Infraestructura Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Infraestructura Uruguay"

Transcripción

1 Infraestructura Uruguay

2 El propósito de este trabajo: la iniciativa de Juan Carlos Milberg. Las áreas de trabajo y el equipo técnico: - Energía Ing. Alfonso Blanco Ing. Luis Eirea Ing. Omar Paganini Ing. Beno Ruchansky Ing. Alicia Torres - Vialidad Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso - Ferrocarriles Ing. Gustavo Tettamanti - Puertos Ing. Álvaro Olazábal - Coordinación Ec. Javier de Haedo

3 Aspectos relevantes del entorno Macroeconomía Institucionalidad Tributación Financiamiento Educación

4 Los escenarios Escenario A o de Referencia - Tendencial, Business as usual. - Se mantiene la estructura productiva actual y no hay hitos que impliquen un punto de inflexión. - Economía crece en el rango de 3,5% a 4,0%. Escenario B o Alternativo - Se explotan a gran escala los recursos naturales y crecen turismo y otros servicios y se desarrollan industrias de valor agregado medio y alto. - Economía crece en el rango de 5,0% a 5,5%.

5 Energía Infraestructura Uruguay 2030 Setiembre 2013 Alfonso Blanco Luis Eirea Omar Paganini Beno Ruchansky Alicia Torres

6 Agenda Contexto Internacional Estado de situación del sector energético uruguayo Metodología Caracterización de los escenarios Demanda Oferta Inversiones Emisiones Costo y sensibilidad al precio Conclusiones generales

7 Proyecciones y Tendencias globales Electrificación creciente en general para el sector energía Se incluye aquí la electrificación del transporte, pero ésta no superará el 20% en Energías Renovables No Convencionales Fuerte desarrollo, con crecimientos superiores al 7% anual. Hidrocarburos no convencionales shale gas y tight oil. Gran Potencial pero Impactos ambientales posibles. América del Norte modifica su perfil importador Mejora Eficiencia Energética Crecimiento economía global mayor que demanda energética Biocombustibles Etanol (para sustituir muy parcialmente naftas), Biodiesel (para sustituir parte de gasoil). Energía Nuclear luego de Fukushima crecimiento leve. Problemática ambiental Instalada en el centro de la escena Combustibles Fósiles China e India fuertes importadores. Escenario probable de precios crecientes

8 Sector eléctrico uruguayo Demanda Crecimiento de demanda impulsado por el crecimiento económico general Además, eventuales Mega proyectos con demandas puntuales Impulso a la eficiencia energética. Oferta Generación hidroeléctrica al límite de su potencial Dificultades en situaciones de déficit hídrico, importación de electricidad y generación en base a fuel oil y gas oil: costos crecientes Se busca incrementar el margen de reserva del sistema y diversificación de oferta. (1) Los proyectos tienen impactos ambientales, pero se están desarrollando en el marco de normativa existente y existen tecnologías que permiten mitigarlos Importación de gasoil es importante, por la demanda de generación térmica y el aumento del transporte Existen riesgos sobrecostos y eventualmente de desabastecimiento mientras no se completen los proyectos en curso. (1) Proyectos en curso o recientes: Central de Respaldo de Punta del Tigre (GN/GO)(operativa desde hace unos años) Motores en Central Batlle (GN/FO) (operativos hace unos años) Interconexión con Brasil (en obra) Impulso a las ERNC / contratos de largo plazo con privados (emprendimientos en distintas etapas de desarrollo) Proyecto de Central Térmica de Ciclo Combinado (GN/GO) (recién adjudicada) Alquiler de capacidad de generación térmica (operativa desde 2012 y 13).

9 Uruguay: Demanda de hidrocarburos y biocombustibles Gasolinas Gas oil Supergas m3/año. 3% es bioetanol producido localmente. Gasolina excedentaria exportación. Cambios, se ha pasado a importar gasoil y disminuido excedente de gasolina. 1 millón m3/año, la planta de biodiesel aportó el 2%. Consumo UTE en dos años (relativamente baja hidraulicidad): m3/año. Importado. Fuerte uso doméstico Ton/año, zafrales. Se importa en buena parte del año. Producto subsidiado, precio de venta menor que costo de importación. Propano industrial Ha aumentado a partir de las limitaciones argentinas a GN. 8 % del total de GLP para industrias. Fuel Oil Otros combustibles refinados Mayores consumidores UTE ( m3/año) y los buques (consumo bunkers ), han reducido por menores precios de los bunkers argentinos. Asfaltos, Keroseno, Jet A-1, Diesel Oil, Solventes, etc. se producen en cantidades menores. Biocombustibles Se mezclan con gasoil o gasolina, de acuerdo a la ley No del año 2007

10 Oferta hidrocarburos y biocombustibles Refinería de La Teja Problemas de escala en un mundo con grandes y modernas refinerías En tal contexto y dada nuestra escala no se justificaría la instalación de una nueva refinería. Se apuesta a la ampliación y modernización de la actual: flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos de crudos y variación en la demanda. mejorar tecnología y la gestión, desempeño world class es el objetivo. Biocombustibles Planta en Montevideo de toneladas de biodiesel/año Planta de alcohol etílico a partir de caña de azúcar, en Bella Unión, de ton/año. En 2013 entró en servicio una planta de biodiesel de m3/año en Montevideo Calidad Ambiental Disminución de azufre en gasoil y gasolinas (planta de desulfurizacion) y eliminación anterior del plomo: disminución de emisiones (Sox, Nox y particulado). Mayor número de cetano disminuye vibraciones y ruidos en motores. Biocombustibles en la mezcla para reducir GEI Planta regasificadora Uruguay decidió avanzar solo en la iniciativa Construcción y operación de la planta, canon de 14 MUSD/mes, reduciéndose luego del año 15. Capacidad máxima de 10 millones de m3/día off shore en la zona de Puntas de Sayago, frente a Montevideo. Llevará a fomentar el uso o exportación del gas natural Exploración on shore y off shore Rondas Uruguay I y II On shore en el Norte

11 Consideraciones Metodológicas Hipótesis: la demanda energética deriva esencialmente del nivel de actividad de cada sector de la economía y es casi inelástica, en un cierto rango de variación de precios Proyección del nivel de actividad para un escenario socio-económico seleccionado. Caracterización del escenario energético. Identificación de los requerimientos energéticos. Se calcula hacia atrás la matriz secundaria y primaria, determinando la oferta necesaria. Se optimizan las inversiones necesarias en generación para la demanda proyectada Se modela el despacho eléctrico para determinar el costo de abastecimiento de la demanda, y el costo medio de largo plazo. Sensibilidad variación demanda Al alza, proyectando el impacto de una aceleración en el crecimiento por sector. Finalmente, se proyectan las emisiones y los impactos ambientales derivados de estos desarrollos. Sensibilidad variación de precios Se calcula el impacto de las variaciones de precio en el insumo nuevo de mayor peso y nivel de incertidumbre, el GNL.

