Imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados"

Transcripción

1 c+r Escultura policromada / Dorados Imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados Investigación, conservación y restauración del patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana Real Basílica de la Virgen de los Desamparados Valencia

2 Estado inicial Estudio histórico Desde 1414, en que Lorenzo Salom obtuvo del papa Benedicto XIII el privilegio de fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, existía en la mente y el corazón de los cofrades la idea de contar con una imagen de la Virgen María que los acompañase en sus funciones caritativas y de auxilio social. Esto fue posible el 5 de octubre de 1416, cuando el monarca Alfonso V, el Magnánimo, firmó un Real Privilegio por el que se concedía a la Cofradía potestad para hacer una imagen. La primera noticia documentada que conocemos sobre la existencia de la imagen de la Virgen de los Desamparados data de 1425 y La primera está tomada de los inventarios de bienes de la Cofradía, en los que se habla de una caja para guardar la imagen realizada por Bernardo Cors, lo cual hace suponer que ésta ya existía en esa fecha. La segunda, 1426, también procede del archivo documental de la Cofradía, y recoge la existencia de una imagen de tamaño natural, con una flor de lis y una cruz, elaborada con un material de poco peso y gran delicadeza, de dorso plano y cabeza ligeramente inclinada hacia delante, ya que descansaba sobre una almohada, con los brazos laxos y sin contraposto para llevarla sobre los cuerpos de los ajusticiados. Desde 1426 hasta la actualidad esta imagen de la Virgen de los Desamparados ha sufrido toda una serie de intervenciones, que en unos casos han contribuido a conservarla en muy buen estado, centrándose estos trabajos fundamentalmente en la limpieza de la imagen, su dorado y repolicromado; pero en otros casos ha supuesto la transformación de su primitiva apariencia. Las intervenciones de limpieza, dorado y repolicromado corresponden mayoritariamente Detalle del estado inicial de uno de los Santos Inocentes al periodo medieval, momento de mayor trasiego y movimiento de la imagen. Así, sabemos que en 1433 se gastó la Cofradía media libra de algodón para limpiar la imagen, y en 1443 se encarnaron nuevamente los rostros de la Virgen y el Niño. En 1451 se abrió una suscripción especial entre los cofrades para reparar los desperfectos que presentaba la imagen, encargándose de estos trabajos de restauración los pintores Baró y Porta. En 1473 el pintor Juan Guillem encarnó nuevamente la imagen. En 1490 se realizó un dorado y encarnado completo de la talla, y muy posiblemente se modificó algún relieve escultórico, pues sabemos que Juan Monlleó cobró en esta fecha de la Cofradía por varias manipulaciones, materiales y enseres preciosos para el pintado y dorado de la imagen y su caja, invirtiéndose ochocientos panes de oro que se compraron al batihoja Ribesaltes, también actuó el pintor Martín Sent Martí, quien encarnó la imagen y los inocentes. En el siglo XVI continuarán los trabajos de dorado y policromado. Así, en 1511 se volvió a dorar la Virgen, esta vez por el pintor mestre Nicolau, lo cual volvió a suceder en el año 1580, cuando se pagaron veintiocho libras a Gaspar Requena por dejarla com lo día que la feren nova, y tres años más tarde, y al mismo pintor, se le pagaron cinco libras y trece sueldos por iluminar manos y oro de la imagen, y en 1584, el mismo Requena cobraba siete sueldos y seis libras por pintar y dorar. En 1589 sabemos que se pagaron seis sueldos y medio por veinticinco panes de oro para dorar nuevamente la imagen. En 1590 se volvió a reparar el oro, pues se pagaron veinte reales castellanos al pintor Miguel Matheu por el oro que estaba gastado en algunas partes. Al mismo pintor, en 1592, se pagaron sesenta y dos sueldos por iluminar y pintar la imagen. En 1594 se pagaron veintitrés sueldos al pintor Barbera por dorarla nuevamente. Hasta ésta época hay datos de las intervenciones en el dorado, lo que hace suponer que hasta entonces

3 Imagen de la Virgen de los Desamparados el día de la coronación. Ayuntamiento de Valencia. Archivo Municipal la imagen se veneraba sin vestiduras que ocultasen los detalles escultóricos, salvo el manto para cubrir su dorso plano. En el siglo XVII estos trabajos de dorado y policromado fueron menores, pero continuaron realizándose. Así en 1600 sabemos que se pagaron veinticuatro libras a la pintora Matheu, por pintar y encarnar la imagen, salvo el rostro de la Virgen y el Niño, y cuarenta y cuatro libras, por encarnar el brazo de la Virgen y reparar el brazo del Niño que se había roto. Durante el siglo XVIII debió volverse a intervenir, como así han demostrado los análisis de policromía. Respecto a las intervenciones que ha tenido la imagen de la Virgen de los Desamparados y que han alterado o cambiado su fisonomía primitiva hay que destacar, en primer lugar, el cambio de posición de la imagen según las solemnidades religiosas o acciones de la cofradía, que pasó de ser yacente a ostentar una posición vertical erguida, lo cual obligó a ocultar la planitud de su dorso con un dosel y con un manto de seda. En 1460 debió sufrir una intervención bastante importante, pues en ese año se aumentaron las dimensiones de la caja de la imagen, seguramente al fer creixer lo faristol. En 1467 debió acometerse una de las mayores transformaciones de la imagen, pues se tiene noticia de un cambio en la posición de las manos de la Virgen, como sucede con la mano derecha, adaptándola a su nueva posición. En 1483 sabemos que se arregló nuevamente la mano de la Virgen y el Niño, lo cual volvió a suceder en 1580, cuando se pagan once sueldos y medio por adobar lo braç de la imatge, pues estaba roto. A lo largo de los siglo XVI, XVII y XVIII las intervenciones y modificaciones en la imagen han sido menores, centradas fundamentalmente en la posición de las manos y la ubicación de los Santos Inocentes, pero sin duda la que más trascendencia tuvo fue la atribuida a Ignacio Vergara, quien realizó los Santos Inocentes actuales y un nuevo Niño Jesús, popularmente conocido como el Bobet. Ya en el siglo XX, y a raíz de los desafortunados acontecimientos de 1936, el rostro de la Virgen se vio gravemente perjudicado, lo cual motivó una nueva intervención. Una vez finalizada la contienda, y recuperada la imagen de su escondite en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Valencia se le realizó una nueva mascarilla a la Virgen, que modeló el reputado imaginero José María Ponsoda Bravo en abril de 1939, siendo retocada en 1947 por Carmelo Vicent Suria junto con Vicente Balaguer Alhambra, quien nuevamente limpió el rostro en En 1964 se cambió al Niño Jesús por el que lucía la Peregrina obra de Carmelo Vicent, actuación que realizó su hijo Octavio Vicent. Posteriormente a esta fecha la imagen había sufrido pequeñas intervenciones de repintes que alteraban por completo la preciosa talla gótica, y que motivaban una urgente actuación que ha recaído en la Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat con el patrocinio de la Fundación Hortensia Herrero y la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Desamparados.

4 Estudio radiográfico de la imagen Estudio de materiales Previamente a la intervención de la imagen y su conjunto se realizaron una serie de estudios científicos. Estos estudios resultaron determinantes en la intervención, pues sirvieron como apoyo principal a la hora de acometer la restauración con la máxima garantía y respeto hacia la imagen. Se utilizaron diferentes técnicas de análisis globales y puntuales sin toma de muestra y otra con toma de muestra. En la sección transversal de la policromía de la carnación del cuello junto al vestido, se observan los diferentes estratos de policromía debido a las intervenciones que ha sufrido la talla a lo largo de los años. Imágenes obtenidas con microscopía óptica con fuente de luz visible y ultravioleta, 20x. La videondoscopía revela letras manuscritas en el interior Digitalización 3D Decoración tardogótica y videondoscopía

5 Este protocolo de actuación llevó como primera fase de estudio las técnicas globales no invasivas. Estas consistieron en fotografías científicas, fotografías digitales de alta resolución y fotografías mediante fluorescencia UV. Como técnicas más complejas: reflectografía infrarroja, radiografía, videoendoscopía y digitalización 3D. Estos análisis sirvieron de partida para acometer las técnicas de análisis puntuales no invasivas. En este caso se realizaron distintas técnicas espectroscópicas como la fluorescencia de rayos X. Dicha técnica nos permitió realizar grandes barridos a la imagen sin que esta sufriera daños ya que no existe toma de muestras. Llegados a este punto, y habiendo todavía cuestiones por resolver, se realizaron los estudios con técnicas puntuales con toma de micromuestras, que fueron analizadas en el Laboratorio de materiales del IVC+R de CulturArts Generalitat. Sección transversal de la carnación más antigua. Los estratos a base de albayalde y bermellón se alternan a finas capas de barnices. Imágenes obtenidas con microscopía óptica con fuente de luz visible y ultravioleta, 20x. Este paso tuvo como base los resultados de los análisis anteriores, por lo que fue un proceso optimizado y que minimizó el número de tomas de micromuestras. En lo referente a dicho estudio estratigráfico con toma de micromuestras, se pudo determinar una completa información sobre los materiales inorgánicos y orgánicos utilizados en las policromías y dorados (pigmentos naturales y sintéticos, colorantes, aglutinantes, cargas minerales, fibras textiles y láminas metálicas) y la técnica de ejecución llevada a cabo en la imagen y su conjunto escultórico. Además nos permitió analizar e identificar la presencia de intervenciones anteriores que ha sufrido la imagen hasta llegar a su apariencia actual, permitiendo estudiar y diferenciar las policromías más antiguas respecto a las intervenciones anteriores. Las técnicas instrumentales utilizadas en estos estudios han sido: microscopía óptica; microscopía electrónica de barrido; espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier; cromatografía de gasesespectrometría de masas; análisis identificativos de la madera. Sección transversal de la carnación de la frente. Se observan los estratos superficiales correspondiente a las últimas intervenciones con pigmentos sintéticos utilizados a partir del siglo XIX XX (blanco litopón y blanco de cinc). Imágenes obtenidas con microscopía óptica con fuente de luz visible y ultravioleta, 50x. Estudio con luz ultravioleta durante el proceso de limpieza

6 Detalle de la erosión en el rostro Estado inicial del rostro de la Virgen Estado inicial Abrasiones en la policromía de la cenefa del cuello Tanto la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados como su conjunto escultórico precisaban de una restauración y conservación que frenara, en lo posible, su natural proceso de deterioro, devolviéndoles de esta manera su esplendor original. En un primer examen organoléptico se observó que la imagen había sido sometida en varias ocasiones a diversas intervenciones de restauración, como se ha visto en el estudio histórico. A nivel de soporte se evidenciaban pequeñas grietas, sin que estas afectaran a nivel estructural. Dichas grietas fueron provocadas por los movimientos naturales de los materiales y por aquellos a los que está sometida la imagen por su rotación. Acumulación de suciedad, repintes y faltantes pictóricos Detalle del cabello original de la Virgen Detalle de la cenefa de la manga

7 Detalle de los repintes y suciedad Detalle del rostro de la Virgen A simple vista no se observaba ataque activo de insecto xilófago. Por toda la superficie y de manera generalizada se apreciaba una densa capa de polvo y suciedad grasa. Aparte de dicha suciedad se observaba un ennegrecimiento bastante acusado en el rostro y manos de la imagen, así como en los Santos Inocentes y en el Niño. En la mano derecha y en el cuello de la Virgen se apreciaban repintes, los cuales estaban enmascarando el cromatismo original de la policromía. Dichos repintes también se repetían en los Santos Inocentes. En las zonas doradas del manto se observaba una pátina a modo de envejecimiento, la cual ocultaba tanto el brillo original del dorado como aquellas zonas con pérdidas. Estas pérdidas y abrasiones de la policromía y del dorado eran debidas, posiblemente, a la manipulación en los cambios de vestiduras y en la colocación de los complementos de orfebrería y joyas que lleva la imagen. El cabello original de la imagen quedaba oculto en gran parte por un tosco estuco. Estructura añadida a la imagen

8 Detalle del test de limpieza de la policromía de la mano Proceso de restauración La primera fase de intervención de la imagen y su conjunto escultórico se centró en el proceso de limpieza. En primer lugar, se realizó una limpieza mecánica superficial de la policromía y de los dorados. Una segunda fase de dicho proceso se centró en distintos ensayos de solubilidad de pigmentos y aglutinantes, para valorar en diferentes catas de limpieza los parámetros de disolventes a utilizar en la eliminación de depósitos, suciedad, repintes y barnices. Proceso de estucado de pérdidas Una vez determinados los parámetros a utilizar, se llevó a cabo una limpieza físico-química tanto de las policromías como de los dorados. Así, en la mano derecha de la Virgen se eliminó un denso repinte, quedando de esta manera a la vista el cromatismo original de la policromía más primitiva de la imagen. En el rostro de la imagen se realizó una limpieza superficial y se eliminó el repinte que enmascaraba la policromía orinal del cuello y de la frente. Después se realizó una limpieza mecánica a punta de bisturí Proceso de limpieza en la mano Proceso de recuperación del cabello original de la Virgen

9 Eliminación de añadidos volumétricos Recuperación de la policromía original de la imagen de los duros estucos que cubrían parte del cabello dorado original de la Virgen y del volumen de la frente. Seguidamente se hizo una limpieza físico-química del dorado del manto y del cabello. Después de llevar a cabo dicha intervención, quedaron a la vista diferentes dorados, lo cual evidenciaba los distintos redorados que la imagen ha tenido a lo largo de su historia Tanto en el Niño como en los Santos Inocentes se hizo una limpieza físico-química. Después de la limpieza Protección de la policromía de estos quedaron evidenciados los deterioros que estaban ocultos por los repintes y la densa capa de suciedad. Multitud de abrasiones provocadas por las joyas que portaban, pérdidas de veladuras en la policromía y reposiciones de algunas de las falanges de las manos y del brazo de uno de los Inocentes. Después de la fase de limpieza, se procedió a la extracción de la imagen de la peana de plata. En su interior, y oculta por esta, se encontró la peana original de la imagen, de la que se tenía constancia de su existencia por la documentación de archivo y por las representaciones pictóricas de la imagen. Estado inicial y estudio con luz ultravioleta Proceso de estucado tras la limpieza y estado final

10 Detalle después de la restauración Dicha peana quedaba oculta tras una amalgama de telas, estucos y barnices. Después de la eliminación de todo este cúmulo de capas mediante una limpieza mecánica y química, se descubrió una peana dorada de cuyo oro original apenas quedaban restos. Una de las fases de intervención con mayor relevancia en el proceso de intervención de la imagen fue la eliminación del travesaño central recayente a la altura de las manos de la Virgen. En dicho proceso resultó fundamental el apoyo que se tuvo del estudio radiográfico de dicha zona, mediante el cual se pudo observar que dicho travesaño no formaba Detalle después de la restauración parte estructural en la sujeción de los brazos, por lo que su eliminación no suponía ningún daño para la imagen. Para ello se fue desbastando y rebajando poco a poco la madera hasta su eliminación total, dejando al descubierto los pliegues originales de la imagen gótica. El siguiente proceso de intervención fue la reparación de todas aquellas pequeñas grietas, así como el estucado y nivelado de pérdidas. Para ello se utilizó un estuco natural de similares características que el original. Una vez estucados todos los faltantes se procedió con la fase de reintegración cromática, tanto de la policromía como del dorado, atendiendo siempre a los principios de mínima intervención, reversibilidad de materiales y mediante técnicas de reintegración discernibles del original. Para ello se combinaron, según las zonas a tratar, las técnicas del rigattino y del puntillismo. En cuanto a la policromía se realizó una primera fase de reintegración con colores al agua, y una segunda de retoque con colores al barniz. En el dorado se utilizó oro en polvo de 23 ¾ aplicado mediante la técnica del punteado. Como fase final de intervención se aplicó un barniz de protección a base de resinas sintéticas de bajo peso molecular y totalmente estables mediante compresor. Detalle después de la restauración

11 Estado después de su restauración

12 Arzobispo de Valencia: Carlos Osoro Sierra Presidente de la Generalitat Valenciana: Alberto Fabra Part Rector de la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados: Juan Bautista Antón Alonso Clavario Mayor de la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Inocentes y Desamparados: Manuel López Pellicer Presidenta de la Fundación Hortensia Herrero: Hortensia Mª Herrero Consellera de Educación, Cultura y Deporte: María José Catalá Verdet Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro Directora General de Cultura: Marta Alonso Rodríguez Director General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás Ludeña Subdirectora de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat: Carmen Pérez García Coordinadora de pintura, escultura y dorados: CulturArts IVC+R, Fanny Sarrío Martín Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturals: CulturArts IVC+R (Escultura policromada), Greta García Hernández, Rosenda María Román Garrido, Carolina Vázquez Salán, Blanca Zubeldía Lauzurica; CulturArts IVC+R (Dorados) Gloría Sánchez Cortell, Alejandra Rísquez Gutierrez Coordinador y técnico de estudios no destructivos: Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón, Juan Pérez Miralles Coordinador de Laboratorio de materiales: CulturArts IVC+R, David Juanes Barber Técnico de Laboratorio de análisis de materiales: Livio Ferraza Coordinador de Bellas Artes y estudios históricos: CulturArts IVC+R, José Ignacio Catalán Martí Técnico de registro de obras de arte: CulturArts IVC+R, Elena Gandía Guijarro Fotografía: Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturals, Pascual Mercé Administración de proyectos: CulturArts IVC+R, Juan Carlos Martínez Alacreu, Julio Cifuentes Villa Textos: José Ignacio Catalán Martí, Livio Ferraza, David Juanes Barber, Fanny Sarrío Martín Grafica y Social Media Manager: Manel Alagarda Carratala Depósito legal: V

G.Escoda. Restauración de Patrimonio Escultórico. Nuestra Señora de las Nieves Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves

G.Escoda. Restauración de Patrimonio Escultórico. Nuestra Señora de las Nieves Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves G.Escoda Restauración de Patrimonio Escultórico Nuestra Señora de las Nieves Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves G.Escoda Fotografía de la imagen en procesion Romero Tena Nuestra Señora de Las Nieves

Más detalles

Restauración de Patrimonio Escultórico. San Gregorio de Ostia Iglesia Parroquial de Torremanzanas. Alicante

Restauración de Patrimonio Escultórico. San Gregorio de Ostia Iglesia Parroquial de Torremanzanas. Alicante Restauración de Patrimonio Escultórico San Gregorio de Ostia Iglesia Parroquial de Torremanzanas. Alicante San Gregorio de Ostia. Estado inicial Anónimo, siglo XX Talla de madera policromada, 124 X 49

Más detalles

Restauración de Patrimonio Histórico Nuestra Señora de la Leche

Restauración de Patrimonio Histórico Nuestra Señora de la Leche Restauración de Patrimonio Histórico Nuestra Señora de la Leche Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Torres Torres Nuestra Señora de la Leche. Estado inicial Anónimo del siglo XV Talla

Más detalles

c+r Pintura de Caballete La flagelación de Cristo Anónimo flamenco del siglo XVII Museo Etnográfico Municipal Biar

c+r Pintura de Caballete La flagelación de Cristo Anónimo flamenco del siglo XVII Museo Etnográfico Municipal Biar c+r Pintura de Caballete La flagelación de Cristo Anónimo flamenco del siglo XVII Museo Etnográfico Municipal Biar Estado inicial Estudio Histórico El Museo Etnográfico Municipal de Biar fue inaugurado

Más detalles

La intervención del mes SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE PEDRERA

La intervención del mes SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE PEDRERA La intervención del mes SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE PEDRERA E n eneo de 2014 se inició el Proyecto de Conservación-restauración de la imagen de Santa Ana, la Virgen

Más detalles

1. Objetivos 2. Procesos

1. Objetivos 2. Procesos MUJER EN AZUL, PABLO PICASSO. RESTAURACIÓN DEL MUSEO REINA SOFIA. BANK OF AMERICA. ART CONSERVATION PROGRAMME. Informe de la fase de estudio (1 de Noviembre de 2010 28 de Febrero de 2011) Este informe

Más detalles

Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia

Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia c+r Materiales Pétreos Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia Estado inicial de Mater Dolorosa Las esculturas

Más detalles

Estudios científicos

Estudios científicos Estudios científicos Nª Registro: 125/2012 Clave: PM24 Informe: Estudio de los materiales perteneciente a la pintura mural del ECCE HOMO de Borja (Zaragoza). 1- Ficha Técnica de la obra Naturaleza de la

Más detalles

PRESENTACIÓN TEMAS A DESARROLLAR EL MUSEO ESTADO DE CONSERVACIÓN EQUIPOS DE TRABAJO PROCESOS DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓNES EN MARCHA

PRESENTACIÓN TEMAS A DESARROLLAR EL MUSEO ESTADO DE CONSERVACIÓN EQUIPOS DE TRABAJO PROCESOS DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓNES EN MARCHA PRESENTACIÓN TEMAS A DESARROLLAR EL MUSEO ESTADO DE CONSERVACIÓN EQUIPOS DE TRABAJO PROCESOS DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓNES EN MARCHA EL MUSEO MUSEO SEMANA SANTA MARINERA La Casa Museo de la Semana Santa

Más detalles

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS DETERMINACIÓN DE AGLUTINANTES Y BARNICES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS DETERMINACIÓN DE AGLUTINANTES Y BARNICES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS DETERMINACIÓN DE AGLUTINANTES Y BARNICES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS VIRGEN CON NIÑO, SAN ROQUE Y SAN SEBASTIAN Bernardino Luini

Más detalles

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León EQUIPO DE TRABAJO Restauración: Cristina Escudero Estudio Histórico: Joaquín García Nistal Laboratorio: Mercedes Barrera e

Más detalles

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN HISTORIA DEL ARTE TEMA 1. Retablistas, escultores y maestros canteros de la segunda mitad del Siglo XVI en Murcia. Autores y obras más importantes. TEMA

Más detalles

Índice CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 7

Índice CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 7 Índice CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 7 1.1 OBJETIVOS... 14 1.1.1 Objetivos generales... 14 1.1.2 Objetivos específicos... 14 1.2 METODOLOGÍA... 15 1.2.1 Estudio y revisión documental, y actualización de

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS 1.- INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen los resultados de los análisis realizados a nueve micromuestras tomadas del Retablo del Santuario de Arrate. Eibar. La solicitud de los análisis ha sido

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE INTERVENCIÓN

INFORME TÉCNICO DE INTERVENCIÓN INFORME TÉCNICO DE INTERVENCIÓN ESCULTURA, SAN BARTOLOMÉ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MIGUEL GARCIA GARCÍA Tel. 699421542 miguel@restnova.net INDICE FICHA TÉCNICA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 2. ESTADO DE

Más detalles

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra. Restauración de pinturas sobre lienzo Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra. Ubicación inicial de los lienzos: Ascensión Retablo Resurrección Retablo Retablo

Más detalles

Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia

Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia Restauración de Patrimonio pictórico El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia Estado inicial Joaquim Michavila Asensi (L Alcora, Castelló, 1926) El Jardín del Edén Pintura mural, 2,32 m x 2,46 m

Más detalles

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo RAFAEL ROMERO ASENJO Un caso de reutilización de lienzo en dos obras de Arellano La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo sobre lienzo, 103.5 79.5 cm) y Diseño de india chichimeca

Más detalles

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA PLANTA PRINCIPAL. 1 SALÓN DE BILLAR 1.1 1 Paramentos verticales,. (Incluye embocaduras) Tapizado de paredes y embocaduras a la inglesa

Más detalles

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris. MUEBLES D A T O S D E I N S C R I P C I Ó N P Ú B L I C A Los datos obligatorios están marcados en gris. DATOS DE QUIEN CAPTURA FECHA DE CAPTURA (7/08/005) Nombre Cargo Pablo Vidal Tapia Restaurador dictaminador

Más detalles

PLATERÍA Y OBJETOS SUNTUARIOS III

PLATERÍA Y OBJETOS SUNTUARIOS III PLATERÍA Y OBJETOS SUNTUARIOS III Continuamos con la serie de artículos dedicados a los objetos suntuarios procedentes del Salvador. En esta ocasión abordaremos las labores de restauración de dos mitras

Más detalles

c+r Textiles/Escultura policromada Virgen de los Desamparados Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Remedio Valencia

c+r Textiles/Escultura policromada Virgen de los Desamparados Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Remedio Valencia c+r Textiles/Escultura policromada Virgen de los Desamparados Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Remedio Valencia Roturas y desgarros del tejido Detalle del estado inicial Introducción La Iglesia

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2015 Nº de proyecto 87 Título del proyecto El examen de obras de arte mediante radiación Ultravioleta e Infrarroja. Recursos didácticos

Más detalles

Estudio de una pintura sobre lienzo que representa a La Virgen con el Niño y San Juan Bautista Niño. (Madonna Colonna).

Estudio de una pintura sobre lienzo que representa a La Virgen con el Niño y San Juan Bautista Niño. (Madonna Colonna). Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 13.652 Libro 0. Folio 178. Sección 8ª Hoja M 222368 Inscripción 1ª 26-11-1998 C.I.F. B82173675 Estudio de una pintura sobre lienzo que representa a La

Más detalles

Reintegración de páginas y restauración de libros de cartografía del Renacimiento.

Reintegración de páginas y restauración de libros de cartografía del Renacimiento. Reintegración de páginas y restauración de libros de cartografía del Renacimiento. Identificación de la Intervención: Actuación: Diagnóstico y tratamiento Tipología: Patrimonio documental Técnica /Soporte:

Más detalles

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo) INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo) BIBLIOTECA DE LA REINA VICTORIA EUGENIA. BOVEDA PINTURA MURAL consolidación de

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO Enrique Parra Crego 15 de julio de 2010 Dr. en CC. Químicas 1 ANÁLISIS QUÍMICO DE

Más detalles

Memoria final de intervención

Memoria final de intervención Memoria final de intervención La primera aparición de Cristo resucitado a su madre acompañado por los santos del Limbo Maestro de Perea Cartuja de Portaceli Museo de Bellas Artes de Valencia Mayo, 2011

Más detalles

María Paula Álvarez Restauradora de bienes muebles

María Paula Álvarez Restauradora de bienes muebles Procesos de Restauración-Conservación de dos placas conmemorativas en mármol que evocan la finalización de la construcción del Claustro del Colegio Mayor del Rosario en 1906, escritas en latín y español.

Más detalles

DA VINCI RESTAURO S.L.

DA VINCI RESTAURO S.L. DA VINCI RESTAURO S.L. 16 años dedicados a la salvaguarda de nuestro patrimonio C/ García de Paredes 50, Madrid 28010 Tlf: 914158797 / 654344060 WEB www.davincirestauro.com BLOG http://escueladerestauracion.blogspot.com/

Más detalles

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA 001-089 REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA 001-089 REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página

Más detalles

Túnica de Jesús Nazareno M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio Alzira

Túnica de Jesús Nazareno M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio Alzira c+r Textiles Túnica de Jesús Nazareno M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio Alzira Fotografía histórica del paso procesional Introducción histórica La Semana Santa de Alzira

Más detalles

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE -- - - Ángel Alcañiz Gutiérrez Manuel Pascual Cebrián, imaginero y autor de la obra escultórica dedicada por Calamocha a San Cristóbal,

Más detalles

Presupuesto restauración capillas dela Iglesia del convento de San Francisco de Benicarló PRESUPUESTO

Presupuesto restauración capillas dela Iglesia del convento de San Francisco de Benicarló PRESUPUESTO PRESUPUESTO 100 PRESUPUESTO RESTAURACÓN CAPILLAS DE LA IGLESIA PARROQUIAL DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE BENICARLO (CASTELLÓN) En el presupuesto se expone de manera desglosada la restauración integral

Más detalles

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto:

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto: FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA ARGUIJO. Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto: Dimensiones: 102,5 cm (h) x 310 cm (a) x 2,7

Más detalles

Estudio radiológico de una imagen del siglo XVIII EL JESUSET

Estudio radiológico de una imagen del siglo XVIII EL JESUSET Estudio radiológico de una imagen del siglo XVIII EL JESUSET Estudio radiológico y digital de la talla de madera del siglo XVIII representativa de un niño Jesús a tamaño real. Realizado por: J.Alfredo

Más detalles

LAS CABEZAS CORTADAS DE SAN PABLO Y SAN JUAN BAUTISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS.

LAS CABEZAS CORTADAS DE SAN PABLO Y SAN JUAN BAUTISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS. LAS CABEZAS CORTADAS DE SAN PABLO Y SAN JUAN BAUTISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS. Posiblemente, estas dos piezas sean las pinturas más valiosas y conocidas que atesora la Iglesia del Salvador de Sevilla.

Más detalles

UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA.

UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA. UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA. POR ANTONIO JOSÉ ALBARDONEDO FREIRE La imagen se hallaba depositada en unas dependencias de la iglesia del antiguo convento del Señor San José de la

Más detalles

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES PLAFOND DE SALA ARCO DE BOCA DEL ESCENARIO 28 PLAFOND DE SALA Fotografía 2. Parte izquierda de la obra sobre el proscenio. Fotografía 3. Parte derecha de la obra sobre el proscenio. Fotografía 1. Sector

Más detalles

Restauración del Retrato de Don Luis de la Cruz y Goyeneche. José Gil de Castro. Mónica Pérez Silva Restauradora Laboratorio de Pintura CNCR

Restauración del Retrato de Don Luis de la Cruz y Goyeneche. José Gil de Castro. Mónica Pérez Silva Restauradora Laboratorio de Pintura CNCR Restauración del Retrato de Don Luis de la Cruz y Goyeneche José Gil de Castro Mónica Pérez Silva Restauradora Laboratorio de Pintura CNCR Don Luis de la Cruz y Goyeneche nació en Concepción en 1768. Participó

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Julio de 2003 Análisis químico.

Más detalles

CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA).

CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA). CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA). ESTUDIO TÉCNICO Y DE CONSERVACIÓN. Realizado por: Victoria Negro Dirigido por: Mª Antonia

Más detalles

Metáles y Orfebrería. c+r Escultura policromada. Imaginería recuperada del Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena. Lorca.

Metáles y Orfebrería. c+r Escultura policromada. Imaginería recuperada del Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena. Lorca. c+r Escultura policromada Metáles y Orfebrería Imaginería recuperada del Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena Lorca. Murcia Detalle de la suciedad y pérdidas del estrato pictórico Estado inicial

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Centro de Intervención, Depto.

Más detalles

Terno de la Purísima Congregación de Hijas de María Inmaculada Vila-real

Terno de la Purísima Congregación de Hijas de María Inmaculada Vila-real c+r Textiles Terno de la Purísima Congregación de Hijas de María Inmaculada Vila-real Detalle del bordado del escudo de la Congregación y del año de ejecución del Terno La Congregación de Hijas de María

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada Explicación de la Pieza del mes: Todos los miércoles a las 18 h y el domingo 25 de septiembre a las 13 h. LA PIEZA DEL MES Octubre 2012 LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG 117 5 de octubre a 4 de noviembre

Más detalles

Redentor Cautivo. Proceso de conservación y restauración de la imagen del

Redentor Cautivo. Proceso de conservación y restauración de la imagen del Proceso de conservación y restauración de la imagen del Redentor Cautivo Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo

Más detalles

MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki

MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO 2008 Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki Rosario Gomis Cuello Restauradora de Documento Gráfico Archivo del Patronato

Más detalles

MOLDES Y REPRODUCCIONES APLICADOS A LA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN

MOLDES Y REPRODUCCIONES APLICADOS A LA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN MOLDES Y REPRODUCCIONES APLICADOS A LA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN.%+0'!;?;

Más detalles

Restauración de Patrimonio Pictórico Virgen de los Desamparados

Restauración de Patrimonio Pictórico Virgen de los Desamparados Restauración de Patrimonio Pictórico Virgen de los Desamparados Real Cofradía de Santa Lucía. Valencia Virgen de los Desamparados. Estado inicial Gaspar de la Huerta Óleo sobre lienzo. 160 x 130 cm Real

Más detalles

Nicolás de Bussy El Triunfo de la Cruz Museo Arqueológico Comarcal Orihuela

Nicolás de Bussy El Triunfo de la Cruz Museo Arqueológico Comarcal Orihuela c+r escultura policromada Nicolás de Bussy El Triunfo de la Cruz Museo Arqueológico Comarcal Orihuela (? -1706). Este artista tras pasar por Italia y formarse en la Roma berninesca, se estableció en Valencia

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Noviembre de 2003 Análisis químico. Espíritu Santo. Retablo

Más detalles

Sagunto.Valencia. c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos

Sagunto.Valencia. c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos Retablo de los Gozos de la vida de la Virgen Asunción de la Virgen / Venida del Espíritu Santo Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora Sagunto.Valencia

Más detalles

MARTES SANTO EN ESPARTINAS

MARTES SANTO EN ESPARTINAS ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA HERMANDAD SACRAMENTAL 2017 Hdad. Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Sangre y María Stma. de los Dolores Sede canónica Parroquia de Nuestra Señora de

Más detalles

c+r Pintura Mural José Gimeno Exaltación de la Eucaristía Parroquia de la Sagrada Familia La Vilavella.Castellón Ayuntamiento de La Vilavella

c+r Pintura Mural José Gimeno Exaltación de la Eucaristía Parroquia de la Sagrada Familia La Vilavella.Castellón Ayuntamiento de La Vilavella c+r Pintura Mural José Gimeno Exaltación de la Eucaristía Parroquia de la Sagrada Familia La Vilavella.Castellón Ayuntamiento de La Vilavella Exaltación de la Eucaristía. Antes de la restauración José

Más detalles

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica Descripción: retablo policromado constituido por dos cuerpos, divididos en cinco calles,

Más detalles

EXAMEN RADIOLÓGICO La Tirana, Francisco de Goya

EXAMEN RADIOLÓGICO La Tirana, Francisco de Goya EXAMEN RADIOLÓGICO La Tirana, Francisco de Goya Judit Gasca. Restauradora David Viana. Radiólogo 1 Silvia Viana. Restauradora Octubre 2016 1 Applus Valencia. DATOS DE LA OBRA Titulo Autor Datación Hacia

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL.

LA APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL. LA APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL. Guillermo Rodríguez Tlachi* Mediante diferentes formas de lo que hoy llamamos expresión, el ser humano, ha dejado vestigios de su presencia

Más detalles

Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante

Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante c+r Grandes Formatos Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante Estado inicial Introducción histórica El altar mayor de la Parroquia de la Santísima

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS P091 LICENCIADO EN BELLAS ARTES

PLAN DE ESTUDIOS P091 LICENCIADO EN BELLAS ARTES CÓDIGO ASIGNATURA GRUPO ECTS 0362 FUNDAMENTOS DE LOS LENGUAJES PLÁSTICOS Y VISUALES. Conservación y Restauración curso académico 2010/11 (CT01/ PG101) 12,5 1. PROFESORADO PROFESOR -A HORARIO DE TUTORÍAS

Más detalles

Funcionalidad vs conservación en piezas de orfebrería destinadas al culto; el ejemplo del estudio y restauración de la cruz procesional de Tibi

Funcionalidad vs conservación en piezas de orfebrería destinadas al culto; el ejemplo del estudio y restauración de la cruz procesional de Tibi Funcionalidad vs conservación en piezas de orfebrería destinadas al culto; el ejemplo del estudio y restauración de la cruz procesional de Tibi Inmaculada Traver Badenes Departamento c+r Metales y orfebrería

Más detalles

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO.

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO. MODULO I: FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DIBUJO ESCULTURA MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA ARTE

Más detalles

FACULTAD DE BELLAS ARTES (CURSO ) GRADO CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN

FACULTAD DE BELLAS ARTES (CURSO ) GRADO CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN FACULTAD DE BELLAS ARTES (CURSO 2015-2016) GRADO RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HORARIOS Y S OFICIALES DE EXAMEN PRIMER CURSO GRUPO 1 804030 INTRODUCCIÓN A LA FORMA 6 B S9 S09 LILA INSÚA LINTRIDIS

Más detalles

Valencia. c+r Arte Contemporáneo/ Obra Gráfica

Valencia. c+r Arte Contemporáneo/ Obra Gráfica c+r Arte Contemporáneo/ Obra Gráfica Dos dibujos de Joaquin Sorolla de la Familia Traver Investigación, conservación y restauración del patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana Museo de Bellas Artes

Más detalles

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES. CURSO ACADÉMICO SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA (SEPTIEMBRE)

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES. CURSO ACADÉMICO SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA (SEPTIEMBRE) FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES. CURSO ACADÉMICO 2016-17. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA (SEPTIEMBRE) TITULACIÓN: Página 1 de 11 TITULACION: CURSO: 1º Antropología Cultural

Más detalles

El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante

El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante Estudio histórico El lienzo El milagro

Más detalles

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. CANTILLANA (Sevilla). Realizado por: Yedra Mª García Sánchez. Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad

Más detalles

1. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. 2. Descripción de la imagen: 3. Datos de conservación:

1. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. 2. Descripción de la imagen: 3. Datos de conservación: Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a 1. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas La imagen del Santo Cristo con la Cruz a Cuestas es obra del escultor e imaginero catalán José Quixal

Más detalles

INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE CEMENTERIOS DE SAN JUAN DEL NORTE

INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE CEMENTERIOS DE SAN JUAN DEL NORTE INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE CEMENTERIOS DE SAN JUAN DEL NORTE UBICACIÓN : El Viejo San Juan del Norte.(Greytown). Río San Juan. RASGOS RESTAURADOS : Cementerio de La Fragate Sabine. Cementerio

Más detalles

Cristo de Sant Bult Hogar Escuela de Sant Bult Valencia

Cristo de Sant Bult Hogar Escuela de Sant Bult Valencia c+r Escultura policromada Cristo de Sant Bult Hogar Escuela de Sant Bult Valencia Bernardino Blancalana, Historia de la sagrada imagen de Christo crucificado que está en la nobilísima ciudad de Luca. Madrid,

Más detalles

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DOSSIER DE PRENSA RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA La Fachada Rica La Fachada Rica es la imagen visual de la Universidad de Salamanca

Más detalles

Restauración de Nuestro Patrimonio. Archivo Histórico Municipal de Vilafamés

Restauración de Nuestro Patrimonio. Archivo Histórico Municipal de Vilafamés Restauración de Nuestro Patrimonio Manual de Consell, 1604-1607, Protocolos notariales del siglo XVI, y dos pergaminos con sello pendiente: Sentencia del Rey Fernando I de Aragón, de 1415 y Privilegio

Más detalles

INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA.

INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA. INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA. BROX Restauraciones de Arte. C/ Río Valdecabras 2. Mª DEL MAR BROX OSMA. Intervenciones

Más detalles

Restauración de Patrimonio Eclesiástico. Obras restauradas del Palacio Arzobispal de Valencia

Restauración de Patrimonio Eclesiástico. Obras restauradas del Palacio Arzobispal de Valencia Restauración de Patrimonio Eclesiástico Obras restauradas del Cristo varón de dolores El posee una interesante colección de obras artísticas que han salido a la luz en contadas ocasiones. Ahora el Institut

Más detalles

Examinan relicarios de ceroplástica de la Catedral Metropolitana y de San Ángel

Examinan relicarios de ceroplástica de la Catedral Metropolitana y de San Ángel Boletín No. 176 5 de julio de 2016 Examinan relicarios de ceroplástica de la Catedral Metropolitana y de San Ángel * Mediante esta metodología no invasiva, se identificaron reliquias al interior de las

Más detalles

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica Descripción: Retablo de madera dorada y policromada constituido por un cuerpo dividido

Más detalles

Camarín de la Virgen de los Desamparados

Camarín de la Virgen de los Desamparados c+r Pintura mural/metales y orfebrería Camarín de la Virgen de los Desamparados Investigación, conservación y restauración del patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana Real Basílica de la Virgen

Más detalles

El 29 de marzo de

El 29 de marzo de Documentada la pintura del retablo de San Juan Bautista de la catedral de Pamplona ÁFRICA BERMEJO BARASOAIN El 29 de marzo de 1617 1 en Pamplona, ante escribano y testigos, Fermín de Huarte y Sebastián

Más detalles

PINTURAS MURALES DE SAN JULIÁN DE ORTIGUERO

PINTURAS MURALES DE SAN JULIÁN DE ORTIGUERO PINTURAS MURALES DE SAN JULIÁN DE ORTIGUERO CABRALES Intervención llevada a cabo gracias a una subvención del Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural. Llevada a cabo en 2005 Inversión total: 4.000

Más detalles

Profesores de la asignatura Categoría. Código asignat. Departamento. Nombre de la asignatura PRIMER CURSO

Profesores de la asignatura Categoría. Código asignat. Departamento. Nombre de la asignatura PRIMER CURSO 57700 Fundamentos de 57701 Cálculo y Ecuaciones Diferenciales 57702 Fundamentos de Química 57703 Iniciación a la Ingeniería Química 57704 Álgebra 57705 Métodos y Aplicaciones Informáticas de la Ingeniería

Más detalles

P RESTAURACIÓN O R T A D A R I N C I PA L I G L E S I A DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PÁTINAS Y POLICROMÍAS ABIERTO OPENPOR BYOBRAS WORKS PÁTINAS ARTIFICIALES En las pátinas

Más detalles

Adjudicación Vacantes De Estudios Superiores CUERPO 0595 Profesorado Interino. 18 agosto de 2017

Adjudicación Vacantes De Estudios Superiores CUERPO 0595 Profesorado Interino. 18 agosto de 2017 Cuerpo: 0595 PROFESORES DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Especialidad: 502 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS 10024 ESCUELA DE ARTE DE ÁVILA MATESANZ BELLAS, MARGARITA 10025 ESCUELA DE

Más detalles

Conservación. Intervención. y gestión de proyectos

Conservación. Intervención. y gestión de proyectos Conservación Intervención y restauración en el patrimonio de cultural bienes Creación arqueológicos y gestión de proyectos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo

Más detalles

RESTAURACION SALON ROJO, LAS FLORES

RESTAURACION SALON ROJO, LAS FLORES V Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio" RESTAURACION SALON ROJO, LAS FLORES Contreras, I. Contreras Isabel & Asociados SRL- Perón 2630 11 B Capital Federal-TEL. (011) 4951-3577

Más detalles

2015 / º de Historia del Arte Cuatrimestre 1 Aula: 2.16

2015 / º de Historia del Arte Cuatrimestre 1 Aula: 2.16 2015 / 2016 1º de Cuatrimestre 1 Aula: 2.16 15-16 16-17 Clásico J. Vizcaíno / Clásico J. Vizcaíno / Egipto Mesopotamia F. del Baño Egipto Mesopotamia F. del Baño 17-18 Clásico J. Vizcaíno / como hecho

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) JULIO 2.008 INFORME TÉCNICO DE PATOLOGÍA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA

Más detalles

Informe diagnóstico del estado de conservación y propuesta de tratamiento Inmaculada Concepción ÍNDICE

Informe diagnóstico del estado de conservación y propuesta de tratamiento Inmaculada Concepción ÍNDICE ÍNDICE PREÁMBULO. 2 1. FICHA TÉCNICA. 3 2. ESTADO DE CONSERVACIÓN. 4 3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.. 19 4. ORDEN DE INTERVENCIÓN. 22 5. PRESUPUESTO.. 23 6. NOTAS. 7. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. 24 25 8. APÉNDICE.

Más detalles

Estudio comparativo de las representaciones escultóricas religiosas entre Taiwán y España. Técnicas, materiales y conceptos.

Estudio comparativo de las representaciones escultóricas religiosas entre Taiwán y España. Técnicas, materiales y conceptos. PROGRAMA DE DOCTORADO PINTURA Y CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Métodos Técnicas y Procesos Infográficos Aplicados a la Creación Artística y la Conservación Restauración UNIVERSIDAD DE

Más detalles

FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN BELLAS ARTES ASIGNATURAS SIN DOCENCIA TUTORÍAS Y CONVOCATORIA OFICIAL EXÁMENES CURSO

FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN BELLAS ARTES ASIGNATURAS SIN DOCENCIA TUTORÍAS Y CONVOCATORIA OFICIAL EXÁMENES CURSO FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN BELLAS ARTES ASIGNATURAS SIN DOCENCIA TUTORÍAS Y OFICIAL EXÁMENES CURSO 2015-2016 S E G U N D O C I C L O Asignatura Horario Tutoría/Aula Profesor/a DIBUJO : MARTES

Más detalles

Tempo-Vita de Nuestro Patrimonio. Conservación y Restauración Pintura Mural

Tempo-Vita de Nuestro Patrimonio. Conservación y Restauración Pintura Mural Tempo-Vita de Nuestro Patrimonio Conservación y Restauración Pintura Mural Catedral Inmaculada Concepción. Río Cuarto, Córdoba, 2005. Deterioros varios. Catedral Inmaculada Concepción. Río Cuarto, Córdoba,

Más detalles

Algunas obras realizadas por El Angel:

Algunas obras realizadas por El Angel: ORFEBRERIA BORDADOS IMAGINERIA PROYECTOS Artículos Cofrades Nuestra empresa tiene más de 100 años de experiencia en el arte sacro. En 1867 Sobrinos de Pérez abrió sus puertas en Madrid, para dedicarse

Más detalles

Proyecto de conservación y restauración Las pinturas del techo de la casa del poeta Juan de Arguijo

Proyecto de conservación y restauración Las pinturas del techo de la casa del poeta Juan de Arguijo Proyecto de conservación y restauración Las pinturas del techo de la casa del poeta Juan de Arguijo 1 Presentación El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico realizó un primer diagnóstico de las pinturas

Más detalles

LISTADO PROVISIONAL DE EXCLUIDOS POR ORDEN ALFABÉTICO

LISTADO PROVISIONAL DE EXCLUIDOS POR ORDEN ALFABÉTICO Especialidad : MATERIA : MARTÍN-PINDADO DONOVAN, DANIEL EMIL NIETO DÍAZ, MARÍA CARIDAD No cumplir el requisito de titulación y no consignar el procedimiento por el que participa No consignar a que procedimiento

Más detalles

Identificación de la Intervención:

Identificación de la Intervención: RESTAURACIÓN DE LA URNA DEL SANTO CRISTO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PELAYO EN BERCIANOS DE ALISTE. ZAMORA. Identificación de la Intervención: Pintura y escultura Actuación: Restauración Denominación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE. EVA PÉREZ MARÍN

PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE. EVA PÉREZ MARÍN PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE EVA PÉREZ MARÍN evpema@crbc.upv.es PROYECTO DOCENTE CONTEXTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS DE LA TITULACIÓN

Más detalles

Existe una tradición o leyenda entorno a la devoción Señora de los Ángeles.

Existe una tradición o leyenda entorno a la devoción Señora de los Ángeles. Nuestra Señora de los Ángeles Existe una tradición o leyenda entorno a la devoción Señora de los Ángeles. de Nuestra Cuentan que en el entonces conocido como cerro de Almodóvar, una noche de tormenta,

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS 1.- INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen los resultados de los análisis realizados a dos micromuestras tomadas de la pintura mural perteneciente al Calvario del Retablo del Santuario de Arrate.

Más detalles