Es común escuchar a una persona decir que diseña interiores y que la. gente interprete que su profesión es decorar ambientes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Es común escuchar a una persona decir que diseña interiores y que la. gente interprete que su profesión es decorar ambientes."

Transcripción

1 Introducción Es común escuchar a a persona cir diña interiores gte interprete su profesión es corar ambites. Y está cro eso es algo diñador realiza, pero para llegar a coración primero be atravesar etapas mucho más complejas ti ver con s necesidas s personas, su forma vivir, comer, caminar, trabajar, dormir, tre otras. Y todas produc ntro espacios b r tratados manera tal satisfacer s necesidas quies muev. Y es allí don diñadores b lograr espacios don no sólo haa diño original distinto, sino por sobre todas s cosas esos diños an fcionales ajust a s necesidas permitiéndoles mover con maor comodidad s personas, sirva como aporte, es cir, diño esos espacios pa a r motivo por cual vida rutina individuos a más confortable. Cro s cicias van evolucionando con s problemas. Sin problemas no habría búsda soluciones. El hombre va contrando nuevas formas satisfacer sus necesidas, pero para llegar a lo be resolver obstácu van ponido camino. Por ejemplo, este proecto, don tema ctral son sanitarios públicos resto-bares ubicados barrio Palermo Cuidad Buos Aires, pue mcionar, a partir pabra usuarios estos establecimitos, quies fueron trevistados para susttación teórica l trabajo, falta 1

2 espacio para manejar con comodidad, acumución personas falta privacidad son factores hac clites evit pasar por este ambite. Este Proecto Grado, correspon a categoría Ensao, trata sobre auscia diño baños resto-bares, s pto vista fcional. Es a partir a investigación sobre historia l baño público, su importancia lugar ocupa sociedad, su evolución a lo rgo años visión s personas respecto a éste, llegará a conclusiones obtidas por autora. El proecto es acompañado por trabajo campo consiste revamito diez sanitarios públicos reto-bares l barrio Palermo, ubicado Capital Feral ciudad Buos Aires. El revamito estos sanitarios ha realizado con fin corroborar primero principal si establecimitos cumpl con s normas impuestas por Código Edificación Ciudad Autónoma Buos Aires si han contrado emtos diño mismos. Esto pue ver por ejemplo, a acuada utilización iluminación para clites realic sus tareas con comodidad, así como también estado sanitarios cuanto al cuidado higie mantimito les da, a a por parte propietarios así como usuarios. Cabe stacar realizadas al marco arquitecto teórico Car es Peña, susttado a con trevistas diñadores Alfred Flinger Ricardo Pnt, quies s su expericia conocimito realizan gran aporte al tema tratado, sin olvidar por supuesto, a 2

3 clites, imprescindibles creación sarrollo diño, quies dan sus opiniones acerca su visión sobre estado sanitarios s comodidas éstos ofrec. Ya hombre primitivo utilizaba recursos proveía naturaleza, como agua, piedra vegetación, tre otros, para sobrevivir. Y con paso l tiempo gracias al sarrollo tecnología, materiales, cultura creatividad, ha ido crecido scubrido formas mejoran su calidad vida, don sobrevivir a ja r lo principal, sino busca contrar distintas maneras satisfacer cada vez más sus necesidas, otorgándole a su vida maor pcer confort. La reción l cuerpo humano con espacio interior no sólo influe este último, sino también, refiriéndonos a espacios públicos, a guridad. El tamaño l cuerpo es pauta toma como medida básica para dimsionar por ejemplo, anchura puertas, escaleras pasil. Los espacios públicos por otra parte, b diñar manera no obstaculic su utilización por personas con capacidas reducidas. Hasta más peño talle be r consirado realizado para cualquier persona. La antropometría, disciplina cargada estudiar cuerpo humano sus dimsiones, así como ergonomía, estudiar s conductas actividas realizan s personas para luego acuar puestos trabajo, específicamte a sus necesidas, forman parte l proecto. Ambas nac como producto investigación necesidad l r humano por sarrolr a lo rgo sig, buscando 3

4 s arquitectura, así como s diño industrial interiores, sistemas satisfacción mejor su calidad vida. Es común ingresar sanitario resto-bar contrar con puertas rotas, poco espacio para circur, escasa visual, o falta intimidad por s puertas s cabinas no cierran bido a chocan con s piernas s personas o no ti traba guridad. Estas características, sumadas al revestimito utilizado pisos pares, tipo iluminación, espacio tre inodoros, urinarios vatorios, cantidad estos artefactos con cuta cada sanitario, ubicación puerta ingreso por ejemplo, son problemas diño. Es por lo o temas trabajados es aspecto fcional sanitarios. Esto refiere al espacio circución, a organización resuta cuanto a movimito, baños, a es común usuarios para realizar sus tareas top os con otros, así a al utilizar s bachas o s cabinas, inttando esquivar a al cutran situados frte a s mismas esperando usars esta manera, como ocurre maormte, ocupar espacio pertecite a puerta ingreso, hacido otros usuarios ban hacer a fi fuera l mismo, mitras ntro l baño s cabinas cutran socupadas. Ofrecer a bua calidad rvicio es a s pautas b cumplir momto creación proecto. Esto es, s espacio libre para circución, ubicación artefactos, revestimitos, iluminación vtición, hasta accesorios, 4

5 por más grans o peños an, forman parte s necesidas l usuario, qui, si bi muchas veces pue pasar por alto bido a costumbre ter su vida cotidiana, cuando cutra lugar no ha, su satisfacción es mor maor su incomodidad por no por realizar sus tareas con naturalidad, tal como sue hacerlo otros dos. A su vez, ha ter cuta imag hace al lugar para eso es necesario l sanitario vea tan bi como l resto-bar. Muchas veces al ingresar resto-bar, obrva cuán bi ve o cuán iluminado está, o coración s pares o comodidad sillones. Un propietario quiera obter clite prestará geralmte su local con a fachada lme atción, corada, así como su interior, buscando atraer atción s personas e invitándos a ingresar al establecimito, pero sobre todo fijará rvicio mesa o carta tragos a bua, pero por alga razón, sanitarios son pasados por alto, sido núcleo más sucio, sornado, alborotado e incómodo todos, cuando realidad, no be olvidar es lugar privado, es momto persona necesita busca intimidad; sin embargo, no parece r algo importante para muchos propietarios. De esta manera, sue sucer clite vuva a mesa comte cuán distinto es sanitario l resto l lugar. En trabajo investiga, Palermo, mediante así como revamito trevistas resto-bares realizadas a l barrio profesionales con expericia, porqué e abandono, falta interés sobre 5

6 espacio tan importante necesario para res humanos, como sanitario. Pero bi sabe agrandar tamaño baño sue r mu costoso amás propietario pue no estar interesado hacerlo o espacio lo roa no permite este cambio. Aún así, esto no be r impedimto para lograr resolver espacio s fción. La ección l tema sirve para analizar profdidad problemas cotidianos afectan correcto rvicio estéticamte no transmit a ssación higie, prolijidad limpieza, sino todo lo contrario. La refrigeración, calefacción, a iluminación acuada a bua vtición, emtos al limpieza, agregado accesorios correcta incluso para materiales confort, mantimito artefactos, hac con utilización complemtándo ubicación son als fácil personas con movilidas reducidas. La historia l baño público, lugar tan criticado, rechazado a vez frecutado, be r local gere pcer ganas utilizarlo cada vez lo e. Tomando como parámetro sanitarios investigados distintos resto-bares l barrio Palermo, sumado a pabra profesionales usuarios, así como s pautas b guir para lograr diño correcto, mostrará a modo ejemplo, sanitario simple, cubra cada pto obligatorio establecido por Código Edificación Cuidad Buos Aires a su vez no scui lo más importante, brindar bu rvicio al usuario, a es por para él diña. 6

7 Capítulo 1. Antropometría Para sarrolr diño primero ha conocer s medidas l hombre espacio él ocupa. Una persona realiza tareas su vida cotidiana no todas son sarroldas misma manera. Para cada a cuerpo adopta a forma, a dimsión ocupa espacio distinto. La antropometría estudia s medidas l cuerpo, su peso, proporciones, así como también s posiciones actividas éste realiza. Es cargada explicar qué factores b ter cuta a hora proectar diño para r humano qué características l mismo b conocer. Por otro do, no pue habr antropometría ni nada recionado con r humano sin hacer refercia al canon proporción, a es gracias a él s dimsiones humanas, a an estado reposo o movimito, han ido evolucionando con s, diño espacios adaptados para s personas sus necesidas. El concepto antropometría es tido cuta para diversas áreas como arquitectura, diño industrial así como interiores. El estudio movimitos l cuerpo dan realización diversas tareas realizan s personas, distintos lugares, así a dormitorio, living, a oficina también baño, tre otras. En lo respecta a baños, términos gerales pue cir lo consira lugar ao personal. Esto es, s actividas su realizar él son var s manos, 7

8 cara, po, dites, bañar, fecar e incluso muchas veces vestir. Este capítulo explica antropometría como cicia estudio l cuerpo humano a es a partir luego trabaja manera más certera específica sobre cualquier espacio. Conocer s medidas estándares refercia l momto cuerpo humano sarrollo movimito, sirv a al proecto conocers, tomarán cuta s inicio a ia hasta momto cual ésta a psmada espacio físico real. Permite psar más allá lo ve, otras pabras, psar no sólo a persona caminando ntro sanitario o vándo s manos, sino también distancia habrá jar tre bachas para ambos usuarios puedan utilizars con comodidad, así como también espacio mínimo habrá jar tre inodoro puerta cabina para evitar cualquier persona pueda rozar sus rodils contra puerta mover ntro cabina con comodidad. La antropometría explica ptos b consirar l r humano a a estado quietud o movimito. La ergonomía, por otra do, gún Ro Ricardo Rivas su libro Ergonomía diño producción industrial, basa conocimitos l cuerpo humano así como sus limitaciones para adaptar al hombre al trabajo, como trabajo al hombre. Para llevar esa aceptación a cabo b ter cuta objetivos humanidad a optimización a económica, buscando esta manera proteger salud l trabajador acuado contexto social. (Rivas, 2007). 8

9 Este capítulo basa concepto ergonomía su reción con r humano así como con diño productos todos al emtos brinn al usuario comodidad a mejor calidad vida, s sus rutinas diarias, pasando por al lugares éste frecute así como también ámbito boral, qué ha ter cuta para alcanzar s metas propuestas por diñador. El trabajo l ergónomo posibilita analizar actividad, tr actuación usuarios diferciando lo dic lo hac todo lo resulte necesario para eborar estrategias más eficaces momto dar forma cuerpo al proecto. Con esto busca incremtar calidad vida, dar guridad, biestar eficacia al usuario, mejorando a su vez fiabilidad l sistema. Cuando hab l sarrollo proecto l hombre, be consirar todo esto trabaja ntro terminado espacio cual es limitado por arquitectura, a es a partir ésta, ergonomía ctra trabajar con s medidas l cuerpo humano adaptar espacio para a mejor calidad vida. Para trabajar sobre diño sanitario público, conocer estos datos complemtar con antropométricos, resulta mu rico contido, a ambas disciplinas proporcionan información teórica u obtida estadísticas guían al diñador a a para trabajar sobre espacio o bi para diñar producto rá ubicado e espacio para a cierta cantidad personas. Utilizar mobiliario pue haber sido ccionado por agradable color o textura, no resulta r muchas veces mejor ección, a rgo pzo 9

10 si por ejemplo fue a sil, causaría problemas articución muscutura cuerpo persona. En caso sanitarios, be psar antes ccionar equipamito quiénes lo utilizarán, con cuánta frecucia, cuántas personas a vez, tre otras tantas características ptos importantes b r previstos antes comzar a diñar proecto gracias a antropometría ergonomía pu r trabajados antemano La antropometría factores intervi su estudio El concepto torno, Antropometría dimsiones, posturas, reciona con articuciones, por movimitos, ejemplo, realiza r humano difertes actividas. Los datos Znik, antropométricos, su interiores, libro ti scripción intificación a gún Las dimsiones variedad comparación, individuos cutan grupos Panero humanas aplicaciones, evaluación o Julius riesgo. Martin espacios includo intervciones e La antropometría sirve para scribir "status" morfológico individuo o a muestra, o como ba comparación muestra pobción a otras muestras. (1996). Las ias acerca medición l cuerpo humano han tido rgo sarrollo historia humanidad, han sido artistas, escultores pintores quies han sarroldo más conceptos iniciales antropometría. 10

11 Panero Znik fin misma como cicia estudia concreto s medidas l cuerpo, a fin establecer difercias individuos, grupos, etc. (1996, p. 23). Es cir, antropometría dica a estudiar s medidas l cuerpo todo stido, estado quietud o estático estado movimito o dinámico, para luego comparar mismos tre distintos individuos aplicarlo a hora consirar sarrollo diño ntro distintos espacios, a no svolverá a oficina igual baño o dormitorio. Describe s difercias cuantitativas s medidas l cuerpo, estudia sus dimsiones, tomando como refercia distintas estructuras anatómicas sirve herramita a ergonomía (tema profdizará siguite capítulo) Por otro con objetivo adaptar torno a s personas. do, Instituto Biomecánica Valcia fine Antropometría como cicia ti s medidas s dimsiones l cuerpo humano afirma conocimitos técnicas para llevar a cabo s mediciones, así como su tratamito estadístico, son objeto antropometría. (1992, p.35). La institución distingue dos áreas antropometría, sido primera antropométrica estática, cua tarea concierne a s medidas efectuadas sobre dimsiones l cuerpo humano terminada postura mitras gda, antropometría fcional, caracteriza por scribir rangos movimito s partes l cuerpo, 11

12 alcances, medidas traectorias, tre otras. (Instituto Biomecánica Valcia, 1992). Para Monlo, Gregori Barrau, libro Ergonomía I. Fdamtos, antropometría va ligada a biomecánica, dado ésta aplica s lees mecánica a s estructuras l aparato locomotor. Es cir, conformación l r humano podría r comparada con muchas s lees tdones, tsores, mecánica, sido múscu, mules huesos, s pancas, articuciones, emtos rotación, tre otros. (1999). La adaptación física tre cuerpo humano actividad distintos compontes l espacio lo roan, es escia a pret responr antropometría. Panero Znik ñan dos factores intervi estudio antropometría, sido primero mismos edad, a influe tamaño cuerpos. Esto refiere a hombres cuanto a dimsiones corporales, alcanzan crecimito completo durante transcurso década 20 años, mitras s mujeres crecimito prolonga varios años más. El gdo factor hace refercia al marco socio-económico por cutra roado r humano. Es cir, personas con estatus económico más evado lograrán maor sarrollo l cuerpo, bido a su alimtación rá más completa niv rta más alto, significa a posibilidad accer a nives educación más evados. (1996). 12

13 Debido a s medidas s dimsiones l cuerpo individuos varían ntro a pobción cualquiera, es a tarea completamte difícil diñar para grupo tero. Por esta razón, s dimsiones estadísticas obtidas son esciales para diñador a es a partir s fijará estándares tomará cisiones. Es importante al datos ccionados adapt lo mejor posible al usuario l espacio u objetos diñ. Según s pabras Xavier Fonca, su libro Las medidas a casa. Antropometría vivida, s dimsiones l hombre así como espacio mueve comodidad necesita para hacerlo, son arquitecto. emtos Los importantes espacios mínimos be r saber humano diñador necesita o para svolver sus actividas cotidianas, pu saber partido l pto éste es responsable gerador l estudio forma s dimsiones, s cuales carga realizar arquitectura. No obstante, ha stacar ho antropometría no es a cicia tan exacta como quisiera fuera. Los datos aceptan como a fute más información a hora trabajar. Esto es así por actualidad ha a falta importante profesionales dicados a investigar campo antropométrico así como información sobre s dimsiones fcionales. Por esta razón, lo más correcto es prestar atción a dinámica tridimsional l hombre estando movimito, así como a aspectos psicológicos l espacio l usuario, factores comicativos participan. (2002). 13

14 Siguido (1996), con parámetros profdizando antropométricos poco más tema Panero ctral Znik este proecto, habrá acerca s consiraciones antropométricas b ter cuta sarrollo l diño sanitario, sido éstas, s alturas correspondites a hombres, mujeres niños así como su alcance a artefactos espacio be haber para puedan circur manera acuada. En cuanto al xo masculino, sosti Panero Znik: Una altura vabo tre ,2cm satisfacerá a maoría usuarios. El empzamito l espejo estará supeditado por altura ojo. D mismo modo s consiraciones antropométricas para mujeres niños La diversidad tamaños cuerpo existte a familia pntea a a prueba don mostrar capacidad adaptación vabo cuanto a altura. Hasta no resuva satisfactoriamte no ha motivo, s instaciones ordinaria, para arquitecto o diñador interiores tome s pertintes medidas antropométricas sus clites así garantizar correcta interfa usuario-vabo. (1996, p. 165). A continuación autores estudian s consiraciones antropométricas retivas al inodoro bidé: Ha a zona actividad u holgura mínima tre parte frontal l inodoro pared obstáculo físico más próximo 60 cm. Los accesorios situados al do o frte al sanitario b estar ntro 14

15 este alcance, para lo cual tdrán cuta alcance teral l brazo pta mano. El rollo pap higiénico situará a 76,2 cm l suo. (Panero et al., 1996, p. 166). Estos datos pu parecer irrevantes pero resulta r, como verá más ante, son esos talles no les escapan a usuarios sanitarios vista, por contrario, alturas o distancias tre artefactos, ma ubicación o falta accesorios, son ptos más nombrados razón por cual, muchos clites jan utilizar dichos establecimitos El proectista s dimsiones corporales Proectar resulta r a tarea scil cuando sabe cómo hacerlo, cómo llegar a solución problema. Pero vida, cantidad problemas van ponido camino son infinitos pu r scil, quizá por conoce, a veces pu parecer imposibles resolver. Lo importante es no llegar a estado speración o resignación frte a gran problema. Pero be ter cuta resolver problema solución, gran nuevos pue significar coboradores incorporar a profesionales búsda a por más habilidoso pueda r diñador, muchos casos no basta para afrontar proecto gran, bido a difertes emtos van prestando, a a por tiempo límite para resolución, por tocar 15

16 temas cuales no está capacitado profdidad, tre otros tantos. El proectista, gún Neufert (1995), es al cargado conocer con talles no sólo s dimsiones l cuerpo sino también espacio ocupa a medida va adoptando difertes posturas mdo roa al r humano. Al habr l mdo lo roa, hace refercia a todos emtos, a a s objeto, a vestimta o mueble. Una persona vestida ocupará espacio distinto manejará su torno diferte forma. Los espacios mínimos ocupa r humano prestación lugar a a por su pintura, color, luz o textura son emtos b consirar a hora reacomodar manera vivir manejar s personas, estos conocimitos son proectista be conocer con profdidad para sarrolr a tarea a correcta je al usuario confortante. No be olvidar hombre no es somte r necesita espacio sino ha consirar su faceta ssible, a es mu importante a hora psar cómo dimsiona, subdivi acce a espacio, tido cuta estos factores condicionan su manera percibirlo. Y al consirar estas cuestiones ha remitir al canon proporción, es cir, s proporciones l cuerpo humano. (1995) Este canon ha ido sarrolndo a lo rgo años variando gún iba sido scubierto estudiado por distintos historiadores. 16

17 Así, Neufert sostie : El canon más antiguo conocido sobre s proporciones l hombre ha contrado a tumba s pirámis Mfis (aproximadamte 3000 años a. C.). [ ]..s al época, tanto citíficos como artistas, han interesado por estudio s proporciones métricas l cuerpo humano. Conocemos canon época faraones, l tiempo Ptolomeo, griegos romanos, canon Policleto, durante tanto tiempo tomó como molo, datos Alberti, Leonardo da Vinci, Migu Áng hombres edad media, sobre todo, conocida obra Alberto Durero. (1995, p. 29). Figura 1: Canon proporción Leonardo Da Vinci. Fute: Neufert, E. (1995) El arte proectar Arquitectura. Barcona: Gustavo Gili S.A. 17

18 En trabajos citados, cuerpo humano mi comparándolo con longitud cabeza, cara o pie, más ante subdividieron recionaron tre sí, manera llegaron a emplear vida cotidiana. El canon represta escultura pintura lo módulo arquitectura. Se toma cabeza como emto principal, repetido siete veces, completa altura l cuerpo humano sus dimsiones. Éstas son esciales a hora psar diño para clite, luego tdrá opción comprarlo o no, para lo haga, diñador berá r qui ocupe crear diño correcto adapte perfectamte a s necesidas l usuario. A su vez, b consirar s dimsiones ocultas, als ojo no pue ver pero diñador be por percibir van más allá l movimito a persona realiza al caminar, trabajar o recostar, sus dimsiones espacio. Panero Znik manifiestan : Si a scribir a grupo con propósitos ingiería humana, s diez dimsiones principales a tomar son, por orn: estatura, peso, altura posición ste, distancia nalga-rodil, nalga-poplíteo, paración tre codos, tre caras, también posición ste, altura rodils, poplíteos, anchura mus. (1995, p. 31). 18

19 Figura 2: Datos antropométricos a mujer adulta pie. Fute: Panero, Znik. (1995) Las dimsiones humanas espacios interiores. México: Gustavo Gili, S.A. Estas medidas resultan esciales para diño interiores. Ahora bi, tomando diño espacios interiores como pto partida, dic autores, s dimsiones influ sobre mismo son dos tipos: estructurales fcionales. Las estructurales también nominadas estadísticas corresponn a s cabeza, tronco extremidas posiciones estándar. Las fcionales, también lmadas dinámicas, refier a als medidas tomadas posiciones trabajo o durante movimito producido otras actividas. Es más fácil obter con maor facilidad rapiz 19

20 s dimsiones estructurales s fcionales bido a estas últimas normalmte son más complejas. El cuerpo humano cuta con a gran variedad medidas distancias éstas no pu limitar al torno. La distancia, espacio holgura son temas mucho más sutiles, exist s dimsiones ocultas. (Panero, Znik, 1996). Los autores hac hincapié s pabras Hall, qui dice: Decrar límites s personas empiezan acaban pi no es acertar a captar importancia muchos emtos conforman stido espacial l hombre. [ ] s personas actúan cuatro zonas distancia, cada a s cuales poe a fa próxima a fa lejana. En cualquier momto zona ige para utilización está preterminada por naturaleza actividad o trato social a sarrolr. (Panero et al., 1996, p. 38). 20

21 Figura 3: (a) Para establecer s dimsiones alcance es terminante emplearán s personas mor tamaño, (b) Para establecer s dimsiones holgura emplearán s personas maor tamaño. Fute: Panero, Znik. (1995) Las dimsiones humanas espacios interiores. México: Gustavo Gili. Un cro ejemplo son requisitos espaciales antropométricos s holguras paso. Aquí pue ver importancia l movimito corporal por consiguite s implicaciones ti proceso diño. Esto es importante mcionar bido a frecutemte ha posturas como star, son tomadas como estáticas, cuando realidad esa acción guarda a ininterrumpida rie posturas previas responn a manda ofrece acción final star. Para continuar habndo, diremos tonces, proectar significa también, ter cuta otros aspectos l r humano van más allá sus dimsiones. Muchas veces proecta, por ejemplo, para stido vista, propon diños procuran r agradables cuando ve pero resultan r sagradables al tacto o fríos o simplemte no poe reciones formales con anatomía humana. Un cro ejemplo es l diño restaurantes, gún cuta Bro Mari su libro Cómo nac objetos, don muchas veces diñadores proectan sin ter cuta acústica l establecimito, con lo cual, grans casos, estos lugares resultan r ruidosos. Con esto quiere cir b consirar todos 21

22 stidos l usuario, por cuando éste cutra frte a objeto, por ejemplo, lo toca, lo percibe con todos sus stidos, a éste pueda haber resultado atractivo a vista primer momto, pue perr interés o dar scartado si al tocarlo no spierta resto stidos. (1981) La ergonomía, nominador común arquitectura, diño industrial interiores Los movimitos realiza cuerpo así como sus articuciones, son mu importantes a hora psar proceso diño, a cualquier tipo movimito o rotación articuciones persona ejerza, influirán sobremanera su torno físico. El diño arquitectónico afirma Fonca: es proceso complejo pues cada género edificio poe difertes estructuras fcionales espaciales. De igual manera, cada proecto es diferte: no pue establecer a norma para solucionar tipo proecto pues cualquier género edificio poe características únicas su estructura espacio fcional atin a necesidas particures. Sin embargo, a actitud normalizadora criterios diño es aplicable sobre todo al trabajar producciones riadas emtos arquitectónicos. (2002, p.9). 22

23 El diñador como creador espacios a r utilizados geralmte por r humano, be consirar ergonomía a es para uso l mismo diñan espacios. Esta cicia es mu importante arquitectura bido a hombre vive recionando su figura con espacio lo roa amás, busca estar espacios lo hagan stir cómodos, ambite agradable respecto a su esca. Es fdamtal mcionar arquitectura busca fcionalidad l espacio dar respuestas a s necesidas persona. Como cutan Panero Znik, amplitud movimitos pue terminar por ángu o pnos forman dos partes l cuerpo o a pno horizontal o vertical, amplitud total es medida por ángulo forman s dos posiciones extremas l cuerpo sin jar do s limitaciones dadas por estructura óa En muscur. (1996). De esta manera, autores manifiestan : Las articuciones móviles divin tres tipos. primero, s a posición partida tie solo pno libertad spzamito. Ejemp estas articuciones, son codo rodil. En gdo, con igual orig, pnos son dos. A éste pertece muñeca. Por último, tercero, nominado articución esférica, faculta a a rotación o movimito tridimsional, como ocurre hombro cara. (Panero et. al, 1996, p. 43). 23

24 Figura 4: El alcance fcional logrado por movimito s articuciones. Fute: Panero, Znik. (1995) Las dimsiones humanas espacios interiores. México: Gustavo Gili S.A. Tomando cuta lo anteriormte dicho, podrá cir tonces, a diñador le interesarán movimitos como flexión, extsión, abducción, aducción, rotación media, rotación teral, pronación supinación. (Panero et. al, 1996) Los factores influ movimitos realizan res humanos son varios tre cutra xo (femino o masculino) al pertec. La maor amplitud produce s personas más lgadas, contrariamte sucerá als más pesadas, a vale stacar edad, sí misma, no influe inhibición l movimito. Las medidas l cuerpo, gún Instituto Biomecánica Valcia, son tomadas individuos integran a pobción, para luego r comparadas obter así s medidas máximas, mínimas medias. Si 24

25 bi s medidas medias corresponrán a maoría pobción, s medidas máximas mínimas rán imprescindibles a hora psar diño, a, por ejemplo, a persona gran estatura no pasará por a puerta hecha a medida s personas medias. (Instituto Biomecánica Valcia, 1992). Para resolver problemas diño no siempre ha consirar valor medio a pobción. En casos como alturas o anchos b consirar valores máximos mínimos s tabs valores antropométricas. Para usar datos antropométricos b estudiar óptimos diño así como todas s dimsiones, a por a, bido a, si bi algas, casi toda pobción estará comprdida os pocos ctímetros mitras otras habrá gran difercia tre usuarios peños grans. Por eso a hora eborar diño, es importante ter cuta estos datos para tratar simplificar lo más posible problema frte. Pero más está cir no por conocer valores pobción diño pue resolver forma simple e inmediata. Para lograrlo, es necesario iminar todo allo no sirve, no aporta nada a realización s fciones. Esto tie ver con reducción costos, tiempo trabajo acabado. Cro está no es a tarea scil requiere mucha creatividad, bido a es mucho más fácil complicar resolver, es cir, resolver problema requiere trabajo mtal orme, va más allá datos podamos obter a simple tab estadísticas. Tie 25

26 ver con poner lugar l usuario tratar eborar proecto responda a sus necesidas, si bi muchas veces éste no es valorado, sobre todo por trabajo esfuerzo mtal no v, contrario a lo suce con resultados, son clite más valora cuando presta proecto. Javier F. Lneza Álvarez, su libro Ergonomía psicosociología aplicada. Manual para formación l especialista, sostie: El ergónomo no es arquitecto interiores, es técnico analiza s actividas llevan a cabo tornos construidos por hombre para dar refercias a qui be promover, diñar construir esos espacios. La construcción edificios industriales administrativos, oficinas, etc., berán adaptar a s actividas allí van a realizar. (2007, p.34). Des do l diño, coboración ergonomía pue hacer a vida s personas es a través creación productos, a a s mobiliario, herramitas manuales o ectrodomésticos, tre otros. F. Lneza Álvarez justifica aplicación prescia ergonomía con s exigcias mandan productos emplean vida cotidiana usuarios. Pero cro, usuarios sconoc significado este término a es scillo contrar refercias a lo ergonómico todo tipo productos con stino al uso consumo masivo, sido picera, hasta éstos por incluso ejemplo, a pantalón. sil, Un a producto tevisión, adquiere a valor 26

27 gracias a ergonomía, así a producto usos múltiples dirigido a distintos mercados físicos culturales, es cir, combinan usabilidad con multifcionalidad eficicia, refiriéndo esto a producto pue r usado por específicos usuarios para lograr alcanzar objetivos concretos, o bi a otros productos fabricados para targets específicos, a a s niño, anciano o discapacitado. (2007) Etapas campos aplicación La ergonomía, gún argumta Instituto Biomecánica Valcia, cuta con dos grans áreas estudio, éstas son, ergonomía l trabajo, cual no rá estudiada este Proecto Grado. La gda área estudio es ergonomía l producto, a cual pondrá atción bido a tie reción con todos productos diñan fabrican para usuario, para lo cual necesita específicamte auda creatividad diñadores. (1992) El Instituto Biomecánica Valcia afirma : Su finalidad, es crear productos guros, eficites, saludables a rgo pzo satisfactorios para usuario. La aplicación ergonomía al diño productos implica coboración ergonomistas, diñadores especialistas consumo. Su incorporación es fdamtal al bies diño constitue aspecto crítico, bi por tratar productos uso masivo (muebles, ectrodomésticos) o bi por r equipos más o mos complejos error 27

28 uso pue ter concucias negativas sobre salud o guridad. (1992, p.13). Es cir, ergonomía estudia al r humano su ambite boral, así como también interacción tre éste s condiciones ambitales su reción con s máquinas dispositivos puedan r utilizados con maor eficacia, confort guridad. Reciona s variables diño eficacia fcional o biestar para r humano. Se pu consirar tres aproximaciones ergonomía, gún Monlo, Gregori Barrau, sido primera colo posición l estudio l humano ambite boral, lo cual corresponría a a técnica aplicación o rediño. La gda visión, prescriptiva, participación artificiales tdido a como es s al usuarios para limitaciones proporciona consira acuar humanas. El s tercer ergonomía como límites realizaciones fo campo es estudio interdisciplinar don bat problemas recionados a qué cómo proectar articur posibles interacciones l usuario con rvicios, productos otros usuarios. (1999). Geralmte, cuta Instituto Biomecánica Valcia, aplicación pn ergonómico es más efectiva si tie cuta s comizo concepción diño l producto, a a medida avanza proceso, cambios diño son cada vez más costosos. De introducción esta manera, modificaciones muchas veces resulta producto, pues inviable tra 28

29 conflicto con criterios concepción fdamtales, previamte establecidos momto realizar análisis ergonómico. Por otro do, gún fa cutre, ergonomía mpeñará pap distinto aportará otro tipo información. Para análisis cuestión, toma cuta molo ergonómico con cuatro etapas. La primera etapa consiste intificar problema. Es primer paso realiza antes comzar diño, es cir, previamte a finición información l sobre producto. cuestiones El objetivo revantes, es s recopir pto al vista ergonómico, pu afectar a s características gerales l producto. Por otro do es aquí don evalúa impacto pue ter programa ergonómico proceso diño, sarrollo fabricación. Es esta etapa don tomará cisión proguir, o no, con s siguites. La gda carga caracterizar s necesidas l usuario. Realizar producto con cualidas no cutr otros simires por lo tanto lo haga competitivo, es lo le be ofrecer al consumidor para atraerlo. Y para lograrlo es convite consirar s necesidas prefercias usuarios potciales. Esto es lo pret conguir mediante esta etapa, a través análisis mercado, prefercias estudios opinión, expericia previa, tre otras. La aportación ergonomía esta etapa consta explicitación s necesidas fcionales l usuario, así como también analizar cómo bajo qué condiciones 29

30 utilizan otros productos simires para luego prestar anteproecto s características fcionales bería reir producto propuesto. La tercera etapa refiere al aporte criterios diño. Una vez están finidas s características fcionales l producto, es necesario eborar proecto con s especificaciones técnicas permitan fabricarlo. Es aquí don ergonomista pue asorar al diñador brindándole (antropométricas, datos fisiológicas, sobre s psicológicas, características tre otras) l usuario, s tareas realizarán con producto s repercusiones pu ter s distintas soluciones diño cuanto al niv comodidad, eficicia satisfacción l mismo. La cuarta última etapa reciona con evaluación l producto. Para lograr sarrollo producto b asumir a rie superposiciones características características condiciones usuarios, fcionales, prestando interminaciones para realizar por a previas tre circstancias otras. Por aproximaciones propuesta retivas diño otra a s uso parte, son concreta van inevitables b aprobar a vez materializado producto, a través proceso evaluación. La resistcia, guridad, durabilidad, tre otras, son algos aspectos pu abarcar dicha evaluación. Si ergonomía ha sido consirada como o criterios a ter cuta, también be procer a a evaluación s este pto vista. Esta etapa pue r realizada distintos estados creación 30

31 l producto, a a sobre producto existte mercado o prototipo, pue r más o mos compleja. Para a efectiva be estar basada a metodología citífica ofrecer resultados cuantitativos repetibles. (1992). Para concluir, condiciones provites ergonomía vida s anatomía influe personas. humana, Se manera mejorar beficia fisiología s aportes medicina. Busca, tre otros, reducir accintes proveer guridad, otorgando especial atción a casos inválidos, lugares urbanos, ambites ruidosos o don ha temperaturas poco habituales así como también espacios don incincia luz perturba a s personas distintos espacios don realic difertes tipos tareas. 31

32 Capítulo 2. Confort s diño interior Martí Rosas i Casals, su libro Instaciones calefacción, afirma: El ambite nos roa nos sarrolmos ntro s construcciones arquitectónicas nos sirv vivida lugar trabajo produc efecto físico emocional sobre resintes sus actividas. Por e motivo, diño estas construcciones be otorgar especial atción a lo lmamos condiciones confort. El concepto confort pue finir como ssación física mtal l biestar completo. (2003, p.25). Tres factores importantes nombran aquí, tre otros tantos, son iluminación así como sonido, refiriéndonos a acústica, vtición. Tres emtos complejos resolver manera correcta. Esto obrva con frecucia distintos baños resto-bares, por consiguite, afecta confort l usuario. Dado no rá igual baño cual haan tomado como parámetros diño, a iluminación ptual ntro cada cabina o a cital frte a vatorios. Estas ubicaciones posiblemte ger distintas reacciones s personas a usualmte, baño busca lograr clima cálido, intimidad, al iluminar cada cabina, gún cómo utilice iluminación, logrará o no e objetivo. Tampoco es recomdable por ejemplo, iluminar s bachas colocando s luminarias sobre éstas a muchas personas, sobre todo caso 32

33 s mujeres, posiblemte utilizar esa zona l sanitario para maquilr o retocar, con lo cual recomida a iluminación frontal /o teral, para s usuarias cut con a bua visión s mismas, evitando posicionar artefactos lugares produzcan sombras ger molestias para quién a o necesite ver frte al espejo. Para terminar qué fute iluminación utilizar, así a natural /o artificial, b conocer primero s características cada a, a caso iluminación artificial, cuta con a gran variedad productos ofrece mercado, don cada producto cumple a fción específica be ccionar correcta para lograr iluminación pretdida por clite, este caso l propietario. Amás, reflejo luz es distinto si aplica sobre difertes materiales texturas, a revestimito como no rá igual porcnato o artefacto o a ilumine mara, absorción luz o reflejo misma sobre objetos también be ter cuta frte a ección luminaria. El sarrollo este pto proecto, tie como objetivo conocer s fciones s luminarias para luego comparars con s empleadas baños revados barrio Palermo terminar si han utilizado s acuadas para dicho espacio o no. Respecto al ruido, éste refiere al sonido externo a espacio terminado, caso l proecto rán sanitarios. En establecimitos como resto-bares su poner música a volum evado, forma tal diálogo tre s personas maoría casos dificulta. El propósito trabajar sobre este pto 33

34 es conocer distintos métodos aismito acústico para aplicar sanitarios, manera tal dicho núcleo pa a r ctor don usuarios hall calma, silcio, tranquilidad lograr espacio íntimo simir al sue contrar a vivida. En cuanto a vtición, es importante conocer distintos mecanismos para luego obrvar si, jto a s normas exigidas Código Edificación utilizados sanitarios Cuidad Buos resto-bares Aires, han sido investigados. Es importante lograr sanitarios a acuada climatización, a éste es espacio húmedo, lo logra a través utilización difertes métodos calefacción, refrigeración /o aire acondicionado. Como último habrá higie, cual es a pabra tal vez bastante amplia, va s prolijidad, limpieza hasta orn, rico aroma, tre otras tantas. En este capítulo trata cada tema manera específica, do lo geral a lo particur cada pto La iluminación La iluminación be buscar alumbrado acuado para realización todas s provechoso artificial. fciones. día, Amás Si ahorrando vtana baño cuta gasto permite con mejorar luz natural utilización rá luz vtición l local. Como ocurre también si sanitario cutra ubicado último piso. Se pue aprovechar luz natural cital, lográndo 34

35 mediante realización snives s as utilizar como vtición. Según s pabras Fonca libro Las medidas a casa. Antropometría vivida: La fute inicial iluminación natural es sol, pero luz llega al interior local pue trar s siguites maneras: a) Difusa o cital a través domo o vtana con vidrio traslúcido. b) Reflejada exterior por piso, objetos o edificios. c) Reflejada interior local por muros, pfón o cualquier otra superficie. d) Luz directa l sol a través a vtana. (2002, p.93). Figura 6: Incincia luz sobre espacio. ((2002). Las medidas a casa. Fute: Fonca, X. Antropometría vivida. México: Pax México. 35

36 Es cir para autor, luz ntro local verá terminada por porctaje lumínico pa por cada a s futes mcionadas anteriormte. Se be contror luz directa pdido l clima, a interior local pue evar su temperatura, caso tratar lugares cálidos, bido a raos sores. Sin embargo luz reflejada pue contror, incremtar o disminuir, a través l uso persianas. La vtana es medio más rerido utilizado a hora lograr a bua iluminación, amás be recordar vtaja ésta también es proporcionar vtición así como perspectivas l espacio exterior, pdido siempre localización tamaño misma. (Fonca, 2002). Pero cro está, iluminación natural no es única fute luz existe, amás ha espacios por su ubicación b artificial, b recurrir a a iluminación artificial. Ahora bi, hable iluminación natural o consirar fómos ópticos conducción luz. Tomado aptes cátedra Asch Damonte, diremos éstos son cinco. El primero es reflexión, tdiéndo por tal, luz inci sobre cuerpo es reflejada gún reflectancia o constitución e cuerpo. La reflexión pue r dirigida o especur, esto da cuando es producida por superficies brilntes lisas, como pu r metales pulidos. En estas superficies no ha grado dispersión luz, es cir, cuanto maor es capacidad dispersión superficie reflectante mor es 36

37 reflejo luz dirigida. La reflexión también pue r difusa, cuando es producida por superficies son rugosas mates, como por ejemplo eso o a te bnca, tre otras tantas. La reflexión difusa evita midifusa, slumbramito. corresponido También primera pue al r midirigida reflejo provocado o por superficies rugosas brilntes mitras gda es producida por superficies bncas esmaltadas. El gdo fómo óptico es transmisión, es cir, luz propaga a través cuerpos transpartes o traslúcidos pue r dirigida o difusa, correspondido primera a produce por cuerpos transpartes traslúcidos nsos. En gda, caso a producida transmisión por cuerpos dirigida no ha dispersión luz mitras difusa es total. El tercer fómo es refracción, esto da cuando dirección raos luminosos cambia dirección cuando pasan medio a otro distinta nsidad, forma oblicua, por ejemplo, s ltes. La absorción es cuarto fómo óptico, tdiéndo por tal, luz sobre cuerpo es absorbida parcial o totalmte pdido constitución e cuerpo. La absorción está ligada con pérdida luz. Por último sido ésta como quinto atuación fómo cutra superposición interfercia, ondas don produce a reflexión ctiva para terminadas longitus onda. (Asch et. al, 2005). 37

38 Como a ha mcionado anteriormte, aparicia campo iluminado pue r scrita por tono o tinte, saturación cridad o intsidad. En iluminación, amás be consirar temperatura color índice reproducción cromática (CRI). Asch Damonte sosti: Temperatura color: Tonalidad lámpara. Se mi Kvin. Se dice lámpara pue r bnca, bnca o bnca, esto es por ha difertes tonos bncos, más fríos o más cálidos. Bnco azudo, bnco amarillto, bnco rosado. Temperaturas altas K, lo asocia a lo frío. Bnco azudo. Hios antárticos, cio spejado (5000 K). Ej: tubo fluorescte luz día. Temperaturas bajas 3000 K, lo asocia con fuego, s ves. Ej: lámpara incanscte (2700 K). Reproducción Cromática, es efecto luz sobre objetos. Índice rdimito color (IRC, CRI o Ra), es número indica para a fute luz con qué precisión reproduce colores con reción a a fute estándar. Se toma como patrón 1 o 100 (%) a luz l sol. [ ] Forman espectro continuo: reproduc todas s longitus onda maor o mor medida. La curva distribución espectral s lámparas nos da a indicación cómo fute luz va a mostrar 38

39 colores. El espectro continuo produce mos distorsión color espectro fragmtado. (2005, p.11). La iluminación contie magnitus idas fotométricas. Éstas son flujo luminoso, intsidad luminosa, iluminancia luminancia. El flujo luminoso es, gún Asch Damonte: La ergía radiada por a fute luz, por gdo, ponrada respecto ssibilidad espectral l ojo humano. (2005, p.16). La intsidad luminosa, afirman s autoras, pue finir como: El flujo luminoso a cierta dirección radiado por idad ángulo sólido. (2005, p.17). La iluminancia, sosti, es: El cocite tre flujo luminoso inci sobre a superficie área dicha superficie. (2005, p.19). Mitras luminancia es: El coeficite tre intsidad luminosa procte a superficie, a dirección dada área aparte dicha superficie. (2005, p.20). En otras pabras, siguido con s explicaciones s autoras, flujo luminoso expresa cantidad total luz emitida por gdo, por a fute luz, su idad medida es lum (lm). La intsidad luminosa por su parte, expresa conctración luz es radiada a dirección específica, por gdo su idad medida es can (cd). La iluminancia es tonces cantidad luz sobre a idad superficie su idad medida es lux. Por último luminosa tonces, emite diremos a idad luminancia superficie es a intsidad dirección 39

40 específica su idad medida es can por metro cuadrado (cd/m2). (2005). Vamos a conocer por último, algas s lámparas utilizadas diño interior para iluminar forma artificial distintos espacios utilizados recurridos por s personas. Las lámparas más utilizadas para iluminar espacios interiores son s lámparas incansctes, halógas, fluoresctes fluoresctes compactas, si bi mercado es orme pu contrar otras tantas como lámparas vapor mercurio, vapor sodio baja alta presión, tre otras. Asch Damonte afirman lámpara incanscte es s más antigua ntro s futes luz éctricas. Su fcionamito es a través hilo lgado pero mucha resistcia al cual hace pasar corrite éctrica, manera tal éste alcance tu temperatura incansccia. Sus vtajas son no necesitan equipo auxiliar para cr, ci forma inmediata, es tamaño reducido costo poco evado sin limitaciones cuanto a ubicación para su fcionamito. Tie sus svtajas baja eficicia luminosa por lo tanto costo fcionamito evado. Produc mucho calor a evada iluminancia con correspondite slumbramito. La vida útil es aproximadamte horas tie índice reproducción cromático (CRI) 100. El color emit es bnco cálido sido temperatura color 2600 K aproximadamte. 40

41 Dtro s incansctes han sarroldo s halógas pero a difercia s incansctes comes, éstas ti maor vida útil osci tre horas, contando también con CRI 100 emitido a luz color bnco 2900 K. Amás cuanto a tamaño, son más peñas, lo cual es a gran vtaja. Figura 7: Lámpara incanscte. Fute: Chapa Carreón, J. (2004). Manual Instaciones alumbrado fotometría. México: Limusa Noriega Editores. Dtro s lámparas scarga cutran s fluoresctes. El más común es tubo fluorescte pero también pu contrar s lámparas fluoresctes compactas cutan con alto rdimito utilizan para reempzar s incansctes. El interior l tubo cuta con a variedad polvos fluoresctes fósforos, cualquier al temperatura fluoresctes ti mezcr a bua pu CRI producir eficicia a luz e. Las lámparas luminosa, no casi ti 41

42 limitaciones posicionamito costo ergético es realmte bajo comparado con s incansctes. En cuanto al color pue r frío o cálido, variando tre K, CRI va s 50 hasta 95 ti a vida útil aproximadamte hs. La svtaja es necesita equipo auxiliar para arrancar lo respecta a tubos, son dimsiones grans costo evado. (2005). Figura 8: Tubo fluorescte. Fute: Fute: Chapa Carreón, J. (2004). Manual Instaciones alumbrado fotometría. México: Limusa Noriega Editores. Decimos tonces, diño interiores s lámparas incansctes utilizan para iluminar vividas forma geral ptual, así como también oficinas comercios, mitras s fluoresctes, si bi también utilizan ambites ntro a vivida, por sus características son más utilizadas locales comerciales oficinas. 42

43 2.2. El ruido Otro emto por consirar es ruido, provite l sonido. Por lo, primero ha saber qué es sonido. Fonca afirma : Se ti por tal a ergía manifiesta forma vibratoria es causa ssación auditiva mitras s vibraciones manifiestan ntro ciertos límites. Es transportado por medio ástico, como aire. (2002, p.106). Por contrario pue cir tonces, cualquier sonido producido, no ado, es ruido varía gún persona, a para a persona algo es sonido, pue r ruido para otra. La acústica es cicia cargada estudiar sonido. Como bi cra Fonca, está dividida dos aspectos. Por do cutra manejo l sonido ado, esto reciona o pue tr también como s condiciones favorables s personas crean para oír allo más les convie. Por otro, contrariamte, cutra manejo l sonido no ado, o bi, ruido. En momto crear diño be distinguir tre ruido interno externo. De esta manera, para proteger sonido l ruido externo recurre a distancia, o bi al uso pantals acústicas o locales como barreras don ruido no importa, así como también pu evitar s zonas ruidosas, abrir vtanas cutr lejos s futes geradoras l sonido no ado, o aisr vivida con material aisnte. (2002). 43

44 Por otro do, autor también afirma cuanto al sonido interno, éste está recionado con parte interna. En caso ejemplificado edificio, ha distintas precauciones pu tomar. Éstas son, reducción fute ruido, voltura paración fute ruido, uso pantals absorbtes, paración áreas ruidosas s no lo son, ubicar equipos ruidosos zonas más ocultas como sótano, reducir ruidos impacto mediante utilización cobertura materiales ásticos. superficies También a través pu cubrir s superficies ruidosas con materiales absorbtes, o bi reducir ruido sdos es así transmitido como por materiales aire, a aisntes, través compartimtos ruido transmitido, reducirlo mediante estructura por medio discontinuidad. Cabe stacar oído tie mecanismo control activa cuando intsidad l sonido aumta, es cir, reacción producida es capacidad éste disminua. La ssibilidad l oído mi cibes (db), ruidos manifestados distintos nives pu causar efectos psicológicos como fisiológicos. Según niv l hable, sonido pue crear molestias éstas manifiestan psicológicamte a través nervios, o bi, si niv ruido es maor, pue causar problemas fisiológicos como son fatiga mtal física. Sin contar exposición estos nives durante algos años pue causar sorra permante, mitras nives inferiores pu provocar peñas pérdidas afect capacidad auditiva manera temporal, lo cual pue gerar dolor oído. (Fonca, 2002). 44

45 Cro estos datos refier a casos don s personas b exponer al ruido durante horas por día, durante años, o bi por ejemplo, esto también pue dar personas utilizan auricures para escuchar música mitras caminan, viajan o realizan alga actividad. En caso resto-bares, influcia l sonido baños no pue consirar afecte a grans rasgos a s personas lo visitan, lo hac por período corto. De todas maneras be consirar cambio sonido produce s salón l local, don geralmte música cutra a volum bastante evado, sonido baño. Pasar lugar alborotado a o completamte silcioso, tampoco hace bi al cambio audición a persona. Tal vez baño, lograr disminuir sonido producido por salón, o bi utilizar a música más suave a volum mor, a suficite para no haa cambio abrupto para oído, pero a vez permita s personas puedan utilizar local para realizar sus tareas escuchar al habr. De esta forma, gún Fonca: En espacio cerrado, aún con a fute única sonido, ha complejo patrón reverberación. sonido Por percibido sonido lo, tdrá reflejado, dos cualquier cual pto compontes: l sonido conoce como espacio, directo reverberación. El primero reduce con distancia, pero gdo pue consirar como constante a través l local. [ ] La reverberación p s cualidas absorbtes l material l cual está hecho local. Cuando sonido pega 45

46 contra objeto reverberación; otra sólido, parte parte es l sonido absorbida por rebota como emto transmitida por estructura por diversas rutas. (2002, p.106). Explicando lo recién mcionado continuando con este autor, pue cir tonces factores subjetivos psicológicos intervi niv aceptable l sonido, así como también p emtos objetivos como medición l ruido. Como bi ha dicho anteriormte, sonido rá molesto o no pdido qui lo escuche así como l estado mtal o expectación esa persona. Muchas veces conctración s personas ve modificada o afectada por sonido, maormte cuando e sonido no es ado o brinda alga información. Todas estas reacciones producidas por sonido, varían gún ámbito sociocultural s personas, es cir, tolerancia al ruido s personas pue cambiar gún sociedad cual son parte. (Fonca, 2002). Una ma acústica gera escasa privacidad, éste es problema mu común obrvado sanitarios. Una bua acústica pue gerar ubicando lugar correcto baño ntro l establecimito. Otra posibilidad es ubicar muebles s pares, manera tal éstos fcion como barreras acústicas o bi utilizar emtos acústicos diñados para pares. Vale stacar cualquier caso materiales utilic como acabados b r resisttes a humedad a fácil limpieza. 46

47 2.3. Circución l aire espacio: vtición, calefacción refrigeración. La vtición es emto escial a no sólo dispersa olores sino también contribue reducción humedad. Para a bua vtición es fdamtal inttar minimizar s corrites aire. Cuando no es posible contar con vtición natural, utilizan vtidores techo o muro para sustituir. Es recomdable todos locales, an a vivida o local comercial, permitan a rovación total l aire, manera natural. La vtición dirección natural afirma vitos. Fonca, Ambas p pu fuerza modificar mediante utilización árboles o construcciones cercanas. Las perforaciones así como s vtanas muros snives techos, permit obligan paso l vito, e paso a su vez verá incremtado manera notoria si vano salida es más gran comparado al trada. Por otro do, vtición también p s distintas temperaturas ntro locales, a aire calite ti a subir frío a bajar. De esta manera si realizan perforaciones muros corrite opuestos a expulsará distintas aire a alturas, través logrará vanos crear a superiores mitras inferiores, aire ingresará. Aún así, be ter cuidado a cuando vitos dominantes no cutran 47

48 obstácu naturales o artificiales, s corrites aire pu pasar a r gran problema.(2002). Dtro sistemas permit confort, calefacción es caso particur. El confort térmico geralmte consigue con sistema climatización. Martí Rosas i Casals climatización, sido sostie éstos ha cuatro sistemas calefacción, básicos vtición, aire acondicionado climatización. Cada o tie a finalidad, calefacción es caltar aire mitras aire acondicionado busca friarlo. La vtición tie como propósito rovarlo climatización tie varias finalidas sido éstas control temperatura l aire, es cir, friarlo caltarlo, contror humedad vtición l con aire aire (humidificar, provite l shumidificar), exterior, así lograr como a también contror calidad vocidad l aire sonido acústico. De combinación tres primeros sistemas, obtie cuarto climatización, gún finalidad bus. Así es dan a conocer cuatro sistemas, estos son: sistemas calefacción, son al contron temperatura l aire con carga negativa, es cir, pérdidas calor hacia exterior. Otro sistema es calefacción vtición, amás cumplir con s mismas características primer sistema, permite a rovación aire l local, forma natural o utilizando recursos mecánicos. El tercer sistema es aire acondicionado permite contror filtración, movimito refrigeración l aire espacios con carga positiva, es 48

49 cir, ganar calor s espacio exterior, mitras cuarto último sistema aire acondicionado vtición, e control l aire acondicionado vtición. Los sistemas calefacción pu r por aire o por agua. El primero sue integrar procesos climatización aire acondicionado. De todas maneras, ti sistema calefacción por aire, como sistema ctralizado aumta temperatura l aire al ponerlo contacto con productos a combustión, a a forma directa o mediante intercambiador a idad ctral calefacción. E aire es distribuido forma correcta gracias a emtos difusores, a través conductos, mboca local. Los sistemas calefacción por agua más conocidos son radiadores piso radiante. La calefacción por piso radiante fciona básicamte con circuito cañerías cerrado coloca roando suo l ambite radiadores, caltando por otra así parte, cada espacio pu r a aplicados caminado. con Los sistema monotubio o bitubio. El primero aplica calefacciones peña potcia para radiadores es sistema más simple mor coste instación. En gdo, agua es distribuida con dos tubos, impulsión retorno. (Rosas Casals, 2003). Para complemtar medios naturales, muchas veces necesita equipo aire acondicionado. E sistema implica cuatro fciones, cuta gda Fonca. Una s correspon a fciones es calefacción, friamito, siguite es a 49

50 humidificación como cuarta cutra shumidificación l ambite. (2002). De esta manera cra: La capacidad l equipo aire acondicionado p : La difercia promedio temperatura tre interior exterior cuando usa clima artificial. En algas ocasiones también modifica humedad l aire. El volum l aire va a modificar. Cada metro cúbico más aire aumta problemas control ambital. El aismito vivida l exterior. La principal fute pérdidas calor son s vtanas, guidas por s puertas, corrites aire techo. (Fonca, 2002, p.97). Es cir aire podrá r tomado l exterior e ingresado a a temperatura mor a l ambite, refrescándolo recircdo aire, cuando cute con equipo exterior, caso splits, sólo toman aire l ambite lo frían, manera sirv para refrigerar espacio pero no para vtirlo a no rueva aire l ambite Higie Al habr higie, específico baños, refiere tanto a limpieza como al mantimito les brinda, por ejemplo cambio bolsas cestos residuos, reposición pap higiénico jabón, tre otros. Pero también consiran parte 50

51 higie utilización accesorios fomt espacio organizado cómodo, a si no hubies, por ejemplo, ganchos para colgar objetos personales ntro como fuera s cabinas, si no colocaran cestos residuos cerca l ctor vatorios e inodoros o artefactos contedores pap higiénico o toals para s manos, no habría dón char emtos utilizados, con lo cual, como suce comúnmte, éstos terminan piso, mojándo mezclándo con suciedad calzados quies ingresan baño, o bi terminan ntro inodoros, tapándo, así como también suce vatorios. Martí Rosas i Casales afirma diñador pue actuar sobre ciertos parámetros pero no tanto sobre otros. Distingue parámetros ambitales confort factores confort l usuario. Los primeros refier a s manifestaciones ergéticas expresan características físicas ambitales espacio a habitable, más allá l uso le stine cantidad personas vaan a ocuparlo. Estos parámetros pu r específicos cada stido e caso permit utilización cálcu físicos, como por ejemplo lumínico o lux, idad grados Kvin medida para utiliza temperatura para color, confort así como también conctración contaminantes para confort higiénico. Los factores confort l usuario por otro do, son ajos al ambite pero aún así incin sobre su apreciación. Un espacio cute con mismos parámetros confort pue gerar reacciones distintas cada persona, a cada a pertece a grupo individuos con difertes condiciones biológicas fisiológicas, por 51

52 ejemplo edad xo, así como también condiciones sociológicas, ligadas con s actividas realiza individuo, su educación, círculo familiar, tipo alimtación recibe o indumtaria viste, a s condiciones psicológicas cada usuario. (2003). Es cir para diñar espacio berán conocer previamte rasgos característicos individuos para quies va a diñar, o bi, caso espacio como resto-bar, ter cro público al quiere aptar psar proecto ajuste a s necesidas usuarios con esas características terminadas. Manter espacio limpio significa evitar contagio propagación fermedas tre individuos, prervar su salud, conrvar o brindar rvicio sume no reste a su calidad vida. Des do estético, ambite aado, sobre todo baños, gera a reacción agradable usuarios, hacido utilic rvicios con confianza libertad, tal como su hacerlo su hogar. Para manter ambite higiizado, sobre todo lugares públicos, al mos be limpiar más a vez al día, utilizar productos limpieza sinfectantes pisos, bachas, inodoros mingitorios, colocar accesorios suficites para a hora utilizar sanitario, papes emtos chables tgan dón r alojados, evitando acumución éstos suo o inodoros, creando sorn espacio, alterando parámetros confort exponido a usuarios a ingresar ambite poco higiénico 52

53 no sólo gere rechazo o sagrado, sino amás modifi concepto tían l resto-bar. 53

54 Capítulo 3. Sanitarios Públicos Los problemas básicos diño baño, gún Fonca, cutran lograr a máxima privacidad para miembros a familia. Se recomida crear espacio para baño don dos personas puedan utilizarlo al mismo tiempo. (Fonca, 2002). Cro amás privacidad, es importante guridad s personas, a a sanitario privado como o público. A difercia l sanitario privado, público be r lugar don más dos personas puedan ingresar utilizarlo al mismo tiempo. Pero s comodidas b brindar búsda privacidad, b guir sido emtos necesarios para diño l sanitario. No be confdir espacio público con abandono privacidad confortabilidad. A través años al sanitario le han ido sumando emtos psados para confort l hombre, pero muchas veces, bido a imposición normas han ido sarrolndo, o esos emtos, quizás o más importantes, como diño, ha jado do ciertos establecimitos zonas, mitras otras ha ido crecido. No es caso baños resto-bares l barrio Palermo, ubicado Capital Feral, a ha a evinte auscia esto evincia con s normas establece Código Edificación Cuidad Autónoma Buos Aires, a, a partir éstas hace revamito sanitarios resto-bares para por obrvar si cumpl o no, si por cumplirs, jan 54

55 do parámetros confort b utilizar para brindar bu rvicio al clite. El trabajo campo amás, cuta con pabra expericia profesionales, como son diñadores interiores Alfred Flinger Ricardo Pnt, arquitecto Car Peña, así como con pabra usuarios, quies pondrá mucha atción también bido a es quies fdamtan problemas cotidianos con frtan al ingresar estos locales El Código Edificación Ciudad Autónoma Buos Aires parámetros b consirar proceso diño Las dimsiones l cuerpo torno lo roa, son factores olvidan por completo momto poner marcha proceso realización estos ambites. Panero Znik afirman: La realidad es resulta antinatural, a todas luces, para var s manos cara, cuerpo tga inclinar, postura impuesta por 76,2 cm altura paran al vabo l suo. Interesa hacer notar tal dimsión es medida también da escritorio o mesas comedor, cuando si algui tuviera escribir o comer pie incremtaría mínimo 15,2 a 30,5 cm. (1996, p. 163). 55

56 Figura 9: Consiraciones antropométricas respecto al vatorio. Fute: Panero, Znik. (1995) Las dimsiones humanas espacios interiores. México: Gustavo Gili S.A. Muchas veces pisa hacer s cosas manera rápida práctica, no tomar tiempo necesario investigar a persona, sus movimitos, su torno sarrolr diño no sólo valga por su creatividad, sino ajuste a s necesidas esa/esas personas a fin cutas, son quies vivirán o interactuarán con dicho espacio. Utilizar equipamito mobiliario estándares ofrecido por mercado, es muchas veces salida más fácil resolución rapiz proecto, pero muchas otras no es más confortante. Es a tarea l diñador buscar compcer al clite. Un diño pue ver bonito a simple vista pero no significa a diño psado. Errar este pto pue costar imag l profesional, a si realiza mal trabajo, posiblemte nadie lo recomi amás 56

57 proecto no está bi resuto, pue perjudicar salud s personas o problemas s articuciones muscuturas. Es por lo es tan importante ter cuta cada talle proecto, s lo pue ver tocar, hasta als cosas no v, pero están notan cuando persona da o no satisfecha con resultados. Aquí hab específicamte s normas figuran Código Edificación Ciudad Autónoma Buos Aires, cual establece s normas mínimas para construcción dimsionamito local. Cro está, no pue jar mcionar atción be prestar al manejo l espacio, es cir cómo dispon artefactos sanitarios así como s alturas a s cuales b colocar vatorios accesorios, manera cualquier persona pueda utilizar, incluso als con capacidas reducidas, a si bi a existe a le obliga a contempr este aspecto, geralmte éstas son olvidadas a hora construir, remor o diñar espacio, esto no be ocurrir a son personas iguales a s l resto sociedad, si ti capacidas reducidas pues, con más razón les b brindar herramitas para sitan esa difercia ingresa lo mos baño posible. no Una tie persona alcance al sils vatorio, ruedas stirá diferte al resto e incapacitada para realizar sus necesidas sin auda algui externo. Esto pue no sólo ofr al usuario, a pue interpretar no ha tido consiración sobre él a hora psar quiénes utilizarían e espacio, sino también jugar con su autoestima, haciéndolo stir distinto e inferior a más. 57

58 Así es diñador berá estar atto al manejo cotidiano estos usuarios, para lo berá atr sus movimitos, espacios ocupan cuánto necesitan para mover con comodidad, diñar espacio utilizable por todos, por al fin al cabo temos mismos rechos necesidas. Ahora bi, gún s normas establecidas por Código Edificación Ciudad Autónoma Buos Aires, ha varios aspectos para ter cuta momto construcción local. Respecto a iluminación vtición, éstas pu r naturales o bi artificiales. En caso r naturales, locales gda c (cocina, varo, baño, retrete orinal) ubicará dint vanos a a altura maor a 2m. l sodo l local, vano a su vez, pue ubicar jto al ciorraso. La vtición si es por vano o craboa be dar por lo mos a patio auxiliar, si bi baño, retrete u orinal no requier si o si recibir luz l día por patio. La superficie mínima vtición para baños rá 0,035m2 para retretes orinales 0,025m2. Si baño, retrete u orinal cutra ubicado sótano o misótano, éste be vtir sobre patio apdicur no a vía pública. A su vez, cuando éstos cutr agrupados compartimto con a única vtición, berán estar parados tre sí por divisiones compartimto (dividida 1,90m. por altura. número La superficie baños o total l retretes contga) no be r mor 2,00m2. En caso r orinales, les be prever a superficie 0,87m2 por cada artefacto a 58

59 paración tre 0.60m. La vtición tdrá mínimo 0,50m2 amás, a aspiración ubicada zona opuesta al vano vtición, ocupando área no mor 0,04m2. Cuando aspiración a por conducto para más compartimto, aumtará 50% área podrá sustituir aspiración por extractor aire. Si vtición l compartimto es por vanos su dimsión es doble exigida, tonces no es necesaria a aspiración. Cuando baños, retretes orinales vtil s techo o azotea mediante craboa, misma berá contar con a abertura mínima 0,50m2 área vtición no berá r mor 0,15m2. En artículo l código, especifica has locales pu r autorizados a no utilizar iluminación natural, e caso berán contar con no mos dos circuitos éctricos inpdites s tablero trada. (2003) En lo respecta a revestimitos, continuando con lo dictado Código impermeables. Edificación, Los sodos locales b r salubridad mosaico, b mármol, r baldosas plásticas o cerámicas, así an para baño, retrete o tocador. Los paramtos b ter revestimito impermeable con a altura 2,10m s sodo. Amás, lugares don colo a bacha, hará revestimito irá s sodo hasta a altura 0,10m por sobre s canils a su vez, rebasará 0,20m cada 59

60 do bacha. En lugares don ubi inodoro o bidé, hará revestimito vaa s sodo hasta 0,60m sobre artefactos tdrá a extsión rá equivalte a dos veces ancho éstos. (2003). Por último, no pue hacer a evaluación sobre bares han investigado sin conocer previamte s cantidas artefactos b ubicar baños hombres así como mujeres. Esa cantidad rá acuerdo con capacidad máxima personas permitida establecimito. Siguido tonces con s normas regidas por Gobierno Ciudad Buos Aires, podrá cir rvicio salubridad para público ducirá sobre ba stinados 50% al para baño hombres hombres, 50% para inodoro s hasta mujeres. 25 Sido personas, dos inodoros cuando número a tre 26 hasta 60 personas, pasadas s 60 agregará inodoro por cada 40 adicionales. En cuanto a mingitorios, colocará o hasta 20 personas, s 21 hasta 60, dos, cuando supere s 60 personas, agregará o por cada 40 adicionales. Para vabos norma rige igual para mingitorios, colocándo vatorios siempre número no supere s 20 personas, s 21 hasta 60, aplicarán dos vatorios, superados 60 usuarios, agregará a bacha por cada 40 personas adicionales. En caso l rvicio para mujeres colocará inodoro hasta 15 personas, s 16 hasta 40, aplicarán dos, cuando super s 40 agregará inodoro por cada 30 adicionales. Se colocará 60

61 vatorio cuando trate hasta 15 usuarios, superado e número, hasta 40 personas, aplicarán dos, pasada esa cantidad por cada 30 adicionales, colocará vatorio más. (2003) Personas con capacidas reducidas Es bastante común espacio les be brindar a estos usuarios a inexistte locales estamos trabajando este Proecto Grado. Estas personas para mover realizar sus tareas requier a fuerza, movilidad acuado bance. Ha emtos geralmte dan fuera su alcance, por falta audas técnicas muchas veces a inacuada pnificación. Pero cro está, estos usuarios no sit fermos diño estos lugares no tie hacer stir inválidos sino cooperar sus tareas. Según establece Gobierno Ciudad Buos Aires, rvicio salubridad circstancias especial para discapacitantes público berá con discapacidad proporcionar o accesibilidad física especial. Los sanitarios terminarán consirando 50% para hombres 50% para mujeres. Si local es inpdite para ambos xos, contará con inodoro vatorio. En caso contar con rvicio integrado, berá contar también con inodoro vatorio. Y caso local cute con más a pnta, sanitario berá ir ubicado pnta baja contar con acceso agurado al mismo. 61

62 El artículo Servicio mínimo salubridad especial todo predio don permanezca o trabaje, establece inodoro be utilizar está obligado a ter pestal contar con dimsiones mínimas cada do l artefacto, sido do 0,80 m ancho mitras l otro b jar 0,25 m, ambas b jar 1,50 m rgo, mitras frte al artefacto b dar rgo 0,90 m por ancho también 1,50 m. En cuanto a altura l inodoro, be permitir trasdo s a sil ruedas a cómodo por otro do, taza l inodoro con tab, be estar a 0,51 m l niv l piso (sodo). En cuanto al vabo, no be ter pestal, es cir, be ir colgado pared, o bi pue colocar a bacha a mesada. Cualquiera a utilice, be ir a 0,85 m l sodo contar con espejo inclinado a 10, estando bor inferior ubicado a 0,90 m l sodo. (Código Edificación Cuidad Autónoma Buos Aires, 2003) Ahora bi, lo cierto es muchas veces s dimsiones baños no son lo suficitemte amplias para sarrolr espacio correcto para uso estas personas, por lo es muchos casos ubican como núcleos apartados ntro establecimitos. Pero muchos otros casos directamte no ubica ningún do. Allí es don be tratar resolver este gran dilema, logrando proectar baño fcional adaptado a s medidas existtes l lugar. 62

63 Otra forma audar a estos usuarios es a través iluminación. En caso s personas con capacidas reducidas como visión, s pue audar utilizando a iluminación facilite oritación, ubicación objetos así como sus formas, o bi diferciación tre suo pared. Para personas sils ruedas es buo utilizar vatorios no contgan pestal, esto permite persona pueda arrimar a bacha utilizar sin auda alga. Las griferías son otro pto pue coborar con personas ti inhabilitadas s manos, por ejemplo, utilizando monocomandos o botones, esta forma persona pue pulsar botón con brazo evitar ter ingiárs para abrir cerrar a canil. También pu utilizar colores represtativos l agua fría calite, forma tal al con vista reducida puedan intificar cada a evitar mar. Es importante espacio, este caso hace refercia a baños, evite recorrido innecesario circuciones facilite acceso forma práctica al rvicio s personas, no a inversa. Las personas con movilidad reducida o sils ruedas, gún Panero Znik, berían por circur ntro ancho al mos 137,2cm, urinarios berían r 91,4cm anchura berían ter acceso frontal a s instaciones ámbito a 106,7 x 182,9cm. Es cir, es imprescindible contar con a zona holgura para sils ruedas frte a estas instaciones. (1996). 63

64 Figura 10: Medidas mínimas para manejo l usuario sil ruedas. Fute: Panero, Znik. (1995) Las dimsiones humanas espacios interiores. México: Gustavo Gili S.A. Cuando espacio a peñas dimsiones, ha emtos l diño coboran logro baño con maor revancia estética niv fcionalidad, a a s ubicación espejos, iluminación, trabajo s esquinas, hasta bu uso l color. Es cir, si bi tamaño locales es importante, sobre todo para personas sils ruedas, también emtos compon diño, audan mejoran calidad l rvicio les ofrece al resto s personas, cut o no con capacidas reducidas Problemas diño Decir espacio terminado tie problemas diño, es cir ha pautas no están cumplido o no han sido bi resutas. Cuando diña, be psar todo allo diñador be ter cuta momto comzar a proectar diño, si bi es imprescindible cumplir con s normas 64

65 impuestas por Gobierno Ciudad Buos Aires, por sin su cumplimito diño no pue r psmado, no be apartar ia psar fción cumple baño para s personas s actividas él realiza. Así es pntean s condiciones s cutran baños resto-bares l barrio Palermo ho Capital Feral, obtidas a partir a pnil obrvaciones investigar estos inquietus investigación sanitarios. fueron temas La ha utilizado misma fue surgido a para trabajo. lo como realizada rgo La guía a l para partir sarrollo guía está e basada principalmte verificación l cumplimito o no, s normas impuestas por Código Edificación, obrvando tonces revamito sanitarios, primero principal, capacidad máxima clites establecimito pue recibir, ba a eso, terminar metros cuadrados l sanitario, con cuántos artefactos (inodoro, mingitorio caso hombres, bachas) cutan, s distancias tre éstos, si ha o no salida vtición si misma utilizados luminarias es natural sodos, o pares utilizadas, forzada, tipo techos, ubicación l revestimitos cantidad sanitario tipo ntro l establecimito, esto es, si cutra pnta baja, sótano o primer piso, si efectivamte ha cada resto-bar baño para personas cutan con con accesorios capacidas a cabina b reducidas stinada colocar o a para al mos estas audar si personas a así sanitarios como movilidad s mismas. 65

66 Ahora bi, para complemtar estos datos luego buscar a solución a s respuestas obtidas revamitos, comzará habndo problemas. Tomando como referte s pabras Bro Mari su libro Cómo nac objetos, dice lo primero es saber reconocer cuándo problema pue o no r resuto, para lo, ha ter expericia. El autor su libro afirma diño, problemas surg s necesidas, es cir, necesidad algo. Y resolver esa necesidad, mejora calidad vida s personas. El diñador industria pue pue tectar proveer problema resolverlo a solución caso o bi, a haa sarroldo. Si problema existe, también lo hac emtos llegan a su solución éstos sirv b utilizar sarrollo l proecto. Determinar problema, audará al diñador a mover ntro terminados límites. Esto no quiere cir al tectar problema, s soluciones aparezcan inmediatamte por arte magia gracias a a bua ia, a lo be hacer como paso previo es terminar si solución busca obter es provisional, como por ejemplo caso stand, o bi a solución finitiva perdure tiempo, así como be consirar capital disponible para sarrollo solución, a no invertirá lo mismo proecto sofisticado o con a solución más scil económica. (1981). 66

67 Para lograr diño completo, ha ptos b consirar momto llevarlo a cabo. Éstos son iluminación, vtición, sonido, higie, utilización colores apropiados al espacio está trabajando, texturas materiales, tre otros. Debido a este tema a ha tratado con especificación otro capítulo, es hace aquí sólo a breve acotación geral estos parámetros tan importantes hac diño. Al habr auscia hace refercia a parámetros han sido olvidados momto psar proectar a ia, diño. Así, tomarán a modo explicación s pabras Panero Znik, quies afirman: Lo sí pone mtablemte manifiesto es inssibilidad diños aos públicos ti hacia s dimsiones totalidad humanas éstos tamaño procura l cuerpo. colocar En maor práctica número emtos mor espacio posible. La realidad es paración, especialmte urinarios (por lo geral tre 48,3 53,6cm) no es apta para maoría usuarios. Los datos antropométricos disponibles indican, por ejemplo, 5% pobción muestreo ti a anchura corporal 47,8cm o mor; si a esta medida le aña tolerancia concepto vestimta, es evinte anterior paración no basta para hacer uso dichos rvicios sin produzca contacto corporal. (1996, p. 275) 67

68 Esto pone evincia lo a dicho este proecto, propietarios locales no an invertir sanitarios, evintemte no consiran espacio importante ntro sus locales, sólo pretn cumplir con le forma tal establecimitos no an cusurados, olvidándo o restándole importancia al rvicio les brinda a clites. De esta manera autores prosigu: Otro tanto pue cir respecto a vabos. Si temos preste s dimsiones ocultas, zona tope factor intimidad, esta paración es l todo inaceptable. Este es motivo aos públicos veamos momtos auténtica aglomeración, con formación cos gte espera para utilizar rvicios, cuando, simultáneamte, otros están socupados. (1996, p. 275) Figura 11: Distribución urinarios. Fute: Panero, Znik. (1995) Las dimsiones humanas espacios interiores. México: Gustavo Gili S.A. 68

69 Para lograr bu diño, o al mos, inttar realizar o, ha ter cuta ciertas medidas, rán s luego diñador tomará como guía para sarrollo su trabajo. Según autores, urinarios pu colocar con a paración inter-ejes 53,3cm, distancia para, no acop a maoría usuarios. Así es, pues, fin ancho máximo cuerpo vestido es 66cm, lo cual es incremtado por movimitos posturas dan al miccionar por espacio ocupa ropa parcialmte abierta. Por este motivo, sosti es más justo fijar paración 81,3cm. La división tre emtos, acran, be prolongar 20,3 a 25,4cm cara frontal l urinario, jando nte a zona actividad 45,7cm.( Panero Znik, 1996). Tal como ha mcionado caso urinarios e inodoros, vatorios también su estar masiado cerca os otros. Panero Znik refier a mismos dicido: El resultado es a economía espacio respeto a norma cuanto al número emtos, pero no comodidad l usuario. (1996, p. 278). Por otro do, para a persona pueda var cara cómodamte, be ter cuta distancia produce tre codos cuando ésta cutra higiizando su rostro. Ya ha indicado previamte anchura máxima cuerpo es 66cm aprox. esa es a dimsión supera principio vatorios su emplear baños públicos a su vez, ve incremtada por movimitos realizan al hacer 69

70 uso rvicios. Así, continuando con s pabras autores, si no proporciona espacio suficite (paración 81,3cm) rá inevitable contacto corporal tre usuarios vecinos. Debe realizar a zona actividad 45,7cm otra circución, con a dimsión mínima 137,2cm, cual a apta para paso peatonal personas sil ruedas. (Panero et. al, 1996). Pero ahora bi, si actualidad comparan datos brindados por autores con s normas impuestas por Gobierno ciudad Buos Aires, a su vez éstas comparan con estado baños resto-bares Palermo, notarán varias discrepancias. Los resultados obtidos revamitos han realizado resto-bares ubicados barrio Palermo, son sumamte contradictorios con s normas rig Código Edificación Ciudad Autónoma Buos Aires, no cumplido con s medidas mínimas exigidas así como tampoco con cantidad artefactos berían ter. Primero principal por 100% bares no cuta con cantidad inodoros, vatorios mingitorios por le berían ter sus locales. Excepto algún caso extraño baño mujeres, don cumple con cantidad inodoros exigida ba a cantidad personas tran establecimito, resto baños cutan su maoría con mitad artefactos berían. Otro pto importante, mu criticado por usuarios, es vtición. En este caso estamos habndo cómo baño vti olores. Esto pue r a través vtición natural, a a 70

71 vtanas o conductos o bi, vtición forzada por medio extractores. En maoría casos han contrado rejils con vtición natural, pero peño número resto-bares ha notado trás s rejils había pared, es cir, vtición es falsa, razón por cual lógicamte esos baños no recirc aire ni disipan olores. En o diez casos analizados, sorpresa ha sido contrar como vtición equipo Split, cuo mecanismo fcionamito es tomar aire l ambite friarlo o caltarlo, pero ningún momto e aire es ingresado l exterior o expulsado al mismo, nuevamte, otro mecanismo falso vtición. Respecto a iluminación, maoría casos es mu escasa, contrándo colocadas número peño luminarias pasil, jando s zonas cabinas vatorios con a iluminación masiado baja para s tareas realizan baño. Lo refiere a espacios circutorios, gran maoría ha cumplido con s medidas proporcionadas por Panero Znik s regidas por Gobierno Ciudad Buos Aires, superando casi todos casos metro medio ancho circutorio. Pero mtablemte no suce lo mismo con s distancias tre vatorios así como tre mingitorios o interior s cabinas (tre inodoros pares s cabinas), a maoría cutran mu próximos, lo cual cro está, obliga a usuarios a estar cimados quitarles su espacio o privacidad correspondite necesitan. 71

72 Por último, vale mcionar 90% casos, todos sanitarios han investigado contaban con accesorios tales como pap higiénico, toals pap para s manos o cador, cajas con profilácticos, espejos jaboneras, pero no así con lugares apoo o don clites puedan jar sus objetos personales a hora realizar sus necesidas. Se pue concluir tonces, establecimitos revados, gún s normas, no berían estar habilitados para estar fcionamito. Tal es caso Dekk Sushi Resto-Bar, ubicado calle Honduras 5318, cual cuta tan solo con dos sanitarios diñados para personas con capacidas reducidas stinados al uso todos clites. Al conversar con cargado l establecimito pregtarle dón contraban baños para público, mismo respondió no ha bar fciona por siempre ha contacto al le tirás os pesos te lo habilita. La respuesta esta persona cramte pue recionar con capítulo siguite don tema ctral es evolución l sanitario público ntro l contexto social cultural Argtina La pabra profesionales Al habr pabra profesional, hace refercia a a trevista realizada a profesionales especialistas conocedores problemas trabajan este proecto, con fin obter su pto vista respecto a problemas pnteados. El objetivo principal es por utilizar información brindan para reforzar trabajo. 72

73 En s trevistas, objetivos pnteados han sido simires a s cuestas a usuarios, pero esta vez s otra perspectiva, l profesional, también es usuario, pero es profesional. Para diñador Alfred Flinger ha a fal respecto al estado baños, ésta es mismos no han sido bi proectados, tdiéndo por tal, ha a falta espacio, ma circución, cabinas mínimas tamaño auscia baños para discapacitados. La falta vticiones afecta al baño cuanto a olores, a no permite mismos an liberados al exterior, lo cual hace al baño mos higiénico por lo tanto, insalubre. Según arquitecto, antigüedad era común contrar baños peños, pero no siempre ha sido así, sino para él, esto p quién proecte s edificaciones, reafirma micipales afirmando ho, s amás fue nuevas ofrecer es a obras confort cuestión cultural, acomodan a diño por s normas supuesto, consirar también baños para discapacitados. Por su parte, arquitecto Car Peña agrega al recibir jas por parte usuarios baños, su respuesta es a no contratan para hacer o bi remor. Éste ha tido expericia remor dos baños por otro do, sumar baño para discapacitados, incorrectas ñalética, a dado obrva no s normas al ingresar ha cartes lo exig. Una s sanitarios, indin s cosas es salidas emergcias con esto, no cumple con s normas guridad. Por otro do obrva similitus todos baños a concurre, 73

74 éstas son, baños mu angostos con falta diño e iluminación. Consira aglutinamito personas da bido a ma reción tre rvicio capacidad personas aptas para ingresar resto-bar. Según sus pabras, propietarios no inviert, esperando lo hagan quies alquin sus locales. En cuanto a s vticiones volvido a edificios antiguos como bi han nombrado anteriormte, afirma aún ho obrvan plos vtición, no así s edificaciones mornas, coinci con Flinger esto afecta salida rápida ma olores a su vez perjudica fcionalidad ctores don consum alimtos bebidas. El diñador Ricardo Pnt, gran conocedor estos establecimitos a es especialista diño espacios gastronómicos, ha guido con línea antiguamte le otorgaban a baños locales baibles, búsda espacios grans, cómodos. Su criterio a hora diñar es psar personas gran tamaño peso pntear cómo hac para ingresar baño don puerta es tan solo 80cm ancha. Es por lo sus diños buscan r amplios, don a persona pueda mover, cambiar, colgar sus prdas. Afirma baños para discapacitados ti tamaños mínimos cumpl con s normas pero no están psados para confort l clite. Sostie propietarios no inviert por pisan invertir baño no les gera dinero, pero esto no es así. De todas formas reconoce al igual arquitectos, están hacido tido muchos cuta establecimitos cumplimito mornos s normas no sino sólo están amás 74

75 buscan psmar diños tales espacios, como por ejemplo, caso mingitorios o inodoros, a solución a problemas actuales vandalismo pérdidas agua, es colocación scargas con ars no con pósitos, a éstos romp con facilidad, así como agregar agua corrite mingitorios, mismos tgan tiradores. Como conclusión s pabras estos tres profesionales, pue cir baño es tan importante como cualquier otro espacio ntro resto-bar, boliche, cine o vivida. Es a parte más be r confortante ingresar La expericia l usuario Este pto usuarios está dicado brindaron frte al a análisis a s cuesta respuestas recionada con utilización baños resto-bares opinión ti respecto a su visión a lo sit al ingresar estos núcleos. El motivo por cual han realizado estas cuestas, es por es s don apoa investigación, sido problemas pnteados al inicio l proecto, reflejo s expericias viv usuarios. Siguido a rie pregtas han realizado a clites, han podido estimar porctajes aproximados sobre s respuestas mismos gún orn importancia para tie cada pto, emto o concepto, hace a baño higiénico completo. 75

76 De esta manera ha terminado 47% usuarios lo primero mira al ingresar baño es si está limpio, términos gerales; 18% lo primero mira es piso, es cir, si está mojado o no; luego sigue 12% obrva si ha colocados espejos, si ha pap higiénico si inodoros están limpios. Un 10% presta atción al diño l baño estado vatorios, s canils no pierdan mesada cutre ca. En mor medida, pero no mos importante, ha usuarios fijan aromas, si estos son agradables o no, a gún cran, rico aroma auda gerar a ssación baño más limpio. El mor porctaje clites obrva ubicación mingitorios, cantidad cabinas, si ha jabón, toals manos, s cabinas cierr an grans, al igual baño. Respecto a s cabinas, casi 65% usuarios afirman s mismas ti poco espacio para mover ntro s por realizar con comodidad sus necesidas, mitras a 25% no le afecta tamaño s mismas, 10% cra pocas veces ha stido esa molestia. Otro pto importante a hora diñar baño o cualquier espacio, es iluminación, a gún cómo a utilizada, pue stacar lo mejor o lo peor lugar, por ejemplo, imperfecciones revestimitos, ocultándo o jándo evincia, pue favorecer diño así como convertirlo mos agradable. Pero para maoría usuarios trevistados, iluminación baños no parece r algo preocupante o irritante, a 59% 76

77 personas afirma iluminación baños les permite realizar sus tareas sin inconvite algo, jando 31% repartido tre s personas no pisan misma manera s gún baño al ingres, sit o no esa incomodidad visual. Otro factor influe sobre usuarios a hora pasar por baños, es cantidad personas su acumur s puertas ingreso, eso lo afirma 59% s personas cuestadas, cran cada vez acercan a estos locales fi personas es mu numerosa eso gera rechazo, es é maor motivo por cual 55% estos clites espera todo lo posible para atr sus necesidas, tre otros tantos como rechazo a baños públicos, conversaciones interesantes no pu jar por mitad, aroma poco agradable o falta pap higiénico, mitras 42% asiste forma inmediata solo 3% prefiere utilizar sanitarios sus hogares. Es notable falta limpieza tanto inodoros pisos, así como colocación cestos basura, reposición permante pap higiénico, a cómoda circución pasil comin con s cabinas perturban algos a rvicio. Y a bua vtición, clites. éstos han son, Por dado estas conjos caso son razones para factores es mejorar hombres,, a más voltad, calidad parar más l mingitorios tre sí o colocar divisiones maor altura, a maoría usuarios sit estar mu próximos tre ter poca privacidad. En caso s mujeres, a también algas 77

78 personas l xo opuesto lo han mcionado, hincapié está puesto colocación accesorios para colgar apoar objetos personales, a es mu molesto ter realizar s necesidas ocupándo s prdas no ton suo mojado o objetos no caigan. En mos medida aconja disponer puertas trab correctamte, utilic griferías monocomando o con ssores, evitando ter tocars, colocar maor iluminación cabinas dado ctor circución es suficite pero no ntro éstas. Ha a rga lista podría nombrar, pero mcionarán conjos o pedidos más han repetido s cuestas, éstos han sido realizar cabinas más grans aumtar cantidad, a clites afirman stir incómodos ntro espacio tan peño cran cantidad sue haber sanitarios, no es suficite para cantidad personas resto-bar pue recibir. 78

79 Capítulo 4. Contexto social l sanitario público La investigación sobre historia l sanitario público sirve para acompañar trabajo campo para tr también, problemas higie cuidado mismos, no sólo dan por diño mal proectado o por sinterés propietarios invertir sanitarios, sino maltrato scuido sobre mismos también da por a gran influcia cultura argtina educación brindada a lo rgo años a s personas. Es aquí don atción ctra evolución l sanitario. En importancia éste tie sociedad argtina. Cómo fue evolucionando, su historia, cambios ha ido atravesando a lo rgo años. Quién invtó inodoro, cómo era tiempo pasado, cuando todo era mucho más primitivo no existía tecnología ni s herramitas para sarrolr sistemas con cutan ho. Las influcias l Viejo Mdo sobre Buos Aires. Tomando libro Áng O. Prignano, El inodoro sus conexiones. La indiscreta historia l lugar necesidad, por común, excusado es nombrarlo, es primer subcapítulo realiza viaje tiempo dan a conocer invtores artefactos compon sanitario, así como evolución estilo vida fueron llevando argtinos durante aparición sarrollo distintos mecanismos utilizados para char allo nadie ría ter su casa mucho mos experimtar con olfato. Ydo lo geral a lo particur, investigan cambios procesos han ido transcurrido con paso años. 79

80 4.1. La evolución l baño su influcia Argtina Exist diversas teorías sobre primeros rastros prescia l hombre mdo su manera satisfacer sus necesidas. Así Prignano cuta prescia l hombre respecto al ao personal nace ríos arroos proveían emto escial para saciar su d así como var disfrutar momtos ocio. Pero guida r humano comprobó corrite podía arrastrar e incluso diluir su propios excremtos, con lo convirtió a esos cursos agua su lugar necesidad. Otra s costumbres esas sociedas remotas, cuta autor, fue lmado método l gato. Era método consistía cavar peño agujero casi a ras l suo spués cubrir s heces con tierra. Lo pasó luego fue muchas comidas levantaron caríos villorrios, transformaron tanto muchos cuales con tiempo pueb luego ciudas. Después vino letrina, mu rudimtaria comizo, tratándo pozo podía alcanzar dos metros profdidad, o más, con a piedra horadada cima. Con tiempo le agregó a casil mara precaria, con objetivo manter privacidad s actividas. E sistema fue nominado letrina pozo scil. Con paso l tiempo letrina pasó por tres períodos, primero fue cuando signó como lugar ao, gdo, cuando fue lugar común a éste al retrete, tercero, cuando lo lmó únicamte excusado. (2007). 80

81 Es interesante conocer e investigar sobre emtos tan simples como por ejemplo pap higiénico, producto vida s personas está tan incorporado es tan necesario baños. Sin embargo, nadie pregta dón vie algo tan simple fabricado forma tan masiva. El estadoin Joph Caett, cuta Prignano, lo invtó 1857 a 500 años antes China a fabricaba recién 1890 fue colocado vdido rol por empresa Scott. En Buos usaba pap diario s vividas más humils pap voltorio para peras manzanas, por su suavidad volvió mu popur baños porteños. También inodoro tie dueño. El escritor poeta inglés John Harington ( ) lo invtó última década l siglo XVI lo lmó Ájax lo finió como artefacto contaba con a válvu con a rie emtos combinados, abrían grifo jaban correr agua hasta fue necesario. Aún así invto no pudo r psmado a realidad bido a no existía tecnología para hacerlo, fueron dos sig spués esto sucería. (2007). Como bi sabe, historia l r humano a medida sig pasaban, con hombre también avanzaba evolucionaba buscando nuevas formas subsistir mejorar su forma vida. Así es, gún cuta Pignano, cuando grupos personas comzaron a ubicar ctros más pobdos cada región, bieron consirar ciertas regs naturales frte a cisión ubicar evacuatorio ntro s vividas, insistido con ia ubicar s zonas ctrales s mismas, lo cual no era a bua ia bido a propagación ma olores esto causaba 81

82 más ambites. Fue con aparición l retrete válvu, cual suponía no ter escapes ma olores, pudo colocar este artefacto cerca s habitaciones. Si bi fción válvu era cerrar salida taza, no iminaba por completo olores sagradables amás tampoco cerraba salida l pósito agua, este mecanismo llegó tiempo spués. El primer retrete morno lo invtó londin Alexanr Cummings En 1778, ebanista Joph Bramah lo mejoró lo pattó. De todas formas, ningo estos retretes fcionaba manera correcta a vocidad a caía agua era masiado lta para limpiar como bía. Fue con creación l water-cet alcanzó perfección l sistema agua corrite a través pósito, conocido como cisterna, iba colocado a cierta altura l piso. Con creación l sifón, tubo doblemte acodado cua curva inferior da positada a parte agua intercepta comicación taza porca con pozo ciego o cloaca (Prignano, 2007, p.41), completó este sistema trajo higie confort a hogares, s mecanismo limpieza traía consigo, hasta armonía sus formas hechas psadas para usuario. Uno pioneros esta industria fue inglés George Jnings ( ). Por otra parte, no be olvidar bidé, tuvo lugar orig Francia a comizos l siglo XVIII. Este artefacto nca terminó r adoptado por ingles, contrario a frances, quies lo utilizaron difdieron con paso años. 82

83 Ambos artefactos sanitarios, Europa, guardaban mesas bajas ubicadas dormitorios, ho conocidas como s mesas luz o noche, con fin o mejor dicho, necesidad, no estuvieran expuestos a vista. En Buos Aires water-cet fue novedad introdujo década El sistema fue incorporando con ltitud, a medida s obras salubridad avanzaban, bido a fcionamito pdía l abastecimito agua corrite. (2007). Lo realmte argtina fue problema, era implemtación recursos para char s aguas negras s vividas así como espacios públicos, comercios, hospitales, tre otros. Se recurrió a varios sistemas caros fueron sufrido cambios con paso l tiempo incorporaron emtos tecnología fue provedo para lograr resolver. Brevemte haremos paneo este proceso. Llegó momto ciudadanos porteños sintieron necesidad abandonar s costumbres primitivas construir lugar común, apartado sus vividas. Como bi cuta autor, muchas veces esa ubicación física era sobre límite su propiedad o incluso terro vecino. En 1857, a ornanza obligaba a cavar pozos hasta agua, manera naturaleza cargara shacer residuos. Cabe stacar pobción coboraba poco para también manter ciudad fcionarios condiciones autoridas higiénicas, cargadas así como contror cumplimito s normas, tampoco ponían mucho empeño a hora cumplir con sus tareas. 83

84 En década 1790 regmtó limpieza conrvación calles así como construcción empedrados, tre otras tantas. Se pedía constantemte a pobción no arrojara más basura ni permitiera salir s aguas a s calles por albañales vividas. Pero esto no cumplía así, fermedas como cólera (1867) fiebre amaril (1869) no tardaban llegar, acabando con vida miles personas. Por esta razón, 1871 sancionó a ornanza regmtaba uso inodoros caños respiraros para iminar ma olores. Inspectores bi instruidos vieron obligados a actuar con rigor frte a situaciones sobedicia por parte propietarios. Y 1879 ornó todos establecimitos vividas bían ter letrinas impermeables friso asito, al igual water-cet mara. Pero no toda pobción estuvo acuerdo, puesto dueños convtil, quies evitaban cualquier gasto no les gerara a ganancia, comzaron a arrojar s aguas sucias basura sagües pluviales, lo cual luego fue imitado por resto pobción. Uno resultados obrvan actualidad, es contaminación l Riachuo, cual bía soportar s fábricas ribereñas vecinos contaminaran sus aguas con sperdicios s actividas realizaban, sin contar problema agravó cuando comzaron a incorporar vividas s zonas próximas a s orils. Numerosas ornanzas fueron sancionadas pero ninga era escuchada por ciudadanos, si bi estas cuestiones esperaban r resutas con construcción red cloacal Buos Aires (1889), situación continuó hasta actualidad. 84

85 Se construeron cámaras sépticas para puraran líquidos provites materia fecal antes éstos llegaran al pozo ciego, fción era digerir chos orgánicos para convertir materia inocua. Surgieron también s empresas cargadas recolectar residuos char asignados. El distintos transporte terros utilizado era ciudad carro les eran atmosférico, transportaba as bombas manuales cual cargaba con barriles herramitas. Con tiempo, fue agregando mornizando equipamito, beficiando rvicio ofrecido por estas empresas, por ejemplo reempzo hipomóviles por vehícu automotores. Si bi este rvicio sapareció cuando 1987 prácticamte 100% pobción estaba conectada a red cloacal, aún ho pu ver carros atmosféricos trabajando conurbano bonaer, don aún exist edificaciones sin cloacas domiciliarias, scargando s pntas tratamito líquidos residuales. (2007) El stido cultural lugares asignados espacio público El baño público a era conocido Roma siglo II a.c. Pignano cuta éstos eran vasos barro cocido situaban als calles poco concurridas estrechas. En Buos Aires, retretes urinarios públicos aparec mismo año watercet, Afirma Es mu probable fueran simples mingitorios canaleta roados por tapias tón, a veces con algún techo protector. (2007, p.118). Distintos quioscos urinarios, sostie autor, estaban dispuestos s distintas pzas, como 85

86 Av. Rivadavia Lorea (Luis Sáz Peña), don cutra Pza Lorea, Pza Constitución Once Septiembre. También Av. Calo Av. Santa Fe Pza Mao, tre otros tantos ptos ciudad. El problema apareció 1901, cuando estos urinarios empezaron a r cuestionados por gte, acusándo antihigiénicos estar mal ubicados. En 1905, Buos Aires contaba con 34 quioscos, agtes l micipio momto inspección, contraron estado plorable. Si bi modificó sistema sagüe, pintó restitueron vidrios, s jas críticas ciudadanos continuaron. Un ejemplo es sanitario público estaba ubicado Almirante Brown Martín García. La gte argumtaba sus jas dicido ubicación era incómoda gte salía a medio vestir, ésa era a esquina mucho movimito, tráfico tranvías, por lo tanto, als personas utilizaran urinario daban expuestas ante resto con ropa sprdida, attando contra moral pudor. Luego estos constantes recmos, ciudad vio obligada a buscar nuevos recursos o ias favorecieran sustitudo quioscos por instaciones más higie pública, mornas. Fue así, 1923, reempzó por baños subterráneos ubicados distintos ptos ciudad. Y con paso años fueron construdo otros retretes simires esquinas estratégicas paos porteños. Pero todo esto volvió a recaer por falta mantimito por su inutilidad práctica con respecto al uso público 86

87 hacía baños bares confiterías. De esta forma, década l 20 sparecieron urinarios superficie bajo tierra fueron inhabilitados cusurados Finalmte, 2004 Gobierno Cuidad retiró s rejas dispuestas ingresos, tapiando accesos techos. (2007). En actualidad, si a persona sale a caminar por ciudad, lo único podrá obrvar son s barandas hierro protectoras estos baños, sólo v algas zonas urbanas capital, permanecido tiempo como testimonio su existcia pasada. 87

88 Capítulo 5. De teoría a práctica Este capítulo tie como fin mostrar baño correctamte diñado, proponido s dimsiones mínimas con s estos espacios b contar para brindar a bua calidad rvicio a usuarios. Así es para superficies por sarrolrlo, revadas ha distintos tomado como resto-bares parámetro l s barrio Palermo Cuidad Buos Aires. La maoría resto- bares revados, tres nueve, cutan con a capacidad para 70 personas por lo han fijado estos parámetros para sarrollo sanitario muestre cómo be resolver fcionalmte, cumplido con s normas impuestas por Código Edificación, consirando s necesidas l clite, diñando sanitario simple pero eficaz organizado. Para lo, anteriormte, mínimas para ti cuta iluminación a persona parámetros higie pueda así sarrolr confort como sus s vistos medidas tareas con comodidad. El ejemplo ha hecho sobre sanitario para damas, o para hombres o para personas con capacidas reducidas, a quies como correspon, les be brindar rvicio apartado l resto accesible ntro l establecimito Simple, económico confortante Un proecto diño interiores necesita a visión creativa, inspiración, así como también l realismo, gran maoría 88

89 casos es condicionado por presupuesto por fcionalidad arquitectura. Lo primero be hacer antes comzar diño es analizar espacio existte ver si es peño, amplio, regur, tre otros. Una vez analizado be conocer dinero disponible para luego, a partir éste, comzar a sarrolr diño, no necesariamte be contar con tecnología materiales más caros l mercado para stacar o cumplir con pn necesidas l clite. Con presupuesto aproximado, luego podrá cidir sobre ección materiales, texturas, colores e iluminación utilizarán, así revestimitos pares, techos sodos. Tido cuta sanitario diñado es ba a capacidad máxima personas resto-bar pue recibir, sido este caso, 70 personas, han utilizado s normas l Código Edificación Cuidad Autónoma Buos Aires para terminar cantidad artefactos b colocar dicho espacio. De esta manera, siguido con lo a visto anteriormte, sanitario para hombres be contar con inodoro cuando cantidad personas a hasta 25, superadas hasta s 60, b colocar dos inodoros luego supere e número, por cada 40 adicionales agrega o más. Dado resto-bar recibe hasta 70 personas, número artefactos, al igual caso mingitorios, berá r tres. La misma norma rige para s bachas. Para s mujeres cambio be contar inodoro cuando número llegue a s 15 personas, a vez superado hasta s 40, agregará 89

90 otro inodoro luego, por cada 30 adicionales sumará otro. Lo mismo ocurre con vabos, necesitando tonces para sanitario damas, tres inodoros tres bachas. El sanitario para personas con capacidas reducidas ha hecho aparte, a s necesidas movilidas con s cutan son distintas necesitan a atción diferte. Figura 12: Pnta técnica mostrando distancias tre artefactos, espacios circutorios cabinas. Fute: María Jofina Botta. Las medidas tomadas para diño s cabinas han sido tomadas l libro Panero Znik, visto durante todo trabajo. Así es han colocado cabinas holgadas manera tal qui s utilice pueda mover con comodidad, para lo ha terminado hacers 1.00 x 1.25 mts. Estas medidas, sumadas al metro ha jado como espacio libre circución, forma dos personas puedan caminar por allí a vez, a mesada gerosa 0.50 m ancho para s 90

91 bachas, terminó be contar con a superficie mínima 8.45 m2 para proectar sanitario cump con s normas a su vez brin bu rvicio a usuarios. En cuanto a accesorios todo tipo emtos cobor con higie mantimito l baño, colocaron cestos basura ntro cada cabina con su respectivo pap higiénico perchero con espacio para colgar tres prdas. Las puertas s cabinas min 0.70 m ancho abr para antro, como exige como muchos casos no cumple. En sanitario para personas con capacidas reducidas, con medidas 1.40 x 1.78 m para permitir a persona pueda girar sil con facilidad, han colocado s barandas necesarias para dicho usuario pueda tomar s para audar mover con comodidad. En caso establecimitos, materiales mismos b pu r utilizar fácil estos limpieza mantimito, como por ejemplo sodos pue utilizar pisos goma alto tránsito, mismos no ti jtas manera suciedad porcnato. acumu Por mucho otra mos parte si sodo colocara a mate hace piso iluminación provite l techo no refleje piso moleste a visual ntro fuera s cabinas. Para s mesadas pu usar materiales PVC son más económicos por ejemplo, silestone o mármol, amás son resisttes fáciles limpiar. 91

92 Figura 13: Pnta scriptiva con accesorios ubicados cada parte sanitarios. Fute: María Jofina Botta. En cuanto a s alturas s ubicaciones artefactos, siguido con Código Eficiación, para caso personas con capacidas reducidas be colocar bacha sin pestal a a altura 0.76 m s sodo, si amás agrega espejo, mismo be ir inclinado 10, altura l pap higiénico be estar a os 0.80 m s sodo para tga bu alcance. Para más sanitarios, accesorios como pap higiénico también han ubicado a misma altura, mitras percheros para colgar objetos personales, han colocado a a altura 1.70 m, consirando altura ojos. Las divisiones s cabinas, siguido con s normas establece Código Edificación, hicieron a 1.90 m altura s niv l sodo,, como obrva imag siguite, colocaron rejils con vtición natural a a altura maor a 2.00 m, tal como lo exig s normas, 92

93 con sus medidas correspondites para inodoros mingitorios lo respecta a revestimitos, cubrió pared apoo inodoros mingitorios a a altura 0.60 m s niv l piso, siguido con lo establecido código. Figura 14: Corte sanitarios. De izquierda a recha: sanitario para personas con capacidas reducidas, sanitario damas, sanitario hombres. Fute: María Jofina Botta. A 0.20 m distancia a colocó ciorraso bi pue r durlock, cual contie artefactos iluminación geral para cada sanitario. En ctor bachas, colocó revestimito supera 0.10 m sobre niv mesada cuta con accesorios para jabón toals mano colocadas sobre s pares. Se pue obrvar también iluminación colocada tre espejos, bajo mesada, rgo cesto basura pret con su dimsión, cubrir todo 93

94 ctor bajo mesada manera tal a vez utilic s toals mano éstas an arrojadas al cesto, haa mos posibilidas s mismas arroj piso amás, por su gran tamaño no requiere cambio bolsas tan continuamte. Figura 15: Corte sanitarios para damas caballeros. Vista ubicación revestimitos, bachas accesorios. Fute: María Jofina Botta. Como último, ha utilizado iluminación artificial, ubicando zona geral circución para luminarias iluminar forma cut con homogénea a luz difusa establecimito, permitido a cra visibilidad todo recinto sin necesidad colocar a luminaria ntro cada cabina. Para lograr este efecto pu utilizar tubos fluoresctes colocados artefactos tgan vidrio traslúcido, igido por supuesto temperatura color ada, a a fría o cálida, gún s exigcias l propietario. 94

Ventas. Febrero 2010 Introducción Ventas Diapositiva 1

Ventas. Febrero 2010 Introducción Ventas Diapositiva 1 Vtas Módulo VENTAS Parámetros Gerales Talonarios Tipos Comprobante Agrupaciones Clites Condiciones Vta Precios Vta Perfiles Facturación Pedidos Remitos Facturación Ingreso Cobranzas Imputación n Comprobantes

Más detalles

MATERIA: ERGONOMÍA. AÑO: 2do.

MATERIA: ERGONOMÍA. AÑO: 2do. MATERIA: ERGONOMÍA AÑO: 2do. CARGA HORARIA TOTAL MATERIA: 51 hs. anual CARGA HORARIA SEMANAL: 2 hs. Página 1 de 8 SUBMATERIA: ERGONOMÍA OBJETIVOS GENERALES DE LA SUBMATERIA: En esta Área se contemplan

Más detalles

- Patrón de radiación - Ganancia - Directividad - Polarización

- Patrón de radiación - Ganancia - Directividad - Polarización Tipos Antas y Fcionamito Características s : Una anta dispositivo hecho transmitir (radiar) y recibir ondas radio (ectromagnéticas). Exist varias características important anta b ser siradas al momto egir

Más detalles

Dispositivo especial de Tráfico con motivo de la festividad del 1 de mayo Jueves, 30 de Abril de :18

Dispositivo especial de Tráfico con motivo de la festividad del 1 de mayo Jueves, 30 de Abril de :18 Dispositivo especial Tráfico con motivo festividad l 1 mayo Jueves, 30 Abril 2015 09:18 Des s 15:00 horas hoy y hasta s 24:00 horas l domingo 3 mayo, Dirección Geral Tráfico pone marcha con motivo festividad

Más detalles

La profesión del diseño se ha desarrollado con mucha rapidez desde. 1945, esa época representa el comienzo de la posguerra, con todo

La profesión del diseño se ha desarrollado con mucha rapidez desde. 1945, esa época representa el comienzo de la posguerra, con todo Introducción La profesión l diño ha sarroldo con mucha rapiz s 1945, esa época represta comizo posguerra, con todo lo implica mdo político, social económico contemporáneo. Antes 1945, r diñador no era

Más detalles

9 Razones para aprender Reiki

9 Razones para aprender Reiki 9 Razones para aprr Reiki 1º Por es la terapia complemtaria reconocida por la OMS (Organización Mundial la Salud ), se imparte actualmte por más 400 terapeutas voluntarios los principales Madrid En los

Más detalles

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE VINO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE VINO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN ANÁLISIS DEL CONSUMO DE VINO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN LOTE Nº2: Consumo vino hostería restauración INFORME DE LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO (FASE CUANTITATIVA) Febrero 2008 ÍNDICE I. OBJETIVOS... 12

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS CON ESCALAS CUALITATIVAS. CIFRAS RELATIVAS.

MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS CON ESCALAS CUALITATIVAS. CIFRAS RELATIVAS. II MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS CON ESCALAS CUALITATIVAS. CIFRAS RELATIVAS. Los datos provites mediciones las que se ha utilizado una escala cualitativa se expresan manera literal ; es cir, por

Más detalles

Durante la clase Responder lo siguiente:

Durante la clase Responder lo siguiente: Durante la clase Responder lo siguiente: Identificar: - Partes y sentidos del cuerpo involucrados en el uso del objeto. - Cuáles son las medidas críticas que determinan las zonas de interacción del objeto?.

Más detalles

Presentación al diseño.

Presentación al diseño. Presentación al diseño. INTERFASE. Antropometría. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío. TEMA Dimensión Tecnológica Dimensión Estética Objeto Producto Dimensión

Más detalles

Métodos y técnicas de diseño

Métodos y técnicas de diseño Métodos técnicas 14 Liliana B. Sosa Compean Resum. Mostrar manera geral consiste metodología un proecto industrial dar panorámica los métodos, técnicas fos se utilizan solucionar los s. 1. Definición métodos

Más detalles

Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Energías Renovables I

Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Energías Renovables I Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Energías Renovables I Una Forma de Energía Luz Natural: Proveniente del Sol Luz Artificial: Producida por el hombre Flujo Luminoso (Φ): Potencia emitida en forma

Más detalles

RESPUESTAS DE EXAMEN - ACONDICIONAMIENTO LUMINICO ENERO HOJA 1 DE 6

RESPUESTAS DE EXAMEN - ACONDICIONAMIENTO LUMINICO ENERO HOJA 1 DE 6 RESPUESTAS DE EXAMEN - ACONDICIONAMIENTO LUMINICO ENERO 2012 - HOJA 1 DE 6 ACONDICIONAMIENTO LUMINICO EXAMEN ENERO 2012 Nombre: C.I.: PREGUNTA 1 - La sala 1 está iluminada a 0,8 m del piso en forma uniforme

Más detalles

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa Tomado : www.monografias.com Intificación la problemática mediante Pareto e Ishikawa 1. Introducción. Como elaborar un diagrama Pareto 3. Como elaborar un diagrama Ishikawa 4. Intificación la problemática

Más detalles

AISLAMIENTO ACÚSTICO

AISLAMIENTO ACÚSTICO Aismito térmico y acústico alveopca 12.1.- AISLAMIENTO ACÚSTICO 12.1.1.- Condiciones acústicas exigibles a s La Norma Básica Edificación NBE-CA-88 "Condiciones acústicas edificios", regu estas condiciones

Más detalles

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo? Ergonomía 1. Introducción. 2. Ciencias relacionadas con la ergonomía. 3. Clasificación de la ergonomía. 3.1. Ergonomía ambiental. 3.2. Ergonomía geométrica. 3.3. Ergonomía temporal. 3.4. Ergonomía de la

Más detalles

La iluminación n en la oficina

La iluminación n en la oficina La iluminación en la oficina 1 La iluminación en la oficina Objetivos Conocer las características debe tener el espacio en el que se trabaja. Descubrir cómo afecta a nuestra percepción visual la iluminación

Más detalles

LA RED COMO INSTRUMENTO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN. Dra. Rosalía Romero Tena.

LA RED COMO INSTRUMENTO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN. Dra. Rosalía Romero Tena. LA RED COMO INSTRUMENTO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Dra. Rosalía Romero Ta. CUALIDADES DE INTERNET Comicación (pudido ser al mismo tiempo medio público privado) Información (obter, procesar

Más detalles

MODELO EFQM DE EXCELENCIA

MODELO EFQM DE EXCELENCIA GRUPO MB.45 MODELO EFQM DE EXCELENCIA LA EFQM Ú La Fundación Europea para Calidad (EFQM), es una orgnización sin ánimo lucro, formada por organizaciones o empresas miembros creada 1988 por presintes catorce

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

Introducción...Pág.8. 1. Capítulo 1: Un nuevo escenario de trabajo: la. fábrica...pág.13. 1.1 La era de la máquina: el trabajo fabril...pág.

Introducción...Pág.8. 1. Capítulo 1: Un nuevo escenario de trabajo: la. fábrica...pág.13. 1.1 La era de la máquina: el trabajo fabril...pág. Índice Introducción...Pág.8 1. Capítulo 1: Un nuevo escario trabajo: fábrica...pág.13 1.1 La era máquina: trabajo fabril...pág.15 1.2 El pasaje hacia trabajador culo bnco...pág.17 1.3 Las primeras investigaciones

Más detalles

se encuentran los uniformes de trabajo, los que a la vez pueden actuar como una herramienta a la hora de hablar de

se encuentran los uniformes de trabajo, los que a la vez pueden actuar como una herramienta a la hora de hablar de Introducción Entre símbo se transmit sociedad a diario se cutran uniformes trabajo, a vez pu actuar como una herramita a hora habr funcionalidad utilidad. En distintos capítu siguite investigación se darán

Más detalles

Iluminación Comercial y Eficiencia Energética

Iluminación Comercial y Eficiencia Energética Iluminación Comercial y Eficiencia Energética Iluminación Comercial y Eficiencia Energética Importancia de la Iluminación Iluminación funcional y decorativa Normativa y Eficiencia Energética Iluminación

Más detalles

DIRECCIÓN DE GOBIERNO

DIRECCIÓN DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE GOBIERNO 1 El comportamito de los subordinados es causado, parte, por el comportamito administrativo y por las condiciones organizacionales que éstos percib y, parte, por sus informaciones,

Más detalles

RESPUESTA DE EXAMEN ACONDICIONAMIENTO LUMINICO DICIEMBRE PAGINA 1 DE 6. Nombre: C.I.:

RESPUESTA DE EXAMEN ACONDICIONAMIENTO LUMINICO DICIEMBRE PAGINA 1 DE 6. Nombre: C.I.: RESPUESTA DE EXAMEN ACONDICIONAMIENTO LUMINICO DICIEMBRE 2012 - PAGINA 1 DE 6 ACONDICIONAMIENTO LUMINICO EXAMEN JULIO 2012 Nombre: C.I.: Se solicita: a) Calcule la potencia de las lámparas a Emplear a

Más detalles

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano Ergonomía en oficinas y despachos Eva Fernández Serrano Ergonomía en oficinas y despachos 1. Anatomía de la espalda 2. Antropometría 3. Postura sentada 4. RD. y Guía técnica Pantallas de Visualización

Más detalles

B.1. Materiales para componentes fotónicos: propiedades estructurales

B.1. Materiales para componentes fotónicos: propiedades estructurales B.1. Materiales compontes fotónicos: propiedas estructurales B.1.1. Introducción - utilizar fotones transmisión información: características peculiares a mcionadas B.0 (razón objetiva) El ojo humano es

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO y de EXAMENES FINALES

PROGRAMA ANALÍTICO y de EXAMENES FINALES RESOLUCIÓN INTERDEPARTAMENTAL Nº 30 PROGRAMA ANALÍTICO y de EXAMENES FINALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA Carrera: ARQUITECTURA Ordenanza:244/03 Asignatura: INSTALACIONES III Curso: 4to Cuatrimestre:

Más detalles

Sistemas aerotérmicos para refrigeración, calefacción y producción de ACS en viviendas. Almudena Buitrago Illescas

Sistemas aerotérmicos para refrigeración, calefacción y producción de ACS en viviendas. Almudena Buitrago Illescas Sistemas aerotérmicos para refrigeración, calefacción producción ACS vividas Almuna Buitrago Illescas Concepto aerotermia La aerotermiaes tecnología que utiliza calor, procte l Sol, contido aire exterior,

Más detalles

La calidad de vida en el diseño interior de. Capítulo 2. La energía solar en el diseño interior

La calidad de vida en el diseño interior de. Capítulo 2. La energía solar en el diseño interior INDICE Introducción 8 Capítulo 1. La calidad vida diseño interior una vivida 1.1. Calidad l ambite, salud importancia l biestar 13 1.2. Mejorando calidad vida 17 Capítulo 2. La ergía sor diseño interior

Más detalles

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto Profesores: Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Cortés López, José Miguel (jocorlo1@csa.upv.es)

Más detalles

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y BOMBEROS

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y BOMBEROS DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y BOMBEROS 1 El comportamito de los subordinados es causado, parte, por el comportamito administrativo y por las condiciones organizacionales que éstos percib y,

Más detalles

APARATO SENSITIVO EL 83% DE LA PERSEPCIÓN ES VISUAL. FORMA Y COLOR SON LAS DOS VARIABLES MÁS DESARROLLADAS PARA LA PERCEPCIÓN ESPACIAL.

APARATO SENSITIVO EL 83% DE LA PERSEPCIÓN ES VISUAL. FORMA Y COLOR SON LAS DOS VARIABLES MÁS DESARROLLADAS PARA LA PERCEPCIÓN ESPACIAL. ILUMINACION TEMARIO: VISIÓN PERCEPCIÓN VISUAL ILUMINACIÓN NATURAL MODOS DE DISEÑO: NUMERICOS / TIPOLÓGICOS MAGNITUDES FISICAS Y PERCEPTIVAS ILUMINACION PERCEPCIÓN VISUAL PERCEPCIÓN SENSITIVA LA LAUZ. APARATO

Más detalles

Se agradece especialmente la colaboración para el desarrollo. Aranguren Maria Julia, Castiñeira Celeste, Llopis Ana Carmen

Se agradece especialmente la colaboración para el desarrollo. Aranguren Maria Julia, Castiñeira Celeste, Llopis Ana Carmen Agracimitos Se agrace especialmte coboración para sarrollo l preste amigas proecto Castiñeira al Maria profesor Vals Paz, Di Gustavo, Nezio a mis Martina, Arangur Maria Julia, Castiñeira Ceste, Llopis

Más detalles

Título. Palabras claves. Objetivos generales y específicos. Antecedentes. Gómez, Julia Amanda

Título. Palabras claves. Objetivos generales y específicos. Antecedentes. Gómez, Julia Amanda TP2 Título. Palabras claves. Objetivos gerales y específicos. Antecedtes. Gómez, Julia Amanda 67095 juliagomez.up@gmail.com Seminario de Integración I Flores Silvana Diseño Editorial 2do 09/09/2015 Título.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD L VALLE MÉXICO PROGRAMA ESTUDIOS LICENCIATURA ASIGNATURA ARQUITECTURA COMPUTADORAS CLAVE 532804 CICLO ÁREA CURRICULAR AB PRIMERO HORAS CON DOCENTE 45 TOTAL CRÉDITOS HORAS FORMACIÓN PRÁCTICA

Más detalles

5.1. Magnitudes radiométricas

5.1. Magnitudes radiométricas 5. Radiometría y fotometría 5.1. Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas 1 5. Radiometría y fotometría. 2 Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas Radiometría rama de la Física dedicada a

Más detalles

Las actividades y lugares tradicionales de la Ciudad Autónoma de. Buenos Aires tales como museos, teatros, cines, recitales, barrios,

Las actividades y lugares tradicionales de la Ciudad Autónoma de. Buenos Aires tales como museos, teatros, cines, recitales, barrios, Introducción Las actividas lugares tradicionales Ciudad Autónoma Buos Aires tales como museos, teatros, cines, recitales, barrios, bares, restaurantes, tre otros, son innumerables a tal punto los ciudadanos,

Más detalles

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores Hector Beltran San Segundo f2e Castelló, 3 de juny de 2014 Contenido: Introducción al alumbrado exterior Parámetros básicos en alumbrado Tipos de

Más detalles

Tubos Fluorescentes. TL-D Standard. TL-D Super 80 New generation. TL-D Línea 90. TL-D Súper 80 Reflex. TL-D Serie 79.

Tubos Fluorescentes. TL-D Standard. TL-D Super 80 New generation. TL-D Línea 90. TL-D Súper 80 Reflex. TL-D Serie 79. TL-D Standard TL-D Super 8 New generation TL-D Línea 9 TL-D Súper 8 Reflex TL-D Serie 79 TL-5 HE y HO TL-E TL-D Standard ø 17 máx. Son lámparas fluorescentes tubulares, con un diámetro de 26 mm, fabricadas

Más detalles

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación. LUMINOTECNIA Conceptos Básicos Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación. Iniciemos su estudio examinando las variaciones electromagnéticas

Más detalles

El transporte de mercancías por carretera en vehículos españoles en Europa y Marruecos

El transporte de mercancías por carretera en vehículos españoles en Europa y Marruecos Ministerio Fomto Dirección Geral Transportes por Carretera El transporte mercancías por carretera vehículos españoles Europa y Marruecos Documto nº IV Oferta transporte internacional Diciembre 2001 Anrs

Más detalles

El presente documento se dirige a todos los intervinientes en el montaje e instalación de estructuras de aluminio fabricadas por ZUTROK ALUMINIUM.

El presente documento se dirige a todos los intervinientes en el montaje e instalación de estructuras de aluminio fabricadas por ZUTROK ALUMINIUM. Versión 1 1._ Objeto El objeto l presente documento es scribir el proceso a seguir para una correcta medición las estructuras aluminio fabricadas por ZUTROK ALUMINIUM, con el propósito asegurar, que los

Más detalles

Garufa. Profesional, ya que plantea la realización y el diseño de una. pieza editorial, una revista gratuita de turismo para los

Garufa. Profesional, ya que plantea la realización y el diseño de una. pieza editorial, una revista gratuita de turismo para los Garufa Introducción El trabajo a realizar es consirado como Proecto Profesional, a pntea realización diseño una pieza editorial, una revista gratuita turismo para los visitantes vi a recorrer Ciudad Buos

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES COMPETENCIA PARTICULAR: Aplicar la consideración de los factores humanos así como la ingeniería de métodos, para tener ambientes de competitivos y más eficientes y

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

HOJA DE DATOS NOMBRE MAT.. FECHA.. Cal.

HOJA DE DATOS NOMBRE MAT.. FECHA.. Cal. DISEÑO ELECTRICO PARA ARQUITECTOS. CALCULO DE ILUMINACION METODOS DE LOS LUMENES ING. CIPRIAN GARCIA MARQUEZ HOJA DE DATOS NOMBRE MAT.. FECHA.. Cal.. DATOS a) Iluminancia en lux Em Área b) Distancia; planos

Más detalles

DOSSIER DE PRESENTACIÓN ÁREA DE EMPRESA FAMILIAR

DOSSIER DE PRESENTACIÓN ÁREA DE EMPRESA FAMILIAR DOSSIER DE PRESENTACIÓN ÁREA DE EMPRESA FAMILIAR Paseo Ronda, 26-1º 15011 A Coruña T: 981 145 333 F: 981 279 333 at@atconsultores.com www.atconsultores.com Quiénes somos? La andadura atconsultores se inicia

Más detalles

Como Contabilizar un CFDI transformando tus XML en pólizas de forma masiva

Como Contabilizar un CFDI transformando tus XML en pólizas de forma masiva Conoce CONTPAQi Contabilidad 9.0.0 y Convierte tus XML Pólizas Como un transformando tus XML s forma masiva Automatiza creación s a partir, figurando previamte tus asitos tabl! Una s principal características

Más detalles

Módulo 2.1 Criterios de diseño de una instalación interior. Enrique Belenguer Balaguer Universitat Jaume I - Fundación f2e

Módulo 2.1 Criterios de diseño de una instalación interior. Enrique Belenguer Balaguer Universitat Jaume I - Fundación f2e Módulo 2.1 Criterios de diseño de una instalación interior. Enrique Belenguer Balaguer Universitat Jaume I - Fundación f2e Contenido: Ámbitos de aplicación. Objetivos de un sistema de iluminación. Parámetros

Más detalles

ILUMINACION ARTIFICIAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

ILUMINACION ARTIFICIAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO ILUMINACION ARTIFICIAL MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO FLUJO LUMINOSO FLUJO BRUTO / FLUJO NETO / FLUJO UTIL (lm) F Potencia: FLUJO BRUTO energía medida en watts (W: J /s ) Lámpara incandescente clara

Más detalles

Elementos Ergonómicos

Elementos Ergonómicos CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Elementos Ergonómicos Klgo. Pedro Romero Villarroel Algunos conceptos Antropometría Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas

Más detalles

Ley 6/1995, de Plantillas y Titulaciones Universitarias. BOE 4 de mayo de 1995, rect.errores BOE 134, BOC 12 de abril de

Ley 6/1995, de Plantillas y Titulaciones Universitarias. BOE 4 de mayo de 1995, rect.errores BOE 134, BOC 12 de abril de Ley 6/1995, Plantillas y Titulaciones Universitarias BOE 4 mayo 1995, rect.errores BOE 134,6-6-1995. BOC 12 abril -1995 1 El Plan Universitario Canarias es un instrumto planificación l sistema la señanza

Más detalles

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO SONIDO, RUIDO Y SILENCIO La música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un objeto vibra y puede ser percibido por un organismo a través del sentido del oído y es normalmente una sensación

Más detalles

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda. La luz es una forma de energía la cual llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm.(nm

Más detalles

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío ILUMINACIÓN A) Tipos de lámparas recomendados Los tipos de lámparas recomendados para la iluminación son: Fluorescentes tubulares lineales (T8) de 26 mm. de diámetro. Fluorescentes tubulares lineales (T5)

Más detalles

Iluminación de interiores

Iluminación de interiores Luminotecnia ENTREGA 1 Iluminación de interiores Elaborado por Ing. Jorge A. Caminos, Director Grupo de Estudio Sobre Energía (G.E.S.E.), UTN - Facultad Regional Santa Fe.. Para cualquier proyecto de iluminación

Más detalles

La Publicidad y la Mente

La Publicidad y la Mente La Publicidad Mte INTRODUCCIÓN. Pag 1 Contido CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO HUMANO. Título l Libro: The Advertid Mind: Groundbreaking Insights into How Our Brains Respond to Advertising Autor: Erik du Plessis

Más detalles

Diagnóstico empresarial: Informe estratégico de la empresa

Diagnóstico empresarial: Informe estratégico de la empresa Diagnóstico rial: Informe estratégico Informe eómico mico-financiero s PRESENTACIÓN Analistas Eómicos Andalucía es a sarrol actividad ámbito investigación eómica, especializada sarrollo estudios carácter

Más detalles

Cuestionario sobre el Contexto de Enfermería Borrador

Cuestionario sobre el Contexto de Enfermería Borrador Cuestionario sobre el Contexto de fermería Borrador Querido/a estudiante, las siguites páginas, contrarás algunas preguntas detalladas acerca de tus estudios y formación. Este cuestionario forma parte

Más detalles

Ejemplos de actividades en el bosque: Un día de aventura en el bosque

Ejemplos de actividades en el bosque: Un día de aventura en el bosque n día avtura : Actividas ambitales para áreas protegidas Un día avtura : Activida s ambitale Ejemplos actividas : Un día avtura Si me lo cutas, lo olvidaré, si me lo muestras, quizás lo retdré si me permites

Más detalles

Los objetivos al crear este proyecto son principalmente:

Los objetivos al crear este proyecto son principalmente: Este evto está avado por RED, Red Nacional Campeonatos Danza Urbana, llo garantía nace unión unos criterios esciales garantizan unas bas y una prestación rvicio eficaz y equitativo los participantes los

Más detalles

Aire Espacio Iluminación

Aire Espacio Iluminación Para desarrollar con éxito tu actividad debes encontrar en tu puesto de trabajo las condiciones ambientales más adecuadas. Un exceso de ruido perturbara tu concentración y puede producirte molestias en

Más detalles

ERGONOMÍA. Ergon. = trabajo y Nomos. = conocimiento.

ERGONOMÍA. Ergon. = trabajo y Nomos. = conocimiento. DISEÑO DE ENVASES ERGONOMÍA Ergon. = trabajo y Nomos. = conocimiento. Estudio de los datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre hombre y máquina. RAE ERGONOMÍA Y DISEÑO

Más detalles

SISTEMAS DE ALUMBRADO

SISTEMAS DE ALUMBRADO Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Dpto. de Ingeniería Civil Instalaciones Eléctricas y Acústica TEMA: Y DISEÑO LUMINICO Fecha: Junio 2014 Versión: 3 Ing. Alfredo Castro Ing. Marcos

Más detalles

Lo que más le importa a mis padres. Temuco, Noviembre 2008

Lo que más le importa a mis padres. Temuco, Noviembre 2008 Lo que le importa a mis padres Temuco, Noviembre 2008 Ficha técnica OBJETIVO OBJETIVO Conocer s percepciones opiniones niñas, niños adolesctes, sobre s pautas crianza utilizadas por sus madres, padres,

Más detalles

TEMA 3: MÁQUINAS Y MECANISMOS 1

TEMA 3: MÁQUINAS Y MECANISMOS 1 ! TEMA 3: MÁQUINAS Y MECANISMOS 1! TECNOLOGÍA 2º. E.S.O. Colegio Romareda. Zaragoza. 1.- Difercia tre transmitir el movimito y transformar el movimito. 2.- PALANCA: barra rígida que pue girar por un punto.

Más detalles

ESCOLA UNIVERSITARIA DE ENXEÑERIA TECNICA INDUSTRIAL DE VIGO DISEÑO AVANZADO TEMA 5: ERGONOMIA

ESCOLA UNIVERSITARIA DE ENXEÑERIA TECNICA INDUSTRIAL DE VIGO DISEÑO AVANZADO TEMA 5: ERGONOMIA ESCOLA UNIVERSITARIA DE ENXEÑERIA TECNICA INDUSTRIAL DE VIGO DISEÑO AVANZADO TEMA 5: ERGONOMIA Diseño Orientado al Hombre Ergonomía Diseño Orientado al Hombre (I) Ciencias afectadas (I) PAntropometría

Más detalles

Grifería electrónica y temporizada AQUABLUE

Grifería electrónica y temporizada AQUABLUE Grifería electrónica y temporizada AQUABLUE Cada vez más, la grifería para uso público ti a ser un producto cada vez más sofisticado, especialmte cuando hablamos ahorro agua y fácil uso. Otro aspecto importante

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION C.MEDIO 3º PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACION C.MEDIO 3º PRIMARIA Prestación 1 de 8 UNIDAD 1. 1. Idtificar seres vivos para diferciarlos de objetos inertes. 2. Asignar difertes seres vivos a cada uno de los cuatro grupos. 3. Aportar ejemplos que ilustr las tres funciones

Más detalles

ILUMINACION ARTIFICIAL

ILUMINACION ARTIFICIAL ILUMINACION ARTIFICIAL MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 1 Luz Artificial La luz es energía radiante capaz de excitar el ojo humano...... Producir una sensacion visual...... Percepción visual. LUZ-VISION-INFORMACIÓN.

Más detalles

La Sala de Computación

La Sala de Computación En este trabajo elegimos como espacio a analizar el laboratorio de computación, Sala 519 del piso 4 1/2 para estudiantes de Arquitectura, en el edificio de Dieciocho 390, Facultad de Ordenamiento Territorial

Más detalles

Capítulo 4. Elaboración de los procedimientos

Capítulo 4. Elaboración de los procedimientos MANUAL DE APOYO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN NORMA Eboración los procedimitos Fundación 2006 Índice IV.1 Qué documtación requiere un SGC? pág. 1 IV.2 Procedimitos ISO 9001 organizaciones

Más detalles

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

SILLA (POSICIÓN SENTADA) SILLA Una silla adecuada corresponde a aquella que se adapta a las características de la persona y de las tareas que se realizan. Esta debe permitir al individuo adoptar una postura correcta y a la vez

Más detalles

Ventajas de estudiar en plataformas de aprendizaje por internet

Ventajas de estudiar en plataformas de aprendizaje por internet Primera convocatoria registro (julio-agosto 2014) rebasó meta Perfil ingreso Requisitos registro Reritos tecnológicos Vtajas estudiar ptaformas aprdizaje por internet publicación evaluación convocatoria

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

ILUMINACION ARTIFICIAL

ILUMINACION ARTIFICIAL MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO FLUJO LUMINOSO IA: FLUJO BRUTO / FLUJO NETO / FLUJO UTIL (lm) Flujo luminoso (F): corresponde a la emisión lumínica en forma de radiación sensible a la percepción del

Más detalles

There are no translations available. El presente artículo describe los pasos a seguir en el proceso de montaje de un ordenador...

There are no translations available. El presente artículo describe los pasos a seguir en el proceso de montaje de un ordenador... Montaje ornador dimecres, 22 jy 2005 14:53 There are no transtions avaible. El prte artículo scribe pasos a guir proceso montaje ornador... El prte artículo scribe pasos a guir proceso montaje ornador,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VICERRECTORIA ACADEMICA SECRETARIA TECNICA DE ACREDITACION

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VICERRECTORIA ACADEMICA SECRETARIA TECNICA DE ACREDITACION FACULTAD: PREGRADO: POSTGRADO: Cicias Básicas e Ingiería Ingiería Nro CARACTERISTICAS INFORMACION 1 DENOMINACION DEL CURSO: ELECTRONICA ANALOGA II 2 CODIGO: 501 3 AREA: PROFESIONAL 4 CURSO PROGRAMATICO:

Más detalles

EL COLOR. Capítulo 4.

EL COLOR. Capítulo 4. Capítulo 4. EL COLOR 4.1. Generalidades........................................... 41 4.2. Clasificación de los colores según el diagrama cromático C.I.E...... 41 4.3. Temperatura del color (Tc).................................

Más detalles

Procedimientos para buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie

Procedimientos para buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie CAPITULO 13 Procedimitos para buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie 1301 Propósito SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN El propósito de este capítulo es la familiarización de los buzos de la

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA FLORIDA. Plan de Área CIENCIAS NATURALES

INSTITUCION EDUCATIVA LA FLORIDA. Plan de Área CIENCIAS NATURALES INSTITUCION EDUCATIVA LA FLORIDA Pn Área CIENCIAS NATURALES Carolina Vász Héctor Evio Marroquín 2011 Pn Área Cicias Naturales Educación Ambital 2011 1. IDENTIFICACION El estudio Cicias Naturales Educación

Más detalles

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE Títulos Formación Profesional el ámbito LOE FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD. Título Técnico Emergcias sanitarias Subdirección Geral Formación Profesional Noviembre 2007. 1 Interpretación resultados estadísticos

Más detalles

Módulo 2.5 Caso 1: Propuesta de mejora de la iluminación en el Conservatorio de Música "Mestre Tàrrega" de Castelló.

Módulo 2.5 Caso 1: Propuesta de mejora de la iluminación en el Conservatorio de Música Mestre Tàrrega de Castelló. Módulo 2.5 Caso 1: Propuesta de mejora de la iluminación en el Conservatorio de Música "Mestre Tàrrega" de Castelló. Héctor Beltrán San Segundo Universitat Jaume I - Fundación F2e Contenido: Descripción

Más detalles

ILUMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO.

ILUMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO. ILUMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO. LA VISIÓN HUMANA Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función

Más detalles

Kelüweld LED Línea exterior

Kelüweld LED Línea exterior Kelüweld LED Línea exterior Solo Led Merlo, 2015 LA FAROLA KELÜWELD LED, POTENCIA EL AHORRO ENERGÉTICO Y OPTIMIZA EL HAZ DE LUZ REDUCIENDO LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. SU ELEVADA EFICIENCIA, ES SUPERIOR

Más detalles

Dentro de su contexto específico, en la Argentina, al. determinada vida útil y debe desarrollarse y formarse en un

Dentro de su contexto específico, en la Argentina, al. determinada vida útil y debe desarrollarse y formarse en un Introducción: Dtro su contexto específico, Argtina, al stand lo consira como diño tie a terminada vida útil be sarrolr formar pso acotado, contando con s limitaciones tanto materialización como dimsiones.

Más detalles

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año? LISTAS DE CHEQUEO - EVALUACIÓN DE LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS Empresa: Sección: Fecha Evaluación: Realizada por: Personas afectadas: Fecha Revisión: SI NO 1. Se ha realizado una vigilancia

Más detalles

Introducción. Otros nombres con los que se conoce el Piso Técnico son: - Piso Técnico Elevado. - Piso Elevado. Guía para la selección de Piso Técnico

Introducción. Otros nombres con los que se conoce el Piso Técnico son: - Piso Técnico Elevado. - Piso Elevado. Guía para la selección de Piso Técnico Guía lección Piso Técnico Introducción Un ctro datos ctra a gran cantidad cabl procte red datos, red tefonía, red ergía éctrica tabilizada, s computadoras rvicios implemtados (rvidor), cabl proct rvicios

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE NORMATIVAS PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA... 31

1. INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE NORMATIVAS PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA... 31 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 18 1.1 JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DEL TEMA... 19 1.2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN... 20 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN... 21 1.4 METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN...

Más detalles

ESTUDIO DEL TRABAJO CONCEPTOS ERGONOMÍA Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO SISTEMÁTICO (TIS)

ESTUDIO DEL TRABAJO CONCEPTOS ERGONOMÍA Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO SISTEMÁTICO (TIS) ESTUDIO DEL TRABAJO CONCEPTOS ERGONOMÍA Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO SISTEMÁTICO (TIS) ERGONOMÍA Definición Disciplina que tomando en cuenta las características físicas, fisiológicas y psicológicas del

Más detalles

por la enorme influencia que ejercen. Son parte de la cotidianeidad de los jóvenes, quienes nacieron con ellos, y forman parte de su

por la enorme influencia que ejercen. Son parte de la cotidianeidad de los jóvenes, quienes nacieron con ellos, y forman parte de su Introducción Los medios comunicación sociedad actual ti revancia por orme influcia ejerc. Son parte cotidianeidad jóves, quies nacieron con, forman parte su proceso socialización, su cultura; por, reción

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 1º PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 1º PRIMARIA Colegio de la Prestación 1 de 6 U.D.1 U.D.2 U.D.3 MATEMÁTICAS 1º E.P. 1. Leer, escribir y contar hasta el número 5. 2. Escribir la serie de 0 a 5 ord ascdte y descdte. 3. Idtificar cantidades y relacionarlas

Más detalles

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Programación: Plan de apoo disc. motórica Andalucía PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Teresa de Jesús Gálvez Blloch Autora: Teresa de Jesús Gálvez Blloch Edita: Educàlia Editorial Maquetación: Educàlia Editorial ISBN:

Más detalles

Exportación de un archivo fuente de alta calidad

Exportación de un archivo fuente de alta calidad Lunes, 28 Enero 2013 19:03 Final Cut Pro Apple es una las herramitas posproducción y edición vío más ampliamte utilizadas l mercado. Es un programa excelte para crear archivos fute vío alta calidad cargables

Más detalles

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO Pues sí. Tu silla ergonómica te acompañará duarante mucho tiempo. En este artículo además encontrarás más información útil para definir bien tu puesto de trabajo:

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Ctral l Este U C E Facultad Cicias las Ingierías Recursos Naturales Escuela Ingiería Civil Programa la asignatura: (SOC-061) Seminario Trabajo Grado Total Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0

Más detalles

Luminotecnia. Prof. Luz Stella Moreno Martín

Luminotecnia. Prof. Luz Stella Moreno Martín Luminotecnia Prof. Luz Stella Moreno Martín Métodos para determinar la Iluminación en interiores Método Lumen Método de la Cavidad Zonal Método Punto a Punto Clases de instalaciones eléctricas Método Lumen

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA CTE HE3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN 1

EFICIENCIA ENERGÉTICA CTE HE3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN 1 CTE HE3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN 1 Consumos de energía por sectores e instalaciones Edificios de Oficinas Sector hostelería 2 Parque % 2 Parque kwh/m año kwh/m año % existente

Más detalles

simultánea. Tag GPS es una aplicacion eficaz vento determinado (por ejemplo, se requieran Chatterbox

simultánea. Tag GPS es una aplicacion eficaz vento determinado (por ejemplo, se requieran Chatterbox VTAJA COMPETITIVA DE Control línea s eficicia solucion finitiva guimito s gestión Ctro Solu S garantiza operativa s soluciones SaaSintigte mas 99,5% l. Cada flotas. smartphone pu millon un -tracker s funciones

Más detalles