12 Caracterización de Escenarios El escenario socio-económico de referencia ( A ): dinámico intermedio realizado en el marco del documento Estrategia Uruguay III Siglo (OPP-2009) Escenario energético En base a Proyecto CEPAL DNE ( escenario energético de política - LEAP 2008) Promoción de la eficiencia energética y las ERNC Impulso a los biocombustibles Incorporación del GN en gran escala. Se ajustaron algunas hipótesis de mejora en la eficiencia energética y de incorporación al parque de generación. Sensibilidad al Alza ( B ): en grandes líneas escenario normativo estratégico de Estrategia Uruguay III siglo de OPP: Instalación de una tercera pastera Puerto de aguas profundas Desarrollo forestal maderero-celulósico del centro-norte y el litoral oeste. Se incorpora a esto desarrollo de la minería de gran porte. Desde el punto de vista energético, es similar al escenario A

13 Evolución proyectada escenario socio-económico El documento Estrategia Uruguay III siglo (OPP) plantea un escenario dinámico intermedio, que adoptamos con ajustes menores (escenario A). Luego se manejó un análisis de sensibilidad con el escenario llamado normativo estratégico (escenario B). Crec. por sector Esc. A Esc. B Com. y Servicios 4.0% 5.3% Industria 3.2% 4.2% Transporte 3.9% 5.5% Agropecuario 3.6% 4.3% Minería 1.9% 13% Construcción 4.2% 2.9% Total (PIB) 3.9% 5.5% NOTA: en base a definición de sectores del documento Estrategia Uruguay III siglo- OPP

14 Proyecciones del consumo final de energía (ktep) Escenario de Referencia Proyecciones de Consumo final (ktep) Tasa a.a. 3745, ,6% Sensibilidad al alza ,8% Fuente: resultados del modelo LEAP, elaboración propia. Considerando los cinco sectores más importantes en cuanto al consumo energético, el más dinámico será la Industria,; seguido de Comercial y Servicios. Los restantes sectores crecen menos que el promedio: Agropecuario; Transporte; y, Residencial. En el escenario B aparece la minería de gran porte. Escenario A Las fuentes que más crecerán son el Gas Natural (8,3%) y los Residuos de Biomasa (6,1%). La Electricidad crecerá menos que el consumo total, a una tasa del 3,4% a.a. La Nafta y el Gas Oil (sin considerar su uso para generación eléctrica), crecerán cada una a tasas de 3,5% a.a. y 2,2% a.a.

15 Sin variar las definiciones de política tomadas, se proyectaron las inversiones Cuadro de Inversiones acumuladas (millones de USD) Hidrocarburos 2 (Prospección y exploración) Hidrocarburos 1 (Recepción, conversión y distribución) Esc. A Esc. B Refinería (60,000 Bbl/dia y cogeneracion con GN) Ronda Uruguay 1 Regasificadora (*) a fase (2014, sísmica) 35 Dragado y conexión de regasificadora, bombeo a BsAs a fase (2 pozos entre 2014 y 2017) 400 Biocombustibles ( m3/año etanol Pdu, , y "green diesel", de sebo vacuno) Oleoducto a Puerto A.Prof. (sustitución boya José Ignacio) 300 Muelle multiprop. Paysandú (para planta de ANCAP) 60 Poliducto J.Lacaze (para sustituir ANCAP IX por barcazas desde allí) 80 Red de gas (para expandir consumo directo) Ronda Uruguay 2 Dolphin (terminal logística en puerto La Teja) a fase Subtotal Hidrocarburos a fase (5 pozos) Sector Eléctrico On shore Eólica a fase 8 Biomasa a fase (perforación de pozos) 15 Solar ANCAP (estudios) 1 Ciclo Combinado 1 (500 MW 2012) Subtotal Hidrocarburos Ciclos Combinados 2, 3 y 4 (180 MW en 2018/23/27) Cuadro Resumen Esc. A Esc. B Conversión CTR (2017) Subtotal Hidrocarburos Transmisión (red anillo, Rivera/Artigas 150 kv, Salto/Tbo/Melo 500 kv) Subtotal Hidrocarburos Distribución y comercial (unificación en 22 kv, distribución con smart grids, informatización, locales, etc.) Subtotal Sector Eléctrico Subtotal Sector Eléctrico Total Período (*) Total de canon del contrato con GDF en moneda corriente. No se trata estrictamente de inversión sino de CAPEX+OPEX directo en este caso. NOTA: Estas cifras son las inversiones totales, independiente de su fuente de financiamiento, que podrá ser de origen público, privado nacional o transnacional y de organismos multilaterales. En general, no se ha calculado un valor presente sino del total de gastos de capital en el período

16 Insumos para la generación eléctrica x fuentes Si abrimos el ítem correspondiente a electricidad, obtenemos una representación de la matriz de consumo final de energía eléctrica por fuentes (Sistema Interconectado Nacional + autoproductores), a partir de la cual podemos calcular los insumos correspondientes a cada fuente. Fuentes Escenario A ktep % Ktep % ktep % Esc. B Hidroelectricidad 628,1 42,7 650,3 31,2 666,7 20,7 15,6 Eólica + Solar 39,1 2,7 766,6 36,8 1207,7 47,5 32,5 Fuel Oil 430,0 29,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Gas Oil 187,1 12,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Gas Natural 0 0,0 339,4 16,3 972,5 38,3 39,5 Residuos Biomasa + 186,2 12,7 327,6 15,7 359,7 14,2 12,4 RSU Total 1470,6 100,0 2083,9 100,0 3206,6 100,0 100,0 Matriz de insumos para generación eléctrica (S.I.N. + Autoproductores) Consumo previsto de Gas Natural (Millones m3/dia) Se destaca el crecimiento de las fuentes eólica + solar y el gas natural así como la caída del consumo de Gas Oil y Fuel Oil para generación eléctrica. Gas natural para Generación eléctrica GN Otros usos Esc. A Esc. B

17 Costos proyectados de la Energía Eléctrica Escenario A Costo de Abastecimiento de la Demanda proyectado en MUSD constantes Prmedio Seco Húmedo Costo Medio proyectado en USD/MWh Promedio Seco Húmedo

18 9000,0 8000,0 7000,0 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0 0,0 EMISIONES DE GEI EN MILES DE TONELADAS DE CO2 EQ. EN EL ESCENARIO A Emisiones de GEI Sectores demanda final Industrias de la Energía Aumento permanente de las emisiones de GEI del sector energía tanto en Escenario A como en el B consistente con las estimaciones de crecimiento y aumento de la demanda. El decrecimiento de las emisiones de GEI de la industria de la energía en el año 2015 es producto de la introducción de las ERNC y gas natural en la matriz de generación eléctrica. Datos a partir del Modelo LEAP. En el escenario B las emisiones son un 25% superiores al fin del período en relación al escenario A Línea base estimada / año 2008 : 7.256,7 miles de ton. CO2 eq. Estimado para 2030: miles de ton. CO2 eq.

19 Comparación de principales magnitudes entre escenarios MAGNITUD ESCENARIO A ESCENARIO B PIB 3,49% 5,38% Aumento demanda 3,6% 4,81% Principales insumos generación al 2030 Hidroelectricidad 20,7% 15,6% GN 30,3% 39,5% ERNC 48,8% 44,9% CAD al MMUSD MMUSD Costo medio MWH al USD/MWh 110 USD/MWh Sensibilidad al precio GNL 1,8% / 4% 3,7% / 6% 2 USD/MBTU aumento) 2 USD/MBTU aumento) Inversiones totales: MUSD MUSD Sector Refinación y combustibles MUSD MUSD Sector Electricidad MUSD MUSD Sector Exploración MUSD MUSD

20 Conclusiones La expansión económica ha estresado la infraestructura del sector energético. Hay proyectos y planes en curso de gran impacto. Es imprescindible avanzar rápidamente para evitar un cuello de botella para el desarrollo. Introducción del GN, las ERNC y la prospección de hidrocarburos se deben mantener en el tiempo. Las inversiones requeridas son cuantiosas. El factor ambiental ha pasado a ser un componente crucial y de alto interés en la factibilidad En el escenario B La evolución es similar, con una intensidad mayor en los consumos y tendencias. Por factores de escala se aprovechan mejor las inversiones en el Esc. B NOTA: se ha modelado el sistema sin exportación de gas natural.

21 Impactos esperados Diversificación de la oferta energética. Sustitución de derivados del petróleo. Mejora en años de baja hidraulicidad. La baja utilización inicial de la planta regasificadora. Disminución del consumo de gasoil importado para generación eléctrica. Al mismo tiempo, se registrarán excedentes de fuel oil. La sensibilidad frente a la variación del precio del gas natural será relevante para el país. Desde el punto de vista ambiental, los proyectos son un desafío, pero se mitigará al introducir las ERNC y el gas natural. Seguirán mejoras en la eficiencia energética.

22 UNA VISION DE LA RED VIAL DE URUGUAY Y CONSIDERACIONES PARA EL FUTURO ING. LUCIO CACERES ING. FEDERICO FARINASSO

23 INDICE DE LA PRESENTACION SITUACION ACTUAL DE LA RED VIAL PATRIMONIO VIAL DE LA RED VIAL RECURSOS NECESARIOS PARA LA RED VIAL DISPONIBLIDAD DE RECURSOS RENTABILIDAD DE LA INVERSION VIAL OTRAS CONSIDERACIONES

24 SITUACION DE LA RED VIAL

25 CONCLUSIONES COBERTURA DE LA RED VIAL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL No parecería prioritario aumentar la longitud de la red vial nacional pero hay que mantener su condición de servicio con un adecuado mantenimiento, la reinversión oportuna y la actualización periódica, cuando los pavimentos alcancen cerca del fin de su vida útil. En cuanto a la red departamental, la longitud de caminos es adecuada, pero el servicio de mejoramiento de caminos y mantenimiento es escaso y solamente cubre un 15% de la red. En cuanto a la red urbana, el problema por tanto no es la longitud de calles sino el tipo y la condición del pavimento y su mantenimiento

26 CONDICION DE ESTADO SUPERFICIAL EN 2012 MAS DEL 50% DE LA RED NACIONAL SE ENCONTRABA EN CONDICIONES MALAS O REGULARES

27 CUAL ES EL PATRIMONIO VIAL DEL PAIS Y EL STOCK DE CARRETERAS?

28 PATRIMONIO DE LA RED VIAL

29 QUE RECURSOS SON NECESARIOS PARA LA RED VIAL?

30 PRESUPUESTO EN REGIMEN ESTACIONARIO En una condición estacionaria, en que la red vial recibe regularmente la dotación de mantenimiento y de reinversión, podemos estimar que los recursos necesarios deberían ser por estos conceptos los que se indican en la siguiente tabla.

31 LA RED VIAL EN REGIMEN TRANSITORIO DE RECUPERACION El presupuesto vial total para atender la red nacional y departamental ascendería a USD , de los cuales USD de financiamiento nacional y USD de financiamiento departamental, para el período 2015 a 2020, que comprende mantener y reinvertir en la red nacional, recuperar el rezago de 13 años y duplicar la asistencia a las Intendencias. Posteriormente, al eliminarse el rezago, el importe anual se reduciría a USD producto de la reducción de USD anuales de rezago y USD anuales por concepto de obras extraordinarias y el desarrollo de obras nuevas por USD anuales (que podrían incrementarse en caso de grandes inversiones que requieran infraestructuras viales mayores).

32 LA RED VIAL EN REGIMEN TRANSITORIO DE RECUPERACION En tabla se observa el presupuesto vial considerando régimen estacionario, la recuperación del rezago y la realización de obras extraordinarias en cinco años, debidas al impacto forestal y agrícola y al cambio de los flujos de tránsito.

33 REGIMEN UNIFORMEMENTE VARIADO CRECIMIENTO 3,5 % A PARTIR 2015 EVOLUCION ESTIMADA DE REQUERIMIENTOS PRESUPUESTALES DESDE 2015 A 2030 CRECIMIENTO 3,50% RAZON 103,50% AÑO FACTOR 1,000 1,035 1,071 1,109 1,148 1,188 1,229 1,272 PRESUPUESTO TOTAL TOTAL NACIONAL REHAB Y MANT REC. REZAGO CVU OBRAS EXTRAORDINARIAS IM MTOP TOTAL DEPTAL DEPTAL RURAL DEPTAL URBANO AÑO FACTOR 1,317 1,363 1,411 1,460 1,511 1,564 1,619 1,675 PRESUPUESTO TOTAL NACIONAL REHAB Y MANT REC. REZAGO CVU OBRAS EXTRAORDINARIAS IM MTOP TOTAL DEPTAL DEPTAL RURAL DEPTAL URBANO

34 HAY RECURSOS PARA ESTOS PRESUPUESTOS?

35 RECURSOS DEMANDADOS Y RECURSOS DISPONIBLES Como se desprende de las tablas anteriores, la demanda de recursos tanto para el período de recuperación 2015 a 2020 como para el período 2020 a 2030 implica triplicar la asignación de recursos. Ingresos fiscales relativos al transporte y egresos viales (aproximación grosera al cargo a usuarios):

36 ES RENTABLE LA INVERSION VIAL?

37 LA RENTABILIDAD DE LA INVERSION VIAL Inversión, tránsito y rentabilidad Pavimentos de Concreto Asfáltico

38 CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO HACER LO QUE SE DEBE EN LA RED VIAL?

39 UN PAR DE CONSECUENCIAS POR NO INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA LO QUE SE DEBE LO QUE SE AHORRA EL ESTADO EN INVERSION, REINVERSION O MANTENIMIENTO SE LO TRANSFIERE CON CRECES AL COSTO DEL TRANSPORTE. SOLO EL TRANSPORTE DE CARGAS EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN GASTA USD 225: ANUALES ADICIONALES POR LA CONDICION PRECARIA DE LA RED VIAL. REALIZAR OBRAS SUBDIMENSIONADAS ES UN METODO POLITICO DE DISEÑO PERO UN PESIMO METODO TECNICO Y ECONOMICO PUES SE PIERDEN LAS ECONOMIAS DE ESCALA. EL COSTO DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE PUEDE PASAR DE USD 0,321/TON.km A USD 0,0035/TON.km, ES DECIR A LA CENTÉSIMA PARTE. EL COSTO DEL FLETE ES DE USD 0,15/TON.km

40 OTRAS CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES Si bien la planificación y la determinación de necesidades y el financiamiento correspondiente son determinantes, otro conjunto de acciones deben acompañar una política de infraestructura vial. Entre estas acciones hay algunas vinculadas a las instituciones que protagonizan la vida vial del país, tales como el MTOP, los Gobiernos Departamentales, la Corporación Vial del Uruguay (CVU) de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). El común denominador de las instituciones públicas requiere de fortalecerse institucionalmente de forma que se mejore la eficiencia de las acciones de cada una. Un común denominador general público y privado es la mejor y mayor educación para el trabajo de la red vial, desde la gestión hasta el trabajo en la ruta y el aumento del compromiso de los actores con los resultados.

41 PROPUESTA PARA EL FERROCARRIL DEL URUGUAY Setiembre 2013 Ing. Gustavo Tettamanti

42 INTRODUCCION La red ferroviaria de Uruguay en la actualidad cuenta con una extensión de km, de los cuales km se encuentran operables. En los últimos años la Administración de Ferrocarriles del Estado transportó entre y toneladas. El tráfico ferroviario en Uruguay se concentra en ocho productos principales: arroz, cebada, cemento portland, clinker, productos derivados del petróleo, madera, contenedores y caliza. El estado de la red férrea es deficiente. La capacidad de la infraestructura es muy baja y las vías se encuentran en mal estado de conservación. Esta situación genera una alta tasa de accidentes, lo cual incrementa los costos operacionales y baja la confiabilidad en el servicio. Desde hace más de 20 años que no se incorporan nuevas locomotoras.

43 Mapa Líneas Férreas

44 Red Ferroviaria Activa TRAMO Longitud (Km) LINEA ROCHA: de Sayago (8,3) a Sudriers (44) (Vía doble 1.5 Km) 37,2 LINEA RIVERA: de Nueva Terminal (0,5) a Rivera (563) (Vía doble 8,9 Km) 571,4 LINEA MINAS: de Km 44 a Minas (125) 81 LINEA MERCEDES: de 25 de Agosto (64) a San José de Mayo (96) 32 LINEA RIO BRANCO: de Toledo (25) a Río Branco (459) 434 LINEA ARTIGAS: de Chamberlain (289) a Salto (591) 302 Ramal PRECURSOR: de Salto (591) a Salto Grande (603) 12 Ramal PIEDRA SOLA: de Tres Arboles (334) a Piedra Sola (392) 58 RAMAL FRAY BENTOS: de Algorta (409) a Fray Bentos (550) 141 Ramal FRONTERA: Rivera Frontera (Livramento) 4,3 TOTAL RED EN EXPLOTACION en Km 1.673

45 Red Ferroviaria Inactiva TRAMO Longitud (Km) LINEA MERCEDES: de San Jose de Mayo (96) a Ombucito (316) 220 LINEA a ROCHA: de Sudriers (44) a Rocha (215) 171 LINEA al Km 329: de Florida Km (109) a Km LINEA ARTIGAS: de Salto (591) a Artigas (815) 224 LINEA a COLONIA: de Mal Abrigo(131 ) a Colonia (246) 115 RAMAL a CUAREIM: de Baltasar Brum (701) a Cuareim (767) 66 LINEA a MELO: de Nico Pérez (230) a Melo (421) 191 RAMAL A TRINIDAD: de Durazno (205) a Trinidad (251) 46 RAMAL a TABLADA: de empalme (9) a Tablada (14) 5 RAMAL LA PALOMA: de Rocha (215) a La Paloma (245) 30 RED SIN ACTIVIDAD en Km 1.288

46 Carga por Eje Actual La superestructura de vía permite circular con trenes de 18 toneladas por eje en toda la red, excepción hecha en la denominada Red Litoral. Esos sectores sólo aceptan 14 toneladas por eje, impidiendo el uso de las locomotoras más pesadas y potentes y, también impidiendo la formación de trenes de mayor tonelaje.

47 Cargas Potenciales del Proyecto TONELADAS POR PRODUCTO Y POR LINEA - Escenario Potencial Producto Cliente Línea Rivera Línea Minas Línea Río Branco Línea Litoral Línea Mercedes Línea Rocha TOTAL Líneas Combustibles y Lubricantes ANCAP Arroz SAMAN Cebada AMBEV Productos Madera WEYERHAEUSER Piedra Caliza ANCAP Cemento ANCAP Clinquer CEMENTOS ARTIGAS Contenedores Varios Varios Varios Clinquer y Cemento Nuevos Proyectos (*) Granos Puerto Aguas Prof Contenedores Puerto Aguas Prof (*) CIMSA, CIELO AZUL, CEMENTOS DEL PLATA y COLINA JUSTA

48 Ton Km Potenciales TONELADAS.KM POR PRODUCTO Y POR LINEA - Escenario Potencial Producto Cliente Línea Rivera Línea Minas Línea Río Branco Línea Litoral Línea Mercedes Línea Rocha TOTAL Líneas Combustibles y Lubricantes ANCAP Arroz SAMAN Cebada AMBEV Productos Madera WEYERHAEUSER Piedra Caliza ANCAP Cemento ANCAP Clinquer CEMENTOS ARTIGAS Contenedores Varios Varios Varios Clinquer y Cemento Nuevos Proyectos (*) Granos Puerto Aguas Prof Contenedores Puerto Aguas Prof Distancia Promedio de Transporte (km) (*) CIMSA, CIELO AZUL, CEMENTOS DEL PLATA y COLINA JUSTA

49 Inversiones del Proyecto Vías Férreas Material Rodante Línea Rivera - U$S U$S Línea Río Branco - U$S U$S Línea Minas - U$S U$S Líneas Litoral - U$S U$S Línea Mercedes - U$S U$S Línea Rocha-La Paloma - U$S U$S Ramales nuevos - U$S TOTAL - U$S U$S Terminales Logísticas Ferroviarias - U$S Puerto de Montevideo (ANP) Estación Carnelli (AFE) Estación La Tablada (AFE) Predio en Manga (AFE)

50 Terminales Logísticas Ferroviarias

51 Evaluación: Operación Ferroviaria Inversión Inversión Valor Residual Mantenimiento Inversión Valor Residual Costos Ingresos Flujo de Fondos Flujo de Fondos Vías FFCC Terminales Terminales Vías FFCC Material Rodante Material Rodante Explotación FFCC antes de Impuestos después de Impuestos USD USD Tasa Interna de Retorno (TIR) 13% Valor Actual Neto (VAN) al 9% (USD)

52 Análisis Inversión Vías Férreas Inversión Valor Residual ton-km Ahorro Externalidades Externalidades Externalidades Externalidades Flujo de Fondos Vías FFCC Vías FFCC Combustible Accidentalidad Contaminación Cambio Climát. Ruido USD USD USD USD USD USD USD USD TIR 9% VAN al 9%

53 Conclusiones Actualmente AFE se encuentra en una situación crítica desde el punto de vista económico, técnico y de gestión. Tiene una productividad de las más bajas de los ferrocarriles del continente. Sin embargo, el aumento sostenido de la producción del país sumado a los nuevos proyectos productivos que se están desarrollando en Uruguay, genera una oportunidad para el desarrollo del ferrocarril. Para que la empresa ferroviaria pueda aprovechar esta oportunidad deberá buscar transformarse en una empresa de logística, invirtiendo en material rodante, incorporando servicios logísticos y mejorando sustancialmente la gestión empresarial, lo que posibilitará el incremento del volumen de cargas movilizado y la captación de nuevos tráficos. Las acciones a tomar deberían conformar una estrategia para recuperar el posicionamiento y participación del modo ferroviario frente a los otros modos, tomando en cuenta la complementación de los modos según las ventajas comparativas de cada uno de ellos.

54 Las inversiones en material rodante consisten en la adquisición de vagones y locomotoras así como también la reparación y puesta a punto del material rodante más moderno que actualmente usa AFE, y suponen una inversión del orden de U$S Con el objetivo de incorporar servicios logísticos intermedios como el almacenaje, clasificación, embalaje, consolidación de contenedores, etc., se propone la creación de terminales logísticas ferroviarias en diferentes terrenos propiedad del ferrocarril. Las inversiones en dichas terminales fueron estimadas en U$S De acuerdo a la demanda prevista, considerando parámetros de operación con niveles razonables de eficiencia, se analiza y demuestra que la explotación ferroviaria de las líneas Rivera, Río Branco, Minas, del Litoral, Mercedes y Rocha resultaría rentable en el período de 25 años considerado. Para satisfacer la demanda potencial y lograr una explotación eficiente, se plantea la necesidad de realizar inversiones en las vías férreas identificadas en el estudio, las cuales representan U$S Estas inversiones serían rentables para el país en virtud de los ahorros que se generan por consumo de combustible y externalidades (accidentalidad, contaminación y cambio climático). Parece lógico entonces, que las mismas sean afrontadas totalmente por el Estado, poniendo ya en una situación de mayor equidad a los dos modos del transporte terrestre.

55 PROYECTO INFRAESTRUCTURA URUGUAY 2030 SISTEMA PORTUARIO DEL URUGUAY OCTUBRE 2013 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 1

56 PUNTOS DE LA PRESENTACIÓN Puertos comerciales del Uruguay considerados en el estudio Puertos relevantes del Sistema Nacional de Puertos Principales modalidades de carga movilizadas por los puertos Importancia del tránsito/transbordo de cargas de la región Comparación capacidad infraestructura vs proyecciones de cargas Estrategia de inversión en infraestructura portuaria Inversión propuesta por puerto Características de la inversión propuesta Proyectos identificados por puerto Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 2

57 PUERTOS COMERCIALES DEL URUGUAY Puertos comerciales considerados en el estudio : Puerto de Montevideo (A.N.P.) Complejo Portuario de Nueva Palmira (A.N.P. y Terminales Privadas) Puerto de Fray Bentos (A.N.P.) Puertos de Colonia y Juan Lacaze (A.N.P.) Puertos de Salto y Paysandú (A.N.P.) Puertos de Punta del Este y La Paloma (D.N.H. MTOP) Proyectos Terminales Portuarias de La Charqueada y Tacuarí (proyectos privados) Proyecto Puerto de Aguas Profundas (CIPAP - Comisión Intersectorial para el Puerto de Aguas Profundas) Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 3

58 TONELAJE MOVILIZADO POR LOS PUERTOS Tomando como referencia el 2011 (año pico), el sistema de puertos comerciales del Uruguay movilizó (carga y descarga) un total de 22,3 millones de toneladas de mercaderías, según la siguiente distribución: PUERTO MILLONES DE TONELADAS MONTEVIDEO 11,3 NUEVA PALMIRA 10,4 FRAY BENTOS 0,11 COLONIA 0,1 JUAN LACAZE 0,26 PAYSANDÚ 0,11 SALTO - TOTAL 22,28 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 4

59 PUERTOS RELEVANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PUERTOS DEL URUGUAY Los puertos de Montevideo (PM) y del Complejo Portuario de Nueva Palmira (CPNP) representan casi el 100% del total de la carga movilizada por todos los puertos comerciales uruguayos. La evolución en los últimos años, muestra que la concentración de carga en esos dos puertos ha aumentado. En el 2011, el peso relativo de los puertos comerciales de FB, P, C, JL y S respecto tanto al CPNP como al conjunto PM y CPNP se redujo al tercio de lo que significaba en el CPNP (mill. de tons) CPNP+PM (mill. de tons) FB+P+C+JL+S (mill. de tons) FB+P+C+JL+S / CPNP (%) FB+P+C+JL+S / CPNP+PM (%) ,4 13,5 0, , ,4 21,7 0,57 5,5 2,6 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 5

60 TIPOS DE MERCADERÍA MOVILIZADA POR LOS PUERTOS COMERCIALES DEL URUGUAY La mercadería movilizada (carga y descarga) por los puertos comerciales uruguayos se realiza a través de tres modalidades: contenedores, graneles y mercadería general. En el 2011, la carga contenerizada representó el 34% del total de toneladas movilizadas, la carga de graneles el 50% y la mercadería general el 16%. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 6

61 EN CONTENEDORES Y GRANELES SE CONCENTRA LA MERCADERÍA MOVILIZADA POR LOS PUERTOS En el 2011, los contenedores y los graneles, concentraron el 84% del total de las toneladas movilizados por los puertos comerciales. El 100% de los contenedores se moviliza por el PM y el 96% de los graneles por los puertos de NP (70%) y de Montevideo (26%). PUERTOS CONTENEDORES GRANELES MERCADERÍA GENERAL TOTAL (Mill. Tons.) MONTEVIDEO 7,5 3 0,8 11,3 NUEVA PALMIRA - 7,9 2,5 10,4 FRAY BENTOS - 0,11-0,11 PAYSANDÚ - 0,11-0,11 COLONIA - - 0,1 0,1 JUAN LACAZE - 0,14 0,12 0,26 TOTAL (Mill. Tons.) 7,5 11,26 3,52 22,28 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 7

62 TRÁNSITO/TRANSBORDO DE CARGAS POR EL PM Y EL CPNP El 50% de los contenedores movilizados por el PM son tránsito/transbordo, principalmente con Argentina y Paraguay. El 50% del tonelaje total movilizado por el CPNP fue tránsito/transbordo de graneles de la región, principlamente graneles agrícolas paraguayos. El movimiento de contenedores por el PM y de graneles por el CPNP presenta una gran dependencia de las medidas que Argentina y Paraguay puedan tomar en relación a este tema. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 8

63 PROYECCIÓN CONTENEDORES Y GRANELES POR PM vs CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PUERTO MONTEVIDEO Capacidad contenedores PM: Proyección contenedores PM: En el año 2025 se superaría la capacidad actual de la infraestructura de contenedores en el PM AÑO CAPACIDAD No. CONTENEDORES CAPACIDAD TEUs AÑO No. CONTENEDORES TEUs Capacidad graneles PM: AÑO CAPACIDAD DESCARGA GRANELES (Tons) CAPACIDAD CARGA GRANELES (Tons) Proyección graneles PM: En el 2020 se superaría la capacidad actual de la infraestructura para carga y descarga de graneles en el PM AÑO DESCARGA GRANELES (Tons) CARGA GRANELES (Tons) Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 9

64 PROYECCIÓN GRANOS POR CPNP vs CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CPNP Capacidad granos CPNP+EFPA: AÑO CAPACIDAD CARGA GRANOS (Tons) CAPACIDAD DESCARGA GRANOS (Tons) Proyección granos CPNP: AÑO CARGA GRANOS (Tons) DESCARGA GRANOS (Tons) En el año 2030 se superaría la capacidad actual de la infraestructura de carga de granos en el CPNP, aunque con pequeño déficit Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 10

65 ASPECTOS INELUDIBLES EN UNA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Del diagnóstico surgen aspectos ineludibles a tener en cuenta en cualquier estrategia de inversión en infraestructura portuaria: Dos puertos (PM y CPNP) movilizan casi el 100% de las cargas Dos modalidades de carga respresentan el 84% del tonelaje total movilizado por el SNP (contenedores 34% y graneles 50%) En el PM la carga movilizada se concentra en contenedores (66,4%) y graneles (26,6%), totalizando ambas el 93% del PM. En el CPNP la carga movilizada se concentra en graneles (76%) La mayor parte de la carga de graneles son graneles agrícolas, siendo estos el 36% de los graneles en el PM y el 95% en el CPNP. En el PM la capacidad de graneles (carga y descarga) se superaría en el 2020, mientras que la de contenedores se superaría en el Mayores calados en los puertos y canales de acceso demandan los grandes buques portacontenedores y graneleros Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 11

66 PUERTO INVERSIÓN (Mill. de USD) OBSERVACIONES MONTEVIDEO 855,5 Inversiones públicas y privadas COMPLEJO PORTUARIO NUEVA PLAMIRA INVERSIÓN PROPUESTA POR PUERTO 517 Básicamente inversiones en proyectos privados FRAY BENTOS 56,8 Inversiones públicas y privadas COLONIA 55 Incluye puerto deportivo de la DNH JUAN LACAZE 18 PAYSANDÚ 2,9 PUNTA DEL ESTE 123,5 Incluye Puertos Punta Piedras del Chileno y Piriápolis LA PALOMA 15 TERMINALES PRIVADAS DEL ESTE 60 Incluye Terminales de La Charqueada y Tacuarí PUERTO AGUAS PROFUNDAS 30 Sólo estudios de ingeniería y económicos TOTAL INVERSIÓN 1.733,7 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 12

67 CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN PROPUESTA 40 proyectos totalizan una inversión de USD 1.733,7 millones en el período (15 años), lo que representaría una inversión promedio anual de USD 115,6 millones. Parte de la inversión estaría a cargo del sector público (USD 920,2 millones) y parte a cargo del sector privado (USD 813,5 millones), lo que resultaría en el período en una inversión pública promedio anual de USD 61 millones y en una inversión privada promedio anual de USD 54 millones. Las inversiones en el PM y en el CPNP representarían el 79% de la inversión total. En el PM, USD 650,5 millones serían inversión pública y USD 205 millones serían inversión privada, a ejecutarse en 15 años. En el CPNP, USD 77 millones serían inversión pública y USD 440 millones serían inversión privada, a ejecutarse en 15 años. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 13

68 PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA EL PUERTO DE MONTEVIDEO Nueva Terminal Multipropósito Nueva infraestructura para contenedores Nueva infraestructura para la carga y descarga de graneles Profundización del canal de acceso y de la dársena II Puerto Pesquero de Capurro Polo Logístico Punta Sayago Infraestructuras básicas en el relleno del Acceso Norte Nuevas explanadas de almacenaje entre Muelle 1 y Espigón F Nuevos rellenos al norte del relleno del Acceso Norte Readecuación de áreas en los muelles 1 y 2 Terminal de cruceros Integración al recinto portuario de la ex-playa de maniobras de AFE Traslado de la Armada Nacional a Punta Lobos Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 14

69 PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA EL COMPLEJO PORTUARIO DE NUEVA PALMIRA Estaciones Flotantes de Transferencias en Zona de Fondeo Punta del Arenal Ampliación de la Terminal Portuaria de Corporación Navíos S.A. en Nueva Palmira Terminal de Granos de Belwood Company S.A. en Zona Franca de Nueva Palmira Terminal de Granos y Minerales de PRYSUR S.A. en Zona Franca de Nueva Palmira Terminal portuaria de CEREOIL S.A. en la zona de La Agraciada del departamento de Soriano. Dragado del Canal Martín García Construcción de Bypass en la ciudad de Nueva Palmira Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 15

70 PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA EL PUERTO DE FRAY BENTOS Dragado del Río Uruguay Construcción de una batería de silos verticales de tons Mejoras en la infraestructura de almacenaje existente Reciclaje y modificación del sistema de carga de granos en el Muelle de Cabotaje Instalación de un sistema de carga de granos para el Muelle de Ultramar Construcción de un truck center en la explanada existente de 2,4 hás. Instalación de 2 balanzas adicionales Mejoras en la instalación eléctrica Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 16

71 PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA LOS PUERTOS DE COLONIA, JUAN LACAZE Y PAYSANDÚ Puerto Colonia: Ampliación hacia el Este del puerto de Colonia (ANP) Ampliación del puerto deportivo de Colonia (DNH) Puerto Juan Lacaze: Dos nuevos atraques, uno dedicado a la descarga de combustibles y otro dedicado a ferries. Puerto Paysandú: Dragado del Río Uruguay en el tramo del río entre Concepción y Paysandú. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 17

72 PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA LOS PUERTOS DE PUNTA DEL ESTE Y LA PALOMA Puerto de Punta del Este: Reconstrucción del edifico de Aduanas y Prefectura. Puerto Punta Piedras del Chileno Ampliación del Puerto de Piriápolis Puerto de La Paloma: Reconstrucción de los 120m restantes del muelle 2 Construcción de una instalación específica para la pesca artesanal (muelle, rampa, camino de acceso y puestos de venta al público). Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 18

73 TERMINALES PORTUARIAS DEL ESTE PUERTO AGUAS PROFUNDAS Terminal portuaria de La Charqueada Terminal portuaria Tacuarí Estudios y proyectos del Puerto Aguas Profundas Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 19

74 Conclusiones Insuficiente infraestructura limita crecimiento. Recursos requeridos son considerables. Energía es el sector que requiere mayor inversión. Menor dependencia de petróleo, de lluvias y de la región. Puertos: el PAP y mejorar la capacidad de explotación de Montevideo y el CPNP. Ampliaciones y dragado. Vialidad: es más necesario mantener la red que ampliarla, superando el rezago. Fuente de recursos debe ser impositiva, los peajes no son relevantes. Ferrocarriles: nuevos desarrollos requerirán nuevas líneas. Externalidades justifican inversiones en la red. Recursos requeridos no podrán venir sólo del sector público. Se requieren nueva institucionalidad y nuevos diseños en materia de propiedad y gestión.

75

PROYECTO INFRAESTRUCTURA URUGUAY 2030

PROYECTO INFRAESTRUCTURA URUGUAY 2030 PROYECTO INFRAESTRUCTURA URUGUAY 2030 SISTEMA PORTUARIO DEL URUGUAY OCTUBRE 2013 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal 1 PUNTOS DE LA PRESENTACIÓN Puertos comerciales del Uruguay considerados en el estudio Puertos

Más detalles

Informe de situación

Informe de situación Desafíos del Sector Energía en Uruguay Observatorio de Energía Informe de situación Alfonso Blanco Setiembre 2014 PROYECCIONES Y TENDENCIAS GLOBALES Tendencias socio-económicas globales Crecimiento de

Más detalles

PROPUESTA PARA EL FERROCARRIL DEL URUGUAY Setiembre 2013 Ing. Gustavo Tettamanti

PROPUESTA PARA EL FERROCARRIL DEL URUGUAY Setiembre 2013 Ing. Gustavo Tettamanti PROPUESTA PARA EL FERROCARRIL DEL URUGUAY 2015-2030 Setiembre 2013 Ing. Gustavo Tettamanti INTRODUCCION La red ferroviaria de Uruguay en la actualidad cuenta con una extensión de 2.961 km, de los cuales

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL OFERTA DE ENERGÍA 5 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL Miércoles 11 de noviembre de 215 POTENCIA INSTALADA PARA GENERACIÓN INFRAESTRUCTURA Centrales hidráulicas 1.538MW Centrales térmicas 1.275MW (fósil)

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Comisión Econ José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Económica para América Latina y el Caribe,, CEPAL IV FORO DEL

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES Gerardo RABINOVICH Vicepresidente IAE General Mosconi Buenos Aires, 8 de abril de

Más detalles

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR Curso OLADE Producción y uso de biodiesel en Uruguay El Modelo ALUR Junio 2011 Ing. Manuel Gonzalez Gerente Biodiesel Presentación Modelo ALUR PROGRAMA 1. Presentación general ALUR y ANCAP 2. Presentación

Más detalles

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS Octubre de 2015 Diagnóstico logístico portuario (1) Existe brechas y tendencia a un estancamiento en el desarrollo del sistema logístico

Más detalles

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR OBJETIVO DE LA PRESENTACION Conocimiento de la situación actual y las perspectivas del sector energético considerando su transversalidad a todos los sectores de la economía.

Más detalles

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Andrei Bourrouet V., PhD Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2010 100% 90% 80% 70% 11.8 23.3

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DEL COSTES DE ENERGÍA. En busca de una movilidad sostenible

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DEL COSTES DE ENERGÍA. En busca de una movilidad sostenible EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DEL TRANSPORTE EN FUNCIÓN DE LOS COSTES DE ENERGÍA. 1. Introducción 2. Objetivo 3. Energía. Situación actual y a donde vamos. 1. Energía combustible. Petróleo 2. Energía eléctrica

Más detalles

Dirección Nacional de Transporte LA FRONTERA Y SU ROL INTEGRADOR

Dirección Nacional de Transporte LA FRONTERA Y SU ROL INTEGRADOR Dirección Nacional de Transporte LA FRONTERA Y SU ROL INTEGRADOR Elementos de la Gestión Coordinada de Fronteras Equipamiento y tecnologías Procesos de control coordinados Gestión Coordinada de Fronteras

Más detalles

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 1 Preguntas En que consiste la Reforma Energética? La Constitución

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina Port Governance Latin American Perspective Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina AAPA Port Finance Seminar Set For Vancouver, Canada, June

Más detalles

FIER 2007 Alianzas estratégicas entre empresas públicas y privadas y su rol en la Integración

FIER 2007 Alianzas estratégicas entre empresas públicas y privadas y su rol en la Integración FIER 2007 Alianzas estratégicas entre empresas públicas y privadas y su rol en la Integración Ing. ALEJANDRO TAKAHASI Presidente de Petróleos Paraguayos SECTOR DE COMBUSTIBLE EN PARAGUAY CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM 1 Estimación del beneficio económico de consumidores de energía eléctrica que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012 Mayo 2013 Ec. Andrés Osta DNE

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO

LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO 1 LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO Aumenta la competitividad de las exportaciones Reduce los costos de distribución internos Promueve el desarrollo de las economías

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME FABIO GARCÍA ESPECIALISTA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 8 de mayo de

Más detalles

Biocombustibles en Chile

Biocombustibles en Chile SEMINARIO INTERNACIONAL DE CLAUSURA DE PROYECTO "Procesos óptimos para el tratamiento de materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol Biocombustibles en Chile Viviana Ávalos Ministerio de

Más detalles

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Puerto Paraná Guazú en Zárate - Provincia de Buenos Aires - Argentina

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Puerto Paraná Guazú en Zárate - Provincia de Buenos Aires - Argentina Ubicación: Río Paraná Guazú, Km 176, Zárate, Pcia. Buenos Aires, Argentina Cliente: CASPORT (Compañía Argentina de Servicios Portuarios S.A.) Estudio de Factibilidad: GRUPO SYASA Destino: Puerto Multipropósito

Más detalles

Tarifa. Subsidio. Mecanismos de formación de precios de los servicios públicos energéticos. Valor Agregado de Distribucion. Costo de Abastecimiento

Tarifa. Subsidio. Mecanismos de formación de precios de los servicios públicos energéticos. Valor Agregado de Distribucion. Costo de Abastecimiento Mecanismos de formación de precios de los servicios públicos energéticos Subsidio Tarifa Costo de Abastecimiento Valor Agregado de Distribucion Factura Usuario Final = Tarifa * Q + Tasas e Impuestos Subsidios

Más detalles

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso PUERTO PROGRESO, YUCATÁN Administración Portuaria Integral de Progreso UBICACIÓN GEOGRÁFICA Conectando Norte y Centro América, el Golfo y el Caribe PROGRESO: Ubicado en la Península de Yucatán a 33 km

Más detalles

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico Informe Anual 2015 Central Fotovoltaica Casalko Administración del Mercado Eléctrico www.adme.com.uy 1. Resumen y resultados destacados Se presenta en este documento la actividad del Mercado Mayorista

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 Índice Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 1.1. Introducción 21 1.2. Tendencias generales en el transporte de mercancías

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo CEPAL Seminario Regional CEPAL/Banco Mundial NSS 20-21 marzo 2001,

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut Marzo 19, Buenos Aires, Argentina Este material no intenta proveer bases para ninguna evaluación de negocios

Más detalles

Contenidos de la presentación

Contenidos de la presentación MAYO 29, 2012 Contenidos de la presentación Motivación Medidas de Eficiencia Energética Conclusiones Contenidos de la presentación Motivación Medidas de Eficiencia Energética Conclusiones PROBLEMÁTICA

Más detalles

Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional

Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional 3er Foro de Puertos y Contenedores Innovación y Estrategia Oscar E. Bazán VPE Planificación

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Autor: Ing. Gustavo C. Bacchetta. Direccion: Portela 501 (1406) Ciudad de Buenos Aires Argentina TEL/FAX:

Autor: Ing. Gustavo C. Bacchetta. Direccion: Portela 501 (1406) Ciudad de Buenos Aires Argentina TEL/FAX: Titulo: Correlacion entre Indicadores Economicos para determinar la Actividad de la Construccion y el Consumo Aparente de Asfaltos en Argentina 2.002-2.004 Autor: Ing. Gustavo C. Bacchetta Direccion: Portela

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MINERA Managua, Diciembre 2012 INDICE PRESENTACIÓN........ 4 1. PRODUCCIÓN DE

Más detalles

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Mercado Financiero de la Reforma Energética. Mercado Financiero de la Reforma Energética. Ing. Enrique Nieto Ituarte Director de Proyectos Sustentables Petróleo Nuclear Cogeneración Gas Solar FV Etanol Hidro Eólico Marzo 2014 1 EL PAPEL DE LA BANCA

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 CONTENIDO GOBERNANZA DEL SECTOR ENERGÉTICO 1 2 BALANCE ENERGETICO NACIONAL

Más detalles

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados con el consumo energético y emisiones a la atmósfera,

Más detalles

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Lic. Carlos Garza Ibarra Octubre 14, 2005 1 Contenido Objetivo

Más detalles

Relación Gasífera Chile Argentina El Éxito de la Colaboración Público Privada Santiago, Mayo 2016

Relación Gasífera Chile Argentina El Éxito de la Colaboración Público Privada Santiago, Mayo 2016 Relación Gasífera Chile Argentina El Éxito de la Colaboración Público Privada Santiago, Mayo 2016 INFORMACIÓN ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL. PROHIBIDA LA COPIA, DIVULGACIÓN O TRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

Proyecto Ferroviario UY. Montevideo, 9 de Julio de

Proyecto Ferroviario UY. Montevideo, 9 de Julio de Proyecto Ferroviario UY Montevideo, 9 de Julio de 2012 1 Proyecto Ferroviario UY Temas de la Presentación 1. Antecedentes 2. Estado de situación AFE 3. Dimensionamiento de la Demanda 4. Plan de Acción

Más detalles

UTE: Plan de Inversiones 2011-2015. EPIM 2010 Noviembre 2010

UTE: Plan de Inversiones 2011-2015. EPIM 2010 Noviembre 2010 UTE: Plan de Inversiones 2011- EPIM 2010 Noviembre 2010 Sistema de generación n uruguayo 2010 HIDRÁULICA (UTE y CTM) Potencia (MW) Gabriel Terra (UTE - Rincón del Bonete) 152 Baygorria (UTE) 108 Consitución

Más detalles

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano VIII Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XVIII Congreso Anual de la AMEE Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano Análisis de alternativas tecnológicas

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental EL GAS NATURAL EN LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE: AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Dr. Ing. Juan Ángel Terrón Director de Ingeniería

Más detalles

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros Mabel Leva Principal Consultant Steer Davies Gleave m.leva@sdgworld.net 1 Contexto Ι Dada la ubicación de muchas faenas mineras, las vías de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS María Eugenia Coronado Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa Bogotá, agosto de 2013 LA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN COLOMBIA, TAN POTENTE COMO

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS Ministerio de MARCO LEGAL ACTUAL La Constitución Política del Estado Ley de Hidrocarburos No 3058 D.S. Héroes del Chaco No 28701, Nacionalización de Hidrocarburos

Más detalles

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez Desafío 3: Exportación de electricidad Interrogante: Es factible exportar electricidad? El sector eléctrico boliviano es pequeño en relación a

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS GEOTÉRMICOS (GSHP) DEL TIPO TIERRA/AIRE, PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS HABITADOS EN EL SALVADOR INTEGRANTES Ing.

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

1 de 6 20/10/ :49 p.m.

1 de 6 20/10/ :49 p.m. 1 de 6 20/10/2010 06:49 p.m. la selección de un combustible para la flota, un enfoque analítico Agosto de 2010 antecedentes Los precios de los combustibles vehiculares mexicanos, reflejan ya los efectos

Más detalles

Seminario Mercado de Combustibles Líquidos en Argentina

Seminario Mercado de Combustibles Líquidos en Argentina Seminario Mercado de Combustibles Líquidos en Argentina 16 de julio de 2002 Panel: El Mercado de los Combustibles en Argentina Ing. Juan José Aranguren Presidente Cámara de la Industria del Petróleo Matriz

Más detalles

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios 11 Jul de 2012 Contenido Qué es el Programa Estratégico Tecnológico? Estrategia para implantar el PET Resultados

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AUDITORÍA DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS PR CHPF 2008 1 2 C O N T E N I D O I. CONTEXTO II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA III. UNIVERSAL CONCEPTUAL DE RESULTADOS IV. RESULTADOS

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY 1) REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY 1) REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY 1) REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO El órgano de elaboración y ejecución de la política energética se

Más detalles

Excedentes en EE.UU., un desafío para Iberoamérica

Excedentes en EE.UU., un desafío para Iberoamérica 30 congreso anual AIGLP Excedentes en EE.UU., un desafío para Iberoamérica Mario Fernández Astudillo Gerente Corporativo Desarrollo y Nuevos Negocios mfernandez@lipigas.cl Excedentes desde EE.UU una oportunidad

Más detalles

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO Presentada por: Francisco H. Núñez Ramírez Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas

Más detalles

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Agenda Mercados energéticos internacionales en 2013 Mercado energético en España en 2013 Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Impacto de la Directiva Europea

Más detalles

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay)

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay) La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay) Expoactiva Soriano 14/3/2012 Sistema de generación uruguayo 2011 HIDRÁULICA (UTE y CTM)

Más detalles

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay 1 UPM Uruguay se ha desarrollado como un país exportador forestal En un corto período de tiempo, Uruguay ha creado las condiciones

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2 Simulación del comportamiento del mercado europeo de derechos de emisión de Amado Gil Martínez, Eduardo Fernández Rodríguez Gas Natural Fenosa Miguel García, Ignacio Povo, Enrique Doheijo Deloitte Las

Más detalles

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA Daniel Perczyk 3 er ELAEE Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: los Desafíos para América Latina Buenos

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA QUÉ ES? Es una publicación trimestral que se realiza por la iniciativa del Grupo de Carga y Logística del Ministerio en el marco del Observatorio

Más detalles