JORGE PRIETO RIVEROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JORGE PRIETO RIVEROS"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE CASANARE PROGRAMA DE GOBIERNO Compromisos con Casanare PARTIDO VERDE JORGE PRIETO RIVEROS Candidato a la Gobernación de Casanare YOPAL, JULIO 2011

2 TABLA DE CONTENIDO COMPROMISOS CON CASANARE. Jorge Prieto Riveros. GENERALIDADES. DIAGNOSTICO. PRINCIPIOS GENERALES. VISION DE GOBIERNO. EJES DEL PROGRAMA. ESTRATEGIAS DE GOBIERNO. COMPROMISOS DE GOBIERNO POR SECTOR.

3 Compromisos con Casanare. Presento este programa de gobierno al pueblo de Casanare, mediante el cual doy mi palabra de trabajo y de garantía de los derechos de los habitantes de mi departamento, ofrezco mi experiencia profesional en la protección de nuestro patrimonio y reivindico mi compromiso ineludible con el pasado, presente y futuro de esta tierra. Siempre he dicho que casanareño es todo aquel que se siente de Casanare, porque Casanare es un ideal de libertad y trabajo, como lo dice nuestro escudo, que atrae a miles de colombianos año por año y que cimenta la vida de quienes hemos nacido aquí y de los que nacerán después de nosotros. Nuestro compromiso es dignificar al Casanare y dar una lucha abierta contra la corrupción y la pobreza, las dos grandes enemigas de esta campaña. Pero para poder dar esa lucha necesitamos el acompañamiento de todos los habitantes del Departamento. Solo con el empeño y el trabajo mancomunado de gobierno y comunidades lograremos construir una visión colectiva que haga felices a nuestros niños y a nuestros viejos y nos permita realizar nuestros sueños a todos. A continuación presentamos nuestro Programa de Gobierno con el nombre de Compromisos con Casanare, compuesto por iniciativas orientadas a elevar la calidad de vida en nuestros pueblos y en el campo, formar nuestro capital humano, elevar la competitividad, modernizar la economía departamental, desarrollar sentido de pertenencia y proteger los recursos naturales renovables y no renovables. Tenemos grandes retos en todos los sectores de gobierno. Reducir los índices de pobreza e incrementar la productividad laboral, agrícola y pecuaria, así como hacer frente a la arremetida planteada por el capital transnacional contra el medioambiente casanareño hace parte de mis preocupaciones como casanareño y como profesional. Todos estos Compromisos de Gobierno que adquiero al presentar este documento ante Casanare e inscribir mi candidatura, tienen de por medio la

4 garantía de mí palabra, que para Jorge Prieto como buen casanareño, es la más legitima de las garantías. Este programa de Gobierno ha contado con el apoyo de profesionales de todas las ramas y municipios del Departamento y la consulta a miembros de organizaciones sociales de base y lideres de gremios e instancias regionales, que conocen ampliamente sus sectores y que han aportado su visión para la construcción de la solución de cada una de nuestras problemáticas como Departamento. Hemos recogido lo planteado en documentos como el Plan Regional de Competitividad, la Agenda Prospectiva de Ciencia y tecnología, el Plan Regional de Emprendimiento, el Plan Vial de Casanare y también de otros documentos de soporte técnico y académico como el Plan de Biodiversidad de la Orinoquia y el documento La Orinoquia que queremos construir donde se plantean escenarios para el futuro ambiental y económico de nuestro departamento y nuestra región. Se ha hecho un examen juicioso de las oportunidades que nos otorga la Ley 1450 del Plan nacional de Desarrollo, sobretodo para el desarrollo tecnológico y la seguridad y el desarrollo rural, los mecanismos tributarios e incentivos para la generación y formalización del empleo en la Ley 1429, así como el escenario de regionalización que se plantea a partir de la Ley 1454, donde se desarrollan instancias para le gestión de recursos y esfuerzos con nuestros departamentos vecinos. Finalmente, Estos Compromisos con Casanare, los establezco en nombre de mi familia y las personas que me acompañan en la idea de gobernar a Casanare de una forma justa, participativa y honesta. Jorge Prieto Riveros. Candidato del Partido Verde Gobernador de Casanare

5 1. GENERALIDADES El Departamento de Casanare se ubica al Oriente del País en la región de la Orinoquia, cuyas coordenadas geográficas son: a de latitud norte y los y de longitud oeste. Limita al norte con el Departamento del Arauca, separado por el rio Casanare; al Este con el Departamento del Vichada, separado por el río Meta; al Sur con el Departamento del Meta, separado por los ríos Upía y Meta; y al Oeste con el los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Figura. Mapa de Casanare y Colombia Fuente: DNP

6 a. Modelo de ocupación del territorio casanareño. Tradicionalmente Casanare ha sido zonificado en tres subregiones Norte, centro y sur. Todo el enfoque institucional se he direccionado en zonales y subregionales que generalmente tienen como epicentros Paz de Ariporo para el norte, Yopal para el Centro y Villanueva para el sur. La subdivisión tradicional ha sido: Mapa. División político administrativa de Casanare Fuente: Plan Vial Departamental, Gobernación de Casanare 2010 Norte: La Salina, Sácama, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Támara, y San Luis de Palenque. Centro: Aguazul, Recetor, Chámeza, Nunchía, Orocué, Maní y Yopal. Sur. Monterrey, Sabanalarga, Tauramena y Villanueva

7 b. Población y Demografía. Desde la última década del siglo XX, la configuración de la población del departamento ha sido impactada por dinámicas de cambio económico, lo que ha modificado no sólo su estructura social, sino la tipología de valores y dinámicas modernizadoras en contraste con la tradición rural propia de Casanare. a. Estructura de la población por municipio Tabla de Población por municipio. PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPALES MPIO TOTALES Yopal Aguazul Chámeza Hato Corozal La Salina Maní Monterrey Nunchía Orocué Paz de Ariporo Pore Recetor Sabanalarga Sácama San Luis de Palenque Támara Tauramena Trinidad Villanueva TOTAL / DEPTO Fuente: DANE, Series Poblacionales Los únicos municipios con tendencia a la baja en su cantidad de población son Paz de Ariporo y Támara. Los municipios de la cordillera tienen crecimientos

8 lentos y se verifica gran dinámica poblacional en los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena, ejes petroleros. Aparte de Yopal, los demás municipios tienen un crecimiento bajo, lo que hace pensar que se está consolidando un modelo de crecimiento de ciudad región en el Casanare. b. Estructura de la población por género Con relación a la estructura poblacional Casanare históricamente ha mostrado el predominio de los hombres frente a las mujeres. La gráfica permite evidenciar el crecimiento poblacional de los dos géneros, manteniendo en mayor porporción la presencia del género masculino. Grafica de Población por sexo Fuente: DANE Censo Proyecciones poblacionales Crecimiento de la Población La tasa media anual estimada de crecimiento natural de la población expresada en porcentaje para el periodo es de17, 48 y muy superior a la tasa nacional que es de 14,05%. La esperanza de vida al nacer estimada para el quinquenio es de años para los hombres y de para las mujeres, cifras inferiores a las estimadas para el nivel nacional (70-67) años para los hombres y años para las mujeres. La tasa de natalidad del año 2006 fue de 19,34 (por mil nacidos vivos): La tasa más alta la presentó el municipio de Yopal (22,26) mientras que la más baja fue Recetor (5,05).La proporción de nacimientos en mujeres menores de 19 años fue 25,46%, superior al promedio Nacional (22,87).

9 Grafica de Tasa de crecimiento urbana y rural Fuente: DANE CENSO 2005 Como vemos el descenso de la población rural ha sido una constante que nosotros intentaremos detener, ofreciendo un modelo que privilegie el asentamiento de población en centros poblados para descongestionar las cabeceras municipales y llevar mano de obra al campo. Pobreza. NBI El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), es considerado como uno de los mejores indicadores disponibles para definir y evaluar las condiciones de la evolución de la pobreza de una población. El índice de pobreza de la población casanareña medido a través del NBI, ha disminuido ostensiblemente. Según el DANE, en 1993 la proporción (%) de personas en NBI era de 52,10 y en el año 2005pasóa 35,61. Grafica de NBI por municipio 2010

10 Fuente: DANE, 2010 La gráfica anterior permite evidenciar el avance en términos de NBI con respecto a las cifras arrojadas por el CENSO del año Municipios como Yopal lograron reducir el indicador significativamente al igual que otros siete de los diecinueve municipios. De igual forma se puede evidenciar la desigualdad entre el sector urbano y el sector rural, en los municipios de grandes extensiones territoriales y predominio de actividades agrícolas el indicador es mayor, lo que se tiene que empezar a revertir dentro de nuestro gobierno con focalización de inversión para el desarrollo rural. Por eso para mí como trabajador del campo, es un compromiso la igualdad de oportunidades de salud, educación y saneamiento básico entre el sector rural y el urbano. SISBEN Como se puede observar en la gráfica, se ha presentado un significativo incremento en el registro del SISBEN en los últimos años, situación que resulta directamente proporcional al crecimiento poblacional, generado en buena medida por el incremento de las actividades económicas derivadas de la explotación de hidrocarburos en nuestro departamento. Igualmente es importante resaltar el incremento progresivo en los niveles 1 y 2. Evolución de SISBEN. Fuente: Base consolidada y certificada por el DNP corte 2010.

11 c. Finanzas Públicas departamentales El escenario de las finanzas públicas es de recorte de disponibilidad de recursos. Sin embargo pensamos que elevando la eficiencia del gasto, formalizando el empleo y creando nuevas y fortaleciendo nuestras empresas, podremos llegar a aminorar el impacto negativo del recorte de regalías. Una parte fundamental de nuestra propuesta de gobierno es la lucha contra la corrupción mediante el fortalecimiento del control social para la protección de los recursos públicos y la implementación del estatuto anticorrupción, así como el liderazgo dentro del pacto por la transparencia. La maximización de los recursos será manejada a través de la gestión de recursos del nivel nacional e internacional, así como el liderazgo de proyectos, por lo que pretendemos fortalecer el Banco de Proyectos departamental hacia ciencia y tecnología, cultura, deporte, productividad e infraestructura. Ingresos Propios. Ante los nuevos cambios constitucionales como la regla fiscal, sostenibilidad fiscal y financiera de las entidades territoriales, Sistema General de regalías y Ley de Ordenamiento Territorial es necesaria una reingeniería de las finanzas con el fin de fortalecer con más recursos, mejor remuneración, mejores instalaciones, desarrollo de nuevas tecnologías, articulación intersectorial y creación de nuevos cargos con el fin de afrontar los cambios financieros que va a ver el departamento. Nos comprometemos a fortalecer las finanzas públicas tanto departamentales como municipales, con estrategias como la cultura del control social, el fortalecimiento institucional de todas las dependencias que prestan servicios con nuevas tecnologías, permanente actualización de funcionarios en cada una de sus competencias e inversión en tecnologías de información y comunicación para la reducción de los costos de funcionamiento para la prestación del servicios, acercar el gobierno al ciudadano y hacer mas visible el gasto público. En la siguiente tabla Determinamos la dinámica de los ingresos del departamento sin regalías habiendo énfasis en los recursos de ingresos propios de libre

12 destinación con lo cual se debe financiar el funcionamiento del aparato de la gobernación. Presupuesto de ingresos sin regalías. CONCEPTO INGRESOS I. INGRESOS CORRIENTES INGRESOS TRIBUTARIOS Impuestos Directos Impuesto Vehículos Impuesto Registro Impuestos Indirectos Cigarrillos y Tabacos Cerveza Licores Sobretasa a la Gasolina Estampilla Pro-cultura Estampilla pro-ancianos NO TRIBUTARIOS Participaciones Fondos Especiales II. RECURSOS DE CAPITAL CREDITO Recursos del Balance Rendimientos financieros Fuente: Secretaria de Hacienda Departamental. 2011

13 Nosotros nos comprometemos a crear empresas de profesionales y técnicos para el apoyo servicio público para optimizar recursos y hacer acompañamiento permanente a los proyectos y comunidades y no por 2 o 3 meses solamente. REGALIAS El nuevo acto legislativo sobre el Sistema General de Regalías proyecta recursos por valor de $ millones para las vigencias , teniendo en cuenta la proyección de la producción actual y el precio del barril de petróleo y la participación de una quinta parte para el Fondo de ahorro y estabilización, FAE, para estos mismos años. Nuestros compromisos son: 1. Solicitar recursos al Fondo de Desarrollo Regional por más o menos $ millones para apoyar un cambio cultural en la producción agroindustrial, generando espacios, esfuerzos y optimizando los recursos propios hacia la vocación agro industrial del departamento. 2. Marcar el liderazgo casanareño en las distintas instancias que creo el nuevo sistema de regalías apoyando a alcaldes, diputados, concejales, gremios y universidades del departamento en su conformación. 3. Fortalecer nuestro capital humano, destinando recursos de las regalías que nos asignen, al fortalecimiento del FESCA y de las incubadoras de apoyo al emprendimiento. 4. Poner la gestión de proyectos como una estrategia prioritaria de los gobiernos departamental y municipales, fortaleciendo los bancos de proyectos departamental y municipales con apoyo de los Ministerios con proyectos de inversión pública en sectores de ciencia y tecnología, cultura, deporte, TIcs e infraestructura de saneamiento básico que son los proyectos financiados por regalías en el actual fondo nacional de regalías. FAEP. Con la expedición de la Ley 1430 de 2010, artículo 44, Ley 1450 de 2011 art. 118 y el Decreto 2522 de 2011, en donde se da posibilidad a los departamentos y municipios que cuenten con ahorros en el FAEP para que retiren el saldo total en el FAEP entre el 2011 y el 2014 para inversión en vías, se presentaran proyectos ambiciosos con el fin de en primera instancia priorizar las vías del plan vial

14 departamental que mas impacto social, ambiental y económico tengan para el departamento de acuerdo a los sectores estratégicos del plan de competitividad, el ordenamiento territorial y los procesos de regionalización Nos comprometemos a desarrollar vías tanto secundarías como terciarias con el fin de viabilizar megaproyectos de alta gestión e impacto en sectores como frutícola, ganadero, cafetero, palmicultor, piscícola, de especies menores, eco turísticos, pecuario, arrocero, yuca, plátano, maíz, caña, soya, cacao, sorgo, empresarial, entre otros, para lo cual se cuenta con un saldo a favor del departamento a 31 de julio de 2011 USD SGP Sistema General de Participaciones. A continuación vemos el flujo de dinero proyectado por el gobierno nacional, en el plan de desarrollo, a transferir a los municipios y departamento de Casanare durante el ejercicio gubernamental Actualmente los recursos de SGP han disminuido relativamente, por cuanto al haber contado con recursos de regalías, el gobierno nacional ha entregado competencias a las entidades territoriales con el fin de que con sus recursos asuma y financie sectores como salud y educación principalmente, el departamento ha venido ampliando coberturas con los recursos de regalías con cifras superiores al promedio nacional, pero hoy en día nos ha entregado la carga económica de continuar garantizando estas ampliaciones como es la sostenibilidad de los afiliados al régimen subsidiado en más del 25% de la población sisben I y II, por ejemplo.

15 Pensamos que algunas medidas para liberar recursos del SGP, pueden ser: 1. En el sector de saneamiento básico, al Consejo de Estado haber tumbado la financiación, con vigencias futuras de mas de un gobierno, del Plan de Aguas, nosotros nos comprometemos a desarrollar las herramientas jurídicas, financieras, técnicas y de gestión pública para al alcanzar las coberturas urbanas y rurales exigidos por la nación y planteadas en dicho Plan de Aguas. 2. SGP Educación. El Gobierno ha promulgado un decreto con el fin de que una vez alcanzada la cobertura universal (más del 90% de estudiantes), se puedan liberar recursos del SGP para pagos docentes y contratar con regalías el personal operativo como celadores, secretarias, bibliotecarios, servicios generales (aseadoras, jardineros, personal de mantenimiento), recursos estos que van a ser de suma importancia para el desarrollo del departamento si seguimos asumiendo competencias de la nación. 3. En el sector educativo se debe buscar que sea la nación, con recursos del SGP, quien asuma la planta de personal en un 100% y de esta manera poder liberar más de $ millones de regalías que deben ser invertidas en el Gasto Público Social del Departamento, para ello mi primer acto de gobierno será radicar ante el Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y crédito público y DNP un estudio sobre las necesidades de personal y perfiles de cargo para ampliar la planta docente y los cargos administrativos de las escuelas y colegios del departamento. 4. En salud, nos comprometemos a gestionar ante el congreso con el fin de nivelar el POS del régimen subsidiado y vinculados al POS del régimen contributivo - cuya figura cambia de medicamentos y tratamientos a enfermedades pero de resto continua igual - y de esta manera permitir que el gobierno nacional asuma este POS con el SGP y liberar más de $ millones con los cuales asumir la contratación de la red de prestación de servicios de salud tanto privados como públicos, departamentales y del nivel nacional.

16 5. En el sector cultura nos comprometemos a direccionar recursos al fortalecimiento del sistema departamental de cultura y a la cobertura en seguridad social y formación y actualización de los gestores departamentales de Cultura. VISIÓN DE GOBIERNO DE JORGE PRIETO RIVEROS. Existen documentos que han planteado visiones para el Departamento de Casanare que son usados como referentes a la hora de plantear una visión territorial para nuestro Programa de Gobierno, algunos de ellos son: Agenda interna y Plan de Competitividad. Agenda Departamental de Ciencia y tecnología Plan de Emprendimiento. De la misma forma se han desarrollado estudios de corte regional en los últimos años especialmente del sector medioambiental - que también deben ser tenidos en cuenta: La Orinoquia que queremos construir Plan Regional de Biodiversidad. Visión de Competitividad 2020 planteada en el Plan Regional de Emprendimiento. "Casanare departamento agroindustrial de Colombia. Su desarrollo se ha soportado en su capacidad de adaptación al cambio, en el capital social construido y el fortalecimiento gremial, en la innovación tecnológica y generación de conocimiento para actividades productivas de alto valor agregado, sostenibles y orientadas a mercados nacionales e internacionales La Visión del Plan Regional de Competitividad.

17 El Departamento de Casanare en el 2021 será reconocido como epicentro de la economía de la Orinoquia, por su impacto en los mercados nacionales e internacionales, altos niveles de productividad y competitividad en agroindustria y turismo, soportados en el fortalecimiento gremial, la innovación tecnológica, la generación de conocimiento, la identidad de la cultura casanareña, el respeto de su entorno ambiental, los valores éticos y morales, y una alta calidad de vida de sus habitantes Escenarios de la Visión de la Agenda Prospectiva de Ciencia y tecnología Casanare tiene un patrimonio natural sostenible. En Casanare existe un alto nivel y calidad de vida de sus habitantes - la sociedad es justa socialmente. La sociedad casanareña está apropiada de su cultura y de la ciencia. En Casanare se imparte una educación de excelente calidad. El sector productivo casanareño es competitivo e innovador. En Casanare la gestión pública es moderna (eficiente y eficaz). Nos acogemos a estos documentos prospectivos y planteamos nuestra visión de gobierno: Casanare será territorio sostenible, líder mundial en investigación en productividad agropecuaria y biodiversidad, territorio prestador de servicios agroindustriales y tecnológicos para la protección del medio ambiente, con servicios públicos de calidad y un entorno que garantiza la competitividad, el capital social y la identidad regional y cultural EJES DE GOBIERNO. Los Compromisos con Casanare se desarrollan sobre tres ejes de acción: Infraestructura social y productiva, Desarrollo tecnológico e innovación y fortalecimiento de los sectores empresarial, agrícola y ganadero. Los tres ejes buscan la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones laborales son nuestros principales retos para ser competitivos. a. Desarrollo de Infraestructura social y productiva.

18 A pesar de las inversiones realizadas con regalías en infraestructura de saneamiento básico, educación y salud, la imposibilidad de financiar obras de infraestructura para el apoyo productivo, han marcado un rezago respecto a departamentos vecinos como Meta y Boyacá. Es importante elevar el nivel de la calidad y el nivel de inversión en: Optimizar la Infraestructura Social de nuestro departamento para mejorar la calidad de vida de la población, atendiendo los criterios de eficiencia y calidad y la necesidad de modernización de la infraestructura. Otro compromiso es ejercer un liderazgo en la gestión para la construcción de la Infraestructura necesaria para garantizar el desarrollo productivo y la competitividad del departamento en cogestión con la agenda de competitividad y el Plan Nacional de Desarrollo El tercer compromiso de este eje es buscar las fuentes de financiación para atender nuestras necesidades de Infraestructura vial, garantizando el acceso a cada punto del departamento, disminuyendo costos de producción y comercialización además de fortalecer el turismo de la región. Por otra parte, lideraremos los fondos de desarrollo territorial donde se administren los recursos necesarios para financiar nuestra infraestructura vial e implementaremos el plan Vial departamental acordado con INVIAS e el Ministerio de Transporte. Teniendo en cuenta que tan solo tres 3 municipios están conectados a Internet a través de fibra óptica para la conectividad y que tan sólo el 2,26% de la población Casanareña y el 9% de las Mipymes del Departamento accede de internet, nuestro último compromiso en Infraestructura es fortalecer la red de acceso a las Tecnologías de información y comunicación en todo el departamento, especialmente en las áreas rurales y municipios apartados. b. Desarrollo tecnológico e innovación. En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo: Hacia la Prosperidad Democrática: Visión en las Locomotoras para el crecimiento y la generación: Agropecuaria y Rural y Nuevos Sectores Basados en la Innovación se reconoce la importancia que tiene el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el desarrollo de la biotecnología como elementos claves en la productividad y en el mejoramiento de la competitividad de los departamentos.

19 Según las Bases del Plan de Desarrollo Nacional Necesitamos innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado y en el diseño y el desarrollo institucional 1 y por otro lado La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la competitividad de un país en el largo plazo y asegurar que el crecimiento económico sea sostenible Para nosotros la innovación es una herramienta para elevar la productividad agropecuaria, los índices de investigación, el mejoramiento del servicio público y la búsqueda de valores agregados en el sector público y privado. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Como vemos la innovación es la principal estrategia de la propuesta de gobierno Santos. Por lo tanto, debemos encontrar la manera de elaborar una propuesta coherente que pueda ser tenida en cuenta en el marco del acuerdo Nacional por la Innovación. Para nosotros, como para todos los departamentos del país, existen potencialidades y obstáculos para generar espacios y reglas que nos permitan la innovación. A nivel nacional tanto COLCIENCIAS (2008) como DNP (2009) han identificado la Baja capacidad de innovación de las empresas colombianas como un problema en la competitividad de la economía del país. En Casanare, dentro de los aspectos negativos que se resaltan dentro de los diagnósticos de competitividad y de ciencia y tecnología y que son elementos persistentes que pueden ser obstáculos para la innovación en nuestro entorno, tenemos: Resistencia al cambio tecnológico (sobretodo en sector productivo y administración pública). Bajo desarrollo tecnológico. 1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos Pág. 14.

20 Corrupción (la corrupción no es solo del sector público) Bajos estándares de formación en el Capital Humano (tanto para la innovación como para la productividad en todos los niveles del talento humano de nuestras organizaciones) Debilidad Institucional en sectores como Ciencia y Tecnología, Competitividad y emprendimiento. (Seguimos teniendo dificultades para hacer acuerdos entre todos). Deterioro ambiental del entorno. Dependencia del petróleo. Precaria infraestructura de transporte. Falta de alternativas en la generación de energía de fuentes renovables. c. Desarrollo Empresarial El eje de desarrollo y fortalecimiento empresarial responde directamente plan regional de Competitividad de Casanare y al plan Regional de emprendimiento. Para ello hemos pensado que tenemos tres tipos de compromisos: Emprendimiento casanareño. La creación y desarrollo dinámico de nuevas empresas constituye una fuente muy importante de crecimiento económico y social. Distintos estudios aportan evidencias acerca de su contribución a la generación de empleo, a la innovación, a la diversificación del tejido productivo, al fortalecimiento del espacio de la pequeña y mediana empresa y a la equidad social. En gobiernos de 4 años no se puede hacer el seguimiento necesario por lo que proponemos incubadoras (comercializadora social, una incubadora de base tecnológica y la implementación de la incubadora extramuros que esta en proyección) acompañadas por empresas lideradas por técnicos y profesionales de Casanare que presten asistencia técnica, soporte financiero y contables y asesoría de mercados. Aquí hay una gran oportunidad para generar empleo de buena calidad para profesionales de todas las carreras.

21 Así mismo se hace necesario implementar alianzas público privadas con instituciones financieras de segundo piso (BANCOLDEX, FNG, FINDETER, FINAGRO) y programas de formación técnica pertinentes para incrementar y certificar competencias laborales, propiciar el espíritu emprendedor, y generar sistemas de información de articulación entre oferta y demanda laboral. Vamos a concertar con entidades públicas y privadas apalancamientos financieros para créditos para inversión y funcionamiento de las jóvenes empresas, garantías de financiación, Incentivos a la capitalización Rural, certificados de incentivos forestales y demás herramientas de subsidio para la producción rural, así como el acompañamiento en el aseguramiento de las cosechas contra los efectos del cambio climático, es un compromiso de mi administración. Fortalecimiento empresarial. Por otro lado vamos a apoyar el proceso de consolidación y fortalecimiento de las empresas existentes ya que el balance en la creación de empresas en la región ha sido desfavorable, con una reducción del 42.8% que representan empresas menos creadas durante el Aquí se necesita el acompañamiento y garantía del gobierno departamental. Con el fin de generar nuevos y mejores productos más desarrollados, se impulsará una estrategia de investigación, información y acompañamiento que permita que empresas casanareñas garanticen su sostenibilidad y su incursión en nuevos mercados nacionales e internacionales. Se impulsará los encadenamientos productivos y los sistemas productivos locales por medio de un programa que promueva la asociatividad empresarial y las redes locales de productores y configurar un sistema de clústeres de nuestras principales cadenas productivas. El sector solidario tendrá especial apoyo, impulsando las diferentes formas asociativas que hacen parte de este sector, en forma coordinada con las diferentes entidades que apoyan la economía solidaria; por ello se incentivaran las redes locales de productores de bienes y servicios y el fortalecimiento de los gremios a nivel departamental.

22 Construcción de tejido para el desarrollo comunitario. La comunidad a través de formas asociativas y organizativas que faciliten el bien común tendrán cabida real en la investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes, en la formulación de sus y en la evaluación de las actividades que se realicen en cada proyecto. Se diseñara e implementara un programa de participación para estimular la creación de Empresas Comunitarias de Desarrollo Social Sostenible, con miras desarrollar las soluciones a las necesidades de la comunidad, a través de la Comunidad misma, mediante la figura de comunidades organizadas con su respectiva personería jurídica y sin ánimo de lucro. Se estimularán también a aquellas comunidades organizadas que cubran integralmente no solo los aspectos técnicos y constructivos, sino socioambientales, como programas de Acueducto y Saneamiento básico, Vivienda, Infraestructura o Amoblamiento Urbano y Manejo de Desechos Sólidos, por mencionar algunos campos potenciales de desarrollo. Con esta acción buscamos contribuir a la creación de tejido social, con fortalezas de gestión y emprendimiento, que nos lleven a GENERAR EMPLEO SOCIAL, antes, durante y después de las obras.

23 ESTRATEGIAS DE GOBIERNO. Nuestra primera estrategia es la Regionalización. La gestión de algunos bienes públicos como la seguridad, la movilidad y la sostenibilidad de los recursos naturales se debe dar de forma regional para disminuir los costos de gestión y agregar valor a la gestión pública. Nos proponemos liderar el proceso regional para proyectos que ya se encuentran concebidos como los son: Navegabilidad del rio Meta Ferrocarril de los Llanos orientales. Gestión de la Cuenca del Orinoco con los departamentos de Boyacá, Meta, Vichada, Cundinamarca, Arauca y los Estados Venezolanos de Apure Las vías nacionales de importancia para nosotros como la carretera Central del Llano, la vía de los Libertadores, la Vía de El secreto El Sisga y la Vía del Cusiana. Esfuerzos para establecer sedes de agencias nacionales con vocación regional en Casanare como Asuntos Indígenas para la Orinoquia con Ministerio del Interior, la ESAP territorial Orinoquia, Agencia de Parques Nacionales para la Orinoquia, IGAC Orinoquia, INVIMA Orinoquia y las sedes para el funcionamiento de las comisiones regionales para la implementación de la nueva ley de Ordenamiento.

24 Nuestra segunda estrategia es el Fortalecimiento institucional. Necesitamos entidades territoriales fuertes que asuman el desarrollo de sus territorios y de la población que vive en ellos. Para ello necesitamos dar una lucha abierta contra la corrupción para poder recuperar la confianza de las personas en las instituciones y elevar los niveles de eficacia y eficiencia de los resultados de la gestión publica en todos los niveles. Vamos a fortalecer los distintos comités, comisiones y consejos en los que la Gobernación de Casanare tiene injerencia y los vamos a liderar en la búsqueda de resultados sectoriales para el desarrollo del departamento y en el propósito de gobernar de la mano con los líderes gremiales y sociales que son los representantes de todo el pueblo casanareño. De igual forma vamos a garantizar los recursos para que los consejos municipales de cultura, de salud, de atención de Desastres, de educación y demás sectores puedan funcionar sin contratiempos y podamos hacer gobiernos participativos. Fortalecer la confianza entre nosotros es un compromiso que llevamos en nuestro corazón y una necesidad que sentimos como de las más importantes para encausar el desarrollo del departamento. El fortalecimiento de redes institucionales del buen trato, de seguridad ciudadana, de protección de los bienes públicos financieros y ambientales, para el apoyo productivo y todo tipo de iniciativa para sumar esfuerzos en búsqueda del bien común son el tipo de iniciativas que acompañaremos. Nuestra tercera estrategia es la formación de capital humano. La formación de nuestro capital humano es el único camino para fortalecer la productividad de nuestros factores de producción. Es la única forma de dar competitividad a nuestro departamento u de garantizar las inversionistas del petróleo, la palma o el arroz que va a tener forma de reducir costos ambientales y económicos en su producción. De igual forma el desarrollo de los valores de solidaridad, identidad y compromiso con el Casanare es una condición que puede ser cumplida a través de la formación para el voluntariado, la formación para el trabajo social y la corresponsabilidad social de la sociedad y las empresas públicas y privadas en la formación de un ciudadano para el nuevo siglo.

25 Nuestra cuarta estrategia es el Desarrollo Rural. Vamos a enfocar el levantamiento del nivel de vida en el campo como estrategia para atraer población y desarrollar nuestro potencial agrícola y pecuario y apoyar al propietario campesino ante la arremetida del gran capital. El campesino no debe pasar de ser un generador de riqueza en el campo a un generador de pobreza en la ciudad. Para ello vamos a interconectar el campo a través de herramientas tecnologías, vamos a mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios y sociales y vamos a garantizar la seguridad para el campesino y para el inversionista en nuestro departamento. Vamos a generar un paquete de servicios ambientales para el productor rural para compensar los estragos al medio ambiente en nuestros ecosistemas estratégicos que deberán las empresas privadas en un sistema de compensación, así como a difundir de mejor forma el acceso a instrumentos financieros para el desarrollo forestal, agrícola y pecuario. Nuestra quinta estrategia es especialización municipal Vamos a determinar las potencialidades y características propias de cada una de nuestras cabeceras urbanas para ofrecer servicios de formación deportiva, especialización educativa, atención en salud, posibilidades turísticas, de tal forma que no haya competencias entre nosotros mismos sino con otros departamentos y municipios del país. De igual forma el sector productivo se organizará para privilegiar sectores distintos por municipios y asociarse por vecindad para reducir costos y garantizar mercados y vías de penetración financiadas en forma conjunta.

26 2. COMPROMISOS DE GOBIERNO. A continuación exponemos los Compromisos con Casanare por cada uno de los sectores de gobierno, los cuales han sido escogidos de acuerdo al plan de desarrollo nacional para articularnos y buscar oportunidades de gestión en los recursos de los Ministerios y de las entidades financiadoras mundiales.

27 I. CASANARE, UN TERRITORIO SEGURO GOBERNABLE. Y

28 a. SECTOR GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA Para mí, la recuperación de la confianza en la Gobernación de Casanare es un objetivo claro y un requisito de gobierno. Me comprometo a fortalecer el control social, fortalecer las instancias de control interno de la administración, así como garantizar el ejercicio del control político por parte de Diputados y concejales en la búsqueda de una administración eficiente y eficaz con los recursos públicos. A parte del trabajo mancomunado con las entidades de control del departamento y nacionales, mis compromisos en la lucha contra la corrupción son: 1. Implementación, a través de la Oficina de Control interno y de la oficina de control disciplinario de la Gobernación de Casanare, del estatuto anticorrupción en todos los despachos públicos del Departamento en nivel central y descentralizado de Departamento y Municipios. 2. A través de Asociaciones de usuario, juntas de acción comunal y asociaciones de padres de familia vamos a hacer el monitoreo de la ejecución de recursos para pasar de una rendición de cuentas anual a una permanente entrega de resultados a la comunidad. 3. Vamos a fortalecer los Sistemas de Gestión Pública en municipios y resguardos indígenas para reducir costos de administración, proteger los recursos públicos y acercar la comunidad. 4. Es necesario implementar una Estrategia de voluntariado juvenil para el control social para que los jóvenes asuman dentro de su trabajo social o como voluntarios el control social de los recursos públicos y los recursos ambientales. 5. Se revisará la elaboración e implementación, del Modelo Estándar de Control Interno MECI, con el fin de darle estricto cumplimiento a lo expuesto en el los artículos 209 y 269 de la CP, la Ley 87 de 1993, el Ley

29 872 de 2003 y el Decreto 1599 de Así como el papel que está desempeñando la oficina de control interno en la Administración Departamental. 6. Se hará una Reorganización Administrativa, haciendo ajustes a la Gerencia y al Empleo Público. 7. Implementar el Sistema de Gestión de Calidad en la Administración Departamental. 8. Fortalecer y mejorar la gestión pública departamental articulando un verdadero Banco de Programas y Proyectos, direccionado con profesionales expertos. 9. Fomentare la conformación y fortalecimiento de las veedurías ciudadanas brindándoles todas la herramientas y ayuda necesaria para que se conviertan en una pieza fundamental que contribuyan al manejo eficiente de los recursos públicos y minimizar el impacto de la corrupción. PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NUESTRA ADMINISTRACIÓN. Los medios serán Canales conductores para divulgar el que hacer de nuestro gobierno, particularmente el emprendimiento, el fomento empresarial y la desparroquialización de la economía. La oficina de prensa debe oficiar como una incubadora de ideas y no como una simple generadora de boletines. La comunicación y los comunicadores harán parte importante de mi administración, pues deben convertirse en una de las fuerzas dinamizadoras del plan de desarrollo. Los Medios de comunicación son el mejor agente de socialización que demanda y genera cultura de participación y convivencia ciudadana generando verdaderos espacios de aprendizaje. Son el eje central con la objetividad y el profesionalismo que ayudan a construir soluciones.

30 Son gestores de ciudadanía a partir de diferentes ámbitos comunicativos como la oferta noticiosa, constante incidencia en la opinión pública y la generación de participación entre interlocutores. b. FORTALECIMIENTO, AUMENTO Y PROTECCIÓN A LAS FINANZAS PÚBLICAS Finanzas sanas u sostenibles que generen confianza y permitan satisfacer necesidades de la comunidad para lograr desarrollo integral del departamento. Implementar políticas que mejoren el recaudo y se aumenten los recursos propios. Adelantar acciones y programas en lo relacionado con saneamiento fiscal y financiero.. Hacer uso racional y eficiente de los recursos, haciendo obras necesarias y prioritarias. Gestionar recursos del nivel Central e Internacional, como medidas de apalancamiento para el logro de metas financieras. Fortalecimiento y modernización tributaria. c. UNA GOBERNACIÓN AL SERVICIO DE TODOS. Para NOSOTROS, la recuperación de la confianza en la administración Departamental es un objetivo claro y un requisito de gobierno. Nos comprometemos a liderar el control social y fortalecer las instancias de control interno de la administración, así como garantizar el ejercicio del control, político

31 por parte de Diputados en la búsqueda de una administración eficiente y eficaz de los recursos públicos. La administración departamental estará integrada por profesionales íntegros, honestos, humanos los cuales se deben caracterizar pro su don de gentes y de servicio hacia una comunidad que pide agritos ser atendida con dignidad. Haré rendición de cuentas de acuerdo a la Ley, donde informaré a la comunidad el avance y el cumplimiento de metas e inversión de recursos financieros. Fomentare la conformación y fortalecimiento de las veedurías ciudadanas brindándoles todas la herramientas y ayuda necesaria para que se conviertan en una pieza fundamental que contribuyan al manejo eficiente de los recursos públicos y minimizar el impacto de la corrupción. Realizar acciones para la superación de la Pobreza Extrema - a través de la Red Unidos por Colombia, siendo este uno de los objetivos del milenio, como meta mundial a cumplir. Participar de los esquemas asociativos de las E.T, que promueva el Estado conformando alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo, la competitividad y las economías de escala. Haré que el departamento participe activamente en los procesos asociativos que el Estado promueva entre E.T, la Nación y Países vecinos y fronterizos. Conformar el Comité Consultivo Departamental para la reparación de víctimas del conflicto, tal como lo ordena la Ley de Víctimas del conflicto armado. d. SECTOR SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.

32 Hay que continuar en el camino de garantizar la seguridad en las zonas rurales y recuperar la seguridad urbana que ha decaído fuertemente. Para ello vemos a requerir del apoyo denodado de las autoridades militares y la colaboración permanente de la sociedad. Vamos a garantizar la aplicación de la normatividad nacional y departamental en materia de seguridad y convivencia (Ley 1453 de 2011, ley 1098 de 2006, ley 2170 de 2004, ordenanza 015 de 2006), así como la gestión de proyectos estratégicos con el nivel nacional y comprometiendo al sector privado para que a través de acciones de responsabilidad social aporte en la consolidación de entornos de paz. Nuestros compromisos con la seguridad y con la paz son los siguientes: 1. Continuaremos el mejoramiento de infraestructura dentro de los organismos de seguridad de conformidad con necesidades de cada municipio, gestionando a través de los fondos y municipales de seguridad y el FONSECON, la construcción y dotación de Nuevas Estaciones de Policía que garanticen fuerza para la seguridad ciudadana e inversionista. 2. Fortaleceremos los sistemas de Seguridad, Convivencia y Justicia del Departamento, a partir de la revisión del Reglamento de Convivencia Departamental de conformidad con la ley 1453 de 2011, del Ajuste del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Departamental, de la implementación y seguimiento del Sistema de Responsabilidad Penal de Menores Infractores, y del fortalecimiento del proyecto de Casas de Justicia en los municipios que así lo requieran. 3. Continuaremos fortaleciendo la capacidad reactiva de los organismos de seguridad, a partir de la dotación de Herramientas Tecnológicas que nos permitan actuar oportunamente frente a los comportamientos que atenten contra la convivencia y la seguridad de nuestros municipios. 4. Garantizaremos la continuidad de los convenios con el Ministerio del Interior y de Justicia para el funcionamiento permanente del Sistema de Información de Emergencias y Seguridad (SIES), buscando ampliar la cobertura y el número de cámaras de seguridad instaladas en las principales ciudades y entornos escolares. 5. Nos comprometemos a gestionar un mayor pie de fuerza para la Policía de Tránsito (dado el incremento de los índices de accidentalidad), como medida de choque para incrementar las acciones de control y prevención

33 vial en los municipios que presentan la mayor problemática, para lo cual adicionalmente se dotará de los elementos tecnológicos necesarios para la realización de los controles (alcoholímetros y radares de velocidad). 6. La accidentalidad vial en nuestro departamento constituye una de las principales causas de mortalidad, afectando seriamente la convivencia y la seguridad ciudadana. En este sentido se gestionarán los recursos para mejorar la infraestructura de los sistemas de movilidad municipales, a fin de implementar acciones de recuperación de espacio público, semaforización y señalización (vertical y horizontal) en zonas críticas. 7. Paralelamente proponemos la implementación de una estrategia de cultura ciudadana, orientada esencialmente a promover la legalidad (cumplimiento de las normas de convivencia), la corresponsabilidad, la solidaridad y los valores ciudadanos, como un medio para incidir en las conductas negativas que atentan contra la tranquilidad pública y la convivencia en sociedad. 8. Sumado a lo anterior, proponemos como estrategia transversal, la implementación de acciones de promoción del buen trato con las comunidades, y atención integral de las familias víctimas de cualquier tipo de violencia intrafamiliar, con el propósito de erradicar esta problemática, que se convierte en una de las principales causas del incremento de comportamientos delictivos y/ó delincuenciales. 9. Consideramos de vital importancia continuar las acciones de vigilancia y prevención al interior y en el entorno de los centros educativos, para lo cual implementaremos la estrategia Entornos Educativos Seguros y en Paz, a partir de la cual se buscará la identificación e intervención oportuna y adecuada de las autoridades e instituciones competentes, frente a la presencia de conflictos escolares y los de factores de riesgo del entorno. Dentro de las acciones que se proponen, destacamos la Conformación de Comités de Convivencia Escolar en cada institución Educativa y la Instalación de Cámaras de Seguridad en los alrededores de las mismas. e. SECTOR PREVENCION Y GESTION DEL RIESGO Frente a una realidad de deterioro ambiental y cambio climático que afecta progresivamente a la mayor parte del territorio nacional, es determinante contemplar el fortalecimiento de acciones tendientes a prevenir y atender las emergencias y desastres que por efectos naturales y/ó antrópicos puedan

34 presentarse, más aún, cuando en nuestro departamento se presentan como movimientos telúricos, deslizamientos, inundaciones, avalanchas e incendios. En este sentido, nuestro propósito es dar estricto cumplimiento a la normatividad existente en materia de Prevención y Atención de emergencias y Desastres y Gestión del Riesgo 2, ya que es nuestro deber salvaguardar la vida y la integridad física de nuestros habitantes en caso de cualquier tipo de emergencia. Para lograrlo mis compromisos para la gestión del riesgo son: 1. Dotar de herramientas técnicas, humanas, financieras y logísticas a los organismos voluntarios de socorro y demás entidades del CREPAD y los CLOPAD, que garanticen la reacción y atención oportuna de la población damnificada por emergencias y desastres. 2. Garantizar la formulación de los planes de Gestión de Riesgo Departamental y Municipales con un enfoque preventivo, que respondan a las necesidades y problemáticas de cada territorio en términos manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que den lugar las situaciones de desastre o de calamidad. 3. Desarrollar estrategias de comunicación, educación e información orientadas a prevenir la ocupación ilegal en terrenos de alto riesgo, promover factores protectores de auto cuidado frente a amenazas, desastres y/ó demás situaciones catalogadas como calamidades. 4. Gestionar y desarrollar obras de mitigación del riesgo y protección en los puntos críticos del departamento, a través de los fondos nacionales e internacionales destinados para tal fin. f. SECTOR GOBIERNO EN LINEA Vamos a fortalecer y ampliar las herramientas del Gobierno en línea para la transparencia y el acercamiento del Gobierno al ciudadano y a los jóvenes especialmente, en todos los sectores Salud, educación, recreación, formación para el emprendimiento y nos comprometemos a garantizar el acceso de las comunidades rurales dispersas a la oferta institucional de salud, educación y asistencia técnica agrícola y pecuaria. Consideramos necesaria la construcción de un nuevo Estado, reinventado a partir de las necesidades de información de la comunidad, donde nuestro ciudadano 2 Ley 46 de 1988, Ley 919 de 1988, Decreto 93 de 1998.

35 aumente sus competencias informáticas que exige el mundo contemporáneo y atienda sus necesidades de comunicación. Tenemos un compromiso con la modernización del estado y el mejoramiento del servicio público, en el cual contaremos con el apoyo del Gobierno Nacional a través de sus Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Educación Nacional y de la Protección Social, al igual que con la misma Presidencia de la República. Para ello nos comprometemos a: 1. Conectar con red de fibra óptica a todos los municipios del Departamento, actualmente tan solo tres tienen, para lograr la conectividad de todos los lugares y personas del Casanare. 2. Ampliar la red de servicios de internet al 50% de la población casanareña, actualmente está en el 2,26%. 3. Ampliar los servicios de conectividad al 100% de las empresas legalizadas, actualmente está en el 9%. 4. Monitorear y Controlar los fenómenos naturales a través de las TIC 5. Habilitar mecanismos de monitoreo para garantizar la seguridad ciudadana. 6. Habilitar zonas wi-fi de acceso gratuito a la comunidad 7. Universalizar el Acceso al Servicio de TV Pública a todos los habitantes del departamento 8. Iniciar y generalizar la Radio Digital para apoyo a la movilización social ambiental y cultural.

36 II. CASANARE, UNA SOCIEDAD EQUITATIVA Y CON DESARROLLO HUMANO

37 g. Sector de Atención a Población Vulnerable. Pese a las potencialidades económicas, ambientales y humanas de nuestro Casanare, hemos experimentado un proceso de desarrollo social que ha generado grandes desigualdades e inequidades que se reflejan entre otros aspectos, en el progresivo aumento de la población en condición de pobreza y vulnerabilidad. De acuerdo con la información del DNP de los personas registradas en la base de datos del SISBEN para el año 2010 (que representan más del 90% de la población total del departamento), el 66% ( ) se encuentra ubicado en el nivel 1 y un 29% (99.038) en el nivel 2. Lo anterior quiere decir que más del 68% de la población del departamento se encuentra en condición de vulnerabilidad y que, aunque existe una importante oferta institucional de servicios, programas y proyectos sociales de orden nacional y departamental, no se genera impacto en términos de superación de la condición de vulnerabilidad de la población. En este sentido nuestro compromiso para la gestión social esta enmarcado en el reconocimiento de la responsabilidad del Estado frente a la garantía y restitución de derechos fundamentales de todos los grupos poblacionales, pero también desde la promoción de una cultura de corresponsabilidad de la familia que invite a la ciudadanía a asumir sus deberes y a comprometerse con su desarrollo. 1. Transformar la Oficina Asesora de Acción Social en Departamento o Secretaría de Bienestar Social como una dependencia responsable de la política social con enfoque poblacional diferencial, que integre asuntos

38 étnicos, desplazamiento, damnificados por el invierno, discapacidad, jóvenes, mujeres, adulto mayor; cuyas funciones serán: a. Realizar convenios nacionales e internacionales para el fortalecimiento de las redes institucionales de atención a cada grupo de población. b. Sea el rector de la responsabilidad social en el departamento c. Maneje el sistema de Información y referenciación para la prestación de Servicios Sociales del Departamento de Casanare. d. Diseño y ejecución de políticas públicas integrales de atención a los grupos de victimas de la violencia, población en desplazamiento, damnificados por el invierno, población en discapacidad, jóvenes, mujeres, adulto mayor; con responsabilidad de las organizaciones sociales y las entidades de atención, con el fin de generar integralidad y eficiencia en salud, educación, vivienda, nutrición y empleo de las familias y comunidades que presenten mayores condiciones de vulnerabilidad. e. Realizar el control a las instituciones prestadoras de servicios de bienestar familiar y prestación de asistencia técnica 2. Crear la comercializadora social (incubadora de base productiva para población vulnerable) hará que se genere empleo para la población, un mercado bursátil, diversidad en bienes y servicios en todos los sectores económicos, con el apoyo de profesionales altamente capacitados y hábiles en la comercialización de éstos a nivel nacional. Con este se busca que al final del proceso de inducción, acompañamiento y seguimiento la dirección de esta comercializadora quede en manos de directivas con una orientación y bases bien firmes para continuar con tan importante labor. 3. Crear el Programas de Comunidades Terapéuticas para articular empresa, sociedad y estado en la superación de la vulnerabilidad y la exclusión y generar empleo a través de la rehabilitación y atención basada en la participación de la comunidad. 4. A nivel nacional se está estableciendo la obligatoriedad de crear la Ruta departamental para la atención de las personas con doble vulnerabilidad discapacitados y desplazados por lo que es necesario implementarla. (Esta ruta ya está creada para población en condición de discapacidad).

39 5. Divulgar ampliamente y en forma didáctica en todos los niveles de la población, y en detalle, las disposiciones contenidas en la Ley 1257 de (Artículo 38) Compromisos con la protección integral de nuestros niños y niñas menores de 5 años. Atenderemos integralmente a la población menor de 6 años (49.484) del Departamento de Casanare, en salud, educación, nutrición, vivienda, saneamiento básico y servicios complementarios de recreación, deporte y cultura entre otros, en coordinación y articulación con el ICBF, procurando la ampliación de la cobertura y profundizando en el mejoramiento de la calidad de los servicios. 1. Continuar con la gestión para la construcción y el mejoramiento de la Infraestructura de los Hogares Comunitarios, especialmente en las modalidades de Hogares Múltiples y Jardines Sociales, para un servicio condiciones dignas para el desarrollo adecuado de nuestros niños y niñas. 2. Se propone la Construcción de nuevos hogares múltiples, que permitan aumentar la cobertura en aproximadamente niños y niñas menores de 5 años más (3702 niños y niñas), 2 para el área urbana y 1 para la comunidad indígena de caño mochuelo generando un nicho de empleo en la atención a esta población. 3. Se apoyará la creación de Hogares comunitarios y FAMI del ICBF en las cabeceras rurales, con el propósito de aumentar a cobertura en la prestación de servicios sociales para la población menor de 5 años y madres gestantes en el área rural. 4. Mantener y ampliar la cobertura en programas de educación inicial ofrecidos por el sector oficial; en un 5% a partir de la cobertura actual que corresponde a niños y niñas menores de 5 años.

40 5. Se propone la generación de un convenio ICBF, SENA y Gobernación, para que el 20% de las madres comunitarias se formen en un nivel técnico en educación preescolar, con el propósito de disminuir la inequidad en el acceso a los procesos de aprendizaje de nuestras niñas y nuestros niños. 6. Garantizar la continuidad y ampliación de cobertura en acciones de participación de niños y niñas menores de 5 años en escenarios culturales y de recreación, a través del fortalecimiento de los proyectos de cultura, del mantenimiento de los parques y de la adecuación y dotación de ludotecas. 7. Garantizar el cumplimiento en los protocolos de atención de la población menor de 5 años AIEPI IAMI en todas las IPS públicas y privadas del departamento, con el propósito de mejorar la el acceso con calidad a los servicios de salud de la primera infancia y madres gestantes. 8. Fortalecer las redes del buen trato y los programas erradicación del maltrato infantil y el abuso sexual, dirigidos a cuidadores de niños menores de 6 años, con el propósito de crear sentido de corresponsabilidad en la comunidad frente a la garantía de derechos de este grupo poblacional. 9. Fortalecer la institucionalidad encargada de garantizar y restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes, garantizando el funcionamiento permanente de las entidades, programas y proyectos encargados de la protección de los menores: a. Profesionales de apoyo a redes del buen trato. Por lo menos psicólogo y trabajador social por municipio. b. Gestionar la construcción y funcionamiento de tres Casas de Justicia para el Departamento de Casanare (Comunas 5 de Yopal, Villanueva y Paz de Ariporo) Compromisos con la garantía de derechos y el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes y jóvenes El departamento de Casanare cuenta con una población entre los 7 y 17 años de , de los cuales se encuentran en edades de 7 a 11 años y están en edades de 12 a 17 años. Este grupo poblacional se encuentra expuesto a múltiples situaciones que atentan contra su desarrollo integral, causando paralelamente gran afectación al entorno social.

41 Nuestro compromiso es dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1098 de 2006, en todo lo referente a garantía y restitución de derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, en ámbitos de existencia, desarrollo, protección, participación y ciudadanía, generando las condiciones para su desarrollo integral, reconociendo sus derechos pero formando sus capacidades, habilidades y competencias como actores estratégicos del desarrollo de Casanare, para ello nos comprometemos a: 1. Institucionalizar programas en salud y educación dirigidos a prevenir y disminuir el embarazo en adolescentes, que conlleven al libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de nuestros jóvenes de una manera responsable. 2. Generación de alternativas de ocupación de tiempo libre desde los sectores educación, deporte, cultura y apoyo a iniciativas de generación de ingresos, como un medio para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y la vinculación de esta población en actividades delictivas. 3. Fortalecer la Institucionalidad del Sistema de Responsabilidad Penal de Menores Infractores, gestionando la creación de la Comunidades terapéuticas, para la intervención integral voluntaria de la población con problemas de consumo de SPA del departamento de Casanare. 4. Apoyar la construcción y dotación de ludotecas y bibliotecas públicas para el aprovechamiento sano del tiempo libre y la promoción a la lectura. 5. Apoyar la conformación del Consejo departamental de Juventud y los Consejos Municipales de juventud, como experiencias de participación y creación de nuevos liderazgos políticos en el departamento. 6. Institucionalizar la Dirección Técnica Departamental de Juventud en el Departamento de Bienestar Social, como la entidad encargada de definir, movilizar e implementar la política Departamental de Juventud, la cual tendrá un enfoque de voluntariado, reducción del riesgo y formación del capital humano. 7. Cofinanciar iniciativas de organización juvenil, orientadas a la generación de ingresos, la conservación de tradiciones culturales, investigación científica y la formación en ciudadana. 8. Promover la participación activa de la juventud en los procesos de discusión, definición y seguimiento de las decisiones que los afectan, a través de su vinculación en mesas, comités y redes municipales y departamentales de temas sociales en salud, educación y emprendimiento.

42 9. Definición e implementación de la Estrategia de Prevención y Erradicación de todas las formas de trabajo infantil en el Departamento de Casanare. 10.Mantener y ampliar en un 10% la oferta de de crédito para el acceso y permanencia de nuestros jóvenes en la educación superior con pertinencia regional. (Pregrado y postgrados) 11.Promover la generación de convenios de financiación parcial y total para estudios superiores (pregrado y postgrado), con el sector privado, como incentivo para los estudiantes que se destaquen en el departamento. Compromisos con la mujer de Casanare. De acuerdo con las cifras del DANE Casanare cuenta con una población de mujeres, cerca del 51% de la población total del departamento. Lo anterior constituye un reto para quienes tenemos el convencimiento del papel protagónico que tienen las mujeres en los procesos de construcción social y consolidación económica de nuestra tierra. Los siguientes compromisos con nuestras mujeres están orientados a garantizar la participación de la mujer casanareña en todos los escenarios de la vida regional, protagonista en la toma de decisiones y líder en la recomposición humana de la sociedad casanareña: 1. Analizar y evaluar el programa Mujer casanareña, educada, productiva y solidaria para darle continuidad, articulándolo al sistema de salud, cultural y formación para el trabajo. 2. Implementar modelos flexibles para el acceso a la educación con fin de ampliar cobertura sobretodo en áreas rurales para las mujeres del departamento. 3. Vamos a crear una estrategia interinstitucional de trabajo para reducir a cero (0) los embarazos adolescentes porque son una trampa de la pobreza que atenta contra el desarrollo de las mujeres y aumenta la vulnerabilidad de nuestra población.

43 4. Crear el Centro de Atención, Protección, Formación y Producción para la Mujer Casanareña, en convenio con entidades privadas y las universidades para lograr el apoyo permanente en asesoría jurídica y sicológica. Promover la institucionalización de los programas de Mujer en las 19 Alcaldías del Departamento. 5. Formulación e implementación de la Política de Mujer del Departamento de Casanare. 6. Evaluar, Vigilar y apoyar las estrategias RED UNIDOS para lograr bajar los niveles de pobreza extrema de familias que existen actualmente en Casanare en estas condiciones. 7. vamos a crear la Escuela Departamental de Artes y Oficios en convenio con el SENA y las empresas que quieran aportar en virtud de la responsabilidad social corporativa, para ofrecer formación a la mujer vulnerable y formalizar el empleo mediante la certificación de sus competencias. Compromisos con el Adulto Mayor El departamento cuenta con una población de adultos mayores (proyección 2011 según DANE). Actualmente esta población cuenta con altos recursos provenientes de la estampilla pro-anciano. 1. Consolidación de la oferta institucional a través de comunidades terapéuticas de atención al adulto mayor con empresas recreativas, formación de capital humano para la atención médica y de asistencia al adulto mayor, con el ánimo de generar empleo e inclusión de esta comunidad. 2. Crear un programa para el adulto mayor que incluya un paquete de recreación, asistencia psicológica, gimnasio, manualidades, atención en salud prioritaria y que se desarrolle en áreas rurales y no en centros urbanos sin espacio. Vamos a especializar centros poblados para dar ésta atención al adulto mayor y vender estos servicios a nivel nacional. 3. Crear granjas para el adulto mayor, que cuente con espacios que permitan su esparcimiento y recreación, además de incluir proyectos como huertas para los adultos mayores que quieran realizar actividades productivas.

44 4. Contar con personal idóneo, capacitado y actualizado en temas geriátricos, con convenios de formación del SENA y las universidades presentes en el departamento. Compromisos con la población en situación de discapacidad. Actualmente el departamento cuenta con personas en condición de discapacidad; se evidencia que esta población está oculta a pesar de que es un alto número de personas que no poseen las condiciones físicas o psicológicas para tener igualdad de oportunidades de vida que las demás personas. Nos comprometemos a: 1. Retomar y apoyar el Centros de discapacidad para la atención integral de discapacidad en niños (se debe tener en cuenta que Paz de Ariporo ya que cuentan con el terreno). 2. Trabajar un programa de atención integral generando empleo fon las fundaciones y asociaciones presentes y con experiencia en el departamento de Casanare. 3. Crear comunidades terapéuticas asociadas a la formación y sensibilización de la sociedad para ser incluyente con la población en situación de discapacidad, fortaleciendo la estrategia RBC (rehabilitación basada en la comunidad) donde los profesionales capacitados e idóneos faciliten este apoyo a la población que genere autoayuda y poder enlazarlo con un programa de Salud en Casa para situaciones extremadamente necesarias y vitales. 4. Apoyar a las personas en Situación de discapacidad que cuenten con alguna unidad productiva o generadora de algún ingreso económico e inyectar un capital semilla que permita sostener su negocio y permita a la vez al familiar en condición de discapacidad. 5. Apoyar a las asociaciones para la población en situación de discapacidad activas y productivas que estén generando un ingreso económico y beneficios a sus asociados y crear las asociaciones por discapacidad y por subregión que hagan falta.

45 6. Banco de ayudas técnicas para los discapacitados, estas ayudas se deben dar en préstamo a las familias con el fin de que presten servicio a otras personas con esta problemática. Se resalta la importancia de dar un seguimiento estricto a este proyecto ya que se evidencia que es un proyecto desperdiciado pues la población no lo usa, otros venden las ayudas o no llegan a las personas que verdaderamente lo necesitan. 7. Crear talleres de diseño y reconstrucción con la población discapacitada para el arreglo de sus ayudas técnicas (sillas de ruedas, muletas etc.) y convertirlo en una empresa con visión nacional. 8. Hacer un estudio real sobre las deficiencias nutricionales por grupos de edad de la población en condición de discapacidad para llegar finalmente con una ayuda o paquete alimenticio que satisfaga y mejores estas condiciones. 9. Fortalecimiento de paquetes de suplementos nutricionales para personas con discapacidad. Compromisos con la Población Desplazada. Actualmente el departamento de Casanare cuenta con una población de desplazados según el PIU, Ordenanza 015 de Nuestro compromiso es para la restitución de tierras en lo que tiene que ver con los desplazados internos del departamento y el desarrollo de convenios institucionales con las gobernaciones de los departamentos originarios del desplazado casanareño. Lo que reitera el literal k de la ley 1190 de 2008, es que la Gobernación debe asumir la coordinación de la política departamental y la creación y monitoreo del plan integral único (PIU) para la prevención y atención a población victima. Por ello nuestros compromisos son: 1. Incentivar al desplazado a que vuelva a sus tierras a través de mecanismos como capital semilla, insumos, maquinaria, asesorías seguimientos y acompañamiento a sus unidades productivas que garantice cosecha y comercialización del producto a través de la Comercializadora Social.

46 2. Apoyar a en procesos de producción, distribución y comercialización a través de estrategias que permitan a la población adquirir con mayor facilidad la información suministrada. (Visitas a grandes empresas nacionales productoras y transformadoras de productos agropecuarios). 3. Agrupara todas las asociaciones activas para poder realizar un modelo de comercialización de proyectos productivos, fortalecer el trabajo orgánico para trabajar con organizaciones internacionales que apoyan a la población vulnerable. Compromisos con la Población LGTB La propuesta está dirigida a la sensibilización de la sociedad casanareña frente a la existencia de esta población y el respeto por la diferencia, a través de campañas y mecanismos de visibilización de la población LGTB. Compromisos con población participante. Apoyo a política nacional la cual se aplica a través de la ACR para garantizar un proceso de reinserción positivo a la sociedad; para nosotros como casanareños, la paz del país es una prioridad que vamos a asumir. Compromisos con Victimas de la violencia Estudio y aplicación de la Ley de victimas generada por el Gobierno Nacional, mediante el liderazgo de las instancias departamentales y municipales para aplicar las estrategias de restitución de tierras y de reparación de las víctimas. Los grupos en estado de vulnerabilidad tendrán acceso previo censo y organización, a la participación equitativa en los proyectos nacionales y contaran con una partida presupuestal para apoyar sus iniciativas Proteger y apoyar a los desplazados generando acciones directas que permitan su vinculación efectiva y activa en la sociedad. Capacitación sensibilización retorno a ciudades de origen con sus familias.

47 Incrementar las ayudas y reforzar los programas que apoyan a la tercera edad especialmente en cuestión de salud, mejoramiento de la calidad de vida, alimentación y protección. Desarrollar proyectos productivos apoyados en las madres cabezas de familias integradas a familias en acción. h. SECTOR DE ATENCIÓN A GRUPOS ÉTNICOS Compromisos con la población indígena Para nosotros como casanareños, las comunidades indígenas hacen parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial; representan nuestro verdadero origen como llaneros y como colombianos. Para la humanidad, las comunidades indígenas del Casanare, son la última oportunidad de saldar una deuda con los pueblos originarios de América. La constitución sustentó la expedición de la ley de mecanismos de protección para la identidad cultural, los derechos de las comunidades étnicas y su desarrollo económico y social; la movilización social indígena logró obtener documentos orientadores de políticas públicas en los niveles territoriales, especialmente el CONPES 3310 de 2004 para las responsabilidades del Estado. El Auto 004 de enero 2009 de la corte constitucional exige a las entidades territoriales, garantizar la salvaguarda de los pueblos indígenas, a través del reconocimiento dentro de su agenda pública y la atención de sus necesidades especialmente las relacionadas con seguridad física y soberanía alimentaria y la asignación dentro de su aparato gubernamental de una oficina para la atención de estas poblaciones. Nuestro compromisos, para reparar el desbalance histórico entre el aporte de la comunidad indígena a la construcción de casanareñidad y la escasa retribución en lo económico y lo social que los tienen hoy como la colectividad con mayor nivel de pobreza del Departamento, son los siguientes. 1. Por ello, consultando a líderes indígenas casanareños, hacemos énfasis en crear una división gubernamental para la atención integral de los asuntos indígenas, que:

48 a. Fortalezca la Autonomía administrativa y financiera de la administración de los territorios indígenas. b. Gestione recursos para la protección del patrimonio cultural indígena. c. Lidere la Protección de los Derechos patrimoniales del conocimiento ancestral indígena para que puedan competir a nivel internacional. d. Supervise y coadministre recursos asignados para salud, etnoeducación, seguridad alimentaria, fortalecimiento institucional y emprendimiento. 2. Un segundo compromiso está relacionado con las líneas de investigación para la conservación de los conocimientos en Medicina tradicional y la protección de esos derechos de autor ante las grandes corporaciones multinacionales y su necesidad de apoyo en investigación y protección. 3. Una tercer compromiso es educación superior, yo pienso que la población indígena casanareña puede asumir un liderazgo regional si se crean estímulos especiales para la educación de maestros y profesionales indígenas en el sector salud que son las necesidades más urgentes 4. Por ultimo nos comprometemos a diseñar e implementar una Política integral de atención a la población indígena casanareña que integre los esfuerzos nacionales como los de los Ministerios de Cultura y del Interior e internacionales como el Fondo para Poblaciones de las Naciones Unidas, la UNICEF y las universidades y centros de investigación interesados en conservar el patrimonio cultural de la humanidad. Compromisos con Población Afro casanareña. Siempre se ha desconocido el papel de la comunidad negra en la formación de la casanareñidad. Como lo obliga nuestra constitución vamos a hacer los esfuerzos necesarios para hacer visibilización de la población afro casanareña y revisar el acceso oportuno a los servicios del estado y su derecho a la no discriminación. Para ello nos comprometemos a generar una política de atención integral a la población afro-casanareña que incluya el acceso a los derechos, la no exclusión y la formación de un proyecto cultural de vida, a través de: Incluir elementos afro colombianos en los PEI escolares.

49 Participación en los proyectos de investigación de patrimonio cultural. i. SECTOR SALUD. Los compromisos de nuestro gobierno en el sector salud se centran en garantizar el acceso a salud como lo exige la constitución política de Colombia. Para nosotros los recursos para salud son sagrados, por eso vamos a desmontar los carteles de la contratación en salud para que el sistema pueda tener viabilidad financiera. 1. Un primer compromiso es con la prestación de servicios, a través de un modelo flexible, asequible, oportuno y de calidad, que sea centro de referencia de la Orinoquia y se debe fortalecer así: a. Bajo las políticas del nivel nacional de reorganización y modernización de las redes de servicios de salud, vamos a garantizar el acceso a la atención básica en salud. b. Vamos a liderar la articulación entre todos los niveles de la red. c. Rediseño de la Red de prestación de Servicios de Salud Pública. d. Vamos a complementar la red pública y la red privada. e. Modelo de salud y modelo de prestación de servicios de salud para el departamento. f. Posicionamiento regional (impacto socioeconómico y cultural) 2. Un segundo compromiso es Garantizar la sostenibilidad del régimen subsidiado e incentivar políticas para que las empresas formalicen el empleo y poder garantizar mas cobertura en el régimen contributivo y el Aseguramiento del 100% de los casanareños a. Fortalecimientos procesos contratación de servicios de salud

50 b. Liderar un modelo de contratación pública (unificar criterios que garanticen continuidad y fortalecimiento a la red de prestadores) c. Garantizar accesibilidad en los municipios, departamento y a nivel nacional. d. Fortalecer los deberes y los derechos de los usuarios e. La Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), constituye la herramienta para el ejercicio de las funciones de dirección y regulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud así como para el flujo de recursos, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. 3. Compromisos con la Salud Pública. A partir de un perfil epidemiológico unificado y con datos reales a partir de un estudio serio y concertado (perfil que será transversal a todas las estrategias en salud) vamos a: a. realizar un Estudio y concertación de las verdaderas necesidades en salud del Departamento b. Charlas, talleres, sin enfoque se deben acabar y se deben articular con las otras Secretarias y dependencias del departamento, a través de políticas integrales de atención. c. En el marco de una estrategia de Atención Primaria en Salud, se unificará el Plan de Beneficios para todos los residentes, se garantizará la universalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país y se preservará la sostenibilidad financiera del Sistema, entre otros. 3 d. Con la anterior estrategia se busca tener personal de salud en casa y que la atención sea integral (salud familiar). e. Apoyo a la investigación en salud publica para mejorar la calidad de vida de los casanareños. 4. Compromisos con la Inspección, la vigilancia y el control. 3 Ley 1438 de 2011 "por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones

51 a. Certificación y acreditación de la red pública y ente territorial y acompañamiento a la red privada, buscando altos estándares de calidad y eficiencia. b. Mejora indicadores de calidad (oportunidad, calidad, accesibilidad, calidez, eficiencia, sostenibilidad, etc.), aquí hay deficiencias por la falta de direccionamiento y políticas claras. c. Procesos de inspección, vigilancia y control, exigir a los responsables y diferentes actores el cumplimiento de los actores (acompañamiento y cumplimiento de sus competencias de la Superintendencia Nacional de Salud) 5. Compromisos de Responsabilidad Social. a. Se definirá una política respecto a la responsabilidad Social y hacer todo lo necesario para contribuir para alcanzar los objetivos sociales y por lo tanto es necesario el compromiso e involucramiento de los empleados y los demás actores del sector salud en las diferentes actividades, es necesario involucrar a la comunidad. b. Acercamiento a la comunidad para conocer, articular y hacer seguimiento de los verdaderos impactos de los diferentes programas. j. SECTOR EDUCACIÓN. La educación en Casanare durante nuestro gobierno será el más potente instrumento de humanización y progreso, traduciéndose en protagonista de primer orden dentro de la agenda y la inversión pública departamental. Vamos a garantizar el derecho a la educación a toda la población casanareña y un bien público de calidad prestado en condiciones de equidad e inclusión social, con el liderazgo del Gobierno y la participación de la familia en el sistema educativo. Compromisos para la elevar la calidad educativa.

52 La calidad es la capacidad del sistema para lograr que los estudiantes puedan llegar a realizar sus potencialidades, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el mundo productivo. Para ello nuestros compromisos serán: 1. Fortalecer la participación de la familia es crucial para elevar la calidad de la educación en Casanare. Los mecanismos de gestión educativa e inversión estarán orientados a favorecer que las instituciones articulen su comunidad al proceso educativo. 2. Formación por Competencias. Se apoyará a las Instituciones Educativas en el rediseño de los currículos para que garanticen el desarrollo de competencias ciudadanas, deportivas, culturales, laborales y ambientales, orientados a la formación de los estudiantes en cuanto a ser, saber, hacer y convivir, y que posibilite su desempeño a nivel personal, social y laboral. Se fortalecerá el desarrollo de competencias ciudadanas como instrumento pedagógico que posibilite la paz y la convivencia pacífica, la garantía de los derechos humanos, la educación para una vida sana y la construcción de ciudadanos con valores sociales, familiares e individuales. 3. La evaluación del aprendizaje. Nos proponemos mejorar la calidad de la educación tomando como referente de calidad las pruebas SABER del grado 11 (antes pruebas ICFES), vamos a priorizar los recursos del Fondo de Educación Superior a los estudiantes de mejor rendimiento. 4. La formación continuada y permanente de los docentes y directivos docentes es la única forma de potenciar el sistema. Es imprescindible que se aprenda a enseñar en el aula el desarrollo de competencias formando a nuestros maestros en aspectos tan esenciales como pedagogía y didáctica de las matemáticas y las ciencias para procurar que dentro del aula no se corte el interés y motivación del estudiante hacia estas áreas. 5. Vamos a institucionalizar los planes de apoyo al mejoramiento para mejorar la calidad del servicio y la gestión educativa y el Gobierno de Jorge Prieto Riveros ofrecerá la asistencia técnico-pedagógica para mejorar los estándares y articular los PEI a la vida social y económica de los estudiantes. 6. Vamos a mejorar el nivel de vida de nuestros docentes, sobretodo del área rural, para garantizar el apoyo a sus familias y buscar de ellos el desarrollo máximo de sus potenciales y su compromiso con el futuro de Casanare. Compromisos para Acceso y Permanencia.

53 7. Atención primordial educativa a la primera infancia para garantizar, desde una perspectiva de derechos, la oferta de atención integral y, por ende, la educación inicial a los niños y niñas menores de cinco (5) años, a través de acciones articuladas con otros sectores como el Bienestar Familiar y demás sectores de atención a la primera infancia. 8. Acceso y permanencia de preescolar a media. Se dotarán las instituciones educativas de equipos, laboratorios, textos de consulta y herramientas lúdicas pedagógicas, que contribuyen al desarrollo cognitivo, físico, integral, social y cultural del estudiante. Al igual que se mantendrán las estrategias (transporte, restaurante, internado), para que los estudiantes accedan y permanezcan en el sistema educativo público en igualdad de condiciones. 9. Respeto y restitución del derecho a una educación con calidad de todos los grupos poblacionales vulnerables mediante la asignación de recursos de inversión para garantizar el acceso y la permanencia en la educación que incluya la población con discapacidad o talentos excepcionales, niños trabajadores, desplazados, madres cabeza de familia y desmovilizados. 10. Etnoeducación. Se respetará y fortalecerá la lengua materna y las costumbres de las comunidades indígena y afrocasanareña dentro de los PEI, a través de concertación con cada una de las comunidades organizadas. 11. Atención educativa a la población con necesidades educativas especiales (en situación de discapacidad, capacidad y/o talentos excepcionales). Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras de aprendizaje, promover la participación de la población vulnerable con necesidades educativas especiales y permitir el acceso y permanencia en un sistema educativo público pertinente y de calidad. 12. Alfabetización, Educación básica y media para jóvenes y adultos. Se mantendrán y aumentarán coberturas con estrategias educativas y flexibles que coadyuven a que el estudiante acceda y permanezca dentro del sistema educativo y se articule a procesos productivos. 13. Programa de Jornada Escolar Complementaria. Se implementarán acciones encaminadas a que los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, permanezcan en el sistema educativo en la contra-jornada con instructores deportivos y culturales y organismos de voluntarios y de seguridad para desarrollar competencias ciudadanas, deportivas, culturales, ambientales y laborales. Compromisos por la pertinencia educativa 14. Desde la escuela soy responsable con el medio ambiente. Se fortalecerán los Proyectos Ambientales Escolares y los programas comunitarios de

54 educación ambiental para lograr un sistema educativo articulado a la realidad socio-económica y ambiental del mundo. 15. Articular la educación secundaria y media con la educación superior y con el trabajo y el empleo a través de alianzas entre nuestras instituciones educativas y el Sena, las instituciones de educación superior y el sector productivo acorde a la realidad regional y las demanda de calificación técnica y profesional que se derivan del Plan de Competitividad, la agenda de Ciencia y Tecnología y la Política Pública de Emprendimiento. 16. Vamos a ofrecer instituciones educativas diversificadas con por lo menos una especialidad efectiva, contextualizada, responsable y seria. Este reto se puede lograr mediante la gestión oportuna de convenios interinstitucionales locales y/o extranjeros que ayuden en la organización y planteamientos de modernos planes de estudio que vayan de la mano con la evolución de las tecnologías y de un mundo globalizado. 17. Investigación. La estrategia de formar investigadores y de convertir a nuestros docentes de la educación en todos los niveles en investigadores es importante en nuestra propuesta. Los semilleros de investigadores en la escuela, el colegio y la universidad nos permitieran conocer el potencial de nuestros recursos naturales y humanos y hallar el camino para competir en el mundo. 18. Bilingüismo. Se implementará el Programa Departamental de Bilingüismo para alcanzar el nivel de competencia comunicativa una segunda lengua que permita la inserción en un mundo globalizado, elevando los estándares de enseñanza en el idioma Inglés en todo el sistema educativo, fortaleciendo a los docentes de preescolar, básica y media de las diferentes áreas. 19. Invertir en la promoción e inserción de nuestras instituciones educativas en el uso real de energías limpias y que ayuden en el retroceso de emisiones contaminantes, lo mismo que la carga económica para los municipios y el departamento en el pago de los servicios públicos., como estrategia pedagógica para el desarrollo de la política educativa articulada a la agenda ambiental departamental. 20. Óptimos ambientes de aprendizaje mediados por un alto componente tecnológico (TICS). Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramienta para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permita el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento. Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica. De igual manera se dotarán y mantendrán las Instituciones y sedes educativas con una adecuada infraestructura tecnológica informática, de conectividad.

55 Compromisos por la eficiencia educativa: 1. Organizar, implementar y consolidar un sistema de seguimiento y evaluación del sector educativo, que dé cuenta de los logros y dificultades de los estudiantes, su acceso, cobertura y permanencia en el sistema. 2. Fortalecer los gobiernos escolares, concertado con el sector privado, maestros y padres de familia, para crear mecanismos de control que incrementen la transparencia mediante el voluntariado para el control social juvenil de los recursos de salud, educación y saneamiento básico. 3. Vamos a implementar el Modelo de Escuela Nueva para la formación rural, la alfabetización y programas de extraedad enfocado en hombres y mujeres trabajadoras y que deben certificar sus competencias, para reducir costos en el área rural y la educación en extraedad. 4. Implementar un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación integradas al proceso educativo formando el talento humano necesario para desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación con el propósito de lograr un pensamiento innovador para el desarrollo humano sostenible. 5. Garantizar procesos de formación en gestión y el liderazgo para continuar con el proceso de certificación en calidad de la Secretaría de Educación junto con las instituciones educativas fortaleciendo los diferentes mecanismos de comunicación para brindar un servicio eficiente a los casanareños. 6. Infraestructura Educativa. Se partirá de un diagnostico real de las necesidades que para este efecto requieran las instituciones educativas, realizando los estudios, mejoramientos y ampliación de la infraestructura educativa, para que los niños, niñas y jóvenes tengan espacios agradables y cuenten con los elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades escolares y para especializar la infraestructura educativa en el departamento. Compromisos con la educación superior. Es necesario crear una política de educación superior que permita la articulación del sector público, la empresa y las IES, para que a través de la investigación, la innovación, la ciencia y la tecnología se afronten los retos en calidad y cobertura que plantean las reformas a las regalías y a la educación superior y la exigencia de acreditación institucional planteada por el Ministerio de Educación Nacional. 1. Nuestro primer compromiso es con el aseguramiento de la calidad de nuestras Instituciones de educación superior, para ello vamos a liderar la

56 Acreditación de las Instituciones de Educación Superior (IES) que hacen presencia en el departamento, con el fin de volverlas competitivas y pertinentes con el desarrollo de la región. 2. Vamos a liderar el Comité Universidad, Empresa y Estado, para adecuar la oferta académica a las necesidades productivas y sociales, en donde se aspira a lograr todos los retos de sostenibilidad y de productividad de nuestros recursos mas rápido y de mejor forma y atraer inversión privada. 3. Vamos a crear mecanismos de actualización y capacitación del docente de Casanare y así desarrollar competencias académicas y laborales en Ciencia, tecnología e innovación, a través de maestrías y doctorados en aquellos sectores estratégicos del desarrollo de Casanare. 4. La proyección social de nuestras IES con la región es prioritaria, por eso sus planes de acción deberán tener dentro de sus objetivos socializar el desarrollo científico, no sólo en los procesos académicos, sino dentro de la sociedad casanareña y asumir la concepción de un ser humano ético con el medio ambiente y socialmente responsable. 5. Nos comprometemos a desarrollar un nuevo modelo productivo apoyado en la investigación para la innovación que genere valor agregado a todos los productos y servicios de la economía casanareña y herramientas a la sociedad casanareña para enfrentar la inequidad social existente. 6. Nos comprometemos a consolidar la capacidad de nuestras IES en temas en los que el desarrollo económico y social demandan esfuerzos mayores, mediante una estrategia que combina Nuevas Tecnologías de información y los Centros Regionales de Educación Superior, CERES, que son una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca desconcentrar la oferta en educación superior y ampliar su cobertura a las áreas rurales.

57 7. Otra forma de aumentar la cobertura en educación técnica, tecnológica y profesional es a mediante la articulación de media técnica y la educación superior, directamente o a través del SENA y las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano debidamente acreditados y en convenios con la educación superior. Tal como se desarrolla en el texto del Plan de Competitividad de Casanare, la oferta en la educación media, técnica y superior deben tener una estrecha relación con las necesidades de las empresas y del sector privado con un fuerte impulso a la educación técnica y tecnológica ajustada a proyectos de vida y de formación pertinente. 8. Por ultimo, nuestros compromisos para la financiación de la educación superior son: a. Destinar recursos para ayudar a las personas de estratos 1 y 2 a ingresar a los procesos de educación superior, mediante los fondos del ICETEX destinados para ello, articulados el FESCA. b. Junto con las IES del departamento, la Cooperativa de Maestros de Casanare, el FESCA y el ICETEX, nos comprometemos a ofertar los programas necesarios para la capacitación del docente casanareño, donde la gobernación dará garantías para los préstamos educativos. c. Vamos a establecer un modelo económico donde la formación del capital humano y la investigación para la innovación pueda ser generación de riqueza para el inversionista a través de reducción de costos, pago de compensaciones ambientales o sociales o registro de la propiedad intelectual de nuevos productos o procesos. d. Vamos a impulsar a nuestros jóvenes profesionales y bachilleres en la cofinanciación de proyectos de investigación para la biodiversidad y la alta productividad en los fondos nacionales e internacionales que financian educación e investigación superior.

58 e. Vamos a apoyar las ideas de los hombres y mujeres que le apuesten al Emprenderismo innovador para el mejoramiento del nivel de vida y los indicadores económicos de nuestro departamento en las incubadoras que desarrollaremos durante nuestro gobierno, para que ellos mismos puedan financiar su formación como empresarios. 9. Vamos a apoyar la agenda departamental para la productividad rural liderada por CORPOICA mediante el apoyo a la creación de los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico de las apuestas sectoriales, engranado el sector privado, la academia y demás instituciones que adelantan actividades relacionadas y vamos a rescatar los que habíamos construido en mi pasado gobierno como el Bubuy y la Estación Acuícola. k. SECTOR VIVIENDA Nuestra tarea es fortalecer los hogares de los casanareños y no simplemente construir casas. Mi programa departamental de vivienda entre 1998 y 2000 fue premiada a nivel nacional y por eso retomamos y entregamos los siguientes compromisos de gestión en vivienda. 1. Nuestra primer compromiso es la creación de un Instituto Departamental de Vivienda que: a. Diseñe y Dirija una Política Departamental de Vivienda.

59 b. Fortalezca la participación de la comunidad en el control de los recursos públicos. c. Gestione recursos nacionales e internacionales para vivienda. d. Administre la información de los beneficiarios. e. Gestione los bancos de tierras en los municipios. f. Proyecte el empleo formal para los casanareños en la construcción. g. Localice la vivienda donde se necesite mano de obra en el sector productivo. 2. En el primer año de gobierno, los alcaldes presentaran metas para suplir su déficit de vivienda ante este Instituto de Vivienda y al Ministerio de Vivienda, Hábitat y Territorio para conseguir recursos para financiación de vivienda. Por ley, los alcaldes deben atender prioritariamente a: a. Población en condición de discapacidad. (Ley 361) b. Damnificados por el invierno. (Fondo de calamidades) c. Las necesidades especiales de vivienda de la población indígena. d. Población desplazada. 3. Se creará el banco de tierras para vivienda, a través de los Planes de ordenamiento territorial municipales en cuyo proceso de formulación, implementación y seguimiento, nuestro Gobierno apoyará activamente a los 19 municipios. 4. Vamos a focalizar la inversión en vivienda de interés social en los centros poblados, pues es más eficiente ampliar nuestros centros poblados que presionar los servicios públicos en las cabeceras municipales. 5. Vamos a consolidar las cabeceras municipales, a través del apoyo prioritario a programas urbanos de vivienda dentro de las cotas de servicios públicos, en los municipios donde hay espacio que son la mayoría de nuestras cabeceras municipales. 6. Construiremos Vivienda por autogestión de las familias y desarrollo progresivo de la vivienda y entregaremos todas las casas construidas en un 100%, antes de que termine nuestro Gobierno. 7. El área a construir no será la mínima de 52 metros cuadrados. Será un espacio vital en el que se garantice la vida familiar y se pueda concebir un proyecto de vida digno de por lo menos 100 metros cuadrados. Se han entregado pequeñas casas de vivienda de interés social para ahorrar

60 costos y apropiarse de los dineros dedicados a vivienda; para este gobierno los recursos de las viviendas de los casanareños serán sagrados. 8. Nuestros modelos de vivienda serán amigables con el medio ambiente, bioclimáticos y con materiales que puedan ser conseguidos en nuestro mismo departamento como corresponde a un partido como el Partido Verde. 9. Vamos a ayudar a generar formas alternativas y novedosas de construcción de vivienda con profesionales de Casanare para ayudar a promocionar servicios de construcción de vivienda a nivel nacional y continental. 10. Buscaremos la equidad social a través de la recuperación de la renta diferencial que generan los proyectos urbanísticos de estratos 3, 4, 5 y 6, esta política permitirá que los constructores subsidien el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Prioritario. 11. La Vivienda de Interés Prioritario (VIP) se enfocará en la población en situación de discapacidad, población desplazada y damnificados por el invierno principalmente. 12. En los programas de Vivienda de Interés social se priorizaran los deportistas que representen al departamento y los artistas certificados por consejos de cultura y sus familias. l. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. Nuestro compromiso es elevar las coberturas mediante la gestión en los fondos regionales y la complementariedad de los recursos municipales, departamentales y nacionales para mejorar el impacto de la inversión.

61 Se revisara el proceso del Plan de Aguas para incorporar los modelos necesarios para la organización de la prestación de los servicios de agua potables y saneamiento básico. 1. Unificación en una sola Empresa Departamental de Aguas con acompañamiento técnico de profesionales de Ingeniería y administración de cada uno de los municipios para la revisión de la calidad y la cobertura de las redes municipales y la verificación del servicio. 2. Para disminuir costos contables y administrativos, vamos a acompañarnos del sistema financiero en cada municipio para generar empleo y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos. 3. Vamos a desarrollar las redes de acueducto y alcantarillado de los centros poblados donde se viabilice la inversión en vivienda, para mejorar los índices de necesidades vascas insatisfechas en el área rural. 4. Vamos A revisar los aspectos del Plan departamental de aguas que deben desarrollarse para la optimización del servicio y la protección de los recursos financieros del departamento. 5. nos comprometemos a desarrollar un sistema de gestión de los servicios públicos básicos que emplee empresas de cada municipio para hacer el acompañamiento técnico y monitoreo de redes y de las plantas de tratamiento y de residuos, así como una estrategia para la disminución de la contaminación de los ríos y caños que reciben vertimientos. COMPROMISOS CON EL Agua Potable.

62 El servicio de acueducto o agua potable, de acuerdo con las cifras consolidadas en el Plan Departamental de Aguas durante el año 2009, presenta la siguiente cobertura: Cobertura de Acueducto COBERTURA SERVICIO DE ACUEDUTO (Departamento de Casanare) 91,90% 54,09% 52,66% 14,20% URBANO CENTROS POBLADOS RURAL DISPERSA PROMEDIO DEPART. FUENTE: Consolidado Unidad Departamental Agua Potable y Saneamiento Básico UDAPSAP- (tomado del Plan Departamental de Aguas 2009). La cobertura urbana presenta indicadores satisfactorios (91,90% a 2009), aunque el promedio departamental se ve seriamente afectado por el pobre desempeño rural, principalmente en lo que respecta a la disponibilidad del servicio de agua potable en las fincas y viviendas dispersas, dadas las grandes distancias entre ellas. Nuestro compromisos están relacionados con. 1. Construir la planta de tratamiento de Agua potable de Yopal, con una capacidad que supere la anterior y permita incorporar las zonas de la ciudad excluidas. 2. Vamos a construir los acueductos de los quince principales centros poblados del departamento. 3. Vamos a generar proyectos de investigación para la prevención en salud pública que nos permitan encontrar formas sostenibles de tratar el agua en el área rural para el consumo humano y disminuir la problemática asociada. COMPROMISOS CON EL Saneamiento Básico.

63 El servicio de alcantarillado de que se dispone en el Departamento de Casanare, presenta los siguientes indicadores: COBERTURA SERVICIO DE ALCANTARILLADO (Departamento de Casanare) 86,95% 44,32% 15,00% 31,00% URBANO CENTROS POBLADOS RURAL DISPERSA PROMEDIO DEPART. Fuente: UDAPSAP - Plan de Desarrollo de Casanare Pensando en Todos (tomado del Plan Departamental de Aguas 2009). Al igual que el servicio de agua potable, el servicio de alcantarillado presenta las mismas dificultades en el comportamiento de sus cifras, siendo sobresaliente la cobertura en el área urbana (86,95% a 2009), aunque con un mejor desempeño del indicador relacionado con las fincas y viviendas dispersas (31% a 2009) atribuible a la construcción masiva de unidades sanitarias individuales de bajo costo en éstas, frente al mayor costo que representa la construcción de sistemas de alcantarillado en los centros poblados. En suma, el promedio departamental alcanza el 44,32% en el año Nuestros compromisos para la ampliación del alcantarillado son: 1. Aplicar tecnologías limpias en el tratamiento de los residuos líquidos y sólidos para convertir las fincas y las casas en generadoras de energía, elevar el nivel de vida y disminuir los costos de los hogares en el campo y las coberturas de alcantarillado rural. 2. Vamos a hacer las inversiones en alcantarillado de aguas lluvias que indican los planes maestros de cada municipio como una prioridad de prevención del riesgo en las zonas urbanas y suburbanas de nuestros municipios. COMPROMISOS CON LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.

64 COBERTURA SERVICIO DE ASEO (Departamento de Casanare) 96,26% 37,59% 47,71% 9,27% URBANO CENTROS POBLADOS RURAL PROMEDIO DEPART. Fuente: Entidades prestadoras del servicio de acueducto y DANE (tomado del Plan Departamental de Aguas 2009). La cobertura del servicio de aseo, en el año 2009, era del 47,71%, siendo una vez más destacable el desempeño del indicador en el área urbana (96,26%), atribuible naturalmente a la disponibilidad de sistemas de recolección de residuos sólidos más eficientes, dados los beneficios que en este sentido ofrecen los centros urbanos. Nuestros compromisos en la gestión de servicios sólidos son: 1. Vamos a apoyar y fortalecer el proceso de Subregionalización de estos servicios impulsado por la Corporación autónoma regional. 2. Vamos a configurar empresas de gestión de residuos sólidos, con desarrollo tecnológico para el tratamiento industrial y la modernización del reciclaje, con una visión regional. 3. Vamos a especializar tecnológicamente y adquirir tecnologías para la optimización e industrialización de las plantas de tratamiento de residuos sólidos para darles vocación regional. Norte: plástico; Centro: vidrio y aluminio y sur papel y cartón.

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES Enviado por Wilmer H. Escob... en Lun, 09/22/2014-11:11 http://mprende.co/legal/algunos-antecedentes-pol%c3%adticoecon%c3%b3micos-de-la-ley-de-emprendimiento-en-colombia-0 GRUPO I Algunos antecedentes

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Camino a la prosperidad regional Febrero de 2014 Bogotá, D.C. Qué es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General del Regalías y de

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO MUJERES ARTESANAS DESARROLLANDO UN MODELO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE PUERRES

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los

Más detalles

Un NORTE con futuro para todos

Un NORTE con futuro para todos PROGRAMA DE GOBIERNO GIOVANNI VILLAMIZAR LAGUADO CANDIDATO A LA GOBERNACION NORTE DE SANTANDER 2.016 2.019 PARTIDO AICO San José de Cúcuta, 24 de julio de 2015 GIOVANNI VILLAMIZAR LAGUADO 2.016 2.019 Página

Más detalles

Seguridad Social México.

Seguridad Social México. Retos de la seguridad social soca en Coo Colombia ba Semana Nacional de la Seguridad Social México. México, D.F. 23 de abril 2013 Contenido: De donde venimos En donde estamos Para donde vamos La ley 100

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS I.-OBJETIVOS Planear, evaluar, coordinar e implementar sistemas operativos, administrativos y legales, que permitan el control y vigilancia de los procesos; para garantizar el ejercicio correcto de los

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, L ib ertad y O rd e n PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INGRESOS EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE L ib ertad

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2 Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2 Con el plan Vive Digital se han superado las metas establecidas en materia de Infraestructura TIC 100% de municipios Conectados redes alta velocidad Fibra Óptica 1078

Más detalles

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Responda cada una de las siguientes preguntas: PREGUNTAS RESPUESTAS 1. Qué aspectos considera que debe tener en cuenta

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Marzo 2016 CONTENIDO 1ESTRUCTURA 2 3 4 PLAN DE DESARROLLO PROYECTOS VISIONARIOS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS LOS RECURSOS "Les pido

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles

Bogotá, D.C. Información Departamental. Área (Km2) Municipios 1. Cabecera Resto

Bogotá, D.C. Información Departamental. Área (Km2) Municipios 1. Cabecera Resto Bogotá, D.C. Información Departamental Municipios 1 Área (Km2) 1.605 Población 2014 (Censo 2005 - Dane) 7.776.845 Cabecera 7.658.081 Resto 106.285 PIB Departamental Anual 2011 (p) - Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano Sector Solidario colombiano Luis Eduardo Otero Coronado Director Nacional Organizaciones Solidarias Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano Normatividad

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013-2019 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013 2019. OBJETIVO

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión UNIVERSIDAD

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de suministro de personal temporal para el apoyo en los servicios de aseo y labores auxiliares en los establecimientos educativos públicos del Distrito

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento a los Programas Deportivos y Recreativos de la Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación del Municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código

Más detalles

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA Dra. Libertad Monliu Fernandez (100065977); Mta. María del Rosario Candia Díaz (100518527); Mta. María Ascención Carmen Rosales Escalona

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

INTRODUCCION VALORES

INTRODUCCION VALORES INTRODUCCION El presente Documento que contiene los Compromisos Éticos, así como los Principios de la Administración Municipal de Guadalupe, se encuentra en concordancia al objetivo fundamental de Implementar

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Meta. Información Departamental

Meta. Información Departamental Meta Ciudad Capital Información Departamental Villavicencio Población 2015 (censo 2005- DANE) 961.334 Cabecera 728.891 Resto 232.443 PIB 2012 preliminar Millones de $ 37.881.000 Participación Porcentual

Más detalles