Evaluación de las estructuras óseas involucradas en la técnica quirúrgica de instalación de implantes cigomáticos en cráneos macerados edéntulos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de las estructuras óseas involucradas en la técnica quirúrgica de instalación de implantes cigomáticos en cráneos macerados edéntulos"

Transcripción

1 Evaluación de las estructuras óseas involucradas en la técnica quirúrgica de instalación de implantes cigomáticos en cráneos macerados edéntulos Evaluation of bony structures involved in surgical technique for installation of zygomatic implants in edentulous macerated skulls ALVES N* FIGUEIREDO DEANA N** Alves N, Figueiredo Deana N. Evaluación de las estructuras óseas involucradas en la técnica quirúrgica de instalación de implantes cigomáticos en cráneos macerados edéntulos. Av Periodon Implantol. 2016; 28, 1: RESUMEN Introducción: El implante cigomático (IC) es una alternativa para pacientes edéntulos o parcialmente dentados que no tienen suficiente hueso maxilar para retener el implante dental convencional y para casos en los cuales el injerto óseo no es adecuado, presentando taza de éxito sobre los 90%. El objetivo de este estudio fue analizar las estructuras óseas involucradas en la instalación del IC, considerando género y grupo étnico. Material y método: Fueron incluidos 96 cráneos de individuos adultos, edéntulos, ambos sexos, leucodermas y melanodermas. Se utilizó un cáliper digital para la realización de las siguientes medidas: 1) RA-CPS: distancia desde el reborde alveolar a nivel del segundo premolar superior, hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático; 2) ECPS: Espesor del hueso cigomático a nivel del margen posterosuperior; 3) ECM: Espesor del hueso cigomático en su porción media. Resultados: Los valores promedios obtenidos para RA-CPS, ECPS y ECM en milímetros fueron, respectivamente: mujeres leucodermas 52,09, 2,04 y 4,30; mujeres melanodermas 53,47, 1,99 y 4,93; hombres leucodermas 55,49, 2,28 y 5,33; hombres melanodermas 57,01, 2,22 y 6,01. Discusión: Concluimos que individuos leucodermas, presentan valores promedios menores que individuos melanodermas. Además, las mujeres presentan valores promedios menores que hombres para todas las medidas. Los valores encontrados en este estudio pueden ser utilizados como parámetro para la planificación de la técnica quirúrgica de instalación de IC, evitando riesgos de complicaciones. PALABRAS CLAVE: Implantes cigomáticos, anatomía, hueso cigomático, cráneos macerados. SUMMARY Introduction: The zygomatic implant (ZI) is an alternative for edentulous or partially dentate patients who do not have enough maxilla bone to hold the conventional dental implant and for cases in which the bone graft is not suitable, presenting success rate above 90 %. The aim of this study was to analyze the bony structures involved in the installation of ZI, considering gender and ethnicity. Matherial and methods: Were included 96 skulls of adults, edentates, both sexes, leucoderms and melanoderms. We used a digital caliper to perform, bilaterally, the following measures: 1) RA-CPS: distance from the alveolar ridge at the region of upper second premolar to the posterosuperior margin of the zygomatic bone; 2) ECPS: zygomatic bone thickness at the level of posterosuperior margin; 3) ECM: zygomatic bone thickness in its middle portion. * Profesor del Departamento de Odontología Integral Adulto. Centro de Investigación en Morfología Aplicada. Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. ** Kinesiólogo. Brasil. AVANCES EN PERIODONCIA/29

2 Volumen 28 - Nº 1 - Abril 2016 Results: The mean values obtained for RA- CPS, ECPS and ECM in milimeters were, respectively: leucoderm females 52.09, 2.04 and 4.30; melanoderm women 53.47, 1.99 and 4.93; leucoderm males 55.49, 2.28 and 5.33; melanoderm male 57.01, 2.22 and Discussion: We conclude that leucoderm individuals, of both sexes, presented lower mean values than melanoderm individuals. Furthermore, the females presented lower mean values than males for all measures. The values found in this study can be used as a parameter in surgical technique planning of ZI placement, avoiding risks of complications. KEY WORDS: Zygomatic implants, anatomy, zygomatic bone, macerated skulls. Fecha de recepción: 16 de diciembre de Fecha de aceptación: 7 de septiembre de INTRODUCCIÓN En los maxilares, el hueso alveolar es prácticamente independiente del hueso basal y su formación y desaparición dependen de la presencia o ausencia de los dientes. Con la pérdida de los dientes el hueso alveolar pierde su razón de existir y se reabsorbe. En algunos casos, la reabsorción ósea es tal que limita o impide la colocación de implantes inmediatos (1). El implante cigomático (IC) es una alternativa para pacientes edéntulos o parcialmente dentados que no tienen suficiente hueso maxilar para retener el implante dental convencional y para casos en los cuales el injerto óseo no es adecuado (2). El éxito clínico en la instalación del IC es posible debido a la estabilización multicortical obtenida con dicho procedimiento (3,4). Esta técnica quirúrgica presenta éxito sobre los 90% (5). La cuidadosa selección de los pacientes y la preocupación por la estabilidad primaria son fundamentales para el éxito del procedimiento (6). Sin embargo, pueden suceder algunas complicaciones, como infecciones/sinusitis del seno maxilar tras la colocación del IC (7), déficit de sensibilidad por lesión nerviosa temporaria (2,8), formación de fístulas oroantrales, hematoma periorbitario y lesión orbital (9), penetración intracraneal accidental del IC (10). Para evitar infecciones sinusales y problemas de fonación e higiene que refieren los pacientes se ha planteado la colocación de implantes cigomáticos extrasinusales, evitando la invasión del seno maxilar, sin embargo la literatura carece de estudios confirmando su validez (11). La colocación del IC constituye un desafío debido a las variaciones anatómicas y a los diferentes grados de atrofia en la región maxilofacial (12). Además, requiere cirujanos muy experimentados ya que la técnica no está libre de riesgos debido a que estructuras anatómicas delicadas pueden estar involucradas (6). Un requisito fundamental para la óptima instalación del implante es la identificación de la calidad y dimensión del hueso (13). Se debe considerar que hay anchos adecuados para la colocación segura de implantes craneofaciales (14). Además, el conocimiento minucioso de la anatomía de la región es primordial para el éxito de la cirugía. El objetivo de este estudio fue analizar las estructuras óseas involucradas en la instalación del IC, considerando género y grupo étnico. MATERIAL Y MÉTODO Fueron incluidos en este estudio 96 cráneos humanos de individuos adultos, edéntulos, de ambos sexos, leucodermas y melanodermas, de distintas nacionalidades, pertenecientes al Museo de Cráneos del Departamento de Morfología y Genética de la Universidade Federal de São Paulo, UNIFESP, Brasil. De estos, 59 cráneos eran de hombres, con edad promedio de 48,51 años y 37 cráneos eran de mujeres, con edad promedio de 45,42 años. Fueron excluidos del análisis cráneos que no presentaban información respecto al género y/o raza. Utilizándose un cáliper digital se realizaron las siguientes medidas, bilateralmente:1.ra-cps: distancia desde el reborde alveolar (RA) a nivel del segundo premolar superior, por su cara palatina, hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático (CPS) (punto de fusión entre el proceso frontal y el proceso temporal del hueso cigomático) (Fig.1A); 2.ECPS: Espesor del hueso cigomático a nivel del margen posterosuperior (Fig. 1B); 3.ECM: Espesor del hueso cigomático en su porción media (Fig. 1C). 30 /AVANCES EN PERIODONCIA

3 Fueron analizadas las variables lado (derecho e izquierdo), género (masculino y femenino) y grupo étnico (melanodermas y leucodermas) a través de la prueba Mann-Withney. RESULTADOS Los valores promedios encontrados para ECPS, ECM y para RA-CPS están expresos en la Tabla 1 para los hombres y en la Tabla 2 para las mujeres. Los valores promedios encontrados para individuos melanodermas fueron superiores a los encontrados para individuos leucodermas en RA-CPS y ECM, tanto para hombres cuanto para mujeres. No se encontró diferencia estadística significativa en la variable lado en ambos sexos. Al analizar la variable género observamos que los valores promedios encontrados para hombres fueron mayores que los encontrados para mujeres, presentando diferencia estadística significativa en todas las medidas: Lado derecho: RA-CPS, p<0,0001; ECPS, p=0,031 y ECM, p<0,0001. Lado izquierdo: RA-CPS, p<0,0001; ECPS, p<0,053 y ECM, p=0,001. TABLA 1.- VALORES PROMEDIOS, MÍNIMOS, MÁXIMOS, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y VALOR P, ENCONTRADOS PARA HOMBRES LEUCODERMAS Y MELANODERMAS RA-CPS ECPS ECM L M L M L M Valor promedio 55,49 57,01 2,28 2,22 5,33 6,01 Mínimo 46,83 50,58 1,20 1,03 2,55 3,73 Máximo 64,38 63,66 3,56 4,30 7,60 8,15 DE (en mm) ±3,45 ±3,33 ±0,51 ±0,54 ±1,11 ±1,05 Valor p 0,017* 0,556 0,0001* Fig. 1: Ilustración de las medidas realizadas. A) Distancia desde el reborde alveolar hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático; B) Espesor del hueso cigomático a nivel del margen posterosuperior; C) Espesor del hueso cigomático en su porción media. * Diferencia estadística significativa. DE: Desviación estándar; L: Leucodermas; M: Melanodermas. AVANCES EN PERIODONCIA/31

4 Volumen 28 - Nº 1 - Abril 2016 TABLA 2.- VALORES PROMEDIOS, MÍNIMOS, MÁXIMOS, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y VALOR P ENCONTRADOS PARA MUJERES LEUCODERMAS Y MELANODERMAS DISCUSIÓN RA-CPS ECPS ECM L M L M L M Valor promedio 52,09 53,47 2,04 1,99 4,30 4,93 Mínimo 47,98 46,69 1,06 1,13 2,97 3,08 Máximo 57,89 62,49 3,16 3,69 6,85 7,21 DE (en mm) ±2,05 ±3,41 ±0,61 ±0,46 ±0,94 ±1,00 Valor p 0,04* 0,71 0,004* * Diferencia estadística significativa. DE: Desviación estándar; L: Leucodermas; M: Melanodermas. El uso de los IC disminuye la necesidad de injerto óseo extenso, puede acortar el tiempo de tratamiento y la estancia hospitalaria, reduce la morbilidad y el dolor postoperatorio (5,6). El implante es introducido a través de la cara palatina del proceso alveolar del hueso maxilar atravesando el proceso alveolar y seno maxilar, llegando al hueso cigomático (15). Ujigawa et al (16) analizaron la distribución de fuerzas a lo largo del IC y observaron que al hueso cigomático se transmite la mayor carga oclusal. El cuerpo del hueso cigomático es la mayor superficie de apoyo de los implantes cigomáticos, local donde llega el ápice del implante (3). La porción apical de un IC instalado en el hueso cigomático es de 3,75 mm de diámetro (17), en lo que se debe sumar por lo menos 1mm de espesor de hueso alrededor del implante (18). Uchida et al (19) afirman que el hueso cigomático alrededor del implante debe ser de al menos 5,75 mm. De acuerdo con los resultados encontrados en nuestra investigación consideramos que la porción media del hueso cigomático es la porción más indicada para la instalación del IC, ya que el espesor de la porción posterosuperior presentó valores promedios inferiores al 2,30 mm, hecho que corrobora lo reportado anteriormente por González et al (20) y Alves (21). Rigolizzo et al (4) encontraron 4,75 mm para la porción media del hueso cigomático, 6,05 mm para el margen lateral de cavidad orbitaria y 6,13 mm para el margen infraorbitario. Estos autores afirman que tanto el margen infraorbitario cuanto el margen lateral de la cavidad orbitaria pueden ser utilizados para el anclaje del IC. Discordamos de estos autores porque a pesar del espesor óseo aceptable para el anclaje, implantes ubicados en el margen infraorbitario o en el margen lateral de la cavidad orbitaria conllevan a un gran riesgo de lesiones oculares. Concordamos con Uchida et al (19) cuando señalan que es fundamental evitar la exposición del IC en el hueso cigomático, así el cirujano debe tener en cuenta las diferencias existentes entre géneros y distintos grupos étnicos al elegir la dimensión del IC. En nuestro estudio, encontramos mayor grosor del hueso cigomático en hombres que en mujeres y, aún, el espesor óseo es menor en individuos leucodermas que en individuos melanodermas. El largo de los implantes cigomáticos más utilizados en cirugías son 47,5 mm por Pi Urgell et al (5); 40 y 45 mm, por Malevez et al (2); 40, 45 y 50 mm, por Davo et al (9). Estudios en cadáveres y cráneos macerados han mostrado valores promedios mayores para la distancia RA-CPS, siendo 50,2 mm para japoneses (19), 54 mm para chilenos (20), 56,92 mm para hombres brasileños y 53,41 mm para mujeres brasileñas (21), valores similares a los encontrados en nuestro estudio. Concordamos con González et al (20) y Alves (21) cuando afirman que el IC no debe llegar hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático debido al grosor del hueso en esta zona, hecho que permitiría la exposición del IC en este local y el consecuente debilitamiento del anclaje superior del implante. Según Nkenke et al (3), la densidad ósea y la participación de mayor cantidad de hueso cortical son factores decisivos que influyen en la tasa de supervivencia del implante dental. Concordamos con estos autores y señalamos la importancia de considerar género y grupo étnico al analizar las estructuras óseas involucradas en la instalación del IC. Concluimos que existe importante diferencia entre géneros, siendo los valores promedios encontrados para hombres mayores que los encontrados para mujeres. Concluimos aún que individuos leucodermas, de ambos sexos, presentan valores promedios menores que individuos melanodermas. 32 /AVANCES EN PERIODONCIA

5 Los valores encontrados en este estudio pueden ser utilizados como parámetro para la planificación de la técnica quirúrgica de instalación de IC, evitando riesgos de complicaciones. Además, recomendamos el anclaje del IC en la porción media del hueso cigomático ya que esta región presenta mayor espesor en relación al margen posterosuperior. BIBLIOGRAFÍA 1. Alves N, Cândido PL. Anatomía para o cirurgião dentista. Gen-Santos: São Paulo, Malevez C, Abarca M, Durdu F, Daelemans P. Clinical outcome of 103 consecutive zygomatic implants: a 6-48 months follow-up study. Clin Oral Implants Res 2004;15 (1): Nkenke E, Hahn M, Lell M, Wiltfang J, Schultze-Mosgau S, Stech B, et al. Anatomic site evaluation of the zygomatic bone for dental implant placement. Clin Oral Implants Res 2003;14(1): Rigolizzo MB, Camilli JA, Franchischone CE, Padovani CR, Brånemark PI. Zygomatic bone: anatomic bases for osseointegrated implant anchorage. Int J Oral Maxillofac Implants 2005;20(3): Pi Urgell J, Revilla Gutiérrez V, Gay Escoda C. Rehabilitation of atrophic maxilla: a review of 101 zygomatic implants. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008;13(6):E Chrcanovic BR, Abreu MHNG. Survival and complications of zygomatic implants: a systematic review. Oral Maxillofac Surg 2013;17(2): Aparicio C, Ouazzani W, Garcia R, Arevalo X, Muela R, Fortes V. A prospective clinical study on titanium implants in the zygomatic arch for prosthetic rehabilitation of the atrophic edentulous maxilla with a follow-up of 6 months to 5 years. Clin Implant Dent Relat Res 2006;8(3): Bedrossian E. Rehabilitation of the edentulous maxilla with the zygoma concept: a 7-year prospective study. Int J Oral Maxillofac Implants 2010;25(6): Davo R, Pons O, Rojas J, Carpio E. Immediate function of four zygomatic implants: a 1-year report of a prospective study. Eur J Oral Implantol 2010;3(4): Reychler H, Olszewski R. Intracerebral penetration of a zygomatic dental implant and consequent therapeutic dilemmas: case report. Int J Oral Maxillofac Implants 2010;25(2): Sánchez Garcés MA, Álvarez Camino JC, Corral Pavón E, González Martínez R, Alves Marques J, Párraga Manzol G, et al. Revisión bibliográfica de implantología bucofacial del año Segunda parte. Avances en Periodoncia 2012;24(2): Vrielinck L, Politis C, Schepers S, Pauwels M, Naert I. Image-based planning and clinical validation of zygoma and pterygoid implant placement in patients with severe bone atrophy using customized drill guides. Preliminary results from a prospective clinical followup study. Int J Oral Maxillofac Surg 2003;32(1): Yates JM, Brook IM, Patel RR, Wragg PF, Atkins SA, El- Awa A, et al. Treatment of the edentulous atrophic maxilla using zygomatic implants: evaluation of survival rates over 5-10 years. Int J Oral Maxillofac Surg 2014 Feb;43(2): Olate S, Moraes PE, Caria PHF, Netto HDMC, Barbosa JRA. Craniofacial morphometry for craniofacial implant. Int J Morphol 2012;30(3): Brånemark PI, Grödahl K, Óhrnell LO, Nilsson P, Petruson B, Svensson B, et al. Zygoma fixture in the management of advanced atrophy of the maxilla: technique and longterm results. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg 2004; 38(2): Ujigawa K, Kato Y, Kizu Y, Tonogi M, Yamane GY. Threedimensional finite elemental analysis of zygomatic implants in craniofacial structures. Int J Oral Maxillofac Surg 2007;36(7): Triplett RG, Schow SR, Laskin DM. Oral and maxillofacial surgery advances in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants 2000;15(1): Frodel JL Jr, Funk GF, Capper DT, Fridrich KL, Blumer JR, Haller JR, et al. Osseointegrated implants: a comparative study of bone thickness in four vascularized bone flaps. Plast Reconstr Surg 1993;92(3):449-55; discussion Uchida Y, Goto M, Katsuki T, Akiyoshi T. Measurement of the maxilla and zygoma as an aid in installing zygomatic implants. J Oral Maxillofac Surg 2001;59(10): González ED, Sanz RA, Hidalgo R. Estudio anatómico en relación a los sitios comprometidos en la técnica de implantes cigomáticos. Int J Morphol 2007;25(1): Alves N. Análisis morfométrico de los reparos anatómicos involucrados en la técnica quirúrgica de colocación de implantes cigomáticos. Int J Morphol 2013;31(3): CORRESPONDENCIA Nilton Alves Departamento de Odontología Integral Adulto Universidad de La Frontera Francisco Salazar, 1145 Casilla 54-D Temuco. Chile Correo electrónico: nilton.alves@ufrontera.cl AVANCES EN PERIODONCIA/33

Dr Davó, MD, PhD, OMFS

Dr Davó, MD, PhD, OMFS Dr Davó, MD, PhD, OMFS Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante. (Sobresaliente cum laude) Tesis doctoral: Función inmediata en el maxilar atrófico por medio del implante zigomático.

Más detalles

Tasa de supervivencia implantaria en pacientes tratados con el sistema All on four en Clínica Dental Aldaz.

Tasa de supervivencia implantaria en pacientes tratados con el sistema All on four en Clínica Dental Aldaz. Tasa de supervivencia implantaria en pacientes tratados con el sistema All on four en Clínica Dental Aldaz. Estudio realizado desde el Departamento RRHH e I+D de Clínica Dental Aldaz por: Mª Elena Vadillo

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Qué indicaciones tienen y qué resultados nos ofrecen los Implantes Cigomáticos?

Qué indicaciones tienen y qué resultados nos ofrecen los Implantes Cigomáticos? PREGUNTA A UN EXPERTO Qué indicaciones tienen y qué resultados nos ofrecen los Implantes Cigomáticos? > Pregunta propuesta por el Dr. Ramón Soto-Yarritu Quintana, vocal de la Junta de Gobierno del Ilustre

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Regeneración Ósea Intra-Alveolar con Injerto Inlay Autógeno Compuesto: en Bloque y Particulado

Regeneración Ósea Intra-Alveolar con Injerto Inlay Autógeno Compuesto: en Bloque y Particulado Regeneración Ósea Intra-Alveolar con Injerto Inlay Autógeno Compuesto: en Bloque y Particulado DR. RAMÓN PALOMERO RODRÍGUEZ AUTORES Dr. Ramón Palomero Rodríguez Médico estomatólogo. Especialista en Cirugía

Más detalles

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior 2 MAXILLARIS DICIEMBRE 2012 Ciencia y práctica Ciencia y práctica Dr. David González Fernández Doctor en Odontología por la Universidad Complutense

Más detalles

Los tratamientos con implantes dentales tienen una alta tasa de éxito hoy en día; sin

Los tratamientos con implantes dentales tienen una alta tasa de éxito hoy en día; sin In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 561-566 Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015 Factores que afectan e influyen en el éxito de los implantes

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Ciencia y práctica. Implante posextracción en el sector anterior

Ciencia y práctica. Implante posextracción en el sector anterior Implante posextracción en el sector anterior 122 MAXILLARIS ENERO 2013 Ciencia y práctica Licenciado en Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista universitario en Implantología

Más detalles

Ciencia y práctica Tratamiento de la agenesia de un incisivo lateral superior

Ciencia y práctica Tratamiento de la agenesia de un incisivo lateral superior Tratamiento de la agenesia de un incisivo lateral superior 136 MAXILLARIS, febrero 2008 Dr. Daniel I. Ostrowicz Odontólogo. Barcelona. Agenesia de un lateral superior Introducción En múltiples ocasiones,

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

CASO CLÍNICO. paciente.

CASO CLÍNICO. paciente. Caso Clínico 78 Implantes dentales en rebordes mandibulares reabsorbidos. Sobredentadura Aunque en los pacientes hay una preferencia por la prótesis fija, las sobredentaduras presentan ventajas por permitir

Más detalles

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número 25 - marzo 2007 - ISSN: 1577-0354 Quintana Díaz, J.C., Giralt López, B.M. y Machín Moreno, Y. (2007) Fractura de piso orbitario en un jugador de béisbol. Revista

Más detalles

Inserción de un implante simultáneo a la extracción de un canino superior incluido

Inserción de un implante simultáneo a la extracción de un canino superior incluido Flores-Ruiz R, Infante-Cossío P, Llamas-Carreras JM, Martínez-de-Fuentes R, Magallanes Abad N, Gutiérrez-Pérez JL. Inserción de un implante simultáneo a la extracción de un canino superior incluido Inserción

Más detalles

RESIDENCIA CLÍNICA Presentado por el Dr. Paulo Malo y el Equipo Clínico MALO CLINIC

RESIDENCIA CLÍNICA Presentado por el Dr. Paulo Malo y el Equipo Clínico MALO CLINIC RESIDENCIA CLÍNICA Presentado por el Dr. Paulo Malo y el Equipo Clínico MALO CLINIC SINOPSIS MALO CLINIC Education creo un programa de observación donde los participantes acompañan el trabajo del día a

Más detalles

implantes cigomáticos: una solución predecible en paciente con reabsorción maxilar severa

implantes cigomáticos: una solución predecible en paciente con reabsorción maxilar severa Dr. Francisco Javier Alández Director médico del Grupo Plénido Médico estomatólogo. Máster en Periodoncia e UCM. Dr. Roberto Checa Odontólogo Grupo Plénido. Dr. Carlos Aparicio Director y asesor de casos

Más detalles

DIENTES BONITOS. Calidad de vida con implantes dentales 1

DIENTES BONITOS. Calidad de vida con implantes dentales 1 DIENTES BONITOS Calidad de vida con implantes dentales 1 1 «Calidad de vida con implantes dentales» se refiere a la mejora de la calidad de vida con un implante dental en comparación con la ausencia de

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2 Huesos de la cara http://www.tpub.com/dental1/18.htm http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.htm http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#xintro http://zemlin.shs.uiuc.edu/skull/default.htm

Más detalles

Implantes zigomáticos en la rehabilitación del maxilar superior atrófico

Implantes zigomáticos en la rehabilitación del maxilar superior atrófico Implantes zigomáticos en la rehabilitación del maxilar superior atrófico DR. CARLOS APARICIO MAGALLÓN AUTORES Dr. Carlos Aparicio Magallón Práctica privada de Periodoncia e implantes (Barcelona). Carlos@clinicaaparicio.com

Más detalles

Nada cambia. Sólo mejora.

Nada cambia. Sólo mejora. Nada cambia. Sólo mejora. Nuevo! Desenroscar Hidratar Utilizar El práctico dispensador con los fiables gránulos Geistlich Bio-Oss Geistlich Bio-Oss : la elección de los expertos > El sustituto óseo líder

Más detalles

USO DE LA HIDROXILAPATITA COMO MATERIAL DE IMPLANTE EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES

USO DE LA HIDROXILAPATITA COMO MATERIAL DE IMPLANTE EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES USO DE LA HIDROXILAPATITA COMO MATERIAL DE IMPLANTE EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES Rodolfo Hernández Romero* Key Words Index: Hydroxylapatite Alloplastic lmplant used in periodontal

Más detalles

CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE. Maxillary sinus lift and bone compression for placement of dental implants.

CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE. Maxillary sinus lift and bone compression for placement of dental implants. R ADM CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE Elevación de seno maxilar y compresión ósea para colocación de implantes dentales. Maxillary sinus lift and bone compression for placement of dental implants. Elías Omar

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Caso de Estudio 25. Soluciones Implantológicas en Maxilares Atróficos Utilizando Implantes Cortos. Dr. Ariel Labanca Mitre

Caso de Estudio 25. Soluciones Implantológicas en Maxilares Atróficos Utilizando Implantes Cortos. Dr. Ariel Labanca Mitre Caso de Estudio 25 Soluciones Implantológicas en Maxilares Atróficos Utilizando Implantes Cortos Dr. Ariel Labanca Mitre Especialista en Implantología Oral Especialista en Prostodoncia Buenos Aires, Argentina

Más detalles

Se ha observado que la sinusitis es la complicación

Se ha observado que la sinusitis es la complicación Revisión bibliográfica Sinusitis maxilar secundaria al tratamiento con implantes cigomáticos Sáez Alcaide, L. M., Molinero Mourelle, P., Paredes Rodríguez, V. M., García-Riart Monzón, M., López-Quiles,

Más detalles

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN Vestibuloplastía mandibular con la técnica de incisión labial / técnica de Kazanjian más la colocación de dos implantes mandibulares para la posterior rehabilitación con sobredentadura. Reporte de un Caso

Más detalles

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 Guía Docente PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SUPERIOR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA 1.- MATERIA:

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PISO DE SENO MAXILAR CON EL USO DE HUESO HUMANO LIOFILIZADO DE BANCO Y PLASMA

LEVANTAMIENTO DE PISO DE SENO MAXILAR CON EL USO DE HUESO HUMANO LIOFILIZADO DE BANCO Y PLASMA 54 LEVANTAMIENTO DE PISO DE SENO MAXILAR CON EL USO DE HUESO HUMANO LIOFILIZADO DE BANCO Y PLASMA Autores: Prof. Dr. Ricardo O. Bachur (1) Dr. Alejandro Díaz (2) Dra. María Eugenia Battisti (3) (1) Doctor

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Clasificación

Más detalles

CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN. David González, Dino Calzavara, Gustavo Cabello

CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN. David González, Dino Calzavara, Gustavo Cabello CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO David González Doctor en Odontología por la Especialista en Osteointegración por la Implantes en Clínica ortoperio, Murcia Dino Calzavara Implantes Gustavo Cabello Licenciado

Más detalles

Injerto autólogo de cresta ilíaca anterior, en hueso maxilar comprometido y seno maxilar neumatizado, previo a colocación de implantes

Injerto autólogo de cresta ilíaca anterior, en hueso maxilar comprometido y seno maxilar neumatizado, previo a colocación de implantes Dr. Sixto Grados Pomarino Dr. Luis Sueldo Gálvez Dr. Andrew Alejandro Estrada Dr. Hernán Hurtado Ángel Cirujano Dentista, Diplomado en Implantología Darío Meza Sevillano Bachiller en Odontología UNMSM

Más detalles

Colocación de implante mediante expansión ósea y carga inmediata

Colocación de implante mediante expansión ósea y carga inmediata Dra. Leana Kathleen Bragança Diplomada en Implantología Oral (1er nivel del Máster en Implantología Oral de la Universidad de Sevilla) Alumna del Máster de Implantología Oral de la Universidad de Sevilla.

Más detalles

de un implante dental dentro del seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica

de un implante dental dentro del seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica Desplazamiento Gallego Medina 1,Sánchez Garcés M" A, Berini Aytés L, Gay Escoda C de un implante dental dentro del seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica Desplazamiento de un implante dental dentro

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

Elevación sinusal con injerto de rama mandibular y colocación de implantes en una sola fase: a propósito de un caso

Elevación sinusal con injerto de rama mandibular y colocación de implantes en una sola fase: a propósito de un caso CASO CLÍNICO Elevación sinusal con injerto de rama mandibular y colocación de implantes en una sola fase: a propósito de un caso Santos-Marino, J. A.; López-Quiles, J.; Cáceres-Madroño, E;, Rubio-Alonso,

Más detalles

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL DE CONEXIÓN EXTERNA HEXAGONAL. RESULTADOS DE RESISTENCIA DE FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN Dirigido a: Medical Precision Implants, S.A.

Más detalles

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico Dra. Ileana Vargas Resumen Se presenta un caso clínico de una paciente

Más detalles

EUGENIA CANDEL MARTÍ

EUGENIA CANDEL MARTÍ EUGENIA CANDEL MARTÍ 1. FORMACIÓN ACADÉMICA -Licenciatura en Odontología 2004-2009. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. -Alumno interno de la Unidad de Cirugía Bucal 2008-2009.

Más detalles

Este artículo explica las diferentes técnicas

Este artículo explica las diferentes técnicas 12 Implantología DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Técnicas quirúrgicas alternativas en el maxilar atrófico Por María del Prado Arroyo 1, María Fernández Galán 2 y Juan Manuel Aragoneses Lamas 3

Más detalles

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región 2001; 92 (1): 17-22 Trabajo de Investigación Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región Epidemiologic Study

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado 92 MAXILLARIS ENERO 2014 Ciencia y práctica Dra. Macarena Romero Álvarez Licenciada en Odontología por la Universidad Europea

Más detalles

No deje pasar más tiempo para solucionar la pérdida ósea oral

No deje pasar más tiempo para solucionar la pérdida ósea oral No deje pasar más tiempo para solucionar la pérdida ósea oral Pida soluciones de implantes dentales BIOMET 3i Escanee con su Smartphone! Para escanear códigos QR, el dispositivo móvil debe tener instalado

Más detalles

Regeneración ósea tridimensional horizontal y vertical aumentando por vestibular y palatino, usando la técnica del «encofrado»

Regeneración ósea tridimensional horizontal y vertical aumentando por vestibular y palatino, usando la técnica del «encofrado» Dr. David González Doctor en Odontología por la UCM. Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. Práctica privada dedicada en exclusiva a Periodoncia e Implantes en Clínica

Más detalles

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

1 TRABAJOS ORIGINALES 1 Revista Europea de Odonto-Estomatología Volumen XII - N 1 Enero-Febrero 2000 1 TRABAJOS ORIGINALES 1 UNIVERSIDAD DE BARCELONA- FACUL TAO DE ODONTOLOGÍA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BUCAL Y MAXILOFACIAL LA RESONANCIA

Más detalles

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso 107 PRESENTACIÓN DE CASOS Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico. A case report Daysi Cruz Estupiñán, I Eduardo Socarrás Parolis.

Más detalles

1994, Cirujanos Fibrina autógena + Hueso esponjoso. 1997, Whitman Gel Plaquetas Autólogo como alternativa. Consolidación ósea precoz

1994, Cirujanos Fibrina autógena + Hueso esponjoso. 1997, Whitman Gel Plaquetas Autólogo como alternativa. Consolidación ósea precoz PRP y Regeneración Ósea Maxilar Carvajal Sánchez D, Iglesias Estévez E, Garrote Bogo S, Rodríguez Galán N. 1994, Cirujanos Fibrina autógena + Hueso esponjoso 1997, Whitman Gel Plaquetas Autólogo como alternativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DISCIPLINARIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Mexicali,

Más detalles

Fractura de implantes. Solución a un caso clínico

Fractura de implantes. Solución a un caso clínico Fractura de implantes. Solución a un caso clínico Fractured dental implant and its management. A case history RESUMEN La fractura de implantes es una complicación no muy común, pero que significa un verdadero

Más detalles

Ciencia y práctica Implantología multidisciplinar (Parte XXX)

Ciencia y práctica Implantología multidisciplinar (Parte XXX) Implantología multidisciplinar (Parte XXX) Tratamiento del maxilar superior atrófico, sin injertos óseos, mediante cuatro implantes y una restauración fija 2 MAXILLARIS, septiembre 2008 Dr. Pedro Peña

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario

Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario foto clínica > Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario Rodríguez-Vilaboa, D., Rodríguez-Vilaboa, B., Llorente, A., Martínez-Corriá, R. Restauración de implante

Más detalles

Profilaxis versus tratamiento antimicrobiano en pacientes sometidos a implantes orales

Profilaxis versus tratamiento antimicrobiano en pacientes sometidos a implantes orales Antimicrobianos Rev Colomb en Cir. implantes 2012;27:25-29 orales ARTÍCULO ORIGINAL versus tratamiento antimicrobiano en pacientes sometidos a implantes orales Beatriz Cepeda 1, Orlando Riaño 2, Germán

Más detalles

Soluciones Implantológicas

Soluciones Implantológicas 25 Español Soluciones Implantológicas en Maxilares Atróficos Utilizando Implantes Cortos Dr. Ariel Labanca Mitre Especialista en Implantología Oral Especialista en Prostodoncia Buenos Aires, Argentina

Más detalles

Carga inmediata en el preedéntulo y edéntulo total

Carga inmediata en el preedéntulo y edéntulo total Carga inmediata en el preedéntulo y edéntulo total Implantología Resumen Se trataron 66 pacientes preedéntulos y edéntulos totales mediante una prótesis (híbrida), implantada e instalada en el día. El

Más detalles

ANATOMÍA ORAL APLICADA A LA IMPLANTOLOGÍA E IMPLANTOPRÓTESIS (VIII EDICIÓN)

ANATOMÍA ORAL APLICADA A LA IMPLANTOLOGÍA E IMPLANTOPRÓTESIS (VIII EDICIÓN) ANATOMÍA ORAL APLICADA A LA IMPLANTOLOGÍA E IMPLANTOPRÓTESIS (VIII EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2014-2015 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Anatomía Oral Aplicada a

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

Elevación de seno maxilar en presencia de exostosis: obtención de hueso con rascador

Elevación de seno maxilar en presencia de exostosis: obtención de hueso con rascador Elevación de seno maxilar en presencia de exostosis: obtención de hueso con rascador 104 MAXILLARIS, enero 2010 Introducción Paciente periodontal, de 52 años de edad, que acude a consulta remitida por

Más detalles

TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO..

TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.. TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.. Francisco Azcárate Velázquez. Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad

Más detalles

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2011; 2 (4): 42-51

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2011; 2 (4): 42-51 Artículos Originales Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2011; 2 (4): 42-51 1. Mónica Arias Manjarrez 2. Milagros Cabarcas Sierra 3. Sandra Romero Muñoz 4. Sandra Valderrama Alvarado 5.

Más detalles

Sitios Donantes Mandibulares en Implantología - Una Evaluación Clínica

Sitios Donantes Mandibulares en Implantología - Una Evaluación Clínica Int. J. Odontostomat., 1(2):121-127, 2007. Sitios Donantes Mandibulares en Implantología - Una Evaluación Clínica Mandibular Donor Areas in Implantology - A Clinical Evaluation Sergio Olate *,** ; Leandro

Más detalles

Simplemente sencillo NobelParallel Conical Connection

Simplemente sencillo NobelParallel Conical Connection Simplemente sencillo NobelParallel Conical Connection Estabilidad y flexibilidad en paralelo NobelParallel Conical Connection es sencillo tanto en diseño como en aplicación. Ofrece una extraordinaria flexibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL RECONSTRUCCIÓN MAXILAR POR ATROFIA SEVERA, MEDIANTE EL SISTEMA

Más detalles

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA Universidad de Santiago de Chile Faculta de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Aprobado por Resolución Exenta N 1147 de 07/04/2016 Módulo 1 /INTRODUCCION

Más detalles

La cavidad bucal presenta problemas de origen

La cavidad bucal presenta problemas de origen Mucosa de revestimiento y mucosa masticatoria Horacio Cordero Soberanes* La cavidad bucal presenta problemas de origen múltiple: infecciones bucodentales (caries e infecciones periodontales), alteraciones

Más detalles

Factores y técnicas que determinan el éxito en rehabilitación implantológica

Factores y técnicas que determinan el éxito en rehabilitación implantológica Factores y técnicas que determinan el éxito en rehabilitación implantológica Abstract Al Rehabilitar a un paciente, debemos tener en cuenta los factores que pueden influir en nuestro trabajo y aprovecharnos

Más detalles

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR Dr. David González Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. Práctica privada dedicada en exclusiva

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Colocación y carga inmediata de un implante tras extracción

Colocación y carga inmediata de un implante tras extracción 24 Colocación y carga inmediata de un implante tras extracción Por Iván Navarro H.*, Adrian Brenes** y Dashiel Carr*** Miami L a carga inmediata es una herramienta esencial en la implantología, ya que

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Cirugía plástica periodontal aplicada a la implantología

Cirugía plástica periodontal aplicada a la implantología Dr. Alfonso Oteo Pérez Licenciado en Odontología UEM Master en Periodoncia e implantes (UCM) Dr. Ramón Lorenzo Vignau Licenciado en Odontología UEM Máster en Periodoncia e implantes (UCM) Dr. Fabio Vignoletti

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL 1.- Semiología y propedéutica clínicas. Generalidades.

Más detalles

Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal. Dra. C Balagué

Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal. Dra. C Balagué Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal Dra. C Balagué DISEMINACIÓN LINFÁTICA Patrón ordenado, secuencial y predecible a través de los conductos linfáticos. GANGLIO CENTINELA Ganglios con

Más detalles

JUAN PABLO VILLAFUERTE HERRERA

JUAN PABLO VILLAFUERTE HERRERA Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud HOJA DE APROBACION DE TESIS Caso Clínico: Colocación de Implantes en Sector Anterior de Maxila, Implicaciones Clínicas. JUAN PABLO VILLAFUERTE

Más detalles

Implantología Multidisciplinar (Parte XXXIV)

Implantología Multidisciplinar (Parte XXXIV) CCPeña.QXP 2/4/09 16:16 Página 2 Implantología Multidisciplinar (Parte XXXIV) Implantología en tiempos de crisis 2 MAXILLARIS, mayo 2009 CCPeña.QXP 2/4/09 16:16 Página 3 Introducción Corren tiempos difíciles

Más detalles

Jornadas bredent Implantología y biomateriales. 4 y 5 de noviembre 2011 (Módulo 1) 18 y 19 de noviembre de 2011 (Módulo 2)

Jornadas bredent Implantología y biomateriales. 4 y 5 de noviembre 2011 (Módulo 1) 18 y 19 de noviembre de 2011 (Módulo 2) Jornadas bredent Implantología y biomateriales 4 y 5 de noviembre 2011 (Módulo 1) 18 y 19 de noviembre de 2011 (Módulo 2) VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 16:00h-16:15h Entrega de documentación e inscripción 16:15h-16:30h

Más detalles

Digital Teeth, Immediate Smiles

Digital Teeth, Immediate Smiles nemotec The Digital Dentistry Company NemoScan Digital Teeth, Immediate Smiles Diagnóstico y Planificación La base de un correcto tratamiento es saber diagnosticar el problema y planificar minuciosamente

Más detalles

Educación de pacientes

Educación de pacientes Educación de pacientes Crecimiento de hueso sano. Aloinjertos de hueso Puros Colaborando con la naturaleza. Su médico le ha recomendado que se someta a una intervención quirúrgica en la cual se utilizará

Más detalles

Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales

Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales Articulo Original 2013; 2 (5):138-142 Revista Tamé Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales Espadas-Sánchez Cristian América,* Alvarado-Cárdenas Gabriel,**

Más detalles

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 Vector 6 (2011) 111-115 ISSN 1909-7891 Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 Félix Octavio Díaz a *, John Mauricio

Más detalles

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible Dr. Fabio Vignolleti (UCM). Periocentrum Madrid Dr. Ramón Lorenzo Vignau (UCM). Periocentrum Ávila Dr. Alfonso Oteo Pérez (UCM). Periocentrum Segovia Dr. Daniel Rodrigo Gómez (UCM). Periocentrum Guadalajara

Más detalles

Artículo Original. Evaluación del diámetro y la conicidad de los instrumentos ProFile. A. Juvany Blanch C. Canalda Sahli E. Brau Aguadé RESUMEN

Artículo Original. Evaluación del diámetro y la conicidad de los instrumentos ProFile. A. Juvany Blanch C. Canalda Sahli E. Brau Aguadé RESUMEN ENDODONCIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 2000 Artículo Original A. Juvany Blanch Evaluación del diámetro y la conicidad de los instrumentos 201 Patología y Terapéutica Dental Facultad de Odontología

Más detalles

Cirugía guiada y carga inmediata de implante postextracción

Cirugía guiada y carga inmediata de implante postextracción Dra. Leana Kathleen Bragança Diplomada en Implantología Oral. Alumna del Máster de Implantología Oral de la Universidad de Sevilla. Práctica clínica exclusiva en implantología en Sarria-Lugo. Dr. Jesús

Más detalles

PERIODONTO Y COMPLEJO DENTINO PULPAR

PERIODONTO Y COMPLEJO DENTINO PULPAR PERIODONTO Y COMPLEJO DENTINO PULPAR Candelaria Gómez López, Docente Contratada del Departamento de Estomatoquirúrgica. Facultad de Odontología U.C. Luis D. González. Odontólogo Resumen La pulpa y el periodonto

Más detalles

CURRICULUM VITAE DR. DANIEL RODRIGO GÓMEZ. Licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid (2000)

CURRICULUM VITAE DR. DANIEL RODRIGO GÓMEZ. Licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid (2000) CURRICULUM VITAE DR. DANIEL RODRIGO GÓMEZ DATOS ACADEMICOS Licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid (2000) Master en periodoncia e implantes, Departamento de periodoncia, Facultad

Más detalles

Debido a la mayor esperanza de vida de los pacientes,

Debido a la mayor esperanza de vida de los pacientes, Dr. Antonio Murillo Director del Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Universidad de Lleida. Director del Experto en Periodoncia Quirúrgica. Universidad de Almería. Profesor

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua.

Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua. Trabajo de Investigación caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua. Revista Dental de Chile 2013; 104 (3) 24-28 Autores: Dra.

Más detalles

APLICACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA EN PACIENTES CANDIDATOS A IMPLANTES DENTALES

APLICACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA EN PACIENTES CANDIDATOS A IMPLANTES DENTALES APLICACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA EN PACIENTES CANDIDATOS A IMPLANTES DENTALES C.D. Ivonne Lucatero Aranda* C.D. Marino Crispín Aquino Ignacio** C.D. Elvira Jazmín Esquivel Juárez. *** C.D

Más detalles

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5 CASO CLÍNICO N 5 CASO CLINICO Nº 5 Historia Clínica Nº 18105 Nombre el Paciente: I.M.M.T. Edad: 25 años Sexo: Femenino Antecedentes Médicos: No contributorios. Hermana de 24 años presenta Periodontitis.

Más detalles

El tratamiento de la periimplantitis

El tratamiento de la periimplantitis 12 El tratamiento de la periimplantitis Dr. J.J. Echeverría 2 Dr. José Javier Echeverría Médico Estomatólogo Catedrático de Periodoncia (UB) Máster en Periodoncia (U. of Michigan) Ex-Presidente de la SEPA

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda ESTUDIO INVITRO DE LA EXACTITUD DEL CONDUCTO RADICULAR EN PIEZAS DENTARIAS UNIRRADICULARES UTILIZANDO

Más detalles