VIRTUALES. Palabras clave: preconcepciones, física newtoniana, comprensión, fuerza, movimiento, animaciones web.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIRTUALES. Palabras clave: preconcepciones, física newtoniana, comprensión, fuerza, movimiento, animaciones web."

Transcripción

1 E L APRENDIZAJE DE LA MECÁNICA CLÁSICA EN AMBIENTES VIRTUALES JUAN ENRIQUE HERNÁNDEZ BURGOS Resumen. Los estudiantes inician el estudio de la mecánica clásica (cinemática y dinámica) en segundo grado de secundaria cuando han desarrollado ya una serie de explicaciones sobre el movimiento de los objetos; este pensamiento es contrario a los principios científicos en tanto que parte de ideas del sentido común o preconcepciones que se caracterizan por ser estables y persistentes. Cuando los docentes de secundaria se afana porque el estudiante aprenda fórmulas y los principios del movimiento el estudiante persiste en explicaciones del sentido común. Ante esto se tiene como hipótesis experimental que el cambio representacional es posible a través del programa instruccional El movimiento de los cuerpos diseñado con animaciones (gif, applets, películas flash) y aplicado en un ambiente de aprendizaje significativo. Para ello se formaron dos grupos: control y experimental ambos con 40 estudiantes de segundo grado de secundaria. Las preconcepciones y/o ideas científicas se valoraron con el test Force Concept Inventory de Halloun, Hake y Mosca, (1995). Como prueba de hipótesis se realizó un test de Student para muestras relacionadas. En el T1 ambos grupos inician sin diferencias significativas; en el T2 las dimensiones conceptuales Primera Ley y Tercera Ley poseen diferencias significativas; la dimensión Clases de Fuerzas muestra ser tendencialmente significativa; las dimensiones Cinemática y Segunda Ley muestran un nivel de significatividad bajo y el Principio de Superposición no muestra diferencias significativas. Palabras clave: preconcepciones, física newtoniana, comprensión, fuerza, movimiento, animaciones web. El estudio de la mecánica clásica inicia en segundo grado de secundaria con los principios

2 de cinemática que estudia el movimiento describiendolo a partir de magnitudes físicas como posición, velocidad, aceleración y dinámica donde se analizan las causas que originan dicho movimiento. De forma específica se abordan los conceptos de movimiento rectilíneo, sistema de referencia, aceleración, caída libre de los cuerpos, fricción y las tres leyes del movimiento. Previo al estudio de estos principios físicos los estudiantes han desarrollado una teoría sobre el movimiento y las fuerzas que se ejercen sobre los objetos. Ellos pueden fácilmente explicar el porque se detiene un balón, la caída de dos objetos de diferente peso y tamaño, la aceleración y velocidad de un auto o las fuerzas ejercidas en el choque de dos autos. Estas hipótesis cognitivas son el resultado de una explicación para los eventos físicos de la vida diaria. La interpretación de estos fenómenos físicos no es fortuita, sino coherente, estable, significativa y resistente al cambio conceptual, es por ello que estas ideas son definidas por (Halloun y Hestenes, 1985; Hestenes, 1987) como intuitivas y del sentido común; las cuales permanecen en el pensamiento después de los cursos de física en secundaria, bachillerato y universidad (Carrascosa 2005; Duit, 1994; Gunstone, 1987). El modelo de enseñanza memorístico tradicional al cambiar las preconcepciones por las leyes físicas inhibe el desarrollo de las habilidades lógico físicas en los estudiantes de secundaria (Gil, et al, 1991; Moreno y Waldegg, 1998; Crouch y Mazur, 2001; Giordan, 2002; Escudero y Moreira, 2002). Este pensamiento definido en este trabajo como preconcepciones es parte de la evolución cognitiva y parte misma de la lógica explicativa con que los estudiantes interpretan las causas del movimiento; cabe agregar que este antecedente cognitivo es análogo a las reflexiones aristotélicas (Halloun y Hestenes, 2

3 1985ab, Beichner, 1996) Sobre las preconcepciones en cinemática un ejemplo muy conocido es la pregunta de Gunstone y White, (1981) a estudiantes universitarios de física sobre la aceleración de la caída libre de los objetos; ellos argumentan: "la gravedad aumenta al acercarse a la superficie de la tierra, de modo que los objetos al caer adquieren mayor fuerza y en consecuencia se mueven más rápido". De forma similar Viennot (1979) afirma que los estudiantes interpretan el movimiento circular como ejemplo de una situación de equilibrio, y ésta los condujo a inventar una fuerza centrífuga exterior de contrapeso de la fuerza centrípeta interna. Por otra parte Beichner, (1994) señala que los estudiantes de secundaria y bachillerato tienen problemas para identificar la diferencia entre posición, velocidad y aceleración. Es común la afirmación de que la misma posición de dos móviles significa que tienen la misma velocidad. (Trowbridge y McDermott, 1981; McDermott, Rosenquist y Van Zee, 1987). Los estudiantes también suelen afirmar que la velocidad depende únicamente de la partícula en movimiento y es independiente del observador. (Aguirre, 1988) Una de las interpretaciones más persistente en los estudiantes de secundaria y bachillerato es la asociación fuerza movimiento; es decir, que el movimiento constante requiere una fuerza constante. (Gunstone y Watts 1985; Clement, 1982, 2000; Pozo, 1999) por lo que una velocidad constante es el resultado de una fuerza constante. Asimismo si un objeto no se mueve no hay fuerzas actuantes. (Gunstone y Watts, 1985). La dirección de un objeto implica una fuerza en la misma dirección del movimiento. (Viennot, 1979, White y Horwitz, 1987; Martín y Benarroch, 1994; Carrascosa, 2005). Estas preconcepciones o ideas intuitivas están asociadas con una metodología 3

4 caracterizada por la certidumbre, por la ausencia de dudas y la no consideración de soluciones alternativas, por respuestas muy rápidas y seguras basadas en las evidencias del sentido común, propias de un momento conceptual donde las complejas leyes del movimiento son incipientes.(minstrell, 1982; Wheatley, 1991; Halloun y Hestenes, 1985; Champagne, Klopfer y Anderson, 1980) En el aprendizaje de los principios newtonianos de cinemática y dinámica se antepone este filtro conceptual que constituye un cuerpo de conocimientos estable y persistente que refiere la lógica del razonamiento científico en los estudiantes desde secundaria a universidad. Para Hestenes, 1985, 1998 existen tres momentos conceptuales que van desde las preconcepciones a los principios científicos: Momento conceptual I. El pensamiento de los estudiantes no establece diferencias entre los conceptos de aceleración y velocidad; ausencia de un concepto vectorial de velocidad; creencia de que hay otras influencias del movimiento, además de las fuerzas; no identifican los agentes pasivos y activos de las fuerzas en los objetos Momento conceptual II. Los estudiantes han desarrollado un concepto coherente de dinámica; incluyendo el concepto vectorial de velocidad, aceleración y fuerza. Momento conceptual III. se encuentran los estudiantes que manejan adecuadamente los principios newtonianos incluyendo la comprensión de la Tercera Ley del movimiento. El eje de este trabajo es la hipótesis donde el tratamiento diseño instruccional El movimiento de los cuerpos tiene la posibilidad de promover la comprensión de los conceptos de cinemática y dinámica en los estudiantes de segundo de secundaria: 4

5 1. Aunque el pensamiento de los estudiantes difiere sustancialmente de las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos, las animaciones como los applets pueden favorecer la comprensión en el aprendizaje de la física newtoniana. 2. Si el tratamiento diseño instruccional El movimiento de los cuerpos se desarrolla con los principios del aprendizaje significativo y el aprendizaje cooperativo es posible obtener diferencias significativas en el grupo experimental. La puesta en práctica del diseño instruccional interactivo web "El movimiento de los cuerpos" se fundamenta en que el aprendizaje de la física puede ser significativo para los estudiantes si el movimiento parabólico, aceleración de un auto, la trayectoria circular de un objeto o el choque de dos partículas se realiza a través de experimentos virtuales en tiempo real. (Thornton y Sokoloff, 1998; Beichner, 1993, 1996; Waldegg, 2002) Los experimentos virtuales son reproducibles cuantas veces se desee, el estudiante puede ver, comentar, llegar a conclusiones y decidir cual es la causa del movimiento. El diseño instruccional se compone desde animaciones muy simples como la caída de una pelota hasta el manejo de la máquina de Atwood controlando el tiempo, la velocidad y aceleración del movimiento. El diseño instruccional "El movimiento de los cuerpos" ha sido elaborado ex profeso por el autor de este trabajo de investigación como alternativa a las prácticas tradicionales de la escuela secundaria participante. Para ello recurrió a laboratorios virtuales como IbercajaLab que otorgó una clave de acceso a sus animaciones que son muy adecuadas para estudiantes de secundaria; en otros casos se dio un sentido educativo a animaciones que fueron realizadas desde la mecánica clásica como es el caso de las animaciones de Fendt. Por qué se optó por sistemas animados? Desde la aparición de internet la enseñanza de la física tuvo un giro sustancial en tanto que se han aprovechado al 5

6 máximo sus posibilidades para favorecer la comprensión de los estudiantes; a la fecha no es posible hablar de innovación en el aprendizaje de la física sin referir los experimentos virtuales. En cuanto al entorno didáctico se partió de que las leyes del movimiento pueden ser interesantes y significativas para los estudiantes si expresan sus hipótesis cognitivas con los demás; el intercambio de ideas es un postulado del aprendizaje cooperativo donde el diálogo es una variable decisiva en la construcción del conocimiento. (Mazur, 1997) cuerpos Temas que integran el diseño instruccional interactivo web El movimiento de los 1. El movimiento como cambio de lugar en función del tiempo. 2. Movimiento rectilíneo y su representación grafica. 3. Velocidad y su representación gráfica. 4. Vectores. 5. Aceleración y su representación gráfica. 6. Caída libre de los cuerpos. 7. Experimentos de Galileo. 8. Fuerza y movimiento. 9. Choques. 10. Fricción, explicación de sus consecuencias. 11. Las leyes de Newton. Cada tema se estructura en tres momentos: a) Diálogo sobre las ideas iniciales con que los estudiantes interpretan los conceptos de mecánica. b) Presentación en power point (ppt) de los principios de mecánica a través 6

7 de gift fijos y animados, dando prioridad a los segundos. c) El tercer momento se forma de animaciones ejecutables en plataforma java en las que es posible controlar el movimiento y la introducción de variables como la posición de un observador o la velocidad de un móvil. Asimismo, el diseño instruccional se desarrolla en un ambiente de aprendizaje cooperativo; el aprendizaje cooperativo desarrolla habilidades para la comprensión de los conceptos de mecánica. (Onrubia, 1997; Palmer, 1997) El trabajo en el laboratorio de física se realiza en pequeños grupos heterogéneos de forma que los estudiantes puedan dialogar cara a cara y formular cuestionamientos al investigador participante que es quien lleva la secuencia de las actividades. La valoración de los conceptos newtonianos tanto en el grupo control como experimental se realiza a través del test Force Concept Inventory (FCI) en la versión 1995 de Halloun, Hake y Mosca que contiene 30 ítems en el formato de lápiz y papel. Para el postest se aplicó la versión adaptada por Cristian y Belloni (2001) en presentación interactiva web donde las preguntas son animadas a través de applets. Los datos se organizan en seis dimensiones conceptuales sobre mecánica clásica: cinemática, primera ley, segunda ley, tercera ley, principio de superposición y clases de fuerzas. Esta clasificación ha sido adaptada de Hestenes, Wells y Swackhamer (1992) autores del FCI. relacionadas. Como prueba de hipótesis se aplicó el estadístico t de Student para muestras Tabla 1 7

8 Prueba t de Student en muestras relacionadas por dimensión conceptual en el T1 y T2. Dimensiones Conceptuales T1 T2 t Sig-bi t Sig-bi Cinemática Primera Ley Segunda Ley Tercera Ley Princ. Superp Clases de fuerzas Con estos resultados se aceptan las hipótesis experimentales en las dimensiones conceptuales Primera Ley, Tercera Ley y Clases de Fuerzas. En las dimensiones conceptuales Cinemática y Segunda Ley la aceptación es moderada por ser bajo el nivel de significatividad. En la dimensión conceptual Principio de Superposición se acepta la hipótesis nula por no existir diferencias significativas entre los grupos. Referencias Bibliográficas Aguirre, J. M. (1988). Student preconceptions about vector kinematics. The Physics Teacher, 26, Beichner, R. (1993). The development of a graduate class on hypermedia issues in education. Education of Teachers Review, 1(1), (1994). Testing student understanding of kinematics graphs. American 8

9 Journal of Physics, 62, (1996). The impact of video motion analysis of kinematics graph interpretation skills. American Journal of Physics, 64, Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad. (Parte I). Análisis sobre las causas que la originan o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), Clement, J. (1982). Student s preconceptions in introductory mechanics. American Journal of Physics, 50, (2000). Model based learning as a key research area for science education. International Journal of Science Education, 22(9), Crouch, C. H. y Mazur, E. (2001). Peer instruction: Ten years of experience and results. American Journal of Physics, 69(9), Champagne, A., Klopfer, J. y Anderson, E. (1980). Factors influencing the learning of classical mechanics. American Journal of Physics, 48, Christian, W. y Belloni, M. (2001). Physlets: Teaching Physics with Interactive: Curricular Material, Prentice Hall. Duit, R. (1994). Conceptual change. Approaches in science education. Symposium of Conceptual Change. University of Jena, Alemania. Escudero, C; Moreira, M. A. (2002b). Resolución de problemas de cinemática en el nivel medio: estudio de algunas representaciones. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 2(3), Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en educación secundaria. ICE/MARSORI. Barcelona. Giordan, A. (2002). Enseñar ciencias por la mirada del mundo que ellas permiten. Entrevista a André Giordan. Revista Novedades Educativas, 14(44). 9

10 Gunstone, R.F. (1987). Student understanding in mechanics: A large population survey. American Journal of Physics, 55, Gunstone, R. F. y Watts, D.M. (1985). Force and motion. En: R. Driver, E. Guesne y A. Tiberghien (Eds.) Children s ideas in science (pp ), Milton Keynes, Philadelphia, EE. UU. Gunstone, R. F. y White, R. (1981). Understanding of gravity. Science Education, 65, Halloun, I., Hake, R. Mosca, E. P. (1995). Force Concept Inventory. American Journal of Physics, 79 (11), Halloun, I., Hestenes, D. (1985a). The initial Knowledge state of college physics students. American Journal of Physics, 53 (11), (1985b). Common sense concepts about motion. American Journal of Physics, 53 (11), Hestenes, D. (1987). Toward a modeling theory of physics instruction. American Journal of Physics. 55, (1995). What do graduate oral exams tell us? American Journal of Physics. 63, (1998). Who needs physics education research? American Journal of Physics. 66, Hestenes, D., Wells, M. y Swackhamer, G. (1992). Force Concept Inventory. Physics Teacher, 30(3), Marín, N. y Benarroch, A. (1994). A comparative study of Piagetan and constructivist work on conceptions in science. International Journal of Science Education, 16(1), 1 15 Mazur, E. (1997). Peer Instruction: A User's Manual. Prentice Hall. 10

11 McDermott, L. S., Rosenquist, M. L. y van Zee, E. H. (1987). Students difficulties in connecting graphs and physics: examples from kinematics. American Journal of Physics. 55, Minstrell, J. (1982). Explaining the at rest condition of an object. Physics Teacher, 20, Moreno, L. E. y Waldegg, G. (1998). La epistemología constructivista y la didáctica de las ciencias: coincidencias o complementariedad? Enseñanza de las Ciencias. 16(3), Pozo, J. I. (1999). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. Thornton, R.K. y Sokoloff, D.R. (1998). Assessing student learning of Newton's laws: The Force and Motion Conceptual Evaluation and the Evaluation of Active Learning Laboratory and Lecture Curricula. American Journal of Physics, 66, Trowbridge, D. E. y McDermott, L. C. (1981). Investigation of student understanding of the concept of acceleration in one dimension. American Journal of Physics. 49, Viennot, L. (1979). Spontaneous reasoning in elementary dynamics. European Journal of Science Education, 1, Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Wheatley, G. H. (1991). Constructivist perspectives on science and mathematics learning. Science Education, 75(1), White, B. y Horwitz, P. (1987). Thinker tools: Enabling children to understand physical laws. BBN Laboratories Report. Cambridge, M. A.: BBN. 11

CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MECÁNICA

CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MECÁNICA CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MECÁNICA Lilian C. McDermott, Department of physics, University of Washington, Seattle, Washington, USA Introducción Los resultados de investigaciones

Más detalles

Los conocimientos previos de los estudiantes y sus relaciones con los conocimientos científicos

Los conocimientos previos de los estudiantes y sus relaciones con los conocimientos científicos Los conocimientos previos de los estudiantes y sus relaciones con los conocimientos científicos Examina los usos escolares de los conocimientos previos de los estudiantes y como resolver su integración

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Física General CÓDIGO: 12040 CARRERA: NIVEL: Civil Preparatorio No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ECUACIÓN DE PRIMER GRADO AVANCES DE INVESTIGACIÓN LES MARCO AURELIO TORRES

Más detalles

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: LEY DE LA ACELERACIÓN, PESO Y MOMENTUM, LEY DE LA ACCIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

Cuestionario Sobre el Concepto de Fuerza

Cuestionario Sobre el Concepto de Fuerza Cuestionario Sobre el Concepto de Fuerza Force Concept Inventory Originally published in The Physics Teacher, March 1992 by David Hestenes, Malcolm Wells, and Gregg Swackhamer Revised August 1995 by Ibrahim

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA Descripción del Programa El Magíster en Educación Superior mención Docencia Universitaria, tiene una duración de tres semestres académicos

Más detalles

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia Mecánica para Ingenieros: Cinemática 1. La Mecánica como ciencia La Mecánica como ciencia 1. Objeto de la Mecánica 2. Magnitudes físicas y unidades 3. Idealizaciones 4. Leyes de Newton 5. Partes de la

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas

Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas Carlos Becerra Labra 17 Walter Bussenius Cortada 18 Instituto de Matemática y Física Universidad de Talca En la didáctica tradicional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SIS COMPUTACIONALES INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL ASIGNATURA Robótica ÁREA DE Ingeniería Aplicada CONOCIMIENTO ETAPA DE FORMACIÓN

Más detalles

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Física I Tercer Semestre de Bachillerato III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Define las tres leyes

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD 1. Introducción 2. El principio de equivalencia A. La relatividad general B. La igualdad de masa inercial y masa gravitatoria

Más detalles

Opciones Newtonianas de estudiantes no- Newtonianos, análisis de alumnos Universitarios: FCI

Opciones Newtonianas de estudiantes no- Newtonianos, análisis de alumnos Universitarios: FCI Opciones Newtonianas de estudiantes no- Newtonianos, análisis de alumnos Universitarios: FCI Adrián Corona Cruz FCFM, BUAP, Apartado Postal 1152, 72001 Puebla, México. E-mail: acorona@fcfm.buap.mx (Recibido

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

Silvia Giorgi 1 Sonia Concari Roberto Pozzo. Marco Teórico

Silvia Giorgi 1 Sonia Concari Roberto Pozzo. Marco Teórico UN ESTUDIO SOBRE LAS INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS IDEAS DE LOS ESTUDIANTES EN FUERZA Y MOVIMIENTO A study on researches about students ideas on force and motion Silvia Giorgi 1 Sonia Concari Roberto Pozzo

Más detalles

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería Industrial INM - 0401 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Ejercicio 2: Cinemática en 1 D

Ejercicio 2: Cinemática en 1 D Física Vía Internet 26 Profesores: Nelson Zamorano, Francisco Gutiérrez, Andrés Marinkovic y Constanza Paredes Ejercicio 2: Cinemática en 1 D Fecha: 2 de Julio Duración: 2: HORAS > Por favor no hagan ningún

Más detalles

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina Segunda Circular Noviembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE FISICA I Clave: (pendiente) Semestre: III semestre Eje

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

Recursos web sobre Nanotecnología

Recursos web sobre Nanotecnología Curso Recursos y Experimentos de Física para Educación Secundaria 15 enero 5 febrero de 2015 Recursos web sobre Nanotecnología Dr. Pedro A. Marcos Villa Dr. Nicolás A. Cordero Tejedor Qué es la Nanotecnología?

Más detalles

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS Y VARIABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 SESIÓN N 03 HIPÓTESIS Y VARIABLES Presentado por: Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 ÍNDICE 3. Hipótesis de investigación

Más detalles

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción Física José Luis Trenzado Diepa Introducción El programa de Física que se propone va destinado a aquellos alumnos que van a realizar el Curso de Acceso para Mayores de 25 años, de la Universidad de Las

Más detalles

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas). I. Identificadores de la asignatura Clave: UMA1007 95 Créditos: 8 Materia: Programación Lineal Departamento: Ciencias Sociales Instituto: Ciencias Sociales y Administración Programa: Licenciatura en Economía

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 2 Nombre: Multimedia y multimedios. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es multimedia y multimedios,

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

1. Introducción. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos, intervención educativa.

1. Introducción. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos, intervención educativa. GRUPO ELECTRA En torno al sexismo y la enseñanza de textos argumentativos y narrativos, en Revista OCNOS nº 4, 2008, pp. 21-34, ISSN 1885-446X. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos,

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI GUÍA DE INTEGRADA 201103 - Bioquímica UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUÍA TAREA

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. 1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. a) CONCEPTO DE FUERZA La fuerza es una magnitud asociada a las interacciones entre los sistemas materiales (cuerpos). Para que se

Más detalles

Propuesta: Área del Conocimiento de la Naturaleza-Año 2011.

Propuesta: Área del Conocimiento de la Naturaleza-Año 2011. Taller: Actividad Física. FUERZA Y MOVIMIENTO. Destinatarios: Docentes de Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel. Área del Conocimiento: Ciencias de la Naturaleza Disciplina Física. Eugene Hecht en su

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica PROGRAMA DE ESTUDIOS MECANICA Área a la que ÁREA GENERAL pertenece: Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Créditos: 10 Clave: F0053 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica PRESENTACIÓN

Más detalles

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE GESTIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR FACULTAD: INGENIERIA ESCUELAS: COMPUTACION - SISTEMA UNIDAD CURRICULAR: ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION FECHA DE

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROGRAMA: ANALISIS DE SISTEMAS DEPARTAMENTO: SISTEMAS ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Resumen de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. La Mecánica se ocupa de las relaciones entre los movimientos de los sistemas materiales y las causas que los producen. Se divide en tres partes:

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO QUE PONEN EN JUEGO TRES PROFESORES DE FÍSICA DE BACHILLERATO ALREDEDOR DE LA ENSEÑANZA DEL CAMPO ELÉCTRICO

EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO QUE PONEN EN JUEGO TRES PROFESORES DE FÍSICA DE BACHILLERATO ALREDEDOR DE LA ENSEÑANZA DEL CAMPO ELÉCTRICO IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Girona, 9-12 de septiembre de 2013 COMUNICACIÓN EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO QUE PONEN EN JUEGO TRES PROFESORES DE

Más detalles

Revistas de Didáctica de las Ciencias

Revistas de Didáctica de las Ciencias 1 Alambique Editada por GRAO. España ISSN: 1133-9837 Índice de Impacto IN-RECS (2009) http://ec3.ugr.es/in-recs/ii/educacion-fecha- 2009.htm: 0.184 http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?id=4

Más detalles

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN 89 EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS PALABRAS CLAVES: TIC Docente - Competencias Tecnológicas RESUMEN Molina, J. 1 1 Universidad Fermín

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Mecánica Cinemática Descripción del movimiento. Cómo se mueve? Dinámica Causas del movimiento. Por

Más detalles

Operaciones con números decimales

Operaciones con números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 9: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado dominen, sin dificultad, las operaciones de

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA

VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA Secretario General César Gaviria Secretario General Adjunto Luigi R. Einaudi Director General de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

Más detalles

Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V de Gowin para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana

Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V de Gowin para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V de Gowin para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana Sonia López Ríos 1, Eliane Angela Veit 2 e Ives Solano Araujo 2 1 Facultad de

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA Estimulación del Pensamiento Abstracto. Domínguez Torrejón, I. Madrid. ICCE. 2003. Agilización de Procesos Intelectuales para el desarrollo de funciones superiores del Lenguaje, la

Más detalles

La discusión entre compañeros mejora el aprendizaje de los estudiantes universitarios

La discusión entre compañeros mejora el aprendizaje de los estudiantes universitarios La discusión entre compañeros mejora el aprendizaje de los estudiantes universitarios Xavier Bohigas Departament Física i Enginyeria Nuclear. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona. Catalonia.

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 El Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático Development of Logical-Mathematical Thinking Grado en Educación Infantil Modalidad de enseñanza semipresencial Índice El Desarrollo

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Nombre de la Asignatura: ROBOTICA Línea de Investigación o Trabajo: PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTRICAS Y ELECTRONICAS Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC-TIS-TPS-CRÉDITOS 48

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Innovación en la enseñanza de hostelería y turismo Innovation in hotel and catering management and tourism Máster Universitario en Formación del Profesorado, de E.S.O. y Bachillerato,

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Lección 1: FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA Lección 8: PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD EN E- LEARNING Lección 9: APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

IX. Análisis dinámico de fuerzas

IX. Análisis dinámico de fuerzas Objetivos: IX. Análisis dinámico de fuerzas 1. Comprender la diferencia entre masa y peso. 2. Comprender como calcular el momento de masa de inercia de un objeto. 3. Recordar el teorema de ejes paralelos.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD NORMAS ISO

CONTROL DE CALIDAD NORMAS ISO CONTROL DE CALIDAD NORMAS ISO METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender haciendo).

Más detalles

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables Presentación para la Conferencia en la Universidad de Deusto sobre Innovación y Calidad San Sebastián, 29 de junio de 2005

Más detalles

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma Este libro está desarrollado de manera que se tratan los contenidos establecidos en el currículo de 4º ESO y permitiendo que el alumno/a desarrolle todas las competencias básicas. 1. Competencia en comunicación

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Dificultades de entendimiento en el uso de vectores en cursos introductorios de mecánica

Dificultades de entendimiento en el uso de vectores en cursos introductorios de mecánica ENSEÑANZA REVISTA MEXICANA DE FÍSICA 53 (2) 178 185 DICIEMBRE 2007 Dificultades de entendimiento en el uso de vectores en cursos introductorios de mecánica S. Flores-García Universidad Autónoma de Ciudad

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS ESTATICA DINAMICA CINEMATICA CINETICA II. NOCION DE CINEMATICA La cinemática (del griegoκινεω, kineo,

Más detalles

Segunda Ley de Newton

Segunda Ley de Newton Segunda Ley de Newton Si sobre un objeto no actúan fuerzas éste conserva su estado de movimiento y se mueve con rapidez constante, pero qué ocurre si se ejercen fuerzas sobre el objeto? Qué características

Más detalles

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo Guía 3 Fuerza y Momentum Nombre: Fecha: Concepto de Fuerza Por nuestra experiencia diaria sabemos que el movimiento de un cuerpo

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia A) Información general Nombre completo del curso Código del curso: Número de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Liderazgo y Negociación CÓDIGO: 14126 CARRERA: NIVEL: Gestión Social Quinto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: -- SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primer

Más detalles

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1 Programa Ejes temáticos Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio Secuencia de realización de actividades propuestas Encuentro Unidad 1 Consideraciones sobre el lenguaje 1.1. Lenguaje

Más detalles

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA 1.1. Código / COURSE LUMBER 75076 1.2. Materia / CONTENT AREA Integración social y práctica físico-deportiva 1.3. Tipo / COURSE

Más detalles

EL DESAFÍO DE INNOVAR EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: EJEMPLO DE UNA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA BASADA EN PER

EL DESAFÍO DE INNOVAR EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: EJEMPLO DE UNA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA BASADA EN PER EL DESAFÍO DE INNOVAR EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: EJEMPLO DE UNA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA BASADA EN PER Andrés Meza 1 & Nelson Zamorano 2 1 Departamento de Ciencias Físicas, Universidad Andrés Bello, Avda.

Más detalles

LABORATORIO No. 6. Segunda ley de Newton

LABORATORIO No. 6. Segunda ley de Newton LABORATORIO No. 6 Segunda ley de Newton 6.1. Introducción No hay nada obvio acerca de las relaciones que gobiernan el movimiento de los cuerpos. En efecto, tomó alrededor de 4000 años de civilización para

Más detalles

Conocimientos de Física de alumnos universitarios. Influencia de las reformas educativas

Conocimientos de Física de alumnos universitarios. Influencia de las reformas educativas Conocimientos de Física de alumnos universitarios. Influencia de las reformas educativas Julio V. Santos Benito y Albert Gras-Martí Departamento de Física Aplicada, Universidad de Alicante, Alicante, España.

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Guía Docente de Fundamentos Físicos de la Robótica

Guía Docente de Fundamentos Físicos de la Robótica Guía Docente de Fundamentos Físicos de la Robótica 1. ESQUEMA GENERAL 1.1.- Datos identificativos Universidad: Politécnica de Valencia Centro: E.T.S. de Informática Aplicada Título: Ingeniero Técnico en

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales...

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales... aaaaa Aaaaa CINEMÁTICA CAÍDA LIBRE 2 CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE Contenido Introducción... 3 Marco Teórico... 4 Actividades Motivadoras... 5 Materiales... 6 Procedimiento... 7 Análisis

Más detalles

Heydy Selene Robles Noriega

Heydy Selene Robles Noriega Heydy Selene Robles Noriega Departamento de Lenguas. Cra 64B# 86-175 Universidad del Norte 300-8153396 Barranquilla. Colombia E-mail:hrobles@uninorte.edu.co Educación Actualmente es Doctoranda de Innovación

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) 1. Datos Generales y Específicos: a) Código de la Asignatura: 4.6 b) Nombre de la Asignatura: Informática

Más detalles

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educational Research Association SEMINARIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética 8 al 11 de Abril de 2015 Córdoba (Argentina) DIA 1 CRONOGRAMA ACTO DE APERTURA 8.30 a 9.00 NOMBRE DE LA UNIDAD Y DESCRIPCIÓN

Más detalles