Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo"

Transcripción

1 Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo Ana Lopes, Médica Residente de Laboratorio Clínico, Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay, CASMU. Pablo López, Médico Residente de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. UdelaR. Ayudante Departamento de Genética, Facultad de Medicina. UdelaR. Mariela Decia, Médica Residente de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. UdelaR. Melina Molinari, Médica Residente de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. UdelaR. Natalia García, Médica Residente de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. UdelaR. Alicia Olascoaga, Prof. Agda. Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. UdelaR. Walter Alallón, Prof. Dir. Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. UdelaR. RESUMEN En las dos últimas décadas, se profundizaron las estrategias en salud sobre los factores de riesgo cardiovasculares mayores, como el lipídico, y la difusión de las mismas a nivel de los profesionales de la salud, dado por los consensos respectivos. El objetivo es evaluar la situación actual del riesgo lipídico en una población adulta de consulta ambulatoria de acuerdo al ATP III y al Primer Consenso Nacional de Ateroesclerosis. Se realizó un estudio transversal con pacientes mayores de 19 años, 817 mujeres y 424 hombres provenientes del Hospital de Clínicas y del CASMU. Se determinaron los parámetros lipídicos básicos. Los valores medios y desvíos estándar hallados en mg/dl fueron: CT 211 (48), HDL 60 (16), LDL 123 (48), no HDL 151 (47) y la mediana de TG 122 e IA 3,5. Todos los parámetros lipídicos excepto TG e IA fueron más elevados en el sexo femenino. El porcentaje de valores deseables de CT fue 57%. Con respecto a estudios previos la media del CT es menor y el porcentaje de valores deseables es mayor, indicando el efecto de las medidas preventivas poblacionales tomadas sobre este factor de riesgo. SUMMARY In the last two decades health strategies on major cardiovascular risk factors such as the lipidic have been intensified as well as the diffusion among health professionals given by the respective consensus. The aim of our study is to know the situation of the lipid values, in an adult population according to ATP III and the first national atherosclerosis consensus. In a cross-sectional study we selected 1,241 patients older than 19 years old: 817 women and 424 men. The lipid profile was measured in all of them. The mean and standard deviation obtained in mg/dl were: CT 211 (48), HDLc 60 (16), LDLc 123 (48), non-hdlc 151 (47) and the median for TG and IA were 122 and 3,5 respectively. All the lipid values except for TG and IA were higher in women. The desirable values of CT represents 57%. The lower mean of CT and the higher percentages of VD compared with previous studies shows the effects of preventive campaigns. Key words: Consensus, cholesterol, population values Palabras clave: Consensos, Colesterol, Valores poblacionales. Correspondencia: neirolas@chasque.net anacleta2869@hotmail.com 222

2

3 Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país (33.6% 1 en 2003) y en los países desarrollados, en la población adulta. La Organización Mundial de la Salud (OMS.) 2 ha reconocido que la ateroesclerosis es la enfermedad epidémica más preocupante en el mundo occidental ya que sus principales manifestaciones: cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular tiene una elevada tasa de morbimortalidad. El desarrollo de la placa de ateroma es un proceso multifactorial y altamente complejo, de inicio en la infancia, y que se puede detener o enlentecer en su progresión e incluso retroceder. Las dislipemias constituyen uno de los factores de riesgo cardiovascular mayores modificables junto con la hipertensión, diabetes y el tabaquismo. El costo económico que tienen estas afecciones sobre los sistemas de salud y por ende en los gastos estatales y privados, justifican ampliamente el esfuerzo de los profesionales de la salud y las instituciones dirigidos a la prevención en salud. Dentro de estos esfuerzos, el National Cholesterol Education Program (NCEP), periódicamente actualiza los lineamientos clínicos para el manejo de los pacientes dislipémicos (Adult Treatment Panel o ATP). En el ATP I 3 en 1988 se diseñó una estrategia de prevención primaria para la enfermedad cardiovascular en: personas con niveles elevados de LDLc mayores o iguales a 160 mg/dl, o en aquellos con LDLc entre mg/dl y dos o más factores de riesgo. El ATP II 4 (1993) reafirmó la importancia del anterior, pero estableció una nueva meta más baja para el LDLc (menor a 130mg/dl) en los pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV).El ATP III 5 (2001) se focaliza en la prevención primaria de los pacientes con múltiples factores de riesgo y propone mantener valores inferiores a 100 mg/dl de LDLc. A su vez, a nivel nacional se establecieron pautas para el manejo de los pacientes con trastornos del metabolismo lipoproteico: Primer Consenso Uruguayo sobre Dislipemias (1995) 6, Segundo Consenso Uruguayo sobre Dislipemias (1998), Primer Consenso Nacional de Arterosclerosis (2004) 7. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es conocer la situación en relación a los valores lipídicos en una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo en 2006 y su distribución de acuerdo al ATP III NCEP y al 1er. Consenso Nacional de Aterosclerosis, y su relación a valores poblacionales de las dos últimas décadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se seleccionaron pacientes mayores de 19 años de consulta ambulatoria, mediante muestreo no probabilístico de conveniencia, durante el período comprendido entre agosto y octubre de Del total de pacientes, 662 procedían del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) y 579 del Hospital Universitario (Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela ). El 65,8% eran mujeres con una media de edad en años de 60,14 y en los hombres la media de edad fue de 60,99. Se realizaron determinaciones de Colesterol Total (CT), Triglicéridos (TG), por métodos enzimaticos y Lipoproteína de alta densidad (HDLc) por método enzimático homogéneo, y se calcularon: Colesterol no HDL (nohdlc), LDLc por fórmula de Friedewald: LDLc= CT- (HDLc + TG/5) válida hasta TG= 400 mg/dl 8 El índice de aterogenicidad (IA) utilizado fue el índice de Castelli: CT / HDLc 9. Se utilizaron reactivos, controles y calibradores marca Roche en equipos Hitachi 911. controles internos Precinorm, Precipath Universal, Precinorm HDL, y controles externos Comité de Estandarización de Control de Calidad (CECC), Se estimó media y desvío estándar para el CT, HDLc, No HDLc, LDLc; y se calculó mediana y rango intercuartíles para el IA y TG. Para la determinación de los puntos de corte de valores deseables y no deseables, se tomaron como referencia los consensos anteriormente citados. Consideramos como valores deseables: CT menor a 200 mg/dl, TG menor a 150 mg/dl, LDLc menor a 130 mg/dl, HDL mayores de 60 mg/dl, para este último se fijo este valor considerando que el valor mayor de 60 es un factor de riesgo negativo. Para el análisis comparativo se dividió la población en intervalos: mayor y menor de 50 años, y mayor y menor de 65 años. El estudio estadístico fue realizado a través de las medias y las desviaciones standard (DS) de todos los valores lipídicos estudiados a excepción de los TG y IA, debido a que estos últimos no poseen una distribución normal, su análisis se basó en índices no paramétricos; mediana y rango intercuartil (RIQ). El análisis estadístico se realizó mediante el test de student 224

4 Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo (test de t) para variables independientes, buscando diferencias significativas entre las medias de ambos sexos, con p menor o igual a A Colesterol total 43% RESULTADOS: 43% En la Tabla 1 se presenta la distribución de la muestra por sexos y procedencia (centros asistenciales). Se puede observar un predominio de pacientes de sexo femenino aproximada de 2:1 con respecto al masculino, con número de muestras similares para los diferentes centros asistenciales. Se halló una media para el colesterol total en la población de 211 mg/dl con un desvío estándar de 48,44. La media hallada para hombres fue de 205,53 con un desvío de 54,27 y para Valores Lipídicos según sexo B 64% Triglicéridos 36% 250,00 200,00 Mujeres Hombres Total C 45% HDLc 150,00 100,00 55% 50,00 0,00 C T TG HDLc LDLc nohdlc Gráfica 1. Distribución de los valores lipídicos en hombres y mujeres para: Colesterol Total (CT), Triglicéridos (TG), HDL colesterol (HDLc), LDL colesterol (LDLc) y Colesterol no HDL (nohdlc). Índice Aterogénico D 32% no HDL 68% 4 3,9 Mujeres 3,8 Hombres 3,7 Total 3,6 3,5 I.A. Gráfica 2. Distribución por sexo del Índice Aterogénico (I.A.) E 60% LDLc 40% Gráfica 3. Valores deseables y no deseables hallados en la población para Colesterol Total (A), Triglicéridos (B), HDL Colesterol (C), Colesterol no HDL (D) y el LDL Colesterol (E). 225

5 Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo las mujeres 213,86 con desvío de 44,90 (Gráfico 1). Tanto el colesterol total como los otros parámetros mostraron una diferencia significativa entre sexos, excepto para el colesterol no HDL (Gráficos 2 y 3) (Tablas 2 y 3). El porcentaje de pacientes con niveles lipidicos plasmáticos en valores no deseables fueron destacables fundamentalmente para el CT, LDLc y TG, ya que se encuentran elevados representando un 57,60 y 74%, respectivamente (Tabla 4, Gráfico 3A, B, C, D, E). El CT es utilizado frecuentemente por la literatura nacional e internacional, como indicador del impacto de las estrategias de salud aplicadas. A este respecto, observamos que el 43% de los pacientes tienen valores de CT en niveles deseables (Tabla 4) y en las poblaciones de menor edad, hay mayor porcentaje de pacientes con valores deseables de CT (Tabla 5). DISCUSIÓN Las estrategias de salud tanto a escala nacional como internacional, han puesto gran esfuerzo para reducir la mortalidad de causa cardiovascular. Dentro de éstas, uno de sus objetivos ha sido disminuir la prevalencia de los factores de riesgo sobre todo aquellos modificables, como son los niveles lipídicos de los que nos ocupamos en el presente estudio. Es por esta razón, que los valores de referencia de los lípidos en sangre, son revisados periódicamente y en función de la evidencia científica presente, pueden llegar a ser modificados. El CT es utilizado frecuentemente por la literatura nacional e internacional, como indicador del impacto de las estrategias de salud aplicadas, y el más comparable, debido a que su valor de referencia catalogado como deseable se ha mantenido en menor a 200 mg/dl desde 1988 (ATP I) y que el método de determinación utilizado, método enzimático también se ha mantenido. En un estudio previo a nivel nacional con una población similar a la nuestra (Minas,1995) 10, se obtuvo una media de colesterol total de 218mg/dl lo que es ligeramente superior al hallado en esta trabajo, 211 mg/dl. También se analizó el porcentaje de individuos con valores deseables (VD) de CT (según ATP III) respecto a otros estudios nacionales (CASMU, 1989) 11 y (Hospital de Clínicas, 1992) 12 cuyos resultados fueron 28.6% y 34.5% respectivamente. Se ve un aumento del porcentaje de personas con valores deseables, lo que podría reflejar el impacto de las estrategias en salud y de las recomendaciones realizadas en los diferentes consensos en relación a la prevención, al control y al tratamiento higiénico-dietético-medicamentoso de las dislipemias. En otro estudio que utilizó población geriátrica (mayores de 65 años) 13 el porcentaje de pacientes con valores deseables Tabla 1. Distribución de la Población CASMU HC Total Mujeres Hombres Total Tabla 2. Media y Desvío Estándar Media (ds) CT HDLc LDLc no HDLc Mujeres 213,86(44,90) 62,6(16,65) 124,95(51,54) 151,25(43,75) Hombres 205,53(54,27) 54,64(14,08) 118,87(39,99) 150,89(52,65) Total 211,01(48,44) 59,88(16,25) 122,85(48,06) 151,13(46,96) Tabla 3. Mediana, Rango Intercuartílico (RIQ) e Intervalo de Confianza Mediana (RIQ) TG IC (TG) IA IC (IA) Mujeres. 119 (88) ,5 (1,4) 3,4--3,5 Hombres 130,5 (93,5) ,8 (1,7) 3,6-3,9 Total 123 (89) ,5 (1,5) 3,5-3,6 Tabla 4. Valores deseables y no deseables Valores Deseables Valores No Deseables CT HDLc LDLc no HDLc TG 43% 55% 40% 68% 36% 57% 45% 60% 32% 74% Tabla 5. Media y valores deseables (VD) < de 50 > de 50 < de 65 > de 65 Media V.D.% Media V.D.% Media V.D.% Media V.D.% Mujeres 201,91 53,39 217,88 35,18 211,4 42,82 217,02 35,85 Hombres 208,42 54,44 204,75 46,4 208,23 48,49 202,23 47,64 Total 203,89 53,71 213,25 39,15 210,33 44,73 211,87 39,96 VD y media para hombres y mujeres según edad. 226

6

7 Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo era del 42% en hombres y 26% en mujeres. En este los mayores de 65 años, 47.6% de VD en hombres y 35.8% en mujeres, otra evidencia a favor de las estrategias en salud. En España 14 donde la prevalencia de la hipercolesterolemia es elevada, el 43% de los individuos presentaron VD de CT, frente al 45% de VD encontrados en este trabajo. En contrapartida, en un estudio realizado en una población asiática se encontró una media poblacional de CT de 186 mg/dl, con un 67.2 % de VD. 15 En Colombia 16 (Bogota) presentan una media de CT de mg/dl, aunque debemos destacar que existe una diferencia significativa en la media de edad de ese trabajo (44.4 años) vs (60,5 años), así como otras características de la población, lo cual podría explicar una media de CT inferior a la nuestra, siendo ha mencionar que para la población menor de 50 años, de este estudio la media de CT fue de 203,89 mg/dl. CONCLUSIONES Los valores lipídicos encontrados muestran el efecto positivo, beneficioso sobre el factor de riesgo cardiovascular lipídico de las estrategias en salud y las recomendaciones realizadas en los diferentes consensos en relación a la prevención, al control y al tratamiento higiénico-dietético-medicamentoso de las dislipemias, en las dos últimas décadas, que obligan a intensificar los estudios poblacionales períódicos y reglados, a nivel de todo el país, para evaluar las medidas de prevención, promoción y control de este factor de riesgo con el fin de disminuir la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, mejorando así la calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA 1) Uruguay. Ministerio de Salud Pública (MSP). Departamento de Información Poblacional. Dirección General de la Salud. Clasificación de Defunciones por causa, sexo, y edad del fallecido. Estadísticas Vitales. Montevideo, [Consultado 6/12/2006]. Disponible en: 2) Sociedad Uruguaya de Aterosclerosis. 2º Consenso Uruguayo sobre Dislipemias. Montevideo: Laboratorios Roche, ) National Cholesterol Education Program (NCEP). Adult Treatment Panel I. Arch Intern Med 1988; 148: ) National Cholesterol Education Program (NCEP). Adult Treatment Panel II. JAMA 1993; 269(23): ) National Cholesterol Education Program (NCEP). Adult Treatment Panel III. JAMA 2001; 285(19). 6) Sociedad Uruguaya de Aterosclerosis. 1er Consenso Uruguayo sobre Dislipemias; 1995, marzo; Montevideo: Laboratorios Boehringer, 1995; ) Sociedad Uruguaya de Aterosclerosis. 1er Consenso Nacional de Aterosclerosis; Rev Urug Pat Clín 2005; 39: ) Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein in plasma, without use of the preparative ultra-centrifugate. Clin Chem 1972; 18: ) Castelli W. Epidemiology of coronary heart disease. The Framinghan study. Am J Med 1984; 76(2A): ) Olascoaga A, Díaz M, Alallón W. Evaluación del factor de riesgo lipídico en una población representativa del Uruguay. Rev Urug Pat Clín 2003; 37: ) Feldman S, Alallón W y col. Evaluación del riesgo aterogénico en una población adulta en función del no HDLc. Rev Urug Pat Clín 1989; 23: ) Toscanini C, Pérez S, Capurro L, Pérez C, Reyes I, Alallón W. Distribución poblacional según clasificación de CT y sus fracciones LDLc y HDLc. Rev Urug Pat Clín 1992; 25: ) Rován M, Montenegro C, Olascoaga A, Alallón W, Pintos P. Valores Lipídicos de una Población Geriátrica. Rev Urug Pat Clín 2002; 36: ) Calvo MJ. Boletín de Atención Farmacéutica Comunitaria 9/2002; 6(8): 1-4. España. Disponible en: 15) He J, Gu D, Reynolds K, et al. Serum total and lipoprotein cholesterol levels and awarness, treatment, and control of hypercolesterolemia in China. Circulation 2004;110(4): ) Mendivil CO, Sierra ID, Pérez CE. Valoración del riesgo cardiovascular global y prevalencia de dislipemias, según los criterios del NCEP-ATP III en una población adulta de Bogotá, Colombia. Clín Invest Aterosc 2004; 16(3):

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. M Lucas () ; G Pistone () ; A Arruabarrena () ; E López Achigar (). () Laboratorio

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Fórmula de Friedewald

Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, constituyendo un gran problema de salud pública.

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41 Sistema cobas b : Evaluación del rendimiento Informe sobre la evaluación multicéntrica del nuevo sistema cobas b para la determinación de la HbAc y el perfil lipídico Introducción El nuevo sistema cobas

Más detalles

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO Muestra nº 10808081 Su referencia nº caso 8 RI alto.. Barcelona, En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma Cardio incode, los polimorfismos

Más detalles

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Nairo M. Sumita, MD, PhD Profesor de Patología Clínica, Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo. Director del Departamento

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior? Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior? 1.- Hemograma 2.- Perfil de lípidos 3.- Perfil renal 4.- Velocidad de sedimentación globular 1.- Hemograma.

Más detalles

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Dr. José Mario Sabio UEAS. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.

Más detalles

PERFIL DE LIPIDOS Y GLUCOSA SERICOS DE ADOLESCENTES POTOSINOS, DEL CONALEP SAN LUIS POTOSÍ.

PERFIL DE LIPIDOS Y GLUCOSA SERICOS DE ADOLESCENTES POTOSINOS, DEL CONALEP SAN LUIS POTOSÍ. PERFIL DE LIPIDOS Y GLUCOSA SERICOS DE ADOLESCENTES POTOSINOS, DEL CONALEP SAN LUIS POTOSÍ. Turrubiartes Martínez, E. A. 1 ; Anaya Loyola, M. A. 2 ; Tapia Hernández C 2., Vergara Castañeda H 2., Suaste

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE VISUALIZACION DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE INDICE del DOCUMENTO TEMA Pagina 1 Objetivos 2 2 Alcance 2 3 Referencias 2 4 Definiciones / Abreviaturas 2 5 Responsabilidades 2 6 Instrucciones

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

Prevalencia del síndrome metabólico

Prevalencia del síndrome metabólico Prevalencia del síndrome metabólico Estudio MADRIC (MADrid RIesgo Cardiovascular) Mª Angeles Martínez López. (en representación del Grupo MAPA) Hospital Infanta Sofía (Madrid) "La enfermedad es muy vieja

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS Antecedentes El antecedente materno de DMT2 se presentó en mayor porcentaje y significativamente en la población femenina (38.5%, p 0.02) y en la población menor de

Más detalles

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos.

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos. Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos. Gracias a Accutrend Plus, Vd. dispone de una forma rápida, práctica y eficaz de identificar y controlar los factores de riesgo,

Más detalles

Abordaje práctico de la dislipidemia

Abordaje práctico de la dislipidemia Abordaje práctico de la dislipidemia Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica Caso

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

Prevalencia de Hiperlipidemia en Escolares de Naguanagua, Valencia, estado Carabobo

Prevalencia de Hiperlipidemia en Escolares de Naguanagua, Valencia, estado Carabobo Prevalencia de Hiperlipidemia en Escolares de Naguanagua, Valencia, estado Carabobo Tania Younes, 1,2,4 Yris Gil, 1,3,4 Emy González de Mirena, 1,4 José Espinola 1,5 Antonio Younes 1 1Laboratorio de Investigación

Más detalles

Dislipidemia en pacientes con Diabetes Mellitus. tipo 2 del Hospital III Daniel Alcides Carrión

Dislipidemia en pacientes con Diabetes Mellitus. tipo 2 del Hospital III Daniel Alcides Carrión Dislipidemia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud - Tacna durante el año 2006 1 2 3 Luisa Torres Ramos, César Lazarte Cáceres, Edwin Cuaresma C. Resumen

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA INTRODUCCIÓN: ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO TASAS AJUSTADAS DE MORTALIDAD * Enfermedades cardiovasculares ppal 1999

Más detalles

Evaluación de riesgo cardiovascular

Evaluación de riesgo cardiovascular Evaluación de riesgo cardiovascular Manuel E. Urina-Triana* Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Indicaciones del tratamiento farmacológico Dislipemia

Indicaciones del tratamiento farmacológico Dislipemia Indicaciones del tratamiento farmacológico Dislipemia Valoración 1. Categoría de riesgo cardiovascular. 2. Decidir tratamiento: a) Tratamiento higiénico-dietético. b) Tratamiento con fármacos hipolipemiantes.

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 1ª CONGRESO BIOQUIMICO CONTROL DE CALIDAD: SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO LIPIDICO

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 1ª CONGRESO BIOQUIMICO CONTROL DE CALIDAD: SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO LIPIDICO COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 1ª CONGRESO BIOQUIMICO CONTROL DE CALIDAD: SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO LIPIDICO Bioq. Graciela Inés López Esp. En Bioquímica Clínica: Areas Química Clínica

Más detalles

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001.

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001. Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 1. (Cardiovascular risk of an overweight and obese population in Central County of Cartago,

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO SOBREPESO/OBESIDAD ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO Edad Genética RESISTENCIA A LA INSULINA EDAD, RAZA, GÉNERO, HISTORIA FAMILIAR SÍNDROME METABÓLICO ESTILO DE VIDA INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD HIPERTENSIÓN

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

RESUMEN. médico de la Escuela Politécnica del Litoral. son mayores ya que equivalen al 54 %, mientras que los de sexo masculino tienen

RESUMEN. médico de la Escuela Politécnica del Litoral. son mayores ya que equivalen al 54 %, mientras que los de sexo masculino tienen RESUMEN Se presentan los resultados de una investigación realizada en una población urbana abierta, de nivel económico medio, que proceden de las diferentes provincias del País. El estudio se realizó con

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 1. OBJETIVOS. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. La población incluida

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSGRADO FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 Tesis para optar

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Revista Uruguaya de Cardiología ISSN: Sociedad Uruguaya de Cardiología Uruguay

Revista Uruguaya de Cardiología ISSN: Sociedad Uruguaya de Cardiología Uruguay Revista Uruguaya de Cardiología ISSN: 0797-0048 bibliosuc@adinet.com.uy Sociedad Uruguaya de Cardiología Uruguay CURTO, SERGIO; PRATS, OMAR; ZELARAYAN, MARIO Mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Dislipemias Hay que recordar que el colesterol es una grasa y por lo mismo es parte de los nutrientes indispensables para el organismo, sin embargo

Más detalles

VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO

VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO FIPEC 2015 CASO CLÍNICO 3 VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO DE HIPERQUILOMICRONEMIA Dr. Xavier Pintó Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario

Más detalles

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. DOSSIER Gestión de la Prevención Cardiovascular. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. 31 PROMOCIÓN de la Salud. Otros abordajes en el marco de la prevención. Pág. 36 Artículo de INIESTA. Pág. 42 29

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD QUESADA, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD QUESADA, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (604) 533-538, 2012 C A R D I O L O G Í A ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD

Más detalles

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123: Carlos Lahoz chdl TG LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:2292-2333 n = 1.361 chdl< 40 mg/dl en varones y < 50 mg/dl en mujeres y triglicéridos 150 mg/dl n = 7.823 con enfermedad coronaria

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS EN LA POBLACION COSTARRICENSE Interpretación de los Resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1982

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS EN LA POBLACION COSTARRICENSE Interpretación de los Resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1982 COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS EN LA POBLACION COSTARRICENSE Interpretación de los Resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1982 José G. Jiménez M.*, Velia Castro A.*, Jorge Piza L.*, Gerardo

Más detalles

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades 2 Cambios demograficos 1960-2035 3 Encuesta Nacional de Salud 2003, 2009-2010

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad.

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Dislipemias Sedentarismo LA DISLIPEMIA Obesidad Diabetes El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable Aunque el término dislipemia

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA.

INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA. INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA. CRITERIOS DE REFERENCIA PARA LOS INDICADORES DE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y DE LOS PARÁMETROS LIPIDICOS CALCULADOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA POBLACIÓN MIXTA

Más detalles

Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud. Curso Riesgo Cardiovascular Global.

Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud. Curso Riesgo Cardiovascular Global. Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud Javier Mariani Unidad Coronaria Hospital El Cruce, Florencio Varela Curso Riesgo Cardiovascular Global Unidad 2: Hipertensión

Más detalles

Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros FRENA y REACH

Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros FRENA y REACH XXXI Congreso Nacional de la SEMI, II Congreso Ibérico y VII Congreso SAMIN MESA REDONDA 17 ICTUS 2010: ESTRATEGIAS ACTUALES Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Analizador de Lípidos Portátil

Analizador de Lípidos Portátil Analizador de Lípidos Portátil Pequeño en tamaño! Grande en rendimiento!! Información General Todas las personas de 20 o mayores de 20 años deben medir su colesterol al menos una vez en cada 5 años. Es

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Autores: González Ana Inés, López Graciela, Zago Valeria, Fernández Machulsky Nahuel, Zugbi Santiago, Berg Gabriela

Más detalles

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Lic. Nut. Mónica Britz Mag. en Epidemiología Setiembre 2015 Equipo investigador : Britz M; Della Santa AP, Aznárez A; Umpiérrez E.

Más detalles

Tratamiento Hipolipemiante y Cardiopatía Coronaria

Tratamiento Hipolipemiante y Cardiopatía Coronaria Tratamiento Hipolipemiante y Cardiopatía Coronaria - Estatinas - Ezetimiba - Tratamiento de la Hipertrigliceridemia - Inhibidores de la PCSK9 - Prevención personalizada Beneficios del descenso de LDL colesterol

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO DETERMINATION OF TOTAL CHOLESTEROL, HDL-C, LDL-C AND TRIGLYCERIALS IN PATIENTS

Más detalles

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado Lluís Masana Marín Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo Hospital Universitario Sant Joan Universidad Rovira i Virgili, IISPV,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO DETERMINATION OF TOTAL CHOLESTEROL, HDL-C, LDL-C AND TRIGLYCERIALS IN PATIENTS

Más detalles

NOVETATS EN EL MANEIG DE LES DISLIPIDÈMIES: LDL molt baix. Hi ha corba J? Aporta beneficis?

NOVETATS EN EL MANEIG DE LES DISLIPIDÈMIES: LDL molt baix. Hi ha corba J? Aporta beneficis? NOVETATS EN EL MANEIG DE LES DISLIPIDÈMIES: LDL molt baix. Hi ha corba J? Aporta beneficis? LUIS MASANA Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo Hospital Universitario Sant Joan Universitat Rovira i Virgili

Más detalles

Cuál es el riesgo de la población española?

Cuál es el riesgo de la población española? Cuál es el riesgo de la población española? Rosuvastatina en prevencion primaria en pacientes de alto riesgo CV Dra. Maria Grau Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular IMIM - Barcelona DESCARGO

Más detalles

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? I. Llorente Gómez de Segura Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (Santa Cruz de

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Tratamiento de Dislipidemia Mixta

Tratamiento de Dislipidemia Mixta Tratamiento de Dislipidemia Mixta Dr. Alejandro Cob Sánchez Jefe Servicio Endocrinología HSJD Coordinador Posgrado Endocrinología - UCR Dislipidemia Mixta Definición: Elevación de LDL col y Elevación de

Más detalles

Parámetros lipídicos y objetivos terapéuticos

Parámetros lipídicos y objetivos terapéuticos Parámetros lipídicos y objetivos terapéuticos Alberto Cordero Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan Tasa de episodios (%) LDL-c y enfermedad cardiovascular 30 25 20 Rx - Tratamiento con

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini

Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini Aspirante a Premio Alende 2004 Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini 1 Índice Resumen Pág. 4 Introducción Pág. 7 Objetivo primario Objetivos secundarios Pág.

Más detalles

COLESTEROLEMIA DE RIESGO

COLESTEROLEMIA DE RIESGO COLESTEROLEMIA DE RIESGO Dr. Carlos R. Gaimetea Castillo * Dr. Marcos D. Iraola Ferrer ** Palabras claves: Colesterol, Factores de riesgo, Tratamiento Definición según riesgo cardiovascular Colesterolemia

Más detalles

Rev Costarr Salud Pública 2015; 24: 19-29 N. 2-Vol. 23- Julio- Diciembre 2014

Rev Costarr Salud Pública 2015; 24: 19-29 N. 2-Vol. 23- Julio- Diciembre 2014 Rev Costarr Salud Pública 2015; 24: 19-29 N. 2-Vol. 23- Julio- Diciembre 2014 Niveles De Lípidos Sanguíneos Blood Lipid Levels en Pacientes Adultos in Adult Patients del Cantón De Pococí, Of Canton Of

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Prevalencia de Hiperhomocisteinemia y Factores Asociados en Población Andaluza: Estudio DRECA-2

Prevalencia de Hiperhomocisteinemia y Factores Asociados en Población Andaluza: Estudio DRECA-2 Prevalencia de Hiperhomocisteinemia y Factores Asociados en Población Andaluza: Estudio DRECA-2 José Lapetra, José Manuel Santos, Eduardo Mayoral, Carmen Lama, Pilar San Juan, Luis Jiménez, en nombre de

Más detalles

APLICABILIDAD DE LA FORMULA DE FRIEDEWALD Y DE UN METODO DE PRECIPITACION EN LA DETERMINACION DEL LDL COLESTEROL.

APLICABILIDAD DE LA FORMULA DE FRIEDEWALD Y DE UN METODO DE PRECIPITACION EN LA DETERMINACION DEL LDL COLESTEROL. APLICABILIDAD DE LA FORMULA DE FRIEDEWALD Y DE UN METODO DE PRECIPITACION EN LA DETERMINACION DEL LDL COLESTEROL. * Grettel Valverde Chaves, *Claudia Hidalgo Quesada, ***Laureano Echandi Cruz Se cuantificó

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

La obesidad es una condición clínica que se manifiesta. Frecuencia de hipertrigliceridemias en población mexicana ambulatoria.

La obesidad es una condición clínica que se manifiesta. Frecuencia de hipertrigliceridemias en población mexicana ambulatoria. Frecuencia de hipertrigliceridemias en población mexicana ambulatoria Palabras clave: Hipertrigliceridemias, dislipidemia, enfermedad cardiovascular. Key words: Hypertriglyceridemias, dislipidemia, cardiovascular

Más detalles

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP VI Reunión Científica AEETS. Madrid, 17 a 19 de Noviembre de 2004 Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP Autores: Villegas R, Briones E, Marquez-Calderón S Introducción La hipercolesterolemia

Más detalles

Área de Epidemiología y Estadística

Área de Epidemiología y Estadística Área de Epidemiología y Estadística Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay 2011 COMISIÓN HONORARIA PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay

Más detalles

BIOLOGIA MOLECULAR Grupo de Investigación: GRUBIOPAT y GIECAV

BIOLOGIA MOLECULAR Grupo de Investigación: GRUBIOPAT y GIECAV BIOLOGIA MOLECULAR Grupo de Investigación: GRUBIOPAT y GIECAV Programas involucrados: Microbiología, Medicina, Maestria en Microbiología Molecular "Diagnóstico de proliferación bacteriana intestinal en

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 2000-2001 - 2002 ALGUNOS TEXTOS Y GRÁFICOS SELECCIONADOS 1.2 - EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO EN URUGUAY (Pág.

Más detalles

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Dos grandes razones explican por qué es imprescindible actuar ya a partir de la niñez para prevenir los niveles elevados de colesterol. LDL colesterol o colesterol

Más detalles

Sarcopenia Impacto en la funcionalidad

Sarcopenia Impacto en la funcionalidad Sarcopenia Impacto en la funcionalidad Grupo 3 García Moreira Virgílio, Bolaños Sánchez Milena, Picado Ovares José Ernesto, Jauregui José Ricardo, Vela Barba Carlos Luis, Gustavo Leandro Astorga Es importante

Más detalles

Originales. J. Villar Serrano, R. Server Huertas y M. Bretó Gilabert

Originales. J. Villar Serrano, R. Server Huertas y M. Bretó Gilabert Originales Concentraciones séricas de las apolipoproteínas A-I y B en una población de la Comunidad Valenciana: su utilidad para valorar el colesterol como factor de riesgo cardiovascular J. Villar Serrano,

Más detalles

CAPITULO 4. DISLIPEMIA Y ABORDAJE DE RIESGO CARDIO-VASCULAR. ÍNDICE.

CAPITULO 4. DISLIPEMIA Y ABORDAJE DE RIESGO CARDIO-VASCULAR. ÍNDICE. 1 de 11 07/01/2011 11:28 CAPITULO 4. DISLIPEMIA Y ABORDAJE DE RIESGO CARDIO-VASCULAR. ÍNDICE. 1. OBJETIVO. CLASIFICACIÓN. HISTORIA NATURAL. 2. POBLACIÓN DIANA. PRUEBAS INCLUIDAS. PERIODICIDAD. 3. FUNDAMENTOS.

Más detalles

Derivación y Validación de un Conjunto de Funciones de Riesgo Cardiovascular : El Estudio FRESCO

Derivación y Validación de un Conjunto de Funciones de Riesgo Cardiovascular : El Estudio FRESCO Derivación y Validación de un Conjunto de Funciones de Riesgo Cardiovascular : El Estudio FRESCO Maria Grau, en nombre de los investigadores FRESCO Investigadora Post-Doc Epidemiología y Genética Cardiovascular

Más detalles

Perfil cardiovascular del costarricense

Perfil cardiovascular del costarricense Perfil cardiovascular del costarricense Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica Hospital San Juan de Dios jtortos64@gmail.com Distribution of major causes of death

Más detalles

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo D. Mauricio, Enero 2006 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de los casos de DM Elevada prevalencia

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles