La infección VIH/sida en el Área 11 de Madrid: una panorámica desde la atención primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La infección VIH/sida en el Área 11 de Madrid: una panorámica desde la atención primaria"

Transcripción

1 La infección VIH/sida en el Área 11 de Madrid: una panorámica desde la atención primaria C Rodríguez Fernández a C Lobón Agúndez a R Martín Álvarez a T Hernando López a A Velázquez García a P Roset Monros a a Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Área XI. Madrid. Objetivos. Conocer las características clinicoepidemiológicas de los pacientes con infección VIH y estudiar las posibles diferencias entre los atendidos en los equipos de atención primaria (EAP) y la unidad especializada hospitalaria (UEH). Diseño. Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento. Seis EAP de Villaverde, Usera y Carabanchel (Madrid). Pacientes. Sujetos con infección VIH recogidos de los registros de morbilidad de enero de 1992 hasta enero de Mediciones y resultados principales. Se estudian 274 casos. La práctica de riesgo más importante es ser UDVP (80,3%). La enfermedad asociada y definitoria de sida más frecuente es la tuberculosis (39,7%). Los pacientes en tratamiento con zidovudina son seguidos en los EAP (p=0,004) y también los que no precisan tratamientos en el hospital de día (p=0,0005). Conclusiones. La infección VIH en nuestro entorno sigue el patrón clinicoepidemiólogico característico de nuestro país: vía de transmisión, ser UDVP, e infección asociada más frecuente, tuberculosis. Excepto para el tratamiento con AZT y tratamiento en el hospital de día, las características clinicoepidemiológicas son similares en el EAP y en UEH. Es preciso favorecer la información y la participación responsable de los profesionales de los EAP en el cuidado de los pacientes con infección VIH como estrategia para garantizar la calidad del proceso de atención. Palabras clave: Epidemiología. Enfermedades infecciosas. Gestión sanitaria. Primary Care overview of HIV/AIDS infection in Madrid's Area 11 Objectives. To find the clinical and epidemiological characteristics of HIVpositive patients and to study the possible differences between patients attended by Primary Care teams (PCT) and by the hospital specialist unit (SU). Design. A descriptive cross-sectional study. Setting. Six PCTs in Villaverde, Usera and Carabanchel (Madrid). Patients. Those infected with HIV and in the morbidity records between January 1992 and January 1995.

2 Measurements and main results. 274 cases were studied. The most important risk practice was being IDU (intravenous drugs user) (80.3%). The most definitive and linked AIDS-related illness was Tuberculosis (39.7%). Patients treated with Zidovudine (or AZT) were monitored by PCTs (p=0.004), as were those not needing day-hospital treatment (p=0.0005). Conclusions. HIV infection in our environment follows the typical clinical and epidemiological pattern of this country: transmitted by IDUs, with its most frequent associated infection being Tuberculosis. With the exception of AZT or day-hospital treatment, its clinical and epidemiological features are similar in PCTs and SUs. Information and responsible participation of PCT professionals in caring for HIV-positive patients are the key strategies for guaranteeing the quality of health care delivery. Keywords: Epidemiology. Infectious diseases. Health management. Aten Primaria 1997; 20: Introducción Desde que se comunicó el primer caso 1 de sida en 1981 hasta la actualidad, se ha avanzado mucho en el conocimiento de la enfermedad, y podemos afirmar que estamos ante una pandemia 2, que afecta a individuos de todas las edades, sexo y nivel socioeconómico. El número de casos de sida notificados y confirmados en la Comunidad de Madrid (CM) (datos pendientes de publicar), desde que se describieron los primeros casos hasta el 30 de junio de 1996, asciende a 9.437, de los que (15%) corresponden al Área XI de Madrid. La infección VIH plantea el reto de responder a las necesidades asistenciales de los infectados y sus familias y de la población en general. Parece indiscutible la importancia de la atención primaria (AP) en este problema de salud 3, aunque son pocas las publicaciones 4 que estudian las estrategias de atención desde AP. Con el presente estudio se pretende conocer las características clinicoepidemiológicas de los pacientes con infección VIH y estudiar las posibles diferencias entre los atendidos en los equipos de atención primaria (EAP) y la unidad especializada hospitalaria (UEH). Material y método Se realiza un estudio descriptivo transversal de los pacientes con infección VIH recogidos en los registros de morbilidad de 6 EAP de los distritos de Villaverde, Usera y Carabanchel de Madrid, durante el período que comprende desde enero de 1992 hasta enero de 1995.

3 El criterio de inclusión de los sujetos de estudio es estar en el registro de morbilidad de los EAP, en el período anteriormente descrito, con el diagnóstico de infección VIH/sida. Todos los sujetos con este criterio son incluidos en el estudio (n=295). Se recogen las siguientes variables: edad, sexo, práctica de riesgo, infecciones oportunistas asociadas (IO), presencia de sida 4 (clasificación CDC93), primera y última cifra de linfocitos CD 4 en linfocitos/µl, tratamiento antirretroviral y los tratamientos en el hospital de día. Estas variables se recogen de las historias clínicas de los pacientes, tanto de los EAP como de la UEH. Para la definición de la variable seguimiento en el EAP o en la UEH, se definió por consenso la presencia de los siguientes criterios: que conste en la historia de AP el número de linfocitos CD 4 reciente (6 meses o menos de la fecha de la última visita médica), el tratamiento farmacológico actualizado y registro de enfermedades asociadas (estadios B y C, clasificación CDC93). El análisis de los datos se realiza con distribución de frecuencias para variables cualitativas y media y desviación típica para las cuantitativas. Para el análisis bivariante se utiliza la prueba ji-cuadrado para variables cualitativas y t-test para cuantitativas cuando éstas siguen una distribución normal. Cuando no es así, utilizamos la U de Mann-Whitney. Además, se compara la supervivencia mediana de los pacientes con sida, según lugar de seguimiento, con un Log-rank. Resultados Se estudian 295 casos (162 de EAP, 112 de UEH, 21 no consta), de los cuales un 72,5% eran varones y el 27,5% mujeres. La práctica de riesgo más frecuente era ser usuario de drogas por vía parenteral (UDVP), que aparece en 237 sujetos (80,3%), seguida de la vía sexual: 22 casos (7,5%) heterosexual y 2 (0,7%) homosexual. En el resto de casos la práctica de riesgo era indeterminada o desconocida. En el momento del estudio había 88 casos de sida (29%). Entre las enfermedades asociadas destacaba: tuberculosis pulmonar, 20 casos; tuberculosis extrapulmonar, 15 casos, y neumonía por Pneumocystis, 16 casos. Respecto al tratamiento antiretroviral, 147 pacientes siguen tratamiento con zidovudina (AZT), 37 con didanosina (DDI) y 18 con dideoxicitidina (DDC). En la tabla 1 se presentan las características de los 274 pacientes atendidos en EAP (162) o en UEH (112). Encontramos que los pacientes cuyo tratamiento era exclusivamente con AZT eran seguidos en los EAP (p=0,004), así como los que no precisaban tratamientos en el hospital de día de la UEH (p=0,0005). También encontramos diferencias significativas respecto a la última cifra de linfocitos CD 4, que era menor en los pacientes cuyo seguimiento preferente es en la UEH (p=0,008) y el número de ingresos, que es mayor en los pacientes cuyo seguimiento se reali za en la unidad hospitalaria (p=0,013).

4 No encontramos diferencias respecto a las siguientes variables: práctica de riesgo, media de linfocitos CD 4 de la primera determinación, otros tratamientos antirretrovirales (ddi, ddc). En el análisis que compara la supervivencia en los 2 grupos no encontramos diferencias en la mediana de supervivencia, que es de 16 meses en los pacientes seguidos en EAP y de 18 en los seguidos en la UEH (fig. 1). Discusión

5 Aunque el objetivo del trabajo no es conocer el grado de cumplimentación de algunas de las variables de estudio, merece la pena destacar ésta en las historias clínicas de los pacientes. Llama la atención cómo los datos se hallan recogidos en un porcentaje importante, excepto en lo que atañe a las cifras de linfocitos CD 4. De todas formas, es bueno recordar que el estudio se realiza con los pacientes registrados en los EAP. Posiblemente estos sujetos son los más controlados entre todos los posibles infectados por el VIH. Las características demográficas, edad y sexo, son similares a las descritas en nuestro país 6. Respecto a la vía de transmisión para la infección VIH, aun manteniendo el orden de frecuencia, destaca que la proporción de UDVP es ligeramente superior que la comunicada en la CM, probablemente en relación con el problema de drogadicción por vía parenteral que caracteriza a la población que atienden los 6 EAP, y al porcentaje de vía de transmisión indeterminada. También destaca que es menor el porcentaje de varones infectados por transmisión homosexual 6. Aunque es posible que haya un problema de no reconocimiento de esta vía de transmisión, además puede verse minimizada por el elevado número de UDVP. Por lo tanto, en nuestro medio las estrategias de prevención deben centrarse en los UDVP y sus parejas, susceptibles de contagio por vía sexual 7. La tuberculosis pulmonar es la enfermedad indicativa de sida más frecuente, seguida de la tuberculosis extrapulmonar y la neumonía por Pneumocystis. Estas dos últimas enfermedades fueron las más frecuentes hasta enero de La introducción en esta fecha de la nueva clasificación de sida 5 convirtió a la tuberculosis, tanto en su forma pulmonar como en la extrapulmonar, en la enfermedad que más frecuentemente se asocia a la infección VIH en nuestro país, en la CM y, según este estudio, en nuestra área. Nuestro patrón de las enfermedades asociadas a la infección contrasta con el que se detecta en otros países de nuestro entorno 2,9. Parece claro que es preciso establecer programas desde AP para el diagnóstico y control de la infección tuberculosa y de la enfermedad 10, tanto en los pacientes con infección VIH, como en otros grupos susceptibles y en la población general. Entre estas estrategias, destacan por su importancia aquellas en las que el cumplimiento terapéutico esté asegurado. Un ejemplo sería el tratamiento directamente supervisado, sobre todo dirigido a los UDVP 11. El objetivo es asegurar la curación de los enfermos, evitar el contagio de personas sanas y la presentación de multirresistencias. Es evidente que los profesionales de AP tienen un importante papel en este punto. Centrándonos en cómo son los pacientes seguidos preferentemente en los EAP y en la UEH, encontramos que existen pocas diferencias. Es importante destacar que lo que realmente determina la calidad del proceso de atención es la continuidad de los cuidados. En esta dirección apunta nuestro estudio: la importancia de la información y participación responsable de los profesionales de los EAP en los cuidados de los pacientes con infección VIH/sida. Es preciso profundizar en la influencia real de estos aspectos en puntos como el tratamiento con zidovudina o en la supervivencia.

6 Otros aspectos, como el número de ingresos o la última determinación de linfocitos CD 4, son distintos en los 2 grupos de estudio. Es lógico pensar que los pacientes con deterioro inmunológico mayor son subsidiarios de seguimiento especializado y además precisan mayor número de ingresos. Hemos superado ya la etapa en la que era preciso definir o estimar qué tipo o porcentaje de pacientes con infección VIH/sida son tributarios de seguimiento desde AP 12. Aunque continúa siendo preciso profundizar en la formación y competencia profesional 13, como en cualquier otro aspecto de la actividad asistencial, el principal objetivo que se debe alcanzar es mejorar la calidad de los cuidados y aumentar la supervivencia de los pacientes. Por último, queremos destacar que es preciso realizar otro tipo de estudios 14, que permitan, con su diseño, establecer el papel de los profesionales de AP en la pandemia que hoy constituye la infección VIH/sida. Nuestro trabajo nos orienta a indicar que los EAP están realizando un adecuado proceso de atención, aunque sería importante avanzar en el estudio de los resultados sobre aspectos tan trascendentes como el impacto sobre la disminución de incidencia de la infección a través de la prevención y promoción de la salud, la calidad de vida de los pacientes y el aumento en la supervivencia. Referencias Bibliográficas: 1. Centers for Disease Control Pneumocystis pneumonia. MMWR 1981; 30: HIV/AIDS Surveillance in Europe Third Quarthely Report González Barbera, Redondo Sánchez C Atención al paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana: es posible actuar desde la atención primaria. Medifam 1991; 1: Meijman FJ Eleven years of experience with HIV infections in a general practice in Amsterdam. Eur J General Practice 1995; 1 (2): Centers for Disease Control 1993 Revised classification system for HIV infection and expanded surveillance case definition for AIDS among adolescents and adults. MMWR 1992; 41: Vigilancia del sida en España Informe trimestral n 3, Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 1995; 4: Hearst N AIDS risk assessment in primary care. J Am Board Fam Pract 1994; 7: Castilla J, Gutiérrez A, Ramos B, Camareno M, Burgoa M, Noguer I Patrón de las enfermedades diagnósticas de sida en adultos y adolescentes en España, Med Clin (Barc) 1996; 106: Lifson AR, Olson R, Roberts SG, Poscher HE, Drew WL, Conant MA Severe opportunistic infections in AIDS patients with late-stage disease. J Am Board Fam Pract 1994; 7: Remington JS, Hollingworth G New tuberculosis epidemic: controversies in screening and preventive therapy. Can Fam Physician 1995; 41: Morese D Directly observed therapy for tuberculosis. BMJ 1996; 312: Iglesias Franco H, López Rodríguez C, Gil Díaz P, Martínez Saura F,

7 Montilla P Patrón epidemiológico de la infección por VIH en la consulta monográfica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Medifam 1995; 5 (4): Barron SR Approaches to HIV and AIDS. Can Fam Physiciam 1994; 40: Kitahata MM, Koepsell TD, Deyo RA, Maxwell CL, Dodge WT, Wagner E H. Physicians' experience with the acquired immunodeficiency syndrome as a factor in patients' survival. N Engl J Med 1996; 334:

145 Gac Sanit 2004;18(2):145-9 ORIGINAL BREVE

145 Gac Sanit 2004;18(2):145-9 ORIGINAL BREVE ORIGINAL BREVE Características epidemiológicas de las nuevas infecciones causadas por el VIH comparadas con los casos de sida. Daniel Zulaika a / Koldo Agirrebengoa b / Ander Andía c / Julio Arrizabalaga

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2015 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2015 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2016 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2016 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos 517- Zaragoza / España Día mundial del sida 1.Dic.212 Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos Fuente: Registro de casos de sida de Aragón. Dirección General de Salud Pública http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

Página Introducción, objetivo y resumen

Página Introducción, objetivo y resumen SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) AÑO 013 ÍNDICE Página Introducción, objetivo y resumen 013 3 Distribución provincial y datos nacionales 4 Distribución

Más detalles

El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de

El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) atendidas en el Hospital Nacional

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2010. Información aportada por: Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Julia del Amo Valero Profesora de Investigación Escala OPI Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III Guión 1. Edad de las personas

Más detalles

Diagnóstico tardío de infección por VIH

Diagnóstico tardío de infección por VIH Diagnóstico tardío de infección por VIH Gráfico 19: Evolución del estadio clínico al momento del diagnóstico de VIH según sexo, Argentina (2012-2014)* 10 8 6 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIHSIDA EN ASTURIAS 20032015 Acceso al documento completo de indicadores de Evaluación del PAVSA 20032015: http://www.astursalud.es

Más detalles

Epidemiología del VIH en España

Epidemiología del VIH en España Epidemiología del VIH en España VII Congreso GESIDA. Madrid, 3 de diciembre de 215 Asunción Diaz Área de Epidemiología VIH/sida y Comportamientos de Riesgo Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Corregido Notificado 2004** 2006** 2007** 2005**

Corregido Notificado 2004** 2006** 2007** 2005** Figura 1. Incidencia anual de sida en España corregida por retraso en la notificación Registro Nacional de Sida. Actualización a 31 de diciembre de 27 7 6 5 4 3 1 Casos nuevos anuales 1984 1985 1986 1988

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999)

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999) ----- NOVIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 46 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 239.- Vigilancia del SIDA (31/12/99) Comentarios Epidemiológicos. \/

Más detalles

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña.

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña. Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña. Cristina Agustí, Juanjo Mascort, Alexandra Montoliu, Ricard

Más detalles

Introducción ORIGINALES

Introducción ORIGINALES ORIGINALES Infección por el VIH en inmigrantes: diferencias clínico-epidemiológicas con la población autóctona en un área de salud de la Comunidad de Madrid (2001-2004) Asunción Hernando Jerez a, Carlos

Más detalles

Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH

Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH XI CURSO EN ANTIBIOTERAPIA ACTUALIZACIÓN EN INFECCIÓN POR EL VIH Asuncion Diaz Área de vigilancia de VIH/sida y comportamientos de riesgo Centro

Más detalles

Morbi- Mortalidad por VIH en España

Morbi- Mortalidad por VIH en España Morbi- Mortalidad por VIH en España II Encuentro de Salud Pública VIH/SIDA: Carga de la enfermedad y Gestión Clínica Madrid, Septiembre 212 Mercedes Diez Área de Vigilancia VIH/sida y Conductas de Riesgo

Más detalles

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients 223 TRABAJOS ORIGINALES Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients Daymé Hernández Requejo I ; Jorge Pérez

Más detalles

Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España

Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España Julia del Amo, Científica Investigadora OPI Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III Supervivencia

Más detalles

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en niños institucionalizados en el Hospital Nacional de Mpilo (Zimbabwe)

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en niños institucionalizados en el Hospital Nacional de Mpilo (Zimbabwe) Hospital Nacional de Mpilo MEDISAN 2009;13(2) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en niños institucionalizados en el Hospital Nacional de Mpilo (Zimbabwe) Acquired immunodeficiency syndrome in children

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

Registro de Sistema de Información de Nuevas Infecciones por el VIH de Canarias

Registro de Sistema de Información de Nuevas Infecciones por el VIH de Canarias Nº 6, junio 2016 Boletín Epidemiológico sobre VIH Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Prevención Rambla de Santa Cruz nº 53. 38006. SANTA CRUZ DE TENERIFE. ( 922. 47.49.44 /

Más detalles

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres La incidencia de personas infectadas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) acumulada de 1983 a junio de 2011 es de 100.41 casos por cada 100 mil habitantes en Tlaxcala, es decir 1 169 casos.

Más detalles

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS Los indicadores epidemiológicos fundamentales en relación al VIH/SIDA INCIDENCIA

Más detalles

SOMOS. masquesida.org

SOMOS. masquesida.org SOMOS masquesida.org Usa protección. Hazte la prueba. DI NEGATIVO Protégete usando siempre condón o preservativo. Cuando los usas consistentemente y de manera correcta, los condones han mostrado ser muy

Más detalles

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud carlos III 24 de Marzo de 2017 1 Guión Definición

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2015

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2015 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 215 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN REGISTRO DE CASOS DE SIDA EN ARAGÓN Sección de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

S U M A R I O. I. Registro de Sida de Canarias

S U M A R I O. I. Registro de Sida de Canarias Boletín 36, diciembre 2007 Boletín Epidemiológico sobre VIH-SIDA Número 36 diciembre, 2007 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud Programa de Prevención del

Más detalles

Nuevos retos asistenciales y asistencia compartida: VIH y Atención Primaria.

Nuevos retos asistenciales y asistencia compartida: VIH y Atención Primaria. Nuevos retos asistenciales y asistencia compartida: VIH y Atención Primaria. Sara Guerrero Bernat. MfyC- CS Camp Redó. Marzo 2017 Proyecto asistencia compartida -A pesar de los avances en VIH... -Importante

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE COINFECCIÓN TUBERCULOSIS- VIH EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR DURANTE EL PERIODO DE

Más detalles

Vigilancia de segunda generación y notificación de casos de infección por el VIH. Txema García Calleja Panamá 6-9, Nov, el 2012

Vigilancia de segunda generación y notificación de casos de infección por el VIH. Txema García Calleja Panamá 6-9, Nov, el 2012 Vigilancia de segunda generación y notificación de casos de infección por el VIH Txema García Calleja Panamá 6-9, Nov, el 2012 Vigilancia de segunda generación de VIH (2000) Concentrar los recursos donde

Más detalles

CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública

CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública 1.DATOS PERSONALES D.N.I.: 13161348N Domicilio: C/ Villafranca 3, 3º izada 28028 MADRID FECHA DE NACIMIENTO:

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/sida EN ANDALUCÍA. Carmen Valero Ubierna Octubre 2016 UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/sida EN ANDALUCÍA. Carmen Valero Ubierna Octubre 2016 UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/sida EN ANDALUCÍA Carmen Valer Ubierna Octubre 26 UGC Prevención, Prmción y Vigilancia de la Salud Objetiv de la Vigilancia Nuevs diagnóstics de infección pr HIV y sida

Más detalles

S U M A R I O. I. Registro de Sida de Canarias. - Comentario. - Tablas. - Gráficos

S U M A R I O. I. Registro de Sida de Canarias. - Comentario. - Tablas. - Gráficos Boletín 31, junio 2005 Boletín Epidemiológico sobre VIH-SIDA Número 31 junio, 2005 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud Programa de Prevención del Sida Rambla

Más detalles

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH Ampliando Horizontes en la farmacoterapia del paciente VIH de edad avanzada Alicia Lázaro López Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Guadalajara

Más detalles

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos.

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos. MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Periodo 2000-2009 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

Más detalles

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD DIPLOMADO CENTROAMERICANO SOBRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH-SIDA Atención y tratamiento

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Clinical infectious diseases HIV-infected Ugandan adults taking antiretroviral therapy with CD4 counts > 200 cel/µl who discontinue cotrimoxazole prophylaxis have increased risk

Más detalles

Registro de Sida de Canarias

Registro de Sida de Canarias Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Prevención Rambla de Santa Cruz nº 53. 38006. SANTA CRUZ DE TENERIFE. ( 922. 47.42.37 / 40 Fax: 922. 47.42.73 Fax - modem: 922.47.42.36 e-mail:

Más detalles

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 1 DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA IV ENCUENTRO DE SALUD PÚBLICA ÉXITOS Y RETOS DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA Elena Andradas

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 Departamento de Epidemiología Agosto 2008 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 La epidemia de VIH-SIDA se inició en Chile en 1984, con la detección de 6 casos,

Más detalles

Diagnóstico tardío de la infección por VIH: Situación en España

Diagnóstico tardío de la infección por VIH: Situación en España SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR Diagnóstico tardío de la infección por VIH: Situación en España Febrero, 2011 Citación sugerida. Área de vigilancia de

Más detalles

Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS

Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS Diplomado Centroamericano en Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas

Más detalles

Situación del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida en la Región Ancash Perú

Situación del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida en la Región Ancash Perú Recibido, 11/10/2010 Aceptado, 20/12/2010 Artículo original Situación del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida en la Región Ancash Perú 1998 2009 Situation of the Acquired Immune Deficiency Syndrome

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Periáñez Párraga L, do Pazo Oubiña F, Galán Ramos N, Ventayol Bosch

Más detalles

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013. S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR A RTÍCULO ORIGINAL PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE XALAPA, MÉXICO Profile of families of patients with HIV/AIDS at a General Hospital in Xalapa,

Más detalles

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S Guatemala 2 de marzo de 2016 PERSONAS CON EL VIH CON ACCESO AL TRATAMIENTO RICO En junio

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY Dr. Edvin D. Mazariegos* 1y2, Dr. Carlos Arriola 2, Dra. Nuria Chávez 3, Jimena M. Pinto 4. Universidad

Más detalles

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Diplomado a Distancia Actualidad en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Subdirección Docente Ciudad de la Habana Cuba DIPLOMADO Actualidad en Enfermedades

Más detalles

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 QUÉ SON LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA? La palabra sida corresponde

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2016

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2016 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 216 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN REGISTRO DE CASOS DE SIDA EN ARAGÓN Sección de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

Epidemiología de la infección por VIH/SIDA en Venezuela

Epidemiología de la infección por VIH/SIDA en Venezuela ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA MEDICINA INTERNA EN VENEZUELA Med Interna (Caracas) 2012; 28 (3): 178-182 Epidemiología de la infección por VIH/SIDA en Venezuela - 2012 Wilmary Quijada Lazo* La infección

Más detalles

Programas de Salud Pública y la importancia de DIV

Programas de Salud Pública y la importancia de DIV Programas de Salud Pública y la importancia de DIV Segundo R. León Coordinador, Laboratorio de Salud Sexual, UPCH Investigador, Unidad de Salud, Sexualidad y DH, UPCH Av. Honorio Delgado 430, Lima 31,

Más detalles

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO EN ESPAÑA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE LA INFECCIÓN A finales del año 2013 la tasa anual de nuevos diagnósticos fue de 70,4/100.000.000

Más detalles

HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012

HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia

Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia 1. Introducción, la educación o la información sobre la sexualidad han sido ignoradas por el sistema educativo y la familia. Frecuentemente, se reprime

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Dr. Alberto Navarro Romero

Dr. Alberto Navarro Romero Dr. Alberto Navarro Romero Cuáles de las células c ataca el VIH? Las células c CD4+ T o linfocitos CD4 T. El recuento de CD4 es el número n de linfocitos CD4 en una muestra de sangre, esta es la célula

Más detalles

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año 5. Indicadores del Plan A. Tasa de notificación de casos Es un indicador del European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), informa sobre la carga de enfermedad, el número de casos declarados

Más detalles

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE VIH/SIDA EN EL PERÚ

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE VIH/SIDA EN EL PERÚ ARTÍCULO ORIGINAL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE VIH/SIDA EN EL PERÚ 1985-2010 Manuel Espinoza RESUMEN Objetivos.Métodos. Es- Resultados. - la Revista Peruana de Medicina Experimental

Más detalles

La infección por el VIH y el sida en el mundo de Internet

La infección por el VIH y el sida en el mundo de Internet MONOGRÁFICO La infección por el VIH y el sida en el mundo de Internet En la infección por el VIH aparecen avances en cualquiera de sus campos (epidemiología, fisopatología, diagnóstico, prevención y tratamiento)

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ RESPUESTA NACIONAL A LAS ITS, VIH y SIDA EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida MINISTERIO DE SALUD del PERU CARACTERISTICAS 1.

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Prevención de la legionelosis en España, brotes epidemiológicos, casos registrados y mortalidad

Prevención de la legionelosis en España, brotes epidemiológicos, casos registrados y mortalidad COMUNICACIÓN BREVE Prevención de la legionelosis en España, brotes epidemiológicos, casos registrados y mortalidad Prevention of legionellosis in Spain, epidemiological outbreaks, reported cases and mortality

Más detalles

Es realmente posible eliminar la epidemia de VIH para el 2030?

Es realmente posible eliminar la epidemia de VIH para el 2030? Es realmente posible eliminar la epidemia de VIH para el 2030? Dr. Carlos Mejía Villatoro Jefe de Departamento de Medicina y Clínica de Enfermedades Infecciosas. Hospital Roosevelt La Organización Mundial

Más detalles

Características de tratamiento antirretroviral: valoración y preferencias de los pacientes con VIH en España

Características de tratamiento antirretroviral: valoración y preferencias de los pacientes con VIH en España XVI Congreso Nacional sobre el Sida XI Conferencia Internacional AIDS Impact Características de tratamiento antirretroviral: valoración y preferencias de los pacientes con VIH en España P. Arazo, et al.

Más detalles

Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB.

Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB. Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB. Que hay que saber para implementar el servicio de cribado del VIH en la farmacia M.Angeles Via, Marian March Profesoras

Más detalles

Día Mundial delvih/sida. Año 2016 de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

Día Mundial delvih/sida. Año 2016 de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA Día Mundial delvih/sida Año 2016 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay En este informese presentauna actualización de la

Más detalles

en una red de centros de ITS: Resultados julio diciembre 2009

en una red de centros de ITS: Resultados julio diciembre 2009 Diagnósticos de sífilis s y gonococia en una red de centros de ITS: características clínico nico-epidemiológicas Resultados julio 2005 - diciembre 2009 Tabla 1. Distribución del número de casos según diagnóstico

Más detalles

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo)

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Situación de la enfermedad en España. Estudio dishcovery. Perfil clínico,

Más detalles

Sociedad Venezolana Medicina Interna 1 DE DICIEMRE DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

Sociedad Venezolana Medicina Interna 1 DE DICIEMRE DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA Sociedad Venezolana Medicina Interna 1 DE DICIEMRE DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA Aspectos Generales 01 Resolviendo el enigma 02 Entendiendo la enfermedad 03 El remedio de la enfermedad 04 Un resultado

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL Semana 52 Del 26/12 de 2016 al 01/01 de 2017 2016 Vol. 24 nº 10 / 147-156 SUMARIO ISSN: 2173-9277 ESPAÑA Ministerio de Economía, Industria Vigilancia epidemiológica del VIH/sida: situación en Europa y

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Enfermedades Infecciosas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Dra. Paloma Merino Amador Servicio de Microbiología Clínica HCSC

Enfermedades Infecciosas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Dra. Paloma Merino Amador Servicio de Microbiología Clínica HCSC Enfermedades Infecciosas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios Dra. Paloma Merino Amador Servicio de Microbiología Clínica HCSC Las enfermedades infecciones suponen entre el 5 y el 17% del total

Más detalles

MADRID Distribución por Temas

MADRID Distribución por Temas MADRID Distribución por Temas Indicadores generales del estado de salud; 1 Recursos sanitarios; 2 Morbilidad-EDOs; 1 Comportamiento y salud; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 1 Promoción, protección y prevención;

Más detalles

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional { Dr. Roy Wong McClure 2012 Resumen global de la epidemia de Sida, 2009 Número de personas viviendo con VIH Total

Más detalles

Qué es Por qué es útil Objetivos Qué busca Prioridades Implementación Impacto

Qué es Por qué es útil Objetivos Qué busca Prioridades Implementación Impacto Atención Integrada de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (PAL) Qué es Por qué es útil Objetivos Qué busca Prioridades Implementación Impacto Invirtiendo en nuestro futuro El Fondo Mundial De lucha

Más detalles

INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN EL ADULTO MAYOR DE 50 AÑOS. Dra. E. Caffarel, Dra E. Thomas Asistente Dra. M. Mieres Prof. Adj. Dra. M.

INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN EL ADULTO MAYOR DE 50 AÑOS. Dra. E. Caffarel, Dra E. Thomas Asistente Dra. M. Mieres Prof. Adj. Dra. M. INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN EL ADULTO MAYOR DE 50 AÑOS Dra. E. Caffarel, Dra E. Thomas Asistente Dra. M. Mieres Prof. Adj. Dra. M. López Sala García Otero Clínica Médica 1 Mayo 2016 SM, 66 años. Pareja estable.

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Sammartino I, De Los Ríos E, Schpilberg M, Rugiero M, Figar S Hospital Italiano de Buenos Aires Área de Epidemiología.

Más detalles

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2012 Programa Nacional de Sida MSPAS. VIGILANCIA

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles