Coyuntura Económica Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coyuntura Económica Semanal"

Transcripción

1 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 feb.-18 Coyuntura Económica Semanal N al 19 de octubre de 2017 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez Vicepresidente Dr. Diego O. Rodrigo Director Secretario Directores Lic. Daniel F. Arroyo Dr. Mario Biondi Dr. Eduardo L. Di Rocco Lic. Andrea García Dr. Felipe M. Hughes Sr. Mario A. Meoni Cdor. Daniel Alonso Gerente General TNA % equivalente Sin margen para cambios Tasa Real Efectiva de Política Monetaria Deflactada por IPC Nacional Tasa real En la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM), el presidente del BCRA informó su visión sobre la actual coyuntura económica, focalizando la misma en la evolución de los precios y las metas del próximo año. Sobre el avance general de los precios, se destacó que la instauración de las metas de inflación ha logrado consolidar por primera vez en mucho tiempo una expectativa de inflación declinante para los próximos dos años. Y además ha sostenido que el 1,6% promedio de inflación núcleo en el tercer trimestre, la más baja de la gestión, es el preludio de futuras reducciones. Para ello exhibió el comportamiento de los indicadores privados de alta frecuencia que muestran en octubre avances de los precios menores a los de septiembre, entre 1,0% y 1,3% mensual. Sin embargo, las expectativas de precios se ubican por encima de lo deseado, con lo cual la autoridad monetaria debe seguir sosteniendo tasas de interés de política elevadas en términos reales, tras la relajación de inicios de año. De hecho, la autoridad ha reconocido que en el tercer trimestre del año ha vuelto a endurecer su política, al mantener las tasas nominales de interés sin cambios en un contexto donde las expectativas de inflación marcan un sendero descendente. En forma consecuente, también han generado cambios en el resto de las tasas del mercado, en particular de las LEBAC, que subieron en forma agresiva durante el tercer trimestre, a fin de reducir la liquidez del mercado. En este sentido, en la nueva licitación primaria, se han mantenido los niveles de tasa de los meses previos. En otro aspecto, el informe ha remarcado que el ritmo de crecimiento de la economía en el tercer trimestre se ha mantenido elevado, en torno al 4,0% anualizado. Ello se debe principalmente al buen desempeño que viene mostrando la inversión, que ha sostenido una intensidad superior a otros ciclos de recuperación. Asimismo, el informe destaca que la nueva configuración macroeconómica permite romper con el estancamiento previo, superando en el tercer trimestre los máximos observados desde ,9 8,6 REM. Tasa real esperada 10,4 9,2 8,4

2 N al 19 de octubre de 2017 El Informe de política monetaria del tercer trimestre El presidente del Banco Central presentó el miércoles 18 el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al tercer trimestre, en el cual destacó que pese a que la inflación repuntó entre agosto y septiembre, la tendencia muestra que el proceso de desinflación sigue. En este sentido, si bien el presidente de la autoridad monetaria reconoció que el número de septiembre fue mayor al esperado, los indicadores de alta frecuencia no oficiales presentados por el BCRA mostrarían una desaceleración de la tasa de inflación mensual durante el mes de octubre. En palabras del presidente Hay un proceso de desinflación pero que no avanza al ritmo que queríamos". Reconociendo así tácitamente, que la meta del 17% para este año no será alcanzada y que hay que trabajar mejor y más fuerte para alinear expectativas con la meta de En particular, la presentación hizo énfasis en la dinámica de la inflación núcleo que pasó de un promedio mensual de 1,7% a 1,6% entre el segundo y tercer trimestre, a la vez que espera que sea más baja para el cuarto trimestre. A pesar de ello, se hizo énfasis en las dificultades que está teniendo para bajar la inflación núcleo de manera más significativa, reconociendo que hasta no ver una dinámica bajista bien marcada de dicha inflación, la tasa de política se mantendrá en los valores actuales. El BCRA es optimista respecto al cumplimiento de la meta del 2018, pese a que las expectativas de mercado (REM) siguen estando por encima. Para lograrlo Sturzenegger enfatizó que continuará con su política monetaria restrictiva, aunque resaltó que la tasa de política monetaria actúa con rezagos. Precisamente, la meta oficial para el año próximo tiene un techo del 12%, siendo que según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) los analistas estiman que será de 15,8% anual. Para acercarse a la meta, Sturzenegger adelantó que incluso partiendo en el último trimestre una inflación promedio mensual del orden de 1,4% (según el REM), existen diversos posibles escenarios compatibles con el cumplimento del objetivo de la meta de inflación. Ello implicaría finalizar el año con subas mensuales de los precios que se ubicarían entre 0,5% y 0,6%. En defensa de la expansión de LEBAC, el Presidente del BCRA, señaló que está llevando a cabo una compra esterilizada de reservas para llegar (en algún momento no determinado) a tener un ratio de reservas/pbi del 15%, lo cual es el equivalente a aproximadamente USD millones. El aumento del stock de LEBAC es la herramienta que el BCRA tiene para absorber los pesos que se emiten por la compra de reservas. Además, el nivel neto de las reservas se mantiene constante en 7,2% del PIB desde marzo del Esto significa que aumenta el pasivo pero también el activo, y eso es muy importante en caso de que se produzca un shock externo. Por su parte, las predicciones del BCRA para determinar el nivel de actividad en el tercer trimestre dan cuenta de un crecimiento de 0,95% t/t desestacionalizado, guarismo que se encuentra en línea con lo esperado por los participantes del REM quienes proyectaron una expansión trimestral de 1,2% desestacionalizado. En este contexto, el día martes 17, el BCRA mantuvo inalterada las tasas de interés a lo largo de la curva en la licitación primaria mensual de LEBACs, logrando renovar el 86% del total de los vencimientos. Los Var en % prom. mens. 2,0 1,8 1,7 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,2 0,8 0,4 0,0 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Gráfico 1 IPC Núcleo Gráfico 2 Escenario de inflación mensual consistente con una meta de 10% i.a. Cuadro 1 Variación del stock de LEBAC netas de la compras de Reservas Internacionales 1,7 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,9 1,8 1,3 1,8 1,7 1,7 1,7 1,5 1,5 Nacional GBA Pampeana Noroeste Noreste Cuyo Patagonia I-17 II-17 III-17 1,4% 1,3% 1,2% 1,3% 1,2% 1,1% 1,0% 0,9% 0,9% 0,7% 0,7% 0,8% 0,6% 0,5% 0,6% IV-17 I-18 II-18 III-18 IV-18 IV-17 - Escenario de 1,4% IV-17 - Escenario de 1,3% IV-17 - Escenario de 1,2% En millones de $ En % del PBI Lebac y pases netos al ,2% Lebac y pases netos al (1) ,0% Reservas adquiridas por el BCRA desde el al (2) Lebac y pases netos al , netos de reservas adquiridas (1-2) ,8% ,2% Diferencia vs ,0% Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 1 -

3 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 N al 19 de octubre de 2017 rendimientos de las LEBAC se ubicaron en 26,5%, 26,84%, 27,0%, 27,3%, 27,35% y 27,35% anual para los plazos de 28, 63, 91, 154, 210 y 273 días, respectivamente. Como resultado, y frente a vencimientos que ascendían a $ millones, la adjudicación de $ millones derivó en una reducción en el stock de LEBACs de $ millones. Del monto adjudicado, la LEBAC a 28 días volvió a concentrar la mayoría de los vencimientos, con el 53,95% del total. Las ofertas rechazadas se concentraron en los plazos más largos, en los cuales el BCRA decidió no convalidar tasas más elevadas, como las operadas en las últimas jornadas en el mercado secundario. La expansión monetaria registrada en la licitación se mantuvo en línea con la dinámica de los últimos meses, cuando la emisión de pesos resultante es absorbida en los días siguientes a través de operaciones en el mercado secundario. En este sentido, en los últimos 20 días (incluyendo la licitación del 19 de septiembre), el BCRA contrajo $ millones en forma neta, expandiendo $ millones en la licitación primaria y retirando $ millones en operaciones en el mercado secundario. Los servicios públicos acompañaron la reactivación de la economía Luego de casi dos años sin que se publicara información sobre la marcha de los servicios públicos, el INDEC dio a conocer el Índice Sintético de Servicios Públicos (ISSP), en un contexto donde los mismos han atravesado por importantes correcciones en sus precios. A partir del mismo surge que en los primeros siete meses de 2017, el uso de los servicios públicos aumentó 2,5% i.a. alentados por la expansión del sector Telefonía (en particular Datos). Esta evolución se ubicó apenas 0,2 p.p. por debajo de la evolución del año 2016 y 2,3 p.p. por encima de El nuevo indicador ha sufrido cambios metodológicos y ampliaciones. Se reestimaron el nivel general y los índices que lo componen iniciando la serie en enero de 2012 y sustituyendo las series anteriormente publicadas. A partir de ahora, se compondrá de 7 sectores adicionando a su cobertura anterior la gestión de residuos urbanos, el servicio de correo postal, los pasajeros transportados en el servicio ferroviario urbano del interior del país, los servicios de peajes de la CABA, la provincia de Santa Fe y la provincia de Córdoba. La estructura y las nuevas tecnologías han impactado en las participaciones. Se introdujeron modificaciones en la estructura de ponderadores eligiendo como base al valor agregado bruto a precios básicos (año 2004). En dicho período, los dos servicios que explicaron más de dos tercios del índice fueron Telefonía (36,1%) y Electricidad, gas y agua (31,5%). Casi 13 años después, ambos siguen siendo los sectores más importantes, aunque con un fuerte sesgo hacia la Telefonía cuya relevancia aumentó casi 16 puntos porcentuales (p.p.) en detrimento del resto de los sectores (en especial Electricidad, gas y agua). El avance de la Telefonía en la estructura del índice se explica por el fuerte incremento en el uso de este servicio desde el año 2004: 185,9%. El crecimiento del resto de los servicios se encontró bastante por debajo de esta cifra: 57,8% para Electricidad, gas y agua; 53,5% para Transporte de pasajeros; 51,6% para Peajes; 45,6% para Recolección de residuos; 22,0% para Correo. A contramano del resto de los sectores, el Transporte de carga sufrió un descenso de 17,5%. En lo que respecta a la coyuntura actual, el uso de los servicios públicos logró un máximo de la serie en el séptimo mes del año. En julio, el ISSP creció 3,5% respecto al mismo mes del año pasado, marcando una aceleración TNA 27,5% 27,0% 26,5% 26,0% Gráfico 3 Tasa de LEBAC Mercado primario Mercado Primario 15 de agosto 25,5% Días Gráfico 4 ISSP. Estructura de ponderaciones 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2004 jul Gráfico 5 ISSP. Evolución del índice nivel general Base 2004= Mercado primario 17 de octubre Mercado primario 19 de septiembre 6,4% 14,7% 31,5% 36,1% 4,7% 11,3% 25,0% 51,9% Telefonía Electricidad, gas y agua Transporte de pasajeros Residuos Servicios de correo Peajes Transporte de carga Serie original Desestacionalizada Tendencia-ciclo Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 2 -

4 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 N al 19 de octubre de 2017 de 1,6 puntos porcentuales (p.p.) comparado con el desempeño de junio. Por su parte, la serie desestacionalizada mostró una expansión de 0,7% mensual, luego de la leve baja ocurrida en el mes anterior. Los diferentes sectores mostraron una evolución interanual dispar siendo Telefonía y Transporte de pasajeros los que más aportaron a la evolución interanual del mes. La mayor expansión se produjo en el Transporte de pasajeros al crecer 10,4% i.a. en julio, explicando 1,1 p.p. de la suba en el nivel general. Este impulso provino en parte del buen desempeño del servicio público automotor urbano (2,7% i.a.) y del servicio ferroviario interurbano (16,8% i.a.). Influyó el retorno del funcionamiento del tren con destino a Mar del Plata a partir del 3 de julio, convirtiéndose en el principal destino de venta de pasajes en tren durante el receso invernal. Tanto la Recolección de residuos como el Correo mostraron una evolución por encima del promedio (7,7% i.a. y 7,4% i.a). Por otro lado, Peajes; Telefonía; Electricidad, gas y agua y Transporte de carga tuvieron un desempeño por debajo del promedio. En particular, este último se redujo levemente siendo el único sector que se ubicó en terreno negativo durante el mes, principalmente por la merma en el transporte de carga ferroviario (-7,0% i.a.), ya que por aire se expandió 31,5% i.a.. Telefonía creció 2,4% i.a. representando 1,3 p.p. de la variación total. La expansión provino de la sustancial suba en Datos (100,9% i.a.), mientras que la Telefonía fija experimentó una reducción (-8,6% i.a.). Por el lado de Electricidad, gas y agua, la variación no sólo fue positiva sino que se ubicó cerca del 2,0% i.a., por primera vez en el año. Esto se debe a que el crecimiento de los servicios de Gas (4,6% i.a.) y Agua (4,7% i.a.) compensó la merma en Electricidad (-1,1% i.a.). En términos desestacionalizados, los sectores más dinámicos fueron el Transporte de pasajeros y el Correo, ya que crecieron 5,2% y 3,7%, respectivamente, comparado con el nivel alcanzado en junio. Vale destacar que el buen desempeño del Transporte de pasajeros permitió que el mismo alcanzara un récord en el mes. Por su parte, tanto Telefonía como Recolección de residuos experimentaron una leve baja (-0,4% mensual en cada caso). Transporte de carga y Peajes registraron esta misma variación pero con signo positivo, mientras que Electricidad, gas y agua creció 1,1% respecto del mes pasado. La Telefonía fue el principal impulso en los primeros siete meses del año en curso al explicar el 70% de la suba en Acumulado a julio del presente, la Telefonía subió 3,3% respecto del mismo período de 2016, a partir del impulso en Datos antes que por la Telefonía fija. Así este sector, explicó casi 2,0 p.p. de la evolución en el nivel general, más que triplicando el aporte de Transporte de pasajeros (0,5 p.p.), el segundo sector en términos de incidencia. Por el contrario la Electricidad, gas y agua acumuló una baja de 0,6% i.a., tanto por la menor demanda de energía eléctrica (-1,8 %i.a.) como por el menor consumo de gas natural (-0,3%i.a.). Ambas evoluciones se explicaron por la corrección en el valor de dichos servicios. Los flujos de capitales hacia los Mercados Emergentes superarían el billón de dólares en 2017 Las economías de los Mercados Emergentes (ME) verían incrementar sus entradas de capitales en más de USD 1 billón en el 2017, luego de dos años consecutivos de bajos ingresos. De acuerdo a las estimaciones consignadas en el más reciente informe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF, por sus siglas en inglés), se prevé que durante este año el total de entradas de capital llegará a USD 1,1 billones, tras contabilizar durante el 2015 y el 2016 tan solo USD 0,4 y Gráfico 6 ISSP. Evolución según sector. Var. % i.a. Transporte de pasajeros Recolección de residuos Correo Nivel general Peajes Telefonía Electricidad, gas y agua -0,6% Transporte de carga Incidencia 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% Gráfico 7 ISSP. Incidencia por sector en la variación interanual del nivel general -0,2% 0,2% 0,0% 1,2% 3,5% 2,5% 2,9% 2,4% 3,3% 1,9% 5,2% 7,7% 7,3% 7,4% 10,4% jul-17 7m 2017 Telefonía Transporte de pasajeros Electricidad, gas y agua Recolección de residuos Correo Peajes Transporte de carga Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 3 -

