DOCTOR, EL MEU FILL ES MOLT OBSESSIU. M HAIG DE PREOCUPAR?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCTOR, EL MEU FILL ES MOLT OBSESSIU. M HAIG DE PREOCUPAR?"

Transcripción

1 DOCTOR, EL MEU FILL ES MOLT OBSESSIU. M HAIG DE PREOCUPAR? Gema Riera Peraferrer Institut Pediàtric Marès-Riera. Blanes grierap@gmail.com La existencia en la mente de alguna idea que arraigue potentemente y arrastre en pos de sí toda la actividad psíquica adquiriendo cierto grado de fijeza, motiva un estado obsesionante, el cual provoca esfuerzos en la voluntad a fin de ofrecer resistencia, para llegar, como resultado, y según los casos, a un decaimiento o a un acto irresistible. Tales estados determinan la anulación de la forma volitiva de dicha libertad, tal vez que, hallándose el individuo bajo la presión de alguna obsesión impulsiva, se ve imperiosamente arrastrado a la ejecución de actos ante los cuales la voluntad es impotente. (Vidal, 1908). TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Descripción clínica El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una enfermedad de origen heterogéneo, que se caracteriza por pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos que son angustiosos y alteran la vida diaria generando en el niño un notable repercusión en su vivencia escolar y de relación. Las obsesiones son la intrusión de pensamientos o representaciones mentales, o miedos conscientes y persistentes que se imponen de unas manera recurrente y contra la voluntad del niño. Al igual que en el adulto las obsesiones pueden ser de tres tipos: idéicas, impulsivas o fóbicas. Estas obsesiones entrañan conductas de evitación que para los demás parecen absurdas (rechazo a tocar alguien o algo, a abrir una puerta por la manecilla...) Las compulsiones son actos repetitivos, que se ejecutan de forma intencionada y ritualizada y que a diferencia de las obsesiones son visibles a los ojos de los demás. En los niños y adolescentes encontramos con más frecuencia que en el adulto manifestaciones asociadas. Se trata de crisis de cólera impulsivas y ansiosas: los niños que se encuentran sumergidos por las obsesiones y prisioneros de sus rituales, experimentan un desamparo emocional intenso que puede ser en ocasiones canalizado, pero que en otros, puede también estallar en crisis agudas de cólera con insultos, rotura de objetos, golpes y lesiones dirigidas contra las personas más cercanas con un fuerte sentido de culpabilidad a posteriori. Las crisis de cólera tienen lugar a menudo cuando los rituales son provocados o perturbados por el entorno. El niño solicita a veces ayuda de los

2 padres o parientes para cumplir con el ritual. Todo rechazo u oposición al ritual se traduce por un crecimiento de la angustia que puede resultar intolerable. Tabla I. PRINCIPALES ASOCIACIONES OBSESIVO-COMPULSIVAS ENCONTRADAS EN EL NIÑO (Svedo y Rapoport, 1989). TIPOS DE OBSESIONES TIPOS DE COMPULSIONES IDEICAS: Sentimientos de olvidar cualquier cosa, de haber cometido un error, etcétera. Verificación (despertarse, comprobar puertas, ventanas...) IMPULSIVAS: Decir obscenidades, insultar un profesor, agredir a un compañero, etcétera. Rituales mentales (por Ej. contar números, pasos, verificaciones,...) FÓBICAS: Miedo a la contaminación por gérmenes, a la suciedad corporal y/o de la vestimenta,... Lavados repetitivos e intensivos (manos, cuerpo) y conductas de evitación de contacto con objetos o personas por miedo a contagiarse / ensuciarse. Son síntomas frecuentes la compulsión repetida de comprobar, si las puertas están cerradas o si los miembros de la familia están seguros. A veces puede ser la manifestación de un patrón más general de pensamiento obsesivo, que gira alrededor de si ha herido los sentimientos de alguien, o acerca del miedo de atropellar a un animal con la bicicleta. También son frecuentes los pensamientos intrusivos de miedo a agredir a alguien debido al descontrol, siempre contra los propios deseos y sentimientos. Otras compulsiones frecuentes son el contar, colocar o tocar de forma repetida. Aunque algunas compulsiones están ligadas a una preocupación específica, muchas consisten en acciones repetidas hasta que sienten que ya está bien (los niños pueden ir delante y atrás a través de una puerta, o arriba y abajo por las escaleras). Puede incluir hacer las acciones con la izquierda y luego con la derecha, o repetir las acciones un número de veces par o impar. La compulsión a releer o reescribir

3 las tareas escolares puede interferir en el rendimiento académico. Rituales mentales pueden consistir en oración silenciosa, repetición, contar o pensar en algo de forma repetida. ( Tabla I). Antes de los años ochenta era considerado como un trastorno exclusivamente emocional (neurótico), muy poco presente entre la patología psíquica de la infancia, poco relacionado con otras alteraciones mentales o psicobiológicas y sin unas pautas de tratamiento específicas. Actualmente ninguna de estas afirmaciones puede considerarse adecuada y el TOC es considerado como un trastorno diferenciado de otros trastornos por ansiedad, aunque también la ansiedad está presente en las personas que lo padecen, siendo una ansiedad derivada de la existencia de pensamientos intrusivos (obsesiones) y de impulsos (compulsiones) habitualmente considerados como ajenos a los propios razonamientos o deseos personales. Durante años ha sido un trastorno ignorado en los manuales de psiquiatría del niño y del adolescente y a pesar de los avances actuales en cuanto a su reconocimiento y tratamiento sigue siendo en la actualidad una patología subestimada. La aparición del trastorno es difícil de analizar. Algunos niños y adolescentes identifican un factor desencadenante o una situación que ha favorecido la aparición del TOC, como el fallecimiento de algún familiar próximo, un cambio de escuela Suele tratarse de una experiencia desagradable, alguna fuente de peligro emocional de miedo o ansiedad. El TOC en el niño al igual que en el adulto se desarrolla, después de un periodo de estrés que el paciente no llega a administrar correctamente. En los casos en los que no se ha encontrado factor desencadenante, algunos pacientes sienten siempre haber tenido estas manifestaciones, aunque no hayan sido conscientes de ello hasta más tarde. Diagnóstico El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se clasifica en el DSM- IV como un trastorno de ansiedad en el cual se manifiestan obsesiones y/o compulsiones que causan un distrés significativo o una disfunción en las áreas sociales o personales. En la Tabla II se reproducen los criterios diagnósticos del DSM IV. A menudo se acompaña por una amplia comorbilidad, como alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, alteraciones de la atención y el aprendizaje y/o tics. Representan según los estudios epidemiológicos de un 2 a un 3% de la población infanto-juvenil. Merece especial atención la comorbilidad del TOC con tics o con el Síndrome de la Tourette, el más relevante de los trastornos considerado dentro del espectro del TOC.

4 Tabla II. Criterios diagnósticos del TOC (Modificado de DSM-IV) A. Se cumplen para las obsesiones y las compulsiones: Las obsesiones se definen por: (1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos (2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre el problema de la vida real (3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos (4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente Las compulsiones se definen por: (1) Comportamientos (por Ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el sujeto se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente (2) El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales, o no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir, o resultan claramente excesivos B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. (Este punto no es aplicable en los niños). C. La obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1hora al día), o interfieren marcadamente la rutina diaria del sujeto, su actividad laboral (o académica), o su vida social D. Si existe un trastorno psicopatológico ( por Ej., trastorno de la conducta alimentaria), el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a este ( p. Ej., arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor) E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por Ej., drogas, o fármacos) o de una enfermedad no psiquiátrica. En el punto B de la tabla observamos como se subraya, que los niños pueden no reconocer las obsesiones o compulsiones como excesivas o irracionales. Este es un punto de gran interés porque

5 permite incluir una población infantil afectada que podría pasar desapercibida. En el diagnóstico es importante realizar una historia clínica detallada acerca de los síntomas, así como de otros aspectos psicológicos y del desarrollo, historia familiar y médica (incluyendo descartar una causa infecciosa). En la actualidad es comúnmente aceptado el acuerdo de que el TOC no parece surgir por factores psicológicos principales, sino más bien que los factores biológicos predisponentes, combinados con los aspectos psicológicos de la crianza y/o con acontecimientos traumáticos desencadenantes, ofrecen la explicación más aceptable de la génesis, el desarrollo y el mantenimiento de este trastorno. Durante la infancia y hasta la adolescencia es frecuente la existencia de pensamientos y comportamientos de características aparentemente similares a los síntomas obsesivos y compulsivos, pero que no son ni un indicador de riesgo ni una manifestación precoz de la enfermedad, sino elementos comunes en la evolución psíquica. Una síntesis de gran interés práctico para diferenciar los síntomas patológicos de los evolutivos es la clasificación de Toro J, que se ha esquematizado en la Tabla III. TABLA III. Diferencias entre los rituales obsesivo-compulsivos y los evolutivos. Modificado de Toro J (1987). Características del ritual Proceso evolutivo normal Trastorno obsesivo-compulsivo Ritual Lúdico, placentero Vivido con ansiedad Interrupción del ritual Vida cotidiana Finalidad del rito Percepción por otras personas Sin reacciones de molestia y desasosiego Sin interferencias Lúdica, práctica Ritos sin apariencia alarmante, e invasores circunstanciales Genera irritabilidad y agresividad Muy interferida Combatir temores Ritos que impresionan como perturbadores Es preciso diferenciar los rituales de las supersticiones de los niños y adolescentes. Leonard et al. han diferenciado las características de algunos de los rituales normales de la infancia y la adolescencia de aquellos síntomas más frecuentes en el TOC a estas edades (Tabla IV).

