El SISTEMA DE COSTO AVANZADO EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS ORIENTADA AL BIM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El SISTEMA DE COSTO AVANZADO EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS ORIENTADA AL BIM"

Transcripción

1 El SISTEMA DE COSTO AVANZADO EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS ORIENTADA AL BIM Dr. Ing. Roberto Delgado Victore, Profesor Titular. MSc. María Antonia Vérez García. Profesora Auxiliar. Ing. Fernando Núñez Machín CIH RESUMEN La aplicación de la Dirección Integrada de Proyecto con la aplicación de sistemas avanzados de costo, se vuelve una necesidad impostergable como parte de la actualización del modelo económico, de acuerdo con lo establecido en las estrategias de desarrollo y la demanda creciente del desarrollo social. La Dirección Estratégica Integrada, la Dirección por Objetivos y el uso de los Valores en la dirección, son la base para el desarrollo de La Dirección Integrada de Proyectos (DIP) orientada al Building Information Modeling BIM, con el objetivo de garantizar la continuidad en el proceso de Dirección y llegar al hombre en la base que hace uso de los recursos para ejecutar las acciones. En el proyecto es donde incide el hombre que ejecuta las acciones y tareas para garantizar la estrategia, es donde se mide el desempeño y los resultados, donde se asignan los recursos y se controla su uso y destino. El trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de costo avanzado para el control por cortes de los proyectos, a través de un sistema de indicadores que inciden en el presupuesto a través de la curva de costo acumulado vs tiempo o curva de la S, el financiamiento sobre la curva de la S tomando en consideración las certificaciones y facturaciones programadas, el flujo de caja, el centro de costo por proyecto con su sistema contable efectivo en un sistema integrado, lo que constituye una necesidad y un reto que exige el entorno competitivo actual, para garantizar los requisitos del cliente y las partes interesadas con el apoyo del sistema de costos que brinda el MS Project 2016 y los complementos del Office. PALABRAS CLAVES: Costos, Presupuesto, Financiamiento, Flujo de Caja, Contratación. BIM INTRODUCCIÓN El mundo de la comercialización y los negocios se vuelve cada día más competitivo, la política de trabajo por proyectos se fortalece y exige mayor calidad en su diseño y control de ejecución. Los clientes son más exigentes en el cumplimiento del plazo de tiempo establecido en la programación. Se hace imprescindible el uso de las TICs para garantizar una mayor efectividad en el cumplimiento de los objetivos en el plazo previsto, en el marco del presupuesto y con la calidad requerida por el cliente y las partes interesadas. El proyecto constituye la unidad básica organizativa de las empresas que inciden de manera decisiva en el desarrollo del país. La gestión del conocimiento asociada a los proyectos permite la mejora continua de la empresa en perfeccionamiento. La sinergia empresarial, la política de dirección por proyectos y la gestión del conocimiento constituyen la base fundamental del desarrollo de la inteligencia empresarial en función de las empresas que aspiran a un alto desempeño. 1

2 La Dirección Integrada por Proyectos (Project Management) DIP, requiere de un proceso de control por cortes que permita apoyarse en un análisis del comportamiento de los costos, la caracterización del proyecto en el corte actual y un pronóstico para el próximo periodo, con el objetivo de tomar las decisiones correspondientes. En este proceso la integración del equipo DIP con los departamentos de comercial, planificación, finanzas, compras y contabilidad es decisivo para realizar la evaluación en los cortes, tomar las decisiones y proceder a los ajustes correspondientes dentro del proceso de dirección. El trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un procedimiento en el que se establece una estructura de costos, del presupuesto y del financiamiento, que se controla por cortes en el proyecto, con el apoyo de la contabilidad con indicadores montados sobre un tablero de comando, en un modelo de gestión de conocimientos que facilita la toma de decisiones, su mejora continua y su proceso de perfeccionamiento con la orientación al BIM que reclaman las nuevas tecnologías... El tablero de comando de proyectos forma parte de un sistema de información basado en un conjunto de indicadores claves en el que el costo juega un papel importante. Los indicadores se desagregan acorde con la estructura funcional, que permiten evaluar el estado de los proyectos en cada corte. La evaluación de los indicadores permite la toma de decisiones en función de los objetivos. El trabajo por proyecto es un proceso de gran tradición en el que los indicadores fundamentales han sido el costo, el tiempo, la calidad y la logística, con la característica principal de responder a procesos independientes con evaluaciones que no han respondido a estrategias integrales de desarrollo. Por otra parte la falta de apoyo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones han limitado el desarrollo de este proceso. En el contenido del trabajo se integran estos indicadores con el objetivo de facilitar la toma de decisiones por cortes. El control de los Costos por cortes en el Proyecto, con el apoyo del Project y la Contabilidad, constituye la base para el logro del objetivo propuesto, es una necesidad y un reto que exige el entorno competitivo actual para garantizar los requerimientos del cliente y las partes interesadas. Desarrollo En análisis del costo, desde el diseño hasta su control de ejecución en los proyectos, juega un papel importante en la toma de decisiones. Desde la etapa inicial de evaluación de inversiones y evaluaciones de alternativas en la etapa de concepción, hasta el control económico del presupuesto y su comportamiento en la etapa de ejecución, el costo constituye un factor de gran importancia para la toma de decisiones en el ciclo de vida del proyecto. La gerencia tiene que tomar en cuenta para la evaluación integral, un conjunto de factores técnicos económicos durante todo el proceso. ESTRUCTURA DEL COSTO Y SU REPRESENTACION EN EL PROJECT Como resultado de la introducción de las tareas del proyecto, su duración y las tasas correspondientes en el proceso de planificación, es posible obtener el Costo Planificado del Trabajo Planificado (CPTP), que está formado por 3 elementos 2

3 fundamentales, el costo de la mano de obra, los equipos y los materiales. De igual forma se obtiene el costo total (CT), representado como la suma de los costos variables (CV) correspondientes a la fuerza de trabajo y los equipos, más los costos fijos CF de los materiales. En todos los casos son costos directos. [ 8 ] CT = CV + CF = T x JT x ( R x t ) + CF El costo de la mano de obra puede estar asignado a varios proyectos y su control por centro de costo requiere de un sistema de control apropiado, en dependencia de las características de la entidad de que se trate. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO Después de tener definido el cálculo del tiempo, la ruta crítica y el costo es necesario determinar el costo total del proyecto y la variación del costo con relación al tiempo. La curva de costo acumulado vs tiempo, también llamada curva de la S, permite obtener el costo total y las variaciones acumuladas por cortes como se muestra en la figura 1. Esta variante permite establecer la integración del director de proyecto con planificación y economía en lo referente a los costos, ya que los controles se ejecutan de forma acumulada y la contabilidad brinda en los cortes el costo real acumulado CR. La curva de costo acumulado vs tiempo es la base para el financiamiento y el control de ejecución de los proyectos. Se obtiene en Excel a partir de la importación de los datos de costo que brinda el MS Project 2013, siendo esta la base para el control de ejecución del proyecto y la toma de decisiones por cortes estratégicos. La Estructura del Prepuesto está determinada por la expresión: Precio del Servicio de la Construcción = CD + CI + PI + Utilidades + Valor de los Activos Fijos; donde: (CD) Costo Directo: Los Costos Directo de producción que tienen lugar en la ejecución de una obra se clasifican en las siguientes partidas de costo: (CI) Costo Indirecto: Costo Indirecto de Obra son aquellos que no pueden identificarse con una producción o servicio específico. En el caso de la ejecución de obras, los Costos Indirectos de obra son aquellos que tienen lugar en la entidad constructora durante el proceso constructivo y no pueden vincularse o identificarse con una obra en específico. (PI) Presupuestos Independientes; estos ajustan el precio de los servicios de construcción y montaje, acorde con el lugar y condiciones de la ubicación, introducen el factor tiempo en el Presupuesto y otras características propias de la obra, obteniendo el valor real de los servicios que se prestan a la constructora. Valor de los Activos Fijos Intangibles; agregar este valor al Precio del Servicio de la Construcción es un nuevo concepto que se está manejando, este representa un valor competitivo en los procesos de licitación, está determinado por el patrimonio intangible de la empresa expresado en premios, patentes, publicaciones y propiedad industrial. COSTO ACUMULADO VS TIEMPO (CURVA DE LA S ) El Proyecto está compuesto por un conjunto de tareas, que consumen recursos y generan costos, que asociados a una programación, se hace posible la obtención de la curva de la S o curva de Costo Acumulado vs Tiempo, a través de la exportación 3

4 del Project al Excel, utilizando la tabla dinámica, donde se configuran las tablas y gráficos, de acuerdo con las necesidades de información de los procesos claves, con el objetivo de garantizar el flujo de información necesario para la integración. Ver la figura 1. [3] Definido el cálculo del Tiempo, la ruta crítica y el Costo, es necesario determinar el Costo Total del Proyecto y la variación del Costo Acumulado con relación al Tiempo. Esta variante permite establecer el flujo de información necesario, entre el departamento de Planificación y el de Economía, lo que facilita su proceso de integración en lo referido a los costos. Los controles se ejecutan en los cortes de forma acumulada y la contabilidad brinda el Costo Real Acumulado (CR) para los mismos. Por tanto los Costos Acumulados en el Proyecto, facilitan la integración con el resto de las dependencias que participan en el Proyecto. Ver figura 1. [4] Figura 1: Presupuesto, Financiamiento y Contrato Elaboración propia La Figura 1 muestra el Cronograma con las tareas y sus respectivos costos, la variación del Costo Acumulado en función del tiempo, la Curva de la S con el Presupuesto y el Financiamiento supeditado a los entregables definidos en el cronograma con los requerimientos de calidad establecidos en sus notas. En el anticipo, al inicio, se garantiza el Financiamiento necesario para la ejecución de las primeras tareas, los siguientes Financiamientos están supeditados a la calidad de los entregables y recogidos en el Contrato, al final se deja un margen de reserva para asumir riesgos, órdenes de cambio y no conformidades previsibles en el proceso. Los saltos en el Financiamiento se corresponden con los entregables. La fase de planificación en el marco de la Dirección Integrada de Proyecto integra el desarrollo de la documentación del proyecto y a partir de la misma se desarrollan las tareas con su asignación de recursos para determinar el presupuesto, haciendo uso del Presto u otro sistema que permita obtener los costos por tareas y su curva de la S. En el BIM la relación entre la documentación del proyecto en AutoCad o Revit, la obtención de las curvas de costo y financiamiento asociados al Project para su 4