5 e 2018 e N al 19 de octubre de 2017 USD 0,8 billones, respectivamente. Asimismo, se espera que durante 2018 el guarismo ascienda a USD 1,2 billones. La mejora se explica por el mayor apetito de riesgo global, que se encuentra cerca de los máximos posteriores a la crisis, y por el fortalecimiento de las perspectivas de crecimiento de los ME. La inversión de cartera no residente se duplicará respecto al 2016, pero la IED se contraerá por cuarto año consecutivo. Casi todos los componentes se incrementaron, liderados por las inversiones de cartera en bonos, que este año llegarán a USD 0,24 billones, y por los flujos de otras inversiones (en gran parte relacionados con la banca) que anotarán USD 0,3 billones, lo que refleja la búsqueda de rendimiento. La excepción fue el cuarto descenso anual en los flujos de IED, que se estiman en USD 0,47 billones (USD 0,49 billones en el 2016), probablemente debido al impacto rezagado de la caída de los precios de las materias primas, el proteccionismo y la deslocalización. Por su parte, las salidas de capitales residentes se reducirán sustancialmente, revirtiendo el signo negativo observado desde el 2014 en los flujos netos. De acuerdo al IIF, se espera que el 2017 termine con una salida total de USD 0,77 billones, frente a los USD 1,06 billones del año pasado. La reducción estuvo impulsada principalmente por la gran caída de las salidas de capital de China, que pasaron de USD 0,65 billones en el 2016 a USD 0,26 billones este año. Como resultado, los flujos netos de capital a los ME anotarán en el 2017 el primer guarismo positivo (USD 0,035 billones con errores y omisiones), luego de tres años en rojo. De esta manera, el organismo estima que luego de dos años de reducción, los bancos centrales de los ME comenzaron a acumular reservas nuevamente, por una suma de USD 0,22 billones. Si bien el ajuste de la FED es negativo en términos netos, la mejora de las perspectivas de crecimiento de los ME explican el crecimiento de las entradas de capitales. De acuerdo al IIF, el crecimiento de los ME será de 4,7% este año y de 5,0% en el 2018, tras cerrar el 2016 con una expansión de 4,0%, lo que evidencia un crecimiento más fuerte que el de las economías maduras (2,1% para el 2017 y el 2018). Este creciente diferencial de crecimiento refleja principalmente las expectativas del organismo sobre el crecimiento sostenido en China y México, un repunte del crecimiento (impulsado por la deuda) en Turquía y el final de las recesiones en Rusia, Brasil y Argentina; en oposición al desempeño mixto esperado para los mercados maduros, dado por la incertidumbre sobre el momento y el alcance de la reforma tributaria de Estados Unidos y por el mayor crecimiento en la Eurozona y en Japón tras un primer semestre fuerte en el 2017 y unas expectativas más auspiciosas sobre una demanda externa e interna más sólidas. Aunque la IIF prevé un ajuste en las condiciones financieras mundiales a medida que la FED reduzca su balance y aumente la tasa de los fondos federales, no se muestra muy preocupada sobre el efecto de los flujos hacia los ME. El apetito por el riesgo global y las condiciones financieras mundiales benignas fueron determinantes de los ingresos de capital este año, razón por la que el ajuste proyectado en las condiciones financieras mundiales a medida que la FED continúe disminuyendo la laxitud de su política monetaria no deja de plasmar interrogantes. Al respecto, la IIF prevé que dicho proceso afectará modestamente el apetito de riesgo global, pues tanto la FED como los otros principales bancos centrales mantendrán una postura deliberadamente cautelosa, interviniendo para estabilizar los picos severos en la volatilidad del mercado antes de que se amplifiquen en una posible amenaza sistémica a la estabilidad financiera global. Sin embargo, también mencionaron que en caso de que la FED y/o el Banco Central Europeo (BCE) adopten un tono más agresivo, 2, , , , , ,000.0 Gráfico 8 Mercados Emergentes. Flujos de Capitales USD miles de millones 2, Elaborado en base a IIF Gráfico 9 Mercados Emergentes. Flujos de Capitales No Residentes 0.0 Elaborado en base a IIF Gráfico 10 Latinoamérica. Inversión Extranjera Directa Elaborado en base a IIF Flujos Netos (incluyendo EyO) Flujos de Capitales No Residentes Flujos de Capitales Residentes USD miles de millones IED Acciones Bonos Ingresos Oficiales Otras Inversiones USD miles de millones Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 4 -

6 N al 19 de octubre de 2017 propiciado por una aceleración de la inflación, los inversores sin dudas se volverán más reacios al riesgo, lo que podría significar una revisión abrupta en los mercados de bonos globales, golpeando en particular los flujos de deuda de la cartera de no residentes hacia los ME. Novedades Económicas Lunes 16 Martes 17 Miércoles 18 Jueves 19 Viernes 20 Nacionales Internacionales Feriado nacional Eurozona: En agosto la balanza comercial aumentó USD millones, por debajo de lo esperado. Eurozona: En septiembre la inflación creció 1,5% i.a. Estados Unidos: en septiembre la producción industrial registró un aumento de 0,3% mensual. Informe de política monetaria (BCRA) En septiembre, el volumen operado en el Mercado Único y Libre de Cambios fue incrementado en un 53% i.a. / En agosto, tanto las ventas en supermercados como en centros de compras, a precios constantes de Abril de 2016, crecieron 1,2% i.a. México: En septiembre, la tasa de desempleo se situó en 3,3%. Lunes 23 Martes 24 Miércoles 25 Jueves 26 Viernes 27 Nacionales Internacionales Reino Unido: PIB (III-17) Intercambio Comercial Argentino (Sep-17, INDEC) Estimador Mensual de Actividad Económica (Ago-17, INDEC) Comunicado de Política Monetaria (BCRA) Expectativas de Inflación (Oct-17, UTDT) México: ventas minoristas (Ago-17) Confianza del Consumidor (Oct- 17, UTDT) Eurozona: Decisión de tasa de interés (oct-17) México: Balanza comercial (Ago-17) Estados Unidos: PIB (III-17) El presente informe no podrá interpretarse o considerarse como un asesoramiento profesional para efectuar determinada operación financiera. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, ni sus directores, agentes o empleados serán responsables por cualquier pérdida o daño, ya sea personal o patrimonial, que pudiera derivarse directa o indirectamente del uso y aplicación del contenido del presente informe. Para su reproducción total o parcial agradecemos citar la fuente. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 5 -

7 N al 19 de octubre de 2017 SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Per. ant. * i.a. ** Acum. *** Internacional EMBI+ 19-oct ,0 p.b. 2 p.b. -35 p.b. -56,5 p.b. ICE estructural-gee ago-17 6,5 - -0,1 p. 1 p. 1,7 p. ICE coyuntural-gee ago-17 6,2 - -0,6 p. 0,8 p. 3,5 p. Fed Funds (EE.UU.) 19-oct-17 1,25% % anual 0 p.p. 0,8 p.p. 0,5 p.p. Precio del maíz (CBOT) 19-oct ,6 USD/tn 0,0% -4,8% -2,5% Precio de la soja (CBOT) 19-oct ,4 USD/tn 0,2% -0,9% -2,3% Precio del petróleo (WTI) 19-oct-17 51,3 USD/barril -1,4% -6,3% 5,1% Actividad económica Estimador de Actividad Económica (EsAE)-Gcia. de Est. Económicos ago , = 100-0,4% (1) 5,2% 2,5% Índice Construya (con estacionalidad) sep ,9 Jun-02 =100-2,5% (1) 15,5% 11,2% EMAE jul , = 100 0,7% (1) 4,9% 2,1% PIB a precios de mercado, valores constantes II ,4 Mill. de $ 0,7% (1) 2,7% 1,6% Supermercados-INDEC ago ,3 Mill. de $ /// 22,6% 20,3% Centros de compras-indec ago ,3 Mill. de $ /// 16,3% 13,6% Ventas minoristas-came sep-17 82, = 100 /// -0,1% -2,3% Producción de vehículos-adefa sep Unidades /// 10,2% 0,5% Mercado de trabajo Asalariados registrados del sector privado jul ,4 Miles de personas 0,2% (1) 1,1% 0,3% Remuneración promedio del empleo registrado jul ,0 $ por mes /// 30,0% 31,4% Tasa de desempleo-eph II-17 8,7% % de la PEA -0,5 p.p. -0,6 p.p. /// Tasa de ocupación-eph II-17 41,5% % pob. total 0,2 p.p. -0,2 p.p. /// Tasa de actividad-eph II-17 45,4% % pob. total -0,1 p.p. -0,6 p.p. /// Fiscal Recaudación nacional sep ,6 Mill. de $ 1,3% 33,1% 31,4% Gasto primario sector público nacional ago ,3 Mill. de $ /// 17,4% 28,2% Resultado primario sector público nacional (sin rentas) ago ,6 Mill. de $ /// -30,4% 10,7% Resultado financiero sector público nacional ago ,2 Mill. de $ /// -18,6% 30,8% Precios IPC Nacional-Nivel General (INDEC) sep ,6 Dic-16=100 1,9% /// 17,6% IPC Nacional-Núcleo (INDEC) sep ,1 Dic-16=100 1,6% /// 16,1% IPC GBA-Nivel General (INDEC) sep ,0 Dic-16=100 2,0% 24,2% 18,0% IPC GBA-Núcleo (INDEC) sep ,5 Dic-16=100 1,8% 24,9% 16,5% Índice de Costo de la Construcción-INDEC sep ,7 1993=100 1,0% 32,2% 22,3% Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) sep ,9 1993=100 1,0% 16,3% 13,5% Comercio exterior Cuenta corriente en % del PBI II-17-3,4% % /// -0,5 p.p. -0,3 p.p. Cuenta capital y financiera en % del PBI II-17 3,2% % /// 0,2 p.p. 0,1 p.p. Variación de reservas internacionales en % del PBI II-17-0,2% % /// -0,2 p.p. -0,2 p.p. Exportaciones (ICA) ago Mill. USD /// -9,2% -0,1% Importaciones (ICA) ago Mill. USD /// 24,9% 16,7% Saldo balanza comercial (ICA) ago Mill. USD /// -253,0% -360,2% Tipo de cambio real multilateral (diario) 18-oct-17 89,4 17/12/15=100 0,1% -3,0% -7,1% Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 18-oct ,3 17/12/15=100 0,2% -4,0% 1,7% Monetario y financiero Índice Merval 19-oct ,6 índice 2,3% 47,9% 55,3% Badlar-Bancos Privados 18-oct-17 21,8% % anual 0,2 p.p. -0,2 p.p. -7 p.p. Plazo fijo a días (Total general) 18-oct-17 19,6% % anual 0,9 p.p. -1,4 p.p. -7 p.p. LEBAC (1 M) 17-oct-17 26,50% % anual 0 p.p. /// (2) /// Tasa de pases a 7 días 18-oct-17 26,25% % anual 0 p.p. -1,8 p.p. -5,1 p.p. UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 19-oct-17 20,4 $/UVA 0,1% 22,9% /// Tipo de cambio $/USD (diario) 19-oct-17 17,4 $/USD 0,4% 14,4% 11,8% CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 19-oct-17 8,1 Coef. 0,1% 22,9% 17,9% Reservas Internacionales (diario) 17-oct ,0 Mill. USD -0,5% 33,7% 56,7% Depósitos SPNF ($+USD) 17-oct ,1 Mill. de $ -0,8% 36,5% 41,7% Préstamos SPNF ($+USD) 17-oct ,3 Mill. de $ 0,3% 48,7% 37,9% Provincia de Buenos Aires Cantidad de escrituras-colescba sep ,0 Actos -1,4% 31,4% 23,1% Total Recaudación Provincial sep ,0 Mill. de $ /// 42,2% 36,7% Supermercados PBA-INDEC ago ,8 Mill. de $ /// 26,3% 20,9% Centros de compras PBA-INDEC ago ,3 Mill. de $ /// 12,3% 1,8% Exportaciones (acumulado)-indec ago Mill. USD /// 3,2% /// Indicador Sintético Industria Manufacturera (ISIM-PBA) jun =100-0,1% (1) 9,8% 1,7% *Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el primer día hábil anterior a la fecha actual. **En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior. *** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o día, según corresponda). (1) Para el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada (2) No corresponde el cálculo ya que las licitaciones se han realizado a diferentes días de plazo. Glosario Per. ant. : Variación respecto al período anterior p.p. : puntos porcentuales i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior p.b. : puntos básicos acum. : Variación acumulada interanual p. : puntos /// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante Variación Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 6 -

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 16 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un seguimiento

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Régimen de Metas de Inflación en Argentina

Régimen de Metas de Inflación en Argentina Régimen de Metas de Inflación en Argentina Septiembre de 2016 Metas de Inflación en Argentina 1 Cómo funcionan las metas de inflación? 2 Transición en 2016 3 Metas para 2017-2019 4 Implementación Cuáles

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA oikos CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONTENIDO I II III IV La evolución reciente y futura de la actividad económica Los actuales

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-16)

España: Balanza de Pagos (jul-16) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-16) El superávit exterior sigue marcando máximos históricos Desde hace un año y medio, la balanza por cuenta corriente registra saldos positivos

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Colombia a mitad de precio

Colombia a mitad de precio Colombia a mitad de precio Reporte Mensual de Inflación Septiembre 2016 06 de octubre de 2016 Reporte Mensual de Inflación Inflación de septiembre -0,05% Anualizada 7,27% 06 de octubre de 2016 Colombia

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana Nicolás Acosta noviembre, 2016 Es un problema externo? Estamos en recesión? Profecía autocumplida Xurxo Vásquez Profecía autocumplida

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en La lupa en Brasil Setiembre 2016 Seguinos en Twitter: @Objetiva_UY Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? XIX Asamblea Anual ACEF Abril de 2007 CONTENIDO La novedad de la revaluación Qué nos pasa? Una apuesta sobre el 2007 1 Un par de puntos

Más detalles

2013, la economía en su punto de inflexión

2013, la economía en su punto de inflexión Desayuno de Trabajo Diciembre 2012 2013, la economía en su punto de inflexión Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE Lic. Ec. Mary Acosta Lic. Ec. Víctor Peralta Proyecciones globales

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 040 / 2015 octubre 06, 2015 1. es Económicos En la semana l 28 al 2 octubre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Encuesta sobre las Expectativas

Más detalles

Cambio en el manejo de la deuda pública

Cambio en el manejo de la deuda pública Informe Mensual de Deuda Pública Cambio en el manejo de la deuda pública En lo que va corrido del año 2003, el gobierno colombiano ha adelantado exitosamente su plan de financiamiento a través de bonos,

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 1 Antecedentes Situación Actual Retos 2 Sistema bancario en Colombia

Más detalles

INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF) Incluye informe sobre financiamiento PyMe

INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF) Incluye informe sobre financiamiento PyMe AGOSTO 2009 INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF) Incluye informe sobre financiamiento PyMe SÍNTESIS Durante el mes de julio los préstamos al Sector Privado no Financiero

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA El Departamento de Estudios es una iniciativa de GRUPO EDISUR que tiene como objetivo principal analizar temas de interés del sector de la construcción

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Ministerio de Planificación y Desarrollo ECONOMIC REPORT

Ministerio de Planificación y Desarrollo ECONOMIC REPORT Ministerio de Planificación y Desarrollo ECONOMIC REPORT February 21st 2005 Summary Lunes 21/02/05 Viernes 18/02/05 (var. %) diaria Lunes 14/02/05 (var. %) semanal Martes 25/01/04 (var. %) mensual Ene-05

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Febrero 2015 Número 7 Panorama mundial En los tres meses de agosto a octubre de 2014, la inflación de

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo Comercio Abril-Junio En el trimestre móvil abril-junio, según cifras del INE, el sector comercio registró 1.590.810 ocupados, con una caída de

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Pronósticos Económicos, Banco de México

Pronósticos Económicos, Banco de México INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 037 / 25, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 POLITICA DE INVERSION INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 La Cartera Colectiva tiene como objetivo principal, fortalecer el capital

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1 Política Monetaria 2016 Política Monetaria 2016 bcra 1 Índice de la presentación 1 El camino hacia un régimen de metas de inflación 2 Objetivos de la política monetaria 3 Hacia una inflación del 5% anual

Más detalles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES James P. Walsh Fondo Monetario Internacional Las opiniones expresadas en esta presentación son las del autor y no deben atribuirse

Más detalles

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO! Al momento de la redacción de este informe, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 205 pb, sin presentar variación respecto al cierre anterior

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

Informe Mensual de Préstamos al Sector Privado No Financiero Síntesis (Saldos al 26/ 04/2005 y promedio mensuales primeros 26 días)

Informe Mensual de Préstamos al Sector Privado No Financiero Síntesis (Saldos al 26/ 04/2005 y promedio mensuales primeros 26 días) Año 2, N 13 Mayo de 2005. Informe Mensual de Préstamos al Sector Privado No Financiero Síntesis (Saldos al 26/ 04/2005 y promedio mensuales primeros 26 días) Durante los primeros 26 días del mes de abril,

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles