Parámetros de Calidad en Tomate Fresco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parámetros de Calidad en Tomate Fresco"

Transcripción

1 1 Introducción 2 Muestreo 3 Calidad Físico-Química 4 Calidad Sensorial

2 / [Domínguez Pérez, I.; Rueda Castillo I.J.; Pérez Vicente A.; Vila Mompó I.; Fayos Moltó A.; Blanco Díaz M.T.; Font Villa R.]. La Mojonera (Almería). Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) - (Tecnología Poscosecha e Industria Agroalimentaria) Calidad físico química Calidad Sensorial-Licopeno-Tomate Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada Parámetros de Calidad en Tomate Fresco Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Córdoba, Febrero de Autoría: Irene Domínguez Pérez1 Indalecio Jesús Rueda Castillo1 Antonio Pérez Vicente 1 Inmaculada Vila Mompó1 Alicia Fayos Moltó 1 María Teresa Blanco Díaz 1 Rafael Font Villa 1 1 IFAPA Centro de La Mojonera

3 1. Introducción Los aspectos externos (presentación, apariencia, uniformidad, madurez, frescura) son los componentes principales de la decisión de compra del tomate para consumo en freso. La calidad interna (sabor, aroma, textura, valor nutritivo, ausencia de contaminantes bióticos y abióticos) está vinculada a aspectos generalmente no perceptibles pero no por ello menos importantes para los consumidores. Generalmente, el consumidor demanda calidad en la apariencia, frescura, presentación así como en el valor nutritivo e inocuidad del producto alimenticio. Este documento describe resumidamente los procedimientos para realizar un control de calidad en tomates., que permita garantizar el cumplimiento de la normativa y de demandas del mercado. Figura 1.- Instalaciones de la empresa líder del tomate fresco en Europa 3/15

4 2. Muestreo Parámetros de Calidad en Tomate Fresco Para controlar la calidad adecuadamente es preciso diseñar correctamente el procedimiento de toma de muestra para su análisis, de modo que la información obtenida sea representativa de toda la producción y que sea suficiente para poder detectar partidas o productos defectuosos que no cumplen con las normas internas de calidad de la empresa. Existen distintos procedimientos de muestreo a aplicar en función del volumen de producción, de la variabilidad del producto, de la tipología de mercados de destino, etc. La toma de muestras puede hacerse en los contenedores de recepción con equipos de toma de muestras adecuados (Figura 2), o bien a la entrada en la línea de producción, para evitar introducir productos de mala calidad, y también en las líneas de envasado para asegurarse de la calidad del producto expedido En función de los parámetros a controlar se tomará el tamaño de muestra requerido para todas las determinaciones. Figura 2.- Muestreador de tomate para conserva Figura 3.- Nave de recepción de tomate para ensalada 4/15

5 3. Calidad Físico-química Firmeza A pesar de que la firmeza puede ser evaluada de forma manual, ejerciendo presión con los dedos, la determinación de este parámetro de calidad suele realizarse instrumentalmente. Para ello existen en el mercado distintos equipos que permiten la determinación de la firmeza como una función de: La fuerza de penetración: Fuerza máxima necesaria para llevar a cabo, tras la eliminación de la piel, la penetración de una sonda en el interior del fruto. Se han de realizar dos punciones por fruto, en posiciones opuestas situadas en la zona ecuatorial. Es necesario el empleo de una sonda de diámetro adecuado (4-8 mm). La fuerza de deformación: Fuerza máxima necesaria para causar una deformación determinada en el fruto, 5mm en tomate. O bien, deformación producida al aplicar una fuerza determinada, 10 N (Newton). Para llevar a cabo la determinación de firmeza se han de emplear un mínimo de 15 frutos. Este parámetro se ve significativamente influenciado por la temperatura por lo que los frutos han de ser analizados una vez éstos han alcanzado la temperatura ambiente. La firmeza ha de ser expresada en Newton (N). Figura 6.- Durómetro arriba y Texturómetro abajo 5/15

6 Color El color está relacionado con la maduración del fruto (Figura 7) y puede ser determinado mediante el empleo de una carta de colores (Figura 8) y/o mediante el uso de un colorímetro (Figura 9), como una función de la cantidad de luz reflejada o transmitida por el fruto. Este último sistema de medida expresado como valores CIELab pretende acercarse a la percepción humana del color. Aporta una tripleta de coordenadas que permiten situarse colorimétricamente en un lugar del espacio. Estas coordenadas están correlacionadas con tres conceptos básicos que se pueden distinguir en toda apreciación del color, los denominados: Hue, tono o color base, Luminosidad y Croma, o saturación. Figura 8.- Coloración externa maduración del tomate Raf y Figura 7.- Carta de colores Figura 9.- Colorímetro 6/15

7 verde azul blanco amarillo rojo La luminosidad es el valor L* (L*=100 blanco, L*=0 negro). La cromaticidad (tono y croma) es indicada por los valores a* y b* conjuntamente, a* representa el eje que va desde colores verdes (-a*) hasta colores rojos (+a*) y b* representa el eje que evoluciona desde azul (-b*) hasta amarillos (+b*). Cada color viene dado por tres valores de estas coordenadas, que representan un punto en el espacio tridimensional (Figura 10). La determinación de Croma (saturación ) y Hue (h, tono) se lleva a cabo a partir de los valores de a y b obtenidos en cada caso. negro Figura 10.- Representación del Color CIELAB 7/15

8 Sólidos Solubles Totales (SST) La mayor parte de sólidos solubles presentes en el zumo de frutas y hortalizas son azúcares por lo que la determinación de éstos supone una estimación del contenido en azúcar. Ácidos orgánicos, aminoácidos, compuestos fenólicos y pectinas solubles también están presentes aunque en una menor proporción. Para la determinación del contenido en sólidos solubles (SST) se parte de un triturado de las muestras de tomate en estudio, que tras ser filtrado con una gasa, es analizado mediante un refractómetro (Figura 11). El refractómetro analiza el cambio de dirección que experimenta el haz de luz al pasar de un medio a otro de distinta densidad. En un refractómetro el valor de la medida puede venir expresada en ºBrix o SST (%). La temperatura del zumo es un factor crucial a considerar, ya que esta variable puede afectar a la densidad del zumo y con ello a la validez del resultado. Figura 11.- Refractómetro digital 8/15

9 ph y acidez titulable ph y acidez titulable se determinan a partir del zumo obtenido tras el triturado de las muestras de tomate. La acidez titulable se obtiene mediante la valoración de un volumen conocido de zumo con una disolución de NaOH 0.1 N hasta alcanzar un valor de ph de 8.1), visualizado mediante un phmetro (Figura 12) o mediante el empleo de fenolftaleína como indicador. También se pueden utilizar equipos titradores automáticos (Figura 13) El volumen de NaOH adiccionado es empleado para la determinación de la acidez expresado en porcentaje (%) de ácido cítrico. Figura 12.- phmetro Figura 13.- Equipo titrador para acidez 9/15

10 . Contenido en Licopeno El licopeno es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo característico a los tomates y a otras frutas y verduras (Figura 14). Pertenece a la familia de los carotenoides como el b-caroteno o la luteína. Son compuestos que no sintetiza el cuerpo humano, sino los vegetales y algunos microorganismos. Posee propiedades antioxidantes y actúa protegiendo a las células del organismo del estrés oxidativo producido por radicales libres. En nuestra dieta contienen licopeno alimentos como el tomate y sus derivados (salsas, tomate frito, tomate triturado, ketchup,...) y la sandía. En el tomate maduro, el carotenoide mayoritario (83%) es el licopeno. En porcentaje también importante se encuentra el b-caroteno, entre un 3-7%, y otros como son el g-caroteno, el fitoeno, el fitoflueno, etc. El contenido en licopeno aumenta con la maduración de los tomates y puede presentar grandes variaciones según la variedad, condiciones del cultivo como el tipo de suelo y clima, tipo de almacenamiento, etc. La cantidad de licopeno en tomates de ensalada es de alrededor de 3 mg/100g y en los de "tipo pera" es más de diez veces esa cifra. Figura 14.- Frutos ricos en caroteno 10/15

11 Extracción de licopeno: Para evaluar el contenido de carotenoides (licopeno, b-caroteno y luteína) del jugo de tomate, se prepara un extracto realizando una extracción sólido-líquido con hexano, debido a su naturaleza hidrófoba (1). Tras el muestreo se trituran conjuntamente los tomates pertenecientes a una misma réplica (Figura 15). A 400 mg del triturado obtenido se añaden 600 mg de agua destilada, 5 ml de una disolución de BHT al 0.05% en acetona, 5 ml de etanol al 96%, 10 ml de n-hexano y 3 ml de agua destilada (Figura 16). A continuación, se homogeniza la mezcla (Figura 17). Debe evitarse la evaporación de los disolventes empleados por lo que se recomienda homogenizar a baja temperatura y durante menos de 30 segundos. Figura 15.- Muestra para extraer licopeno Figura 16.- Preparación de la muestra Figura 16.- Homogeneización (1) FISH, W.W., PERKINS-VEAZIE, P., COLLINS, J.K., (2002). A quantitative assay for lycopene that utilizes reduced volumes of organic solvents. Journal of Food Composition and Analysis 15, /15

12 Seguidamente se agita la mezcla en un agitador orbital a 150 rpm. durante 15 minutos (Figura 17). Tras añadir 3 ml de agua destilada, la mezcla se vuelve a agitar otros 5 minutos. Los carotenos una vez extraídos de la matriz vegetal son más sensibles a sufrir procesos de oxidación por efecto de la temperatura o de la presencia de luz (fotooxidación) por lo que el proceso de extracción se ha de llevar a cabo a baja temperatura y en oscuridad. Una vez finalizada la etapa de extracción se procede a su análisis, para ello se decanta la mezcla (en oscuridad, 2 min.) a temperatura ambiente. Posteriormente, se extrae una alícuota de la fase orgánica (Figura 18) y se analiza mediante un espectrofotómetro (Figura 19). La concentración de licopeno (mg/100g. producto fresco) se determina a partir del valores de absorbancia obtenidos a 503 nanometros. Figura 17.- Agitación de la muestra Figura 18.- Separación de fases Figura 19.- Espectrofotómetro 12/15

13 4. Calidad Sensorial La determinación de la calidad sensorial de los tomates se ha de llevar a cabo por un panel constituido por 4-5 evaluadores previamente entrenados. Es necesario evaluar conjuntamente distintas réplicas dada la variabilidad propia del producto. Para evitar cualquier tipo de influencia en el evaluador, es conveniente emplear un código de tres-seis cifras para denominar las muestras así como el empleo de luces adecuadas que permitan una evaluación correcta del parámetro en estudio. (Luz roja: aroma y sabor, Luz blanca: calidad visual general). Para la determinación de la calidad sensorial se suelen emplear escalas numéricas, como las que se presentan a continuación: Calidad Visual General La calidad visual general se utiliza para desechar los frutos que no se consideran aptos para determinado mercado. Puede ser realizada por operarios entrenados siguiendo unas pautas sencillas sobre la forma, la coloración, tersura de la piel, presencia de manchas o de daños por plagas y enfermedades o por mala conservación. En una escala de 1 a 9 [9= Excelente, 7= Buena, 5= Aceptable, 3= Pobre, 1= Inaceptable] se considera el valor 5 como el límite de comercialización. También existen equipos de selección para la línea de envasado que utilizan análisis de imagen en cada fruta para su rechazo o aceptación en diversas clasificaciones. 13/15

14 Aroma y sabor La determinación del aroma y sabor requiere personal bien entrenado y con sensibilidad suficiente para diferenciar productos muy parecidos. Se utilizan metodologías específicas del producto y ha de incluirse pruebas triangulares. Se suelen emplear escalas sencillas y muestras bien valoradas que sirvan de referencia a los catadores. Habitualmente se utilizan escalas sencillas (de 1 a 5, considerando el 3 como valor mínimo para comercialización): 5= Aroma (sabor) máximo o severo, 4= Casi el aroma (sabor) típico o severo, 3= Moderado, 2= Ligero, 1= Ninguno Es conveniente utilizar cabinas adecuadas (Figura 20) que aíslen a los catadores del entorno, tanto visualmente como de otros aromas. Figura 20.- Cabinas de análisis sensorial 14/15

15 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja ` Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía

Evaluación de los Parámetros de Calidad Físico- Química y Sensorial en Tomate Fresco

Evaluación de los Parámetros de Calidad Físico- Química y Sensorial en Tomate Fresco Evaluación de los Parámetros de Calidad Físico- Química y Sensorial en Tomate Fresco Universidad Miguel Hernández de Elche Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas 1 1 INTRODUCCIÓN Los aspectos

Más detalles

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Bibliografía ./ [García-Carcía, M; Toledo-Martín,

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

Efecto de la Conductividad Eléctrica del Agua de Riego y de la Fertilización Carbónica en la Conservación del Tomate Raf

Efecto de la Conductividad Eléctrica del Agua de Riego y de la Fertilización Carbónica en la Conservación del Tomate Raf Efecto de la Conductividad Eléctrica del Agua de Riego y de la Fertilización Carbónica en la Conservación del Tomate Raf 1. Introducción 2. Descripción del ensayo 3. Resultados 4. Conclusiones Efecto de

Más detalles

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos Naranja Ecológica y Convencional. Calidad General y Sensorial 1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial 4. Resumen. 5. Agradecimientos / [Cuevas Román F.J., Pereira Caro G., Fernández Quirós

Más detalles

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa 1. Introducción 2. Material y Métodos 2.1 Diseño experimental 2.2 Parámetros de calidad 3. Resultados 3.1. Calidad

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos PROBLEMA Escaso conocimiento sobre la producción de la carambola Averrhoa carambola L. Poca información en cuanto a producción, manejo postcosecha y comercialización de este producto. Pérdida comercial

Más detalles

DESARROLLO CAPÍTULO I

DESARROLLO CAPÍTULO I 1. INTRODUCCION Según Valderrey 1 (p 1), Wilfredo Pareto, economista italiano (1848-1923), enuncio el principio de la distribución de la riqueza diciendo que el 80 % de la riqueza está en manos del 20%

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (23 al 29 de mayo de 2018) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego de fresa para

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Bajo Almanzora (9

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2016. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de

Más detalles

Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa

Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa 1. Introducción 2. Descripción del trabajo experimental 3. Resultados 4. Conclusiones Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad

Más detalles

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones Las preferencias del consumidor de Aceite de Oliva Virgen Extra 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Métodos: líneas generales 4. Resultados 5. Conclusiones 1 Las preferencias del consumidor de Aceite

Más detalles

Efecto de la Temperatura de Horneado sobre la Calidad Físico-Química y Nutricional de Pimiento Deshidratado y Regenerado Listo para su Consumo

Efecto de la Temperatura de Horneado sobre la Calidad Físico-Química y Nutricional de Pimiento Deshidratado y Regenerado Listo para su Consumo Efecto de la Temperatura de Horneado sobre la Calidad Físico-Química y Nutricional de Pimiento Deshidratado y Regenerado Listo para su Consumo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 4. Conclusiones

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2015. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería

Más detalles

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía. Introducción 2. Determinación de las Necesidades Hídricas del Cultivo 3. Estimación del Coeficiente de Cultivo (Kc) 4. Resultados. Valores de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Campiña Baja

Más detalles

Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora

Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora Introducción Materiales y Método Resultados Conclusiones y posibles aplicaciones / [Ariza, MT. et. al.].

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) Recomendaciones semanales de agua para la Comarca de Baza (13 al 19 de abril de 2015). / [Ruiz Baena N.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

Para: Cravo Equipment Ltd. At n. Carlos Ruiz Mápula

Para: Cravo Equipment Ltd. At n. Carlos Ruiz Mápula ANALISIS DE CALIDAD POSCOSECHA DE PIMIENTO AMARILLO PRODUCIDO BAJO MALLASOMBRA E INVERNADERO DE TECHO RETRÁCTIL CON Y SIN MALLA ANTI-INSECTOS INSECTOS EN CULIACAN, MEXICO Para: Cravo Equipment Ltd. At

Más detalles

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Instituto Canario de Investigaciones Agrarias mgonzal@icia.es 18-20 Octubre 2010, Tenerife Islas Canarias Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Zumos y néctares GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Zumos y néctares Según en el RD 781/R013, en el mercado podemos encontrar diversas categorías de estos

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de 1. Introducción 2. Conceptos básicos: Tasa de absorción diaria. Concentración de absorción. Curvas de Absorción de 3. Curvas

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) 1.1 Introducción Los cloruros constituyen las principales sales presentes en el agua,

Más detalles

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37 ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN I.1 Generalidades de la uva 19 I.2 Alteración de la uva y métodos de conservación 27 I.2.1 Deshidratación de alimentos 28 I.2.2 Escaldado 33 II. OBJETIVO II.1 Objetivo general

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad I Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: Contenidos: 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN 2013-2014 Video Introducción del grupo de trabajo de la UAM Litchi chinensis Sonn : Fruta

Más detalles

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía Estudio Comparativo de Producción y Calidad de Fruta en Cinco Cultivares de Ciruelo de Recolección Tardía Cultivados en Manejo Ecológico y Convencional 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Referencias ./ [Ruiz M.L, Simón A.,

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico

Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico 1. Introducción 2. Material y Métodos 3. Resultados 4. Conclusiones Contenido en Antioxidantes de distintas

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo

Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones . Pradas Baena, I., Ortiz Somovilla, V., García Mesa, J.A. y Moreno

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA)

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA) Dr. Gerardo González UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA) 7-9 DE MARZO DE 2018 Desarrollo de un nuevo producto tipo smoothie de fruta y hortalizas

Más detalles

Dando valor agregado al tamarillo

Dando valor agregado al tamarillo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPTO. AGROINDUSTRIA Y ENOLOGÍA Dando valor agregado al Prof. Dra. Carmen Sáenz H. Bioquim. Ana M. Fabry Proyecto Validación técnico-comercial de especies

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite

Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite intaex@juntaextremadura.es Facebook.com/intaex Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite Jacinto.sanchez@juntaextremadura.es INTAEX Dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación Nace

Más detalles

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Estudio BiOWiSH Fruit & Vegetable Wash Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Historial Sri Lanka produce más de 800,000 toneladas métricas de frutas y legumbres por año. Alrededor del 40% del

Más detalles

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos 1. La Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura Actual 2. Qué es la Termografía de Infrarrojos? En qué se basa? 3. Dinámica del Agua

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 3/015

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 3/015 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 14 88 21 k Número de solicitud: 009900897 1 k Int. Cl. 7 : A23L 3/01 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:.04.1999

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE Mayo 212 1 ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE Lobo Rodrigo, Gloria

Más detalles

Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación

Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación Juan Ramón Sánchez Morgado Badajoz, 17-mayo-13 Coordinadora: Dra. Belén Velardo Micharet Equipo investigador:

Más detalles

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR 1.- Introducción 2.- Características de los tratamientos 3.- Resultados 4.- Conclusiones

Más detalles

Parámetros de calidad de aceitunas de mesa

Parámetros de calidad de aceitunas de mesa Parámetros de calidad de aceitunas de mesa Apellidos, nombre Departamento Centro Isabel Fernández Segovia (isferse1@tal.upv.es) Eva García Martínez (evgarmar@tal.upv.es) Ana Fuentes López (anfuelo@upvnet.upv.es)

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. MERMELADA DE PERA. FOODS FOR HUMANS. PEAR MARMALADE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. MERMELADA DE PERA. FOODS FOR HUMANS. PEAR MARMALADE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-33-968. ALIMENTOS PARA HUMANOS. MERMELADA DE PERA. FOODS FOR HUMANS. PEAR MARMALADE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades La Mermelada de Pera,

Más detalles

Estudios de calidad de conservas de filetes de caballa en aceite*

Estudios de calidad de conservas de filetes de caballa en aceite* 1 -- Int. T6cn. Inst. Inv. Pesq. 1 35 1 1976 1 INSTITUTO DE INVESTIG! CIONES PESQUERAS - LAB.' DE VIGO - B\BLIOTECA Estudios de calidad de conservas de filetes de caballa en aceite* Por M. LÓPEZ-BENITO

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

NMX-F JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-67-968. JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades La Jalea de Mora será elaborada en condiciones sanitarias apropiadas, con el jugo

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS CONCENTRADOS DE TOMATE ELABORADOS 1 CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS CONCENTRADOS DE TOMATE ELABORADOS 1 CODEX STAN CODEX STAN 57 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LOS CONCENTRADOS DE TOMATE ELABORADOS 1 CODEX STAN 57 1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma para concentrados de tomate elaborados no comprende los productos

Más detalles

NMX-F JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-45-968. JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer las condiciones

Más detalles

Índice ÍNDICE DE CONTENIDOS

Índice ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DEL ESTUDIO 1 I.INTRODUCCIÓN 3 1.FRUTAS MÍNIMAMENTE PROCESADAS (FMP) 5 1.1.Importancia económica del sector 6 1.2.Procesos degradativos 7 1.3.Respiración de

Más detalles

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack M. C. García, A. González, M. Moya, P. Gómez IFAPA Centro La Mojonera. Camino de San Nicolás, 1, 04745 La Mojonera, Almería!

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 1/24

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 1/24 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 1 383 21 k Número de solicitud: 009802427 1 k Int. Cl. 7 : A23L 1/24 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Puede definirse como la ciencia que se centra en el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles, teniendo en cuenta todos los factores involucrados, tanto

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIAD, A.C. Coordinación Culiacán A 20 de Octubre de 2011 INFORME TÉCNICO FINAL RT/06/2011 "DESARROLLO y VIDA DE ANAQUEL DE TRES PRODUCTOS FRESCOS-CORTADOS: DOS COMBINADOS DE

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas

Ingeniería Poscosecha II. Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas Ingeniería Poscosecha II Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: 1.4 Componentes esenc ciales, vitaminas, minerales, pigmentos. 1.5 Propiedades físicas alimentos y sensoriales

Más detalles

Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa

Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa 1. Introducción y Objetivos 2. Materiales y Métodos 3. Resultados 4. Conclusiones / Inmaculada Pradas Baena, Juan Jesús

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Informe sobre los parámetros de la calidad, contenido en Sólidos solubles (azucares) y Firmeza, de los frutos de peral variedad Ercolini, cultivados en las condiciones medio ambientales de la comarca de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Puede definirse como la ciencia que se centra en el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles, teniendo en cuenta todos los factores involucrados, tanto

Más detalles

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada Efecto de la atmósfera modificada sobre la calidad y la vida útil de la ensalada mínimamente procesada Irina SMEU Universidad Dunarea de Jos de Galati, Romania V Symposium Internacional Sobre Tecnologías

Más detalles

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

Zumos y néctares. La fruta líquida.  NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA Zumos y néctares NIPO: 280-14-053-4 http://publicacionesoficiales.boe.es La fruta líquida GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora

Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora 1. Introducción 2. Método de digestión in vitro 2.1 Material vegetal 2.2 Procedimiento

Más detalles

EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO,

EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO, EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO, cv. KEITT Y KENT Guerrero López, I.J. (1) ; Mercado Silva, E. (2) ; Vázquez Barrios, Ma. E. (2) ; Súmano Muñiz, O. (2) ; Escamilla Obregón, P.C.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS 1. Introducción 2. Qué es el riego deficitario controlado? 3. Periodos fenológicos críticos 4. Descripción del ensayo

Más detalles

GUÍA DE COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE `CLEMENULES SOBRE DISTINTOS PATRONES

GUÍA DE COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE `CLEMENULES SOBRE DISTINTOS PATRONES GUÍA DE COORTAMIENTO AGRONÓMICO DE `CLEMENULES 1.- Introducción 2.- Material y metodología 3.- Resultados y discusión 4.- Conclusiones 5.- Bibliografía Guía de comportamiento agronómico de `Clemenules

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO EN COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL BUTIA.

CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO EN COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL BUTIA. CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO EN COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL BUTIA. Est. Ing.Alim. Beatriz Alicia Soto Acland Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms Programa Nacional de Investigación en Producción

Más detalles

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó:

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4. Determinación de parámetros de calidad de la fruta Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4.1. Peso,

Más detalles

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL Problemática - HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL - TENDENCIAS DEL MERCADO DE COLORACION MÁS INTENSA INTERNA Y EXTERNA CRUZAMIENTOS CON OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS

Más detalles

EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CIRUELAS `Angeleno

EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CIRUELAS `Angeleno EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CIRUELAS `Angeleno 1 RITECA II: Coordinador: Manuel Martín Bellido Subproyecto: Objetivo: Cómo mejorar el sabor de fruta de hueso sin

Más detalles

Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018

Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018 Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018 Cosecha Obtención del órgano comestible a partir de la planta o lote. de la planta o lote. Cosecha Separación del órgano o parte de la planta, o directamente

Más detalles

HORCHATA CLÁSICOS. Código: Fecha: 20/11/2011 Página 1 de 3 Edición 1

HORCHATA CLÁSICOS. Código: Fecha: 20/11/2011 Página 1 de 3 Edición 1 Página 1 de 3 HORCHATA 1. INGREDIENTES: Agua, chufa y azúcar. 2. CARATERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: Se trata de un producto congelado, de color blancocrema. Con olor y sabor a chufa, textura granizada o líquida

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz PROBLEMA JUSTIFICACIÓN Escaso aprovechamiento agroindustrial y

Más detalles

NORMA PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO CODEX STAN

NORMA PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO CODEX STAN NORMA PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO CODEX STAN 57-1981* Adoptada en 1981. Revisada en 2007, 2017. Enmendada en 2013. * Anteriormente CAC/RS 57-1972. CODEX STAN 57-1981 2 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

Caracterización de la Biodisponibilidad de Compuestos Antioxidantes en Dos Variedades de Fresa. Campaña 2016/2017

Caracterización de la Biodisponibilidad de Compuestos Antioxidantes en Dos Variedades de Fresa. Campaña 2016/2017 Caracterización de la Biodisponibilidad de Compuestos Antioxidantes en Dos Variedades de Fresa. Campaña 2016/2017 1. Introducción 2. Material y Métodos 2.1 Diseño experimental 2.2 Determinación de la Biodisponibilidad

Más detalles