5 ejecución y control permiten el desarrollo de los sistemas de simulación para realizar una buena preparación de la documentación del proyecto antes de pasar a su ejecución. Presto es un programa fácil de personalizar, flexible para trabajar en diferentes entornos de proyectos, que dispone de acceso multiusuario a las obras en red local. Está integrado bidireccionalmente con Microsoft Office, Project 2016, Primavera, Revit y otros programas utilizados en el proyecto y la ejecución de obras. Además, permite la creación de complementos o plugins mediante un API (Application Programming Interface) para cubrir las necesidades particulares de los clientes. Financiamiento La distribución del financiamiento tomando como base la curva de costo acumulado vs tiempo facilita el trabajo de distribución del presupuesto por etapas, con el objetivo de lograr el financiamiento requerido por el proyecto como se muestra en la figura 1. [5] El análisis de esta curva permite conocer la ejecución real de los gastos presupuestados en cada intervalo de corte. Es posible también en la planificación analizar a partir de la forma de obtención del financiamiento para la ejecución del proyecto, la variante óptima que desde el punto de vista económico logra una mayor eficiencia en el uso de los recursos monetarios. La curva de la S es la base fundamental para desarrollar el esquema de financiamiento por etapas. La curva de costo acumulado vs tiempo, es la base para la integración del sistema, ya que es la forma de control del presupuesto por contabilidad en los centros de costo y de fácil uso por finanzas. En la figura se muestra una programación con su ruta crítica, un corte con los correspondientes % de avance físico que determinan atrasos en determinadas tareas y por tanto el atraso del proyecto. Se muestran para el corte el CPTP, CPTR y CRTR que permiten evaluar los indicadores y precisar el estado del proyecto en el corte, tomando en cuenta el esquema de financiamiento aprobado. Los elementos gráficos reflejados con la información que brinda el Project en la tabla de valores acumulados, permite obtener la información necesaria para la toma de decisiones. En la figura se muestra un corte del proyecto en el que se ejecuta su control. Se muestra la ejecución del financiamiento previsto para la fecha de corte las tareas con su por ciento de ejecución y se detectan los problemas de atrasos, evaluaciones de la calidad y el uso del presupuesto. En estos procesos de licitaciones los proyectos mejor formulados montados en soporte informático y destacando las ventajas del diseño para el control de ejecución con los criterios de medida costo, tiempo y calidad bien definidos, tienen mayores probabilidades de lograr el financiamiento necesario para la ejecución de los proyectos. El diseño de los proyectos siguiendo la metodología, brinda un valor agregado al proyecto que permite obtener mejores resultados en los procesos de licitaciones. [2] La distribución del Financiamiento, tomando como base la curva de costo acumulado vs tiempo, facilita el trabajo de distribución del Presupuesto por etapas, con el objetivo de lograr el Financiamiento requerido por el Proyecto. Ver figura 1. [5] El análisis de esta curva, permite conocer la ejecución real de los gastos presupuestados en cada intervalo de corte. Es posible en la Planificación analizar la 5

6 forma de obtención del Financiamiento para la ejecución del Proyecto y la variante óptima, desde el punto de vista económico que logra una mayor eficiencia en el uso de los recursos financieros. La figura 1 muestra el anticipo en fecha y con un valor definido en el contrato para satisfacer los costos de las tareas iniciales y la compra de los suministros según la Programación. El entregable como resultado parcial, ha de ser certificable, verificable y auditable; debe ser un resultado donde se evalúa la calidad del mismo, según los criterios de medida definidos, en las normas técnicas contenidas en la documentación del Proyecto entregada por el Proyectista; es el momento en que es necesario el control de autor, como forma de medir la correspondencia entre lo proyectado y la construcción. El Inversionista autoriza la entrega del Financiamiento en el momento que se verifica el cumplimiento de lo dispuesto en el Contrato. En el informe de estado del corte queda reflejada la evidencia de la calidad del control y la entrega del Financiamiento. FLUJO DE CAJA El Proyecto consume recursos por tareas, que de acuerdo con el cronograma de ejecución, distribuye los costos en función de una frecuencia de tiempo dada o de forma acumulada. Esta distribución recibe el nombre de flujo de costos. Cuando el Proyecto recibe una entrada o Financiamiento para satisfacer sus requerimientos, según la programación se producen ingresos, que con los egresos o costos previstos generan el Flujo de Caja. La programación del Proyecto y la distribución de los costos juegan un papel importante en el control por etapas, con entradas y salidas que permiten, en las etapas de ejecución y control, caracterizar el uso del Presupuesto por cortes, evaluar el Proyecto y tomar las decisiones pertinentes. En los Proyectos a ciclo completo que generan ventas, éstas son tomadas como ingresos, que con los costos permiten desarrollar también el Flujo de Caja. En estos casos, ésta, es la fuente para el cálculo de la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto. Utilizando el Microsoft Project, es posible, en función del tiempo y el costo acumulado, identificar el Flujo de Caja. Ver Figura 1. [7] Figura No. 2 Tablero de control diseñado en el Project Elaboración propia La evaluación de un conjunto de cortes permite analizar el comportamiento del Proyecto, brindar un diagnóstico y proceder a un pronóstico con alternativas que faciliten la toma de decisiones. El resultado de la evaluación del proyecto se expresa en verde, amarillo o rojo según el tablero de comando para su integración en el Cuadro de Mando Integral. Cuando se tiene un programa con proyectos se evalúan con los 6

7 indicadores y se tiene una imagen del resultado integrado para desarrollar estrategias de intervención. Ver figura 2. LA CONTABILIDAD EN EL CONTROL DE EJECUCION El proyecto se rige por un centro de costo donde se registran todos los gastos que se originan durante la ejecución del proyecto y en los cortes financieros donde se controlan los entregables previstos a través de las certificaciones, se concilian los resultados dados por el costo real dado por el MS Project en el corte con lo registrado por la contabilidad para desarrollar la toma de decisiones integrando el indicador de costo IRC con el de tiempo IRP y la calidad. Figura No. 3 Los indicadores y la contablidad Elaboracion propia Como cualquier otra disciplina científica, la contabilidad tiene su propio objeto, con el registro de las operaciones económicas dadas en el proyecto. La figura 3 muestra el procedimiento para lograr la evaluación del proyecto en los cortes que alimenta el tablero de comando como se muestra en la figura 2, para integrar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. Durante la ejecución del Proyecto uno de los factores de mayor importancia es el comportamiento de los costos, recogidos por un sistema contable eficiente, capaz de reflejar fielmente los costos reales, evaluarlos y compararlos por cortes con el Presupuesto, con el objetivo de conocer la situación económica del Proyecto, detectar las dificultades, caracterizar y evaluar su situación para realizar un pronóstico del comportamiento del próximo periodo y proceder a tomar las decisiones correspondientes en función de los objetivos a alcanzar. El Proyecto cuenta con una información básica de costos e indicadores por cortes que facilitan el proceso de análisis. Los procesos de control de ejecución de Proyectos actuales de obras Hidráulicas reclaman de sistemas integrales de evaluación, en los que el sistema de costos y su 7

8 control mediante el uso de un sistema efectivo contable, garantizan la calidad de la toma de decisiones en el proceso de gestión por Proyectos. La aplicación de la Dirección Integrada de Proyecto orientada al BIM, se vuelve una necesidad como parte de la actualización del modelo económico, de acuerdo con las estrategias de desarrollo del país CONCLUSIONES La aplicación consecuente de una estrategia de asignación de recursos, haciendo uso del sistema presupuestario vigente, para calcular los costos, permite determinar los presupuestos, haciendo uso de la curva de la S y el financiamiento, para con la contabilidad y los indicadores reflejados en el tablero de comando evaluar el avance integrado por cortes en el proyecto haciendo uso del balance financiero y la proyección estratégica que brinda el Cuadro de Mando Integral de la empresa con el apoyo que brinda el Project y las TICs. En la Dirección Integrada de Proyecto orientada al BIM, el uso de los sistemas presupuestarios como el Presto, representa la integración entre la documentación del proyecto y la ejecución a través del uso del Project. En el contenido del trabajo se muestran los procesos más importantes que permiten la evaluación integral del costo, el tiempo y la calidad, como indicadores importantes para garantizar lo que actualmente representa un reto en el proceso inversionista: la terminación del proyecto en el tiempo establecido, en el marco del presupuesto y con la calidad requerida por el cliente y las partes interesadas. El entorno actual exige de proyectos competitivos de alta calidad, elaborados y ejecutados con el apoyo de un soporte informático capaz de satisfacer los requerimientos necesarios de la información que requiere la integración, en función del cumplimiento de los objetivos de los Proyectos. Los analfabetos del futuro no serán los que no sepan leer ni escribir, serán los que no sean capaces de informarse haciendo uso de las nueva tecnologías de la informática y las comunicaciones en los procesos de dirección. BIBLIOGRAFÍA 1. Lewis, J., Planificación, Programación y Control de Proyectos. Guía práctica para una Gestión de Proyectos eficiente, Ediciones S, l R. Delgado. V. La Dirección Integrada de Proyectos haciendo uso de las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones Roberto J. Rodríguez Pérez. Manual (El servicio ingeniero en los procesos de construcción). Libro de texto. Editado por UEB-ICT aicros. Cuba R. Delgado. V. CD de la Dirección Integrada por Proyectos. Asociado al libro de texto. Cursos semi-presenciales. ISBN CETA. ISPJAE R. Delgado. V. Dirección Integrada de Proyecto. Libro de Texto. ISBN R. Delgado. V. y María. A. Vérez. El apoyo de las Nuevas Tecnologías de la informática y las comunicaciones a la Dirección Integrada de Proyectos en el marco del Perfeccionamiento Empresarial. BETSIME. Revista editada en Agosto ISNN Trauner, T.J.; Managing the construction project, Wiley Torralbas Macle, Rafael A. Aplicación de la DIP al abasto de agua del litoral norte de Holguín, Tesis de Maestría en Ingeniería Hidráulica. ISPJAE

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO.

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO. Facultad de Industrial, CUJAE Centro de Estudios de Técnicas de Dirección calle 114 No.

Más detalles

Capitulo 10 Planificación financiera y control de costos

Capitulo 10 Planificación financiera y control de costos Capitulo 10 Planificación financiera y control de costos Curso de Programación y Control de Obras Maestría en Ingeniería Civil Texto Guía: Critical Path Methods in Construction Practice by Jame M. Antill

Más detalles

CONTROL DE OBRAS ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTOS Y VALUACIONES. Ing. MSc. Leonardo Iván Mata Rojas.

CONTROL DE OBRAS ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTOS Y VALUACIONES. Ing. MSc. Leonardo Iván Mata Rojas. CONTROL DE OBRAS ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTOS Y VALUACIONES Ing. MSc. Leonardo Iván Mata Rojas E-mail: leonardomata777@gmail.com i INDICE Control de Obras, Análisis de Precios, Presupuestos y Valuaciones

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Administración

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Administración ASIGNATURA: Formulación y Evaluación de Proyectos CÓDIGO: ADM219 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Agosto 2012 CRÉDITOS: Créditos Horas Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 02 01 03 30 30 60 PENSUM: ADM 10

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA POR PROYECTOS

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA POR PROYECTOS EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA POR PROYECTOS Dr. Ing. Roberto Delgado Víctore. M Sc Arq. Minh Le Hoang robertodv@uci.cu RESUMEN El proyecto constituye

Más detalles

Sistema de evaluación de la estructura de una organización haciendo uso de los indicadores y las prioridades en la Gestión de Proyectos

Sistema de evaluación de la estructura de una organización haciendo uso de los indicadores y las prioridades en la Gestión de Proyectos Sistema de evaluación de la estructura de una organización haciendo uso de los indicadores y las prioridades en la Gestión de Proyectos Dr. Ing. Roberto Delgado Victore 1 Profesor Titular M Sc Servio Burneo

Más detalles

4. INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE PROYECTOS

4. INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE PROYECTOS 4. INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE PROYECTOS 4.1. INTRODUCCIÓN El mundo de la comercialización y los negocios se vuelve cada día mas competitivo, exige mayor calidad en el diseño y control de ejecución

Más detalles

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género. Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género. Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección

Más detalles

Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero

Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 11 EDICIÓN 1RA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Marzo de 2017 Santa Cruz - Bolivia Temas de la sesión Quién realiza

Más detalles

Propuestas de curso PRESUPUESTACION Y SEGUIMIENTO DE OBRAS.

Propuestas de curso PRESUPUESTACION Y SEGUIMIENTO DE OBRAS. Llamado Nº 5/16 Propuestas de curso PRESUPUESTACION Y SEGUIMIENTO DE OBRAS. 1. CURSO: Presupuestación y Seguimiento de obra. 2. INTRODUCCIÓN: El curso de PRESUPUESTACION Y SEGUIMIENTO DE OBRAS se desarrollara

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

Material visual Proyectos de Inversión y Planes de Negocios. Para usar en la unidad de aprendizaje: Estudio Financiero.

Material visual Proyectos de Inversión y Planes de Negocios. Para usar en la unidad de aprendizaje: Estudio Financiero. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Material visual Proyectos de Inversión y Planes de Negocios. Para usar en la unidad de aprendizaje: Estudio Financiero.

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

% %

% % ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICA FINANCIERA CORRESPONDIENTE AL 30 DE JUNIO DEL 2013. Principales cifras En miles de soles al

Más detalles

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL UNIVERSIDAD ESAN ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24: ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, CONTROL Y MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS CONTEXTUALIZACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24: ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, CONTROL Y MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS CONTEXTUALIZACIÓN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24: ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, CONTROL Y MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS CONTEXTUALIZACIÓN Estimados aprendices: En esta arquitectura del conocimiento ustedes estructurarán

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Objetivos del Estudio de Mercado 1 1.2 Identificación del servicio 2 1.2.1 Clasificación por su uso 2 1.3 Análisis de la Demanda 2 1.3.1 Segmentación de Mercado

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

ADMINISTRACION DE PROYECTOS Y OPERACIONES. Gestión de los Costos del proyecto

ADMINISTRACION DE PROYECTOS Y OPERACIONES. Gestión de los Costos del proyecto ADMINISTRACION DE PROYECTOS Y OPERACIONES Gestión de los Costos del FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Septiembre 2006 Ing. Jorge L.Moreno S. Áreas del conocimiento de la AP (PMI) Administración

Más detalles

Sumilla. Maestría en Project Management. Gerencia de Proyectos

Sumilla. Maestría en Project Management. Gerencia de Proyectos Maestría en Project Management Gerencia de Proyectos Fundamentos de la Dirección de Proyectos El curso proporciona los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para liderar, planificar y administrar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Competencias del egresado de la Maestría en Finanzas y Negocios

Más detalles

Sumilla. Maestría en Project Management - ONLINE. Gerencia de Proyectos

Sumilla. Maestría en Project Management - ONLINE. Gerencia de Proyectos Maestría en Project Management - ONLINE Gerencia de Proyectos Fundamentos de la Dirección de Proyectos El curso proporciona los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para liderar, planificar

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA

ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA ASIGNATURA GERENCIA FINANCIERA CODIGO OG0748 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 32 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CODIGO HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE PRE REQUISITO 256254 (CONTADURIA) 03 02 04 VI CONTABILIDAD AVANZADA 266254 (ADMINISTRACION) 03 02 04

Más detalles

APLICACIÓN Y USO DE MODELOS 4D EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

APLICACIÓN Y USO DE MODELOS 4D EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN APLICACIÓN Y USO DE MODELOS 4D EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CI5502 Planificación y Control de Proyectos miguel mora mimora@ing.uchile.cl CLASE n1: INTRODUCCIÓN A 4D CI5502 Planificación y Control de Proyectos

Más detalles

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD La configuración del modelo de sistema de Gestión Integral Empresarial por Calidad basado en procesos, es un componente relacionado con el

Más detalles

CARLOS AUGUSTO RINCÓN SOTO

CARLOS AUGUSTO RINCÓN SOTO CARLOS AUGUSTO RINCÓN SOTO Contador Público, Universidad del Valle, Diplomado en Gerencia de costos, Diplomado en Gerencia Financiera, Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad, Autor de Contabilidad

Más detalles

1.1 LOS PRSUPUESTOS Y LA ORGANIZACIÓN 1.2 EL NEGOCIO ES PRIMERO (GENERA O ELIMINA VALOR?)

1.1 LOS PRSUPUESTOS Y LA ORGANIZACIÓN 1.2 EL NEGOCIO ES PRIMERO (GENERA O ELIMINA VALOR?) NOMBRE: EINAR EDUARDO MARTINEZ CONTADOR PUBLICO ESPECIALISTA EN GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS MAESTRIA EN FINANZAS www.elcontadorvirtual.wordpress.com e_martinez587@cues.edu.co 1. LECTURA: Ingresar al

Más detalles

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO El análisis financiero proporciona elementos que permiten formar una opinión de las cifras que presentan los estados financieros de la compañía y su panorama general; se

Más detalles

1. El ciclo de vida de un proyecto

1. El ciclo de vida de un proyecto 1. El ciclo de vida de un proyecto Un Proyecto o Plan de Negocios es una "Propuesta técnico-económica para la solución de una necesidad actual o futura, o para mejorar una situación determinada, aprovechando

Más detalles

ANEXO III - RESOLUCION GENERAL Nº HONORARIOS MINIMOS SUGERIDOS PARA EL LICENCIADO EN ECONOMIA

ANEXO III - RESOLUCION GENERAL Nº HONORARIOS MINIMOS SUGERIDOS PARA EL LICENCIADO EN ECONOMIA ANEXO III - RESOLUCION GENERAL Nº 2.542 HONORARIOS MINIMOS SUGERIDOS PARA EL LICENCIADO EN ECONOMIA 1. JUSTIFICACIÓN Este trabajo pretende brindar una herramienta adecuada para la determinación de honorarios,

Más detalles

Planificaciones Organización de la Producción. Docente responsable: CONDE MARIA EUGENIA. 1 de 7

Planificaciones Organización de la Producción. Docente responsable: CONDE MARIA EUGENIA. 1 de 7 Planificaciones 7131 - Organización de la Producción Docente responsable: CONDE MARIA EUGENIA 1 de 7 OBJETIVOS Capacitar al futuro ingeniero en el empleo de las técnicas de planeamiento, administración

Más detalles

Grupo del Proceso de Planificación Plan Subsidiario: Gestión del costo

Grupo del Proceso de Planificación Plan Subsidiario: Gestión del costo Grupo del Proceso de Planificación Plan Subsidiario: Gestión del costo Fuentes: Information Technology Project Management, Fifth Edition, Copyright 2007 PMBOK, Cuarta edición Preparó: Ing. Ismael Castañeda

Más detalles

4.3 DIRIGIR Y GESTIONAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.3 DIRIGIR Y GESTIONAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 4.3 DIRIGIR Y GESTIONAR LA EJECUCIÓN DEL Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 4.3 DIRIGIR Y GESTIONAR LA EJECUCIÓN DEL Esta

Más detalles

CAPITULO V: PROGRAMACIÓN FINANCIERA. La programación financiera es una técnica diseñada por el Fondo Monetario

CAPITULO V: PROGRAMACIÓN FINANCIERA. La programación financiera es una técnica diseñada por el Fondo Monetario 1 CAPITULO V: PROGRAMACIÓN FINANCIERA V.1. MARCO TEÓRICO La programación financiera es una técnica diseñada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que parte del modelo monetario desarrollado por Jacques

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE POST GRADO Curso: Diseño y Evaluación de Proyectos en Salud MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Más detalles

GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES. Tabla de contenido

GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES. Tabla de contenido Código: PG-PLN-AUR Página: 2 de 8 Tabla de contenido Tabla de contenido... 2 1. Propósito.... 3 2. Alcance.... 3 3. Documentos de referencia.... 3 4. Definiciones.... 3 4.1 Cronograma General del Proyecto...

Más detalles

A. Generalidades. Asignatura: Laboratorio de Creatividad. Nº de orden: 19. Segundo año de bachillerato. Tiempo por semana: 2 horas a la semana.

A. Generalidades. Asignatura: Laboratorio de Creatividad. Nº de orden: 19. Segundo año de bachillerato. Tiempo por semana: 2 horas a la semana. A. Generalidades. Asignatura: Laboratorio de Creatividad. Nº de orden: 19. Segundo año de bachillerato. Tiempo por semana: 2 horas a la semana. Duración 40 semanas. B. Descripción. La asignatura proporcionará

Más detalles

Administración del Mantenimiento

Administración del Mantenimiento Diplomado Gerencia de Operaciones Administración del Mantenimiento Generalidades El factor humano juega un papel fundamental en la administración del mantenimiento, especialmente en la búsqueda de mejorar

Más detalles

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO II. SUMILLA 1.1 Curso : CONTABILIDAD GERENCIAL 1.2 Código

Más detalles

GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL. 1

GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL.  1 GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL 1 Proceso: Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto INTRODUCCIÓN: Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto es: El proceso de supervisar y controlar

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO CONTROL TECNICO DE OBRAS PR-GO-37

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO CONTROL TECNICO DE OBRAS PR-GO-37 SISTEMA DE GESTION DE PROCEDIMIENTO PR-GO-37 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición 01 30 de diciembre de 2009 Se elimina párrafo punto 6.2

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN CAPM Y PMP DEL PMI

CURSO DE PREPARACIÓN PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN CAPM Y PMP DEL PMI Todas las organizaciones del mundo de todos los sectores, desde las más pequeñas hasta las más grandes, trazan sus objetivos estratégicos y determinan cuáles son las actividades necesarias para hacerlos

Más detalles

TECNICA PRESUPUESTAL

TECNICA PRESUPUESTAL 1 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 CARRERA DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADA CICLO V TECNICA PRESUPUESTAL 2009 2 TECNICA PRESUPUESTAL I. DATOS GENERALES: CURSO : TÉCNICA PRESUPUESTAL CODIGO : 559Q CICLO : V DURACIÓN

Más detalles

PRESUPUESTOS EMPRESA?

PRESUPUESTOS EMPRESA? PRESUPUESTOS EMPRESA? Es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando las entradas y las salidas de recursos, siendo los recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL: 1. Explica y desarrolla la capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

MATERIA: Finanzas Empresariales Sistemas de Información Gerencial II

MATERIA: Finanzas Empresariales Sistemas de Información Gerencial II UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: DIRECCION DE NEGOCIOS MATERIA: Finanzas Empresariales Sistemas de Información Gerencial II AÑO LECTIVO 2016 DURACION: CUATRIMESTRAL. Carga horaria

Más detalles

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Análisis económicos de un proyecto de ingeniería con dinámica de sistemas

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Análisis económicos de un proyecto de ingeniería con dinámica de sistemas REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS Análisis económicos de un proyecto de ingeniería con dinámica de sistemas Simón Sáez Barrientos simonsaezb@gmail.com http://www.dinamica-de-sistemas.com/ Vensim http://www.atc-innova.com/

Más detalles

Unidades de Negocios: Sistema de Control Directivo WULFRANO GÓMEZ GALLARDO

Unidades de Negocios: Sistema de Control Directivo WULFRANO GÓMEZ GALLARDO Unidades de Negocios: Sistema de Control Directivo WULFRANO GÓMEZ GALLARDO ANTECEDENTES Las empresas que se constituyen como Unidades Estrategicas de Negocios (UEN) presentan un reto en lo referente al

Más detalles

Dirección de Gestión de Desarrollo Humano Administración Universitaria

Dirección de Gestión de Desarrollo Humano Administración Universitaria Descripción de la clase de puesto de Profesor Universitario que se encuentra vigente transitoriamente, de conformidad con las normas aprobadas por el Consejo Universitario, según el Acuerdo N 156-2014,

Más detalles

Presentación del Curso virtual. Planificación Financiera Empresarial

Presentación del Curso virtual. Planificación Financiera Empresarial Presentación del Curso virtual Planificación Financiera Empresarial Tabla de contenido Planificación Financiera Empresarial... 3 Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estudio financiero 2. Competencias

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión. TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Coordinación General de Planificación e Inversión Junio 2014 Propósito del Taller: Capacitar a los funcionarios delegados

Más detalles

1.1 LOS PRSUPUESTOS Y LA ORGANIZACIÓN 1.2 EL NEGOCIO ES PRIMERO (GENERA O ELIMA VALOR?)

1.1 LOS PRSUPUESTOS Y LA ORGANIZACIÓN 1.2 EL NEGOCIO ES PRIMERO (GENERA O ELIMA VALOR?) NOMBRE: EINAR EDUARDO MARTINEZ CONTADOR PUBLICO ESPECIALISTA EN GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS MAESTRIA EN FINANZAS www.elcontadorvirtual.wordpress.com e_martinez587@cues.edu.co 1. LECTURA: Ingresar al

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

Introducción al Control de Costes en la Construcción con. Arquímedes y Control de Obra

Introducción al Control de Costes en la Construcción con. Arquímedes y Control de Obra Introducción al con Arquímedes y Obra CYPE Ingenieros desarrolla un software integral para el desarrollo y control de ejecución de proyectos El software de CYPE Ingenieros es compatible con otros programas

Más detalles

SILABO. : Formulación y Evaluación de Proyectos Código del Curso :

SILABO. : Formulación y Evaluación de Proyectos Código del Curso : UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas SILABO 1. ESPECIFICACIONES

Más detalles

Programación Agosto a Diciembre 2017

Programación Agosto a Diciembre 2017 COBRANZA Como Mejorar la Efectividad en las Cobranzas 4 y 5 Gerencia Estratégica de y Cobranza y 17 La Inteligencia Emocional Aplicada a las Cobranzas Comerciales 25 y 26 13 y 14 Administración de las

Más detalles

Curso BIM. Autodesk Navisworks

Curso BIM. Autodesk Navisworks Curso BIM. Autodesk Navisworks Qué es BIM (Building Information Modeling)? BIM es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida (diseño, construcción, explotación y

Más detalles

Programa Anual de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios

Programa Anual de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios Programa Anual de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios 2017 Presentación El Programa Anual de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios

Más detalles

CURSO ESPECIALIZADO ONLINE DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN CONTACT CENTER. Curso Especializado

CURSO ESPECIALIZADO ONLINE DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN CONTACT CENTER. Curso Especializado CURSO ESPECIALIZADO ONLINE DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN CONTACT CENTER Curso Especializado CURSO ESPECIALIZADO ONLINE DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN CONTACT CENTER 1. Introducción a la contabilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CAPITULO I Aspectos Generales del Sistema Articulo 1. Terminología En el Reglamento Especifico

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas del Sector de Ingeniería de Consulta de Venezuela

Situación Actual y Perspectivas del Sector de Ingeniería de Consulta de Venezuela Situación Actual y Perspectivas del Sector de Ingeniería de Consulta de Venezuela Ing. Luis Eduardo Niño Monró Cámara Venezolana de Empresas Consultoras 27 al 30 de marzo de 2008 La Ingeniería y los Proyectos

Más detalles

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Huila Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Huila Centro de la Industria la Empresa y los Servicios Página 1 de 5 IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre del Proyecto: COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MARKETING PARA LA CREACIÓN DE RELACIONES INTERACTIVAS Nombre del Programa de Formación: TECNOLOGO GESTION

Más detalles

DETALLE DE SERVICIOS CONVOCADOS PROCESO CAS N PERÚ COMPRAS

DETALLE DE SERVICIOS CONVOCADOS PROCESO CAS N PERÚ COMPRAS DE SERVICIOS CONVOCADOS PROCESO CAS N 002-2017- 01 Especialista en Tecnologías de la Información Oficina de Tecnologías de la Información nivel de estudios Título Profesional en Ingeniería de Sistemas,

Más detalles

PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE 2015

PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE 2015 TRIMESTRE UNO 11 ABRIL- 12 ABRIL GUIA No. 1 CONSTITUCION DE UNA EMPRESA 18 ABRIL- 26 ABRIL GUIA No. 2 CONTEXTUALIZACION DEL SISTEMA CONTABLE Y SU NORMATIVIDAD. 2 MAYO- 3 MAYO GUIA No. 3 DOCUMENTOS COMERCIALES

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del programa Licenciatura en Logística 2010 b) Título que otorga Licenciado/a en Logística c) Espacio donde se imparte Unidad Académica Profesional Cuatitlán Izcalli

Más detalles

UNMSM Indicadores de Gestión OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION

UNMSM Indicadores de Gestión OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION 1 OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION 2005-2009 Noviembre 2010 2 Contenido INDICADORES DE LA UNMSM 2005-2009 AREA ACADEMICA A. INVESTIGACION

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Generalidades del Presupuesto

Generalidades del Presupuesto Generalidades del Presupuesto Septiembre 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CU UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE: Presupuestos MA Laura Angélica Décaro Santiago

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA BÁSICA. INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente caso práctico. La finalidad

Más detalles

Planificaciones Organización de Obras. Docente responsable: KOMPEL LUIS JOSE. 1 de 7

Planificaciones Organización de Obras. Docente responsable: KOMPEL LUIS JOSE. 1 de 7 Planificaciones 7111 - Organización de Obras Docente responsable: KOMPEL LUIS JOSE 1 de 7 OBJETIVOS Conozca, comprenda y luego aplique el concepto de productividad en el ejercicio profesional de la ingeniería

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL Contabilidad de costos Realizado por: Ing. Danmelys Perozo Unidad i: introducción y propósito

Más detalles

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Fundamentos en Administración de Proyectos Curso premiado por el PMI con el Continuing Professional Education Product of the Year Award, que se ha convertido

Más detalles

Microsoft Project Professional

Microsoft Project Professional Microsoft Project Professional Fundamentos en Administración de Proyectos Curso para dominar el manejo de Microsoft Project que capacita a profundidad en las funcionalidades básicas y avanzadas para la

Más detalles

Jefa de Administración y Finanzas

Jefa de Administración y Finanzas NOMBRE DEL PERFIL DE PUESTO Jefa de Administración y Finanzas DEPENDENCIA LABORAL UNIDAD ORGANIZATIVA EQUIPO FUNCIONAL Programa Presidencial CM Departamento de Administración y Finanzas Dirección de Programa

Más detalles

PRESUPUESTO DE EFECTIVO O DE CAJA

PRESUPUESTO DE EFECTIVO O DE CAJA DEFINICIÓN Y OBJETIVOS PRESUPUESTO DE EFECTIVO O DE CAJA Burbano (1990), señala que el presupuesto de efectivo (P de E) consiste en el cálculo anticipado de las entradas y salidas de efectivo cuyos objetivos

Más detalles

ACTIVIDAD. Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social.

ACTIVIDAD. Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social. ACTIVIDAD Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social. CARACTERISTICAS DE UNA ACTIVIDAD Realizadas por un individuo o por un grupo Suponen a dan lugar a un saber

Más detalles

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com El valor de mercado agregado indica el rendimiento de las acciones de una empresa que cotiza en la bolsa de valores.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

CUESTIONARIO TIPO ENCUESTA

CUESTIONARIO TIPO ENCUESTA CUESTIONARIO TIPO ENCUESTA DIRIGIDO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y CON FUNCIONES DE CONTROL DEL FONDO MERIDEÑO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE (FOMDES) Objetivo General: Diseñar estrategias

Más detalles

CONTROL DE OBRAS ELABORACION PRESUPUESTO:

CONTROL DE OBRAS ELABORACION PRESUPUESTO: ELABORACION PRESUPUESTO: CONTROL DE OBRAS Elaboración del presupuesto del proyecto basado en los diseños (arquitectónico, estructural, eléctrico, hidrosanitario) y especificaciones de construcción, donde

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

ASIGNATURA: COSTOS. Cód.: / Escuela de Administración Escuela de Contador Público FUNDAMENTOS:

ASIGNATURA: COSTOS. Cód.: / Escuela de Administración Escuela de Contador Público FUNDAMENTOS: ASIGNATURA: COSTOS Página 1 de 6 Cód.: 13-215/315 2014 Escuela de Administración Escuela de Contador Público FUNDAMENTOS: El perfil de las carreras a las que la asignatura sirve, tiene características

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS Tema 14a Gestión de Obra. Costes y Presupuestos GESTIÓN DE OBRA Índice - INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE OBRA - - PLANIFICACIÓN: PROGRAMACIÓN Y ESTIMACIONES - CONTROL

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los costos del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los costos del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de los costos del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de los costos La gestión de los costos del proyecto incluye los procesos relacionados

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

ACREDITADA POR LA ANEAES ING. EN INFORMÁTICA SÉAMERICANA

ACREDITADA POR LA ANEAES ING. EN INFORMÁTICA SÉAMERICANA ACREDITADA POR LA ANEAES SÉ INFORMÁTICA ING. EN SÉAMERICANA OBJETIVOS DE LA CARRERA Demostrar las competencias para diseñar, desarrollar, dirigir, proyectar, administrar, mantener y resolver inconvenientes

Más detalles

GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL. 1

GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL.  1 GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL 1 Proceso: Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto INTRODUCCIÓN: Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto es: El proceso de supervisar y controlar

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR 1. IDENTIFICACION DEL CURSO NOMBRE: 1. IDENTIFICACIÓN PRESUPUESTO DEL CURSO CÓDIGO:

Más detalles

Diplomado en Gerencia de Proyecto

Diplomado en Gerencia de Proyecto Objetivo del Diplomado A quién está dirigido? Este Diplomado es un programa de educación continua y permanente, basado en un currículo por competencias, busca consolidar las habilidades gerenciales, a

Más detalles

Taller de Planificación Avanzada de Proyectos

Taller de Planificación Avanzada de Proyectos Taller de Planificación Avanzada de Proyectos Especialización en Administración de Proyectos Proporciona el conocimiento práctico para la integración del plan de proyecto, abarcando los planes subsidiarios

Más detalles

proyectos de programas de posgrado

proyectos de programas de posgrado FORMATO DE ASIGNATURAS LLENAR UN FORMATO PARA TODAS Y CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL PROGRAMA CURRICULAR Y DE MATERIAS EXTRACURRICULARES. NOMBRE DEL POSGRADO: MAESTRÍA EN INGENIERÍA APLICADA ACENTUACIÓN

Más detalles