46 14, ,0-4,91 Total ,38 Al interior de las regiones se observa la evolución de la cantidad de estudiantes tanto en instituciones de gestión estatal como privada. Los datos de la Tabla 13 muestran por un lado la diferencia de ofertas de posgrado entre ambos regímenes, a nivel regional se advierte la presencia de instituciones de sector estatal en cada una de las regiones, con respecto al sector privado se puede observar que sólo tiene presencia en tres regiones: Centro-Este, Centro- Oeste y Metropolitana. Asimismo se advierte que las regiones Centro- Este, Centro Oeste y Metropolitana de gestión pública presentan una tasa de crecimiento anual mayor que la observada a nivel nacional Estatal , ,6 9,47 Privada 125 8,8 79 3,4-7,36 Total ,43

7 Tabla 13. Evolución de la cantidad de estudiantes por regiones en los años 2000 y 2006 según tipo de gestión. Estatal Privado TPCA 00- Región Bonaerense ,57 Centro-Este ,86 Centro-Oeste ,15 Metropolitana ,88 Noreste ,36 Noroeste ,42 Sur ,61 Centro-Este 14 - Centro-Oeste 12 - Metropolitana , Egresados de postgrado por regiones En la Tabla 14 se puede observar que las instituciones de gestión privada manifiestan la misma tendencia a nivel regional que la mencionada para el total del sector. En relación al sector estatal se advierte que las regiones Bonaerense, Centro-Oeste y Noroeste muestran una tendencia opuesta, con tasas de crecimiento negativas, a la observada a nivel nacional. Tabla 14. Evolución de los egresados por región en los años 2000 y 2006, según tipo de gestión. TPCA 00- Región Estatal Privada Bonaerense ,82 Centro-Este ,24 Centro-Oeste ,06 Metropolitana ,01 Noreste ,64 Noroeste 1 1 0,00 Sur ,60 Centro-Este Centro-Oeste ,00 Metropolitana ,84 5 CONCLUSIONES La consolidación de un modelo de país basado en la producción requiere imperiosamente del conocimiento para que el crecimiento se transforme definitivamente en desarrollo sostenible y sustentable. Para ello es necesario contar con recursos humanos capacitados en calidad y cantidad. La Ingeniería Argentina ha sido una de las pioneras en Iberoamérica realizar propuestas y canalizarlas masivamente para el aseguramiento de la calidad. A partir del año 2003, estas propuestas fueron apoyadas por el Ministerio de Educación de la Nación como pilar básico para el desarrollo de un modelo económico basado en la producción. Las acciones puestas en marcha, permiten ser optimistas de cara al futuro. Entre los años 2009 y 2010 comenzarán a graduarse nuevamente Técnicos de Nivel Medio en el marco de la Ley de Educación Técnica, alumnos que tradicionalmente se insertaban al mercado laboral o ingresaban a la universidad a estudiar ingeniería. Es de esperar una mejora en la cantidad y calidad de los ingresantes. Como efecto indirecto es de esperar que disminuya la presión laboral sobre alumnos de segundo o tercer año de carreras de ingeniería, llamados a suplir la falta de mano de obra calificada. Si bien los planes de mejora muestran sólo un tendencia de mora gradual en los índices de retención y permanencia de alumnos en las carreras. Esto debería impactar en un lapso de cuatro a cinco años en la cantidad de graduados. De todos modos es mucho aún al camino por recorrer. En el marco del bicentenario, y en el marco de un sostenimiento de la calidad que se está logrando, el mejor aporte de las facultades de ingeniería para el país, tal vez debería ser un plan para duplicar la cantidad de graduados en la próxima década. Los indicadores auguran que este objetivo cuantitativo es posible, se gradúan alrededor del 10% de los alumnos aspirantes, el 17% de los ingresantes y el 40% de los que superan el ciclo básico. Continuar adelante con los planes implementados analizando detalladamente los factores endógenos y exógenos que provocan deserción y repitencia con la finalidad de ampliar y consolidar las acciones que ataquen de raíz los factores endógenos y minimicen los exógenos. El slogan del IV CAEDI en el año 2004 fue Ingeniería: Motor del Desarrollo. Asegurar una formación de ingenieros con calidad y en la cantidad necesaria, no será solamente una base, será el motor del desarrollo.

Síntesis de información

Síntesis de información Cantidad de instituciones universitarias según régimen. Año 2014 Régimen Total de Instituciones Total Universidades Institutos Universitarios Total 126 105 21 Estatal- Nacional 59 52 7 Estatal- Provincial

Más detalles

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 UDLA_2014 1 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 MATRÍCULA En cuanto a la matrícula de la carrera de enfermería,

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación FEMINIZACION DE LA MATRICULA

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

UNMSM Indicadores de Gestión OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION

UNMSM Indicadores de Gestión OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION 1 OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION 2005-2009 Noviembre 2010 2 Contenido INDICADORES DE LA UNMSM 2005-2009 AREA ACADEMICA A. INVESTIGACION

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

Vicerrectoría Académica. Evaluación Académica y Efectividad Institucional Acreditaciones e Investigación Institucional

Vicerrectoría Académica. Evaluación Académica y Efectividad Institucional Acreditaciones e Investigación Institucional Evaluación Académica y Acreditaciones e Investigación Institucional Estrategia de Seguimiento de la Trayectoria Profesional de Egresados Gerardo I. Campos F. 12 de septiembre, 2011 El Institución creada

Más detalles

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION 43 INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION El siguiente apartado tiene como propósito señalar las principales características que identifican el perfil de los estudiantes

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión Universis 2 Valparaíso, Chile Índice Índice... 2 1 Introducción... 3 2 Indicadores y reportes...

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1. COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Capital / Depto. Población 17-21 años*, Tasa de Cobertura, Deserción 2012 Oficial Privada Total Tasa de Cobertura Población 17-21 años por fuera del sistema Tasa de Deserción

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Generación de Información Institucional: Araucano

Generación de Información Institucional: Araucano UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Generación de Información Institucional: Araucano :: PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL SIU- Araucano es un sistema de recolección de información estadística

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del título Universidad solicitante Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2009/2010

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1. COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Capital / Depto. Población 17-21 años*, Tasa de Cobertura, Deserción año Oficial Privada Total Tasa de Cobertura Población 17-21 años por fuera del sistema Tasa de Deserción

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso En base a lo acordado en la septuagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

Ingreso y egreso de alumnos de Posgrado en Universidades Estatales Aritz Recalde, Dirección de Posgrado UNLa Abril de 2015

Ingreso y egreso de alumnos de Posgrado en Universidades Estatales Aritz Recalde, Dirección de Posgrado UNLa Abril de 2015 Ingreso y egreso de alumnos de Posgrado en Universidades Estatales Aritz Recalde, Dirección de Posgrado UNLa Abril de 2015 El 21 de agosto de 2014 se realizó en la Universidad Nacional de Lanús, una jornada

Más detalles

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación Anuario Estadístico 2014 Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación I N D I C E Página I. LICENCIATURA 1.1 Demanda 1 Total por Unidad y División 2 Por género y trimestre

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS U J E D COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE:

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: 111001001538 HISTORIA DEL COLEGIO En Enero de 1993 se adoptó el nombre de NUEVA CONSTITUCION teniendo como inspiración la Constitución

Más detalles

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior Anexo D Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior T R E S A L E N C U E S T A S O B R E T R A N S F O R M A C I O N E S Y R E F O R M A S E N L A E D U C A

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador Contexto El Sistema de Educación Superior ecuatoriano ha crecido y se ha complejizado aceleradamente durante los últimos años. No se

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO Primer Encuentro Nacional sobre Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en El Salvador. Mayo 2014 OBJETIVO

Más detalles

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

Cómo interpretar la información?

Cómo interpretar la información? Cómo interpretar la información? La sección Dónde Estudio? de Ponteencarrera.pe tiene como objetivo permitir al usuario encontrar y comparar las distintas carreras de las universidades e institutos que

Más detalles

David López Adriana Durán Daniel Jiménez Marcela Cadena Santiago Montenegro. Agosto 10 de 2012

David López Adriana Durán Daniel Jiménez Marcela Cadena Santiago Montenegro. Agosto 10 de 2012 Universidad de São Paulo David López Adriana Durán Daniel Jiménez Marcela Cadena Santiago Montenegro Universidad Nacional de Colombia Agosto 10 de 2012 Contenido Universidad de São Paulo 1 Universidad

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Geografía

-Plan de Estudios- Doctorado en Geografía -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Doctorado

Más detalles

Universidad Nebrija: Información sobre Becas para miembros del Ministerio de Defensa

Universidad Nebrija: Información sobre Becas para miembros del Ministerio de Defensa Universidad Nebrija: Información sobre Becas para miembros del Ministerio de Defensa Información General La Universidad Nebrija es una institución universitaria privada, que imparte titulaciones oficiales

Más detalles

RESPONSABILIDAD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

RESPONSABILIDAD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA JURISDICCIÓN: 40-SUBJURISDICCIÓN 06 MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS- PREFECTURA NAVAL ARGENTINA LINEA PROGRAMATICA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL RESPONSABILIDAD DIRECCIÓN DE

Más detalles

Magister en Ciencias de la Computación UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Marzo, 2012 Acreditación Postgrado Comité de Área de Ingeniería 1-. Características del Proceso 1.1 Antecedentes Generales del Programa

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: Naturaleza única QUÉ ES EL FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -FODESEP ENTIDAD DE: Mixta Sin ánimo de Lucro Descentralizada por servicios Vinculada

Más detalles

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010 A partir de la diversificación del sistema educacional superior chileno el año 1981, con la creación de las universidades

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA FORMULACIÓN METODOLÓGICA Y LA ESTIMACIÓN DEL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO DE DOCENTES EN LA EBR QUE ORIENTE LA OFERTA DE FORMACIÓN DOCENTE

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

STAP: Nivel de Empleo, II Semestre 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014

STAP: Nivel de Empleo, II Semestre 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) 2015 1 2 CIFRAS NIVEL DE EMPLEO II SEMESTRE 2014 Introducción Para el año 2014, la Autoridad Presupuestaria

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas INGENIERIA PETROLERA Dentro de las actividades profesionales que realiza el Ingeniero Petrolero se encuentran la planeación, proyección, diseño, construcción, mantenimiento, operación y reparación de infraestructura

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: Estudio del Ambiente Estudiantil de Género y Minorías para la Formulación de Iniciativas de Apoyo Integral a los Estudiantes de Doctorado. CÓDIGO PROYECTO USA0703 DURACION

Más detalles

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA Resolución Consejo Educación Superior CES: RPC-SO-30-No.525-2016 Tipo de programa: Maestría

Más detalles

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO . INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Publicado: Diciembre de 1 Datos a corte: Noviembre

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

Centro de Investigación y Evaluación Institucional Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría de Planificación Centro de Investigación y Evaluación Institucional CIEI I Nombre: Karla Gabriela Salguero Moya Rocío Arce Durán Rosberly Rojas Campos Nombre:

Más detalles

COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES (IED) DANE:

COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES (IED) DANE: 111001102164 HISTORIA DEL COLEGIO Comenzó a funcionar hace 31 años 1977, está ubicado en la parte alta del barrio las violetas

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2016-2017 Didáctica de la Geografía y Ciencias Sociales: Fundamentación, Programación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del 1 de diciembre de 2016 al 31 de enero de 2017 6 créditos

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica Plan de Estudios en Pedagogía Didáctica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado): Carrera: Ingeniería Electromecánica Módulo: Introducción a Ingeniería Electromecánica Ciclo de Ingreso: Turno: 1 Modalidad Virtual Coordinación: General: Ing. Valeria Sandobal Verón Específicas: Ing. Noelia

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María ACUERDO DE ACREDITACION N 143 Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María En la 29.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE:

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE: 111001034665 HISTORIA DEL COLEGIO Desde los años 60 el colegio adopta el nombre de San Martín de Porres por el nombre del Barrio

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas COORDINACIÓN ACADÉMICA Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas Cuarta Promoción 2017-2018 San José, Costa Rica I. Introducción La propuesta del PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS,

Más detalles

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX INFORME FINAL El informe de autoevaluación es el documento que recopila todo el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el programa curricular de manera concisa y clara (máximo 100 páginas). El informe

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. Domicilio de la Institución. Jardín Juárez #147, Col. Centro, Zacatecas, Zacatecas, C.P. 98000 Página Web Institucional. http://www2.uaz.edu.mx/

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Perfil de la Maestría MAESTRÍA EN DERECHO La Maestría en Derecho busca una sólida y especializada formación académica de los estudiantes, con la finalidad de generar juristas dedicados tanto a la actividad

Más detalles

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Oficina de Planificación de la Educación Superior División Académica Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Investigador: M.Sc. Alexander Cox

Más detalles

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014 Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014 Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Presentación o Mitos y verdades de la Educación

Más detalles

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO CIVIL Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Mexicali, Unidad

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido

La Universidad Fermín Toro es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UFT La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido por la Nación,

Más detalles

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Con el objetivo de formar investigadores con una sólida formación profesional, científica y metodológica,

Más detalles

Entrega de recursos ordinarios. y extraordinarios ESDEPED. Ejercicio

Entrega de recursos ordinarios. y extraordinarios ESDEPED. Ejercicio Entrega de recursos ordinarios y extraordinarios ESDEPED Ejercicio Antecedentes para la aplicación del nuevo modelo 1.- Se cumplió en su oportunidad con el reglamento específico para la entrega de recursos

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Segundo Trimestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles