PROPUESTA: CREACIÓN DE UNA ESTACION CIENTÍFICA DE PASTOS Y FORRAJES EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN POSGRADO Y CONSERVACIÓN AMAZÓNICA - CIPCA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA: CREACIÓN DE UNA ESTACION CIENTÍFICA DE PASTOS Y FORRAJES EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN POSGRADO Y CONSERVACIÓN AMAZÓNICA - CIPCA."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA Puyo - Provincia de Pastaza. Región Amazónica Ecuatoriana 1. identificación del proyecto. PROPUESTA: CREACIÓN DE UNA ESTACION CIENTÍFICA DE PASTOS Y FORRAJES EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN POSGRADO Y CONSERVACIÓN AMAZÓNICA - CIPCA. Autoridades Institucionales: Dr. PhD. Julio Cesar Vargas Burgos. RECTOR DE LA UEA Ing. MsC. Nelly Manjarrez. VICERRECTORA Dr. PhD. Omelio Borroto. DIRECTOR DEL CIPCA Localización y zona de influencia Provincia: Pastaza Cantón: Mera; Pastaza; Arajuno y Santa Clara Provincia de Napo Cantón: Arosemena Tola. Institución beneficiaria Directa: Universidad Estatal Amazónica Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica. CIPCA Instituciones beneficiarias indirectas : Nacionalidades Indígenas y Campesinas de la Provincia de Pastaza y de la RAE e Instituciones de Desarrollo (ECORAE; MAGAP-P; MIES); y Gobiernos Locales. Ubicación : Vía Puyo-Tena. Km. 44. Presupuesto ( USD ) : 76793,8. Teléfono/fax: mandinoec@yahoo.com Proponente : Marco Andino Inmunda. Ing. Zootecnista. SUBDIRECTOR DEL CIPCA- COORDINADOR DE PASTOS Y FORRAJES Dirección: Barrio La Merced. Teléfono: mandinoec@.yahoo.com Área de ocupación: 40 hectáreas F MAYO DEL 2013

2 La Estación Científica de Pastos y Forrajes Investigar por todos, sembrar y criar entre todos; cultivar y cosechar para todos para comer entre todos MISION DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA: Generar ciencia, tecnología, formar profesionales y científicos, para satisfacer las necesidades de desarrollo sustentable, integral y equilibrado del ser humano, de la región Amazónica y el Ecuador; conservando sus conocimientos ancestrales y fomentando su cultura para la divulgación del saber superior y cuenta con un Fondo de Investigación y Desarrollo, destinando recursos para el desarrollo científico y tecnológico, básico y aplicado, en todas las áreas del conocimiento que se imparten en la UEA 1.4. VISION DEL CIPCA : Hasta el año 2015 contar con todas los espacios y áreas de investigación para solucionar problemas específicos que permitan mejorar la producción y productividad de los diferentes sistemas cimentados en el desarrollo sostenible y sustentable para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población amazónica basados en el sumak kawsay (buen vivir) de los pobladores amazónicos.

3 1. INTRODUCCION. La Amazonía es una de las pocas regiones tropicales que queda en el planeta, representa la mayor reserva de agua dulce, posee la mayor reserva fotosintética, el banco de germoplasma mejor surtido del mundo y lo que es mas valioso produce la mayor cantidad de oxígeno para la supervivencia de la humanidad. En esta región del país, la actividad ganadera y específicamente la ganadería bovina afronta un sinnúmero de problemas: desde el manejo de los animales pasando por bajos parámetros productivos y reproductivos, hasta el uso indiscriminado de los ecosistemas frágiles para el establecimiento de pastizales poco productivos para el desarrollo de esta actividad pecuaria. Por lo expuesto y por la importancia que va tomando esta actividad pecuaria se constituye de mucha trascendencia que la Estación Científica de Pastos y Forrajes establezca varias áreas de pastos para sus posteriores ensayos de investigación puesto que con las experiencias obtenidas estaremos dando una alternativa productiva y estimulando a mejorar la actividad ganadera en la provincia y en la región dando nuevas perspectivas del uso adecuado de pastizales asociados bajo una crianza de animales en sistema estabulado o semi-estabulado que permitan aprovechar óptimamente el recurso de pastizales; por lo tanto al establecer una Estación de Pastos y Forrajes permitirá llevar a cabo varios procesos de adaptación e introducción así como la recuperación de especies vegetales que sirven de alimento para los animales. De la misma manera la ganadería en la Región Amazónica Ecuatoriana se caracteriza por el gran número de pequeñas explotaciones, situadas generalmente en los terrenos más pobres y manejados en forma rudimentaria. La principal actividad pecuaria es la crianza de ganado bovino, cuya producción presenta grandes variaciones durante el año dependiendo del manejo y del tipo de pastizal que posee. Ante estas circunstancias es preciso actuar en la búsqueda de propuestas que, colocándose en las condiciones concretas del momento desde lo local, apunten hacia la construcción de modelos alternativos de desarrollo; por lo que, las premisas de la creación de una estación de Pastos y Forrajes se sustentan en las siguientes constataciones: Que la agricultura intensiva y extensiva no solo se ha instalado en la cuenca alta de la Amazonía, sino que su tendencia va hacia la ampliación e intensificación de patrones tecnológicos atentatorios al mantenimiento y conservación de la riqueza del bosque húmedo tropical y a su frágil equilibrio. Que es necesario identificar propuestas de generación de ingresos a través de prácticas sustentables de manejo de especies pecuarias con un eficiente manejo de pastizales. Que es importante estudiar la diversidad de especies vegetales puesto que son las fuentes más importantes en la alimentación diaria de las especies pecuarias sean estos bovinos, porcinos, cuyes, conejos, ovejas africanas y

4 especies nativas como: capibaras, guantas, guatusas, tapires y otras de importancia en la alimentación humana PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Es cada vez mas apremiante la crisis nutricional y alimenticia fenómeno que se presenta particularmente en el área rural tanto en comunidades indígenas como en comunidades campesinas y la necesidad de diversificar alternativas productivas seleccionando aquellas que son más rentables, por lo que la Universidad Estatal Amazónica dentro de sus compromisos ha motivado crear el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica CIPCA, para implementar varias alternativas tecnológicas, capaz de ofrecer sin costo ecológico alguno y acorde a las condiciones amazónicas mejorar los niveles nutricionales para la población, procurando precautelar la biodiversidad de la zona. Por lo anteriormente descrito se ha optado por establecer como un componente importante del CIPCA, la Estación Científica de Pastos y Forrajes para la conservación y producción de la gran diversidad de especies vegetales que se constituyen como alimento de los animales pudiendo ser especies herbáceas, arbustivas y arbóreas de gramíneas, leguminosas y otras de gran potencial forrajero que se ambientan en condiciones muy favorables para su cultivo por razones de que muchas de las especies soportan condiciones de alta humedad, bajas concentraciones de nutrientes, resistencia física, y de crecimiento acelerado con alta capacidad de carga animal y que en el futuro se puedan ampliarse a las condiciones expuestas pero con mayor producción y alta rentabilidad y a su vez buscar nuevos mecanismos para fortalecer las actividades agropecuarias de los productores creando innovadoras alternativas para consolidar la sostenibilidad y sustentabilidad de la producción animal JUSTIFICACIÓN. En la actualidad pese a los esfuerzos tanto nacionales como internacionales se conoce muy poco del bioma amazónico y por otro lado para resolver favorablemente y en el menor tiempo posible el actual y el futuro déficit de alimentos de proteína animal y vegetal en la Región Amazónica los mismos que necesitan de una investigación apropiada que aseguren la reducción de los impactos y que defina la metodología de monitoreo de los efectos generados. El estudio de especies vegetales introducidas o nativas que sirvan de alimento para la población y para las diferentes especies pecuarias se constituye en una actividad importante para un desarrollo armónico y equilibrado de la región. De la misma manera el presente proyecto tiene su debida justificación por cuanto no existen parámetros cuantitativos de muchos de los pastos y forrajes y de la diversidad de especies nativas o introducidas que consumen los animales así como también un estudio agronómico y de la producción de biomasa de las diversas especies, razón de crear escenarios para establecer ciencia y tecnología científica y sistemática que vinculada a la producción mantenga la sostenibilidad de las diferentes actividades productivas y del recurso suelo.

5 Por lo tanto la Estación Científica de Pastos y Forrajes relaciona los aspectos principales de manejo integral de los pastos aplicados a la realidad existente para ampliar las posibilidades de manejo sustentable de la producción pecuaria en donde se identificarán las especies forrajeras mediante los protocolos de monitoreo, de inventariación y caracterización así como de la recuperación de especies y la generación de nuevas variedades de pastos y forrajes tomando en cuenta el uso de la biotecnología para el fortalecimiento de la estación de pastos y forrajes mediante áreas demostrativas para posteriormente ampliar los parámetros de producción vegetal y de reproducción de especies de pastos y forrajes introducidas a actores locales y regionales. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1. Objetivo General. Creación de una Estación científica de Pastos y Forrajes que permita crear un banco energéttico y proteínico a través de la introducción y obtención de nuevas variedades de pastos y fortalecer las especies nativas para el desarrollo de alimentos para la ganadería generando sistemas sostenibles que permitan intensificar la producción pecuaria fortaleciendo la vinculación y la transferencia tecnológica a los actores de la RAE Objetivos específicos. a. Determinar las especies y variedades de pastos más adecuadas a la región y de mayor facilidad de propagación para su uso, tanto para el pie de monte como para la parte baja de la Amazonía e impulsar el desarrollo equilibrado de la RAE. b. Generar un banco y caracterizar e identificar las especies de pastos y forrajes más promisorias a través de su comportamiento agronómico y producción de biomasa; calidad nutricional; adaptación a sombra; aporte de nitrógeno al suelo y fijar los métodos más eficientes de manejo, fertilización, pastoreo y conservación de forraje. c. Diseñar un modelo de explotación pecuaria sustentable que permita obtener mas producción de forraje, minimizando la alteración del equilibrio natural mediante el aprovechamiento racional de la tierra y los recursos vegetales y animales y a través de una serie de actividades integrales de bajos costos en cuanto a tecnologías. d. Generar un proceso de investigación científica, información, formación, y transferencia tecnológica e intercambio de conocimientos y presentar alternativas para el eficiente aprovechamiento del recurso suelo mediante la

6 3. METAS. implantación de pastos y forrajes de alto contenido nutricional adaptados a los diferentes ecosistemas. En relación con los objetivos planteados se proponen las metas siguientes: a) Integrar los sistemas de manejo de pasturas mediante modelos y sistemas de ordenamiento y zonificación de uso del CIPCA así como la conservación de la biodiversidad, valoración y reducción de impactos ambientales con la participación de investigadores, tesistas, y actores locales y regionales. b) Promover el mantenimiento del valor de los recursos existentes con innovaciones tecnológicas, reducción de impactos e incremento de los ingresos de los pobladores que habitan en la región. c) Promover y experimentar modelos de producción agro-silvo-pastoril con especial atención en la reducción de plagas y el manejo integral de una finca. d) Investigación participativa mediante un proceso compartido con Investigadores- Estudiantes- pobladores en la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y difusión de sus resultados a través de la búsqueda metodológica de respuestas que permitan una mejor comprensión de la realidad tendiente a elevar la calidad de vida BENEFICIOS E IMPACTOS GENERADOS. Los principales beneficios e impactos generados por la ejecución de la Estación Científica de los Pastos y Forrajes son los siguientes: Uso adecuado de pastos y forrajes y manejo equilibrado de los demás programas y la Conservación de los Recursos Naturales del CIPCA Introducción de innovaciones tecnológicas directamente relacionadas con los ecosistemas tropicales. Validación de nuevos modelos productivos con el uso de pastos y forrajes para la alimentación animal minimizando la explotación forestal y de los Recursos Biodiversos. Establecer una explotación modelo en el manejo de suelos y pastos para la zona.

7 4. MARCO INSTITUCIONAL. Organización y Administración de la Estación Científica de Pastos y Forrajes. Consejo de Investigación del CIPCA en Pastos y Forrajes Rector Director del CIPCA Coordinador de la Estación Científica de Pastos y Forrajes La Estación Científica de Pastos y Forrajes será administrada por el Coordinador de Pastos y Forrajes y conformada por un Operativo multidisciplinario de investigadores que se constituyen: del CIPCA, involucrados a la investigación de Pastos y Forrajes. Docentes Universitarios. Investigadores y Promotores ocasionales. Egresados universitarios. Estudiantes Secundarios en calidad de Pasantes y Tesistas. Pasantes y Voluntarios Nacionales y Extranjeros. 4 Jornales El Equipo Científico compuesto por investigadores nacionales o extranjeros tendrán una ocupación permanente y estable para la investigación pura y aplicada y que va de un período aproximado de seis a doce meses sin rotación, su horario de trabajo es por lo general mucho mayor a las ocho horas convencionales y superior a los 5 días de trabajo a la semana. El tiempo libre por lo general será utilizado para una recreación activa y pasiva, además se incluyen en este grupo estudiantes especializados en la materia (Tesis pre-grado y post-grado). 4.1 Responsabilidades y Rol de Vinculación: En el proceso de participación con estudiantes universitarios-egresados, investigadores de docentes y el involucramiento de los actores importantes de la RAE pueden cumplir un rol de vinculación basados en el principio de Universidad unida al pueblo bajo las siguientes actividades: Definir y generar propuestas y ensayos de investigación pura y aplicada. Establecer una agenda de vinculación con actores locales y regionales. Definir responsables y mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación ensayos y de manejo de los pastizales conducidos por los actores involucrados. Elegir el de sistematizadores de experiencias productivas y metodológicas en el manejo de pasturas así como la transferencia de tecnología a los productores.

8 5. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES: La Estación Científica de Pastos y Forrajes estará ubicado en El Centro de investigación, Posgrado y Conservación CIPCA, en la Provincia de Pastaza y Napo, en el Cantón Santa Clara y Arosemena Tola; a cuarenta y cinco minutos de la vía Puyo Tena Km. 44 junto a la desembocadura del río piatúa y anzu, constituidos como espacios estratégicos para realizar estudios de los recursos amazónicos. Las áreas a ocuparse estarán localizadas en la vía interna a 700 metros del edificio administrativo del CIPCA junto al Jardín Botánico en una extensión de 20 hectáreas. En los terrenos dedicados a la estación experimental se construirá una vivienda-oficina, un laboratorio para la preparación de muestras antes de ser enviadas al laboratorio de bromatología con el fin de determinar su contenido de nutrientes. En el futuro se construirá un corral con manga, con cepo y balanza para manejo y pesaje de los animales en ensayos de pastoreo. Animales e Instalaciones para la determinación de la digestibilidad de los diferentes pastos y forrajes a evaluar USO ACTUAL DEL SUELO Tipo de Formación Superficie (ha) Porcentaje (%) Formación Boscosa primaria 2167, ,11 Formación Boscosa Secundaria 54,1783 1,90 Área de Rastrojo 94,0867 3,30 Pastizales 522,399 18,34 Área de Isla 3,9864 0,14 Área de Rio interno (Juniac) 5,6694 0,20 Total 2848,20 100,00 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO: La Estación Científica de Pastos y Forrajes constará de terrenos dedicados a jardines experimentales de introducción de especies y variedades así como la recolección de especies nativas en una extensión de 20 hectáreas, en los que será posible efectuar la investigación y experimentación necesaria para determinar las especies y variedades de pastos más adecuados a las condiciones de la región y que permitan su fácil manejo y propagación en las explotaciones ganaderas. Se dará especial importancia a la determinación del valor nutritivo de estos pastos y a las posibilidades que ofrece su uso para aumentar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, así como demostrar al ganadero las ventajas que representa la conservación

9 de pastos (henificación y ensilaje) para las épocas de escasez o de manejo de los animales. Los Componentes que existirán en la Estación Experimental serán los siguientes: 6.1 Jardín de Variedades y parcelas demostrativas: Se construirá un jardín y parcelas demostrativas de las diferentes especies introducidas o nativas de gramíneas; leguminosas; y otras especies forrajeras tanto de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. 6.2 Área de Investigación en Pastos y Forrajes e Introducción de nuevas variedades al CIPCA: Para las pruebas de pastoreo de ganado se dedicará la mayor área de la estación experimental; se determinará el incremento de la capacidad productiva con diferentes pastos comparando varios sistemas de pastoreo, a fin de determinar la carga animal por unidad de superficie, la explotación intensiva de ganado lechero o de carne bajo pastoreo con suplemento alimenticio y el rendimiento de los diferentes pastos con o sin fertilización. La creación de nuevas variedades será un tema importante con el uso principalmente de la biotecnología. 6.3 Áreas de experimentación de asociaciones de gramíneas y leguminosas: se introducirá leguminosas rastreras, arbustivas y arbóreas en pastizales de gramíneas y se determinará la proporción de asociación, ganancia diaria en carne y leche y se realizarán las pruebas en especies pecuarias como; Ganado bovino; porcino; especies menores, ovejas africanas y cabras y animales silvestres en semicautiverio y cautiverio.

10 6.6 Área de pastos de corte y pastoreo: se efectuarán las pruebas en cuanto a métodos de cultivo y manejo; se determinará la cantidad de materia verde contra materia seca, contenido de nutrientes, época, frecuencia y altura de corte contra pastoreo. En lo que se refiere a pastos de corte se ensayarán los procedimientos más adecuados para la conservación de pastos y forrajes por medio de ensilaje y henificación, a fin de utilizarlos en ciertas épocas del año Se determinarán los pastos más adecuados para corte, los que serían utilizados para ensilaje y henificación. Se estudiará el incremento de la capacidad productiva en varios pastos con diferentes cargas animales para determinar en cada uno de ellos la carga animal por unidad de superficie. Se hará la comparación de varios sistemas de pastoreo, continuo, alterno y rotativo con objeto de determinar la capacidad de carga por unidad de superficie, ganancia diaria en carne o leche y período de recuperación del pasto. Otros ensayos comprenderían la explotación intensiva del ganado de leche bajo pastoreo, con suplementación alimenticia. 6.5 Área de leguminosas como bancos de proteína: Se mantendrán las áreas de leguminosas existentes como de arachis pintoi ydesmodium ovalifolium y se considerarán como bancos de proteína o áreas para difusión de material vegetativo a nuevos potreros o sectores interesados en la adquisición de germoplasma. 6.6 Área de estudio de Suelos y Mejoramiento de pastizales: se hará el estudio de suelos antes de la implantación de cultivos y posteriormente en las diferentes fases de producción forrajera. En materia de fertilización, se harán estudios sobre niveles, época y frecuencia de aplicación de abono orgánico y fertilizantes convencionales.

11 Línea 1 7. Principales líneas de investigación Introducción de nuevas especies de interés para la ganadería y recuperación de especies nativas. Dirigida a introducir y evaluar nuevas especies y variedades de interés forrajero y con otros posibles usos dentro de los sistemas agropecuarios. Línea 2 Desarrollo de nuevos alimentos para la ganadería mediante la obtención de nuevas variedades de pastos. Enfocada a la utilización del potencial que brindan las producciones y los subproductos locales como fuente alternativa de alimentos dentro de los sistemas sostenibles agropecuarios. Línea 3 Desarrollar sistemas sostenibles que permitan intensificar la producción pecuaria y la generación de múltiples servicios ambientales. a) Estudios de la interacción suelo-planta-animal en sistemas silvopastoriles. b) Evolución de la comunidad vegetal en los sistemas agroforestales. c) Estudios sobre el comportamiento de las diversas especies mayores y menores, tanto rumiantes como monogástricos, en los sistemas agroforestales y silvopastoriles.. d) Evaluación del comportamiento del parasitismo en los sistemas silvopastoriles. e) Estudios de sistemas de integración agricultura-ganadería para lograr la diversificación productiva. Línea 4 Estudiar los aspectos socio-económicos-ambientales, de gestión e innovación tecnológica para propiciar el desarrollo rural y local sostenible. Está dirigida a la determinación de los aspectos socioeconómicos y ambientales que influyen o determinan en las transformaciones que requiere el sector productivo y el desarrollo rural y local. 8. ACTIVIDADES: 8.1 ADAPTACIÓN EN UNOS CASOS Y DIFUSIÓN DE OTRAS ESPECIES DE PASTOS Y FORRAJES para dar soporte a la posibilidad de replicar en el desarrollo de fincas o centros autosuficientes y sobre todo mejorar el consumo de proteína vegetal para lo cual se procederá a la recolección de especies.

12 8.2 Fomentar y diversificar la producción de pastos y forrajes tendientes a mejorar la dieta alimenticia de los animales con ENSAYOS DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIES INTRODUCIDAS O NATIVAS Y LA OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES mediante la obtención de cruzamientos y un manejo adecuado y racional de los mismos. 8.3 FORMULACIÓN DE DIETAS Y RACIONES para la nutrición complementaria de los animales, tratando siempre de utilizar y optimizar como insumos los recursos vegetales disponibles locales, sean estos de origen vegetal, animal o desechos de plantas de procesamiento agroindustrial. 8.4 Realizar una EVALUACIÓN FENOLÓGICA, BROMATOLÓGICA Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA de los pastos y forrajes para lo cual se realizará las mediciones experimentales del forraje (altura de la planta, cobertura basal, densidad de plantas, presencia de malezas, desperdicio y consumo de forraje, resistencia al pastoreo, ganancias de peso/animal/día, análisis bromatológico). 8.5 ESTUDIAR Y DETERMINAR LA REAL CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL CON DIFERENTES TIPOS DE PASTOS ASOCIADOS (GRAMÍNEAS- LEGUMINOSAS) a fin de obtener un adecuado rendimiento económico aprovechando las características productiva s y nutritivas de las gramíneas y leguminosas mediante los diferentes tipos de pastoreos y mediante el sistema de estabulación. 8.6 ENSAYOS Y FOMENTO DE LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO BAJO SISTEMAS SILVO-PASTORILES (mejoramiento genético, manejo sanitario, manejo reproductivo y productivos de hembras y animales de engorde). 8.7 PROMOVER EL MEJORAMIENTO DE SUELOS EN ÁREAS DEGRADADAS Y MEJORAMIENTO DE PASTIZALES CON LA INTRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS como el maní forrajero (Arachis pintoi), Trébol tropical (desmodium ovalifolium) la inclusión de especies arbóreas y arbustivas como maní de árbol (Caryodendron orinocense), guabas (Inga sp) u otras leguminosas arbóreas como el porotillo (eritrina sp), yucaratón o gliricidias (Gliricidia sepium) que aporten nitrógeno al suelo, y leguminosas herbáceas que actúen como cobertura en estas áreas para obtener experiencias concretas en el manejo en sistemas silvopastoriles y otras que cosnideramos están desconocidas pero que en el futuro se pueden constituirse en un potencial forrajero. 8.8 INTRODUCIR EN SISTEMAS SIVO-PASTORILES ESPECIES FORESTALES DE MULTIUSO DE LA ZONA (madereras, frutales, medicinales, palmas útiles etc,) e introducción en los sistemas silvo-pastoriles.

13 9. Ensayos Experimentales a desarrollarse: Se realizará a partir del establecimiento de las parcelas y áreas de pastizales de ciclo corto y de corte en combinación de gramíneas y leguminosas y otras especies forrajeras. Los siguientes pastos que serán utilizados inicialmente para los ensayos serán las siguientes: 9.1 GRAMINEAS DE PASTURA Marandú (Brachiaria brizantha) Pasto toledo (Brachiaria brizantha) Brachiaria (Brachiaria ruziziensis) Pasto Dallis Brachiaria (Brachiaria decumbens) Pasto alemán (Echinochloa polystachya) Kikuyo Amazónico (Brachiaria humidícola) Micay macho ( No identificado) Pasto alemán (Echonochloa polystachia) Otras especies de importancia a ser introducidas o nativas PASTURAS DE CORTE Maralfalfa (Pennisetum sp) Kingrass blanco (Pennisetum sp) Kingrass morado (Pennisetum sp) Pasto Guatemala (Tripsacum laxum) Caña forrajera (Sacharum sp) Pasto elefante (Pennisetum purpureum) Otras especies de importancia a ser introducidas o nativas LEGUMINOSAS Maní forrajero (Arachis pintoi) Trébol Tropical (Desmodium ovalifolium) Noche y día (Cassia tora) Alfalfa Tropical (Stilosanthis guianensis) Kutzú (Pueraria phaseoloides) Zornia (Zornia latifolia) Centrocema (Centrocema Pubescen) Otras especies de importancia a ser introducidas o nativas LEGUMINOSAS ARBUSTIVAS Y ARBÓREAS Porotillo (Cajanus cajan) Yuca ratón (Gliricidia sepium) Guaba (Inga sp) Leucaena (Leucaena leucocephala) Frejol de palo (Cajanus cajan)

14 OTRAS ESPECIES FORRAJERAS Botón de oro (Tittonia diversifolia) Papangu (Cyclanthus bipartitus) Ortiga (Urticaceae) Colca (Bellucia pentámera) Otras especies de importancia a ser introducidas o nativas Se pondrá a prueba las siguientes asociaciones: De los pastos de brachiarias siendo ellas las de nombre común como: Pasto Dallis; Pasto Toledo; Pasto Xaraes; Pasto Marandú se procederá a realizar las siguientes asociaciones para determinar el comportamiento agronómico: Brachiarias + arachis pintoi a distintas distancias de siembra y tiempo de pastoreo Brachiarias + desmodium ovalifolium a distintas distancias de siembra y tiempo de pastoreo Brachiarias + desmodium heterophyllum a distintas distancias de siembra y tiempo de pastoreo De la misma manera se procederá a realizar ensayos investigativos en especies de panicum como: pasto Saboya; Tanzania y otras especies comerciales y en asociación con leguminosas rastreras, : También se procederá a realizar asociaciones como: Axonopus scoparius + arachis pintoi Axonopus scoparius + pueraria phaseoloides Axonopus scoparius + maní forrajero Los principales árboles nativos maderables que se podrán utilizar en sistemas silvopastoriles son las siguientes: Laurel (Nectandra / Ocotea) Cedro (Cedrela sp.) Ahuano (Swietenia macrophylla) Maní de árbol (Caryodendrom orinocense.) Yutzu de monte Pigue (pollalesta karstenii) Eritrinas (eritrina poepiggiana) Guabos (inga spp) Otras especies de rápido crecimiento MATRIZ DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN: Se considera temas de investigación de acuerdo a los pastizales hasta ahora investigados y conforme a los requerimientos de los productores y de la Universidad Estatal Amazónica:

15 TEMAS DE INVESTIGACIÓN Sistemas silvopastoriles: efectos de la densidad arbórea en la penetración solar y producción de forraje en rodales de colcas y con pastos de brachiarias RESPONSABLES PLAZO de 12 meses (En dos fases) investigadores: Egresados introducción y evaluación de leguminosas arbustivas de los generos erithrinas; gliricidias y otras en el CIPCA Estudio de bancos de proteína como alternativa para la suplementación nutricional del ganado bovino en pastoreo Uso de arboles de leguminosas forrajeras como fuente de proteína para la producción animal en el CIPCA Efectos de la guayaba en sistemas silvopastoriles Efecto del desmodium ovalifolium en la alimentación de novillos de engorde Inventariaríación de leguminosas forrajeras en la región central de la amazonía ecuatoriana Estudio de la eficiencia productiva y reproductiva del hato bovino localizado en el centro de investigación posgrado y conservación amazónica Establecimiento de un hato lechero modelo para la región central de la Amazonía ecuatoriana Evaluación agronómica de gramíneas y leguminosas forrajeras existentes en el cipca Adaptación y producción de forraje de ecotipos de leucaena en el CIPCA Estudio de la competencia entre

16 brachiaria decumbens y arachis pintoi en pasturas asociadas bajo pastoreo libre Efecto de los animales en pastoreo sobre las propiedades físicas de suelos de la región tropical húmedad de la RAE Evaluación bajo pastoreo de brachiaria decumbens; brachiaria brizantha; y setaria spléndida Evaluación de ganancia de peso de ganado en pasturas asociadas de: ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES Se prevé a través del Rector de la Universidad Estatal Amazónica el establecimiento de convenios Nacionales e Internacionales con diferentes organismos que posibiliten afianzar las diferentes actividades técnicas, investigativas y presupuestarias y de recursos humanos para cumplir con efectividad la misión de la estación. Las relaciones a concretarse son las siguientes: ORGANISMOS DE APOYO PAIS OBJETIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA ECUADOR DOTACION DE GERMOPLASMA MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR ESTUDIO AMBIENTAL ECORAE ECORAE FNCIAMIENTO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ECUADOR APOYO EN RECURSOS HUMANOS Y DOTACIÓN DE ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. CIAT ECUADOR ECUADOR COLOMBIA GERMOPLASMA REPLICAR INVESTIGACIONES E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CONOCIMIENTO EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO CIENTIFICO Y DOTACIÓN DE EGRMOPLASMA CORPOICA COLOMBIA EQUIPO CIENTIFICO Y DOTACIÓN DE EGRMOPLASMA INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL. ICA CUBA EQUIPO CIENTIFICO Y

17 DOTACIÓN DE GERMOPLASMA RED INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE PASTURAS TROPICALES (RIEPT) INTEGRACIÓN A LA RED CATIE COSTA RICA EQUIPO CIENTIFICO Y DOTACIÓN DE EGRMOPLASMA INSTITUTO DE ZOOTECNIA-NOVA ODESSA, EMBRAPA-AMAZONIA ORIENTAL, UNESP, IPA EQUIPO CIENTIFICO Y DOTACIÓN DE EGRMOPLASMA UNIVERSIDAD DE GRANMA CUBA ASESORIA Y COLABORACION CIENTIFICA. Ing. Marco Andino COORDINADOR DE PASTOS Y FORRAJES

18 PRESUPUESTO: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÒNICA DETERMINACIÓN DE RECURSOS OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Diseñar un modelo de explotación agropecuaria sustentable que permita obtener alimentos con menos recursos, minimizando la alteración del equilibrio natural mediante el aprovechamiento racional de la tierra y los recursos y a través de una serie de actividades integrales de bajos costo. OBJETIVO OPERATIVO DE LA CARRERA Investigar la biodiversidad y los recursos de la Region,,sistematizar, patentar y difundir los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura de los diferentes pueblos y nacionalidades Amazónicas, que generan soluciones ambientales, el desarrollo equilibrado del hombre y conservación de la naturaleza RECURSOS NECESARIOS SEGÚN ESTRUCTURA PROGRAMATICA PROYECTO: ESTACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES ACTIVIDAD: Requerimientos del programa RECURSOS CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA VALOR UNIT VALOR TOTAL PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2013 GASTOS CORRIENTES BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO GASTOS MANTENIMIENTOS AREAS VERDES Siembra de pastos para: bovinos, especies menores, pequeños rumiantes socole, tumbe, pique y repique, siembra y resiembra de pastos de ciclo corto (incluye la compra de semilla, siembra y mantenimiento): Siembra ymantenimiento de leguminosas rastreras (arachis pintoi) y arbustivas: gliricidia sepium; erthrinas y ; divisiòn de potreros; Implantaciòn de pastos de corte y mantenimiento:king grass morado; blanco; guatemala ; Brizantha; Tanzania; elefante; maralfalfa;+ quiebra barriga; morera (morus sp) como cercas vivas y sistemas silvopastoriles; establecimiento de parcelas o bancos de proteina y manejo de los pastizales hatos el primer pastoreo. PRIIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE TERCER CUATRIMESTRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC 43 hectáreas

19 Eventos públicos y oficiales Capacitación y Vinculaciòn a productores de manejlo de pastos y forrajes Suministros para actividades agropecuarias, pesca y caza Subtotal 1000 Glifosato 10 canecas Fertilizante: fertiandino 30 quintales Fundas Cal agrícola 20 kg Machetes 24" alta resistencia -mango plástico 19 Machete Tijeras de podar felco 5 N Pastos de Tanzania 10 Pastos de brachiaria brizantha fundas de 4 Kg fundas de 4 Kg Superfosfato triple 30 sacos 50 Kg Aisladores pibote para cerca eléctrica 5000 unidad 0, Aisladores mango (100) con broche (200) 200 juego rollo de 90 Rollo de alambre galvanizado 300mts Materiales de construcción 0 rotulos de señalización parcelas 100 unidad Combustibles y lubricantes 0 Gasolina extra 480 galones 1, Materiales de Oficina 0 Archivadores tamaño oficio lomo 8 cm de colores unidad Cuaderno espiral universitaio a cuadros ( 100hojas) cuaderno de campo tamaño universitario 100 hojas 5 unidad 1,25 6,25 6,25 4 unidad

20 Papel bond A4 75gr resma de 500hojas 5 Resma 5,05 25,25 25,25 Apoya manos 3 unidades 3,2 9,6 9,6 Portaminas 0,5mm 2 unidad 3,33 6,66 6,66 minas 2B 0,5mm estuchex 12 un s / unidades 0,8 2,4 2,4 carpetas de carton 20 unidades 0, marcadores resaltadores verde 1 unidades 0,51 borrador tiza liquida 1 Perforadora normal grande Grapadora normal metálica grande sello de caucho personalizado (programa pastos y forrajes) unidades 1,5 unidades 5,05 sello de caucho personalizado direccion del cipca notas adhesivas a colores (3 x 3 pulg) 1 unidades 1,5 0,51 0,51 1,5 1,5 5,05 5,05 7,05 7, unidades 7,05 1 unidades unidades ,5 1,5 jabon antibacterial en barra 10 unidades 0,5 5 5 impresión de un manual de pastos y forrajes 1500 unidades impresión de experiencias cientificas CIPCA 500 unidades Materiales de aseo Detergente en polvo Investigaciòn profesional y examenes de laboratorio Investigaciòn de leguminosas y pastos nativos 40 Movilizaciòn, recolecciòn y siembra 1 fundas de 5 kg Análisis bromatològico de pastos 90 Unidad pago de analisis de suelos 20 analisis Overol color azul talla 40 5 unidad botas talla 40 amarillas guantes de cuero industriales 5 pares pares ,00 10

21 Cámara fotogràfica color negro,16,1 megapixceles- zoom óptico de 5x. Pantalla LCD de 3,0pulgadas, cuatro efectos de imagen. Graba videos en 720P. 360SWEEP panorama. Modo inteligente con 33 patrones de reconocimiento de escenas 1 unidades Maquinarias y equipos Motosierra N Libros y colecciones Colección de pastos y forrajes TOTAL REQUERIDO , ,8 ING: MARCO ANDINO INMUNDA COORDINADOR DE LA ESTACIÓN CIENTÍFICA DE PASTOS Y FORRAJES El Consejo Universitario en sesión ordinaria con fecha 13 de febrero del 2013 señala: «VIGESIMA SEXTA: ACOGER la petición constante N 001-SUB CIPCA UEA DE FECHA 13 de febrero del 2013 suscrito por el Ing. Marco Andino, Subdirector del CIPCA, en consecuencia SE APRUEBA el proyecto titulado «CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN CIENTÍFICA DE PASTOS Y FORRAJES EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, POSGRADO Y CONSERVACIÓN AMAZÓNICA-CIPCA» TRASLADESE a la DIRECCIÓN FINANCIERA para que dé cumplimiento con las formalidades administrativas para el efecto»

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ INSTITUTO PROMEJORAMIENTO DE LA GANADERIA (INSTITUTO PROMEGA) ) EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN MATERIA DE GANADERIA SOSTENIBLE EN PROYECTOS IMPULSADOS POR PROMEGA ING. LEONEL MEDINA

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto: REPORTE FINAL El presente proyecto denominado: Implementación e innovación de un modelo de producción intensivo de borregos muflón en el estado de Veracruz., es un proyecto de transferencia de tecnología,

Más detalles

SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA. Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos. Belem - Brazil enero del 2007

SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA. Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos. Belem - Brazil enero del 2007 SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos Belem - Brazil enero del 2007 Suelos = Oxisoles y ultisoles UBICACIÓN Y AREA: 132mil km2

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

Ingeniero Agrónomo en Producción

Ingeniero Agrónomo en Producción Ingeniero Agrónomo en Producción Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2004488 con fecha 16 de diciembre de 2004 ante la Secretaría de Educación Pública. Acreditada

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

I - TABLA DE CONTENIDO

I - TABLA DE CONTENIDO Censo Ganadero 2000 1 I - TABLA DE CONTENIDO TEMA PAGINA I Tabla de contenido... 2 II Indice de cuadros... 3 III Presentación... 6 V Estadísticas generales... 7 VI Ganado bovino de carne... 11 VII Ganado

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur ACUERDO UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE AGRONOMIA) / MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD BIOLOGICA (PRODUCCION RESPONSABLE)

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos SUCUMBÍOS NAPO ORELLANA PASTAZA MORONA SANTIAGO ZAMORA CHINCHIPE Comunícate con ECORAE Matriz al 03 2889131 ext. 187 Sucumbíos: 06-2820573 / Orellana: 06-2881184

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO INFORME DE EVENTO DE CAPACITACIÓN Y DEMOSTRACION Evento PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO Coordinador JUAN ANTONIO CHÁVEZ DURÓN Capacitadores: Enrique Alvarez Almora

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Fondo Ganadero del Cauca ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Nelson J. Vivas Q, Sandra Morales Velasco, Noé Alban

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica 1. Administrar una finca ganadera integral es más que desarrollar controles

Más detalles

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 2015 INDICE 1. PROPOSITO GENERAL 2. OBJETIVOS 3. PROGRAMAS CONSTITUTIVOS 4. AULAS MOVILES 5. OFERTA ACADÉMICA 6. PROPUESTA A MADR PROPÓSITO

Más detalles

Inversión por cada participante:

Inversión por cada participante: Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera Ingeniería en Producción Agropecuaria. 3. Título/s

Más detalles

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM Arborización de agostaderos y tierras agrícolas degradadas para elevar el nivel de productividad y conservar los recursos naturales en el municipio de Teloloapan, Guerrero Antonio Arroyo Guadarrama Ariel

Más detalles

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA Ana Luisa Leiva - Carolina Hernández - Sergio Musmanni Gustavo André Jiménez - Jorge Mario Montero - Roberto Azofeifa 13 de marzo de 2015 El NAMA será

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Implementacion de practica de campo de cursos relacionado a ganaderia en el IRD-Sierra

Implementacion de practica de campo de cursos relacionado a ganaderia en el IRD-Sierra Título del proyecto Implementacion de practica de campo de cursos relacionado a ganaderia en el IRD-Sierra Nombre del curso: Nutricion y alimentacion de animales de pastoreo Patologia animal Produccion

Más detalles

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TALENTOS HUMANOS CON CALIDAD Y PERTINENCIA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y RECURSOS NATURALES Dr.

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación en el marco de las

Más detalles

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales Plan de Estudios Doctorado en Ciencias Ambientales CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1)

Más detalles

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985.

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985. HOJA DE VIDA 1. NOMBRE: Jaime Castañeda Martínez 2. PROFESIÓN: Ingeniero Agrónomo 3. FECHA DE NACIMIENTO: 28 de octubre de 1961 4. NACIONALIDAD: Panameña. 5. CALIFICACIONES PRINCIPALES: Experiencia de

Más detalles

Módulos demostrativos Agroforestales y pecuarias para la recuperación del Ecosistema y la Biodiversidad en suelos degradados (excocales).

Módulos demostrativos Agroforestales y pecuarias para la recuperación del Ecosistema y la Biodiversidad en suelos degradados (excocales). Módulos demostrativos Agroforestales y pecuarias para la recuperación del Ecosistema y la Biodiversidad en suelos degradados (excocales). Prof. Betty Dávila Cárdenas Huánuco, 9 de Octubre del 2008 1. NOMBRE

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED Nombre Título Consultor Nacional Coordinador Técnico del Proyecto en la Provincia

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, RECURSOS HIDRÁULICOS, PESCA Y ACUACULTURA PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

1. PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS HORTICOLAS EN LA PARROQUIA PACHICUTZA DEL CANTÓN EL PANGUI.

1. PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS HORTICOLAS EN LA PARROQUIA PACHICUTZA DEL CANTÓN EL PANGUI. 1. PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS HORTICOLAS EN LA PARROQUIA PACHICUTZA DEL CANTÓN EL PANGUI. 1.1. Nombre del proyecto: Construcción de invernaderos hortícolas en la parroquia Pachicutza

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas de Producción Pecuaria I Ingeniería en Agronomía AGZ 0637 1 3 5 2. HISTORIA

Más detalles

Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Prospectiva a 2019 Centro de Excelencia con proyección internacional en innovación y aplicación de biotecnologías que apuntan al

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. - Distinguir las relaciones funcionales entre los componentes del

Más detalles

Plan de Mejora Continua CBTa

Plan de Mejora Continua CBTa Plan de Mejora Continua CBTa 173 2015 2016 o o o o o o o o o o Plan de Mejora Continua CBTa 173 2015 2016 o o o Plan de Mejora Continua CBTa 173 2015 2016 Plan de Mejora Continua CBTa 173 2015 2016

Más detalles

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Es una combinación de investigación, educación, aprendizaje y acción QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional Noviembre de 2009 Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi 2 Anillo de Poblamiento

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

La cadena forrajera en el tambo

La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera es el resultado de una planificacion forrajera DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR La cadena forrajera o estructura

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

PASTURAS EN HONDURAS

PASTURAS EN HONDURAS AYGAN SECR E T ARIADEAGRICULTUR ADE RIA SECRETARÍADEAGRICULTURAYGANADERÍA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA PASTURAS EN HONDURAS 13 de marzo de 2012 INTRODUCCION

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CARRERAS DE DOS AÑOS TECNICATURA EN PRODUCCIÓN AGRARIA PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS ANEXO I Res. 066/11 AJUSTE 2012 TECNICATURA EN PRODUCCIÓN AGRARIA Tabla general de asignaturas del Plan de Estudios

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

1. GENERALIDADES A. DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

1. GENERALIDADES A. DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE UCANA CENTRO POBLADO DE RANCAS, SAN MARCOS - HUARI - ANCASH. 1. GENERALIDADES A. DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles