2º CFGS ADMINISTRACION Y FINANZAS ADMINISTRACION.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2º CFGS ADMINISTRACION Y FINANZAS ADMINISTRACION."

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: horas. Familia Profesional: Administración y Gestión. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior. PROFESORES/AS QUE IMPARTEN LA EL MÓDULO ANTONIA MARIA HERNÁNDEZ PEREZ LIBRO DE TEXTO DE REFERENCIA Simulación empresarial. Editorial Mc Graw-Hill MATERIALES / RECURSOS NECESARIOS PARA EL ALUMNADO Ordenador y programas de tratamiento de textos y hoja de cálculo con conexión a internet Cañón de proyeccción Pen drive del alumno Pen drive de la profeora Apuntes entregados por la profesora Apuntes de la Cámara de Comercio de Málaga Páginas web de organismos públicos y privados COMPETENCIA GENERAL Organizar y ejecutar la administración y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información, asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de riesgos laborales y producción medioambiental.. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES Las competencias profesionales, personales y sociales de este módulo son las que se relacionan a continuación: a) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas. b) Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos establecidos. c) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y a la política empresarial. d) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. e) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 1 de 22

2 del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. f) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos. b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos. c) Identificar y seleccionar las expresiones de lengua inglesa, propias de la empresa, para elaborar documentos y comunicaciones. d) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos y comunicaciones. e) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión empresarial. f) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer líneas de actuación y mejora. g) Identificar las técnicas y parámetros que determinan las empresas para clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos. h) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada. i) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal. j) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer los productos financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de cálculo financieros para supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión. k) Preparar la documentación así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos. l) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados con el departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la documentación derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del personal de la empresa. m) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos, cumplimentar documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de negociación con proveedores y de asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales. n) Reconocer las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para desempeñar las actividades relacionadas. ñ) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en organismos y administraciones públicas. o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 2 de 22

3 de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al diseño para todos. v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Determina los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad de creación de empresas. Criterios de evaluación: a) Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial (técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo. b) Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial. c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social. d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial. e) Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de ellas. f) Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas empresas como factor de innovación de las mismas. g) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas estructuradamente en un informe. 2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. Criterios de evaluación: a) Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio. b) Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible. c) Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio. d) Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. f) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos del proyecto de empresa. g) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo. h) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto. 3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. Criterios de evaluación: Comentario [Gestion1]: En los ciclos formativos se encuentra en los reales decretos que establecen los títulos Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 3 de 22

4 a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen. c) Se han establecido claramente los objetivos de la empresa. d) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. f) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada. g) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura adecuada para su pervivencia. 4. Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. Criterios de evaluación: a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio. b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. d) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido. e) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa. f) Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de empresa. g) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión. h) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa. 5. Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial. Criterios de evaluación: a) Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio. b) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida. c) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. d) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución de la empresa. e) Se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha. f) Se han realizado los trámites necesarios ante la autoridad laboral y la Seguridad Social. g) Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un negocio. h) Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para determinado tipos de negocios. i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales para la tramitación y puesta en marcha de un negocio. 6. Realiza la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos. Criterios de evaluación: a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa. c) Se ha planificado la gestión de los recursos humanos. d) Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa. e) Se han planificado las necesidades financieras de la empresa. f) Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las obligaciones fiscales. g) Se ha valorado la organización de la propia tarea. h) Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo. Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 4 de 22

5 i) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio. j) Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público. CRITERIOS DE EVALUACIÓN REFLEJADOS EN EL APARTADO ANTERIOR NOMBRE DEL MÓDULO: SIMULACION EMPRESARIAL TIPO DE EJE ORGANIZADOR: procedimental ENUNCIADO DEL EJE ORGANIZADOR: UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos. UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de recursos humanos. UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa. UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos financieros. UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto. UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección. UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos. UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante Organismos y Administraciones Públicas. UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos. UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería. Comentario [Gestion2]: El reflejado en el encabezado de la programación Comentario [Gestion3]: Normalment e en los módulos prácticos ponemos procedimental y en los teóricos conceptual CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS Los alumnos forman un grupo bastante homogéneo y han superado el primer curso del ciclo. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO Este módulo se relaciona con, prácticamente, la totalidad de los diferentes módulos que componen el ciclo puesto el alumno pone en práctica todos los conocimientos, procedimientos y aptitudes adquiridas a lo largo de su proceso de aprendizaje y procede a crear y gestionar una empresa, con sus distintos ámbitos funcionales. Esta formación incluye aspectos como: Diseño, elaboración y presentación del plan de empresa. Gestiones del aprovisionamiento. Gestión y determinación de las necesidades del factor humano en la empresa. Ejecución e interpretación de la contabilidad la empresa. Cumplimiento de la fiscalidad de las empresas. Determinación de las necesidades de inversión y financiación de la empresa. Atención al cliente. Venta y marketing. Trabajo en equipo. Coordinación de las diferentes tareas y departamentos. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en la gestión de una pequeña y Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 5 de 22

6 mediana empresa de cualquier sector de actividad. La formación del módulo contribuye a alcanzar todos los objetivos generales del ciclo formativo y todas las competencias del título. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: El manejo y análisis de experiencias empresariales en entornos reales o virtuales, destacando la iniciativa emprendedora que subyace. Elección del proyecto de empresa para llevar a la práctica, una vez explicado cómo se estructura un plan de empresas. División del grupo de estudiantes departamentos de una empresa, donde lleven a cabo las tareas propias de ese departamento, realizando la gestión propia del departamento, actuando tanto desde el punto de vista del empleado, como del propietario. Utilización de los mismos documentos y canales de comunicación que las empresas utilizan en la realidad. Trabajo cooperativo, donde todos los alumnos realicen funciones en todos los departamentos, mediante un sistema de rotación de puestos de trabajo. Utilización de un sistema informático en red que posibilite la realización de gestiones con los organismos públicos y entidades externas en escenarios próximos a situaciones reales. Comentario [Gestion4]: Una vez visualizados los currículos de las enseñanzas procedemos a nombrar los módulos que tienen relación con este y explicamos de forma breve en que nos basamos para establecer esta relación RELACIÓN SECUENCIADA DE UNIDADES DE TRABAJO Nº U. T. NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO TEMPOR. TRIMES. 1 La idea de negocio y el plan de empresa: 16 1º 2 Estudio de mercado 32 1º 3 Tramites y documentación 16 1º 4 Fuentes de financiación 24 1º 5 Viabilidad empresarial 32 6 Gestión de la actividad comercial y financiera 24 7 Gestión del marketing y los recursos humanos 24 8 Internacionalización y globalización 12 TOTAL DE HORAS 180 2º 2º 2º 2º Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 6 de 22

7 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 La idea de negocio y el plan de empresa.: OBJETIVOS/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: - Evaluar las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio. - Diferenciar entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible. - Señalar las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio. - Determinar el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio. - Concretar las necesidades que satisface. - Conocer el concepto del espíritu emprendedor. - Identificar las cualidades del emprendedor. - Conocer fuentes de ideas de negocio. - Reconocer la importancia de la innovación. - Apreciar la utilidad del plan de empresa. - Conocer los distintos apartados del mismo. - Entender la importancia de redactar un plan viable y coherente. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. CONCEPTO (contenidos soporte) - El promotor y la idea. - Selección de ideas de negocio: Factores que determinan la elección. - Objeto social de la empresa - Elección del nombre y logotipo - Ubicación del negocio. - Diseño del espacio físico. - Justificación de la idea. - Perfil de los promotores. - El proceso innovador en productos, procesos, marketing y en la organización. - Factores de riesgo en la innovación empresarial: las facetas del emprendedor. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se trabajara con fases secuenciales de dificultad progresiva, a partir de cada una de ellas se realizara la actividad de simulación correspondiente a la fase en cuestión, y al final de la unidad se procederá a la elaboración de los dos primeros apartados del plan de empresa: Fases de la simulación empresarial: Fase 1. Generación de ideas. Fase 2. Selección de la mejor idea Fase 3. Objeto social de la empresa. Fase 4. Elección de nombre y logotipo. Fase 5. Ubicación del negocio Fase 6. Diseño del espacio físico Fase 7. Motivos para emprender. Fase 8. Perfil de los socios. Comentario [Gestion5]: Los tres contenidos los podemos sacar de la Orden donde se establece el currículo del ciclo formativo correspondiente. También podemos añadir aquellos que se consideren necesarios para conseguir los objetivos de la Unidad de trabajo. En los PCE de la Orden corrspondiente Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 7 de 22

8 Apartados del Plan de empresa: 1. Elaboración de la idea de negocio. 2. Socios y trayectoria profesional. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN - Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio. - Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible. - Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio. - Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio. - Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. - Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial. - Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social. - Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial. UNIDAD TRABAJO Nº 2: Estudio de mercado OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: Identificar las principales características del sector en que se desenvuelve la idea de negocio. Señalar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del negocio. Concretar las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. Identificar los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos de del proyecto de empresa. Efectuar un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho de en el mismo. Efectuar un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto. Relacionar la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. Identificar las diferentes funciones dentro de la empresa. Comentario [Gestion6]: Cada profesor elabora las que considere oportuno para conseguir que los alumnos superen los contenidos de esta unidad de trabajo. Cada actividad debe de estar mínimamente desarrollada, es decir, en qué consiste, temporalización si corresponde, como se va a evaluar RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza la idoneidad de la estrategia empresarial considerando el entorno en el que se desarrolla el negocio. Determina la organización interna de la empresa. CONCEPTO (contenidos soporte) Entorno general. La competencia. Los proveedores. Los clientes y su segmentación. Precios, promoción y distribución. La organización funcional: Estructura organizativa: Diseño de los principales puestos de la empresa y descripción de las actividades o funciones de cada puesto. El organigrama de la empresa. Responsabilidad social de la empresa. La ética en los negocios. Análisis DAFO. Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 8 de 22

9 PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se continua trabajando con fases secuenciales y la actividad de simulación correspondiente, y al final de la unidad se procederá a la elaboración de los apartados correspondientes del plan de empresa: Fases de la simulación empresarial: Fase 1.Decisiones sobre el producto. Fase 2.Determinación de los servicios. Fase 3.Fijación del precio. Fase 4.Elección del mercado objetivo. Fase 5.Análisis de la competencia. Fase 6.Estudio de mercado Fase 7.Análisi del entorno general. Fase 8.Elaboración del organigrama Fase 9. Responsabilidad Social Corporativa Apartados del Plan de empresa: 3. Elaboración de la idea de negocio. 4. Socios y trayectoria profesional. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han señalado las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del negocio. c) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. d) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos del proyecto de empresa. e) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo. f) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto. g) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. h) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura adecuada para su pervivencia. UNIDAD TRABAJO Nº 3: Tramites y documentación OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: - Reconocer los distintos tipos de empresa que existen. - Seleccionar la forma jurídica adecuada. - Efectuar una asignación eficiente de los recursos necesarios. - Reconocer la exigencia de diversos trámites legales antes de la puesta en marcha de un negocio. - Diferenciar los trámites en función de la forma jurídica. - Identificar los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. - Cumplimentar la documentación necesaria para la constitución de la empresa. - Realizar los trámites fiscales para la puesta en marcha. - Realizar los trámites necesarios ante la autoridad laboral y la Seguridad Social. - Realizar los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 9 de 22

10 negocio. - Reconocer la existencia de trámites de carácter específico para determinados tipos de negocios. - Valorar la importancia del cumplimiento de los plazos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Determina la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial CONCEPTO (contenidos soporte) La forma jurídica de la empresa. Clasificación de empresas, según criterios económicos y jurídicos. Asignación de recursos: humanos, materiales y económicos Trámites generales para los diferentes tipos de empresa. Trámites específicos. Negocios particulares. Autorizaciones, instalación o constitución. Inscripciones en otros registros. Carnés profesionales. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se continua trabajando con fases secuenciales y la actividades de simulación correspondientes, que servirán parta conocer la multitud de trámites que hay que realizar, los plazos, la documentación requerida y la utilidad de cada una de estas fases: Fase 1. Elegir la forma jurídica. Fase 2. Decidirse por una franquicia. Fase 3. Certificación negativa de la denominación social. Fase 4. Elaboración de estatutos y firma de la escritura. Fase 5. Inscripción en el Registro Mercantil. Fase 6. Trámites en Hacienda. Fase 7.Trámites en la Seguridad Social. Fase 8. Otros trámites Esta unidad no tendrá reflejo directo en el plan de empresa. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen. c) Se han establecido claramente los objetivos de la empresa. d) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada. e) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. f) Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio. g) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida. h) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. i) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución de la empresa. Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 10 de 22

11 j) Se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha. k) Se han realizado los trámites necesarios ante la autoridad laboral y la Seguridad Social. l) Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un negocio. m) Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para determinado tipos de negocios. n) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales para la tramitación y puesta en marcha de un negocio. UNIDAD TRABAJO Nº 4 fuentes financiación : OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: Reconocer y seleccionar las posibles fuentes de financiación. Comprobar la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. Valorar las distintas fuentes de financiación según el coste económico a corto y largo plazo. Seleccionar los medios de financiación más rentables y que mejor garanticen la supervivencia de la empresa. Efectuar una asignación eficiente de los recursos necesarios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Busca información sobre las fuentes de financiación posibles, su coste y su idoneidad a medio y largo plazo CONCEPTO (contenidos soporte) - La inversión en la empresa y sus características: - Aplicación de métodos de selección de inversiones. - Inversiones necesarias para la puesta en marcha. - Fuentes de financiación: - Recursos propios. - Financiación ajena a largo y corto plazo. - Ayudas, subvenciones y recursos de asesoramiento disponibles en la Comunidad y en el ámbito estatal. - El coste de las fuentes de financiación: TAE. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se continúa trabajando con fases secuenciales y las actividades de simulación correspondientes para establecer, al finalizar la unidad, el apartado del plan financiero que se incorpora al Plan de empresa. Fases de la simulación empresarial: Fase 1.Necesidades de inversión. Fase 2. Financiación por los socios fundadores. Fase 3. Incorporación de nuevos socios. Fase 4. Préstamos y créditos.. Fase 5. Leasing y renting. Fase 6. Financiación a corto plazo. Fase 7. Apoyo en las fases iniciales. Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 11 de 22

12 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN - Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. - Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. - Se han valorado las distintas fuentes de financiación según el coste económico a corto y largo plazo. - Se han seleccionado los medios de financiación más rentables y que mejor garanticen la supervivencia de la empresa. - Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. UNIDAD TRABAJO Nº 5: Viabilidad empresarial OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: Analizar la viabilidad técnica del negocio. Contrastar el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. Realizar un análisis del impacto medioambiental del proyecto de empresa. Comprobar la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión. Elaborar un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación de la empresa. Realizar los documentos contables de una empresa. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. CONCEPTO (contenidos soporte) Plan de viabilidad comercial, económica, financiera, jurídica y medioambiental. Otros planes de viabilidad. Análisis económico-financiero de proyectos de empresa: Resumen de Inversiones y cuadros de amortización. Cuadro de amortización de préstamos. Previsión de tesorería. Previsión de compras y gastos, de ventas e ingresos. El punto de equilibrio. Elaboración de balances y cuenta de Pérdidas y Ganancias. Fondo de maniobra. Cálculo de ratios financieros y económicos. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se continúa trabajando con fases secuenciales y las actividades de simulación correspondientes. Fases de la simulación empresarial: Fase 1.Cálculos previos. Fase 2.elaboración del plan de tesorería. Fase 3.Elaboración de la cuenta de resultados o cuenta de Pérdidas y Ganancias. Fase 4. Elaboración del Balance de situación. Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 12 de 22

13 Fase 5. Análisis de la viabilidad de la empresa.al finalizar la unidad se recoge toda esta información para el plan de empresa, en un apartado denominado plan financiero. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN - Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio. - Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. - Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido. - Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa. - Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de empresa. - Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión. - Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa. UNIDAD TRABAJO Nº 6: Gestión de la actividad comercial y financiera OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: Efectuar una planificación sobre los las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. Gestionar el proceso de comercialización de los productos de la empresa. Confeccionar y verificar la contabilidad de la empresa. Planificar las necesidades financieras de la empresa. Confeccionar y diseñar equipos dentro de la empresa creada. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Realiza la gestión de la empresa-proyecto en los departamentos de compra, venta y financiero CONCEPTO (contenidos soporte) Desarrollo y puesta en práctica: El plan de aprovisionamiento. Gestión de la contabilidad como toma de decisiones. Gestión de las necesidades de inversión y financiación: Evaluación de las inversiones realizadas y de sus fuentes de financiación. Control de tesorería. Gestión de impagados. Relaciones con intermediarios financieros. Gestión de las obligaciones fiscales. Gestión comercial en la empresa: Control de ventas, de costes de distribución, publicidad, etcétera. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se trabaja con fases secuenciales y las actividades de simulación correspondientes. Fases de la simulación empresarial: Fase 1.Plan de aprovisionamiento. Fase 2.Gestión de contabilidad. Fase 3.Evaluación de las inversiones realizadas. Fase 4. Control de tesorería y gestión de impagados. Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 13 de 22

14 Fase 5. Intermediarios financieros. Fase 6.Gestión de las obligaciones fiscales. Al finalizar esta unidad la información recogida será para el plan de empresa en dos apartados denominados: 6. Plan de aprovisionamiento. 7. Obligaciones fiscales ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN - Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. - Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa. - Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa. - Se han planificado las necesidades financieras de la empresa. Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las obligaciones fiscales. UNIDAD TRABAJO Nº 7: Gestión del marketing y de los recursos humanos. OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: Identificar formas de marketing en internet. Analizar ejemplos de utilización del nuevo marketing digital. Planificar la gestión de los recursos humanos. Definir las tareas de cada puesto de trabajo y especificar el perfil profesional adecuado a cada uno de ellos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Realiza la gestión de la empresa-proyecto en los departamentos de marketing y de recursos humanos. CONCEPTO (contenidos soporte) Equipos y grupos de trabajo. El trabajo en equipo. La toma de decisiones. Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada. Gestión de los recursos humanos. Gestión del marketing en la empresa: Análisis de las actuaciones llevadas a cabo por la empresa. Fijación de estrategias, objetivos, etc. Elaboración de presupuestos provisionales. El nuevo marketing: En Internet, a través de telefonía móvil, cartelería digital, etc. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se trabaja con fases secuenciales y las actividades de simulación correspondientes. Fases de la simulación empresarial: Fase 1.Elaboración del plan de marketing. Fase 2.Marketing y medios de promoción Fase 3.Creación de pagina web y compra de dominios. Fase 4. Gestión de RR.HH. Al finalizar la unidad se recoge la información para el plan de empresa, en dos apartados denominados: Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 14 de 22

15 8. Plan de marketing 9. Plan de RR.HH. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN a) Se ha planificado la gestión de los recursos humanos. b) Se han planificado las acciones de marketing c) Se han definido las tareas de cada puesto de trabajo y se ha especificado el perfil profesional adecuado a cada uno de ellos. UNIDAD TRABAJO Nº 8: Internacionalización y globalización OBJETIVO/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS: - Reflexionar sobre las posibilidades de internacionalización. - Valorar la internacionalización como factor de innovación. - Definir ayudas y herramientas públicas y privadas, para la internacionalización de la empresa. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Determina los factores de la internalización empresarial. CONCEPTO (contenidos soporte) - La internacionalización de las empresas como oportunidad. - Alianzas accionariales o estratégicas con empresas extranjeras. Incremento de las exportaciones en un mercado global. - Herramientas para la innovación empresarial. Internet: Su influencia en la organización de la empresa PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Se trabaja la fase de simulación empresarial: Fase 1 Estrategias de internacionalización. Y la información recogida será para el plan de empresa en el apartado denominado: acciones para la internacionalización ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE- EVALUACIÓN Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas empresas como factor de innovación de las mismas. Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas estructuradamente en un informe Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 15 de 22

16 METODOLOGÍA En las primeras sesiones se trabajará el espíritu emprendedor y la valoración de las aptitudes/cualidades de cada uno de los alumnos de cara a la futura creación y gestión de su propio negocio, agrupándose de forma aleatoria en grupos de 2. Posteriormente, los alumnos se agruparán según sus propios criterios para comenzar con la primera fase-unidad hasta conseguir desarrollar todo el proyecto. Los grupos de cada proyecto contarán con un calendario de actividades a desarrollar y/o presentar para cada faseunidad, debiendo cada uno manejar y gestionar su agenda de manera que se puedan cumplir cada una de las tareas marcadas en cada momento designado. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en la gestión de una pequeña y mediana empresa de cualquier sector de actividad. La formación del módulo contribuye a alcanzar todos los objetivos generales del ciclo formativo y todas las competencias del título. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: El manejo y análisis de experiencias empresariales en entornos reales o virtuales, destacando la iniciativa emprendedora que subyace. Elección del proyecto de empresa para llevar a la práctica, una vez explicado cómo se estructura un plan de empresas. División del grupo de estudiantes departamentos de una empresa, donde lleven a cabo las tareas propias de ese departamento, realizando la ges-tión propia del departamento, actuando tanto desde el punto de vista del empleado, como del propietario. Utilización de los mismos documentos y canales de comunicación que las empresas utilizan en la realidad. Trabajo cooperativo, donde todos los alumnos realicen funciones en todos los departamentos, mediante un sistema de rotación de puestos de trabajo. Utilización de un sistema informático en red que posibilite la realización de gestiones con los organismos públicos y entidades externas en escenarios próximos a situaciones reales. Técnicas para identificación de conocimientos previos: - Cuestionarios escritos. - Análisis de casos prácticos - Diálogos, debates, charlas y talleres en el aula, etc. Técnicas para la adquisición de nuevos contenidos: - Exposición-presentación de cada una de las unidades. - Exploraciones bibliográficas y normativas. - Discusión en pequeño/gran grupo. - Resolución de actividades y casos prácticos. - Exposición de los trabajos realizados. - Utilización de las nuevas tecnologías de la información. En cada una de las unidades de trabajo se proponen sucesivamente actividades de comprensión, análisis, relación, consolidación y aplicación. Para su secuenciación se ha respetado el orden de exposición de los contenidos y se ha tenido en cuenta el grado de dificultad. Todas ellas se pueden resolver exclusivamente con los contenidos impartidos, Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 16 de 22

17 programas informáticos, documentos reales, etc. Para las primeras fases-unidades se contarán con Talleres impartidos por Técnicos del Cabildo de Tenerife que expondrán de forma práctica algunos contenidos que son necesarios en dichas unidades. Al comienzo de cada una de las fases-unidades, la profesora expondrá y fotocopiará el índice a trabajar, así como una serie de materiales que puedan ayudar al alumno en la construcción de su propio proyecto. Se analizarán las actividades y casos prácticos del libro de texto del alumno, así como aquellas publicaciones que la profesora estime necesarias, sitios webs de empresas públicas y privadas y de páginas especializadas en creación de empresas como la de la Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios, Agencia Tributaria, Cabildo de Tenerife, Ayuntamientos, etc. Los alumnos podrán además, realizar sus propios estudios acudiendo fuera del centro fuera del horario lectivo cuando sea posible, a instituciones públicas o privadas o a localizaciones determinadas. Para la presentación digital de cada fase del Proyecto de SML los alumnos lo harán a través de su propio dispositivo de almacenamiento a uno de la profesora, debiendo tener una copia del mismo en su propio PC donde vayan a trabajar diariamente. A través de esta presentación digital, la profesora valorará y aplicará los criterios de calificación fijados para puntuar el desarrollo de cada trabajo. Posteriormente y antes de la presentación oral de cada fase se solicitará a cada grupo un informe final o dossier de actividades donde se registren los puntos o contenidos básicos de cada fase elaborada, a modo de índice e introducción. Los informes escritos de cada fase de los proyectos de simulación elaborados por los alumnos, una vez revisados y evaluados por la profesora, se analizan en clase, con los grupos de alumnos que los han realizado, aportando la profesora las soluciones y realizando las explicaciones correspondientes. Valorando el trabajo realizado por los alumnos en el informe escrito, se asignará una nota. En la valoración del informe se deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes puntos: - Redacción. - Gestiones exteriores y documentación: gestiones realizadas, número y calidad de documentos, estadísticas e informaciones utilizadas. - Estética, organización y presentación del informe. - Contenido del informe: desarrollo de los puntos y apartados del índice de la fase. A la valoración de estos aspectos se añadirá también la nota asignada a la exposición oral de la fase, cuando se haya realizado. Cuando se empiece a realizar el trabajo de la fase siguiente, la profesora se reunirá lo antes posible con los alumnos/as, para proceder a la revisión del informe presentado en la fase anterior. Explicará todas las deficiencias observadas y les orientará sobre la forma de superarlas. Los estudiantes, a la vista de las soluciones y explicaciones correspondientes, deberán modificar las decisiones erróneas, los aspectos negativos y las deficiencias observadas, introduciendo en su informe las modificaciones que correspondan y redactando de nuevo los puntos de la fase afectados. El plazo para hacerlo será el mismo que el establecido para la entrega del informe de la siguiente fase, salvo, claro está, el de la última de las fases. Este nuevo trabajo de reelaboración constituye la actividad de recuperación de la fase y el informe reelaborado será objeto de una nueva evaluación por parte de la profesora, que recogiendo todos los aspectos anteriores asignará una nueva nota, que será la nota final de la fase.. La presentación oral del Proyecto, se realizará al final de cada fase del mismo, siendo una actividad más de evaluación del trabajo realizado por los alumnos. La no presentación de una fase supone una calificación nula en la misma. Si se presenta al día inmediatamente posterior, será de un 5 en todos los criterios que estén relacionados con la entrega y presentación de la fase. Esta circunstancia tiene que justificarse debidamente por escrito. Cuando un alumno muestre un alto índice de faltas de asistencia o de falta de implicación en su Proyecto, en las Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 17 de 22

18 primera fases del mismo, se exigirá una reelaboración de un nuevo proyecto individual, por lo que el grupo inicial de 2 componentes se dividiría en 2 grupos totalmente distintos. Este nuevo proyecto para este alumno absentista tendrá las misma fases y criterios de calificación que el resto, con unas nuevas fechas y actividades concretas a entregar antes de la finalización del trimestre correspondiente. En ningún caso el alumno podrá elegir la temática del nuevo proyecto, si no que será elegido a criterio de la profesora. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS *Todos los criterios se aplicarán según el trabajo desarrollado a diario por cada grupo, pudiendo no coincidir la calificación de cada alumno que lo compone, según la observación y apreciación del desarrollo del trabajo individual, reflejado en la ficha individualizada de cada uno. A) CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *La elaboración y desarrollo de cada fase dependerá de la asimilación de contenidos por parte de los alumnos y la correcta aplicación práctica que se haga en cada una de las unidades del módulo. Los alumnos deberán investigar y analizar las correspondientes fuentes de información tanto en el aula (a través de los contenidos que se expondrán por parte de la profesora, sitios webs recomendados, libros de texto o publicaciones específicas, producciones y cálculos propios de cada grupo, charlas y talleres impartidos en el aula o en el centro, etc.), como fuera del centro (visitas a empresas del sector, a instituciones públicas, instituciones financieras y de seguros, etc.). Por todo esto, la calificación de estos dos criterios puede generalmente coincidir. Para una valoración positiva de este criterio los alumnos deberán presentar el trabajo de cada fase de forma digital, ordenado y correctamente paginado y valorándose positivamente el buen gusto y la creatividad, debiendo contener obligatoriamente como mínimo un índice de apartados propuestos de antemano por la profesora. La profesora corregirá cada fase del proyecto una vez presentado el trabajo de forma digital, el mismo día de la exposición oral o antes de la misma, para que posteriormente, cada grupo realice las modificaciones o correcciones necesarias. Este proceso junto con la valoración del informe servirá para calificar de forma objetiva a cada componente del grupo. El INFORME que presentará de forma individual el alumno en cada unidad, servirá como Instrumento de valoración del trabajo diario llevado a cabo, tanto del conocimiento que posee de su propio proyecto como del contenido, aplicación práctica, desarrollo y medios utilizados a lo largo de cada fase del mismo. Dicho informe se cumplimentará en el mismo día o posterior a la exposición oral. En el informe se resumirá el trabajo realizado en la fase, las decisiones tomadas, las dificultades encontradas y la superación de las mismas. * Los medios utilizados para elaborar cada fase del proyecto de simulación se valorarán debidamente ya que mostrarán las destrezas, habilidades, creatividad y conocimientos que posean los alumnos tanto en presentación digital como oral y escrita. Se valorará el uso o aplicación de las nuevas tecnologías. En cualquier caso se deberá presentar cada fase según el guión y los criterios formales que se entregarán a los alumnos en cada fase - unidad. *La presentación/ exposición oral es obligatoria, siendo la calificación de cero cuando no se exponga y restando nota a los otros dos criterios anteriores en un 50% de la calificación obtenida inicialmente en el caso que esto ocurra. Cuando no se haga la exposición oral en el día señalado, si no en otro posterior, la valoración de este criterio será del 50% de la nota obtenida, si no hay justificación alguna por parte de los alumnos. Solo se cambiará la fecha de exposición si se llega a un acuerdo entre profesora y alumnos, o se requiera más tiempo para terminar el trabajo de cada fase. Las exposiciones orales pueden consumir una parte de tiempo adicional que en muchos casos podría necesitarse para poder completar el desarrollo de todas las fases del proyecto de simulación con la dedicación y los niveles requeridos. Por este motivo, aunque su realización en todas las fases sea muy conveniente, se puede dejar de realizar en algunas para poder dedicar más tiempo a su elaboración. Para prevenir estos casos de escasez de tiempo, se pueden realizar solamente las exposiciones orales en las primeras fases del proyecto de simulación (en las dos o tres primeras fases) y suprimirlas después en las demás fases hasta llegar a la últimas fases de proyecto y a la última fase 8, donde los estudiantes tienen que realizar la presentación, tanto escrita como oral, del proyecto de simulación Código: F2 POC PC01.02 Edición: 03 Página 18 de 22

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas (LOE) TITULACIÓN QUE SE OTORGA Título Oficial de Técnico

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 05/06 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M y actualizar el nivel de la lengua inglesa del módulo M06. NOMBRE DEL CICLO

Más detalles

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] PROGRAMACIÓN MODULO CURSO: 2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 31/07/2014 PROFESORA: BERTA PENALVA BLASCO CURSO: 2014/2015 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. COMPETENCIAS

Más detalles

Gestión Logística y Comercial

Gestión Logística y Comercial Programaciones de aula Gestión Logística y Comercial PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. La función de aprovisionamiento OBJETIVOS Definir la función de aprovisionamiento. Describir un plan

Más detalles

Comunicación y Atención al Cliente

Comunicación y Atención al Cliente Programaciones de aula Comunicación y Atención al Cliente PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. Empresa y comunicación OBJETIVOS Valorar la importancia de la división del trabajo. Analizar la

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es continua. Se evaluará todos los aspectos puestos

Más detalles

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUES DE CONTENIDOS.. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUE 1. INNOVACIÓN EMPRESARIAL. LA IDEA DE NEGOCIO: EL PROYECTO DE EMPRESA CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTANDAR Relacionar los factores de la innovación Identifica

Más detalles

SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA 1. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. CONTENIDOS BÁSICOS 4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Pág.1 ANEXO I. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ASÍ COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL MÓDULO DE EIE. DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ATENEA.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2013/14 ÍNDICE IES MARTINEZ URIBARRI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA OBJETIVOS... 2 CONTENIDOS...

Más detalles

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión Departamento Administración y Gestión Tratamiento de la Documentación Contable TUM Ciclo Formativo de Grado Medio: 2º Gestión Administrativa Departamento Administración y Gestión Empresa y Administración

Más detalles

Relación secuenciada de unidades didácticas

Relación secuenciada de unidades didácticas Hoja informativa inicial. Curso 2009-2010. Economía de la Empresa. 2º de Bachillerato TEMPORALIZACIÓN Relación secuenciada de unidades didácticas UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO 1 La empresa desde un punto

Más detalles

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

SEPARATA DE LA ASIGNATURA: SEPARATA DE LA ASIGNATURA: PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. CURSO 1º DE GRADO SUPERIOR DEL CICLO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1. La actividad empresarial, el patrimonio

Más detalles

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.:

Más detalles

Departamento Didáctico: Economía Profesor: Laura Martínez Narciso

Departamento Didáctico: Economía Profesor: Laura Martínez Narciso Departamento Didáctico: Economía Profesor: Laura Martínez Narciso Curso: 16/17 ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES de la ASIGNATURA 1. Analizar las características más relevantes

Más detalles

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO IES MIGUEL DE CERVANTES GRANADA 1.OBJETIVOS DE LA MATERIA DE FUNDAMENTOS DE ADMÓN. Según la Orden de 14 de julio

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. PROGRAMA FORMACION: EMPRENDEDORES (Asesoramiento para la creación de empresas por profesionales autónomos) Planteamiento General Formación en materia de Creación de empresas orientada a dos perfiles de

Más detalles

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O Duración 40 MICROEMPRESA Condicionada Código UF1819 Familia profesional ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Área Profesional

Más detalles

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO ) CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO 2016-17) 1. INTRODUCCIÓN Y BASE LEGAL El módulo de OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS

Más detalles

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa D. Contenidos PRIMERA EVALUACION Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa UD01 La innovación y el emprendedor. UD02 La idea de negocio y el proyecto de empresa. Bloque

Más detalles

MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UNPEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UNPEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO DE COMERCIO MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UNPEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden que alcancen

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación del módulo son elementos prescriptivos, que están junto a los resultados de aprendizaje en la ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el

Más detalles

3. Otras disposiciones

3. Otras disposiciones Núm. 132 página 142 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 12 de julio 2016 3. Otras disposiciones Consejería de Educación Corrección de errores de la Orden de 9 de marzo de 2016, por la que se desarrolla

Más detalles

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 6

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 6 REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 6 Identificación del curso. Denominación Crédito formativo Código del curso Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional Unidad /Ambito de competencia Modulo

Más detalles

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DE TRABAJO 01.Organización comercial de las empresas CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Se han identificado

Más detalles

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en organizar y coordinar las actividades de laboratorio y el plan de muestreo,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA. ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 1. CONTENIDOS La empresa Concepto de empresa. Clasificación de la empresa según diversos

Más detalles

Programación del módulo

Programación del módulo Programación del módulo SIMULACIÓN EMPRESARIAL GRADO SUPERIOR Ciclo formativo ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO: 2015-16 Profesora: Mª Carmen Aranda Estepa 1. DATOS GENERALES DEL MÓDULO. Ciclo Formativo:

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de acceso a la universidad

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de acceso a la universidad Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de acceso a la universidad Coordinación: María Teresa Nogueras Lozano CONTENIDOS El programa de la asignatura aparece detallado

Más detalles

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas Curso: 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V INTERVENCIÓN EDUCATIVA CFGS: INTEGRACION SOCIAL 1- NORMATIVA DEL TITULO Y CURRICULO El Título

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVDAD EMPRENDEDORA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVDAD EMPRENDEDORA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVDAD EMPRENDEDORA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS Duración: 68 Horas Horario: 9:30 a 13:30 horas Fecha

Más detalles

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y Ciclo Formativo de Grado Superior ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO 2013-2014 PROFESOR: ÁNGEL AMADOR DE MIGUEL CURSO: 1º DEL CICLO FORMATIVO

Más detalles

MF1788_3 Planificación e Iniciativa Emprendedora en Pequeños Negocios o

MF1788_3 Planificación e Iniciativa Emprendedora en Pequeños Negocios o MF1788_3 Planificación e Iniciativa Emprendedora en Pequeños Negocios o Microempresas Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO MF1788_3 Planificación e Iniciativa

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO 2016-2017 Introducción El módulo de Operaciones Administrativas de Compra-Venta pertenece al Ciclo Formativo de Grado

Más detalles

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 PROFESORA TUTORA: LOURDES MORENO GONZALEZ 1 INDICE INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M09 e

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M09 e Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 05/06 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M09 e incorporar la lengua inglesa en el módulo M4. NOMBRE DEL CICLO Ciclo

Más detalles

0664 PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

0664 PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 0664 PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968

Más detalles

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos:

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE INFORMÁTICA) CONTENIDOS El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos: Innovación y desarrollo económico. Principales

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA COLEGIO INTERNACIONAL SEK EL CASTILLO DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Curso 2014-15 INTRODUCCIÓN EL CASTILLO 2º DE BACHILLERATO Economía de la Empresa es una materia

Más detalles

Gestión de Recursos Humanos

Gestión de Recursos Humanos Programación de aula Gestión de Recursos Humanos PROGRAMACIÓN DE AULA 1 Programación de aula Unidad 1. Relación laboral y contrato de trabajo OBJETIVOS Delimitar y distinguir las relaciones laborales.

Más detalles

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL. MÓDULO PROFESIONAL: CÓDIGO 0819 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Equivalencia en créditos ECTS: 4 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

Ofimática y Proceso de la Información. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

Ofimática y Proceso de la Información. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de aula Ofimática y Proceso de la Información PROGRAMACIÓN DE AULA 1 Programación de aula 1. Sistemas informáticos. Trabajo en red. OBJETIVOS Identificar los elementos software y hardware

Más detalles

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular Nivel 1, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ADGG08 Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales ADGG0508 Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos UF0517 Organización empresarial

Más detalles

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA 1. CONTENIDOS: DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. A continuación se detallan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales UNIDAD 1: RECOPILACIÓN

Más detalles

Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS

Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS UNIDAD FORMATIVA 2 Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS. Código: UF1822 Duración: 60 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde

Más detalles

UF1819: PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O MICROEMPRESA

UF1819: PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O MICROEMPRESA UF1819: PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O MICROEMPRESA UF1819: PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O MICROEMPRESA Duración: 40 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en

Más detalles

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS Certificado de Profesionalidad ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS Fechas: Pendiente programación Lugar de

Más detalles

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 13 Acción FUNDAMENTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde

Más detalles

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial. Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial. 1.- La formación del módulo contribuye a alcanzar los OBJETIVOS GENERALES de estos CICLOS FORMATIVOS que se relacionan a continuación:

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales Ciclos Formativos de Grado Superior Títulos Oficiales Ciclos Formativos de Grado Superior Aprende en un entorno empresarial desde el primer día En el Centro de Formación de la Cámara Oficial de Comercio,

Más detalles

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales Ciclos Formativos de Grado Superior Títulos Oficiales Ciclos Formativos de Grado Superior Aprende en un entorno empresarial desde el primer día En el Centro de Formación de la Cámara Oficial de Comercio,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO EMPRESA EN EL AULA

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO EMPRESA EN EL AULA PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO EMPRESA EN EL AULA Índice 1. CONTEXTUALIZACIÓN.... 2 2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 2 3. CONTENIDOS... 4 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS... 5 5. METODOLOGÍA

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Curso 2013/2014 I.E.S. La Corredoria

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Curso 2013/2014 I.E.S. La Corredoria ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2013/2014 I.E.S. La Corredoria MÍNIMOS EXIGIBLES: Ud 1: La empresa como realidad económica - Explicar el funcionamiento de la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA 0643 INDICE 1. OBJETIVOS... 2 2. CONTENIDOS MÍNIMOS... 2 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 5 4. CRITERIOSDE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN...

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO

Más detalles

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque de Contenidos 1.-

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COME4RCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA OBJETIVOS Elaborar planes de acción de ventas que relacionen

Más detalles

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222. Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Reconoce las características de los sistemas operativos analizando sus elementos

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: Energías Renovables. ENA302 MÓDULO: Configuración de Instalaciones Solares Fotovoltaicas CURSO: 2015-2016 Duración: 135 horas (5 horas semanales) Lugar: Aulas 228, 349

Más detalles

Operaciones Administrativas de Compra-Venta

Operaciones Administrativas de Compra-Venta Programación del aula Operaciones Administrativas de Compra-Venta PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula 1. La función comercial de la empresa OBJETIVOS Distinguir y clasificar la actividad empresarial.

Más detalles

1º Grado Medio ACTIVIDADES COMERCIALES

1º Grado Medio ACTIVIDADES COMERCIALES Módulo: MARKETING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL 1º Grado Medio ACTIVIDADES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO: 2015/2016 Profesora: Guadalupe Fernández Corcho I.E.S. Maestro Domingo Cáceres. Badajoz ÍNDICE DE LA

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11. Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 04/05 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M. NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social (LOE)

Más detalles

Guía Docente EL PRESUPUESTO COMERCIAL MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Guía Docente EL PRESUPUESTO COMERCIAL MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Guía Docente MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Curso 2014 /2015 Profesor/es Periodo de impartición Curso Tipo Idioma en el que se imparte: Azahara Muñoz 2º Semestre 1 0 OB Obligatoria Español Nº

Más detalles

Objetivos. Determinar las variables que definen el éxito en el pequeã±o negocio o microempresa. Generar una idea de negocio con éxito.

Objetivos. Determinar las variables que definen el éxito en el pequeã±o negocio o microempresa. Generar una idea de negocio con éxito. Objetivos Identificar los intereses y motivaciones del emprendedor. Determinar las variables que definen el éxito en el pequeã±o negocio o microempresa. Generar una idea de negocio con éxito. Realizar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: FOL-ECONOMÍA CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: ECONOMÍA Los criterios de evaluación deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado,

Más detalles

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS 1 Introducción 2 Definición de emprendedor 3 La idea de negocio 4 Proceso de creación de la empresa informativa: el plan de empresa 5 Financiación y ayudas 1.

Más detalles

ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS

ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS Duración: horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Titulación: Titulación Acreditativa del Certificado

Más detalles

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL OBJETIVOS INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1. Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. 2. Valorar la figura del emprendedor como agente del cambio social,

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA DECRETO 87/2015, DEL CONSELL EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (PAU 2017) 24/01/2017 ORIENTACIONES

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO:

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO: 1. CONTENIDOS... 1 2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR.... 5 3. EVALUACIÓN... 6 a. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 6 b. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...

Más detalles

Empresa en el Aula Programación del aula. Empresa en el aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Empresa en el Aula Programación del aula. Empresa en el aula PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Empresa en el aula PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula 1. JPAC, nuestra empresa simulada OBJETIVOS - Identificar las características internas y externas de la empresa creada

Más detalles

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. Objetivos: a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones

Más detalles

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa Departamento Gestión Administración Gestión y Gestión Técnica Contable TEB Ciclo Formativo de Grado Medio: º Gestión Administrativa CFGM - TÍTULO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1 PLAN DE MEJORA Propuesta de mejora: 1 Directores de los centros. Calidad de vida familiar Equiparar el funcionamiento de U.D., Residencia y Centro especial de empleo al resto de los centros conforme al

Más detalles

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto.

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto. Módulo: PROYECTO EMPRESARIAL. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 10.1. Analizar los datos económicos que se requieren para poder delimitar una actividad empresarial. 10.2. Definir detalladamente

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL 1. Y. Los Y necesarios para alcanzar los aprendizajes básicos son: UNIDAD DIDÁCTICA 1: El espíritu emprendedor Reconocer las características del emprendedor a lo largo de la historia. Identificar, distinguir

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN La economía de la empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se plantean en el seno de la empresa. El objetivo es avanzar en el análisis

Más detalles

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º OBJETIVOS GENERALES La formación del módulo profesional contribuye a alcanzar los siguientes objetivos

Más detalles

APLICACIONES WEB. La evaluación será el instrumento para la intervención educativa

APLICACIONES WEB. La evaluación será el instrumento para la intervención educativa APLICACIONES WEB. 1 EVALUACIÓN La evaluación será el instrumento para la intervención educativa que nos va a orientar y nos va a permitir valorar la calidad del proceso que estamos realizando. Tiene por

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: ADMINISTRATIVO CURSO: 1º AF MATERIA: Comunicación y atención al cliente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN #IGO_VERIFICACION# 1. Caracteriza técnicas de comunicación institucional

Más detalles

Curso Superior de Creación de Empresas para Emprendedores (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS)

Curso Superior de Creación de Empresas para Emprendedores (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS) Curso Superior de Creación de Empresas para Emprendedores (Doble Titulación URJC & Educa Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso Superior de Creación de Empresas para Emprendedores (Doble

Más detalles

Aplicaciones Informáticas

Aplicaciones Informáticas Programación del aula Aplicaciones Informáticas PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula 1. Sistemas informáticos. Trabajo en red. OBJETIVOS Identificar los elementos software y hardware más comunes.

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB A) OBJETIVOS GENERALES El Ciclo de Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos se articula en

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA 1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR - El resultado de la resolución por el alumno de exámenes

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Fundamentos de Administración de Empresas CÓDIGO: 54307 CENTRO: Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca GRADO:

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Introducción y base legal El módulo de TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE pertenece al Ciclo Formativo de Grado medio de GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

Más detalles

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 1. El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años OBJETIVOS Identificar las características de las fases del desarrollo físico de los niños. Conocer

Más detalles

Guía Docente MÉTODOS DE PREVISIÓN DE VENTAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Guía Docente MÉTODOS DE PREVISIÓN DE VENTAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Guía Docente MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Curso 2014 /2015 Profesor/es Periodo de impartición Curso Tipo Idioma en el que se imparte: Emilio Giménez Díaz-Oyuelos 2º Semestre 1 0 OB Obligatoria

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO COMERCIALIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO COMERCIALIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO COMERCIALIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA (MODALIDAD A DISTANCIA) CURSO: 2.017/18 PROFESORA: GEMA CRESPO RUIZ 1 ÍNDICE.

Más detalles