6 Tabla IV. Diferencias de rituales y supersticiones entre el desarrollo normal y el TOC. Adaptado de Leonard et al. (1989). Rituales Desarrollo normal Patología obsesivo-compulsiva Para acostarse Frecuente en la 1ª infancia Elaborados, amplios, incapacitantes No pisar raya Frecuente en la infancia Agobiante y repetitivo Revisar y ordenar Repetición de números Exactitud y afán de orden Tocar Coleccionar y acaparar Baño y lavado de manos Ocasional, infrecuente Habitual como pasatiempo lúdico Temporal y poco frecuente Ocasional, lúdico Habitual de objetos significativos Ocasional en la infancia, infrecuente en la adolescencia Habitual, riguroso y repetitivo Minucioso, amplio y perturbador de la vida diaria Muy habitual, minucioso, incapacitante Elaborado, impuesto Atesora objetos inútiles y gastados Muy frecuente, minucioso, prolongado y rígido Miedos a contaminación Temporal, incapacidad y sufrimiento escasos Muy frecuente, minucioso, incapacitante Tratamiento El tratamiento incluye la terapia cognitivo-conductual (incluyendo la exposición a las situaciones temidas y la prevención de la conducta compulsiva) y en casos de intensidad moderada-grave tratamiento farmacológico. A menudo son necesarias intervenciones como psicoterapia familiar e intervenciones educacionales y farmacológicas. El tratamiento cognitivo-conductual, en los niños al igual que en los adultos suele ser considerado el tratamiento psicoterápico de elección en niños y adolescentes. El tratamiento farmacológico se ha basado en la hipótesis de que el trastorno pudo estar relacionado con una alteración del sistema serotoninérgico. En la actualidad el tratamiento farmacológico inicial de elección del TOC consiste en prescribir un inhibidor de la recaptación de serotonina. La clorimipramina e inhibidores específicos de la recaptación de la serotonina (IERS) son los fármacos a tener en cuenta.

7 Pautas del tratamiento cognitivo-conductual (TCC): El tratamiento cognitivo conductual se instaura por pasos y previo a estos es fundamental informar y desculpabilizar al paciente y a su familia. Pasos a seguir: 1. Recogida de información (registros y autoregistros). 2. Exposición 3. Prevención de respuesta En el 1 er paso se recoge toda la información necesaria. Esta consiste en conocer todas y cada una de las conductas obsesivas y compulsivas. Parte de esta información la obtenemos en la misma consulta a partir de la entrevista, otra a partir de cuestionarios destinados a este fin y el resto, que es la más importante, a partir de los registros personales que hace el propio sujeto. Estos registros personales (autorregistros), los hace en casa en el momento de realizar las conductas o en un lapso de tiempo lo más próximo a ellas. Para realizar estos registros se utilizan plantillas diseñadas en la consulta y que son específicas para cada caso. Las conductas deben ser descritas con todos sus detalles. Debe constar la frecuencia, horario, situación en la que se presentan, el período de tiempo que ocupan, la interferencia con las actividades diarias, el grado de control que se ejerce sobre los síntomas, la resistencia con la que se enfrenta y el malestar que les genera. Cuando tenemos el registro de todas las conductas que será preciso tratar, se establece una jerarquía en un listado de síntomas, en función del grado de ansiedad que genera cada uno de ellos. En los pasos 2 y 3 se expone al paciente deliberadamente al objeto o a la idea que desencadena los pensamientos obsesivos, ya sea con exposición directa o mentalmente, y a continuación se le disuade o se evita que lleve a cabo los rituales. La exposición en vivo, con prevención de respuesta, es el tratamiento más efectivo y con menor tasa de recaídas en el trastorno obsesivo compulsivo. El cambio de expectativas (la comprobación de que no ocurre nada nocivo) respeto a la no ejecución de los rituales tras la exposición a los estímulos temidos lleva a la extinción de tales rituales. Estas fases se realizan con la asignación de tareas terapéuticas a practicar en el ambiente natural, especialmente en casa y en la medida de lo posible bajo la supervisión del terapeuta. Las tareas terapéuticas (exposición) suelen iniciarse con las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía, ya que serán más fáciles de suprimir porque generan menos ansiedad y permiten ir mejorando la motivación del paciente y el éxito. También es muy importante en algunos casos dedicar unas sesiones a enseñar a los padres como implicarse a intervenir en los procesos terapéuticos.

8 Doctor debo preocuparme si mi hijo es obsesivo? Qué información necesitan los pediatras para valorar sin los síntomas que consultan los padres, forman parte del desarrollo normal o pueden ser sugestivos de un trastorno obsesivocompulsivo? Hay varias razones que hacen que exista una demora de más de tres años en la mayoría de los casos, entre los síntomas iniciales de un TOC y el diagnóstico con la aplicación de terapéutica efectiva. Por una parte tenemos un buen número de niños que presentan este trastorno pero que no hablan de él, bien sea porque al principio no se resienten de él, bien sea por disimulo o porque no quieren desvelar su irracionalidad o extrañeza. El niño las percibe como no necesarias y ridículas, incluso como locuras inconfesables y, al igual que las obsesiones, los niños suelen intentar ocultarlas y justificarse con razonamientos minimizadores. Los padres pueden ir tolerando las conductas para evitar dificultades con el niño, y acudir finalmente cuando las conductas alteren de forma significativa la vida familiar. Familiares e inclusos los médicos de cabecera y pediatras tienden a minimizar y racionalizar los síntomas siendo esta una de las razones por las que descubrir el trastorno a partir del entorno conlleva un diagnostico tardío. Un alto porcentaje de adultos con TOC reconocen haber comenzado a padecer los síntomas en la infancia y/o la adolescencia. También participa en el retraso diagnóstico la existencia de manifestaciones obsesivas o rituales no patológicos en los niños y que se asemejan a los síntomas propiamente obsesivos o compulsivos del TOC. Estas serian manifestaciones normales del desarrollo que como se muestra en las Tablas III y IV, no generan ansiedad, no interfieren en la vida cotidiana y en el rendimiento académico, tienen un componente más bien lúdico no se perciben como perturbadores y son ocasionales. Además son transitorias, breves, delimitadas en el tiempo, no engendran conductas de evitación ni generan un hándicap. El carácter patológico del trastorno está definido por la intensidad, la duración de las manifestaciones y el hándicap que produce así como el sufrimiento padecido por el paciente. Para considerarlas como probablemente patológicas y solicitar consulta se bebe valorar su frecuencia, su intensidad y las consecuencias en la vida del niño.

9 Bibliografía: 1. Toro Trallero J. Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Barcelona. Meeting & Congress, SL Tomàs J., Bassas N., Casas M. Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos obsesivoscompulsivos en paidopsiquiatria (guía pràctica). Laertes, S.A., Toro J. Evolución del Trastorno Obsesivo-Compulsivo en niños y adolescentes. En: Tomàs J., Casas M. Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia. Laertes, S.A., 2004; Toro Trallero J. Obsesiones en la infancia. En: Vallejo Ruiloba J, editor. Estados obsesivos. Barcelona. Salvat: p Tomàs J., Clasificación Internacional Enfermedades Multiaxial Infancia Adolescencia. Traducción Revisión. Unitat paidopsiquiatría Vall d Hebron. Gráficas Letra S.A., Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. Masson S.A Echeburúa Odriozola E. Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid : Pirámide (Grupo Anaya, S.A.), Ruiz Fernandez MA. Técnica Cognitivas y Terapias Cognitivo-Conductuales. En: Vallejo M.A, Ruiz Fernandez MA.Manual Práctico de Modificación de conducta. Fundación Universidad Empresa. Groupe Donograph, S.A Snider LA, Swedo SE. Pediatric obsessive-compulsive disorder.jama 2000; Toro Trallero J., Castro Fornieles J., García i Giral M., Lázaro Garcia L. Psicofarmacología clínica de la infancia y la adolescencia. Barcelona Masson S.A , 244.

PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES

PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES CURSO ANUAL INTENSIVO 2016 DOCENTES: Adrian Solari Alicia Portela Andrés Flichman Angeles Matos Armando Policella Beatriz Moyano Claudia Bregman Daniel Bogiaizian

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición LaAnsiedad Definición La ansiedad se considera una respuesta emocional adaptativa cuando aparece en situaciones que son poco frecuentes, que tienen una intensidad leve y que su duración es relativamente

Más detalles

Y-BOCS. Identificación... Fecha... Si No Si No OBSESIONES AGRESIVAS:

Y-BOCS. Identificación... Fecha... Si No Si No OBSESIONES AGRESIVAS: OBSESIONES AGRESIVAS: - Miedo a poder hacerse daño a sí mismo.!!!! - Miedo a poder hacer daño a los demás!!!! - Imágenes violentas o terribles!!!! - Miedo a decir impulsivamente obscenidades o insultos!!!!

Más detalles

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones) CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones) MARZO, sábado 14 INTRODUCCION A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD I 9:00 a 9:30hs. Acreditación 9.30 a 9.45hs. Presentacion del curso

Más detalles

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO ( Manual de terapia de conducta, vol. I, Vallejo Pareja, M. A.)

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO ( Manual de terapia de conducta, vol. I, Vallejo Pareja, M. A.) TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO ( Manual de terapia de conducta, vol. I, Vallejo Pareja, M. A.) INTRODUCCIÓN El TOC presenta las siguientes características, según el DSM-IV: - Las obsesiones son pensamientos,

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Revista Digital Universitaria

Revista Digital Universitaria 1 de marzo 2012 Volumen 13 Número 2 ISSN: 1067-6079 El Trastorno Obsesivo Compulsivo en Niños y Adolescentes: más común de lo que se cree Rosa Elena Ulloa Flores 1 de marzo 2012 Volumen 13 Número 3 ISSN:

Más detalles

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS Qué es una fobia? Las fobias, a pesar de no tratarse de un trastorno psiquiátrico grave, son un trastorno psicológico con mucha repercusión negativa en la vida diaria de

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Fernández, J.A. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN En primer lugar abordaré los aspectos actuales

Más detalles

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico? ATAQUE DE PÁNICO Qué es un ataque de pánico? Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.

Más detalles

Comprende. Comprendiendo el TDAH ADANA ADANA. Qué es el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata

Comprende. Comprendiendo el TDAH ADANA ADANA. Qué es el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata Comprende Comprendiendo el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata ADANA FUNDACION AYUDA DEFICIT ATENCION NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS Muntaner, 250, pral. 1ª 08021 Barcelona Tel. 93 241 19 79 Fax

Más detalles

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc. Clase 6. Trastornos de ansiedad según el DSM-IV TR. -Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panicattack) -Agorafobia -Trastorno de angustia sin agorafobia (F41.0) -Trastorno de angustia

Más detalles

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD 1.La ansiedad normal se caracteriza por: a) Episodios poco frecuentes. b) Una respuesta al estímulo estresante desproporcionada. c) Afectación intensa de la actividad

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía CONTEXTO Entre un 20% y 25% de las personas que acuden a un Centro de Atención Primaria están tomando

Más detalles

Centro de Psicología Bertrand Russell

Centro de Psicología Bertrand Russell MASTER EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL-SOCIAL (UN AÑO) (32ª promoción) PROGRAMACIÓN Duración EI Curso se impartirá a lo largo de nueve meses, del 3 de octubre de 2016 al 24 de junio de 2017. Inscripción

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Dr. Jorge Förster M Neurología de Niños Y Adolescentes - Hospital Dr. Sótero del Río Departamento de Pediatría Universidad Católica Bajo rendimiento

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010 Miedos y fobias. El niño sin amigos. Cuándo preocuparse? Pablo Alejandro Mohr Médico Pediatra Servicio

Más detalles

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Serie PRODUCCIÓN DE VIDEOJUEGOS Coordinador: Vicente Caballo PROYECTO EDITORIAL: Queda prohibida,

Más detalles

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) Nombre: Fecha de nacimiento: Nombre del padre: Domicilio familiar: Apellidos: Edad:

Más detalles

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

14. Indicadores de calidad

14. Indicadores de calidad 14. Indicadores de calidad Una vez realizada una GPC y sus recomendaciones, es importante conocer si se alcanzan los objetivos esperados en la práctica asistencial. Para ello, se han diseñado un conjunto

Más detalles

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social El presente curso constituye una instancia de profundización en la conceptualización, evaluación y tratamiento del Fobia Social (F.S.) y problemáticas relacionadas.

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar. UNIDAD 5: APOYO PSICOLÓGICO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA 6.1 INFANCIA Y ADOLESCENCIA Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería Curso 2013-2014

Más detalles

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia Duración: 60 horas Precio: 420 euros. Modalidad: e-learning Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de

Más detalles

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013 Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013 Resumen de la clase Estrategias de intervención 1. Ejemplos: Criterios 2. Definición

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su Barcelona, 11 de febrero de 2016 Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Sus dos principales

Más detalles

Guía orientativa Ortofón

Guía orientativa Ortofón Guía orientativa Ortofón LA TARTAMUDEZ o disfemia es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias (falta de fluidez verbal) que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales

Más detalles

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre Barcelona, 21 de Novembre de 2016 Josep Matalí Crisis y Salud mental En España, la pobreza infantil aumentó un 53% entre el 2007 y el 2010 (González-Bueno

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL El manual para la atención psicológica vía telefónica de la depresión

Más detalles

BULIMIA NERVIOSA.

BULIMIA NERVIOSA. BULIMIA NERVIOSA www.centrocata.com La bulimia nerviosa, normalmente llamada bulimia, es un trastorno consistente básicamente, en episodios de ingestión alimentaria desmesurada, que la persona lleva a

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención

Trastorno por Déficit de Atención Trastorno por Déficit de Atención Comorbilidad Departamento de Normatividad de Hospitalización y Proyectos Clínicos Definición El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), es un padecimiento clínico del

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

BULIMIA NERVIOSA. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS F50.2 Bulimia nerviosa

BULIMIA NERVIOSA. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS F50.2 Bulimia nerviosa BULIMIA NERVIOSA DEFINICIONES BULIMIA NERVIOSA BULIMIA NO PATOLÓGICA Es un trastorno de la conducta alimentaria. Su característica esencial es que el /la adolescente sufre episodios de atracones compulsivos,

Más detalles

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Sánchez de la Nieta Aragonés, Paloma Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatría. Hospital General de Ciudad Real Resumen Se describen

Más detalles

Trastornos Alimentarios de y la ingestión de Alimentos. Mónica Moreno Aguilera

Trastornos Alimentarios de y la ingestión de Alimentos. Mónica Moreno Aguilera Trastornos Alimentarios de y la ingestión de Alimentos Mónica Moreno Aguilera Madrid,01 de Diciembre de 2015 Esquema de contenidos Etiopatogenia Definición y tipos Criterios DSM-5 El problema de TCANE

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS DE ANSIEDAD Trastornos: TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1 CRISIS DE ANGUSTIA TRASTORNOS DE ANSIEDAD Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia (panic attack) Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos,

Más detalles

de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas

de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas Alteraciones de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado

Más detalles

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES 1. Qué y cuáles son los trastornos mentales 2.Causas de los trastornos mentales 3.Clasificación de los trastornos mentales 4.Tratamiento de los trastornos mentales

Más detalles

U6 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES

U6 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES U6 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES Profesora: Jeannette TRABAJAREMOS * Qué son las enfermedades mentales (E.M.) * Cuáles son la E.M. más importantes * Qué necesidades tienen las personas con E.M.

Más detalles

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA El curso de Auxiliar de Psiquiatría pretende formar especialistas capaces de prestar su apoyo a los psiquiatras y otros profesionales del sector, asesorando y atendiendo al paciente.

Más detalles

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta La Depresión Haciendo una diferencia hoy La depresión es una de las enfermedades cerebrales más comunes y costosas en el mundo. En Estados Unidos el 10% de la población mayor de 18 años, es decir 18.8

Más detalles

Manuel Angel FRANCO MARTIN. Jefe Servicio Psiquiatría. Complejo Asistencial de Zamora. TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES ADICTAS.

Manuel Angel FRANCO MARTIN. Jefe Servicio Psiquiatría. Complejo Asistencial de Zamora. TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES ADICTAS. Manuel Angel FRANCO MARTIN. Jefe Servicio Psiquiatría.. TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES ADICTAS. HAY ALGUNA RELACION ESPECIAL ENTRE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION Y LAS ADICCIONES? TRASTORNOS

Más detalles

Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA

Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA TDAH TRASTORNOS DE CONDUCTA Y ESCUELA GENERALIDADES 1. Matices en las clasificaciones

Más detalles

Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones

Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones

Más detalles

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013 ABUSO SEXUAL INFANTIL Maltrato Infantil La definición del Centro Internacional de la Infancia de París considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos,

Más detalles

Uso y Abuso de las Tecnologías. Elvira Roldán Rojas Lic. en Informática

Uso y Abuso de las Tecnologías. Elvira Roldán Rojas Lic. en Informática Uso y Abuso de las Tecnologías Elvira Roldán Rojas Lic. en Informática En la actual sociedad de la comunicación El uso y extensión de las nuevas tecnologías ha abierto un abanico de posibilidades sin comparación

Más detalles

Aprendiendo a tener Experiencias más plenas, Viviendo el presente AUTOGESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y OBSESIONES CON MINDFUL

Aprendiendo a tener Experiencias más plenas, Viviendo el presente AUTOGESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y OBSESIONES CON MINDFUL Aprendiendo a tener Experiencias más plenas, Viviendo el presente AUTOGESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y OBSESIONES CON MINDFUL AUTOGESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y OBSESIONES CON MINDFULNESS DURACIÓN 16 horas LUGAR: Online

Más detalles

CURSO ANUAL INTENSIVO 2016

CURSO ANUAL INTENSIVO 2016 PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES CURSO ANUAL INTENSIVO 2016 DOCENTES: Claudia Bregman, Daniel Bogiaizian, Tania Borda, Gabriel Brarda, Gustavo Bustamante, Javier Candarle, Enzo Cascardo, Enrique

Más detalles

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL CONDUCTUAL I Modelo

Más detalles

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Índice Introducción Trastornos depresivos Fobia social TOC Trastornos de personalidad Psicosis Conclusiones

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA

ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA ATENCIÓN Proceso cognitivo básico, necesario para el correcto funcionamiento de otros procesos cognitivos superiores como el

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

Tema 7. Trastorno obsesivo-compulsivo

Tema 7. Trastorno obsesivo-compulsivo 1 Tema 7 1. Definición 2. Epidemiología 3. Curso 4. Pronóstico 5. Causas 6. Prevención 7. Sintomatología 8. Diagnóstico 9. Criterios diagnósticos 10. Tratamiento 11. Bibliografía *Apéndice Trastorno obsesivo-compulsivo

Más detalles

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES? Se conoce como trastorno mental al síndrome que, por lo general, se asocia a un malestar. Resulta interesante destacar

Más detalles

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. Mario J. Hernández; Sergio Ocio; José Antonio Fernández; Ignacio López; Concepción Cordero. Centro de Salud Mental de Mieres Servicios

Más detalles

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS. 1 Título: Miedos y Fobias infantiles Autor: María Esther Chávez Díaz TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS. Mami: "No quiero ir a la escuela, me siento mal, me duele la panza" Mamita:

Más detalles

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Haga Problemas clic para de modificar conducta el estilo de las de personas título del

Más detalles

TRASTORNOS ADAPTATIVOS

TRASTORNOS ADAPTATIVOS TRASTORNOS ADAPTATIVOS CONCEPTO Definición: desarrollo de síntomas emocionales o/y conductuales en relación a un estresor psicosocial Se asocia a un deterioro laboral o interpersonal Relación temporal

Más detalles

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Tema 5 Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Trastornos de la Personalidad Contemplados en el eje II de los manuales diagnósticos

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MENTAL UNIVERSITARIO DE RISARALDA NIT: 891.412.134-1

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MENTAL UNIVERSITARIO DE RISARALDA NIT: 891.412.134-1 PÁGINA 1 de 6 1. DEFINICION El Trastorno Obsesivo Compulsivo se caracteriza por la presencia de dos fenómenos clínicos relacionados: Obsesiones y Compulsiones. Las Obsesiones se definen como ideas, imágenes,

Más detalles

PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN

PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ ES? La pérdida de memoria y falta de concentración son problemas cognitivos habituales en pacientes

Más detalles

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. Unidad de Salud E-mail: unidad.salud@sc.uhu.es sincitaprevia@uniradio.uhu.es Telf: 959218156 Cantero cuadrado sn/ Huelva

Más detalles

Trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. Preparaduría. Abel Saraiba

Trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. Preparaduría. Abel Saraiba Trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. Preparaduría. Abel Saraiba Trastornos de ansiedad La ansiedad es un estado que se acompaña de una sensación intensa de temor y molestias somáticas como

Más detalles

1.Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.

1.Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. {loadposition banner_enarticulo_x} Hemos estado hablando de tres enfermedades que son muy comunes entre las mujeres, como son la anorexia, la bulimia y el trastorno dismórfico corporal. Estos son trastornos

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

CURSO EVOLUTIVO Y SUBTIPOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

CURSO EVOLUTIVO Y SUBTIPOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO CURSO EVOLUTIVO Y SUBTIPOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO MARÍA DEL PINO ALONSO UNIDAD DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO SERVICIO DE PSIQUIATRIA HOSPITAL DE BELLVITGE mpalonso@bellvitgehospital.cat

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD SERVICIO DE SALUD MENTAL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 10 JUNIO 2009

TRASTORNOS DE ANSIEDAD SERVICIO DE SALUD MENTAL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 10 JUNIO 2009 SERVICIO DE SALUD MENTAL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 10 JUNIO 2009 ANSIEDAD, DEFINICIÓN: ES UNA EMOCIÓN COMUNMENTE EXPERIMENTADA POR EL HOMBRE A LOS LARGO DE SU EXISTENCIA Y QUE RESPONDE A UNA AMENAZA DE

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Trastornos generales del desarrollo y retraso mental Introducción Los trastornos generales del desarrollo son alteraciones mentales que se generan

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

PROGRAMA REHABILITACION DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC. Alejandra Cardona Angie García Fabián López Viviana Sarmiento

PROGRAMA REHABILITACION DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC. Alejandra Cardona Angie García Fabián López Viviana Sarmiento PROGRAMA REHABILITACION DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC Alejandra Cardona Angie García Fabián López Viviana Sarmiento INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO PSICOLOGÌA EDUCATIVA 2014

Más detalles

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales. ANEXO II Programa Parte Primera: Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales. Tema 2. Sistema nervioso Central y Periférico. Estructura

Más detalles

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C LAS EMOCIONES Iván Álvarez 1º Bach C Qué son las emociones? Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Filogénesis de los comportamientos observables RO NUCLEOS PSICÓTICOS MEC. DEFENSA / RASGOS CARACTER VARIANTES DE LA PERSONALIDAD COMPORTAMIENTOS

Más detalles

GUIA DE MANEJO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN CIE 10 - F930

GUIA DE MANEJO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN CIE 10 - F930 Página 1 de 10 CDS-IDM 2P-10 GUIA DE MANEJO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN CIE 10 - F930 Agosto 2009 Página 2 de 10 CDS-IDM 2P-10 PRESENTACIÓN Los trastornos por ansiedad son cuadros frecuentes y

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares uned Capítulo I. Déficit de atención con hiperactividad Isabel Orjales (UNED) A. Contenidos Teóricos Objetivos 1. El trastorno por déficit

Más detalles

Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones

Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Psicología: Obsesiones y Compulsiones Especialista en Psicología: Obsesiones

Más detalles

Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH

Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH María Jesús Mardomingo Doctora en Medicina Especialista en Psiquiatría y Pediatría Especialista en Psiquiatría Infantil Madrid, 25 noviembre 2011 El diagnóstico

Más detalles

INFORMACION PARA PADRES

INFORMACION PARA PADRES INFORMACION PARA PADRES ndres tiene 8 anos. Hace 6 meses sus padres vienen notando que cuando intenta hacer algo nuevo y al segundo intento no lo logra, se enoja mucho, a veces grita y se da por vencido.

Más detalles

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Qué es el consumo de Sustancias psicoactivas? Consumir sustancias psicoactivas (SPA) implica introducir al organismo sustancias naturales o sintéticas,

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Objetivos Desarrollar y reforzar habilidades académicas y sociales en los niños que presentan el trastorno. Generar habilidades en los padres de familia

Más detalles

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL. EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL. Pareja Martinez A. Domec Navarro C, Pérez Gimenenez G, Re Pérez M. Área de Hospitalización Materno-Infantil. Servicio de Neonatología. Hospital General de Granollers. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares uned Capítulo 1. Déficit de atención con hiperactividad Isabel Orjales (UNED) A. Contenidos Teóricos Objetivos 1. El trastorno por déficit

Más detalles

Terapias conductuales / Terapias comportamentales

Terapias conductuales / Terapias comportamentales Terapias conductuales / Terapias comportamentales Terapia conductual Objetivo extinción de hábitos / actitudes desadaptativos sustitución por nuevos patrones de conducta adecuados y no provocadores de

Más detalles

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica INICIO: VIERNES 7 de Octubre de 2016 SEDE: Carlos Calvo 3080, Piso 18 Dto. B Información del Curso Características generales

Más detalles

RECHAZO A IR AL COLEGIO CAUSAS Y TRATAMIENTO

RECHAZO A IR AL COLEGIO CAUSAS Y TRATAMIENTO CAUSAS Y TRATAMIENTO DESCARTANDO PROBLEMAS DE ACOSO ESCOLAR, O AMBIENTE FAMILIAR CAÓTICO, NOVILLOS, CASI SIEMPRE ES DEBIDO A PROBLEMAS DE ANSIEDAD. AUNQUE HAY ALGUNOS CASOS EN LOS QUE NO SE OBSERVA PATOLOGIA.

Más detalles

La evitación experiencial en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo tratado con terapia de aceptación y compromiso

La evitación experiencial en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo tratado con terapia de aceptación y compromiso La evitación experiencial en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo tratado con terapia de aceptación y compromiso Alejandro de la Torre-Luque 1* y Luis Valero-Aguayo 2 Departamento de Personalidad,

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles