Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006"

Transcripción

1 Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006 Informe Final Noviembre de

2 Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006 Informe Final, Noviembre de 2006 Coordinadores Gustavo Nigenda Rafael García Atilia Ramírez Manuel Francisco Román Enríquez Investigadores Humberto Rivera Navarro Alonso Veraza López Rebeca Reza Cárdenas Fernando Neira Orjuela Naydi Sabio Rodríguez Enid Rubiela Santiago Barranco Victor Hugo Mejía Jiménez Nivia Brismat Liliana Giraldo Vicente Medina Doris Ramírez Patricia Mesa Lester Darias Felipe Villagómez Apoyo Técnico Luz María González Robledo 2

3 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ANTECEDENTES Objetivos de Oportunidades Caracterización de los componentes de Oportunidades Componentes y acciones Justificación de la evaluación operativa externa La evaluación operativa externa OBJETIVOS DE LA EVALUACION EXTERNA RESULTADOS DE LA EVALUACION Metodología RESULTADOS: PADRON DE CINCO MILLONES conclusión COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, GESTIÓN Y RESULTADOS CON LOS DOS AÑOS PREVIOS Objetivo Metodología Análisis de los Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados Conclusiones generales del capítulo SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON EL PROGRAMA (HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y BLINDAJE ELECTORAL) ESTUDIO CUALITATIVO Introducción Objetivos Metodología Resultados CAMBIOS A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE 2006 CON RESPECTO A 2005 Y APEGO DEL PROGRAMA A SUS REGLAS DE OPERACIÓN Introducción Objetivos Metodología Apreciaciones genéricas de las reglas de operación Conclusiones y recomendaciones del capítulo EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA Introducción Definiciones Metodología aplicada y método de análisis Análisis y resultados Conclusiones y recomendaciones del capítulo ESCENARIO PROSPECTIVO DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES: VISIÓN DE TRAMO CORTO Objetivo Metodología Límites y Alcances Escenario Prospectivo del Programa Oportunidades: Visión de Tramo Corto Conclusiones del capítulo CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Generales Recomendaciones Principales Conclusiones y Recomendaciones sobre las metodologías de evaluación internas de Oportunidades y los indicadores de información Procesos de Orientación-Conducción de Puntos Centinela Conclusiones y Recomendaciones sobre la Operación de Nuevos Subprogramas y de Modelos de Atención

4 Listado de gráficas Capítulo 1 CUMPLIMIENTO DE LA META DE MANTENER UN PADRÓN DE 5 MILLONES DE FAMILIAS Grafica 1.Republica mexicana: Altas y bajas al padrón por bimestre, Grafica 2. Republica mexicana: Altas y bajas acumuladas por bimestre, Grafica 3. Republica mexicana: Volumen de familias activas por bimestre, Grafica 4. Sobrevivientes al bimestre x, Campeche Grafica 5. Sobrevivientes al bimestre x, Colima Grafica 6. Sobrevivientes al bimestre x Guerrero Grafica 7. Sobrevivientes al bimestre x Durango Grafica 8. Sobrevivientes al bimestre x Baja California Sur Grafica 9. Sobrevivientes al bimestre x Baja California Grafica 10. Sobrevivientes al bimestre x Coahuila Grafica 11. Sobrevivientes al bimestre x Chiapas Grafica 12. Sobrevivientes al bimestre x Guanajuato Capítulo 2 COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, GESTIÓN Y RESULTADOS Gráfica P1.1 República Mexicana: Estado cuya diferencia de medias presentan un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador familias activas Gráfica P1.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de familias en control Gráfica P1.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de familias en control Gráfica E2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en secundaria Gráfica E2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios inscritos en secundaria Gráfica E3.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en mediana superior Gráfica S1.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de familias en control 4

5 Gráfica S1.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de familias en control Gráfica S1.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de familias en control Gráfica S2.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal Gráfica S2.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal Gráfica S2.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas en control Gráfica S3.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazadas Gráfica S3.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazas Gráfica S3.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador promedio bimestral de consultas prenatales por embarazadas Gráfica S4.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control Gráfica S4.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento memor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control Gráfica S4.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control Gráfica S5.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años en control Gráfica S5.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años en control Gráfica S5.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años en control Gráfica S6.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional Gráfica S6.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional 5

6 Gráfica S6.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento en el indicador Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional Gráfica S7.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio Gráfica S7.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio Gráfica S7.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio Gráfica S8.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazas que recibieron suplemento alimenticio Gráfica S8.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazas que recibieron suplemento alimenticio Gráfica S8.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres embarazas que recibieron suplemento alimenticio Gráfica 9.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio Gráfica 9.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio Gráfica 9.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio Gráfica S10.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor a 2 años Gráfica S10.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor a 2 años Gráfica S10.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor a 2 años Gráfica S11.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño de 2 a 4 años 6

7 Gráfica S11.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño de 2 a 4 años Gráfica S11.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor a 2 años Gráfica S12.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio para mujeres embarazadas. Gráfica S12.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio para mujeres embarazadas Gráfica S12.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio para mujeres embarazadas Gráfica S13.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer lactancia Gráfica S13.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer lactancia Gráfica S13.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer lactancia Gráfica G1.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias para la que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud Gráfica G1.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias para la que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud Gráfica G1.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Familias para la que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud Gráfica G 2.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud Gráfica G 2.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud Gráfica G 2.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud Gráfica G3.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de corresponsabilidad en educación a nivel primaria 7

8 Gráfica G3.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de corresponsabilidad en educación a nivel primaria Gráfica G3.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de corresponsabilidad en educación a nivel primaria Gráfica G4.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación a nivel primaria Gráfica G4.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación a nivel primaria Gráfica G5 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación a nivel primaria Gráfica G6.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación a nivel secundaria Gráfica G6.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación a nivel secundaria. Gráfica G7.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió certificado de corresponsabilidad en educación media superior Gráfica G7.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió certificado de corresponsabilidad en educación media superior Gráfica G7.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento mayor en el indicador Becarios para los que se recibió certificado de corresponsabilidad en educación media superior Gráfica G 8.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación media superior Gráfica G 8.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación media superior Gráfica G 8.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación media superior Gráfica G9.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento mayor a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Costos directos de la entrega de recursos 8

9 Gráfica G9.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento menor o igual a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Costos directos de la entrega de recursos G9.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento en el indicador Costos de la entrega de recursos Gráfica A1.1 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento mayor a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Familias que no recogieron su apoyo Gráfica A1.2 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento menor a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Familias que no recogieron su apoyo Gráfica A1.3 República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un incremento en el indicador Familias que no recogieron su apoyo Gráfica J1. República Mexicana: estados cuya diferencia de porcentajes presentó un decremento en el indicador Beneficios con cuentas formalizadas Gráfica J2.. República Mexicana: estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicado Beneficios por vertiente seleccionada CAPÍTULO 3. Evaluación operativa del Programa Estudio cualitativo Gráfica 1. Valoración del servicio del MAS Gráfica 2. Características de honestidad, transparencia y calidad del servicio en las quejas de las beneficiaras sobre la incorporación al Programa, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs. Gráficas 3 y 4. Características de honestidad, transparencia y calidad del servicio en las quejas de las beneficiaras para Salud y Educación, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Gráfica 5. Características de honestidad, transparencia y calidad del servicio en las quejas de las beneficiaras para la Entrega de Apoyo, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Gráfica 6. Características de honestidad, transparencia y calidad del servicio en las quejas de las beneficiaras para el Componente Patrimonial, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Gráfica 7. Características de honestidad, transparencia y calidad del servicio en las quejas de las beneficiaras para el Modelo de Atención y Servicio, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs CAPÍTULO 6. Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación Graficas 2. Monto de los apoyos monetarios para alimentación evolución del gasto 2002, 2005, 2006 Precios constantes base

10 Graficas 3. Monto de los apoyos monetarios para becas educativas evolución del gasto 2002, 2005, 2006 Precios constantes base 2002 Gráficas 4. Monto de los apoyos monetarios para útiles escolares evolución del gasto 2002, 2005, 2006 precios constantes base 2002 Gráficas 5. Evolución del gasto operativo por entidad, a precios constantes, en términos relativos Listado de tablas CAPITULO 1. Cumplimiento de la meta de mantener un padrón de 5 millones de familias Cuadro 1 República Mexicana: total de altas, bajas y familias activas en el padrón de oportunidades, por bimestre, 2005 y 2006 Cuadro 2. República Mexicana: total de padrón, por entidad federativa, participación porcentual respecto del total nacional, 2005 y 2006 Cuadro 3. Participación porcentual de los padrones de las entidades federativas en el padrón nacional: Cuadro 4. Evolución del padrón por entidad federativa Indicador de Permanencia en el Padrón Oportunidades (IPPO) Cuadro 5. Entidades federativas ordenas por año e ippo: Cuadros 6. Tablas de mortalidad para el padrón de beneficiarias Cuadro 7. Probabilidades de bajas de las familias del programa de desarrollo humano oportunidades Cuadro 8. Probabilidades de pasar del segundo al tercer bimestre del año 2001 dentro del programa de desarrollo humano oportunidades Cuadro 9. Esperanza de vida (permanencia) de las familias en el padrón del programa de desarrollo humano oportunidades CAPÍTULO 2. Comparación de los indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados Cuadro P1.1 República Mexicana: Familias activas, medias anuales y diferencias de medias, por entidad federativa Cuadro P1.2 Cuadro E1.1 República Mexicana: Becarios de primaria por familia beneficiaria, proporciones anuales y diferencias de proporciones, por entidad federativa

11 Cuadro E1.2 Cuadro E2.1 República Mexicana: Becarios de secundaria por familia beneficiaria, proporciones anuales y diferencias de proporciones, por entidad federativa Cuadro E2.2 Pruebas de significación Cuadro E.3.1 República Mexicana: Becarios de educación media superior por familia beneficiaria, proporciones anuales y diferencias de proporciones, por entidad federativa Cuadro E.3.1 Pruebas de significación Cuadro S1.1 República Mexicana: Porcentaje de familias en control, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S1.2 Pruebas de significación Cuadro S2.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S2.2 Pruebas de significación Cuadro S3.1 República Mexicana: Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S3.2 Pruebas de significación Cuadro S4.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres en lactancia en control, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S4.2 Pruebas de significación Cuadro S5.1 República Mexicana: Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S5.2 Pruebas de significación Cuadro S6.1 República Mexicana: Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S6.2 Pruebas de significación Cuadro S7.1 República Mexicana: Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron complemento alimenticio, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S7.2 Pruebas de significación 11

12 Cuadro S8.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S8.2 Pruebas de significación Cuadro S.9.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S9.2 Pruebas de significación Cuadro S.10.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 años, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S10.2 Pruebas de significación Cuadro S11.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño de 2 a 4 años, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S11.2 Pruebas de significación Cuadro S12.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer embarazada, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S12.2 Pruebas de significación Cuadro S13.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer en lactancia, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro S13.2 Pruebas de significación Cuadro G1.1 República Mexicana: Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G1.2 Pruebas de significación Cuadro G2.1 República Mexicana: Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G2.1 Pruebas de significación Cuadro G3.1 República Mexicana: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel primaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa,

13 Cuadro G3.1 Pruebas de significación Cuadro G4.1 República Mexicana y entidades federativas: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G4.1 Pruebas de significación Cuadro G5.1 República Mexicana: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G5.1 Pruebas de significación Cuadro G6.1 República Mexicana y entidades federativas: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel secundaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G6.2 Pruebas de significación Cuadro G7.1 República Mexicana: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel media superior, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G7.1 Pruebas de significación Cuadro G8.1 República Mexicana y entidades federativas: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel media superior, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G8.2 Pruebas de significación Cuadro G9.1 República Mexicana: Costos directos de la entrega de recursos, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro G9.1 Pruebas de significación Cuadro A1.1 República Mexicana: Familias que no recogieron su apoyo, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Cuadro A1.2 Pruebas de significación Cuadro J.1.1 República Mexicana: Beneficiarios con cuentas formalizadas, porcentajes anuales y diferencias de porcentajes, por entidad federativa Cuadro J.1.2 Pruebas de significación Cuadro J.2.1 República Mexicana: Beneficiarios con vertiente seleccionada, porcentajes anuales y diferencias de porcentajes, por entidad federativa Cuadro J.2.2 Pruebas de significación 13

14 Cuadro resumen de los indicadores analizados para 2005 y 2006 CAPÍTULO 3 Satisfacción de los beneficiarios con el programa (honestidad, transparencia y blindaje electoral) estudio cualitativo Cuadro 1 Género de los Coordinadores Estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 Cuadro 2 Edad de los Coordinadores Estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 Cuadro 3 Años de experiencia en el sector público por cargo, 2006 Cuadro 4 Años de experiencia en el sector público por región, 2006 Cuadro 1. Persona e institución que proporcionó la información, 2006 Cuadro 2. Requerimientos de capacitación, Coordinadores estatales y responsables de los CAR's, 2006 Cuadro 3. Distribución porcentual de Coordinadores estatales y responsables de CARs, según el nivel del conocimiento de las beneficiarias respecto de los CARs y MAS Cuadro 4. Valoración de las características positivas de la relación laboral con el jefe inmediato de Coordinadores y representantes de CARs Cuadro 5. Principales logros de la aplicación del MODELO Cuadro 6. Principales logros de las MESAS DE ATENCIÓN Y SERVICIO de acuerdo con la experiencia de Coordinadores estatales y responsables de CARs. Cuadro 7. Principales insuficiencias de la operación del MODELO Tabla 8 Mejora de la implementación del Modelo Cuadro 22. Distribución porcentual de Coordinadores estatales y responsables de CARs según el nivel satisfacción de las beneficiarias respecto de los CARs y MAS. Cuadro 24. Razones por las que las beneficiarias están satisfechas o no, según los Coordinadores estatales y Responsables de CARs Cuadro 25. Situaciones conocidas por los Coordinadores estatales y los responsables de los CARs respecto del condicionamiento en la certificación de corresponsabilidades o la entrega de apoyos a las titulares beneficiarias Cuadro 26. Razones por las que se presenta el condicionamiento de la certificación de corresponsabilidades según la opinión de Coordinadores y responsables de CARs. Cuadro 27. Experiencia de invitación a votar al momento de entregar apoyos según Coordinadores estatales y responsables de CARs 14

15 Cuadro 28. Personas que han realizado invitaciones a votar según Coordinadores y responsables de CARs. Cuadro 29. Acciones que implementa el personal de las MAS para las elecciones locales o federales CAPÍTULOS 4 y 5. Cambios en las Reglas de Operación del Programa y apego del Programa a las Reglas Cuadro 1. Género de los Coordinadores estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 Cuadro 2. Edad de los Coordinadores estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 Cuadro 3. Años de experiencia en el sector público por cargo, 2006 Cuadro 4. Años de experiencia en el sector público por región, 2006 Cuadro5. Valoración de cuatro aspectos de la Reglas de Operación, 2006 CAPÍTULO 6 Escenario prospectivo del programa oportunidades: visión de tramo corto Cuadro 1. Condiciones permanentes para el escenario de corto plazo Cuadro 2 Familias Atendidas por Entidad Federativa Tasas de Crecimiento Anual Promedio CAPÍTULO 7 Análisis de costos del programa oportunidades. Ejercicio del presupuesto Cuadro 1 Presupuesto Anual Asignado al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Cuadro 2. Presupuesto Anual Asignado al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Cuadro 3. Evolución del Gasto de Operación Cuadro 4. Distribución del Gasto Cuadro 5. Evolución del Gasto con Relación al Ejercicio 2002 Cuadro 6. Proporción del Presupuesto del Programa Respecto del Presupuesto Global de la Federación Cuadro 7. Proporción del Presupuesto del Programa como Proporción del PIB 15

16 Cuadro 8. Monto de los apoyos monetarios para alimentación emitidos a las familias beneficiarias por mes Cuadro 8.1. Monto de los apoyos monetarios para adultos mayores por mes Cuadro 9. Monto de los apoyos monetarios para becas educativas y útiles escolares emitidos a las familias beneficiarias por mes Cuadro 10. Presupuesto nominal autorizado Componente Salud Cuadro 11. Familias atendidas Cuadro 11.1 Variación en familias atendidas Cuadro 12.Recursos entregados: monto de los recursos emitidos a las familias beneficiarias del Programa por concepto de apoyos monetarios para alimentación Cuadro 13 Monto de los apoyos monetarios para becas educativas emitidos a las familias beneficiarias, durante los años 2002, 2005 y 2006 Cuadro 14. Monto de los apoyos monetarios para útiles escolares emitidos a las familias beneficiarias Cuadro 15. Gastos operativos por entidad federativa Gasto operativo y actualización a valores constantes (base 2002) Cuadro 16. Presupuestos autorizados Componente Salud 16

17 PRESENTACIÓN La evaluación operativa externa del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, tiene como finalidad valorar los procesos e instrumentos operativos puestos en marcha en el programa, con el fin de proponer estrategias de mejora en su diseño e implementación de acuerdo con lo establecido por las Reglas de Operación 2006 [sección 8.1.2). El programa Oportunidades es un programa de cobertura nacional que se ha planteado combatir la pobreza a través de un mecanismo de subsidios a la demanda que requiere de corresponsabilidades por parte de las familias a quienes se les entrega el subsidio. Estas corresponsabilidades incluyen enviar a los hijos a la escuela, atender periódicamente los centros de salud para recibir atención médica, charlas y complementos nutricionales. Evaluaciones previas de impacto han mostrado que el programa tiene beneficios claros en mejorar la probabilidad que los niños de familias afiliadas al programa completen su ciclo educativo, en elevar sus niveles de salud y en mejorar su nutrición. El Instituto Nacional de Salud Pública realizó la evaluación externa sobre algunos componentes específicos del Programa. La presente evaluación se interesa en identificar elementos en el proceso de entrega de recursos y cumplimiento de corresponsabilidades por parte de la población que puedan ser mejorados y que redunden en el reforzamiento de las consecuencias positivas del programa. De esta manera el documento presenta el informe final con los resultados de las temáticas propuestas en la evaluación, el cual se organiza de la siguiente forma de acuerdo a los objetivos señalados en los términos de referencia: 1. El primer capítulo analiza el Cumplimiento de la meta de mantener un padrón de 5 millones de familias. El estudio se realizó a través del análisis de las variaciones en el padrón a lo largo de los ejercicios 2005 y 2006 y la constatación del mantenimiento de los cinco millones al final del periodo. El estudio estuvo a cargo del Actuario Rafael García y el matemático Vicente Medina. 2. El segundo capítulo realiza una Comparación de los indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados con los dos años previos. Este apartado contiene la comparación de los indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados de Oportunidades del presente ejercicio fiscal (noviembre/diciembre 2005 a septiembre/ octubre de 2006) con los del inmediato anterior (noviembre/diciembre 2004-septiembre/ octubre de 2005) con el fin de identificar tendencias en su comportamiento. El desarrollo de esta temática estuvo a cargo del Mtro. Humberto Rivera. 3. El tercer capítulo presenta los resultados del Estudio Cualitativo sobre la Percepción y Valoración tanto de los funcionarios del programa como de las beneficiarias en relación con la honestidad, transparencia y blindaje electoral en la operación del programa. 4. El cuarto capítulo presenta tanto el análisis sobre los Cambios en las reglas de operación como el Apego de la operación del programa a estas reglas. 17

18 El desarrollo de este apartado contó con la participación de la psicóloga Naydi Sabio y del comunicador social Lester Darias y de la Lic. Doris Ramírez. 5. El capítulo quinto analiza la Evolución de los costos unitarios de la operación del Programa. El análisis se presenta dividido en tres apartados: el primero especifica los términos generales que se utilizaron a lo largo del trabajo para aportar claridad en los conceptos. A continuación se presenta la interpretación que se hace del ejercicio del gasto desde tres ángulos generales, el análisis estrictamente de las asignaciones presupuestales y su ejercicio que continúa con el análisis de los montos asignados a las familias beneficiarias, primero en una escala nacional y enseguida a nivel estatal. Finalmente a modo de conclusión de la sección se presentan los resultados del ejercicio. El análisis de los costos del la operación del programa estuvo a cargo del Mtro. Alonso Veraza. 6. El capítulo séxto ofrece un análisis y escenario prospectivo y una opinión sobre la permanencia y/o readecuación de los aspectos operativos analizados en la presente evaluación. El análisis se ordena a partir de los preceptos de la metodología prospectiva donde se requiere identificar la viabilidad de los componentes del programa a corto plazo, a partir de prefigurar un planteamiento de la evolución del programa y sus componentes a largo plazo que sirve como parámetro para ajustar los planteamientos iniciales. 7. Finalmente en el último capítulo del informe se presenta a manera de conclusión una síntesis de los aspectos más relevantes de cada uno de los objetivos desarrollados, destacando el grado de avance alcanzado. 18

19 1. ANTECEDENTES 1.1 OBJETIVOS DE OPORTUNIDADES. El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es una de las principales acciones del gobierno de la República para atender a las familias que viven en condiciones de pobreza extrema, para contribuir al desarrollo de sus capacidades y propiciar su acceso a oportunidades de desarrollo, elevar su nivel de vida y promover su incorporación al desarrollo nacional. Para ello, el Programa tiene como objetivos: Incrementar las capacidades básicas de las familias en situación de pobreza extrema mediante una tríada estratégica de acciones integrales en educación, salud y alimentación, con estrecha colaboración entre las instituciones y sectores involucrados, y con la participación de los tres órdenes de gobierno. Ampliar el acceso de las familias en pobreza extrema a oportunidades de desarrollo, fomentando la seguridad y autosuficiencia de los individuos, así como fortaleciendo su patrimonio, mediante la articulación y concertación de esfuerzos de otras acciones y programas de desarrollo social. El Programa inició su operación en 1997 y, mediante una estrategia gradual de ampliación de cobertura, en el año 2006 atiende a 5 millones de hogares en localidades, rurales, semiurbanas y urbanas en todo el país. El diseño, la operación, la coordinación, el seguimiento y la evaluación del Programa están regulados por el Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1997, reformado mediante decreto publicado en el mismo medio de difusión el 6 de marzo de 2002, así como por las Reglas de Operación publicadas el 1º de febrero de 2006 en el mismo órgano. 1.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE OPORTUNIDADES COMPONENTES Y ACCIONES. Los componentes de educación, salud, alimentación, Jóvenes con Oportunidades y Adultos Mayores del Programa operan en estrecha vinculación para lograr los objetivos del Programa, encontrando su aplicación en las siguientes cinco acciones: a) Apoyos educativos para facilitar que las niñas, niños y jóvenes cursen la educación básica y media superior; fomentar su matriculación y asistencia regular a la escuela, así como la participación de los padres de familia para incentivar el aprovechamiento escolar; y, la vinculación con programas y acciones de fortalecimiento de la oferta y mejoramiento de la calidad de los servicios educativos. 19

20 b) Atención básica a la salud familiar para fomentar la utilización de los servicios de salud, con la participación activa de las familias y un enfoque preventivo en la provisión de servicios de salud, la educación para el cuidado de la salud, nutrición e higiene; y, mediante la vinculación con programas y acciones de fortalecimiento de la oferta y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. c) Apoyos para propiciar la mejora en el consumo alimenticio y el estado nutricional de las familias, privilegiando principalmente a los niños y las niñas, así como a las mujeres, al ser ellas quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad asociadas a la maternidad, el parto y la lactancia. d) Incentivos para que los jóvenes concluyan la educación media superior a través del componente patrimonial Jóvenes con Oportunidades; un esquema que permite a los egresados de ese nivel educativo iniciar su vida adulta en condiciones más equitativas y con mayores opciones para desarrollarse e insertarse en la vida productiva y social del país. e) Apoyos a cada uno de los adultos mayores integrantes de las familias beneficiarias, con una edad de 70 años o más, para mejorar sus condiciones de vida. La importancia de la convergencia de estos cinco componentes se desprende de sus mutuas interacciones y complementariedades, ya que su confluencia acrecienta su efectividad y fomenta el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los individuos y las familias. 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN OPERATIVA EXTERNA. Según las Reglas de Operación 2006 (8.1.2), la evaluación operativa externa tiene como propósitos valorar los resultados de los distintos procesos operativos e instrumentos de evaluación operativa y en su caso, proponer, en conjunto con los actores que participan en la operación del Programa, estrategias de mejora. Las mismas Reglas de Operación establecen que los resultados de esta evaluación, junto con los del seguimiento operativo interno del Programa, permiten evaluar la eficiencia operativa de los componentes del mismo en lo que corresponde a la oferta de servicios, entrega de beneficios y verificación de corresponsabilidades, entre otros aspectos relevantes. Por otra parte, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2006, en su artículo 54, fracción IV, inciso b, establece para todos los programas con reglas de operación la obligación de realizar una evaluación externa de impacto y resultados cuyos productos serán considerados en el análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación el siguiente ejercicio fiscal. La evaluación operativa externa comprende la evaluación de resultados prevista por el PEF 2006, pero el Programa puede emprender otros proyectos de evaluación operativa externa. Las características de la evaluación prevista por el PEF 2006 están especificadas en el Artículo Quinto del Acuerdo por el que se expiden los requisitos mínimos que las 20

21 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, interesados en realizar la evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación en el ejercicio fiscal Este acuerdo y el PEF 2006, establecen las fechas de entrega y otros requisitos de esta evaluación. 1.4 LA EVALUACIÓN OPERATIVA EXTERNA En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las temáticas incluidas en las cuatro últimas evaluaciones operativas externas. Temas de las evaluaciones operativas externas Área Verificar la calidad de los procesos e instrumentos de Incorporación de Beneficiarios con base en lo establecido en las Reglas de Operación. 2. Validar la definición de los protocolos de solución de problemas en la entrega de beneficios y servicios a las familias beneficiarias del programa. 3. Verificar resultados de la distribución y disponibilidad de suplementos alimenticios. 4. Analizar los factores relacionados a las bajas regulares del Padrón de Beneficiarios. 5. Análisis de los mecanismos alternativos, fijación de fechas y lugar de entrega de los pagos y el secuenciamiento entre la verificación de la corresponsabilidad y las deducciones correspondientes a los pagos. Análisis de la calidad de los procesos e instrumentos de incorporación de los beneficiarios. Evaluación de la identificación de familias beneficiarias en el medio urbano. Evaluación cualitativa sobre consumo y aceptación del suplemento alimenticio. Verificación del cumplimiento de los procedimientos de incorporación de familias beneficiarias. Análisis del procedimiento de distribución y disponibilidad de suplementos alimenticios por institución de salud. Análisis estadístico del comportamiento y causas de las bajas regulares del Padrón de Beneficiarios. Evaluación del nivel servicio de instituciones liquidadoras y del personal de Oportunidades a familias beneficiarias del Programa. Verificación de la certificación del cumplimento de corresponsabilidades realizado por el sector educación y el sector salud. 6. Analizar los patrones de uso por parte de los beneficiarios y de la disponibilidad de los servicios de salud. Evaluación del efecto de Oportunidades sobre la utilización de servicios de salud en el medio rural ³. 21

22 Área Cumplimiento de las Reglas de Operación. Evaluación cualitativa del cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa ². Evaluación cualitativa del cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa 4. Evaluación cualitativa y cuantitativa del cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa. 8. Satisfacción de los beneficiarios. Satisfacción con la atención proporcionada: En las unidades de salud. En el proceso de registro de los hijos como becarios. Por el personal de Oportunidades. Honestidad y transparencia en los procesos de incorporación y de entrega de apoyos. 9. Provisión de información a los beneficiarias sobre sus derechos y obligaciones con el Programa. Percepción y conocimientos de las titulares. 10. Cambios a las Reglas de Operación. Razones que los motivaron. 11. Costos unitarios. Proporción del presupuesto destinado al gasto operativo y costos unitarios por estado. 22

23 2. OBJETIVOS DE LA EVALUACION EXTERNA Las temáticas incluidas en las cuatro últimas evaluaciones operativas externas ( ), han analizado los siguientes elementos: Cobertura del programa: o Identificación de familias en el medio urbano. o Procedimientos de incorporación. Entrega de servicios: o Servicio de instituciones liquidadoras en la entrega de apoyos. o Verificación de la certificación del cumplimiento de corresponsabilidades. o Distribución y disponibilidad de complemento alimenticio. o Comportamiento y causas de las bajas regulares. Impactos operativos: o Cambios a las Reglas de Operación y su cumplimiento. o Conocimiento y satisfacción de las familias beneficiarias. o Gasto operativo del Programa. Para 2006, se plantea elaborar los estudios que por normatividad se deben realizar considerando las tendencias con relación a estudios anteriores y los impactos como resultado de las mejoras operativas implementadas: Cumplir con los compromisos adquiridos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). o Impacto operativo: Evaluar el cumplimiento de la meta de cobertura (5 millones de familias beneficiarias del Programa) Cambios a Reglas de Operación ( ) y el cumplimiento de dichas Reglas. Satisfacción de las familias beneficiarias (blindaje electoral, transparencia y honestidad). Gasto Operativo. Los Objetivos de la Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación 2006 son los siguientes: 23

24 2. 1 Objetivo general. 1 Evaluar los resultados de la operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en 2006 para aportar información al proceso de análisis y aprobación del presupuesto 2007 a la Cámara de Diputados. Se deberán contemplar los resultados relativos al bienestar, la equidad, la igualdad y la no discriminación de las mujeres, los jóvenes y los indígenas. 2 Elaborar un meta-análisis de las evaluaciones operativas externas y del seguimiento operativo (interno) realizados desde 2002 hasta Objetivos específicos. 1 Evaluar el cumplimiento de la meta de mantener un padrón de 5 millones de familias: Análisis de las variaciones en el padrón a lo largo del ejercicio 2006 y constatación del mantenimiento de los cinco millones al final del periodo. 2 Comparar los Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados con los de los dos años previos: Comparativo de medias anuales ponderadas ejercicios fiscales Realizar un estudio Cualitativo sobre la satisfacción de los beneficiarios del Programa específicamente la relacionada con la honestidad, transparencia y blindaje electoral en la operación del Programa. 4 Reportar los principales cambios a las Reglas de Operación de 2005 a 2006, así como las circunstancias que dieron motivo a dichos cambios. Identificación de los cambios y análisis de su fundamentación con base en entrevistas a funcionarios clave. 5 Con base en los resultados de los puntos 1 a 4, evaluar el apego del Programa a sus Reglas de Operación. 6 Evaluar la evolución de los costos unitarios de la operación del Programa: Análisis de costos institucionales por entidad federativa Ajuste de los datos a precios constantes. Análisis de la evolución del gasto por concepto. Descripción de la evolución de los costos unitarios de la operación del Programa. 7 Con base en los puntos 1 a 5, ofrecer un análisis y escenario prospectivo y una opinión sobre la permanencia, readecuación o conclusión de los aspectos operativos analizados en este estudio del Programa. 8 Conclusiones y recomendaciones, que destaquen particularmente los aspectos enunciados, así como las deficiencias que en su caso pueda tener el Programa o sus Reglas de Operación y las posibles medidas para subsanarlas. 1 El ejercicio fiscal en Oportunidades comprende del bimestre noviembre-diciembre de un año al bimestre septiembre-octubre del siguiente año. El comparativo de los indicadores tendría que hacerse entre los ejercicios fiscales 2005 y Es decir noviembrediciembre 2004 a septiembre-octubre 2005=> Ejercicio Fiscal 2005; y noviembre-diciembre 2005 a septiembre-octubre 2006=> Ejercicio fiscal

25 9 Elaborar un meta-análisis de las evaluaciones operativas externas y del seguimiento operativo (interno) realizados desde 2002 hasta 2006 así como proponer estrategias de mejora para el seguimiento operativo del Programa. 9.1 Elaborar un esquema de las temáticas atendidas y de las aproximaciones metodológicas empleadas. 9.2 Identificar los problemas operativos más relevantes. 9.3 Identificar las tendencias de los indicadores de dichos problemas operativos. 9.4 Proponer estrategias de seguimiento y temáticas de evaluación externa. 9.5 Proponer estrategias de vinculación de las distintas fuentes de indicadores del seguimiento operativo para que apoyen efectivamente la mejora operativa del Programa. 25

26 3. RESULTADOS DE LA EVALUACION 3.1 CUMPLIMIENTO DE LA META DE MANTENER UN PADRÓN DE 5 MILLONES DE FAMILIAS: Análisis de las variaciones en el padrón a lo largo del ejercicio y constatación del mantenimiento de los cinco millones al final del periodo METODOLOGÍA La metodología que se utilizó corresponde al análisis de la trayectoria a partir de la situación actual al futuro (de acuerdo con un horizonte de planeación determinado). La problemática asociada se representa por la estimación del número de familias que deben ingresar al Programa Oportunidades periodo a periodo para reemplazar a aquellas familias que, de acuerdo a las reglas de operación, causan baja en el padrón activo (o se desplazan) entre periodos. Desde una óptica exploratoria-descriptiva los procesos de entrada-salida son susceptibles de ser modelados de varias formas conocidas. La opción más usual se refiere a los procesos nacimiento-muerte, o a los modelos propios de la Dinámica de Poblaciones (el dominio de la Demografía). Los resultados de los procesos correspondientes proveen estimaciones de las probabilidades de paso, flujo o transición así como del número de reemplazos o de primeros entrantes por periodo. En la aplicación del modelo, es necesario completar las estimaciones y los resultados que se obtengan. Por otra parte, es indispensable especificar de dónde o en dónde (localidades, municipios) se obtendrán las familias de reemplazo para las bajas. Para afianzar la solidez de las explicaciones derivadas se considera conveniente que se añadan variables y factores económicos (los que inciden en el aumento o disminución general o diferenciada de la marginación en el país o en los costos de incorporación y operación). En resumen, para contestar la factibilidad de mantener un padrón activo de 5 millones de familias en el Programa Oportunidades, los modelos cuantitativos (univariados o con un número reducido de dimensiones de estudio) que se emplearán en esta Evaluación requieren extenderse a modelos cuantitativos o mixtos multivariados. PRINCIPIO METODOLÓGICO Los proyectos de carácter registral, por su propia naturaleza, presentan varias características que hacen que su preservación sea compleja, el mantener un padrón con información de calidad puede ser, en algunos casos, más costoso que la propia creación. En el caso del padrón de familias beneficiarias del Programa Oportunidades no escapa a este hecho. 26

27 Otra particularidad, del sistema registral del Padrón, es que la información que se genera no es continua bimestre tras bimestre ya que está supeditado al calendario escolar y a la dinámica del Programa. Para aportar información acerca de la forma de mantener el padrón en la meta de cinco millones y así cumplir con las reglas de operación que rigen este Programa, se determino aplicar técnicas de carácter demográfico las cuales se adaptaron para este caso. Para el caso del año 2006 se analizan cinco bimestres RESULTADOS: PADRON DE CINCO MILLONES Como ya se comentó la meta de cinco millones se logro en el último bimestre de 2004, de tal manera que al inicio del año 2005 se contaba con cinco millones de familias activas, como se puede apreciar en el cuadro siguiente: CUADRO 1 REPÚBLICA MEXICANA: TOTAL DE ALTAS, BAJAS Y FAMILIAS ACTIVAS EN EL PADRÓN DE OPORTUNIDADES, POR BIMESTRE, 2005 Y 2006 Bimestre Corresponsabilidad Familias al inicio del bimestre Altas Bajas Familias activas Ene_Feb 05 Nov-Dic 04 5,000,000 18,589 44,236 4,974,353 Mar-Abr 05 Ene_Feb 05 4,974,353 1,068 51,480 4,923,941 May-Jun 05 Mar-Abr 05 4,923,941 1,652 29,316 4,896,277 Jul-Ags 05 May-Jun 05 4,896,277 2,293 45,723 4,852,847 Sep-Oct 0'5 Jul-Ags 05 4,852, ,339 29,239 4,995,947 Nov-Dic 05 Sep-Oct 0'5 4,995,947 98,010 93,957 5,000,000 Ene_Feb 06 Nov-Dic 05 5,000,000 4,512 65,948 4,938,564 Mar-Abr 06 Ene_Feb 06 4,938,564 3,313 28,560 4,913,317 May-Jun 06 Mar-Abr 06 4,913,317 5,140 38,176 4,880,281 Jul-Ags 06 May-Jun 06 4,880,281 5,588 31,901 4,853,968 Sep-Oct 06 Jul-Ags 06 4,853,968 30,338 24,833 4, Nov-Dic 06 Sep-Oct 06 27

28 Como se puede apreciar, a largo del año 2005, las familias activas registradas en el padrón de Oportunidades oscilan alrededor de los cinco millones, esto producto de la evolución de las altas y bajas en el Programa. 28

29 ALTAS Y BAJAS El revisar en la grafica 1, el comportamiento de las altas y las bajas de los años 2005 y 2006 permite ver que: GRAFICA 1 REPUBLICA MEXICANA: ALTAS Y BAJAS AL PADRÓN POR BIMESTRE, TOTAL DE ALTAS Y BAJAS 200, , ,000 50,000 0 Nov-Dic Ene_Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ags Sep-Oct ALTAS 05 BAJAS 05 ALTAS 06 BAJAS 06 El comportamiento de las altas (líneas azul y amarilla) tienen un comportamiento semejante en los dos años mostrados, por otra parte, y como se aprecia el último bimestre de 2006 que aun no está disponible, por tanto es imposible hacer su comparación con sus pares en 2005, sin embargo salta a la vista que en el bimestre julio/agosto las altas del año 2005 tienen un alto crecimiento, hecho que tiene su explicación en la correspondencia con el periodo de inscripción a las escuelas. Dada la similitud en el comportamiento de las altas en los cinco primeros bimestres de los dos años en cuestión, se puede esperar que el último bimestre del año 2006 estas sean muy similares a su correspondiente del año Al analizar los datos sobre las bajas en el mismo periodo, el comportamiento que marcan sus gráficas es igualmente similar. Es de esperarse que al igual de lo que ocurre en el caso de las altas, las bajas en el 2006 probablemente sigan el mismo comportamiento que tuvieron en los dos últimos bimestres del año El comportamiento de las altas y las bajas presentadas en el cuadro, así como el monto de padrón base determinan como resultado el padrón de familias activas actual, por lo que al revisar la grafica siguiente (gráfica2), se espera que el 29

30 comportamiento del padrón de familias activas de Oportunidades para los dos últimos bimestres del año 2006 será prácticamente igual al del año GRAFICA 2 REPUBLICA MEXICANA: VOLUMEN DE FAMILIAS ACTIVAS POR BIMESTRE, FAMILIAS ACTIVAS ,050,000 5,000,000 4,950,000 4,900,000 4,850,000 4,800,000 4,750,000 Nov-Dic Ene_Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ags Sep-Oct FAM 05 FAM 06 DISTRIBUCIÓN DEL PADRON EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS El cuadro siguiente refleja que la distribución del padrón de cinco millones de familias en las entidades federativas se mantiene prácticamente igual, tal vez, vale la pena mencionar el caso del Distrito Federal, el cual refleja la alta incorporación de familias al Programa al pasar de cero en el 2005 a una participación en los cinco millones de familias de 0.36%. CUADRO 2 REPÚBLICA MEXICANA: TOTAL DE PADRÓN, POR ENTIDAD FEDERATIVA, PARTCIPACION PORCENTUAL RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL, 2005 Y 2006 Familias activas al inicio del año Betided Federativa Total Porcentaje Total Porcentaje Nacional 5,000, ,000, Aguascalientes 26, , Baja California 14, , Baja California Sur 10, , Campeche 57, ,

31 5 Coahuila 42, , Colima 16, , Chiapas 554, , Chihuahua 57, , Distrito Federal , Durango 73, , Guanajuato 238, , Guerrero 319, , Hidalgo 198, , Jalisco 147, , México 381, , Michoacán 287, , Morelos 74, , Nayarit 49, , Nuevo León 49, , Oaxaca 423, , Puebla 383, , Querétaro 74, , Quintana Roo 46, , San Luis Potosí 185, , Sinaloa 123, , Sonora 64, , Tabasco 150, , Tamaulipas 84, , Tlaxcala 51, , Veracruz 558, , Yucatán 133, , Zacatecas 119, , Si este mismo análisis lo vemos desde el año 2000 al 2006 podemos observar que la posición de las entidades federativas de la república mexicana desde el año 2000 prácticamente se mantiene igual con algunos cambios en el orden de las entidades federativas, sin embargo estos son mínimos y no reflejan ningún problema desde el punto de vista de la operación del Programa (ver cuadro 3). 31

32 CUADRO 3 PARTICIPACIÓN POTRCENTUAL DE LOS PADRONES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL PADRÓN NACIONAL: AGS 0.05% AGS 0.07% BCS 0.14% BCS 0.17% DF 0.06% BCS 0.20% BCS 0.21% BC 0.08% BC 0.09% BC 0.15% BC 0.23% BCS 0.17% BC 0.28% COL 0.33% BCS 0.10% BCS 0.10% AGS 0.24% COL 0.36% BC 0.22% COL 0.34% BC 0.33% COL 0.14% COL 0.17% COL 0.28% AGS 0.41% COL 0.31% DF 0.35% DF 0.35% CHIH 0.48% TLAX 0.57% NL 0.61% NL 0.70% AGS 0.47% AGS 0.52% AGS 0.52% TLAX 0.52% NL 0.66% TLAX 0.74% TLAX 0.79% NL 0.75% COAH 0.81% COAH 0.77% NL 0.68% CHIH 0.81% COAH 0.89% QROO 0.89% COAH 0.81% QROO 0.92% NAY 0.93% MOR 0.79% QROO 0.83% QROO 0.92% CHIH 0.90% TLAX 0.93% NL 0.96% NL 0.94% QROO 0.87% COAH 0.87% CHIH 0.94% COAH 0.96% QROO 0.95% NAY 0.98% QROO 0.96% COAH 0.93% SON 0.89% CAMP 1.13% NAY 1.15% CHIH 1.00% TLAX 1.02% TLAX 1.03% DGO 1.06% MOR 1.04% NAY 1.16% CAMP 1.17% NAY 1.02% CHIH 1.13% CAMP 1.13% SON 1.18% CAMP 1.21% SON 1.22% QRO 1.42% CAMP 1.14% CAMP 1.14% CHIH 1.18% CAMP 1.34% DGO 1.24% DGO 1.29% SON 1.45% SON 1.29% SON 1.28% SON 1.23% TAMS 1.39% NAY 1.33% MOR 1.48% DGO 1.48% DGO 1.47% MOR 1.46% MOR 1.38% NAY 1.54% TAMS 1.47% TAMS 1.54% MOR 1.70% MOR 1.54% DGO 1.47% DGO 1.49% QRO 1.62% QRO 1.55% QRO 1.55% TAMS 1.75% QRO 1.57% QRO 1.50% QRO 1.51% JAL 1.83% JAL 1.93% JAL 1.94% JAL 2.19% TAMS 1.67% TAMS 1.67% TAMS 1.71% YUC 2.37% YUC 2.70% SIN 2.59% YUC 2.48% JAL 2.31% ZAC 2.38% ZAC 2.28% TAB 2.89% TAB 2.83% YUC 2.70% SIN 2.58% SIN 2.53% SIN 2.47% SIN 2.57% SIN 2.97% SIN 2.83% TAB 2.82% ZAC 2.78% ZAC 2.58% YUC 2.70% YUC 2.68% ZAC 3.63% ZAC 3.31% ZAC 2.82% TAB 3.02% YUC 2.68% JAL 2.92% JAL 3.01% SLP 3.70% SLP 3.34% SLP 3.56% SLP 3.77% TAB 2.97% TAB 3.03% TAB 3.03% GTO 4.00% HGO 4.05% HGO 4.11% HGO 3.78% SLP 3.63% SLP 3.70% SLP 3.82% HGO 4.49% GTO 4.11% GTO 4.55% GTO 4.85% HGO 4.03% HGO 3.96% HGO 3.93% MICH 5.07% MICH 6.08% MICH 6.19% MICH 5.52% GTO 4.61% GTO 4.73% GTO 4.63% MEX 5.70% MEX 6.35% MEX 6.38% GRO 6.84% MICH 5.98% MICH 5.64% MICH 5.53% GRO 6.52% GRO 6.88% GRO 6.49% PUE 6.92% GRO 6.41% GRO 6.36% GRO 6.35% PUE 8.92% PUE 7.91% PUE 7.58% MEX 7.18% MEX 7.18% MEX 7.61% MEX 7.76% OAX 10.32% OAX 10.29% OAX 9.71% OAX 9.75% PUE 7.67% PUE 7.69% PUE 7.78% CHIS 12.20% VER 12.00% VER 11.80% VER 10.50% OAX 8.95% OAX 8.45% OAX 8.24% VER 12.62% CHIS 12.49% CHIS 12.47% CHIS 12.29% CHIS 11.40% CHIS 11.10% CHIS 11.07% DF N.A. DF N.A. DF N.A. DF N.A. VER 11.73% VER 11.23% VER 11.32% % % % % % % % 32

33 MANTENIMIENTO DE LA META DE CINCO MILLONES DE FAMILIAS La dinámica de las altas y bajas del padrón de Oportunidades representan el principal reto del Programa desde el punto de vista de mantener y cumplir con la meta de contar con cinco millones de familias, sin embargo también es cierto que en este tipo de registros mantener una base de datos actualizada y confiable debe ser apoyado con análisis continuos que identifiquen la evolución en los diferentes niveles geográficos y en el tiempo. Este es un primer ejercicio utilizando un análisis del comportamiento longitudinal del padrón de Oportunidades, el cual se elaboró con información de las bajas y altas por año y entidad federativa en el periodo Pretende identificar cuales son las entidades que mantienen mas o menos estable su padrón, cuales su tendencia es a la baja y cuales a la alta. Para este fin, se calculo un indicador identificado como Indicador de Permanencia en el Padrón Oportunidades (IPPO): IPPO= PADRÓN AL FINAL DEL AÑO PADRÓN AL INICIO DEL AÑO Los resultados de estos cálculos se presentan en el cuadro 4 33

34 CUADRO 4 EVOLUCIÓN DEL PADRON POR ENTIDAD FEDERATIVA Indicador de Permanencia en el Padrón Oportunidades (IPPO) AÑO 2000 ESTADO CVE NOMBRE PADRON BASE ALTAS BAJAS PADRON FINAL IPPO 1 Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas AÑO Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima

35 7 Chiapas Chihuahua Distrito Federal N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas AÑO Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit

36 19 Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas AÑO Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz

37 31 Yucatán Zacatecas AÑO Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal N.A N.A N.A. 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas AÑO Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal

38 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas AÑO Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla

39 22 Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Al revisar el indicador de permanencia nos encontramos que este varía para algunos estados, de tal manera que para cada año el número de entidades que tienen más altas que bajas son diferentes, así tenemos que para el año 2000 teníamos solo cinco estados con mas altas que bajas, 26 con mas bajas que altas y el D.F. que aún no entraba al Programa. Para el año 2001 la situación cambio de manera radical ya que solo tres entidades tuvieron más bajas que altas y 28 con más altas que bajas. Al año siguiente, 2002, se vuelve un año en el cual se incrementa el volumen del padrón ya que todas las entidades federativas (31) participantes tuvieron mas altas que bajas. Las entidades que tuvieron más bajas que altas en el 2003 fueron 21 contra 10 que tuvieron más altas que bajas, en este año el D.F. seguía fuera del Programa Oportunidades. Es importante comentar que para el año 2004 ocurre el mismo fenómeno que para el año 2002 ya que todas las entidades federativas vuelven a tener mas altas que bajas, es importante hacer notar y recordar que en este año el padrón Oportunidades llega a la meta que se fijo para el sexenio pasado de cinco millones de familias activas. Para el año 2005 se incorpora el D.F. al Programa Oportunidades y es claro que es que representa el valor más alto en IPPO, sin embargo en este año las entidades federativas que tuvieron más bajas que altas fueron 20 y 12 tuvieron la relación inversa. Para el año 2006, último en este análisis, se tuvieron la mitad de las entidades federativas en cada una de las categorías mencionadas. Lo anteriormente descrito se puede observar en el cuadro 5. 39

40 CUADRO 5 ENTIDADES FEDERATIVAS ORDENAS POR AÑO E IPPO: CHIH SLP CHIS YUC ZAC BC BC DGO SON SIN PUE OAX COAH JAL SLP GTO NAY MICH MOR MOR NL MEX ZAC ZAC HGO MICH TAMS MEX GRO NAY JAL QRO COAH MICH MICH TAMS PUE NL CHIH QRO NL TAMS BC CAMP OAX TLAX HGO SON ZAC MOR YUC CAMP BC CHIS NAY MOR NAY COAH SLP BCS QROO COL SON PUE HGO TAB QROO VER ZAC COAH BCS QRO GTO COL NAY CAMP NAY VER NL VER NAY SON GTO AGS JAL SIN GRO SON GRO OAX SIN NL VER PUE COAH YUC BCS OAX QRO QROO MICH AGS TAMS GRO HGO QROO OAX CHIH JAL SIN AGS SLP GTO TAB HGO VER SLP HGO QRO CAMP MICH QRO MOR PUE YUC CHIH SIN CHIS YUC SIN CAMP TAB DGO YUC BCS MEX DGO GTO CHIH YUC TLAX AGS COAH GRO TAB SLP TAB AGS JAL DGO CHIS COL QROO CHIS CHIS BC TAMS OAX DGO QRO GTO TAB TLAX QROO TAMS MEX VER GRO SON CHIH MOR CAMP TLAX CHIS PUE OAX COL TLAX ZAC CHIH TLAX CAMP COAH MOR SON TAB AGS DGO QROO ZAC TAMS BCS MEX BCS PUE TLAX HGO GRO COL SLP JAL MEX COL COL MEX BC NL BC SIN DF MICH DGO AGS GTO NL JAL VER DF 1 DF 1 DF 1 DF 1 DF 12 DF BCS

41 ANALISIS POR TÉCNICAS DEMOGRAFICAS Con la premisa de aportar elementos que coadyuven a la identificación de las características de las bajas y altas se aplico técnicas de tablas de mortalidad que son propias de la Demografía. Lo supuestos que se tomaron en consideración para la aplicación de esta técnica es que el padrón Oportunidades es un población en la cual hay entradas y salidas (altas y bajas) esto es como en demografía, nacimientos y defunciones, que son los elementos básicos para poder aplicar esta técnica. Una tabla de vida o de mortalidad es un instrumento para el estudio de la mortalidad, en ella se demuestra el proceso de extinción de una generación hasta la desaparición del último de sus componentes en un período dado. Los componentes de la tabla de vida son: la probabilidad de muerte q(x), los sobrevivientes l(x), los años persona vividos L(x), los años persona que resta vivir T(x), la muerte a la edad x d(x) y la esperanza de vida e(x). Para la evaluación del cumplimiento de la meta de mantener un padrón de 5 millones de familias dentro del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se realizó un análisis de la mortalidad (bajas) en el que se construyeron 32 tablas de vida, es decir, una tabla para cada entidad del país. En ellas se introdujo información bimestral sobre la población activa y las bajas en el Programa durante los años 2000 a 2006, tomando en cuenta la corresponsabilidad existente en cada uno de los períodos. El objetivo de la aplicación de la tabla de vida para evaluar el Programa de Oportunidades fue identificar la extinción y sobrevivencia de las familias dentro del padrón. A continuación se presentan los resultados de las tablas de vida de las entidades. Las tablas de mortalidad calculadas para el padrón de Oportunidades, aparecen en los cuadros 6 y la interpretación de sus funciones se presentan después de las tablas. 1. AGUASCALIENTES CUADROS 6: TABLAS DE MORTALIDAD PARA EL PADRÓN DE BENEFICIARIAS Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , ,689 1, , , , ,465 1, , , , , , ,436 1, , ,748 1, , , C , C , C ,961 1,

42 C ,203 1, C ,689 1, C , C , C , C ,080 1, C , C , C , C ,985 1, C ,238 1, C , C , C , C ,310 1, C ,990 1, C , C , C , C , C ,794 68, BAJA CALIFORNIA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,000 3, ,900 5, ,800 1, ,057 1, ,077 1, ,669 2, ,031 1, , ,606 2, , ,623 1, ,382 2, ,058 1, , ,920 2, , C ,410 1, C ,316 2, C ,268 1, C , C ,384 2, C , C ,291 2, C ,374 1, C ,904 1, C ,458 1, C ,210 1, C , C ,010 1, C ,391 2, C , C ,778 1, C ,

43 C ,625 1, C ,090 1, C , C ,821 2, C , C , C ,438 35, BAJA CALIFORNIA SUR Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , ,069 3, , , ,995 2, ,978 1, ,307 1, ,214 1, , , ,191 1, ,321 1, ,770 1, , , , C ,880 1, C ,145 1, C , C , C , C , C ,026 5, C , C ,919 1, C , C ,410 1, C , C , C ,026 4, C , C , C ,148 1, C ,957 1, C ,643 1, C , C ,160 1, C ,016 1, C , C ,982 50, CAMPECHE Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

44 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C COAHUILA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C

45 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C COLIMA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C

46 C C C C C C C C CHIAPAS Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C CHIHUAHUA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

47 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C DURANGO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

48 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C DISTRITO FEDERAL Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex C C C C C C C C C C C C GUANAJUATO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

49 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C GUERRERO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C

50 C C C C C C C C C C C HIDALGO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C JALISCO 50

51 Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C MÉXICO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

52 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C MICHOACÁN Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C

53 C C C C C C C C C C C C C MORELOS Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

54 18. NAYARIT Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C NUEVO LEÓN Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

55 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C OAXACA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C

56 C C C C C C C C C C C C C C C PUEBLA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

57 C QUERÉTARO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C QUINTANA ROO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

58 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C SAN LUIS POTOSÍ Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , , , , , , , C C C C C C C C

59 C C C C C C C C C C C C C C C C SINALOA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C 123,706 2, C 121,609 1, C 120, C C 118, C 185,591 2, C C C C

60 C C SONORA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C TABASCO Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

61 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C TAMAULIPAS Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C

62 C C C C C C C C C C C C C C C C C C TLAXCALA Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

63 C C C C VERACRUZ Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , ,446 1, ,430 2, ,105 2, ,453 2, ,296 1, , C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C YUCATÁN Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex ,

64 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C ZACATECAS Bimestre Familias Bajas x n nmx nax nqx npx lx ndx nlx ntx nex , C C C C

65 C C C C C C C C C C C } C C C C C C C C C INTERPRETACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LAS TABLAS DE VIDA DEL PADRÓN DE OPORTUNIDADES a. Probabilidad de baja en el padrón: qx En esta función se representa la probabilidad asociada a que una familia perteneciente a un período determinado se dé de baja al bimestre x (se dé de baja en el bimestre comprendido entre el bimestre x y x+1 ). Esta probabilidad es una relación entre dx y lx, es decir una relación entre los casos (bajas ocurridas al bimestre x ) y el total de casos (familias sobrevivientes al bimestre x ). Para el análisis de esta probabilidad se planteó la siguiente pregunta: Cuál es la probabilidad que en cada una de las entidades federativas se den de baja del Programa algunas familias en el tercer bimestre del año 2000 y el quinto bimestre de 2006? En la cuadro 7 se puede observar que las menores probabilidades de bajas en el Programa para el tercer bimestre del año 2000 se dieron especialmente en las entidades de: Sonora (0.0002), Hidalgo (.0014), Oaxaca (.0026), Sinaloa (0.0029), Guerrero (0.0031) y Aguascalientes (0.0031). Por el contrario, las mayores probabilidades de bajas las presentaron: Chihuahua (0.0318), Baja California (0.0310) y Morelos (0.0187). Para el quinto bimestre del año 2006 las menores probabilidades de bajas las mostraron: Yucatán (0.0024), Tabasco (0.0030), Chiapas (0.0031) y San Luís Potosí (0.0034). Por otro lado, las mayores probabilidades de baja en este período fueron para: Baja California Sur (0.0183) y Baja California (0.0169). Con estos resultados se puede afirmar que las menores probabilidades de bajas en ambos bimestres las representaron diferentes entidades, por lo que no fueron siempre las mismas. Por el contrario, en las mayores probabilidades de bajas, permaneció Baja California para ambos bimestres, en la tabla de vida de dicha entidad se pueden observar mayores oscilaciones a lo largo del período estudiado. En este sentido, sería necesario identificar las causas de bajas en dicha entidad, dado que en el resto de las entidades se presentan menos oscilaciones por lo que pareciera que presentan un patrón similar. 65

66 CUADRO 7. PROBABILIDADES DE BAJAS DE LAS FAMILIAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES Entidad Bimestre Entidad Bimestre Aguascalientes Nayarit Baja California Nuevo León Baja California Sur Oaxaca Campeche Puebla Coahuila Querétaro Colima Quintana Roo Chiapas San Luís Potosí Chihuahua Sinaloa Durango Sonora Guanajuato Tabasco Guerrero Tamaulipas Hidalgo Tlaxcala Jalisco Veracruz México Yucatán Michoacán Zacatecas Morelos Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, b. Probabilidad de sobrevivencia en el padrón: px A partir de las probabilidades de bajas (nqx) se pueden definir las probabilidades de sobrevivencia (px), las cuales representan la probabilidad de sobrevivir entre los bimestres x y x+1 respectivamente. Para analizar esta probabilidad, se planteó la siguiente pregunta: Cuál es la probabilidad de que en cada una de las entidades, una familia que llegó al segundo bimestre del año 2001 llegue al tercer trimestre del mismo año? En el cuadro 8 se muestran las probabilidades de las familias para pasar al tercer bimestre del año 2001, dado que llegaron al segundo bimestre del mismo año. Las mayores probabilidades de sobrevivencia la presentaron las entidades de: Tabasco (0.9987), Yucatán (0.9965), Querétaro (0.9962) y Quintana Roo (0.9961). Por el contrario, las menores probabilidades de que una familia pase del segundo al tercer bimestre del año 2001 fueron: Baja California (0.9696), Chihuahua (0.9790), Baja California Sur (0.9818), Aguascalientes, Guerrero y Michoacán con un valor similar (0.9819). Como se esperaba, Baja California presentó las menores probabilidades de sobrevivencia al igual que otras entidades del norte y centro del país. Al observar las tablas de vida del resto de las entidades, se presentó un patrón similar en la función de sobrevivencia. Por lo tanto, se confirma que son pocas las entidades en donde las familias salen del Programa. 66

67 Entidad CUADRO 8. PROBABILIDADES DE PASAR DEL SEGUNDO AL TERCER BIMESTRE DEL AÑO 2001 DENTRO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES Familias activas al inicio del bimestre (Población) Bajas Probabilidad npx Aguascalientes 1, Baja California 1, Baja California Sur 2, Campeche 30, Coahuila 21, Colima 3, Chiapas 281,836 1, Chihuahua 17, Durango 29, Guanajuato 111, Guerrero 181,560 1, Hidalgo 102, Jalisco 41, México 157,530 1, Michoacán 141,671 1, Morelos 18, Nayarit 34, Nuevo León 15, Oaxaca 239,093 1, Puebla 203,643 2, Querétaro 37, Quintana Roo 19, San Luis Potosí 103, Sinaloa 68, Sonora 27, Tabasco 67, Tamaulipas 38, Tlaxcala 12, Veracruz 288,693 2, Yucatán 68, Zacatecas 84, Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, c. Función de sobrevivencia: lx Esta función representa el número de personas de la generación inicial que llegaron al bimestre exacto x. Para analizar esta función se planteó la siguiente pregunta: Cómo se comportó la función de sobrevivencia (lx) de las familias en el padrón del Programa en las entidades? En las gráficas que se presentan a continuación se observa la distribución de la función de sobrevivencia (lx) desde el nacimiento (altas) hasta el bimestre observado x. Es 67

68 importante mencionar que los sobrevivientes al bimestre x, son el efectivo inicial o número de familias (altas) que componen la generación, las cuales están destinadas a desaparecer por efecto de la mortalidad (bajas). Es decir, son los años de personas vividos dentro del intervalo (bimestres vividos en el intervalo de estudio). Entonces, la función (lx) representa a la generación que va disminuyendo hasta el bimestre x, es decir, a medida que avanza el tiempo, los sobrevivientes en el padrón se reducen. En las gráfica 3 se muestra la función de sobrevivencia (lx) de Campeche, donde se presentó un patrón similar al de Aguascalientes, las familias sobrevivientes en el Programa al bimestre x disminuyeron en menor medida a lo largo del tiempo, alcanzando un total al final del período de 77,286 sobrevivientes. Para Colima y Guanajuato el total mínimo fue de 66,153 y 75,295 sobrevivientes, respectivamente (Gráficas 4 y 5). De acuerdo con el total final de sobrevivientes en el último bimestre de estudio, las entidades de Hidalgo (76,245), México (71,120), Oaxaca (74,564), Puebla (72,680), Querétaro (75,305), Quintana Roo (73,627), San Luís Potosí (78,499), Sinaloa (70,152), Tlaxcala (74,650), Veracruz (75,048) y Zacatecas (70,186) presentaron un patrón similar. Por lo tanto, el padrón pareciera que permanece casi constante, lo cual indicaría que las familias de dichas entidades tienden a persistir en mayor medida en el Programa durante el período analizado. 120,000 lx GRÁFICA 4 Sobrevivientes al bimestre x, Campeche 100,000 80,000 60,000 40,000 20,

69 lx 120,000 GRÁFICA 5 Sobrevivientes al bimestre x, Colima 100,000 80,000 60,000 40,000 20, De acuerdo con la información de las gráficas 6 y 7, la función de sobrevivencia (lx) en Guerrero y Durango también tendió hacia la baja a lo largo de los bimestres, alcanzando su mínimo valor de 62,835 y 61,531 familias sobrevivientes en el sexto bimestre del año Para las entidades de Michoacán, Morelos, Nayarit, Sonora y Tamaulipas, el comportamiento fue casi similar. En este caso, la sobrevivencia de las familias en el padrón es menor al grupo de entidades que se presentan en las gráficas precedentes. 120,000 lx GRÁFICA 6 Sobrevivientes al bimestre x, Guerrero 100,000 80,000 60,000 40,000 20,

70 120,000 lx GRÁFICA 7 Sobrevivientes al bimestre x, Durango 100,000 80,000 60,000 40,000 20, En el caso de las gráficas 8 y 9 la tendencia de la función (lx) también fue descendente pero con mayor intensidad que a la de las entidades precedentes. En el caso de Baja California Sur (Gráfica 8) la tendencia de sobrevivencia de las familias en el padrón también tuvo bajas que fueron notorias a lo largo del período, dando un total de 50,982 familias sobrevivientes en el sexto bimestre de Para Baja California (Gráfica 9) la función l(x) presentó una tendencia más pronunciada hacia la baja, hasta llegar a su mínimo valor, en el último bimestre analizado, de 35,438 sobrevivientes en el padrón. Cabe mencionar que estas dos entidades presentaron las bajas más representativas en el país, por lo tanto sería necesario identificar las causas de esa menor participación en el programa de desarrollo y así contrastar los resultados con el resto de las entidades. GRÁFICA 8 70

71 120,000 lx Sobrevivientes al bimestre x, Baja California Sur 100,000 80,000 60,000 40,000 20, ,000 lx GRÁFICA 9 Sobrevivientes al bimestre x, Baja California 100,000 80,000 60,000 40,000 20, La información que se observa para Coahuila (Gráfica 10) indica que también se dio una disminución de la función de sobrevivencia a lo largo de los bimestres desde el año 2000 hasta el Asimismo, es necesario mencionar que se observa un corte importante en el año 2004, el cual pronunció aún más la tendencia hacia la baja en los siguientes años, dejando un total de 57,245 sobrevivientes en Por lo tanto, al igual que las entidades de Baja California, esta entidad presentó unas de las bajas más representativas en el padrón del programa. Entonces, resulta necesario profundizar en las causas de la deserción de dicho programa. Gráfica 10 71

72 lx Sobrevivientes al bimestre x, Coahuila 120, ,000 80,000 60,000 40,000 20, Las gráficas 11 y 12 indican la función de sobrevivencia para Chiapas y Guanajuato. Por un lado, para Chiapas aparecen ligeras disminuciones a lo largo del tiempo, en comparación con el resto de las entidades. En el sexto bimestre del año 2006 tuvo un total de sobrevivientes en el programa de 79,399. Por otro lado, para Guanajuato pareciera que presenta el mismo patrón que Chiapas, sin embargo la disminución de la función de sobrevivencia fue menor (75,295) en el último bimestre. Así, es notorio que estas entidades no presentan cambios profundos en la tendencia de una permanencia de las familias dentro del padrón del Programa. 120,000 lx Gráfica 11 Sobrevivientes al bimestre X, Chiapas 100,000 80,000 60,000 40,000 20,

73 lx Gráfica 12 Sobrevivientes al bimestre x, Guanajuato 120, ,000 80,000 60,000 40,000 20, Con esta información se hace evidente que aparecen tres patrones distintos en cuanto a la permanencia y deserción de las familias dentro del padrón del Programa. En primer lugar, se tiene a las entidades que presentaron deserciones constantes, que fueron aquellas que no mostraron cambios significativos en las bajas de las familias dentro del programa. En segundo lugar, a las entidades con deserciones intermedias, las cuales se identificaron por bajas notorias a lo largo del período de estudio. En tercer lugar, las entidades con deserciones altas, éstas se consideraron como aquellas con un nivel elevado de bajas de las familias dentro del padrón. d. Función esperanza de vida (permanencia de las familias en el padrón) al bimestre x: ex La esperanza de vida para una familia al bimestre x corresponde al número promedio de bimestres que le restaría por permanecer. Su valor se obtiene de la razón entre el número de bimestres que les falta permanecer a las familias a partir del bimestre x entre el número de sobrevivientes a este bimestre. El valor de esta función, es la esperanza de vida o al nacer la cual es una medida resumen de la mortalidad. En este caso, es la esperanza de permanencia de las familias dentro del padrón del programa oportunidades. Este indicador es adecuado para medir las bajas o deserciones de las familias, por lo que es especial para comparar los niveles de deserción entre las entidades. En el cuadro 9 se muestra la diferencia de las esperanzas de permanencia de las familias dentro del programa, éstas corresponden a la información del primer bimestre del período estudiado (tercer bimestre del año 2000). Es notorio que la entidad de Veracruz presenta la mayor esperanza de permanencia dentro del padrón (155), seguida de Chiapas (137) y San Luís Potosí (149). Este resultado indica que las familias tenderían a permanecer más bimestres que el resto de las entidades. Por el contrario, las entidades con menor esperanza de permanencia dentro del patrón fueron Baja California (32), Nayarit (45), Baja California Sur (59) y Colima (56). Con estos resultados se puede observar en mayor medida las diferencias entre las bajas o deserciones de las familias dentro del programa. Por lo tanto, valdría la pena profundizar en el estudio de las entidades que presentan mayores probabilidades de deserción, con el fin de detectar las causas que conllevan a esta tendencia. 73

74 CUADRO 9. ESPERANZA DE VIDA (PERMANENCIA) DE LAS FAMILIAS EN EL PADRÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES Entidad ex Entidad ex Aguascalientes 83 Nayarit 45 Baja California 32 Nuevo León 76 Baja California Sur 59 Oaxaca 134 Campeche 121 Puebla 111 Coahuila 78 Querétaro 135 Colima 56 Quintana Roo 98 Chiapas 137 San Luís Potosí 149 Chihuahua 78 Sinaloa 102 Durango 76 Sonora 84 Guanajuato 122 Tabasco 189 Guerrero 83 Tamaulipas 64 Hidalgo 114 Tlaxcala 104 Jalisco 59 Veracruz 155 México 70 Yucatán 131 Michoacán 83 Zacatecas 106 Morelos 85 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, En suma, con el análisis de las tablas de vida de las familias de cada una de las entidades del país, se pudo obtener información sobre las probabilidades de bajas y sobrevivencia dentro del padrón del Programa. Se encontró que en la mayoría de las entidades la tendencia de permanencia en dicho programa no tuvo variaciones significativas a excepción de algunas entidades del norte y centro del país. Las entidades que destacaron en cuanto a las bajas fueron Baja California, Baja California Sur y Coahuila. Como se mencionó anteriormente, sería necesario analizar a estas entidades en cuanto a sus causas de deserción o bajas. Esto conllevaría a un estudio más profundo que reflejaría la incidencia de bajas CONCLUSIÓN Con base al análisis de las bases de datos proporcionadas por le Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, podemos decir que para el año 2005 se cumplió con la meta de mantener un padrón activo de cinco millones de familias. Con base a los comportamientos observados para las variables que determinan el padrón de familias activas, altas y bajas, y al mismo padrón de familias activas base, así como la consistencia en la distribución por entidad federativa del Padrón, se puede concluir que existe una alta probabilidad que al inicio del primer bimestre del año 2007 se siga cumpliendo la meta de cinco millones de familias en el Programa de desarrollo humano de Oportunidades. 74

75 Es importante hacer notar que, aunque las distribución del padrón de Oportunidades en las entidades federativas presenta una tendencia a estabilizarse, que las probabilidades de mantenerse en el padrón son altas según el indicador IPPO, así como el análisis de las tablas de vida en las cuales se observa que las variaciones a lo largo del tiempo oscilan poco, esta información nos esta poniendo alertas de como se dan las bajas y altas en cada uno de los estados. Es claro que estas variaciones deben tener algunas causas que amerita identificarlas para poder planear e instrumentar los ajustes al Programa que permita, el mantenimiento de un padrón de cinco millones de familias activas de manera permanente y así cumplir con la meta establecida. 75

76 3.2 COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, GESTIÓN Y RESULTADOS CON LOS DOS AÑOS PREVIOS OBJETIVO El objetivo específico del presente capítulo es comparar los Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (ISEGR) con los de los dos años previos: Comparativo de medias anuales ponderadas ejercicios fiscales El ejercicio fiscal comprende del bimestre noviembre-diciembre de un año al bimestre septiembre-octubre del siguiente. En este caso, se compararán los resultados del ejercicio fiscal que abarcó desde noviembre diciembre de 2004 hasta septiembreoctubre de 2005 con los del ejercicio que se extendió desde noviembre-diciembre de 2005 hasta septiembre-octubre de Los ISEGR están definidos desde las Reglas de Operación del Programa (numeral 10). Se basan en la información administrativa que producen los diferentes procesos del Programa y se concentran en los sistemas de información institucionales. De esta manera, los indicadores son censales, pues incluyen a todos los beneficiarios activos en cada bimestre. Están desglosados por entidad federativa. Los ISEGR son publicados bimestralmente en la página de Internet de Oportunidades. En las Reglas de Operación se definen 69 ISEGR, sin embargo, lo que se publica son 69 Cuadros que pueden contener uno o más indicadores. Los 69 indicadores están organizados en siete temáticas: I. Padrón de familias beneficiarias, II. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios, III. Componente educativo (inscripción), IV. Componente Salud, V. Indicadores de gestión, VI. Entrega de apoyos y VII. Indicadores de resultados del Componente Patrimonial. Dentro de cada grupo, los indicadores se identifican con un número arábigo. Como se puede ver, los esos siete temas cubren la mayor parte de los procesos operativos del Programa por lo que, en principio, pueden proporcionar una descripción de la operación de Oportunidades y de los avances en la misma. Sin embargo, una revisión más minuciosa del catálogo de los ISEGR revela que no todas las Cuadros son igualmente útiles METODOLOGÍA La primera actividad consistió en seleccionar los indicadores a incluir en este estudio. El criterio fue enfocarse en los procesos esenciales a Oportunidades. De esta manera, se dio preferencia a los indicadores que se relacionan con la provisión de los servicios y apoyos a los beneficiarios y con la certificación y el cumplimiento de la corresponsabilidad. En estas actividades se concretan en última instancia los propósitos de Oportunidades en relación a la construcción de capacidades para contribuir a la disminución de la pobreza en el largo plazo y al alivio de la dicha pobreza en el corto plazo. El análisis realizado para seleccionar los ISEGR tomó en cuenta además que la construcción de los indicadores respondiera a su título y que la información proporcionada contara con puntos de referencia para constituirse propiamente en un indicador. Es decir, un punto de referencia que lleve a calcular un porcentaje o proporción. En algunos casos, el indicador propiamente no estaba presente en la información publicada por Oportunidades, por lo que fue construido para este documento a partir de los datos publicados. 76

77 Este análisis previo dio lugar a un listado de 29 indicadores que cubre los temas de: Tema Número de indicadores Padrón de familias. 1 Padrón de becarios. 3 Salud. 13 Gestión: certificación y cumplimiento de la corresponsabilidad, así como costos. 9 Entrega de los apoyos. 1 Componente Patrimonial Jóvenes con Oportunidades. 2 Para cada ejercicio fiscal se obtuvo una media ponderada de los seis bimestres que lo componen. Las medias ponderadas se utilizan cuando los valores de la variable están afectados por un peso o una frecuencia particular. En este caso, se realizó dicho procedimiento con el objetivo de hacer comparables los valores de cada indicador particular para dos series temporales diferentes y observar sus diferencias. Por cada indicador, para cada año fiscal y para cada entidad federativa, se hizo la sumatoria de los valores bimestrales de la actividad medida (el numerador), posteriormente se la dividió por la sumatoria de las unidades que son el punto de referencia (el denominador), con más frecuencia: los beneficiarios registrados. El resultado se multiplicó por 100, para ofrecer los resultados en porcentajes. Este procedimiento se resume en la siguiente fórmula: x w Σ x Σ n X 100 donde: x w = media ponderada x = valores bimestrales de la actividad medida por cada indicador n = unidades base sobre las que se realiza la actividad (p.e., beneficiarios) Con la información producida y vaciada en un Cuadro, se procedió a la comparación de los valores 2005 y 2006 para determinar si hubo cambios y en qué sentido. Se buscó una prueba de significación para las diferencias y se optó por obtener dos nuevos valores nacional, las media de los estados en cada ejercicio fiscal. Estas cifras fueron sometidas a una prueba de diferencia de medias con un nivel de significación de Es decir, la hipótesis nula consistente en la igualdad de las medias de 2005 y 2006 sería rechazada si la diferencia de medias alcanzara valores de z más allá de ±1.96 (valor correspondiente al 95% del área bajo la curva normal para una prueba de dos colas). La fórmula del estadístico de prueba z para dicha prueba es: 77

78 z = x 1- x 2 S /N1 S2/N 2 donde: z = estadístico de prueba x 1 y x 2 = medias de los estados para 2005 y 2006 S1 y S2 = desviaciones estándar de los estados para 2005 y 2006 N1 y N2 = cantidad de entidades federativas También se usó la prueba binomial sobre la proporción de entidades federativas que mantenía o mejoraba su indicador (situación considerada deseable). La proporción observada se contrastó con un estimador de de 0.5, considerada como un comportamiento al azar. El nivel de significación fue también de La fórmula usada para obtener la probabilidad de una determinada proporción de éxitos (en este caso, de mantener o mejorar el valor del indicador) es la siguiente: P(X) n! X!(n X)! p X q n-x donde X = éxitos observados o estados que mantuvieron o mejoraron su indicador P(X) = probabilidad de X éxitos n = número de estados p = 0.5 q = 1- p En ambas pruebas se excluyeron los valores del Distrito Federal porque, en algunos indicadores no se tiene dato para 2005 y, en otros, los indicadores llegan a tomar valores muy extremos debido a que el Programa todavía se encontraba en proceso de instrumentación en dicha entidad. Una vez establecida la diferencia entre los valores nacionales del indicador 2, así como su significación estadística, se realizó un análisis de las entidades federativas: Entidades con los valores superiores e inferiores. Entidades con las mayores diferencias positivas y negativas. Posibles factores relacionados con estas variaciones. El análisis de las diferencias entre 2005 y 2006 para los estados se auxilió con tres gráficas. En las dos primeras se encontraban las entidades que habían mejorado. En una de ellas se colocó a aquellos cuya diferencia positiva era superior a la mediana 2 Una diferencia positiva representa una mejoría en los indicadores, excepto en algunos casos que se especificarán. 78

79 de las diferencias positivas; por decirlo así, las entidades con una mejoría notable. En la segunda gráfica se presentaron aquellas con una diferencia positiva igual o menor a la mediana de las diferencias positivas (lo que incluye una diferencia de 0). Estas entidades tuvieron una mejoría moderada. Finalmente, en la tercera gráfica se mostraron las entidades con diferencias negativas entre 2005 y 2006, es decir, aquellas cuyo indicador se deterioró. Finalmente, se elaboraron conclusiones para cada indicador enfatizando cómo el desempeño de esas medidas se relaciona con el cumplimiento de los compromisos operativos esenciales de Oportunidades y cómo esos compromisos operativos son la aplicación de los apoyos para el alivio de la pobreza y de los incentivos para que las familias beneficiarias mejoren sus capacidades ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, GESTIÓN Y RESULTADOS P1. Indicador: Cobertura de la meta de familias beneficiarias 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara el promedio anual de familias activas con la meta anual esperada Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Promedio anual de familias activas Meta de familias beneficiarias 2.4. Periodicidad: bimestral Observaciones: Los ISEGR tienen dos Cuadros en las que se mide el padrón de familias activas: el I.1 y el V.9. Se optó por el segundo porque proporciona las familias Programadas para atender durante el ejercicio fiscal, lo que proporciona un punto de comparación para crear el indicador que aquí se presenta Fuentes de datos: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. Cabe aclarar que la meta anual de cinco millones de familias quedó cubierta en el último bimestre del ejercicio fiscal 2006 (septiembre-octubre). Lo que este indicador 79

80 muestra es la medida en que el Programa utilizó esa capacidad durante el año, en promedio. El porcentaje de cobertura de la meta anual de familias disminuyó ligeramente de 2005 a 2006 (de 98.81% a 98.25%, como se puede ver en la Cuadro P.1.1) pero esta disminución no es significativa con base en la prueba de diferencia de medias estatales (ver la Cuadro P1.2). Pero sí es significativa la proporción mayoritaria (0.74) de entidades federativas que empeoró su cobertura de un año a otro. Cuadro P1.1 República Mexicana: Familias activas, medias anuales y diferencias de medias, por entidad federativa Entidad Federativa 2005 % 2006 % Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur 04 Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.9. * Sólo se calcula para los estados con un indicador mayor a 100% en Diferencia ( ) si 2005 = 100%* 80

81 Cuadro P1.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se 0.26 Sí mantienen * p < 0.05 La meta de padrón no se cumple en todos los bimestre porque las bajas no se cubren de inmediato, pues la incorporación de familias, al menos de manera masiva, sólo se Programa en algunos bimestres. Para realizar el análisis por entidades federativas, además de las gráficas P1.1, P1.2 y P1.3, que dividen en tres grupos a los estados en función de la diferencia entre los valores de su indicador en 2005 y 2006, se añadió una columna al Cuadro P1.1, en la que se obtiene la diferencia entre ambos años suponiendo que el valor de 2005 fue 100%. Esta nueva diferencia sólo se calcula para las entidades cuyo indicador en 2005 fue superior a 100%. Con esto se busca descontar de la diferencia la corrección de la cobertura excesiva de Los estados que más aprovecharon la capacidad que les da la meta anual fueron: Tabasco (99.38% de cobertura en 2006), Veracruz (99.21%), Campeche (99.2%), Puebla (99.11%) y Quintana Roo (99%). Los que menos la aprovecharon fueron: Baja California (91.42), Jalisco (94.68%) y el Distrito Federal (95.24%). Gráfica P1.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias activas Diferencia Distrito Federal Baja California Jalisco Chihuahua Nacional Estados 81

82 Gráfica P1.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias activas Diferencia Baja California Sur México San Luis Potosí Veracruz Hidalgo Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.9. Estados Gráfica P1.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Familias activas 0.00 Puebla Tabasco Querétaro Quintana Roo Aguascalientes Tlaxcala Sinaloa Tamaulipas Nacional Guerrero Yucatán Chiapas Durango Nuevo León Michoacán Guanajuato Zacatecas Oaxaca Sonora Morelos Campeche Coahuila Nayarit Colima Diferencia Estados Las últimas tres entidades fueron también las que más mejoraron su cobertura de 2005 a 2006 (en 37.9, y 3.49 puntos porcentuales, respectivamente, ver la Gráfica P1.1), lo que habla de un esfuerzo importante pero todavía insuficiente para estar cerca del promedio nacional. Chihuahua mejoró su cobertura en 3.14 puntos y Baja California Sur (Gráfica P1.2) lo hace en 2.97, para colocarse muy cerca del indicador nacional (98.15%), y del primer estado, y sobrepasa el nivel de cobertura del segundo. 82

83 Por otra parte, las entidades cuya cobertura tuvo los descensos más marcados (descontando la corrección de la sobre-cobertura) fueron: Nayarit (3.60 puntos porcentuales menos que en 2005), Sonora (3.42), Morelos (2.95), Coahuila (2.83), Colima (2.80), y Zacatecas (2.48). En la búsqueda de posibles factores explicativos, se exploró la tasa de migración neta, y se encontró que todos estos estados, excepto Zacatecas, tuvieron tasas de migración netas positivas 3, por lo que la explicación pareciera estar en otra parte. 3. Conclusión La utilización de la capacidad de atender familias (una capacidad que podría llamarse legal, pues la meta de padrón la establece el Presupuesto de Egresos de la Federación) a nivel nacional no es muy lejana del 100% (98.15%) y no se alteró de 2005 a 2006 de manera estadísticamente significativa. Sin embargo, sí es significativa la proporción de estados que disminuyó su cobertura. Además hay varios estados con coberturas distantes de la nacional: Baja California (91.42%), Jalisco (94.68%) y Distrito Federal (95.24%). Por otra parte, hubo otras entidades que disminuyeron su cobertura sensiblemente: Nayarit (3.60 puntos porcentuales menos respecto de 2005), Sonora (3.42), Morelos (2.95), Coahuila (2.83), Colima (2.80), y Zacatecas (2.48). Se recomienda investigar a fondo los factores que hacen que algunos estados tengan dificultades para alcanzar o mantener una cobertura adecuada. En el caso de Zacatecas la migración puede ser un factor importante (tasa de migración de -0.02). Otros factores que valdría la pena investigar son los socioeconómicos y la influencia de factores operativos del programa. En general, la cobertura del Programa Oportunidades se podría beneficiar si contara con procedimientos de incorporación más ágiles que permitan una compensación continua de las bajas. 3 XII Censo General de Población y Vivienda,

84 E1. Indicador: Becarios de primaria por familia beneficiaria 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara el total de becarios de primaria en el Programa con la cantidad de familias activas con el propósito de monitorear la cobertura de becarios Unidad de Medida: Proporción Método de cálculo: Total de becarios de primaria Total de familias beneficiarias en el bimestre de corresponsabilidad septiembre-octubre 2.4. Periodicidad: anual Observaciones: El ISEGR III.1 publicado anualmente por Oportunidades en el bimestre de corresponsabilidad septiembre-octubre muestra la cantidad de becarios de este nivel. Para compensar las variaciones debidas a los movimientos en el padrón de familias, se utiliza aquí la proporción de becarios por familia Fuentes de datos: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), III Análisis. En la Cuadro E1.1 se puede ver que la proporción de becarios de primaria por familia bajó en apenas tres centésimas de 2005 a La diferencia entre las medias de los estados (0.58, en 2005, 0.55, en 2006) no es estadísticamente significativa (p > 0.05), como se reporta en la Cuadro E1.2. Sólo 6% de los estados mejoró sus valores, valor estadísticamente significativo. 84

85 Cuadro E1.1 República Mexicana: Becarios de primaria por familia beneficiaria, proporciones anuales y diferencias de proporciones, por entidad federativa Entidad Federativa 2005 Proporciones 2006 Proporciones Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados III.1. 85

86 Cuadro E1.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.06 Sí * p < 0.05 La matrícula nacional de primaria también presenta variaciones pequeñas desde el ciclo escolar hasta el ciclo , pues tiene una media de 14,785,461 alumnos con una desviación estándar de tan sólo 80, En los últimos dos bimestres reportados por el Sistema Nacional de Información Educativa, la matrícula de primaria ha disminuido sobre la del ciclo escolar (14,781,327 y 14,652,879 contra 14,857,191). Podría esperarse que esta aparente tendencia nacional se refleje también en los becarios por familia de Oportunidades, sobre todo cuando la incorporación de nuevas familias a este Programa ocurre sólo para cubrir las bajas. Esto es, los becarios de las familias de Oportunidades están transitando hacia la secundaria y, en principio, se puede proponer la hipótesis de que los nuevos nacimientos dentro de estas familias y los niños de las familias que se incorporen no contribuirán a incrementar los becarios de primaria. No obstante, es importante investigar en qué medida Oportunidades tiene registrados como becarios a los niños de 3º a 6º de primaria (y de los otros niveles educativos) de las familias activas y, en caso de que la cobertura sea baja, los factores que la ocasionan. En cuanto al comportamiento de las entidades federativas sólo cabe destacar los incrementos pequeños de becarios por familia en Baja California y Nuevo León (ver las gráficas E1.1 y E1.2). Y, sobre todo, las disminuciones de Oaxaca y el Distrito Federal (Gráfica E1.3. Es recomendable investigar con más profundidad lo que ocurre en estas dos últimas entidades. 4 Pagina web de consulta del Sistema Nacional de Información Educativa: 86

87 Gráfica E1.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en primaria Diferencia Baja California Nacional Estados Gráfica E1.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en primaria Nuevo León Nacional Diferencia Estados 87

88 Gráfica E1.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un decremento en el indicador Becarios inscritos en primaria 0.00 Chiapas Zacatecas Campeche Coahuila Durango Guanajuato Jalisco México Nayarit Quintana Roo Sinaloa Sonora Tlaxcala Nacional Aguascalientes Michoacán Puebla Querétaro San Luis Potosí Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán Baja California Sur Colima Chihuahua Guerrero Hidalgo Morelos Distrito Federal Oaxaca Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados III.1. Estados Conclusión Del análisis de los becarios de primaria por familia no se puede concluir que hubo una disminución significativa de este indicador; sin embargo, debido a que en la mayoría de los estados disminuyó el número de becarios, cifras que coincide con las cifras más recientes de matrícula en el Sistema Educativo Nacional, se recomienda vigilar su evolución. Junto a lo anterior es indispensable investigar qué proporción de los becarios potenciales está efectivamente registrada en el Programa para diferenciar entre las tendencias de matrícula de la población estudiantil mexicana y los que corresponden efectivamente a las bondades del Programa. En cuanto a los estados, se recomienda revisar la situación del Distrito Federal y de Oaxaca, cuya disminución en este indicador es sensiblemente mayor que en las demás entidades. 88

89 E2. Indicador: Becarios de secundaria por familia beneficiaria 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara el total de becarios de secundaria en el Programa con la cantidad de familias activas con el propósito de monitorear la cobertura de becarios Unidad de Medida: Proporción Método de cálculo: Total de becarios de secundaria Total de familias beneficiarias en el bimestre de corresponsabilidad septiembre-octubre 2.4. Periodicidad: anual Observaciones: El ISEGR III.2 publicado anualmente por Oportunidades en el bimestre de corresponsabilidad septiembre-octubre muestra la cantidad de becarios de este nivel. Para compensar las variaciones debidas a los movimientos en el padrón de familias, se utiliza aquí la proporción de becarios por familia Fuentes de datos: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), III Análisis. La proporción de becarios de secundaria por familia varió en dos milésimas de 2005 (0.351) a 2006 (0.353) a nivel nacional (ver la Cuadro E2.1). Si se toman las medias estatales, la diferencia tampoco es significativa (Cuadro E2.2). Sin embargo, en la mayoría (84%) de los estados, la cobertura mejoró o mantuvo sus niveles del 2005 (ver las gráficas E2.1 y E2.2). Se destaca Baja California como la entidad con mayor incremento en el indicador (0.389 a 0.458, ver la Cuadro E2.1 y la Gráfica E2.1). Las entidades que disminuyeron el valor de su indicador de 2005 a 2006 lo hicieron en centésimas de punto, pero se distingue Oaxaca porque es el estado con la mayor disminución en su indicador (ver la Gráfica E2.3) y porque lo mismo ocurrió en el indicador correspondiente a primaria. 89

90 Gráfica E2.1 República Mexicana: Becarios de secundaria por familia beneficiaria, proporciones anuales y diferencias de proporciones, por entidad federativa Entidad Federativa 2005 Proporciones 2006 Proporciones 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados III.2. Nota: Se redondeó a tres decimales para hacer más claras las diferencias. Diferencia ( ) 90

91 Cuadro E2.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.77 Sí * p < 0.05 Gráfica E2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en secundaria Diferencia Baja California Nuevo León México Tamaulipas Estados Conclusión La proporción de becarios de secundaria por familia de 2006 no difiere significativamente de la de 2005, aunque la mayoría de las entidades federativas tuvo incrementos mínimos. Como se comentó para el indicador de primaria, es importante investigar la cobertura efectiva de los becarios potenciales de secundaria y el comportamiento del indicador en Oaxaca. 91

92 Gráfica E2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en secundaria Diferencia Baja California Sur Coahuila Colima Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero Morelos Querétaro Quintana Roo Sonora Tlaxcala Estados Nacional Campeche Hidalgo Michoacán Nayarit Puebla San Luis Potosí Yucatán Gráfica E2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios inscritos en secundaria 0.00 Nacional Chiapas Distrito Federal Tabasco Veracruz Zacatecas Oaxaca Diferencia Estados 92

93 E3. Indicador: Becarios de educación media superior por familia beneficiaria 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara el total de becarios de educación media superior en el Programa con la cantidad de familias activas con el propósito de monitorear la cobertura de becarios Unidad de Medida: Proporción Método de cálculo: Total de becarios de educación media superior Total de familias beneficiarias en el bimestre de corresponsabilidad septiembre-octubre 2.4. Periodicidad: anual Observaciones: El ISEGR III.3 publicado anualmente por Oportunidades en el bimestre de corresponsabilidad septiembre-octubre muestra la cantidad de becarios de este nivel. Para compensar las variaciones debidas a los movimientos en el padrón de familias, se utiliza aquí la proporción de becarios por familia Fuentes de datos: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), III Análisis. El indicador de becarios de educación media superior por familia beneficiaria tuvo un comportamiento similar en 2005 (0.14) y en 2006 (0.15), como muestra la Cuadro E3.1. La prueba de diferencia de las medias estatales no arroja una diferencia estadísticamente significativa entre ellas (Cuadro E3.2). Los estados, en su mayoría (0.97, proporción estadísticamente significativa), conservan o mejoran su indicador, aunque los incrementos son muy pequeños. Sólo siete entidades tienen una diferencia de 0.02 o más (Gráfica E3.1) mientras que once tienen una diferencia de cero (Gráfica E3.2). El estado de Baja California de nuevo se destaca por mejorar el indicador de becarios por familia (ver la Gráfica E3.1), al pasar de 0.12 a El indicador sólo disminuye en Sinaloa con una diferencia de

94 Cuadro E.3.1 República Mexicana: Becarios de educación media superior por familia beneficiaria, proporciones anuales y diferencias de proporciones, por entidad federativa Entidad Federativa 2005 Proporciones 2006 Proporciones 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados III.3. Diferencia ( ) Cuadro E.3.1 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.97 Sí * p <

95 4. Conclusiones No hay un cambio significativo en la proporción de becarios de educación media superior de 2005 a 2006, no obstante, casi todas las entidades federativas mantienen o incrementan marginalmente su indicador. Además de repetir la recomendación de investigar la cobertura efectiva de los becarios potenciales, también se recomienda observar el desarrollo de la matrícula en Baja California, único estado con incremento en los becarios por familia de los tres niveles educativos. Gráfica E.3.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en media superior Diferencia Baja California Distrito Federal Jalisco Tlaxcala Estados 95

96 Gráfica E.3.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de proporciones presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios inscritos en media superior Diferencia Nacional Colima Durango Guanajuato Hidalgo Nayarit Nuevo León Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sonora Tabasco Estados Tamaulipas Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Guerrero Michoacán Morelos Oaxaca Veracruz Yucatán Zacatecas 96

97 S1. Indicador: Porcentaje de familias beneficiarias en control 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Mide la relación entre el total de familias beneficiarias del Programa controladas en la unidad médica y el total de familias beneficiarias del Programa registradas en la unidad médica. Tiene como propósito determinar la cobertura de familias que cumplieron con sus compromisos de asistencia a las consultas y pláticas establecidas en la unidad médica. Indica el porcentaje de familias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades que al final del bimestre cumplieron con su corresponsabilidad de asistir a las consultas y pláticas Programadas en la unidad médica Unidad de Medida: Porcentaje 2.3. Método de cálculo: Total Familias beneficiarias en control Total de Familias beneficiarias registradas en la unidad X Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno, 95% a 100%; Regular, a 94.99%; Deficiente, menos de 85% Observaciones: Las familias registradas son iguales o mayores a las familias en control. Para el cálculo del indicador se deberá tomar al total de familias beneficiarias en control del mes par y el total de familias beneficiarias registradas en la unidad del mes par, del bimestre correspondiente Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis. Como se muestra en la Cuadro S1, el porcentaje de familias controladas se incrementó unas centésimas, de 97.27% a 97.95%. Ambos valores pueden considerarse buenos de acuerdo con las normas del Sector Salud, que establecen un mínimo de 95% para calificar así a este indicador. 97

98 Cuadro S1.1 República Mexicana: Porcentaje de familias en control, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.1. Diferencia ( ) 98

99 El valor para la diferencia entre las medias de las entidades federativas (96.64%, en 2005 y 97.42% en 2006) no fue significativa a un nivel de 0.05, como se puede ver en la Cuadro S2. Es decir, se puede considerar que este indicador, a nivel nacional, se mantuvo básicamente igual. La prueba binomial (ver la Cuadro S2) sobre la proporción de estados que se mantuvieron o mejoraron (0.84) sí fue significativa al arrojar una probabilidad menor a 0.05 para dicha proporción. Es decir, el cambio en la cifra nacional de familias en control no es significativo, pero es importante la proporción de estados que mejora en el indicador. A continuación se analizarán los cambios a nivel estatal. Cuadro S1.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.84 Sí * p < 0.05 La mediana de las diferencias estatales positivas entre 2006 y 2005 (es decir, la mediana de las diferencias entre ambos años para los estados que se mantuvieron igual o mejoraron) es de Sin embargo, algunos estados tuvieron incrementos notables. Como ya se ha comentado, los valores del Distrito Federal son extremos en varios indicadores debido a su incorporación relativamente reciente y, a la vez, gradual a diferentes acciones de Oportunidades. En este caso, la diferencia de familias en control de un año a otro fue de Entre los demás estados destacan por su mejoría (ver la Gráfica S1): México (4.69 puntos porcentuales de diferencia y alcanza el nivel bueno, según las normas del Sector Salud), Baja California (3.97 puntos y llega a 99.39) y Coahuila (3.49 puntos de diferencia para llegar a 95.85% y alcanzar el nivel bueno). Por su deterioro, debe mencionarse a Nayarit (ver la Gráfica S2), que disminuyó su porcentaje de familias en control en 2.19 puntos porcentuales, lo que incluso llevó a esta entidad a caer a la categoría regular, según las normas del Sector Salud. Por otra parte, en 2006 continuan en el nivel de regular los estados de Chihuahua (93.19%), Nuevo León (94.41%) y Sonora (94.45%). 99

100 Gráfica S1.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de familias en control Diferencia Distrito Federal México Baja California Coahuila Chihuahua Nuevo León Morelos Baja California Sur Colima Nacional Durango Sinaloa San Luis Potosí Sonora Estados Gráfica S1.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de familias en control Diferencia Nacional Michoacán Jalisco Puebla Yucatán Hidalgo Zacatecas Oaxaca Tabasco Guerrero Guanajuato Quintana Roo Veracruz Aguascalientes Chiapas Estados 100

101 Gráfica S1.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de familias en control 1.00 Nacional Campeche Tlaxcala Querétaro Tamaulipas Nayarit Diferencia Estados 5. Conclusión El porcentaje de familias beneficiarias en control es bueno para los dos ejercicios fiscales considerados (97.27%, en 2005 y 97.95%, en 2006) manteniéndose en el mismo nivel. A pesar de los altos porcentajes de cumplimiento, no parece trivial el seguir investigando las causas de que 2% de las familias, en promedio durante 2006, no cumplan su corresponsabilidad y, por lo tanto, no tengan acceso temporal a los beneficios del Programa, que son incentivos para mejorar sus capacidades. El incremento no es significativo estadísticamente pero sí lo es la proporción de entidades federativas que mejoraron o mantuvieron sus niveles entre el 2005 y el Cabe destacar que el Estado de México y Coahuila dejan el nivel regular en este indicador y alcanzan el bueno, debido a incrementos importantes en sus porcentajes. En sentido contrario deben resaltarse Nayarit, por su caída de 2.19 puntos porcentuales, así como los estados de Chihuahua, Nuevo León y Sonora por seguir en el nivel regular, de acuerdo con los estándares del Sector Salud. 101

102 S2. Indicador: Porcentaje de embarazadas registradas en control prenatal 1. Periodo analizado: Ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador 2.1. Definición: Tiene como objetivo conocer el porcentaje de mujeres embarazadas que acuden a control durante su gestación. En ese contexto, control prenatal se refiere a la atención integral a la salud durante el embarazo. Embarazada en control es la mujer en estado de gestación que cumple con las citas Programadas en el periodo prenatal (mensuales). Este indicador indica el porcentaje de mujeres embarazadas beneficiarias de Oportunidades registradas que cumplieron, al corte del período, sus consultas Programadas respecto al total de mujeres embarazadas beneficiarias y registradas. Relaciona el total de embarazadas en control prenatal y embarazadas registradas en la unidad médica Unidad de Medida: Porcentaje 2.3. Método de cálculo: Total de Mujeres Embarazadas en control prenatal (mes par) Total de Mujeres embarazadas beneficiarias registradas en la unidad médica. (mes par) X Periodicidad: Bimestral Normas del Sector Salud: Bueno, Bueno = a %, Regular %, Deficiente = menos de % 2.6. Observaciones: El numerador: Dato del mes par no puede ser mayor que el denominador: Dato del mes par. El total de mujeres embarazadas registradas es igual o mayor a las mujeres en control prenatal Fuentes de datos: Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis. En relación con los promedios reportados para este indicador de Mujeres Embarazadas en Control Prenatal, se puede observar un incremento entre años de un tercio de punto (véase la Cuadro S2.1 (98.57% y 98.92% para 2005 y 2006), calificaciones ambas de Bueno según la norma del Sector. 102

103 Cuadro S2.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % Diferencia( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.2. * No hay datos para

104 Por otro lado, en relación con las pruebas de significación estadística para la diferencia entre medias, considerando un nivel de 0.05, se acepta la hipótesis nula y por tanto se puede decir que para el nivel nacional se mantuvieron las condiciones (véase la Cuadro S2.2). En relación con la prueba binomial, se puede decir que la proporción de 0.68 estados que mejoró o conservó el nivel de su indicador es significativa estadísticamente, considerando una probabilidad menor a 0.05 para dicha proporción de entidades. Cuadro S2.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Sí Finalmente, en una consideración sobre la mediana de las diferencias positivas estatales entre ambos ejercicios, encontramos variaciones interesantes, como lo muestran las gráficas S2.1, S2.2 y S2.3. Gráfica S2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal Diferencia Baja California Sur Quintana Roo Baja California Oaxaca Nuevo León Sinaloa Estados Michoacán Chihuahua Chiapas Yucatán Nacional 104

105 Gráfica S2.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal Diferencia Jalisco Morelos Nacional Coahuila Veracruz Guanajuato Estados Tamaulipas Guerrero Hidalgo Sonora Colima Tlaxcala Gráfica S2.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal 0.50 Nacional 0.35 Zacatecas San Luis Potosí Tabasco Durango Querétaro Aguascalientes México Puebla Campeche Nayarit Diferencia Estados En primer término, vale la pena mencionar que el Distrito Federal no se considera en este ejercicio, pues no se cuenta con información para el período de

106 En relación con el grupo de mejor rendimiento en el indicador, destacan las Baja Californias y el estado de Quintana Roo con incrementos por encima del 2%. Sin embargo, las Bajas Californias no alcanzaron la cobertura máxima, aunque sí entran en el criterio de Bueno establecido por el Sector Salud. Si se observa la gráfica S2.2 que corresponde a los estados que tuvieron incrementos menores o iguales a la mediana de las diferencias positivas, encontramos un grupo de estados que ciertamente tuvieron incrementos menores, pero si se recupera el ejercicio 2005, se puede apreciar que algunos estados, como Tlaxcala, no reportan modificaciones por haber alcanzado la cobertura máxima. El último grupo, aquellos estados pertenecientes al 32% con movimientos decrecientes de cobertura de Mujeres en Control Prenatal, está constituido por Nayarit y Campeche, con y respectivamente. 4. Conclusión Si bien no hay incrementos significativos en el promedio general del indicador Mujeres en Control Prenatal, sí es estadísticamente significativo que el 68% de los estados haya mantenido o mejorado su desempeño. Por otro lado, se puede decir que de acuerdo con el criterio de calificación del Sector para el indicador, independientemente de los comportamientos decrecientes individuales, se mantiene como bueno. Resaltan positivamente Baja California (97.27% y 99.65%) y Baja California Sur (96.21% y 99.16%), aunque no logren el porcentaje máximo de cobertura como en el caso de Tlaxcala que no presentó movimientos. Negativamente, Campeche y Nayarit bajaron su rendimiento por arriba de un punto porcentual. 106

107 S3. Indicador: Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada 1. Periodo analizado: El ejercicio fiscal 2005 y cuatro bimestres del ejercicio fiscal Descripción del indicador 2.1. Definición: Tiene como propósito conocer la concentración de consultas de la mujer en período de gestación. Se define por la relación entre el número total de consultas otorgadas a embarazadas en el bimestre y las mujeres embarazadas en control prenatal al final del bimestre. Mide el promedio bimestral del número de consultas durante el embarazo Unidad de Medida: Promedio Método de cálculo: Total de consultas a mujeres embarazadas en control prenatal (1ª vez + subsiguiente) (mes par + impar) Total de Mujeres embarazadas beneficiarias registradas en control prenatal (mes par) 2.4. Periodicidad: Bimestral Normas del Sector Salud: Bueno 2.00 a 3.00, Regular 1.70 a 1.99, Deficiente menos de Observaciones: Al acumularse en diferentes períodos se espera un incremento a 5-6 atenciones por año. El total de consultas a embarazadas en el bimestre se integra por la suma de consultas de primera vez a embarazadas y consultas subsecuentes a embarazadas del mes impar y mes par del bimestre correspondiente. Para el cálculo del indicador se deberá considerar al total de embarazadas en control prenatal del mes par. Así como, el total de consultas a embarazadas en el bimestre, descritas en el párrafo anterior Fuentes de datos: Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis Como se muestra en la Cuadro S3.1, a nivel nacional hay casi dos consultas prenatales bimestrales (1.93 para 2005 y 1.99 para 2006). Así, la diferencia en el comportamiento de este indicador es casi imperceptible para las dos series analizadas. Ambos registros se consideran Regular según el criterio del Sector. 107

108 Cuadro S3.1 República Mexicana: Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.3 * No hay datos para

109 Para este indicador no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (véase Cuadro 3.2), en las medias de las entidades federativas en los dos ejercicios fiscales; es decir, no hay cambios sustanciales en el número de consultas prenatales por embarazada. Por su parte, la prueba binomial sí muestra diferencias significativas, al mostrar un alto porcentaje de estados con mejorías o que cuando menos mantuvieron su nivel de cobertura. Cuadro S3.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se 0.84 Sí mantienen * p < 0.05 En cuanto a las variaciones positivas en el comportamiento del indicador, coincidente con la tendencia nacional, los estados con mayor incremento promedio en consultas fueron Jalisco (0.27), Aguascalientes (.21) y Nuevo León (.18). Por su parte, trece estados tuvieron aumentos mínimos que no llegan al.10 de incremento promedio en las consultas, mientras que Durango y Guerrero no presentaron ningún cambio. Así mismo se observó algunas variaciones a la baja en Baja California Sur y Quintana Roo: 0.20 y 0.13, respectivamente. Si se analiza el desempeño de este indicador a nivel de los estados y de acuerdo a los estándares de evaluación del Programa, donde un promedio de 2 a 3 consultas es considerado como bueno, de 1.70 a 1.99 como regular, y menor a 1.70 como deficiente, se tienen doce estados con calificación de Bueno. Jalisco es el estado que ha logrado el mejor el comportamiento de este indicador (al pasar de 1.48 consultas promedio en 2005 a 1.74 en 2006), y aunque permanece en el criterio de Regular, tuvo el incremento más importante en las mediciones promedio. También vale la pena mencionar que no hay medición en 2005 para el Distrito Federal por no contar con datos. Las gráficas que se presentan a continuación resumen los comportamientos del indicador por estado de acuerdo a los grupos de variaciones positivas respecto de la mediana, variaciones mínimas y decrementos. 109

110 Gráfica S3.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada Diferencia Jalisco Aguascalientes Nuevo León Baja California Sinaloa Chiapas Puebla Estados Coahuila Morelos Oaxaca México Veracruz Nacional Gráfica S3.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada Diferencia Nacional Michoacán Hidalgo Querétaro Sonora Nayarit Zacatecas Chihuahua Estados San Luis Potosí Yucatán Guanajuato Tabasco Tamaulipas Durango Guerrero 110

111 Gráfica S3.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada 0.10 Nacional Colima Campeche Tlaxcala Quintana Roo Baja California Sur Diferencia Estados 4. Conclusión En síntesis, aunque con una variación mínima de 0.06 consultas prenatales, el promedio nacional de 2006 para este indicador permaneció en el criterio de Regular (1.99) determinado por el sector salud, pero se ubicó en la frontera del criterio deseado de Bueno. Pero por otro lado, se muestra un avance sustantivo en el 84% de los estados ya que estos se mantuvieron o mejoraron su desempeño respecto del ejercicio de A nivel de los estados, Jalisco logró el mejor incremento, pasó del nivel de deficiente a regular con 1.74, mientras que Baja California Sur es el más rezagado en ambos ejercicios fiscales, ubicado junto con el estado de Guanajuato en el criterio de deficiente. Finalmente, vale la pena mencionar que los estados que cubren dos o más consultas prenatales para las mujeres embarazadas en su demarcación, mantuvieron el esfuerzo de cobertura, aunque con aumentos o disminuciones mínimas. 111

112 S4. Indicador: Porcentaje de mujeres en lactancia en control 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales de 2005 y Descripción del indicador: 2.1 Definición: contribuye a conocer la cobertura de mujeres en periodo de lactancia que alimenta con leche materna durante los primeros 4 meses de vida del niño. Relaciona el total de mujeres en periodo de lactancia en control y el total de mujeres en periodo de lactancia registradas. Indica el porcentaje de mujeres beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en período lactancia que asistieron a sus consultas Programadas durante el bimestre correspondiente. 2.2 Unidad de Medida: Porcentaje 2.3 Método de cálculo: Total de mujeres en período de lactancia en control (Mes par) x 100 Total de mujeres en período de lactancia registradas en la unidad médica (mes par) 2.4 Periodicidad: bimestral 2.5 Normas del Sector Salud: Bueno a %, Regular %, Deficiente = menos de 80.00% 2.6 Observaciones: el total de mujeres en periodo de lactancia registradas es igual o mayor que el total de mujeres en periodo de lactancia en control. Para el cálculo del indicador se debe considerar el total de mujeres en periodo de lactancia en control del mes par y el total de mujeres en periodo de lactancia registradas del mes par. 2.7 Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis La diferencia promedio de 2006 con respecto al ejercicio fiscal anterior es de 0.78 puntos porcentuales, pero los niveles de este indicador en ambos períodos son altos, criterio considerado como Bueno por el Sector (véase la Cuadro S4.1). Se debe acalrar que no hay medición para el Distrito Federal por su integración al programa en

113 Cuadro S4.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres en lactancia en control, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.4. * No hay datos para 2005 Los resultados encontrados son similares a los indicadores anteriores al no registrarse diferencias estadísticamente significativas para la diferencia de medias y a observar un mantenimiento de las condiciones en el porcentaje de Mujeres en Lactancia en Control en las distintas entidades del país (véase la Cuadro S4.2). Por su parte, la prueba binomial sobre la proporción de estados que se mantuvieron o mejoraron (0.71) sí resulta significativa al considerar una probabilidad menor a 0.05 para dicha proporción. Esto apunta a un aumento en la proporción de estados que 113

114 mejora, aunque no haya diferencias significativas en el número de mujeres en lactancia en control. Cuadro S4.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.71 Sí * p < 0.05 Los estados que se destacan por el aumento de mujeres en control de lactancia fueron: Nuevo León (5.38%), Chihuahua (4.77%) y Baja California (3.82%). Por otra parte, el estado con el mayor decremento en el indicador corresponde a Quintana Roo con una disminución del 2.51%. Sobresale el hecho de que Colima y Morelos alcanzaron el 100% de cumplimiento para este indicador en el Así mismo, Tlaxcala mantiene la cobertura al 100%. Finalmente, el caso reseñado de Chihuahua con el segundo mejor incremento se contrasta con el hecho de que pese a un aumento significativo, esta entidad permanece en el criterio de Regular de acuerdo con la norma técnica del Sector (al tener 84.66% de cobertura en 2005 y 88.46% en 2006). Como tercer elemento del análisis también se cuenta con un comparativo de aumentos en relación con la mediana de las diferencias estatales positivas (la mediana de las diferencias entre ambos años para estados con continuidad en cobertura o mejora) para los dos años, que se presenta en las gráficas S4.1, S4.2 y S

115 Gráfica S4.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control Diferencia Nuevo León Chihuahua Baja California Baja California Sur Oaxaca Colima Tabasco Jalisco Guanajuato Puebla Nacional Michoacán Estados Gráfica S4.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control Diferencia Nacional Hidalgo Chiapas Coahuila Veracruz Aguascalientes México Campeche Morelos Sonora Zacatecas Tlaxcala Estados 115

116 Gráfica S4.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control 1.00 Nacional 0.78 San Luis Potosí Yucatán Querétaro Tamaulipas Nayarit Durango Guerrero Sinaloa Quintana Roo Diferencia Estados 4. Conclusión El indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control, muestra en ambos ejercicios fiscales un desempeño bueno, según lo define el Sector Salud y se mantiene estable. Se reportan tres casos de cumplimiento perfecto (Morelos, Colima y Tlaxcala) y un aumento sustancial para un estado considerado como Regular, Chihuahua. En resumen, se trata de un indicador de alta cobertura. 116

117 S.5. Indicador: Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional 1. Periodicidad: Bimestral 2. Descripción del indicador: 2.1 Definición: es la relación entre total de menores de 2 años en control nutricional y el total de menores de 2 años registrados en la unidad médica. Mide la cobertura de atención de los menores de 2 años Indica el porcentaje de niños menores de 2 años beneficiarios de Oportunidades identificados y registrados en la unidad médica que asistieron, al corte del bimestre a sus consultas Programadas Unidad de Medida: Porcentaje 2.3. Método de cálculo: Menores de 2 años en control nutricional X 100 Total de menores de 2 años beneficiarios Registrados 2.4. Periodicidad: bimestral. 2.5 Normas del Sector Salud: Bueno a %, Regular % y Deficiente = menos de %. 2.6 Observaciones: Para el cálculo del indicador se debe considerar el total de menores de 2 años en control nutricional del mes par y el total de menores de 2 años registrados en la unidad médica del mes par. 2.7 Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3 Análisis Al igual que el indicador anterior, éste manifiesta un buen desempeño promedio en ambos ejercicios fiscales (97.83% en 2005 y 98.54%). Adicionalmente, tuvo lugar un incremento en el porcentaje de niños menores de dos años en control nutricional nacional (0.71%). El Cuadro S5.1 muestra la variación nacional y las individuales. Se repite la condición de ausencia de un año para el Distrito Federal. 117

118 Cuadro S5.1 República Mexicana: Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.5.* No hay datos para

119 En relación con las pruebas de significación aplicadas, la diferencia de medias no resulta significativa y nuevamente apunta al mantenimiento de condiciones en el porcentaje de Niños Menores de 2 Años en Control Nutricional en las distintas entidades del país (véase la Cuadro S5.2). Por otro lado, la prueba binomial sobre la proporción de estados que se mantuvieron o mejoraron (0.84) sí resulta significativa al considerar una probabilidad menor a 0.05 para dicha proporción. Esto apunta a un aumento en la proporción de estados que mejora, aunque no haya diferencias significativas en el número de niños menores de dos años en control nutricional. Cuadro S5.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.84 Sí * p < 0.05 Si se consideran los casos de manera individual, el mayor porcentaje de cambio positivo lo tienen Nuevo León (5.26%) y Baja California Sur (4.52%). Por otro lado, no hay decrementos importantes en el comportamiento de los estados e incluso las entidades que presentan disminuciones son mínimas y no afectan el comportamiento del indicador o la cobertura del Programa en este componente. Sin embargo, si se toman como referencia los criterios emitidos por el sector, Bueno, Regular y Deficiente, para el año 2006 se pueden identificar cuatro entidades en el criterio regular (Baja California, Quintana Roo, Oaxaca y Taaulipas) y uno en el criterio deficiente, Chihuahua con 80.59, diez puntos abajo del criterio de Regular. Finalmente, si se consideran las diferencias estatales positivas entre 2005 y 2006 para los estados con mejora o mantenimiento del promedio de cobertura, confirma el criterio de que es un indicador desarrollado y estable, pues solo se identifican cinco estados con decremento, mientras que el resto, excepción hecha del Distrito Federal, se divide en 13 casos con incrementos menores o igual a la mediana y 13 con aumentos superiores a la mediana, aunque se encuentra Tlaxcala, que no presenta aumento pues ya alcanzó el 100% de cobertura para los dos años. 119

120 Gráfica S5.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional Diferencia Nuevo León Baja California Sur Oaxaca Tamaulipas Jalisco Sinaloa Zacatecas Baja California Guanajuato México Nacional Coahuila Chihuahua Veracruz Estados Gráfica S5.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional Diferencia Nacional Michoacán Aguascalientes Querétaro Morelos Guerrero Chiapas Sonora Durango Puebla Colima Yucatán Tabasco Tlaxcala Estados 120

121 Gráfica S5.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional 0.80 Nacional Nayarit San Luis Potosí Campeche Quintana Roo Hidalgo Diferencia Estados Conclusión El control nutricional a los menores de dos años beneficiarios del Programa no sólo muestra buenos resultados nacionales (aunque no son significativos estadísticamente), en ambos ejercicios fiscales, sino que ha tenido también un leve incremento en Los estados tienden a conservar o mejorar su indicador, no obstante continuan algunos en el nivel regular. El caso a destacar es Chihuahua, con un desempeño deficiente en los dos ejercicios fiscales, y con un leve empeoramiento en este indicador en Es importante determinar las causas del mal desempeño de este indicador en este Estado. 121

122 S6. Indicador: Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Mide la cobertura de atención nutricional a los niños de 2 a 4 años. Indica el porcentaje de niños de 2 a 4 años beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades identificados y registrados en la unidad médica que asistieron, al corte del bimestre, a sus consultas Programadas. Definido por la relación entre total de niños de 2 a 4 años en control nutricional y el total de niños de 2 a 4 años registrados en la unidad médica Unidad de Medida: porcentaje Fórmula de cálculo: Menores de 2 años en control X 100 Total de menores de 2 años Beneficiarios registrados 2.4. Periodicidad: bimestral. 2.5 Normas del Sector Salud: Bueno a %, Regular %, Deficiente menos de 80.00% Observaciones: El Numerador: dato del mes par no puede ser mayor que el Denominador: dato del mes par. El Total de niños de 2 a 4 años registrados es igual o mayor al total de niños de 2 a 4 años en control nutricional. Para el cálculo del indicador se debe considerar el total de niños de 2 a 4 años en control nutricional del mes par y el total de niños de 2 a 4 años registrados en la unidad del mes par Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis Este indicador muestra una tendencia nacional muy parecida al anterior, al reportar un incremento de 0.80% en el ejercicio fiscal 2006 con respecto a 2005, pues pasa de 97.69% a A este registro le corresponde una calificación de Bueno de acuerdo con la norma técnica del Sector Salud. Como lo muestra la Cuadro S6.1, este indicador muestra estabilidad en la cobertura de niños de 2 a 4 años en control nutricional en prácticamente todos los estados. 122

123 Cuadro S6.1 República Mexicana: Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.6. * No hay datos para 2005 Diferencia ( ) 123

124 En relación con las pruebas de significación aplicadas a los datos del indicador, se repite el caso de las anteriores mediciones al no ser significativa la diferencia de medias, que habla una vez más de mantenimiento de las condiciones de cobertura para atención a niños de 2 a 4 años en control nutricional. Sin embargo, la prueba binomial sí resulta significativa al mostrar una probabilidad menor a 0.05 para la proporción de estados que experimentaron mejoría en sus coberturas (0.94). En otras palabras, si bien no hay un cambio significativo en relación con los niños atendidos, la proporción de estados que mejoraron es significativa. Cuadro S6.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.94 Sí * p < 0.05 Por otro lado, si se revisa la información de manera individual, es decir, por entidad, se puede apreciar que Nuevo León y Jalisco son los estados con mejor incremento promedio para los dos ejercicios fiscales con un aumento del 4.55% y 3.48%, respectivamente. Se observa que hubo un incremento en las coberturas en 28 de los 32 estados; sólo en dos estados se vió retroceso en el indicador: Campeche y Yucatán, aunque la disminución no tiene un impacto significativo en el indicador de referencia. También vale la pena mencionar que todos los estados califican en la categoría de Bueno, según la norma técnica, pero resaltan Aguascalientes, Morelos, Sonora y Tabasco porque la cobertura para el año 2006 fue perfecta (100%). Se destaca que Tlaxcala ha venido sistemáticamente calificando con 100% en los últimos cuatro indicadores reseñados y por tanto no puede registrar aumentos más allá de la calificación perfecta. El mismo caso aplica para otras entidades cercanas al 100% de cobertura de atención a niños de 2 a 4 años en control nutricional. Las gráficas S6.1, S6.2 y S6.3 muestran la distribución de los estados según la diferencia de medias e incrementos mayores a la mediana, incrementos menores o iguales a la mediana o que presentaron decrementos. 124

125 Gráfica S6.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional Diferencia Nuevo León Jalisco Tamaulipas Oaxaca Coahuila Sinaloa Baja California Guanajuato Nacional Veracruz Durango Chihuahua México Estados Gráfica S6.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional Diferencia Nacional Colima Morelos Zacatecas Baja California Sur Hidalgo Michoacán Tabasco Aguascalientes Sonora Nayarit Chiapas Querétaro Quintana Roo Puebla Guerrero San Luis Potosí Tlaxcala Estados 125

126 Gráfica S6.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional 1.00 Nacional Yucatán Campeche Diferencia Estados 5. Conclusión El control nutricional de los niños entre 2 y 4 años muestra un buen desempeño en ambos ejercicios fiscales, con tendencia a un leve incremento en Al analizar su comportamiento por estados, se observa que por lo general persiste esa tendencia: la cobertura se ha incrementado significativamente en Nuevo León y Jalisco mientras que las disminuciones de los estados de Campeche y Yucatán son mínimas. 126

127 S7. Indicador: Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron complemento alimenticio 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1 Definición: indica el porcentaje de niños menores de 2 años de familias beneficiarias del Oportunidades que recibieron sobres de complemento alimenticio, conforme a las reglas de operación, en el bimestre correspondiente. Muestra la relación de menores de 2 años que recibieron sobres de complemento alimenticio y los menores de 2 años en control nutricional. Tiene como propósito conocer el segmento de población menor de 2 años que recibe complemento alimenticio Unidad de Medida: porcentaje Método de cálculo: Total de < de 2 años que recibieron sobres de complemento alimenticio (Institucional + comunitario) x 100 Total de menores de 2 años en control 2.4. Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno a %, Regular %, Deficiente, menos de 80.00% Observaciones: El indicador no puede ser de 100% debido a que los sobres de complemento alimenticio se otorgan de los 4 meses en adelante. El total de menores de 2 años en control nutricional es mayor o igual al total de < de 2 años que recibieron sobres de complemento alimenticio Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis Como lo muestra la Cuadro S7.1, para el nivel nacional, la diferencia entre las medias en los dos ejercicios fiscales es baja (0.31%), pues se mantiene la cobertura en alrededor de 82%, criterio considerado como Bueno de acuerdo a la norma del Sector. 127

128 Cuadro S7.1 República Mexicana: Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron complemento alimenticio, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.15. * No hay datos para 2005 Diferencia ( ) 128

129 Sin embargo, al procesar la prueba de significación estadística para la diferencia entre medias se muestra que no hay diferencias significativas y por tanto se puede concluir que se mantuvo básicamente igual el indicador. En relación con la segunda prueba de significación, la prueba binomial para la proporción de entidades que mejoraron o mantienen la cobertura, se concluye que tampoco hay diferencias significativas al arrojar una probabilidad mayor a 0.05 para dicha proporción (véase la Cuadro S7.2). Cuadro S7.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.61 No * p < 0.05 Sin embargo, al analizar los estados de manera individual, se puede observar que hay entidades con diferencias sustanciales en la cobertura promedio en el porcentaje de niños menores de dos años que recibieron complementos alimenticios. Los casos más relevantes en mejoría son los estados de Aguascalientes (29.13%), Jalisco (17.47%), Nuevo León (14.76%) y Tamaulipas (13.71%). En relación con los estados que presentan decremento, Guerrero presenta el mayor decremento con 11%, seguido por Sonora con 8.2%. Por otro lado, recuperando la norma técnica del Sector Salud, el indicador presenta diez estados que por sus resultados en ambos años, son calificados como desempeño Deficiente. Incluso el caso mencionado líneas arriba de Nuevo León, aun con un incremento sustantivo, no cambia de categoría, mientras que Aguascalientes pasa del criterio de Deficiente a Bueno. Finalmente, se presentan las gráficas para la agrupación según la mediana de las diferencias entre ambos ejercicios para los estados que se mantuvieron igual o mejoraron. También vale la pena mencionar que existen 11 estados con decremento en el indicador, que si bien no son significativos, salvo los casos de Guerrero y Sonora, cuatro de estos ocurren en estados con desempeño deficiente para la entrega de complemento alimenticio a niños menos de dos años. 129

130 Gráfica S7.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio Diferencia Aguascalientes Jalisco Nuevo León Tamaulipas Baja California Sur Baja California Querétaro Coahuila Zacatecas Nacional Estados Gráfica S7.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio Diferencia Sinaloa Guanajuato Chiapas Colima Chihuahua Hidalgo Puebla Tlaxcala Michoacán Nacional Durango Estados 130

131 Gráfica S7.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio 2.00 Nacional San Luis Potosí Nayarit Campeche Yucatán Tabasco Oaxaca México Veracruz Morelos Quintana Roo Sonora Guerrero Diferencia Estados 4. Conclusión A nivel nacional, la diferencia de este indicador entre los dos ejercicios fiscales es baja (0.31%); en ambos períodos se mantiene la cobertura en alrededor de 81%, lo cual puede interpretarse como un desempeño Regular del indicador. En lo individual presenta resultados extremos, como los casos de Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas que tuvieron incrementos sustantivos, pero también existen dos casos de decremento extremo, Sonora y Guerrero. Finalmente, vale la pena mencionar que es un indicador heterogéneo, circunstancia que explica en gran medida la ausencia de significación estadística en las pruebas aplicadas, y que se manifiesta en la propia clasificación propuesta por la norma técnica, pues solo 15 estados de los 31 considerados (recuérdese que no hay cálculo para el Distrito Federal), cumplen las condiciones para ser considerados como de desempeño bueno. 131

132 S.8 Indicador: Porcentaje de embarazadas que recibieron complemento alimenticio 1. Periodo analizado: los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: indica el porcentaje de mujeres embarazadas de familias beneficiarias de Oportunidades que recibieron sobres de complemento alimenticio, conforme a las reglas de operación, en el bimestre correspondiente. Se expresa por la relación de embarazadas que recibieron sobres de complemento alimenticio y el total de embarazadas en control. Tiene como objetivo conocer el segmento de la población gestante que recibe complemento alimenticio Unidad de medida: porcentaje 2.3. Fórmula de cálculo: Total de mujeres embarazadas que recibieron sobres de complemento alimenticio (Institucional + comunitario) x 100 Total mujeres embarazadas en control 2.4 Periodicidad: bimestral 2.5. Normas del Sector Salud: Bueno a %, Regular %, y Deficiente menor de % Observaciones: ante valores superiores, debe investigarse las causas que influyen en el resultado. El total de embarazadas en control debe ser mayor o igual al total de embarazadas que recibieron sobres de complemento alimenticio. El sobre de complemento alimenticio para mujeres es un complemento a la alimentación con presentación en polvo y envasado en sobres. El consumo, según la prescripción, asegura el aporte de 100% de los micronutrientes diarios requeridos y el 20% de las necesidades calóricas promedio Fuentes de datos. El Sistema Institucional de Información de Oportunidades (SIIOP). 132

133 Cuadro S8.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.17. * No hay datos para Análisis Diferencia ( ) En primer lugar, se observa una diferencia superior a dos puntos porcentuales entre ambos ejercicios fiscales (2.34%), al pasar la cobertura de mujeres embarazadas que reciben complementos alimenticios de 89.55% a 91.90% (véase Cuadro S8.1). De acuerdo con las normas del sector, la calificación de ambos años es Regular. En relación con las pruebas de significación para medir si hay diferencias significativas entre las medias para ambos años, se encuentra que sí hay diferencias (véase la 133

134 Cuadro S8.2). Es decir, se puede decir que si hay un cambio sustancial en el comportamiento del indicador. Por otro lado, la prueba binomial también muestra significación estadística al arrojar una probabilidad menor a 0.05 para la proporción de estados que mantuvieron o mejoraron la cobertura en el porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio (0.84). Es decir, hay cambios significativos para el número de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio y del número de estados que mejoran. Cuadro S8.2 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Significativa* Sí 0.84 Sí Sin embargo, si bien se reconoce la consideración del apartado anterior, 16 estados se ubican en el criterio de Regular de la norma técnica. Es decir, si bien se observa una mejoría general para desempeño y número de entidades con mejora, hay trabajo pendiente para el 50% de los casos considerados. Por otro lado, en una revisión individualizada de los estados, se puede observar que las entidades con mejor desempeño para la comparación son Aguascalientes (24.21%), Jalisco (13.74%), Tamaulipas (19.55%) y Nuevo León (11.67%). En relación con los estados que sufrieron reducciones en el periodo considerado, los mayores decrementos se dan en Guerrero y Quintana Roo, con 7.56% y 2.19%. Al considerar la mediana de las diferencias entre ejercicios fiscales para estados con mejoría o mantenimiento, se puede observar que algunas de las variaciones positivas mínimas se dan por cumplimientos perfectos por parte de algunos estados, como Baja California Sur, Colima, Nayarit y Tabasco. Las tres posibilidades del criterio anterior (cambio superior a la mediana de los estados con variación positiva, cambio mínimo o mantenimiento, o retrocesos) se encuentran graficadas a continuación. 134

135 Gráfica S8.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio Diferencia Aguascalientes Tamaulipas Jalisco Nuevo León Baja California Sur Sinaloa Zacatecas Baja California Tlaxcala Coahuila Sonora Chiapas Querétaro Nacional Estados Gráfica S8.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio Diferencia Michoacán Hidalgo Nayarit Chihuahua Guanajuato Nacional Yucatán Oaxaca Veracruz Puebla Morelos México Tabasco Colima Estados 135

136 Gráfica S8.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio 4.00 Nacional San Luis Potosí Durango Campeche Quintana Roo Guerrero Diferencia Estados 4. Conclusión Se observa en primer término que hay un avance en la cobertura de mujeres embarazadas que reciben el complemento alimenticio y en la proporción de estados que han mejorado su desempeño en este campo, pero también se observa que la medición genérica se corresponde con una calificación de regular donde la mitad de las entidades analizadas se ubica. Por otro lado, hay entidades donde hay avances sustantivos que les han permitido mejorar la cobertura y nivel de ubicación de acuerdo con la norma técnica del Sector. Finalmente, los decrementos mayores, salvo Guerrero con una disminución en cobertura de casi 8%, no impiden la operación del indicador considerado. 136

137 S9. Indicador: Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1 Definición: Indica el porcentaje de mujeres en periodo de lactancia de familias beneficiarias del Programa De Desarrollo Humano Oportunidades que recibieron sobres de complemento alimenticio, conforme a las reglas de operación, en el bimestre correspondiente. Expresa la relación de Mujeres en lactancia que recibieron sobres de complemento alimenticio y el total de mujeres en lactancia en control. Tiene como propósito conocer el segmento de la población lactante que recibe complemento alimenticio Unidad de medida: porcentaje 2.3. Método de cálculo: Total de mujeres en periodo de lactancia que recibieron sobres de complemento alimenticio (Institucional + comunitario) (mes par) x 100 Total de mujeres en periodo de lactancia en control (mes par) 2.4. Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno a %, Regular %, y Deficiente, menor de 90.00% Observaciones: ante valores superiores, debe investigarse las causas que influyen en el resultado. El total de mujeres en periodo de lactancia en control debe ser mayor o igual al total de mujeres en periodo de lactancia que recibieron sobres de complemento alimenticio Fuente de datos: Sistema de Información de Salud (SIS). 3. Análisis Se observa una diferencia de 2.08% entre ambos ejercicios fiscales al pasar la cobertura de 86.65% mujeres en lactancia en 2005 a 88.73% en Si se toman en cuenta los criterios de evaluación del Programa, en ambos períodos este servicio ha tenido un desempeño Regular (Cuadro S9.1). 137

138 Cuadro S.9.1 República Mexicana: Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.18. * No hay datos para 2005 Diferencia ( ) 138

139 Se observaron diferencias significativas entre las medias para ambos años, (véase la Cuadro S9.2): por tanto se puede inferir que hubo un cambio sustancial en el comportamiento del indicador. Por su parte, la prueba binomial también muestra significación estadística al arrojar una probabilidad menor a 0.05 para la proporción de estados que mantuvieron o mejoraron la cobertura en el porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio (0.90). Es decir, hay cambios significativos para el número de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio y del número de estados que mejoran. Cuadro S9.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas Sí Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.90 Sí * p < 0.05 De manera similar que el indicador analizado anteriormente, hay un elevado número de entidades (11) que se ubican en el criterio de deficiente de acuerdo con el criterio del Sector. Es decir, que pese a los incrementos presentados, la entrega de complementos alimenticios para mujeres en lactancia no se ha resuelto en algunas entidades como Guanajuato (66.95% en 2005, 73.58% en 2006 con un incremento del 6.63%), Jalisco (60.36% para 2005, 73.85% para 2006 con un incremento del 13.48%) y Nuevo León (68.67% para 2005, 86.35% para 2006 con un incremento del 17.68%). Con relación a los incrementos reportados, los estados que se destacan son: Aguascalientes (25.82%), Tamaulipas (18.64%) ynuevo León (17.68%); seguidos por Baja California Sur (15.04%), Jalisco (13.48%) y Tlaxcla (10.60%). Por otro lado, la entidad que disminuyó en mayor puntaje su cobertura fue Guerrero con un registro negativo de Esta tendencia en la entrega de complementos, definida por el análisis de medias aquí descrito, también se complementa con los resultados obtenidos a partir del examen de la mediana de las diferencias estatales positivas entre ambos ejercicios (ver Gráficas S9.1, S9.2 y S9.3). El caso de Colima merece ser destacado, pues posee 100% de mujeres en lactancia que reciben complemento alimenticio desde Este caso, no presenta variaciones pues ha logrado la calificación perfecta. 139

140 Gráfica S9.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio Diferencia Aguascalientes Tamaulipas Nuevo León Baja California Sur Jalisco Tlaxcala Zacatecas Baja California Sinaloa Guanajuato Coahuila Yucatán Sonora Nacional Estados Gráfica S9.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio Diferencia Chiapas Querétaro Hidalgo Michoacán Veracruz Oaxaca Nayarit Nacional Campeche Puebla Chihuahua Morelos Durango Quintana Roo Tabasco Colima Estados 140

141 Gráfica S9.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio 4.00 Nacional México San Luis Potosí Guerrero Diferencia Estados 4. Conclusión De manera similar al indicador sobre entrega de complementos alimenticios a mujeres embrazadas, esta medición tiene avance en el número de estados que mejoraron su desempeño y en el número de mujeres cubiertas, pero los resultados promedio nacionales de acuerdo con la calificación del sector para desempeño siguen siendo regulares e incluso, 11 entidades tienen un criterio de deficiente. En la dimensión individual, existen casos concretos con mejoras sustantivas, como Aguascalientes, y un solo caso, Guerrero, con una disminución sensible (véase la Gráfica S9.3). 141

142 S10. Indicador: Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 años 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Indica el promedio bimestral de sobres de complemento alimenticio que se otorgan a niños menores de dos años de familias beneficiarias de Oportunidades, con base en lo establecido en las Reglas de Operación. Describe la relación de sobres de complemento alimenticio otorgados a niños menores de 2 años en el bimestre y niños menores de 2 años que recibieron sobres de complemento. Tiene como propósito vigilar el cumplimiento de la norma en cuanto a la dotación de sobres en menores de 2 años Unidad de medida: Promedio 2.3. Método de cálculo: Total de sobres de complemento alimenticio otorgados a niños menores de 2 años en el bimestre (institucional + comunitario) (mes par+impar) X 100 Total de niños menores de 2 años que recibieron sobres de complemento alimenticio (mes par) 2.4. Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno 9.01 a 10.00, Regular 7.50 a 9.00 y Deficiente, menos de Observaciones: Ante valores superiores, debe investigarse las causas que influyen en el resultado. El promedio bimestral de complemento alimenticio entregado por niño menor de 2 años es de 10 sobres. El complemento alimenticio es un complemento a la alimentación con presentación en polvo y envasado en sobres. Su consumo, según la prescripción, asegura el aporte de 100% de los micronutrientes diarios requeridos y 20% de las necesidades calóricas promedio Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 142

143 Cuadro S.10.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 años, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.19. * No hay datos para

144 3. Análisis De manera general, el promedio de sobres entregados bimestralmente a los niños menores de dos años que contempla el Programa tuvo un ligero incremento en el último ejercicio fiscal a nivel nacional (0.16), al pasar de 9.96 sobres en 2005 a en También el desempeño de este indicador es bueno en ambos ejercicios fiscales de acuerdo a las pautas de evaluación establecidas por el propio Programa (véase la Cuadro S10.1). En este sentido, este indicador es altamente estable y está consolidado al interior de la estrategia del Programa Oportunidades. Este hecho se puede constatar con las pruebas de significación estadística aplicadas, ya que muestran hay un aumento sustantivo en la cobertura y entrega de sobre para los niños menores de dos años (prueba para diferencia de medias al nivel de 0.05) y en el número de estados (0.71) que reportaron mejoría o mantenimiento al arrojar una probabilidad menor a 0.05 para la mencionada proporción. Es decir, hablamos de una mejoría real. Cuadro S10.2 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Significativa* Sí 0.71 Sí A nivel de las entidades, se constata que hubo un incremento en la entrega de sobres de complemento alimenticio en el Estado de México (0.63) y Puebla (0.55), y la disminución de la cobertura en Aguascalientes, Colima (0.34 y 0.32, respectivamente) y Nuevo León (0.23), aunque este descenso no los aleja de la tendencia nacional y mantienen un buen desempeño de acuerdo a los estándares del Programa. En las gráficas S10.1, S10.2 y S10.3 se observa la tendencia general de los estados de la república con relación a las variaciones de las entregas promedio de sobres entre ambos ejercicios fiscales. Así, 11 de ellos muestran niveles superiores al nacional, mientras el resto tiene un leve decrecimiento, como se expresó anteriormente. 144

145 Gráfica S10.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años Diferencia México Puebla Baja California Baja California Sur Guanajuato Jalisco Yucatán Durango Nacional Zacatecas Chiapas Morelos Estados Gráfica S10.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años Diferencia Nacional San Luis Potosí Hidalgo Michoacán Nayarit Tabasco Campeche Veracruz Coahuila Oaxaca Chihuahua Quintana Roo Estados 145

146 Gráfica S.10.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años 0.20 Nacional 0.16 Guerrero Tamaulipas Tlaxcala Querétaro Sonora Sinaloa Nuevo León Colima Aguascalientes Diferencia Estados 4. Conclusiones El promedio de sobres entregados bimestralmente a los niños menores de dos años que contempla el Programa mantiene un desempeño positivo en ambos ejercicios fiscales y, a la par, ha tenido un ligero incremento en 2006 con respecto a Por otra parte, en 11 entidades ha crecido el promedio de sobres entregados entre los dos años fiscales con respecto a la media nacional, especialmente en Estado de México, Puebla y Baja California Sur. En tanto los que más decrecieron fueron Colima, Aguascalientes y Nuevo León. 146

147 S11. Indicador: Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño de 2 a 4 años 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales de 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: indica el promedio bimestral de sobres de complemento alimenticio que se otorgan a niños de 2 a 4 años de familias beneficiarias de Oportunidades, con base en lo establecido en las Reglas de Operación. Se expresa a través de la relación de sobres de complemento alimenticio otorgados a niños de 2 a 4 años en el bimestre y niños de 2 a 4 años que recibieron sobres de complemento. Tiene como propósito vigilar el cumplimiento de la norma en cuanto a la dotación de sobres en niños de 2 a 4 años Unidad de medida: promedio 2.3. Método de cálculo: Total de sobres de complemento alimenticio otorgados a niños de 2 a 4 años (institucional + comunitario) (mes par+impar) X 100 Total de niños de 2 a 4 años que recibieron sobres de complemento (mes par) 2.4. Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno 9.01 a 10.00, Regular 7.50 a 9.00, Deficiente menos de Observaciones: Ante valores superiores, vale la pena investigar las causas que influyen en el resultado. El promedio bimestral de complemento alimenticio entregado por niño 2 a 4 años, es de 10 sobres. El complemento alimenticio es un complemento a la alimentación con presentación en polvo y envasado en sobres. Su consumo, según la prescripción, asegura el aporte de 100% de los micronutrientes diarios requeridos y 20% de las necesidades calóricas promedio Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 147

148 Cuadro S11.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño de 2 a 4 años, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.20. * No hay datos para

149 3. Análisis Como lo muestra la Cuadro S11.1, hubo un incremento de 0.31 sobres de complemento alimenticio entregados a los niños entre 2 y 4 años sobres promedio en 2005 contra sobre promedio para Este criterio es considerado como bueno por la norma técnica del Sector. Por otro lado, la Cuadro S11.2 presenta las pruebas de significación estadística para la Diferencia de medias de las entidades federativas y la prueba binomial para la proporción de entidades que mejoran o se mantienen. El resultado muestra que no hay diferencias significativas; es decir, que para el caso de los sobres de complementos alimenticios entregados para el ejercicio de 2006 se mantuvo prácticamente igual al En relación con la prueba binomial, muestra que tampoco hay variaciones en la proporción de estados que se mantuvieron o mejoraron al arrojar una probabilidad mayor a En resumen, no hay diferencias significativas para el número de niños de entre 2 y 4 años que recibieron los sobres de complemento alimenticio entre ambos ejercicios fiscales. La razón para la ausencia de diferencias significativas reside probablemente en el hecho de que es un indicador consolidado, donde todas las entidades califican dentro del rango Bueno. Cuadro S11.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.55 No * p < 0.05 En relación con los comportamientos individuales, se puede observar que los mayores aumentos en la entrega de sobres de complemento alimenticio se dieron en Puebla (1.24 sobres promedio) y Oaxaca (1.07). Por el contrario, los mayores decrementos se dieron en Sinaloa (0.67), Coahuila (0.24) y Aguascalientes (0.23) (véase la Cuadro S11.1). De acuerdo con el criterio de las diferencias entre las medianas estatales positivas (es decir, la mediana de las diferencias entre ambos años considerados para estados que se mantuvieron igual o mejoraron), se puede apreciar que para 7 estados crece ligeramente la entrega de sobres con respecto al valor nacional entre los ejercicios fiscales 2005 y 2006, dentro de los cuales destacan Puebla y Oaxaca, como se mencionó líneas arriba. El resto de las entidades ofrece resultados menores al incremento del indicador a nivel nacional (0.31) (ver Gráficas S11.1 y S11.2). Gráfica S

150 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño de 2 a 4 años Diferencia Puebla Oaxaca México Guanajuato Durango Jalisco Nacional Baja California Yucatán Estados Gráfica S11.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño de 2 a 4 años Diferencia Nacional Campeche Zacatecas Michoacán Tabasco Chiapas Querétaro San Luis Potosí Tlaxcala Hidalgo Estados 150

151 Gráfica S11.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño de 2 a 4 años 0.40 Nacional 0.31 Morelos Veracruz Baja California Sur Nayarit Guerrero Chihuahua Tamaulipas Sonora Colima Nuevo León Aguascalientes Coahuila Quintana Roo Sinaloa Diferencia Estados Finalmente, este servicio de entrega de sobres de complemento alimenticios a niños entre 2 y 4 años, tiene signo negativo en 14 estados con respecto a Conclusiones Con respecto a 2005, el promedio de sobres con complemento alimenticio entregados a los niños entre 2 y 4 años que atiende el Programa Oportunidades ha crecido en 0.31 sobres (de 9.80 sobres en 2005 a en 2006). Entidades como Puebla, Oaxaca, Durango y Guanajuato han incrementado el promedio de sobres entregados con respecto del ejercicio fiscal 2005, mientras que se observa la disminución de entregas en Sinaloa, Aguascalientes, Quintana Roo y Colima. En todo caso, el promedio de sobres entregados en el ejercicio fiscal 2006, tanto a los niños menores de 2 años (indicador S10), como a los que se encuentran entre 2 y 4 años (indicador S11), supera, en promedio y a nivel nacional, el parámetro de 10 sobres que estipula el Programa. 151

152 S12. Indicador: Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer embarazada 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1 Definición: Indica el promedio bimestral de sobres de complemento alimenticio que se otorgan a mujeres embarazadas de familias beneficiarias de Oportunidades, con base en lo establecido en las Reglas de Operación. Tiene como propósito vigilar el cumplimiento de la norma en cuanto a la dotación de sobres a embarazadas Unidad de Medida: promedio 2.3. Método de cálculo: Total de sobres de complemento alimenticio otorgados a embarazadas (Institucional + comunitario) (mes par + impar) X 100 Total de mujeres embarazadas que recibieron Complemento alimenticio (mes par) 2.4 Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno a 13.00, Regular 9.50 a 11.00, Deficiente, menos de Observaciones: Ante valores superiores, es necesario investigar las causas que influyen en el resultado. El promedio bimestral de complemento alimenticio entregado por embarazada es de 12 sobres Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 152

153 Cuadro S12.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer embarazada, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.21. * No hay datos para

154 3. Análisis El proceso de entrega de sobres de complemento alimenticio a mujeres embarazadas se ha mantenido más o menos constante en los ejercicios fiscales 2005 y 2006 (11.96 y como promedio), siendo la diferencia de 0.07 sobres (Cuadro S12.1). En suma, en ambos años fiscales el promedio de sobres por mujer embarazada entregados bimestralmente se ha mantenido en 12, tal y como prescriben los parámetros de evaluación del Programa. El Cuadro S12.2 presenta las pruebas de significación estadística para la Diferencia de medias de las entidades federativas y la prueba binomial para la proporción de entidades que mejoran o se mantienen. El resultado muestra que no hay diferencias significativas. Es decir, que para el caso de los sobres de complementos alimenticios entregados a las mujeres embarazadas para el ejercicio de 2006 se mantuvo prácticamente igual que el En relación con la prueba binomial, muestra que tampoco hay variaciones en la proporción de estados que se mantuvieron o mejoraron (0.48) al arrojar una probabilidad mayor a En resumen, no hay diferencias significativas para el número de mujeres embarazadas que recibieron los sobres de complemento alimenticio. La razón para la ausencia de diferencias significativas reside probablemente en el hecho de que es un indicador consolidado, donde todas las entidades califican como Bueno y el objetivo pasa de incremento a mantenimiento. Cuadro S12.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se 0.48 No mantienen * p < 0.05 Vistos de manera individual, Puebla es la entidad donde se incrementa más la entrega (0.57 sobres como promedio), mientras que en Sonora decrece en 0.56 sobres con respecto al ejercicio fiscal Asimismo, de acuerdo a las gráficas S12.1, S12.2 y S12.3, 13 entidades han incrementado la entrega de sobres con complemento alimenticio a las mujeres embarazadas entre 2005 y 2006, pero al mismo tiempo, para el año de 2006, 15 estados han registrado signo negativo en el desempeño de este indicador (ver Gráfica S12.3). 154

155 Gráfica S12.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada Diferencia Puebla México Durango Guanajuato Chihuahua Jalisco Nacional Estados Gráfica S12.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada Diferencia Yucatán Zacatecas Morelos Querétaro Nacional Tabasco San Luis Potosí Nayarit Michoacán Veracruz Estados 155

156 Gráfica S12.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada 0.20 Nacional Hidalgo Tamaulipas Chiapas Coahuila Campeche Tlaxcala Guerrero Colima Baja California Oaxaca Aguascalientes Nuevo León Sinaloa Quintana Roo Sonora Baja California Sur Diferencia Estados 4. Conclusiones Este indicador se ha mantenido prácticamente constante en los ejercicios fiscales 2005 y 2006, y sólo se observa un muy leve incremento de 0.07 sobres en el último de ellos. Asimismo, los resultados en ambos períodos apuntan a que el promedio de sobres entregados se mantiene alrededor de 12, parámetro exigido por el Programa para evaluar el desempeño de este rubro como bueno. A nivel estatal, trece entidades han incrementado la entrega de sobres con complemento alimenticio a las mujeres embarazadas entre 2005 y Destaca especialmente Puebla, con un aumento de 0.57 sobres como promedio. Por el contrario, quince estados han registrado signo negativo en el desempeño de este indicador en 2006 con respecto al período fiscal anterior. En ese contexto, Baja California Sur presente el desempeño más negativo, al disminuir este servicio en 0.81 sobres como promedio. 156

157 S13. Indicador: Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer en lactancia 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales de 2005 y Descripción del indicador: 2.1 Definición: Indica el promedio de sobres de complemento alimenticio que se otorgan a mujeres en período de lactancia de familias beneficiarias de Oportunidades, con base en lo establecido en las Reglas de Operación en el bimestre correspondiente. Es el promedio bimestral de sobres de complemento alimenticio otorgados a mujeres en periodo de lactancia. Tiene como propósito vigilar el cumplimiento de la norma en cuanto a la dotación de sobres en mujeres en período de lactancia Unidad de medida: promedio 2.3. Método de cálculo: Total de sobres de complemento alimenticio otorgados a mujeres en período de lactancia (institucional + comunitario) (mes par+impar) X 100 Total de mujeres en período de lactancia que recibieron sobres de complemento alimenticio (mes par) 2.4. Periodicidad: bimestral Normas del Sector Salud: Bueno, de a 13, Regular, 9.50 a 11.09, Deficiente, menos de Observaciones: ante valores superiores, vale la pena investigar las causas que influyen en el resultado. La cantidad bimestral de complemento alimenticio entregado por mujer en periodo de lactancia es de 12 sobres. Todas las mujeres de familias beneficiarias que lacten a sus hijos reciben el complemento alimenticio hasta por un año, siempre y cuando lacten. (Reglas de Operación DOF 8 de mayo 2003 punto 6.4) Fuentes de datos: Sistema de Información de Salud (SIS) (Secretaría de Salud, IMSS Régimen Obligatorio, IMSS Oportunidades). 3. Análisis: También en este indicador los valores promedio entre ambos ejercicios fiscales son similares a nivel nacional, y sólo se incrementa el número de sobres en 0.13 entre las mujeres en estado de lactancia, al pasar de sobres en 2005 a sobres en Así, el monto de la entrega se mantiene en aproximadamente 12 sobres como promedio en cada ejercicio fiscal (véase la Cuadro S13.1). 157

158 Cuadro S13.1 República Mexicana: Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer en lactancia, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal * Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados IV.22. * No hay datos para

159 El Cuadro S13.2 presenta las pruebas de significación estadística para la Diferencia de medias de las entidades federativas y la prueba binomial para la proporción de entidades que mejoran o se mantienen. Los resultadoa muestran que no hay diferencias significativas. Es decir, que para el caso de los sobres de complementos alimenticios entregados a las mujeres en lactancia para el ejercicio de 2006 se mantuvo prácticamente igual que en el En relación con la prueba binomial, muestra que tampoco hay variaciones en la proporción de estados que se mantuvieron o mejoraron (0.48) al arrojar una probabilidad mayor a En resumen, no hay diferencias significativas para el número de mujeres en lactancia que recibieron los sobres de complemento alimenticio. La razón para la ausencia de diferencias significativas reside probablemente en el hecho de que es un indicador consolidado, donde todas las entidades califican como Bueno y el objetivo pasa de incremento a mantenimiento. Cuadro S13.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se 0.48 No mantienen * p < 0.05 Si se analiza el comportamiento de este indicador a nivel estatal, se observa que en 8 estados se ha incrementado la entrega de sobres promedio entre las mujeres en estado de lactancia en el año Dentro de ellos, el Estado de México (0.74 sobres), Durango (0.58), Guanajuato (0.56) y Puebla (0.48) ofrecen los mejores resultados en este indicador y, a la par, sus valores son superiores a los obtenidos a nivel nacional (ver Gráfica S13.1). Por otra parte, se acercan o son iguales al valor nacional (0.13 sobres), los promedios obtenidos por Tabasco (0.14), Baja California (0.17) y Michoacán (0.13) (ver Gráfica S13.2). Finalmente, 16 estados han sufrido un decremento de este indicador con respecto al ejercicio fiscal anterior. En ese contexto, es Baja California Sur la que muestra signos de una mayor disminución en la entrega de sobres de complemento alimenticio para mujeres en lactancia (1.00), seguida de Sonora (0.53 y Colima (0.44) (véase la Gráfica S 12.3). 159

160 Gráfica S13.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia Diferencia México Durango Guanajuato Puebla Tamaulipas Baja California Jalisco Nacional Estados Gráfica S13.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia Diferencia San Luis Potosí Nacional Michoacán Tabasco Coahuila Chiapas Morelos Oaxaca Veracruz 0.00 Estados 160

161 Gráfica S13.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia 0.20 Nacional 0.13 Zacatecas Guerrero Nayarit Aguascalientes Quintana Roo Querétaro Yucatán Campeche Chihuahua Hidalgo Sinaloa Tlaxcala Nuevo León Colima Sonora Baja California Sur Diferencia Estados 4. Conclusiones Aunque el promedio de sobres con complemento alimenticio a mujeres en lactancia es ligeramente mayor al promedio entregado a las mujeres embarazadas (indicador anterior), éste tiene un crecimiento modesto entre los ejercicios fiscales 2005 y 2006 (0.13 sobres). En ambos períodos, además, el promedio de entrega es de aproximadamente 12 sobres, con lo cual se cumplen los estándares del Programa. Si se compara la evolución del indicador a través de los dos años fiscales que son objeto de análisis y según las entidades, 8 estados han mostrado signos de incremento en la entrega de sobres y 16 de decremento. Así, el estado de México muestra el mejor desempeño al incrementar la entrega de sobres en 0.81, mientras Baja California Sur ostenta el mayor decremento, con un descenso de sobres entregados de

162 G1. Indicador: Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en Salud 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de familias de quienes se recibió la certificación de la corresponsabilidad en Salud vía formato S2 o vía aviso de asistencia, con el total de familias para las que se esperaba certificación de asistencia Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Familias de las que se recibió la certificación en el segundo mes del bimestre Familias para las que se esperaba la certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral Observaciones: El indicador mide la recuperación de los formatos S2 emitidos por las coordinaciones estatales de Oportunidades así como los avisos de asistencia de las familias que fueron incorporadas o reactivadas después de la emisión de dichos formatos Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. La recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en Salud disminuyó en 0.02 puntos porcentuales, pues el porcentaje promedio anual pasó de 99.54%, en 2005, a 99.52%, en 2006 (ver la Cuadro G1.1). Esta disminución es muy pequeña y, cuando se comparan las medias estatales la diferencia no es significativa estadísticamente (Cuadro G1.2). Es decir, desde el punto de vista estadístico, el indicador no cambió de 2005 a 2006.Tampoco es significativa la proporción de entidades que mejora o mantiene sus valores de 2005 (0.45), el comportamiento de los estados varía al azar. 162

163 Cuadro G1.1 República Mexicana: Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) % % % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Cuadro G1.2 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen Significativa* No 0.45 No 163

164 * p < 0.05 Al revisar los tres grupos de estados representados por las gráficas G1.1, G1.2 y G1.3 no se observan comunes denominadores dentro de cada grupo: región, marginalidad, tamaño del padrón de Oportunidades. Los estados con mejores porcentajes de recuperación de la corresponsabilidad en salud son (ver Cuadro G1.1): Tlaxcala (99.98%), Guanajuato (99.97%), Tabasco (99.97%), Querétaro (99.96%) e Hidalgo (99.95%), con valores muy cercanos al 100%. Sin embargo, la mayoría de los estados los siguen de cerca. Los estados que se separan más del resto (tienen valores por debajo del promedio nacional de 99.52%) son: Baja California (99.45%), Jalisco (99.39%), Chiapas (99.24%) y Oaxaca (96.76%). Por el tamaño del padrón de Chiapas y Oaxaca, seguramente contribuyen de manera importante a bajar el indicador nacional. Como se puede ver en la Gráfica G1.1, la entidad federativa con el mayor incremento en este indicador fue Chihuahua con 1.33 puntos porcentuales, para llegar a una recepción de la certificación de 99.68% en Jalisco le sigue con una mejoría de 1.12 puntos porcentuales pero, como ya se vio, sigue entre las entidades con menores porcentajes de recuperación de la certificación en salud. Por otra parte, los estados de la Gráfica G1.2, aunque tuvieron un incremento moderado o nulo, tienen valores altos para 2006 (ver Cuadro G1). Además, algunos de ellos recibían la certificación de la corresponsabilidad en Salud en un porcentaje alto desde 2005, estos son: Guerrero (99.99% en ambos años), Guanajuato (sube de 99.69% a 99.98%) Tabasco (99.98% en ambos años), Querétaro (pasa de 99.92% a 99.97%) y Yucatán (mejora de 99.75% a 99.97%). Dieciocho entidades federativas (si se incluye al Distrito Federal) tuvieron una diferencia de medias anuales negativas, es decir, su porcentaje promedio anual disminuyó de 2005 a 2006 (ver Gráfica G1.3), pero mantienen un nivel superior al porcentaje promedio nacional. La excepción es el ya mencionado estado de Oaxaca. 164

165 Gráfica G1.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud Diferencia Chihuahua Jalisco San Luis Potosí Tlaxcala Hidalgo Guanajuato Coahuila Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Estados Gráfica G1.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud Diferencia Tamaulipas Yucatán Baja California Nayarit Nuevo León Querétaro Durango Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Estados 165

166 Gráfica G1.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud 0.00 Nacional Campeche Chiapas Tabasco México Puebla Michoacán Morelos Quintana Roo Guerrero Aguascalientes Sinaloa Baja California Sur Distrito Federal Veracruz Sonora Colima Zacatecas Oaxaca Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Estados 4. Conclusión. El indicador Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en Salud no cambia de manera estadísticamente significativa a nivel nacional. El margen de mejora parece limitado: menos de cinco décimas en el porcentaje promedio anual. Pero la importancia de un posible incremento se hace evidente al convertir una décima de punto porcentual a nivel nacional en 5,000 familias cuya certificación se recibe oportunamente y, por tanto, pueden recibir sus apoyos también a tiempo. El estado de Oaxaca tiene el indicador más bajo del país, dos y medio puntos porcentuales por debajo de Chiapas, la entidad que le sigue. Además disminuyó en 1.14 puntos de 2005 a Es conveniente profundizar en los factores que afectan este bajo porcentaje de recepción de la certificación, entre los que probablemente esté la orografía. Sin embargo si la causa primordial, resulta ser operativa, esto serviría para plantear medidas correctivas y evitar que algunas familias no reciban su apoyo por un problema en los procesos operativos del Programa. Por lo demás, con la información disponible, no se detectaron factores que pudieran estar relacionados con las variaciones entre los estados. 166

167 G2 Indicador: Familias que cumplieron con su corresponsabilidad en Salud 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de familias que cumplieron su corresponsabilidad en Salud con el total de familias para las que se recibió certificación de la corresponsabilidad en Salud Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Familias que cumplieron su corresponsabilidad en Salud en el segundo mes del bimestre Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en Salud en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral Observaciones sobre el indicador: Las familias cumplen su corresponsabilidad cuando asisten a las pláticas de salud y a sus citas médicas, si las tenían Programadas en el bimestre en cuestión. También el indicador IV.1 de Salud mide el cumplimiento de la corresponsabilidad en Salud pero de diferente manera. El presente indicador se basa exclusivamente en las familias registradas en el SIIOP. Por su parte, el indicador IV.1, se deriva de los registros de las unidades de salud e incluye a las familias cuya baja está en proceso de notificación al Sector Salud y que siguen asistiendo a los servicios de salud Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. El cambio en la media anual nacional del indicador Familias que cumplieron con su corresponsabilidad en Salud fue mínimo: pasó de 96.08% en 2005 a 96.23% en 2006, un incremento de 0.15 puntos porcentuales (ver Cuadro G2.1). La prueba de diferencia entre las medias estatales establece que la diferencia entre 2005 y 2006 no es significativa estadísticamente (Cuadro G2.2). En cambio, la proporción de 0.68 entidades con mejoría en su indicador sí es significativa. 167

168 Cuadro G2.1 República Mexicana: Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia ( ) % % % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V

169 Cuadro G2.1 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.68 Sí * p < 0.05 Los estados con mejores porcentajes de cumplimiento de la corresponsabilidad en salud en 2006 son (Cuadro G1.1): Tabasco (98.56%), Guerrero (97.79%), Yucatán (97.76%), Chiapas (97.21%) y San Luis Potosí (97.06%). Los peores porcentajes de cumplimiento en 2006 son los de Baja California (88.27%) y del Distrito Federal (88.59%), pero otros dieciséis estados presentan valores menores al nacional. Las entidades con mayores progresos de 2005 a 2006 son (Gráfica G2.1): Nuevo León (mejoró en 1.55 puntos porcentuales, Coahuila (1.26), Morelos (1.06) y Baja California Sur (1.05). Si se consultan sus porcentajes para 2006 en la Cuadro G1.1, se puede ver que se trata de estados con amplio margen de mejora, pues su indicador es bajo con respecto al resto de las entidades. Gráfica G2.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud Diferencia Nuevo León Coahuila Morelos Baja California Sur Tlaxcala Aguascalientes Sinaloa México Sonora San Luis Potosí Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Estados Once entidades que vieron reducido su porcentaje de cumplimiento de la corresponsabilidad en salud fueron (Gráfica G2.3). Entre ellas destacan el Distrito Federal (reducción de 1.90 puntos), Baja California (1.18) y Nayarit (1.06). Como se expuso antes, el Distrito Federal y Baja California ya tienen los dos peores porcentajes de recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en salud. Gráfica G

170 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud Diferencia Yucatán Oaxaca Chihuahua Michoacán Guanajuato Quintana Roo Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Estados Hidalgo Guerrero Nacional Durango Querétaro Tabasco Gráfica G2.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud 0.50 Nacional Colima Zacatecas Chiapas Veracruz Campeche Puebla Tamaulipas Jalisco Nayarit Baja California Distrito Federal Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.1. Estados 4. Conclusión. Este indicador mide el comportamiento de las familias beneficiarias de Oportunidades en relación a sus corresponsabilidades. Dicho comportamiento podría estar relacionado con diferentes variables de las familias y de su contexto, tanto con la atención que han recibido del Programa, sobre todo en cuanto a orientación. Aunque sólo lo afectaran variables socioeconómicas, el indicador Familias que cumplieron con 170

171 su corresponsabilidad en Salud plantea a Oportunidades un dato que no puede soslayar para mantener su Padrón y para que los apoyos monetarios y los servicios del Programa lleguen a las familias beneficiarias. En ese sentido, aunque el indicador nacional pudiera considerarse aceptable, cabe subrayar la diferencia de diez puntos porcentuales entre las entidades con mejor y peor media anual en 2006, así como la existencia de entidades federativas que, además de mostrar valores bajos en el indicador, se han deteriorado en el último año, específicamente Baja California y el Distrito Federal. El desempeño de estas entidades lleva a la necesidad de una revisión de las condiciones particulares del Programa en esas zonas, así como de las estrategias de orientación a las familias beneficiarias. 171

172 G3. Indicador: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel primaria 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de becarios de primaria para los que se recibió certificación de la corresponsabilidad con el total de becarios de los que se esperaba certificación Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Becarios de primaria para los que se recibió certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre Becarios de primaria para los que se esperaba certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral durante cuatro bimestres de cada ciclo escolar Limitaciones del indicador: La corresponsabilidad del bimestre septiembreoctubre se certifica con la inscripción al ciclo escolar y no se publican indicadores de certificación como tales para ese bimestre. El bimestre julioagosto es de vacaciones. Por lo anterior, para cada ciclo escolar, sólo se emiten los indicadores de noviembre-diciembre a mayo-junio Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. La media anual del indicador Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel primaria tuvo una mínima disminución entre 2005 y 2006: 0.06 puntos porcentuales (ver Cuadro G3.1). La prueba de diferencia de las medias estatales arrojó que la diferencia entre 2005 y 2006 no es significativa. No obstante, para la minoría de estados que conservó o mejoró su indicador (0.35) sí es significativa estadísticamente. Las entidades federativas con mejor desempeño en la recuperación de la certificación en 2006 fueron Querétaro, con 99.44%, Chiapas y Yucatán, ambos con 99.37% y tres estados con 99.31%: Tabasco, Quintana Roo y Zacatecas. Estas tienen poco margen de mejora. 172

173 173

174 Cuadro G3.1 República Mexicana: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel primaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % Diferencia ( ) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Cuadro G3.1 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Significativa* No 0.35 Sí 174

175 Los estados que obtuvieron los porcentajes más bajos en 2006 fueron: el Distrito Federal, con 72.35%, Baja California, con 95.75%, Jalisco, con 96.34%, Colima, con 96.66%, y Coahuila, con 97.88%. En cuanto a la variación entre 2005 y 2006, ya se mencionó que predominaron (con significación estadística) las entidades con disminución de sus porcentajes. Dentro de este grupo, las disminuciones más extremas fueron las de (ver Gráfica G3.3): Distrito Federal ( puntos porcentuales), Colima (-3.07), Baja California Sur (-1.35) y Coahuila (-1.11). Cuatro entidades mejoraron en más de un punto porcentual (ver Gráfica G3.1): Chihuahua (7.91), Baja California (1.87), Jalisco (1.33) y Oaxaca (1.03), mismas que eran las más bajas en A pesar de su mejoría sólo Oaxaca y Chihuahua superaron el 98% de recuperación de la certificación en Fuera de estos casos, los incrementos fueron muy pequeños (ver la Gráfica G3.2). Gráfica G3.1. República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de corresponsabilidad en educación de nivel primaria Diferencia Chihuahua Baja California Jalisco Oaxaca México Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Estados 175

176 Gráfica G3.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de corresponsabilidad en educación primaria Diferencia Puebla Querétaro Guerrero Chiapas Nuev o León Tlaxcala Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Estados Gráfica G3.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel primaria 0.00 Nacional San Luis Potosí Tabasco Guanajuato Nayarit Tamaulipas Campeche Quintana Roo Sonora Durango Morelos Aguascalientes Yucatán Veracruz Zacatecas Michoacán Hidalgo Sinaloa Coahuila Baja California Sur Colima Distrito Federal Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Estados 176

177 4. Conclusión. La recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria se mantiene en lo esencial como en Pero el análisis destaca las entidades con porcentajes inferiores al 98%, como Baja California, Jalisco, Colima, Coahuila y, sobre todo, el Distrito Federal, cuya recuperación se desplomó en 2006 hasta 72.35%, lo que significa que, en promedio, en esa entidad, más de la cuarta parte de los becarios de primaria no recibió a tiempo su beca. Además de señalar estos estados críticos, y a pesar de que el indicador nacional es relativamente alto, se puede recomendar en general investigar los factores que afectan la recuperación oportuna de la certificación de la corresponsabilidad. Mejorar y mantener este indicador, y todos los de recuperación de la corresponsabilidad, es un reto de servicio a los beneficiarios, así como un requisito para asegurar la eficacia de los incentivos dirigidos a promover la construcción de capacidades en la población en extrema pobreza. 177

178 G4 Indicador: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria 1. Periodo analizado: Los ejercicio fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador presenta el porcentaje de los becarios de primaria que cumplieron su corresponsabilidad según los reportes recuperados Unidad de Medida: Porcentaje de Becarios que cumplen con la corresponsabilidad Método de cálculo: Becarios de primaria que cumplieron su corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre Total de reportes de corresponsabilidad recuperados en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral Limitaciones del indicador: Dado que la certificación de la corresponsabilidad se recibe sólo en cuatro bimestres del ciclo escolar (noviembre-diciembre a mayo-junio), los indicadores de cumplimiento de la corresponsabilidad sólo se obtienen para esos mismos bimestres Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. La media anual de cumplimiento de la corresponsabilidad en primaria pasó de 98.65%, en 2005, a 99.5%, para una diferencia de 0.85 puntos porcentuales (ver Cuadro G4.1), una diferencia significativa, si se atiende a la prueba de diferencia de medias de los estados (ver la Cuadro G4.2). Este avance es generalizado, sólo el Distrito Federal no mejora, sino que disminuye 1.32 puntos porcentuales. Durante 2006, 29 de las 32 entidades federativas tiene un cumplimiento de la corresponsabilidad de 99% o más. 178

179 Cuadro G4.1 República Mexicana y entidades federativas: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Diferencia ( ) 179

180 Cuadro G4.1 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Significativa* Sí 1.00 Sí Además del Distrito Federal, con 98.26% de cumplimiento, tienen un bajo porcentaje Baja California Sur (98.76%) y Colima (97.61%). Como se puede ver en las gráficas G4.1 y G4.2, las diferencias de medias positivas van de 0.31 (Morelos) a 1.82 (Chihuahua). Los estados con mayor diferencia de medias después de Chihuahua son Nuevo León (1.77) y Jalisco (1.63). Estos tres estados estaban entre los más bajos en Gráfica G4.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria Diferencia Chihuahua Nuevo León Jalisco Sonora Baja California Michoacán Nayarit Oaxaca Baja California Sur Coahuila México Colima Durango Yucatán Campeche Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Estados 180

181 Gráfica G4.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria Diferencia Nacional Aguascalientes Guerrero Tabasco Guanajuato Sinaloa Veracruz Tamaulipas Zacatecas Chiapas San Luis Potosí Hidalgo Querétaro Quintana Roo Puebla Tlaxcala Morelos Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.2. Estados 4. Conclusión. El avance estadísticamente significativo en este indicador es relevante dado que desde 2005 presentaba valores cercanos al 100%. Además es de subrayarse el incremento generalizado en las entidades federativas (también estadísticamente significativo) y la distancia de no más de 2.3 puntos porcentuales entre la entidad que tiene la mayor media anual 2006 y la que tiene la menor. Por otra parte, cabe revisar la situación del Distrito Federal, única entidad con una diferencia de medias negativa. 181

182 G5. Indicador: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de becarios de secundaria para los que se recibió certificación de la corresponsabilidad con el total de becarios de los que se esperaba certificación Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Becarios de secundaria para los que se recibió certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre Becarios de secundaria para los que se esperaba certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral durante cuatro bimestres de cada ciclo escolar Limitaciones del indicador: La corresponsabilidad del bimestre septiembreoctubre se certifica con la inscripción al ciclo escolar y no se publican indicadores de certificación como tales para ese bimestre. El bimestre julioagosto es de vacaciones. Por lo anterior, para cada ciclo escolar, sólo se emiten los indicadores de noviembre-diciembre a mayo-junio Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades SIIOP), V Análisis. El indicador Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria tuvo una diferencia de medias negativa: puntos porcentuales (ver la Cuadro G5.1). Si se comparan las medias de los estados (98.62% en 2005 y en 2006) la prueba de diferencia de medias (Cuadro G5.1) califica a esta disminución como estadísticamente significativa (p < 0.05). El deterioro fue generalizado en el país, sólo Baja California y Chihuahua tuvieron una diferencia de medias positiva: 0.43 y 2.8 puntos porcentuales, respectivamente. Estos dos estados, junto con Jalisco, tenían los valores más bajos en este indicador en 2005: 93.85%, 94.5% y 93.61%, respectivamente. 182

183 Cuadro G5.1 República Mexicana: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.3. Diferencia ( ) 183

184 Cuadro G5.1 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas Sí Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.06 Sí * p < 0.05 Mientras que en 2005, 21 entidades alcanzaron un 99% o más de recuperación de la corresponsabilidad, en 2006 ninguna lo hizo. En la gráfica G5 (única que se utilizará para este indicador, pues las gráficas con las diferencias de medias positivas no tienen sentido con sólo un valor en cada una) se pueden observar las entidades federativas con decremento en su media anual del indicador. Si bien siete estados tienen decrementos menores a un punto porcentual y diecisiete tienen diferencias de medias entre -1 y -1.9 puntos, cinco entidades tienen diferencias más amplias: Aguascalientes (-2.11 puntos porcentuales), Zacatecas (- 2.11), Jalisco (-2.22), Colima (-4-41) y, un caso especial, el Distrito Federal (-29.53). Gráfica G5 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria Oaxaca Puebla Querétaro México San Luis Potosí Nuevo León Tamaulipas Sonora Tabasco Tlaxcala Sinaloa Nayarit Quintana Roo Nacional Guerrero Veracruz Campeche Morelos Chiapas Hidalgo Guanajuato Baja California Sur Yucatán Michoacán Durango Coahuila Aguascalientes Zacatecas Jalisco Colima Distrito Federal Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.3. Estados Así, si Baja California y Chihuahua se acercaron al grupo al mejorar su media anual, los estados con las diferencias negativas más pronunciadas en sus medias vuelven a crear dispersión en el conjunto de entidades federativas. 4. Conclusiones. El desempeño de este indicador decayó significativamente de 2005 a 2006: casi todos las entidades federativas bajan su nivel de manera que ninguna tiene una 184

185 recuperación de la certificación de la corresponsabilidad de 99% o mayor. Adicionalmente el porcentaje del Distrito Federal se desploma. Este indicador se suma a otros para hacer ineludible el prestar atención especial a la operación del Programa en la capital del país. Se reitera la importancia de monitorear los indicadores de recuperación de la certificación de la corresponsabilidad por la repercusión del retraso en la ejecución de esta actividad sobre el apoyo a corto plazo a los beneficiarios y la eficacia a mediano y largo plazo de los incentivos del Programa. 185

186 G6. Indicador: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel secundaria 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador presenta el porcentaje de los becarios de secundaria que cumplieron su corresponsabilidad según los reportes recuperados Unidad de Medida: Porcentaje 2.3. Método de cálculo: Becarios de secundaria que cumplieron su corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre Total de reportes de corresponsabilidad recuperados en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral Limitaciones del indicador: Dado que la certificación de la corresponsabilidad se recibe sólo en cuatro bimestres del ciclo escolar (noviembre-diciembre a mayo-junio), los indicadores de cumplimiento de la corresponsabilidad sólo se obtienen para esos mismos bimestres Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V

187 Cuadro G6.1 República Mexicana y entidades federativas: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel secundaria, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Diferencia ( ) Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V Análisis. La media anual nacional de cumplimiento de la corresponsabilidad en secundaria (ver Cuadro G6.1) pasó de 95.95% en 2005 a 98.88% en 2006, diferencia significativa estadísticamente (de acuerdo con la prueba de diferencia de las medias estatales, ver la Cuadro 6.2), con lo que este indicador se acerca al relativo a la primaria (99.5%). Muy destacable es que todas las entidades federativas tuvieron diferencias de medias 187

188 positivas, es decir, mejoraron, desde los 0.32 puntos porcentuales del Distrito Federal hasta los 4.8 de Chihuahua (ver las Gráficas G6.1 y G6.2). Cuadro G6.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas Sí Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 1.00 Sí * p < 0.05 Gráfica G6.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel secundaria Diferencia Chihuahua Nuevo León Jalisco Michoacán Coahuila Nayarit Guanajuato Durango Oaxaca Aguascalientes Zacatecas Guerrero Campeche Sonora Nacional Tabasco Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.3. Estados Hay once entidades con medias anuales 2006 iguales o superiores a 99%: Oaxaca (99.61%), Hidalgo (99.57%), Nayarit (99.35%), Tlaxcala (99.25%), Tabasco (99.24%), Quintana Roo (99.12%), Durango (99.1%), Veracruz (99.07%), Campeche (99.05%), Tamaulipas (99.05%) y Guerrero (99%). Sólo un estado tiene una media anual 2006 inferior a 97%: Colima (95.62%). En la revisión de las gráficas G6.1 y G6.2 no se detectan factores geográficos o de marginalidad que parezcan subyacer a la agrupación por arriba y por debajo de la mediana de las diferencias de medias. 188

189 Gráfica G6.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación secundaria 3.50 Diferencia Nacional Querétaro Sinaloa Yucatán Tamaulipas Chiapas Veracruz México Baja California Baja California Sur Quintana Roo San Luis Potosí Hidalgo Tlaxcala Morelos Puebla Colima Distrito Federal Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.3. Estados 4. Conclusiones. Este indicador presenta un incremento estadísticamente significativo (2.93 puntos porcentuales) en su valor nacional de 2005 a 2006, al tiempo que todas las entidades federativas mejoran su desempeño. Once entidades federativas tienen medias anuales de 99% o más, mientras que la entidad con peor desempeño tiene un valor de 95.62%. Como parte del aprendizaje organizacional, parece recomendable recuperar las acciones que han llevado a esta mejora. 189

190 G7. Indicador: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación media superior 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de becarios de educación media superior para los que se recibió certificación electrónica de la corresponsabilidad con el total de becarios de los que se esperaba certificación Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Becarios de educación media superior para los que se recibió certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre Becarios de educación media superior para los que se esperaba certificación de la corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral durante cuatro bimestres de cada ciclo escolar Limitaciones del indicador: La corresponsabilidad del bimestre septiembreoctubre se certifica con la inscripción al ciclo escolar y no se publican indicadores de certificación como tales para ese bimestre. El bimestre julioagosto es de vacaciones. Por lo anterior, para cada ciclo escolar, sólo se emiten los indicadores de noviembre-diciembre a mayo-junio. La certificación de la corresponsabilidad en educación media superior se hace vía Internet Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. Las medias anuales del indicador Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación media superior para 2005 y 2006 fueron, respectivamente, 95.05% %, para una diferencia de 0.49 puntos porcentuales (ver Cuadro G7.1). Se puede afirmar que en términos estadísticos el indicador se mantuvo igual de 2005 a 2006 (ver la prueba de significación de la diferencia de las medias estatales en la Cuadro G7.2). 190

191 Cuadro G7.1 República Mexicana: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel media superior, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Diferencia ( ) 191

192 Cuadro G7.1 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Significativa* No 0.52 No Dado que la proporción de 0.52 entidades federativas con conservación o mejora de su porcentaje de 2005 a 2006 no es estadísticamente significativa (Cuadro G7.2), se puede decir que las variaciones de las entidades se comportaron de manera aleatoria con valores muy dispares: desde el incremento de puntos porcentuales del Distrito Federal (de 53.66% a 95.17%) hasta la disminución de 5.63 puntos de Sinaloa (95.70% a 90.08%). Más allá de la ausencia de diferencias significativas entre 2005 y 2006 y de esta variación azarosa de los indicadores estatales, lo más importante es que el indicador de Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación media superior es menor que sus similares de primaria y secundaria por 4.17 y 2.99 puntos porcentuales, respectivamente (ver los indicadores G3 y G5). Dado que la certificación de la corresponsabilidad en educación media superior se hace de manera electrónica, podría pensarse que su indicador debería ser más alto que en los otros niveles. Que no ocurra así podría atribuirse a factores como la disponibilidad real de equipo de cómputo y conexión a Internet en las escuelas del nivel medio superior, a posibles dificultades en el uso del sistema de certificación por el personal de las escuelas o a la dificultad para que las autoridades educativas supervisen el proceso, como lo hacen los diferentes eslabones de la cadena jerárquica del Sector Educativo en la primaria y la secundaria, pues la certificación se envía directamente a Oportunidades. Además se pueden encontrar valores tan bajos en las medias anuales 2006 como los de Chihuahua (87.64%), Sonora (89.46%, cuando tuvo 93.97% en 2005), Sinaloa (90.08%, con 95.7% en 2005), Jalisco (90.12%) y Guerrero (90.98%). En total, quince estados no llegan al 95% en la recuperación de la certificación. Por supuesto, también se deben resaltar las entidades con diferencias de medias positivas y altas entre 2005 y 2006, como el Distrito Federal, ya mencionado, y los demás estados contenidos en la Gráfica G7.1 y algunos de la G7.2. Como se ha mencionado en el análisis de otros indicadores, los estados que tuvieron una media anual 2005 relativamente baja, tienen más campo para mejorar. Aunque algunos de los estados con media anual relativamente alta en 2005 tuvieron incrementos importantes, como Zacatecas (pasa de 95.67% a 98.2%) y Tlaxcala (de 95.51% a 98.05%). 192

193 Gráfica G7.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que se recibió la certificación de corresponsabilidad en educación de media superior Diferencia Distrito Federal Morelos Baja California Sur Tamaulipas Tlaxcala Zacatecas Yucatán Baja California Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Estados Gráfica G7.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que recibió la certificación de corresponsabilidad en educación media superior Diferencia México Jalisco Hidalgo Oaxaca Durango San Luis Potosí Nuevo León Campeche Querétaro Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Estados 193

194 Gráfica G7.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios para los que recibió la certificación de corresponsabilidad en educación media superior Diferencia México Jalisco Hidalgo Oaxaca Durango San Luis Potosí Nuevo León Campeche Querétaro Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Estados 4. Conclusiones. La recepción de la certificación electrónica de la corresponsabilidad de los estudiantes de educación media superior se mantiene igual a nivel nacional, entre 2005 y Las medias anuales de este indicador están por debajo de los correspondientes a primaria y secundaria por tres puntos porcentuales o más. Es recomendable analizar el proceso de recuperación de la certificación electrónica para aprovechar las potencialidades del sistema, el cual debería minimizar los inconvenientes con los que se puede encontrar el proceso físico de los reportes E2 de primaria y secundaria. No parece excesivo reiterar que la recuperación de la certificación de la corresponsabilidad es más que un asunto de eficiencia operativa, pues representa que los beneficiarios obtengan oportunamente los apoyos para aliviar su situación de pobreza y que los incentivos para mejorar sus capacidades se apliquen eficazmente. Las entidades federativas que requieren mayor atención son aquellas que tienen una media anual 2006 baja en relación al conjunto y que, además, presentan un decremento con respecto a 2005: Chihuahua (87.64% en 2006 y una diferencia de medias de -1.39), Sonora (89.46% y -4.51), Sinaloa (90.08% y -5.63), Jalisco (90.12%, aunque mejoró en 1.19 puntos porcentuales de 2005 a 2006) Guerrero (90.98% y -0.42). 194

195 G8. Indicador: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación media superior 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador presenta el porcentaje de los becarios de secundaria que cumplieron su corresponsabilidad según los reportes electrónicos recuperados Unidad de Medida: Porcentaje 2.3. Método de cálculo: Becarios de secundaria que cumplieron su corresponsabilidad en el segundo mes del bimestre Total de reportes de corresponsabilidad recuperados en el segundo mes del bimestre X Periodicidad: Bimestral Limitaciones del indicador: Dado que la certificación de la corresponsabilidad se recibe sólo en cuatro bimestres del ciclo escolar (noviembre-diciembre a mayo-junio), los indicadores de cumplimiento de la corresponsabilidad sólo se obtienen para esos mismos bimestres. Un aspecto a tomar en cuenta al interpretar este indicador es el hecho de que las instituciones de educación media superior tienen diferentes criterios para acreditar el cumplimiento de la corresponsabilidad: asistencia, presentación de exámenes o trabajos. Difieren así de las escuelas de educación básica, en las que el criterio de acreditación es la asistencia registrada en las listas apropiadas Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. El cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media superior tuvo un cambio positivo mínimo entre 2005 y 2006: de 96.45% a 96.68% (0.23 puntos porcentuales, ver la Cuadro G8.1). En todo caso, al aplicar a las medias de los estados (Cuadro G8.2) la prueba de diferenta de medias, se acepta la hipótesis nula de igualdad entre 2005 y La proporción de entidades federativas que mejoran, una mayoría de 0.71, es estadísticamente significativa. 195

196 Cuadro G8.1 República Mexicana y entidades federativas: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel media superior, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa % % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Diferencia ( ) Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. La media nacional anual 2006 es inferior a la de cumplimiento en secundaria por 2.2 puntos porcentuales, e inferior al cumplimiento en primaria por Cuadro G8.2 Pruebas de significación Significativa* 196

197 Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.71 Sí * p < 0.05 La media estatal anual máxima en 2006 es 98.3% (Querétaro), ninguna otra entidad alcanza el 98% de cumplimiento de la corresponsabilidad. Los estados con menores valores en el cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media superior en 2006 son: Guanajuato (93.76%), Chihuahua (94.71) y Nuevo León (94.77%). Diecinueve entidades federativas presentaron diferencias de medias positivas (ver las gráficas G8.1 y G8.2). Dichas diferencias fueron, excepto la del Distrito Federal (7.76, para recuperarse de 90.03% en 2005, el menor porcentaje de todas las entidades) y la de Guerrero (1.15), menores a un punto porcentual. Once entidades disminuyeron el valor de su indicador (ver la Gráfica G8.3). Entre ellas destacan Morelos, por su diferencia de medias anuales de -1.43, y Chihuahua y Guanajuato, porque tienen una diferencia de medias negativa y vienen de un valor relativamente bajo en El indicador de Chihuahua tuvo una diferencia de medias de puntos porcentuales y un valor de 94.95% en El indicador de Guanajuato tuvo una diferencia de medias de puntos porcentuales y un valor de 94.63% en Gráfica G8.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento mayor a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de media superior Diferencia Distrito Federal Guerrero Durango Michoacán Baja California Colima Jalisco Nuevo León Tlaxcala Querétaro Yucatán Nacional Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Estados 197

198 Gráfica G8.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento menor o igual a la mediana de las diferencias positivas en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación media superior Diferencia San Luis Potosí Campeche Sonora Veracruz Tabasco Oaxaca Baja California Sur Zacatecas Nacional Aguascalientes México Hidalgo Puebla Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Estados Gráfica G8.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación media superior 0.40 Nacional 0.23 Tamaulipas Quintana Roo Chiapas Nayarit Chihuahua Coahuila Sinaloa Guanajuato Morelos Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.4. Estados 4. Conclusiones. No hay un cambio estadísticamente significativo en el cumplimiento de la corresponsabilidad en educación superior de 2005 a El cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media superior aparece un tanto rezagado respecto del cumplimiento en primaria y secundaria, rezago similar al de la recuperación de la certificación de la corresponsabilidad (ver el indicador G7). 198

199 La autonomía personal relativamente mayor de los estudiantes de educación media superior puede ser un factor de inasistencia. También incide en los valores de este indicador la ya mencionada diversidad de criterios para acreditar la asistencia en este nivel educativo. Esta situación reduce la utilidad del indicador para apreciar la asistencia de los jóvenes a la escuela. Aunque es claro que la diversidad de sistemas de educación media superior dificulta la homogeneización de los criterios de acreditación, el afinamiento de esos criterios es un reto para la operación y la evaluación del Programa. Las entidades federativas que ameritan un seguimiento cercano por su desempeño deficiente en este indicador son Chihuahua, Guanajuato y Morelos. 199

200 G9. Indicador: Costos directos de la entrega de recursos 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara las comisiones pagadas a las instituciones liquidadoras para entregar las transferencias para alimentación y becas educativas a las titulares. Sólo se pagan comisiones a Telecomm y Bansefi Unidad de Medida: Porcentaje. A menor porcentaje, mejor desempeño Método de cálculo: Comisiones pagadas incluido el IVA Monto de las transferencias emitidas X Periodicidad: Bimestral Observaciones: Dado que en este indicador un menor valor es mejor, las diferencias negativas significan una mejora. Las gráficas que dividen a los estados con avances menores y mayores se hacen con base en la mediana de las diferencias negativas, en las que, sólo en este caso, se incluye el cero Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V Análisis. En 2005, el costo de entregar las transferencias monetarias (en comisiones a las instituciones liquidadoras) representó un 2.40% de dichas transferencias (ver la Cuadro G9.1). En 2006 el porcentaje sólo subió en siete centésimas (2.47%). Al hacer la prueba de diferencia de medias a las medias estatales, la diferencia entre los dos años no es estadísticamente significativa (ver la Cuadro G9.2). Por otra parte, el hecho de que sólo el 26% de las entidades haya conservado o mejorado el valor de este indicador es estadísticamente significativo (Cuadro G9.2). Las medias anuales del costo directo de la entrega de recursos en los estados va desde 2.14% (Chiapas, el mínimo y, por tanto, mejor) hasta 8.03% (el más deficiente, Coahuila). Sin embargo, la mayoría de las entidades (29) se encuentra entre el 2.14% ya mencionado y el 2.64% de Tabasco. Las otras dos entidades con costos altos son el Distrito Federal (con 3.06%) y Colima (con 3.8%). 200

201 Cuadro G9.1 República Mexicana: Costos directos de la entrega de recursos, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa 2005 % 2006 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Diferencia ( ) Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.11. Cuadro G9.1 Pruebas de significación 201

202 Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas No Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.26 Sí * p < 0.05 Las entidades que más mejoraron su indicador (es decir, que redujeron su valor) fueron (Gráfica G9.1): a) el Distrito Federal, que redujo su porcentaje en 0.51 puntos porcentuales y aún así sigue siendo de los estados con costos más altos, b) Chiapas, estado al que una reducción de 0.39 puntos porcentuales colocó como el de menores costos y c) Chihuahua, que disminuyó su porcentaje en 0.35 puntos porcentuales. Gráfica G9.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento mayor a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Costos directos de la entrega de recursos 0.10 Distrito Federal Chiapas Chihuahua Jalisco Querétaro Nacional Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.11. Estados Los otros seis estados con mejoría en su indicador tuvieron diferencias negativas menores (ver las Gráficas G9.1 y G9.2). 202

203 Gráfica G9.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento menor o igual a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Costos directos de la entrega de recursos San Luis Potosí Sonora Nayarit Sinaloa Guanajuato Yucatán Nacional Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.11. Estados Finalmente, las entidades que incrementaron sus costos se pueden ver en la Gráfica G9.3. Allí destacan Coahuila, que se ubicó como el estado con costos más altos debido a un incremento de 5.59 puntos porcentuales, y Colima, el segundo mayor incremento de costos (1.15 puntos) y también el segundo estado con mayores costos. 4. Conclusiones. El costo directo de la entrega de los apoyos monetarios a las familias se mantiene igual de 2005 a 2006, pues no hay diferencia significativa entre los porcentajes de estos años. Sin embargo, sí es significativo que la mayoría de las entidades tuvo valores superiores (y, por tanto, menos buenos) en Pero los estados que es necesario observar para identificar la fuente de su aumento de costos sensiblemente mayor al de los demás son Colima y Coahuila. El aumento de este último y el valor alcanzado en 2006 (8.06%) parece desproporcionado en comparación a todos los demás estados en ambos años. Una forma de reducir todavía más los costos, algo a lo que siempre se puede aspirar en la Administración Pública y más en un Programa social, sería hacer más transferencias vía las cuentas de Bancomer, por supuesto, en zonas urbanas. En todo caso, se recomienda evaluar las consecuencias de ampliar el número de familias que recibe sus apoyos por esa vía en la comunicación de la Coordinación Nacional de Oportunidades con sus beneficiarios. 203

204 Gráfica G9.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento en el indicador Costos de la entrega de recursos 6.00 Quintana Roo Tamaulipas Tabasco Veracruz Durango Guerrero Hidalgo Zacatecas Morelos Tlaxcala Michoacán Nacional Puebla Campeche Oaxaca Nuevo León Aguascalientes Baja California México Baja California Sur Colima Coahuila Diferencia Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.11. Estados 204

205 A1. Indicador: Familias que no recogieron su apoyo 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2005 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de familias que acudieron a recoger su apoyo a los puntos de entrega y que pudieron recibirlo respecto del total de familias a las que se emitió el apoyo por entrega directa (Telecomm y Bansefi Entrega Directa) Unidad de Medida: Porcentaje. A menor porcentaje, mejor desempeño Método de cálculo: Total de familias que no recogen sus apoyos Familias a las que se les emiten los apoyos por entrega directa X Periodicidad: Bimestral Limitaciones del indicador: Este indicador está desfasado un bimestre con respecto a los demás indicadores. Esto se debe a que la fuente original del numerador son los archivos de conciliación entregados por las instituciones liquidadoras a la Coordinación Nacional de Oportunidades. Dichos archivos se reciben un bimestre después de terminar la entrega de apoyos, por lo que, cuando se publica el dato de las familias que no recogen sus apoyos (Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados VI.1) no puede compararse con el de familias a las que se emitió el apoyo (V.13) del mismo bimestre de publicación, sino con las familias a las que se les emitió el apoyo en el bimestre previo. También es importante señalar que este indicador mide solamente a las familias que reciben sus apoyos por entrega directa, es decir, excluye a las que los obtienen por depósito a una cuenta bancaria. Por esta razón, excluye a un estado completo, Yucatán, que entrega de manera directa los apoyos de todos sus beneficiarios. También debe advertirse que, cuando la conciliación de un estado tarda más de un bimestre en llegar, no existe información para el numerador de ese estado. Por lo tanto, también se excluye el denominador (familias a las que se emitió el apoyo) del cálculo nacional Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), V.13 y VI

206 3. Análisis. Como se dijo anteriormente, este es un indicador en el que los valores pequeños hablan de un buen desempeño, así que una diferencia negativa en las medias anuales se interpretaría como una mejoría. De 2005 a 2006 el porcentaje de familias que no recogieron su apoyo pasó de 1.43% a 1.74%, una diferencia de 0.32 puntos porcentuales (Cuadro A1.1). Al comparar las medias de los estados y aplicarles la prueba de diferencia de medias se observa que la diferencia no es estadísticamente significativa, por lo que no puede hablarse de un deterioro a nivel nacional (Cuadro A1.2). Sin embargo, la mayoría de las entidades (74%) mejora su indicador (lo disminuye), y este dato sí es significativo estadísticamente (Cuadro A1.2). Los estados con mejor desempeño en 2006 (sin contar a Yucatán que, por entregarlos todos sus apoyos vía depósito a cuenta, nunca tiene apoyos sin recoger) fueron Querétaro y Tabasco, con sólo 1.1% de familias que no recogieron su apoyo (Cuadro A1.1). En el otro extremo se encuentran el Distrito Federal (4.66% de familias que no recogen su apoyo en 2006), Baja California Sur (4.48%) y Baja California (4.17%). Pero once estados más presentan porcentajes superiores a 2%. Como en otros indicadores, los estados con una mejoría más marcada (Gráfica A1.1) vienen de valores deficientes en el ejercicio anterior. Así, el Distrito Federal tuvo una diferencia de medias anuales de puntos porcentuales pero sigue teniendo el último lugar de desempeño en este indicador. Igualmente, Chihuahua mejoró 1.44 puntos porcentuales para quedar en 3.15% de familias que no recogen sus apoyos y Baja California avanzó 1.6 puntos porcentuales pero se ubica en un 4.17% de familias que no recogen su transferencia, como ya se indicó. Entre las entidades federativas cuyo indicador empeoró (Gráfica A1.3) se debe resaltar a Baja California Sur (se deteriora en 1.35 puntos porcentuales que se añaden a un ya alto 3.13% de 2005) e Hidalgo (diferencia de medias de 0.41 y media anual 2005 de 2%). 206

207 Cuadro A1.1 República Mexicana: Familias que no recogieron su apoyo, medias anuales y diferencias de medias por entidad federativa, Entidad Federativa Diferencia (2006- % % 2005) 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.13 y VI.1. Nota: El año fiscal 2005 abarca del bimestre noviembre-diciembre 2004 al bimestre septiembre-octubre 2005 El año fiscal 2006 abarca del bimestre noviembre-diciembre 2005 al bimestre septiembre-octubre Yucatán entrega sus apoyos a todos sus beneficiarios por abono a cuenta, por lo tanto no se registran las familias que recuperan sus apoyos. Cuadro A1.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades No 207

208 federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Sí Gráfica A1.1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento mayor a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Familias que no recogieron su apoyo 1.00 Distrito Federal Baja California Chihuahua México Nuevo León Jalisco Colima Sinaloa Aguascalientes Tlaxcala San Luis Potosí Nacional Diferencia Estados Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados V.13 y VI.1. Gráfica A1.2 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento menor o igual a la mediana de las diferencias negativas en el indicador Familias que no recogieron su apoyo 0.40 Sonora Tamaulipas Guanajuato Querétaro Coahuila Quintana Roo Nayarit Zacatecas Campeche Michoacán Durango Guerrero Nacional Diferencia Estados Fuente: Indicadores de Seguimiento, Ev aluación, Gestión y Resultados V.13 y VI

209 Gráfica A1.3 República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un incremento en el indicador Familias que no recogieron su apoyo Diferencia Puebla Tabasco Morelos Chiapas Nacional Hidalgo Veracruz Oaxaca Baja California Sur Fuente: Indicadores de Seguimiento, Ev aluación, Gestión y Resultados V.13 y VI.1. Estados 209

210 4. Conclusiones. Este indicador mide el comportamiento de las familias beneficiarias de Oportunidades. A diferencia de los indicadores de cumplimiento de la corresponsabilidad, la recepción de los apoyos por parte de los beneficiarios está muy relacionada con acciones de Oportunidades, de los enlaces municipales, de los promotores sociales y de las instituciones liquidadoras. Si Oportunidades y los encargados de Oportunidades no avisan con tiempo a las familias, algunas podrían no llegar al punto de entrega de apoyos. Si las instituciones liquidadoras en comunicación con Oportunidades no colocan los puntos de entrega de apoyos en lugares accesibles, también puede reducirse el número de familias que acuden a recibir sus transferencias. Así, a pesar de que 23 entidades federativas avanzaron o conservaron su desempeño, este indicador amerita un monitoreo cercano por parte de Oportunidades. A nivel nacional no hubo una diferencia significativa entre 2005 y Es necesaria una revisión de la situación de los estados con las medias anuales más altas en 2006: Distrito Federal (4.66%), Baja California Sur (4.48% y, además, empeoró), Baja California (4.17%), Chihuahua (3.15%), Durango (3.1%), Colima (2.84%) e Hidalgo (2.42%, y se deterioró). 210

211 J1. Indicador: Egresados de educación media superior con cuentas de ahorro formalizadas 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2004 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de egresados de educación media superior que han formalizado su cuenta de ahorro del Componente Patrimonial Jóvenes con Oportunidades con el total de egresados elegibles para realizar este trámite Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Total de egresados que han formalizado su cuenta Total de egresados elegibles para formalizar su cuenta X Periodicidad: Anual Observaciones. En este indicador los datos que se comparan son los correspondientes a los egresados de los ciclos escolares y No se compara este último ciclo con el de pues no se consideraron comparables. Esto se debe a que los egresados tienen hasta un año (prorrogable por el Comité Técnico de la Coordinación Nacional) para formalizar sus cuentas (Reglas de Operación, numeral ), por lo que los datos de formalización de los egresados de (los publicados tienen fecha de corte del 15 de diciembre de 2006) todavía se encuentran en movimiento. Por otra parte, el indicador del ciclo , en gran medida refleja la operación del ejercicio fiscal 2006, pues en éste se desarrollaron las acciones para promover la formalización de las cuentas de los egresados de ese ciclo escolar Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), VII Análisis. El porcentaje de egresados de educación media superior del ciclo escolar que formalizaron su cuenta disminuyó en 7.35 puntos porcentuales respecto del correspondiente a los egresados del ciclo (ver la Cuadro J1.1). La disminución es estadísticamente significativa, según se puede constatar con la prueba de diferencia de las medias estatales cuyos resultados se encuentran en la Cuadro J

212 Cuadro J.1.1 República Mexicana: Beneficiarios con cuentas formalizadas, porcentajes anuales y diferencias de porcentajes, por entidad federativa Entidad Federativa 2004 % 2005 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Diferencia ( ) Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados VII.3. Cuadro J.1.2 Pruebas de significación Significativa* Diferencia de medias de las entidades federativas Sí 212

213 Proporción de entidades que mejoran o se mantienen 0.06 Sí * p < 0.05 También es significativo estadísticamente el que en todos los estados excepto dos 5 (Baja California Sur, con puntos porcentuales más, y Nuevo León, con un incremento de puntos) haya descendido el indicador. Además de ser uno de los dos estados que mejoraron su indicador, Baja California Sur obtuvo el indicador estatal más alto: 100%. Le siguen: Coahuila (86.05%), Tlaxcala (84.54%), Aguascalientes (83.33%), Campeche (82.64%), Durango (82.43%), Colima (82.30%) y Yucatán (81.51%). En sentido opuesto, las entidades con los valores más bajos fueron: Sinaloa (52.1%) y Chihuahua (56.37%). Como se puede ver hay una gran variación entre los estados (ver la Gráfica J1). Gráfica J1 República Mexicana: Estados cuya diferencia de porcentajes presenta un decremento en el indicador Beneficiarios con cuentas formalizadas 0.00 Coahuila Tlaxcala Sonora Yucatán Aguascalientes Zacatecas Veracruz Campeche Baja California Guanajuato Hidalgo San Luis Potosí Querétaro Quintana Roo Colima Oaxaca Jalisco Nacional Nayarit Chiapas Morelos Guerrero Puebla México Tamaulipas Durango Michoacán Tabasco Chihuahua Sinaloa Distrito Federal Diferencia Estados Por otra parte, los estados cuyo indicador tuvo la mayor disminución fueron: el Distrito Federal (-28.32), Sinaloa (-19.36) y Chihuahua (19.3). El resto de los porcentajes negativos en los estados son grandes en su mayoría. 4. Conclusiones. A pesar de que los egresados del ciclo han tenido más tiempo para formalizar sus cuentas que los del ciclo siguiente, dado que estos últimos han contado con un año y medio para realizar el trámite, se optó por considerarlos comparables. Lo que se encontró al confrontarlos es una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de becarios que ha formalizado sus cuentas de ahorro. Esta disminución del indicador nacional se repite en todas las entidades federativas, menos dos. 5 No se presentan las gráficas de los estados que mejoraron por tratarse de sólo un por gráfica. 213

214 Toda la información hace considerar urgente una evaluación operativa especial para el Componente Patrimonial Jóvenes con Oportunidades, pues el porcentaje de egresados de la educación media superior que ha formalizado su cuenta y, por tanto, se está beneficiando del componente, es bajo (no más de 77% en ambos ciclos escolares) y desciende significativamente a nivel nacional y en varios estados. La pregunta a responder es por qué casi la cuarta parte de los egresados elegibles para obtener un beneficio económico no lo toman. No es atractivo o hay obstáculos prácticos para acceder a él? 214

215 J2. Indicador: Beneficiarios de Jóvenes con Oportunidades con cuenta formalizada que han seleccionado una vertiente 1. Periodo analizado: Los ejercicios fiscales 2004 y Descripción del indicador: 2.1. Definición: Este indicador compara la cantidad de beneficiarios de Jóvenes con Oportunidades que han seleccionado una vertiente con el total de egresados de educación media superior que han formalizado su cuenta de ahorro Unidad de Medida: Porcentaje Método de cálculo: Total de beneficiarios con vertiente elegida Total de egresados con cuenta formalizada X Periodicidad: Anual Observaciones. En este indicador, como en el J1, los datos que se comparan son los correspondientes a los egresados de los ciclos escolares y No se compara este último ciclo con el de pues no se consideraron comparables. Esto se debe a que los egresados tienen hasta un año (prorrogable por el Comité Técnico de la Coordinación Nacional) para formalizar sus cuentas (Reglas de Operación, numeral ), por lo que los datos de formalización de los egresados de (los publicados tienen fecha de corte del 15 de diciembre de 2006) todavía se encuentran en movimiento. Por otra parte, el indicador del ciclo , en buena medida refleja la operación del ejercicio fiscal 2006, pues en éste se desarrollaron las acciones para promover la formalización de las cuentas de los egresados de ese ciclo escolar Fuentes de datos. Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (que, a su vez, se basan en el Sistema Institucional de Información de Oportunidades - SIIOP), VII Análisis. La información que proporciona el ISEGR VII.4 puede analizarse con, al menos, dos enfoques: Para estudiar las vertientes preferidas por los beneficiarios de Jóvenes con Oportunidades. Para medir el avance en la instrumentación de este componente de Oportunidades, propósito que se persigue en este documento. Jóvenes con Oportunidades es una forma de continuar con la formación de capacidades después de la educación media superior, así como un vínculo de Oportunidades con la producción. La selección de alguna de las vertientes para el uso de los fondos (continuar los estudios con acceso preferencia a Programas de becas 215

216 federales, iniciar un negocio, ahorro para ampliar o construir una vivienda o incorporarse al Sistema de Protección Social en Salud) es una aproximación a la comprensión y apropiación de los beneficios del componente. El porcentaje de beneficiarios con una vertiente seleccionada disminuyó de para la generación egresada en el ciclo a para la egresada en (ver la Cuadro J2.1). La diferencia entre las medias de los estados para este indicador es estadísticamente significativa (ver la Cuadro J2.2). Además, todas las entidades redujeron su porcentaje de selección de vertiente. Las entidades con los valores superiores no llegan al 75%: Sinaloa (72.55%) y el Distrito Federal (70.37%). Por otra parte, los valores pueden ser tan bajos como 17.91% de Baja California Sur y el 11.56% de Durango. Si se atiende a la magnitud de la disminución, la Gráfica J2 muestra que, cuando menos, el deterioro en los estados fue de 8.57 puntos porcentuales, en Querétaro, pero que llegó a 41.52, en Quintana Roo y a 41.63, en Baja California Sur. 216

217 Cuadro J.2.1 República Mexicana: Beneficiarios con vertiente seleccionada, porcentajes anuales y diferencias de porcentajes, por entidad federativa Entidad Federativa 2004 % 2005 % 00 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Diferencia ( ) Fuente: Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados VII

218 Cuadro J.2.2 Pruebas de significación Diferencia de medias de las entidades federativas Proporción de entidades que mejoran o se mantienen * p < Significativa* Sí 0.00 Sí 4. Conclusiones. Más allá de las diferencias entre los estados, como se dijo para el indicador de cuentas formalizadas, parece urgente una investigación específica sobre la instrumentación de este componente de Oportunidades, pues la selección de vertientes es muy baja y descendió notablemente en todas las entidades. Como se dijo arriba, la selección de vertiente implica una comprensión del componente y una apropiación de los fondos y los objetivos por parte de los beneficiarios. La escasa selección de vertiente habla de poca y deficiente difusión de las características del componente y, posiblemente, de dificultades prácticas para que los beneficiarios hagan uso de él. Gráfica J Querétaro República Mexicana: Estados cuya diferencia de medias presenta un decremento en el indicador Beneficiarios por vertiente seleccionada Tabasco San Luis Potosí México Michoacán Guanajuato Sinaloa Tamaulipas Chihuahua Puebla Veracruz Durango Nacional Guerrero Oaxaca Zacatecas Chiapas Coahuila Campeche Morelos Colima Hidalgo Jalisco Yucatán Tlaxcala Nayarit Sonora Aguascalientes Baja California Distrito Federal Nuevo León Quintana Roo Baja California Sur Diferencia Estados 218

219 3.2.4 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO En primer lugar se presentarán conclusiones por cada uno de los grandes temas de los ISEGR aquí analizados para, posteriormente, obtener algunas conclusiones generales y plantear algunas recomendaciones. Cuando un tema se compone de un solo indicador, prácticamente se repiten las conclusiones ya presentadas. 1. Familias activas La meta de padrón anual establecida por el Diario Oficial de la Federación es la capacidad total que Oportunidades tiene para atender familias en extrema pobreza. Su aprovechamiento de dicha capacidad fue cercana al 100% (98.15%) en 2006, sin modificación significativa respecto de Sin embargo, sí es significativa la proporción de estados que disminuyó su cobertura. Además hay varios estados con coberturas distantes de la nacional: Baja California (91.42%), Jalisco (94.68%) y Distrito Federal (95.24%) y otros que disminuyeron su cobertura sensiblemente: Nayarit (3.60 puntos porcentuales menos respecto de 2005), Sonora (3.42), Morelos (2.95), Coahuila (2.83), Colima (2.80), y Zacatecas (2.48). Se recomienda investigar a fondo los factores que hacen que algunos estados tengan dificultades para alcanzar o mantener una cobertura adecuada. En el caso de Zacatecas la migración puede ser un factor importante (tasa de migración de -0.02). Además de factores socioeconómicos, debe investigarse la influencia de factores operativos. En general, Oportunidades se podría beneficiar si contara con procedimientos de incorporación más ágiles que permitieran una compensación continua de las bajas. 2. Padrón de becarios Los becarios por familia, indicador que se utilizó para analizar la evolución de la población de becarios que atiende Oportunidades, no se modificó de manera significativa estadísticamente hablando de 2005 a 2006 en ninguno de los tres niveles educativos (primaria, secundaria y educación media superior), aunque hay indicios de que en primaria podría disminuir, como la reducción de la matrícula nacional en ese nivel en los últimos dos años reportados por la Secretaría de Educación Pública y la disminución de la mayoría de los indicadores estatales de becarios por familia de Oportunidades. Los indicios contrarios existen para el aumento futuro de los becarios por familia beneficiaria en secundaria y educación media superior. Se recomienda analizar con más profundidad la situación de Oaxaca, donde el indicador es bajo o disminuye en primaria y secundaria y del Distrito Federal por la reducción de su indicador en secundaria. En sentido contrario, se sugiere profundizar también en la situación de Baja California Sur, cuyo indicador sube en los tres niveles educativos. Además, conviene a Oportunidades llevar a cabo la evaluación de la cobertura de todos los becarios potenciales en todos los niveles. 3. Salud 219

220 Los indicadores de salud se concentran en dos temas: el control médico de los beneficiarios y la entrega de los complementos alimenticios. El análisis de estos indicadores se ve apoyado por la existencia de normas del Sector que definen tres niveles de desempeño: bueno, regular y deficiente. El porcentaje de familias beneficiarias en control es bueno para los dos ejercicios fiscales considerados (97.27%, en 2005 y 97.95%, en 2002) y no hay una mejoría significativa. A pesar de los altos porcentajes, no parece trivial el seguir investigando las causas por las cuales 2% de las familias, en promedio durante 2006, no cumplan su corresponsabilidad y, por lo tanto, no tengan acceso temporal a los beneficios del Programa, que son incentivos para mejorar sus capacidades. El incremento no es significativo estadísticamente pero sí lo es la proporción de entidades federativas que mejoraron o mantuvieron sus niveles de No hay incrementos significativos en el promedio general del indicador Mujeres en Control Prenatal, pero sí es estadísticamente significativo que el 68% de los estados haya mantenido o mejorado su desempeño. Por otro lado, se puede decir que de acuerdo con el criterio de calificación del Sector para el indicador, independientemente de los comportamientos decrecientes individuales, se mantiene como bueno. El Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada complementa al indicador anterior. Aunque un alto porcentaje de mujeres embarazadas está en control, la cantidad de consultas por bimestre todavía no alcanza la norma de dos del Sector, pero está por hacerlo ya que actualmente llega a El indicador Porcentaje de mujeres en lactancia en control, muestra en ambos ejercicios fiscales un desempeño bueno, según lo define el Sector Salud y se mantiene estable. Se reportan tres casos de cumplimiento perfecto (Morelos, Colima y Tlaxcala) y un aumento sustancial para un estado considerado como Regular, Chihuahua. En resumen, se trata de un indicador de alta cobertura. El control nutricional a los menores de dos años beneficiarios del Programa no sólo muestra buenos resultados nacionales en ambos ejercicios fiscales, sino que ha tenido también un leve incremento en Los estados tienden a mejorar su indicador, aunque hay varios en regular. El caso a destacar es Chihuahua, con un desempeño deficiente en los dos ejercicios fiscales, y con un leve empeoramiento en este indicador en El control nutricional de los niños entre 2 y 4 años muestra un buen desempeño en ambos ejercicios fiscales, con tendencia a un leve incremento en Al analizar su comportamiento por estados, se observa que por lo general persiste esa tendencia: la cobertura se ha incrementado significativamente en Nuevo León y Jalisco mientras que las disminuciones de los estados de Campeche y Yucatán son mínimas. El indicador de entrega del complemento alimenticio a los menores de dos años se encuentra en la categoría regular, de acuerdo a lo estándares del Sector. Sólo quince de 31 entidades (sin contar el Distrito Federal) están en el nivel bueno. Hay incrementos y decrementos extremos en los estados. En cuanto a la entrega del complemento a las mujeres embarazadas y en lactancia, cabe destacar su aumento de 2.34 y 2.08 puntos porcentuales, respectivamente, pero el indicador nacional sigue en regular. Aunque no se entregan sobres de complemento a todos los beneficiarios que los requieren, a quienes se le dan, reciben la cantidad estipulada por las Reglas de 220

221 Operación. Esto es así para niños menores de dos años (10.12 sobres, en promedio), para niños de 2 a 4 años (10.11), para mujer embarazada (12.03) y para mujer en lactancia (12.1). 4. Certificación y cumplimiento de la corresponsabilidad La certificación de la corresponsabilidad podría ser vista como un mero procedimiento interno de la Coordinación Nacional y sus socios. La actitud hacia el cumplimiento puede ser una cuestión de los beneficiarios. Aquí se busca llamar la atención sobre la centralidad de estos dos temas para el cumplimiento de los objetivos de Oportunidades. La certificación es un proceso que debe asegurar: Que los beneficiarios reciban oportuna e íntegramente los apoyos monetarios a los que tienen derecho para que la contribución de esos apoyos a la moderación de sus condiciones de pobreza sea efectiva. Que los apoyos a cambio de corresponsabilidad funcionen como incentivos a la construcción del capital humano de los beneficiarios mediante la precisión, veracidad y puntualidad de la certificación. En este sentido, se puede concluir que la recuperación de la corresponsabilidad en salud ocurre con regularidad y no tuvo variaciones significativas con respecto a Sólo Oaxaca amerita supervisión cercana. En la primaria la recuperación de la corresponsabilidad está en un nivel aceptable, en general, pero hay varios estados con porcentajes mejores al 98% y con caídas de 2005 a 2006, especialmente el Distrito Federal. En secundaria, la recuperación de la certificación cayó de manera estadísticamente significativa en 2006 y se ubicó debajo del 98%, además de que todos las entidades federativas menos una redujeron su indicador. De nuevo, el caso del Distrito Federal fue extremo. El nivel con los mayores problemas en recuperación de la certificación es la educación media superior. Sus valores de los últimos años se sitúan alrededor del 95% con variaciones estatales de un año a otro de apariencia aleatoria. Hay estados con recuperación de la certificación electrónica cercanos y menores al 90%. Esto representa un 10% de becarios cuyos apoyos no llegarán oportunamente y sobre quienes ese refuerzo no se aplicará con consistencia. Esta situación se da en un nivel en el que la certificación se hace vía electrónica. Es importante, revisar la forma en que este sistema funciona y se usa. Debe identificarse una estrategia eficaz de capacitación a los usuarios y de supervisión por parte de las autoridades educativas. A continuación se revisa el cumplimiento de las corresponsabilidades. El cumplimiento de la corresponsabilidad se encuentra en niveles superiores a 96% en salud y educación, mientras que tiene un ligero crecimiento estadísticamente significativo en salud, primaria y secundaria. Es cierto que cumplir depende principalmente de las familias. No obstante, ese cumplimiento es condición para que las estrategias del Programa funcionen como se espera, por lo que Oportunidades debe descartar, primero mediante investigación y después con estrategias de orientación y Programación derivadas de la anterior, que la falta de corresponsabilidad de los beneficiarios se deba a una deficiente 221

222 información de parte de Oportunidades o de un esquema de oferta de servicios ineficiente. 5. Costos directos de la entrega de apoyos Los costos derivados del pago de comisiones a las instituciones liquidadoras que entregan los apoyos a las familias beneficiarias se mantuvieron en 2005 y 2006 alrededor del 2.5% sobre el total de apoyos transferidos. Sin embargo, la mayoría de las entidades aumentó sus costos, y algunas, como Colima y, sobre todo, Coahuila, de manera especial. Es conveniente determinar las causas de las notables variaciones entre diferentes bimestre para un mismo estado y las variaciones entre estados. 6. Familias que no recogen sus apoyos Este indicador es, de alguna manera, otro más de cumplimiento de la corresponsabilidad y como tal mide también el acceso de los beneficiarios a los apoyos de Oportunidades. Pero el cumplimiento de las familias depende en mayor medida de los agentes del Programa: del aviso oportuno a las familias de las fechas y lugares, de la programación de puntos de entrega de apoyos accesibles por parte de las instituciones liquidadoras, de la entrega oportuna de las identificaciones definitivas. Aunque el indicador de familias que no recogen su apoyo se mantuvo igual de 2005 a 2006 debe darse seguimiento a las entidades con porcentajes muy altos, por ejemplo, desde Hidalgo, con un promedio anual en 2006 de 2.42% de familias que no obtuvieron sus apoyos, hasta el Distrito Federal, con 4.66%. 7. Componente patrimonial Jóvenes con Oportunidades Se analizaron dos indicadores que miden el avance en la instrumentación del este importante componente: el porcentaje de egresados de media superior que formalizaron su cuenta y el porcentaje de éstos que seleccionó una vertiente de vinculación con otros Programas sociales para continuar el mejoramiento de sus capacidades y de sus condiciones de vida. El primer indicador representa la condición inicial para que los egresados elegibles puedan disfrutar del beneficio al que se hicieron acreedores al acreditar la educación media superior con requisitos específicos. El segundo indicador, se aproxima a la comprensión y la apropiación que hacen los egresados del componente, pues la elección de vertiente significa un nivel adicional de información sobre Jóvenes con Oportunidades y una planeación del uso que se le dará al dinero depositado. Si, en efecto, estos indicadores representan dos aspectos importantes del proceso de instrumentación, la situación del componente es preocupante. Ambos indicadores disminuyeron con significación estadística en la generación que egresó en el ciclo La formalización de cuentas apenas llega al 70% mientras que la selección de vertiente no alcanza el 50%. Prácticamente todos los estados vieron disminuido su indicador, y las diferencias entre ellos son grandes. 222

223 8. Comentarios globales A continuación se presenta un resumen de todos los indicadores analizados. Cuadro resumen de los indicadores analizados para 2005 y 2006 P1 Familias activas % No E1 Becarios inscritos en primaria proporc No E2 Becarios inscritos en secundaria proporc No E3 Becarios inscritos en media superior proporc No S1 Porcentaje de familias en control % No S2 Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal % No Indicador Tipo Dif. ( ) Significativo S3 Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada promedio No S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 Porcentaje de mujeres en lactancia en control Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron complemento alimenticio Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 años Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño de 2 a 4 años Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer embarazada Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer en lactancia % No % No % No % No % Sí % Sí promedio Sí promedio No promedio No promedio No 223

224 G1 Familias para las que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en salud G2 Familias que cumplieron su corresponsabilidad en salud G3 Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel primaria G4 Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria G5 Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria % No % No % No % Sí % Sí G6 Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel secundaria G7 Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel media superior % Sí % No G8 Becarios que cumplieron su % No corresponsabilidad en educación de nivel media superior G9 Costos directos de la entrega de recursos % No A1 Familias que no recogieron su apoyo % No J1 Beneficiarios con cuentas formalizadas % Sí J2 Beneficiarios por vertiente seleccionada % Sí De los 29 indicadores estudiados, sólo cinco mejoraron con respecto a 2005 con significación estadística, cuatro de ellos son de salud: Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel secundaria. Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron complemento alimenticio. Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio. Becarios que cumplieron su corresponsabilidad en educación de nivel primaria. Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 años. Sólo el cumplimiento de la corresponsabilidad puede considerarse una fortaleza. Los demás indicadores, no obstante su mejora, siguen siendo áreas de oportunidad. También con significación estadística, sólo tres indicadores retrocedieron: Becarios para los que se recibió la certificación de la corresponsabilidad en educación de nivel secundaria. Beneficiarios con cuentas formalizadas. Beneficiarios por vertiente seleccionada. 224

225 Es decir, la mayoría (21 de 29) indicadores no tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre 2005 y Al reunir la información del último cuadro con la de los indicadores que, independientemente de que no cambiaron, tienen valores bajos, se puede concluir que los temas más preocupantes son: La recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en secundaria y en educación media superior. La entrega de complemento alimenticio a los niños menores de 2 años. La entrega de complemento alimenticio a las mujeres embarazadas (a pesar de su incremento). La entrega de complemento alimenticio a las mujeres en lactancia (a pesar de su incremento). La instrumentación del Componente Jóvenes con Oportunidades. En cuanto a entidades federativas, el siguiente Cuadro hace una relación de las entidades federativas con indicadores más bajos y, con frecuencia, en descenso de 2005 a Estados con áreas de oportunidad Estado Indicadores bajos Baja California Baja California Sur Campeche Chihuahua Coahuila Baja cobertura sobre meta Bajo cumplimiento de la corresponsabilidad en salud Recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria Familias que no recogen su apoyo Familias que no recogen su apoyo Selección de vertiente de Jóvenes con Oportunidades Consultas prenatales por embarazada Mujeres en control prenatal Familias en control Recuperación de la certificación en educación media superior Cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media superior Formalización de cuentas de Jóvenes con Oportunidades Familias en control Mujeres en lactancia en control Niños menores de dos años en control nutricional Recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria 225

226 Costo directo de la entrega de las transferencias Entrega de complemento alimenticio a menores de dos años Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Jalisco Morelos Nayarit Nuevo León Recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria Cumplimiento de la corresponsabilidad en secundaria Costo directo de la entrega de las transferencias Baja coberturas sobre meta Disminución de becarios de primaria por familia Bajo cumplimiento de la corresponsabilidad en salud Recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria Recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria Familias que no recogen su apoyo Selección de vertiente de Jóvenes con Oportunidades Cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media superior Entrega de complemento alimenticio a menores de dos años Entrega de complemento alimenticio a mujeres embarazadas Entrega de complemento alimenticio a mujeres en lactancia Recuperación de la certificación en educación media superior Entrega de complemento alimenticio a mujeres en lactancia Baja cobertura sobre meta Recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en primaria Recuperación de la certificación en educación media superior Entrega de complemento alimenticio a mujeres embarazadas Entrega de complemento alimenticio a mujeres en lactancia Cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media superior Familias en control Mujeres en control prenatal Entrega de complemento alimenticio a menores de dos años Familias en control Cumplimiento de la corresponsabilidad en educación media 226

227 superior Familias en control Entrega de complemento alimenticio a menores de dos años Oaxaca Quintana Roo Sinaloa Sonora Disminución de becarios de primaria por familia Disminución de becarios de secundaria por familia Recuperación de la certificación en salud Entrega de complemento alimenticio a menores de dos años Entrega de complemento alimenticio a menores de dos años Entrega de complemento alimenticio a mujeres en lactancia Recuperación de la certificación en educación media superior Formalización de cuentas de Jóvenes con Oportunidades Familias en control Recuperación de la certificación en educación media superior Familias en control Los estados que más frecuentemente aparecieron considerados como los más bajos en un indicador son seis 6 : Chihuahua. Distrito Federal. Guanajuato. Jalisco. Nuevo León. Oaxaca. Las entidades federativas que no aparecieron en la Cuadro anterior podrían considerarse como las que tienen un mejor desempeño, sin que eso signifique que es sobresaliente. Se trata de catorce estados: Aguascalientes. Chiapas. Hidalgo. México. Michoacán. Puebla. Querétaro. San Luis Potosí. Tabasco. Tamaulipas. Tlaxcala. 6 Estuvieron entre las entidades más bajas en, por lo menos, cuatro indicadores. 227

228 Veracruz. Yucatán. Zacatecas. Por supuesto, este estudio está basado en los ISEGR y sólo en aquellos ISEGR que cumplieron los criterios expuestos en la introducción de este documento. Otra selección de indicadores podría mostrar debilidades en algunos de estos catorce estados y fortalezas en los otros diecisiete y hasta en los seis con más áreas de oportunidad. Pero, si como se postula aquí, los indicadores seleccionados representan algunos de los compromisos operativos esenciales de Oportunidades, los resultados probablemente no variarán mucho. En resumen, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ha mejorado y estabilizado procesos operativos como: La recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en salud. El cumplimiento de la corresponsabilidad en educación primaria y secundaria. Es importante hacer esfuerzos por mejorar en: La recuperación de la certificación de la corresponsabilidad en secundaria y en educación media superior. La entrega de complemento alimenticio a los niños menores de 2 años. La entrega de complemento alimenticio a las mujeres en embarazadas (a pesar de su incremento). La entrega de complemento alimenticio a las mujeres en lactancia (a pesar de su incremento). La instrumentación del Componente Jóvenes con Oportunidades. Los estados a los que se debe dar un seguimiento más cercano son: Chihuahua. Distrito Federal. Guanajuato. Jalisco. Nuevo León. Oaxaca. El seguimiento debe hacerse en los procesos y estados marcados como prioritarios arriba, pero también en todos los aspectos que requieren mejora o mantenimiento. Parecen necesitarse tres tipos de esfuerzo: Coordinación con los socios. La colaboración con los sectores Salud y Educación es indispensable para mejorar en la mayoría de los aspectos aquí revisados. El cambio sexenal parece una buena oportunidad para replantear los términos de esa colaboración, no sólo en los grandes lineamientos de los componentes sino también, y tal vez más, en las cadenas de los procesos cotidianos del Programa. Consideración de los beneficiarios como usuarios, lo que conllevaría la revisión de los procedimientos operativos en función de las necesidades de dichos usuarios. Esta actitud tiene particular importancia en la revisión de varios procedimientos, desde la incorporación y el registro de los niños como becarios hasta las consultas médicas y la 228

229 entrega de apoyos. Varios de estos procedimientos son esencialmente trámites, por lo que el usuario debe tener la certeza de los pasos que ha dado y dará. Otros son servicios que deben ser diseñados y evaluados con las normas que se usarían en otros contextos. El mejoramiento de los procesos operativos de la Coordinación Nacional con una visión que rebase lo operativo o, mejor dicho, que le dé su pleno lugar como una fase del proceso de diseño, instrumentación y evaluación de las políticas públicas, el lugar en el que estas últimas cristalizan un escenario que se debe tener en cuenta al fijar los criterios de un Programa. Esto significará, la resistencia a convertir los medios en fines (la operación en objetivo final de Oportunidades), retroalimentar la estrategia de Oportunidades con los insumos del monitoreo y la evaluación operativa y, ante todo, diseñar los procedimientos y evaluarlos en función de hacer más eficaz la doble función de Oportunidades: entregar de servicios y apoyos, por una parte, e incentivar a las familias a mejorar sus capacidades con miras a la disolución del círculo viciosos de la pobreza en el futuro mediato. 229

230 Anexo. Criterios de selección de los ISEGR a analizar Página I. Padrón de Familias Beneficiarias Indicador Incluido 1 I.1. Total de municipios, localidades, familias y becarios atendidos por Oportunidades (padrón activo). 2 I.2. Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias según causal Estructura por edad y sexo de los beneficiarios incluidos en el padrón activo (anual). II. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios. 4 II.1. Monto de los apoyos monetarios para alimentación emitidos a las familias beneficiarias por mes. 5 II.2. Total de becarios con apoyo monetario emitido para becas educativas en el mes, respecto del total de becarios, por nivel, grado escolar y sexo en el bimestre. 6 II.3. Monto de apoyos monetarios para becas educativas y útiles escolares emitidos a las familias beneficiarias por mes. 7 II.4. Total de familias con apoyo monetario emitido para alimentación y becas educativas por mes, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón del bimestre. 8 II.5. Total de familias con dos o más becarios a las que se emite el monto máximo de apoyos monetarios por mes, respecto del total de familias con dos o más Causa por la que no se incluyó Se incluyó el dato de familias activas, pero se utilizó el V.9 porque proporciona la meta de cobertura por entidad federativa. Los datos de municipios y localidades no se consideraron prioritarios para este informe. La información de 2005 no es del todo comparable a la de Este dato se basa en los integrantes registrados en la ENCASEH de la familia. Los movimientos posteriores no están incluidos, por tanto, no se puede construir una estructura por edades y sexo que refleje la estructura de los beneficiarios del Programa. No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. Otros ISEGR miden aspectos similares: corresponsabilidad. Otros ISEGR miden aspectos similares: corresponsabilidad. Otros ISEGR miden aspectos similares: corresponsabilidad. No se encontró utilidad. 230

231 becarios, en el bimestre. 9 II.6. Total de apoyos monetarios emitidos para adultos mayores por bimestre. 10 II.7. Total de adultos mayores con apoyo monetario emitido, respecto del total de adultos mayores (bimestral). 11 III. Componente Educativo (inscripción) 12 III.1. Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar). 13 III.2. Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar). 14 III.3. Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar). 15 III.4. Número de becarios de 8 a 17 años inscritos en educación básica, respecto al total de niños y jóvenes de 8 a 17 años del padrón, por edad y sexo (inicio del ciclo escolar). 16 III.5. Número de becarios de 14 a 20 años de educación media superior, respecto al total de jóvenes de 14 a 20 años incluidos en el padrón, por edad y sexo (inicio del ciclo escolar). 17 III.6 Número de becarios que concluyeron primaria, secundaria y media superior, respecto al total de becarios inscritos en el último grado de cada nivel al inicio del ciclo escolar (inicio del ciclo escolar). 18 III.7. Número de becarios que continúan inscritos en la escuela respecto al número de becarios inscritos en el ciclo escolar anterior por nivel, grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar). Sólo hay información para 2006 x Sólo hay información para 2006 Su objetivo es medir la cobertura, por la forma en que se construye, no es posible usarlo con este fin. En el denominador se incluyen personas que ya terminaron su educación básica, así como niños que, sin estar rezagados, no han llegado a 3º de primaria. Igual criterio que el anterior. Su objetivo es medir la eficiencia terminal, como esta construido mide la permanencia en la condición de becario en el periodo considerado. Para este ultimo fin, otros indicadores proporcionan mejor información. El objetivo de su inclusión no se cumple ya que no mide la retención/deserción escolar, sino la permanencia en la condición de becario en el periodo considerado. Para este segundo fin, otros indicadores son mejores. 231

232 19 III.8. Número de becarios que concluyeron el ciclo escolar respecto al número de becarios que iniciaron el ciclo escolar, por ciclo escolar, grado escolar y sexo (anual). 20 III.9. Número de becarios inscritos al siguiente grado inmediato superior (aprobados), respecto del total de becarios que concluyeron el ciclo escolar anterior, por nivel, grado y sexo (inicio del ciclo escolar). III.10. Número de becarios que no asistían a la escuela en el ciclo escolar anterior y se inscribieron a la escuela, por nivel, grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar). 21 III.11. Promedio de becarios por escuela al inicio del ciclo escolar, desglosado por nivel escolar y servicio educativo (inicio del ciclo escolar). 22 III.12. Total de bajas en el padrón de becarios por causal (inicio del ciclo escolar). La información para 2006 será publicada con la del bimestre de corresponsabilidad noviembre-diciembre Aunque tampoco mide la retención intra-ciclo, es un buen indicador de la pérdida de becarios a lo largo del ciclo escolar. Su objetivo de medir el avance de grado no se cumple, ya que mide la permanencia en la condición de becario de un ciclo escolar a otro, el cuál no dice mucho respecto de logros del Programa. El objetivo de medir el incremento de la cobertura no se logra, la información que aporta se refiere al ingreso o el retorno a la condición de becario. No se consideró de utilidad por no proporcionar puntos de referencia para construir el indicador No se consideró de utilidad por no proporcionar puntos de referencia para construir el indicador 23 IV. Componente Salud 24 IV.1. Porcentaje de familias beneficiarias en control. 25 IV.2. Porcentaje de embarazadas registradas en control prenatal. 26 IV.3. Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada. 27 IV.4. Porcentaje de mujeres en lactancia en control. 28 IV.5. Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional. 29 IV.6. Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional. 30 IV.7. Porcentaje de niños menores de 2 años con Se consideró de desnutrición. utilidad menor 31 IV.8. Porcentaje de niños menores de 2 años con Se consideró de desnutrición leve. utilidad menor 232

233 32 IV.9. Porcentaje de niños menores de 2 años con desnutrición moderada. 33 IV.10. Porcentaje de niños menores de 2 años con desnutrición severa. 34 IV.11. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición. 35 IV.12. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición leve. 36 IV.13. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición moderada. 37 IV.14. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición severa o grave. 38 IV.15. Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron complemento alimenticio. 39 IV.16. Porcentaje de niños de 2 a 4 años que recibieron complemento alimenticio. 40 IV.17. Porcentaje de embarazadas que recibieron complemento alimenticio. 41 IV.18. Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron complemento alimenticio. 42 IV.19 Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 años. 43 IV.20. Promedio de sobres de complemento alimenticio por niño menor de 2 a 4 años. 44 IV.21. Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer embarazada. 45 IV.22. Promedio de sobres de complemento alimenticio por mujer en lactancia. IV.23. Porcentaje de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición. 46 IV.24. Porcentaje de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición. 47 IV.25. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de Oportunidades y que recibieron atención institucional del parto. 48 V. Indicadores de gestión 49 V.1. Certificación de asistencia a los servicios de salud (Número de familias beneficiarias del Programa para las que se recibió oportunamente el reporte de certificación de corresponsabilidades de asistencia a los servicios de salud respecto al número de familias en el padrón activo de beneficiarios del Programa). Se consideró de utilidad menor Se consideró de utilidad menor Se consideró de utilidad menor Se consideró de utilidad menor Se consideró de utilidad menor Se consideró de utilidad menor El numerador de este indicador (niños de 2 a 4 años que recibieron complemento alimenticio) incluye a niños no considerados en el denominador, por lo que el indicador suele alcanzar valores superiores al 100%: No es posible interpretarlo. No se puede interpretar directamente No se puede interpretar directamente No se puede interpretar directamente 233

234 50 V.2. Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel primaria (Número de becarios del Programa a nivel primario para los que se recibió oportunamente el reporte de certificación de corresponsabilidades de asistencia a los servicios educativos respecto del número de becarios de nivel primaria incluidos en el padrón de beneficiarios del Programa). 51 V.3. Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel secundaria (Número de becarios del Programa a nivel secundaria para los que se recibió oportunamente el reporte de certificación de corresponsabilidades de asistencia a los servicios educativos respecto al número de becarios de nivel secundaria incluidos en el padrón de beneficiarios del Programa). 52 V.4. Cumplimiento de la corresponsabilidad a los servicios educativos de media superior (Número de becarios del Programa a nivel media superior de conformidad al cumplimiento de la corresponsabilidad de la media superior respecto al número de becarios de nivel media superior incluidos en el padrón activo de beneficiarios del Programa) 53 V.5. Apoyos alimentarios emitidos (Número de familias beneficiarias de Oportunidades a las que se les emitió transferencia monetaria para alimentación respecto al número de familias incluidas en el padrón de beneficiarios activos del Programa). 54 V.6. Apoyos educativos emitidos a becarios de nivel primaria (Número de becarios de nivel primaria a los que se les emitió transferencia monetaria para becas educativas respecto al número de becarios de nivel primaria incluidos en el padrón de beneficiarios del Programa) 55 V.7. Apoyos educativos emitidos a becarios de educación secundaria (Número de becarios de nivel secundaria a los que se les emitió transferencia monetaria para becas educativas respecto al número de becarios de educación secundaria incluidos en el padrón de beneficiarios del Programa) 56 V.8. Apoyos emitidos a becarios de educación media superior (Número de becarios de educación media superior, los que se les emitió transferencia monetaria para becas educativas respecto al número de becarios de educación media superior incluidos en el padrón de beneficiarios del Programa) 57 V.9. Familias beneficiadas (Número de familias incluidas en el padrón de beneficiarios activo respecto al número de familias beneficiarias Programadas). 58 V.10. Recursos entregados (Monto de los recursos emitidos a las familias beneficiarias del Programa por concepto de apoyos monetarios para alimentación y becas educativas respecto al monto de los recursos Programados para su entrega a familias beneficiarias de Oportunidades por concepto de apoyos No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. No No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. 234

235 monetarios para alimentación y becas educativas) 59 V.11. Costos directos de la entrega de recursos (Monto de los costos incurridos para la entrega de transferencias para alimentación y becas educativas a las familias beneficiarias respecto al monto de los recursos entregados en transferencias para alimentación y becas educativas) V.12. Promedio de familias atendidas diariamente en los Módulos de Atención del Programa (MAP). 60 V.13. Módulos de Atención del Programa por institución liquidadora y número de familias atendidas por módulo. 61 V.14. Becarios de nivel primaria que reciben apoyos monetarios para la compra de útiles escolares (Número de becarios de nivel primaria a los que se les emite apoyo monetario para la adquisición de útiles escolares respecto al número de becarios de nivel primaria a los que se les emite apoyo monetario para útiles escolares) VI. Entrega de Apoyos 62 VI.1 Familias que no recogen su apoyo por rangos de monto. 63 VI.2 Familias que no recogieron sus apoyos y solicitan su reexpedición en el periodo establecido. 64 VII. Indicadores de Resultados Componente Patrimonial 65 VII.1 Puntos acumulados promedio por becario desglosado por sexo, grado escolar, modalidad educativa y estado. Periodicidad anual. 66 VII.2 Número de egresados de EMS en el ciclo escolar, desglosado por sexo y estado. Periodicidad anual. 67 VII.3 Número y Porcentaje de beneficiarios con cuentas formalizadas, respecto al número de becarios egresados de EMS elegibles para formalizar su cuenta de ahorro, por sexo y estado. Periodicidad anual. 68 VII.4 Número y porcentaje de beneficiarios por vertiente seleccionada, incluyendo el grupo de aquellos cuyo monto permanece en ahorro según sexo y estado. Periodicidad anual. 69 VII.5 Número y porcentaje de ex becarios que concluyeron EMS y no recibieron el beneficio de No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. Se usó como denominador del VI.1 para construir el indicador de familias que no recogen sus apoyos. No presenta una cifra de referencia para construir el indicador. En todo caso, otros ISEGR miden aspectos similares. Por la forma en que se construye es imposible su interpretación. Mide lo mismo que los indicadores de educación media superior. Mide lo mismo que los indicadores de educación media superior. No se dispuso de información para 235

236 "Jóvenes con Oportunidades", respecto al número total de ex becarios egresados, por causa de suspensión según sexo y estado. Periodicidad anual. l. valorar el indicador 236

237 3.3 SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON EL PROGRAMA (HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y BLINDAJE ELECTORAL) ESTUDIO CUALITATIVO INTRODUCCIÓN Este documento forma parte integral de los productos generados para la Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano oportunidades a Reglas de Operación en Informa e integra los resultados del estudio cualitativo, realizado a través de cuatro procedimientos metodológicos: entrevistas en profundidad a funcionarios estatales, operativos de los sectores educativo y de salud; así como a vocales y auxiliares municipales; entrevistas semiestructuradas a coordinadores estatales y responsables de los Centros de Atención y Registro; grupos de enfoque con titulares beneficiarios, padres de familia, jóvenes en el componente patrimonial y promotores sociales; y Observación en 4 localidades El informe evalúa los procesos operativos del Programa y el nivel de satisfacción de sus beneficiarios, con énfasis en el blindaje electoral, transparencia y honestidad, con base en el análisis de las percepciones, opiniones y expectativas que los segmentos consultados expresaron en las entrevistas individuales, en las dinámicas grupales y durante la observación realizada. Las entrevistas en profundidad, los grupos de enfoque y la observación se realizó a una muestra del universo, que abarca las cuatro regiones en las que se clasifica el país, representadas - cada una de ellas - por una entidad federativa: Norte-Nuevo León, Centro-Guerrero, Occidente-Jalisco y Sureste-Chiapas. Las entrevistas semiestructuradas consideran a todo el universo de los coordinadores estatales y a los responsables de los Centros de Atención y Registro por ser instancias sustantivas en la operación del Modelo de Atención y Servicio. El documento está organizado en cuatro grandes categorías informativas: La primera refiere los objetivos de investigación y metodología empleada para su consecución (secciones 1 y 2) La segunda desarrolla, desde la perspectiva del evaluador, el análisis de resultados el cual se estructuró en las siguientes secciones: Sección 3: Proceso de Incorporación al Programa Oportunidades. Explica la forma en que los segmentos investigados, institucionales y beneficiarios, conocieron el Programa, los elementos esenciales de su incorporación y antigüedad; las motivaciones involucradas y su proceso de selección. Sección 4: Percepciones Genéricas sobre Oportunidades. Da cuenta de la imagen que poseen los participantes en la investigación sobre el Programa. 237

238 Sección 5: Apreciaciones sobre la Mecánica de Operación. Particulariza la forma como los informantes perciben la ejecución del Programa y su nivel de apropiabilidad. Sección 6: Componentes Evaluados. Informa sobre el conocimiento que tienen los informantes sobre los componentes: educativo, de salud y del patrimonial, el proceso de incorporación, los beneficios obtenidos, el cumplimiento de corresponsabilidades y el nivel de satisfacción de los beneficiarios con los apoyos. Sección 7: Entrega de Apoyos. Es casi en su totalidad explicativo, pues se trata de un eje en el que su éxito operativo depende de sí mismo, pero también del resto de las partes anteriores del proceso. Sección 8: Satisfacción de los Beneficiarios. Responde al nivel de satisfacción que manifiestan los informantes con lo realizado. La tercera categoría informativa, incluye los hallazgos más importantes y recomendaciones estratégicas de mejora; y un resumen ejecutivo. Bajo esta perspectiva metodológica el análisis de la información recabada a través de las cuatro técnicas de recolección utilizados, se rebasa el alcance meramente descriptivo (o de reporte) por sus componentes exploratorio-explicativos OBJETIVOS Este informe se enfoca y profundiza en los siguientes objetivos de investigación: Servidores públicos Incorporación al Programa Certificación de corresponsabilidades en Salud: Inscripción, asistencia a consultas médicas, sesiones educativas en salud (becarios, beneficiarias), Registro de Incumplimiento de asistencia a los servicios de salud, entrega de suplementos alimenticios. Certificación de corresponsabilidades en Educación: Inscripción, asistencia, reinscripción educación media superior. Entrega de apoyos Características demográficas, experiencia en el sector público y en el Programa, su relación laboral, los mecanismos de selección; las motivaciones y nivel de satisfacción con su participación. Funciones y Nivel de capacitación Principales problemas de los beneficiarios que se canalizan a través de las MAS Conocimiento y satisfacción de los beneficiarios respecto a los servicios que ofrece el Modelo Calidad del servicio Honestidad, transparencia y Blindaje Electoral en la operación del Modelo Satisfacción de los beneficiarios: Prácticas Ubicación geográfica. Conocimiento de las titulares beneficiarias sobre la existencia de las mesas de atención y su función Percepción de la población beneficiaria con respecto al servicio de las mesas de atención. 238

239 Conocimiento y Valoración de la titular beneficiaria con respecto al día, hora y lugar en que se monta la mesa de atención Cumplimiento real y Valoración de la ejecución respecto a la Programación operativa. Cumplimiento a la estrategia de imagen. Valoración del personal de Oportunidades y beneficiarios sobre los materiales.?? Asistencia de la población beneficiaria a las actividades de corresponsabilidad Resolución de Problemas Las sesiones de incorporación al Programa La notificación de los lugares y las fechas de entrega de apoyos La regularidad de las fechas de entrega de apoyos La facilidad del trámite de retiros de apoyos La accesibilidad de las unidades de salud La ubicación de las MAS La accesibilidad a las MAS El servicio recibido en las unidades de salud El servicio recibido en las Escuelas El servicio del personal de Oportunidades METODOLOGÍA Los resultados de la investigación contenidos en este documento se adscriben a los principios de la metodología cualitativa. En consecuencia se sustentan en la información proporcionada por la población objetivo del estudio. Información que es inducida por el entrevistador o moderador, con base en los temas-estímulo que cubren los objetivos del estudio. Técnicas Se utilizaron dos métodos de entrevista individual: Entrevistas en Profundidad Técnica cualitativa que, a partir de un contacto personalizado y del desarrollo de un diálogo simétrico, abierto, narrativo y reflexivo, nos aproxima a las representaciones de los actores del Programa. Esta entrevista se orientó con un guión temático abierto que focalizó la exploración y facilitó reunir representaciones declarativas y descripciones de procesos múltiples y complejos, para analizar la correspondencia entre lo que declaran los funcionarios de la Coordinación Nacional del Programa y los funcionarios estatales, operativos, auxiliares y vocales. La información recabada fue tratada, analizada e interpretada con estricto apego a su naturaleza cualitativa. Entrevista semi estructurada Este procedimiento utiliza un interrogatorio estructurado con preguntas previamente definidas, planteadas de acuerdo a un principio de organización. Las respuestas fueron tratadas, analizadas e interpretadas de forma cuantitativa y cualitativa. Se consultó a todos los responsables de los Centros de Atención y Registro y a los Coordinadores Estatales del Programa, con el objetivo primordial de reunir información general sobre el funcionamiento del Modelo de Atención y Servicio, así como sus apreciaciones acerca de la satisfacción de los beneficiarios con la operación del 239

240 Programa. La aplicación se realizó por la red de Internet con la concertación y apoyo de la Dirección de Seguimiento del Programa. Grupos de enfoque Otra técnica cualitativa empleada es la de Grupos de Enfoque. Su desarrollo permite la reconstrucción discursiva del otro a partir de su homólogo, con experiencias de vida y pensamientos muy similares. Con esta técnica, la información obtenida a través de la reconstrucción y legitimación de los discursos puestos en escena, convergen para explicar una realidad colectiva, que cuenta un mayor margen descriptivo. Se recogieron las apreciaciones de los titulares beneficiarios, padres de familia, jóvenes patrimoniales y promotores sociales, acerca de su nivel de satisfacción con el Programa Oportunidades. Observación La Observación, como la técnica de investigación más antropológica, se utilizó fundamentalmente para describir entornos, actores, acciones, espacios, objetos; actitudes, personalidades y costumbres. La información aquí obtenida fue útil para contrastar, complementar e interpretar lo dicho por los informantes. Segmentos participantes Informantes clave a nivel central: Coordinación Nacional de Oportunidades Directores Generales. Direcciones de área. Subdirectores. Responsable de seguimiento de cada componente. Informantes clave a nivel local: Directores de área y Subdirectores Funcionarios Estatales de Oportunidades Vocales Autoridades locales Promotores Sociales Beneficiarios activos del Programa: Titulares Padres de familia Jóvenes con Oportunidades Con las siguientes características: Residentes en zonas urbanas, indígenas y rurales de las 4 regiones No militantes activos de ningún partido político. No Vocales del Comité de Promoción Oportunidades Diferentes tiempos de incorporación al Programa Diversidad de edad Mujeres con hijos en los tres niveles de educación Integradas a los servicios de salud de la Secretaría de Salud e IMSS Oportunidades. 240

241 Localidades seleccionadas Localidades con malas y buenas prácticas operativas Localidades urbanas Localidades rurales Localidades con altos porcentajes de la población indígena Localidades con diferentes preferencias partidistas Localidades representativas de las 4 regiones Estas localidades se seleccionaron de acuerdo a la siguiente regionalización: Occidente Norte Sureste Centro Aguascalientes Chihuahua Campeche Distrito Federal Baja California Colima Chiapas Estado de México Baja California Sur Durango Oaxaca Guanajuato Colima Nuevo León Puebla Guerrero Jalisco San Luís Potosí Quintana Roo Hidalgo Nayarit Tamaulipas Tabasco Michoacán Sinaloa Zacatecas Tlaxcala Morelos Sonora Veracruz Querétaro Yucatán Muestra Entrevistas en Profundidad y Grupos de Enfoque La muestra de los Grupos de Enfoque y Entrevistas en Profundidad se conformó de la siguiente manera. Región Entidad Tendencia Tipo de Localidad Occidente Jalisco PAN Urbana Rural Indígena Localidad Teuchitlán, Teuchitlán La Vega, Teuchitlán Toxin, Tolimán, (Náhuatl) Grupos de Enfoque Titulares Beneficiarios Titulares Beneficiarios Padres de familia del Programa Entrevista en Profun. Funcionario Estatal Rural Tlajomulco Jóvenes patrimonial Urbana Jalisco Promotores Sociales Urbana La Meca Operativo Del sector salud Urbana Jalisco Operativo Obs. X X Norte Nuevo León PAN Urbana Juárez, Juárez Promotores Sociales Funcionario Estatal X Urbana Juárez, Juárez Operativo del sector 241

242 Región Entidad Tendencia Tipo de Localidad Sureste Chiapas PRD Centro Guerrero PRD Urbana Urbana Rural Rural Localidad Juárez, Juárez Juárez, Juárez San Mateo, Juárez San Mateo, Juárez Grupos de Enfoque Padres de familia del Programa Jóvenes patrimonial Urbana Nicolás Ruiz Promotores sociales Entrevista en Profun. salud Operativo del sector Educación Vocal Aux. Municipal Funcionario Estatal Urbana Nicolás Ruiz Operativo del sector salud Urbana Nicolás Ruiz Operativo del sector Educativo Urbana Nicolás Ruiz Vocal Rural Rural Indígena Tierra y Libertad Villa flores Tierra y Libertad Villa flores Bumijá Oxchuc Promotores Sociales Jóvenes patrimonial Titulares Beneficiarios Urbana Chilpancingo Titulares Beneficiarios Urbana Chilpancingo Jóvenes patrimonial Urbana Chilpancingo Padres de familia del Programa Rural Buena Vista Padres de familia del Programa Vocal Funcionario Estatal Operativo del sector salud Operativo del sector Educativo Obs. x x x Entrevistas Semiestructuradas La muestra de estas entrevistas incluyó a todo el universo, 32 Coordinadores Estatales del Programa y 130 responsables de los Centros de Atención y Registro. Estos 162 participantes tienen las siguientes características: 242

243 Tabla 1 Género de los Coordinadores Estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 Entrevistas Centro de Atención y Registro Coordinador Estatal Absolutos Relativos % Absolutos Relativos % Total Hombre Mujer La distribución porcentual de estos entrevistados indica que para los dos cargos la representación masculina es mayoritaria. Tabla 2 Edad de los Coordinadores Estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 % 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años y más TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores Estatales La edad de los entrevistados es diferencial por cargo, los Responsables de los CAR's son más jóvenes que los Coordinadores Estatales, la mayor proporción de Coordinadores tienen entre 40 y 49 años, mientras que los Responsables de los CAR's tienen entre 30 y 39 años. TOTAL CAR's Coordinador Tabla 3 Años de experiencia en el sector público por cargo, 2006 Total Menos de 1 año Entre 1 y 3 años Entre 4 y 6 años Entre 7 y 9 años Más de 10 años No sabe Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos La antigüedad laboral en el sector público, refleja que en el puesto de Coordinador los años de experiencia son más importantes que en los responsables de los CAR's, la mitad de los coordinadores tienen más de 10 años de servicio. 243

244 Tabla 4 Años de experiencia en el sector público por región, 2006 % Menos de 1 año Más de 10 años Entre 1 y 3 años Entre 4 y 6 años Entre 7 y 9 años No sabe Centro Norte Occidente Sureste Los números relativos indican que la región que cuenta con personal de mayor experiencia es la del Sureste, en ella se ubica el mayor porcentaje de funcionarios con más de 10 años de experiencia en el sector público. Alcances y limitaciones Los aciertos obtenidos en el estudio fueron: 1. Considerar variables como: a) eficacia en la operación y aplicación del Programa, evaluada a partir del avance o atraso del Programa según la meta asignada a nivel nacional y estatal, b) la pobreza-riqueza presente en cada estado y, c) el partido político que gobierna cada estado y municipio, por ser determinantes en la aplicación y aceptación positiva del Programa al tratarse de una política federal, asociada al partido en el poder y uno de los objetivos institucionales de investigación involucrados en la satisfacción de las familias beneficiadas, particularmente respecto del blindaje electoral, transparencia-honestidad del Programa y el factor pobreza-riqueza. 2. Considerar otras localidades, que en un principio no estaban contempladas, para asegurar el cubrimiento de los perfiles requeridos de los informantes clave, especialmente de los Promotores Sociales y Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades. 3. Respecto a los alcances de la investigación realizada se puede afirmar que se consiguió y superó lo planeado dado que la información recabada pudo contrastarse y complementarse. Esto se logró en función de la diversidad de fuentes de información y de la combinación de técnicas de recolección. 4. La aplicación de entrevistas semiestructuradas a todos los coordinadores de los estados y a los responsables de los Centros de Atención y Registro (aunque previamente sòlo se tenìa contemplada una muestra) como instancias sustantivas de la operación del modelo. Las limitaciones relacionadas con los alcances del estudio fueron: limitaciones relacionadas con la falta de información de los sectores de los componentes educativo y de salud, y de las liquidadoras. Sin duda alguna esta carencia limita los resultados de la investigación ya que hace falta un respaldo argumentativo que de cuenta de lo que opinan los sectores responsables del servicio en cada uno de los ámbitos. 244

245 Otra figura que hubiese sido interesante ser considerada dentro de los actores involucrados en el Programa fueron las autoridades constitucionales estatales, municipales y locales. Especialmente con relación al blindaje electoral y a la infraestructura que facilita o no la aplicación del Programa. Asimismo, haber incluido familias no beneficiadas del Programa y las familias que no necesitan los apoyos habrìa contribuído a fortalecer los argumentos y a nutrir la explicación de la realidad del Programa RESULTADOS OBJETIVOS Y ORIENTACIONES DEL PROGRAMA Esta primera sección concentra los resultados de las opiniones que aluden a los objetivos y orientaciones del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. La información recabada se categorizó y clasificó con el propósito de conocer el nivel de conceptualización que tiene los informantes de los objetivos y orientaciones del Programa y sobre todo para saber su grado de cumplimiento desde su propia perspectiva. Seguidamente se reseña el posicionamiento que tiene Oportunidades como política social que integra acciones intersectoriales para mejorar la calidad de la educación, la salud y la alimentación. Objetivos La referencia a los objetivos presenta dos niveles de conceptualización, éstos están ligados a los estímulos presentes en el contexto donde participa el entrevistado y que percibe, valora y le genera una opinión su desarrollo y le crea perspectivas y expectativas a partir de su experiencia. En general, el personal del Programa conoce con mayor propiedad todos los elementos conceptuales y la operación del programa por lo que sus ideas son más completas e integrales. La población beneficiaria tiende a decir que es, pero con menor frecuencia como funciona o para qué es. La respuesta depende del conocimiento y experiencia del componente del que reciben apoyo. De Oportunidades Entre el Personal del Programa es más frecuente la apreciación global de Oportunidades. Es considerado como uno de los mejores Programas sociales de gobierno que ha existido en México. Es percibido como uno de los más cercanos y sensibles a la situación de pobreza que viven gran número de familias en el país. Sus principales reconocimientos son: la intervención directa para combatir prioritariamente la pobreza, mejorar la calidad de vida de las personas e incrementar los niveles de educación en las familias: Es un Programa muy generoso, yo no me canso de decirlo, si tenemos los pintos en el arroz, o se podrán quejar algunos sectores sociales de por qué regalar el dinero, entre comillas verdad, porque la corresponsabilidad está muy marcada, pero es bueno (Enlace Municipal, Nuevo León) 245

246 Estamos muy a gusto todas, ya por donde quiera anda este Programa de oportunidades. (Vocal, Nuevo León, Rural) Los funcionarios de Oportunidades lo identifican como un Programa de Desarrollo Social integral, en comparación con otros Programas, no se limita a un problema en específico, es una ayuda que favorece a todos los miembros de la familia, mujeres embarazadas, recién nacidos y los ancianos; en tres vertientes salud, educación y alimentación. Consideran prioridad del Programa el combate a la pobreza extrema: Oportunidades es un Programa de desarrollo social que apoya a la gente más necesitada o que se encuentra en extrema pobreza más que nada para beneficiarlos en sus capacidades, principalmente con el apoyo en la salud, en la educación y en la alimentación.(responsable Operativo Salud, Chiapas). El Programa prioritariamente debe contribuir e impulsar las capacidades del ser humano en este caso los jovencitos, los niños, entonces si vemos el enfoque del combate a la pobreza, en principio no es la creación de empleo y la generación de ingreso, es aprovechar las potencialidades, las capacidades del ser humano ubicándonos en el componente educativo. (Responsable Operativo Educación, Guerrero) Desde la óptica de los Coordinadores y responsables de CARs, Oportunidades ha influido en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en pobreza extrema. Esta afirmación es contestada por cerca del 90 % de los funcionarios locales. Para los cuales, el principal logro es abatir la pobreza y mejorar su calidad de vida, el reconocimiento al Programa para incrementar la matricula escolar, disminuir la deserción en la escuela, son otros de los logros más importantes. Del Componente educativo Todos los participantes en la investigación refieren que este Componente integra dos tipos de apoyo: Becas Educativas y Adquisición de Útiles Escolares. En los contextos rurales y urbanos es percibido como el mejor del Programa Oportunidades, pues abre a sus beneficiarios una posibilidad real de progreso y desarrollo para sus hijos y su familia. Los beneficios que de manera directa se viven a nivel personal y familiar, incluso en términos sociales y económicos a nivel local, permiten afirmar que los objetivos institucionales del Componente Educativo se están consiguiendo. A nivel Personal/familia, las apreciaciones de los beneficiarios y del personal del Programa reflejan que: Se genera una fuerte idea/sensación de progreso, la cual permite que la familia se plantee nuevos retos y horizontes en términos patrimoniales, sociales y económicos. Orgullo por el hijo que supera el nivel educativo de los padres y algunas veces también de la familia en general. Contribuye de manera importante a mejorar la autoestima y la motivación familiar. El siguiente testimonio ejemplifica las cargas afectivas, emocionales y racionales que involucra el Componente Educativo: Yo pienso que la oportunidad que tenemos con este Programa es que es una especie de impulso para cada una de las familias, que 246

247 tarde que temprano va a rendir buenos frutos si nosotros sabemos hacer una buena distribución del apoyo económico (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rural). En la esfera social sobresalen los siguientes beneficios: Se motiva a los jóvenes a seguir estudiando. Reduce la deserción escolar Evita la migración de los jóvenes: Ahora ya no tiene que irse a EU primero estudian (Beneficiarios Padres de familia, Guerrero, Rural) Incrementa el sentido de pertenencia hacia sus comunidades Permite que más miembros de la familias accedan a la educación: Ya todos mis hijos pueden ir a la escuela y antes uno tenia que elegir solo unos, por que no alcanza para todos (Titulares Beneficiarias, Chiapas, Indígena) En la dimensión económica los beneficios son: Mejora la economía familiar y capacidad de compra. Se cubren otros gastos prioritarios para la familia. Genera aspiraciones económicas en el sentido de que al estar mejor preparados pueden acceder a empleos de calidad y mejor remunerados. Respecto a otorgar mayor monto de apoyo a las mujeres, ni beneficiarios ni personal del Programa manifiestan inconformidad, al contrario lo consideran BUENÍSIMO, debido a la racionalidad con la que lo analizan y en la que priva una comparación con el varón: premio a su mejor aprovechamiento escolar, reconocimiento a su más responsable actuación, fortalecerlas para enfrentar el mundo laboral en mejores condiciones que las actuales y agregan que tienen necesidades personales mayores que implican más gasto. El hombre, pues tiene otra manera de ganarse la vida, sinceramente un hijo que ya no quiere estudiar pues va al campo ni modo, no hay otra cosa, pero ni modo que la mujer ande de jornalera. (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rurales) Es más la necesidad de las mujeres que de los hombre, necesitan comprar más cosas que los hombres nosotros como quiera somos más austeros con cualquier cosita estamos bien (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rurales) Las mujeres casi no faltamos a clase y somos más inteligentes en la escuela, por eso nos dan más, para ver si así los hombres aprenden (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Chiapas, Rural) Si bien, existe una aprobación generalizada de que la mujer obtenga un mayor porcentaje de beca, también se debe destacar que en ningún caso, se argumentó que esta decisión busca desestimular la deserción escolar que se observa en ellas. Del componente Patrimonial Para los estudiantes resulta satisfactorio recibir el apoyo del Programa ya que es consecuencia de su esfuerzo, se han vuelto más responsables en sus actividades escolares y en las tareas que implica ser becario del Programa. No hay que desaprovecharla como dicen hay que asistir a reuniones, no se, citas en el centro de salud y creo que pues cuando te llega tu apoyo es algo agradable para ti y sabes que pusiste de tu esfuerzo y hay que poner mas que nada de nuestra parte para no 247

248 echarlo a perder la verdad. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Guerrero, Urbano). Así, Jóvenes con Oportunidades, es una herramienta para que cada comunidad se convierta en una opción autogestiva, dado que los jóvenes son vistos como la posibilidad más cercana de experimentar transformaciones importantes en sus familias y en las comunidades. Detona el deseo de continuar estudiando y de progreso, justo por ofrecerlo cuando van a iniciar el tercer grado de secundaria, momento de toma de decisiones acerca de qué desea hacer al finalizar. Cuando entre a la preparatoria me dieron esta hoja y llegaron y ahí venían que eran 3000 puntos que se iba a convertir en dinero y después se iba a utilizar para cuatro cosas para seguir estudiando, para poner un negocio, una cuenta en el banco y a otra. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Nuevo León, Rural) No obstante, cabe mencionar que entre los coordinadores existe la idea de que el monto de apoyo es insuficiente, sobre todo en las comunidades rurales en donde terminar la educación media superior es la puerta de salida para acceder a otras opciones laborales, por lo que estiman que deberían existir otras opciones: Creo que 3 mil pesos no resulta muy atractivo; en principio esta cumpliendo con el objetivo en ese sentido buscar que los jóvenes permanezcan en la educación básica y concluyan la educación media superior, yo creo que ahí deberíamos trabajar en otros aspectos en la de incentivar la continuidad con sus estudios superiores, lejos de pensar que una vez que concluyan van tener acceso a una cuenta y de que son 3 mil pesos hay que ver la forma de apoyarlos e incentivarlos, para que continúen sus estudios. (Funcionario estatal, Jalisco). Del análisis fino sobre las ideas de este tema; es decir de lo que subyace a éstas declaraciones se rescatan los siguientes elementos simbólicos: Promueve la movilidad geográfica Reduce la migración entre los jóvenes Crea un impulso de pertenencia hacia sus comunidades Motiva un mayor contacto social Impulsa a que los jóvenes terminen sus estudios Representa progreso económico en los hogares Sin embargo, cabe aclarar que si bien se reconocen en este Componente un sistema de acumulación de puntos que se pueden transformar en dinero, la mayoría de los entrevistados desconocen todas sus vertientes de apoyo, como puede apreciarse en las siguientes verbalizaciones: De lo que nosotros conocemos es sólo que si termina la escuela les dan dinero (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rurales) y que este dinero pueden invertirlo en su educación superior. A nosotros nos lo explicaron como si fuera una caja de ahorro donde van guardando nuestro dinero cada vez que avanzamos en la escuela (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades Chiapas Rural). nosotros le damos toda la información a las titulares siendo estas las encargadas de dar la información a sus hijos, a la par reconocen que tal vez ha faltado mayor capacitación para informar sobre este componente. Dicen: Nosotros hacemos el trabajo de informarles pero más bien luego son ellas a las que se les olvida, yo creo 248

249 que lo mejor es que demos folletos o capacitaciones directas a los jóvenes al final ellos son los beneficiarios directos (Promotores Sociales, Chiapas). El insuficiente conocimiento o compresión de las vertientes de aplicación del apoyo, conduce a plantear críticas, que lógicamente son oportunidades de mejora para este componente, sobre todo en términos de que sus objetivos institucionales se logren, pues significa establecer alianza y sinergia con las partes interesadas, entre ellas los beneficiarios reales y potenciales. A continuación se transcriben verbalizaciones que sustentan esta conclusión: Acerca de los trámites, entre los beneficiarios no existe claridad de los requisitos que deben cubrir los jóvenes para ser parte del Programa, asumen que no tienen la información suficiente. Yo no me acuerdo qué trámites hice, creo que solito me lo dan (Beneficiados Jóvenes con Oportunidades, Chiapas Rural) o bien abiertamente reconocen: No sé (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Rural). En plazas como Guerrero y Chiapas conocen el funcionamiento del componente en forma básica. Mire yo no conozco muy bien todo eso de cómo funciona pero lo que yo si sé es que son puntos que se convierten en dinero (Beneficiados Jóvenes con Oportunidades, Guerrero, Rurales); Nomás sé que es pa que sigan estudiando aquí nunca vienen a darles pláticas a ellos (Vocal, Chiapas, Rural). Contrariamente los jóvenes de Nuevo León y Jalisco dicen. Se que tengo derecho a seguir estudiando, y de que con el dinero que les de el Programa pueden montar un negocio o construir su casa, esta información me llego por medio de los folletos Beneficiados Jóvenes con Oportunidades, Nuevo León, Urbana). Del componente Salud La reacción inmediata generalizada- a este componente de Oportunidades es de crítica y propuesta. De hecho, de los tres evaluados es el más posicionado así, fundamentalmente por el reducido personal medico para atender la demanda, lo limitado de su infraestructura, la rotación de los médicos residentes, la carencia de medicamentos, la falta del servicios de emergencia, así como servicios más especializados. Los operadores del Programa están conscientes de estas carencias y lo tratan de contrarrestar, con capacitaciones y una comunicación constante con el sector médico, para potencializar y sacar el mayor provecho a los recursos existentes. Tenemos una estrecha relación y coordinación con los sectores, particularmente con salud, nosotros no apelamos otra cosa mas que la conciencia y la responsabilidad de los médicos y los maestros para poder cumplir, en ese sentido estamos muy vigilantes en lo que es el proceso. (Funcionario estatal, Jalisco). En comunidades alejadas donde no se cuenta con un centro de salud como tal, sino casas de salud, como en los casos de la comunidad indígena de Jalisco o en el municipio de Villa Flores en Chiapas, llega un médico en unidad móvil que asiste cada mes a atender las citas médicas Programadas con los beneficiarios para evitar su traslado a las cabeceras municipales y por supuesto para llegar a las poblaciones más vulnerables. 249

250 Aunque en general los beneficiarios afirman recibir buena atención del sector salud, participantes titulares, jóvenes, padres de familia y los enlaces municipales, coinciden en que la revisión médica que les practican es superficial. Esto contrasta con la percepción de los operativos, promotores y funcionarios, quienes desde su experiencia, refieren que todo está bien con el sector salud, ya que realizan reuniones con ellos cada mes o cada dos meses para tratar los casos que se presentan, y hasta el momento no han tenido quejas. Sin embargo, reconocen que el contacto que tienen con el personal médico es muy escaso y se reduce a situaciones de error en la certificación. Respecto al componente nutricional hay conciencia acerca de la buena alimentación, ya que en los talleres según refieren las titulares les hablan sobre la higiene en su preparación y su balance nutricional. Por su parte, los complementos alimenticios otorgados, no se perciben como relevantes en la nutrición de la familia. La mayoría de los beneficiarios le dan más importancia al recurso económico que se destina a los complementos alimenticios. Incluso, en Guerrero comentan que los vocales de vigilancia, invierten mucho tiempo en vigilar a las titulares para que no tiren ni vendan los complementos. Entre las razones por las cuales no hay apego a los suplementos están: El arraigo a las formas tradicionales de alimentación, lo que representa una resistencia a crear y adoptar una nueva cultura de alimentación entre los beneficiarios. Los beneficiarios no identifican valor o beneficio de los complementos a la nutrición. Solamente durante la lactancia, embarazo o cuando los hijos están bajos de peso, toman en cuenta los complementos. Testimonios recogidos entre los responsables operativos del sector salud confirman la actitud de los beneficiarios: no le dan importancia a la recepción semanal de complementos alimenticios, las madres no se los suministran ocasionando un gran desperdicio de recursos, humanos y en especie. Orientación Ética del Programa La reacción inmediata de la mayoría de entrevistados ante la invitación del moderador de la entrevista o grupo a comentar las orientaciones éticas del Programa: apartidismo, transparencia y claridad de procesos y procedimientos; honestidad del personal y de las partes interesadas en Oportunidades, es favorable, pero en la medida que se profundiza en la indagación se vuelve ambivalente. El Personal del Programa expresa con contundencia sus puntos de vista; en cambio entre los beneficiarios que comprenden las implicaciones de hablar sobre el tema, hay aprensión al exponer sus ideas. Es evidente que apelan a su racionalidad y reprimen su espontaneidad emocional. Las percepciones manifiestas indican que la transparencia del Programa, su apartidismo y la honestidad de su personal es controversial y ambivalente, pues un mismo individuo puede aportar elementos muy favorables pero también negativos. 250

251 Transparencia de procesos y procedimientos Los funcionarios del Programa consideran que se cuenta con los mecanismos necesarios para cumplir los compromisos pactados en las Reglas de Operación. Yo creo que los mismos procesos son claros y transparentes porque siempre hay una demanda para actuar y por otro lado no vamos a ninguno de los procesos de manera unilateral siempre vamos acompañados de alguien que esta formando parte del proceso. (Funcionario estatal, Jalisco). A continuación se presentan los componentes del Programa que concentran opiniones asociados a la transparencia de los procesos y procedimientos. Selección de hogares Entre los beneficiarios entrevistados, la selección de hogares y familias beneficiarias juega un papel muy importante en la apreciación de la transparencia del Programa. No obstante, cabe aclarar que cuando sustentan su percepción en las condiciones socioeconómicas de su familia, manifiestan, implícitamente que su proceso fue correcto. En cambio cuando se basa en la observación de otras familias que saben que reciben o no apoyos, su valoración se vuelve ambivalente. Las características de construcción de las viviendas y su mobiliario, son los principales detonantes de sus apreciaciones confusas, la verbalización siguiente ejemplifica las expuestas reiteradamente: hay casas humildes de madera, de lamina de cartón, pues se da un apoyo pues lo necesitan, (pero)algunos tienen su casa de material y pues, no es justo, el pobre, pues no tiene lo suficiente, cosas pues, que lavadora, que refrigerador, hay gente que sí tiene y no lo necesitan y uno pues que no tiene sí lo necesita para comprar esas cosas. (Titulares Beneficiarias, Guerrero, Urbano) Declaración de vivienda encuestada sin familiar informante La Encuesta Socioeconómica de Hogares (ENCASEH) como medio de selección también produce controversias a los beneficiarios, debido a que observan casas con marca de que se levantó la entrevista sin que sus ocupantes hayan aportado información. Las beneficiarias titulares juzgan positivamente el hecho de que la gente encargada del levantamiento censal no sea integrante de la comunidad, ya que no hay favoritismo. Selección de familias Sorteo Asimismo, comentan que a las familias no las escogieron, fue por sorteo, me dijeron. (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Rural). Este tipo de percepciones también provoca ambivalencia en sus opiniones acerca de la honestidad y transparencia del Programa, pues les genera dudas la inclusión o exclusión de familias en él. Subyace un rechazo hacia este procedimiento azaroso y preferencia por medios objetivos. Asambleas comunitarias La opinión generalizada del personal que opera y promueve Oportunidades es que el proceso de incorporación es transparente y honesto. La gente encargada de levantar la información del ENCASEH no es la misma que selecciona a las familias beneficiadas. 251

252 Se hace un barrido general para este levantamiento, una vez seleccionadas, se realiza una asamblea para notificar a la comunidad las familias que serán beneficiadas, momento en el cual la gente es libre de manifestar sus opiniones y dudas, ya que la gente es informada desde un principio acerca de que ninguna autoridad tiene derecho a influir sobre las decisiones de los beneficiarios. Sin embargo, los beneficiarios manifestaron dificultad para opinar sobre las familias que deben o no ser apoyadas: Yo no me metería a decir a este guey no le den. Está fuerte, tampoco, si ya le toca que bueno gracias a Dios que bueno. (Beneficiarios Padres de Familia, Nuevo León, Rural). Subyace a esta actitud, el rechazo al conflicto que pudiera generarse a consecuencia de argumentar el descarte de una familia y por tanto trastocar sus relaciones. Quizá, podría estimularse su participación e involucramiento en asambleas si su opinión queda en el anonimato. Encuesta en ventanilla En Jalisco, zona urbana, relatan los promotores sociales que debido a las dimensiones de la ciudad las solicitudes de incorporación se realizan a través de las ventanillas de la sede estatal y que es posible que algunos funcionarios que atendieron las ventanillas favorecieran a ciertas familias: Como se hacia la encuesta por ventanilla si la señora estaba bonitilla y coquetilla era segurísimo que la ayudara el encuestador. (Promotores Sociales, Jalisco) Errores de inclusión En zonas urbanas se considera que sí existen errores de inclusión por la rapidez con que se deben realizar los trámites, dada la cantidad de solicitantes. En ocasiones no se realiza verificación domiciliaria y se toma la decisión de manera aleatoria lo que puede generar errores de inclusión. En mi percepción, como que el Programa a veces lo siento muy acelerado, es que tengo un tiempo para capturar estas encuestas, entonces dices o las verifico, o las capturo para que salga, esto genera errores de inclusión y de exclusión. (Funcionario estatal, Nuevo León) Honestidad del Personal del Programa El tema transparencia durante los procesos operativos es la parte más fuerte de Oportunidades, dado que es un Programa que funciona con recursos públicos es de los más vigilados, por lo que se concientiza al personal para que actué bajo la normatividad requerida para evitar confusiones. hay una frase que tenemos en Oportunidades: estamos a ojos de todos; nosotros no polarizamos los cristales, somos cristales transparentes, la gente lo ve todo porque todo lo hacemos en publico y en lugares públicos. Entonces, la transparencia esta ahí y la honestidad esta en cada uno. (Funcionario Operativo, Guerrero). Los funcionarios aceptan que se han presentado problemas de corrupción en el Programa, pero que poco a poco han ido desapareciendo. Si se dan esos actos que pudiéramos llamarles indeseables pero no es algo preocupante, es decir, ese tipo de acciones si se dan pero no son graves en el sentido de que pongan en riesgo la operación del Programa. Yo creo que cada día, dada las acciones del Programa que le mete mucha lana en cuanto a la divulgación de trípticos y carteles; entonces, eso crea pues una actitud en las propias titulares de no permitir actitudes indeseables. (Funcionario Operativo, Educación, Guerrero). 252

253 Para evitar que los profesores o el personal médico cometa errores o caigan en falsedad de información, se realizan talleres de sensibilización con los responsables de estas áreas para que cumplan con la normatividad requerida. Realmente son pocos los casos que se presentan de falta de transparencia en la certificación de la corresponsabilidad, en este sentido, el Programa a ultimas fechas capacita, hace talleres para platicar con los directores, los profesores acerca de la importancia y de la seriedad de la certificación y también se les entrega material informativo sobre el proceso de la misma, material que explica qué es la certificación, en qué consiste, cómo debe hacerse la certificación, qué implicaciones tiene el no hacerla correctamente. Esto ha contribuido a que se alejen las acciones y las conductas que estén fuera de la normatividad. (Funcionario Operativo, Educación Guerrero). Para eliminar la presencia de elementos de manipulación en la certificación de corresponsabilidades se sugiere una salida educativa y no punitiva, pues los funcionarios estatales, insisten en consolidar los mecanismos que hasta hoy han funcionado, especialmente la contraloría social. Lo que evidencia satisfacción con los resultados conseguidos, pero advierte que esa satisfacción podría conducir a los funcionarios a una zona de confort que limite su capacidad de innovar de acuerdo a la movilidad y desarrollo del Programa. Nosotros tenemos que apoyar a las familias beneficiarias a hacer todo tipo de denuncias, nosotros somos los facilitadores en ese sentido, al ayudar en todo momento a levantar algún tipo de denuncia. (Funcionario Operativo Jalisco) Componente Educativo El servicio que prestan los maestros y directivos es valorado positivamente, se perciben como instancias abiertas a dar soluciones a las inquietudes de los beneficiarios. Su trato, representa una ventaja: la sensibilidad para tratar con población vulnerable, a pesar de que no reciben ningún tipo de gratificación por las tareas que realizan. En las cuatro plazas no hay un caso que indique manipulación o presión de las instancias educativas, bajo el argumento de la certificación educativa reconocida por los entrevistados. La percepción y realidad en el ámbito educativo es que existe una cultura de ayuda mutua, el espacio escolar se reconoce como uno de los lugares en donde se observa la participación constante de padres, alumnos y profesores. Es común escuchar experiencias de trabajo conjunto en periodos de vacaciones para asear, remodelar o construir nuevas aulas, especialmente en comunidades urbanas e indígenas. No obstante, también se comenta que el personal docente, debido a la presión en la entrega de los formatos, los requisita sin tomar en cuenta las asistencias reales de los becarios. Subyace a este comportamiento: falta de honestidad, así como la necesidad de sensibilizar y concientizar a los profesores de los efectos negativos en el educando, su familia, la comunidad escolar. Aisladamente, también se menciona que los niños becarios son presionados a participar en actividades extracurriculares, bajo el argumento de que tienen dinero para la compra. Otros beneficiarios refieren cierto grado de incomodidad entre los profesores por su participación en el proceso, debido a que es una actividad extra que no les reporta 253

254 mejora económica. luego los profesores se quejan por que dicen que los de oportunidades ni les pagan nada por hacer esas cosas de la certificación. (Titulares Beneficiarias, Guerrero, Rurales). Por su parte, los funcionarios operativos de Nuevo León indican que los profesores abogan por los alumnos para que no pierdan el apoyo otorgado, debido a que: Los huercos se van de pinta y no acuden a la escuela, y luego vienen con que le faltó la beca. El proceso de certificación de corresponsabilidades comparado con salud, presenta menor número de problemáticas. Se observa como un procedimiento transparente que no ha implicado mayor dificultad entre todos los beneficiarios del Programa; sin embargo requiere de una supervisión y capacitación permanente para eliminar fallas. De ahí que los operativos infieran ventajas en la certificación electrónica. Parece una buena opción por el bajo costo que implica su operación, pero su limitación es que no todas las escuelas tiene computadora o conexión a Internet. Si bien, en general se percibe alta confiabilidad en la información que es proporcionada por el personal docente, no está exenta de errores. Los más comunes son: La parte de capacitación para ellos, el cómo llenar los formatos es el problema que existe, a veces tienen muchos errores. (Promotores Sociales, Chiapas) Está vez les hicieron un curso pero fue la persona no indicada, mandan a otro y el no llena los formatos, este año les dieron curso a todos los maestros. (Promotores Sociales, Chiapas) Aquí tenemos el grave problema que mencionaba al principio, la rotación de personal que tiene el sector educativo es impresionante, la cadena de cambios es impresionante y así nunca terminamos de capacitar (Funcionario Operativo Educación, Chiapas) Los maestros han adoptado bien la certificación a pesar de que no se les ha dado suficiente capacitación, hemos recuperado un 99.5% de los formatos perfectamente verificados, considero que es bueno. (Funcionario operativo, Jalisco) Componente Salud Los beneficiarios del Programa lo evalúan como honesto y transparente ya que en ningún momento se les ha condicionado o restringido el servicio médico. Para los funcionarios también es transparente, las Reglas de Operación así lo exigen y los beneficiarios están informados de que nadie puede manipularlos ni extorsionarlos para que sean anotadas sus corresponsabilidades. No obstante, los promotores sociales comentan que se han dado casos de corrupción por parte del personal de salud en la certificación de corresponsabilidades relatan el caso, por ejemplo, de un médico del municipio de Oxtopitaquillo, que pedía 30 pesos por llenarles su constancia de asistencia; también evocan otros casos en los cuales los enfermeros pedían cooperación para comprar algunos muebles, tele-cable, instrumental médico. Apartidismo: Blindaje electoral 254

255 En particular el personal del Programa, indica que en el contexto de los Programas sociales que aplica el Gobierno, Oportunidades es el Programa social más vigilado en el país en todo su proceso. Asimismo, desde que son seleccionadas las familias se les notifica e informa que nadie tiene el derecho ni la facultad de condicionar la entrega de los apoyos. La gente en general percibe a Oportunidades apartidista, teniendo reconocimiento de los mismos responsables electorales. (Funcionario estatal, Jalisco). Consideran, que existe también una clara conciencia de todos los actores involucrados en el Programa sobre las Reglas, procedimientos y restricciones en cuanto al blindaje electoral. Por otro lado, indican que los promotores fungen una tarea importante, se convierten en un respaldo que ofrece transparencia y certeza ante cualquier eventualidad. Así, opinan que el blindaje electoral instrumentado ha tenido un impacto benéfico en el Programa, impide que los intereses partidistas y electorales se adueñen de los beneficios que ofrece oportunidades: No, ningún candidato ningún partido nos ofreció nada. (Titulares Beneficiarias, Chiapas, Indígena) Con lo que se les ha orientado, las señoras saben que nadie las puede amenazar con quitarles el Programa, y menos para usar con partidos políticos. (Promotores Sociales, Nuevo León) Ahora nosotros hemos inmiscuido en procesos de capacitación o de información a los enlaces municipales en cuestiones de transparencia, en cuestiones de normatividad del Programa; también hemos estado en eventos regionales donde convocamos a todos los enlaces municipales y tratamos temas como el de neutralidad electoral. (Funcionario Operativo Salud, Chiapas) Dicen los servidores públicos y lo perciben los beneficiarios, que eso ha sido gracias al acierto del Programa de nombrar como titular a las mujeres, pues su papel histórico en la familia, es un elemento fundamental para hacer de Oportunidades, un exitoso y transparente Programa. El reconocimiento de la naturaleza administradora de la mujer en el hogar, se vio legitimada por el Programa, al depositar en ella todo el poder para el manejo de los recursos de los apoyos, lo cual contribuyó significativamente a la transparencia. Sin embargo, algunos operadores rememoran hechos, refieren que en los primeros años de la aplicación del Programa, sí sufrió los intereses partidistas. Afirman que eso ocurrió sólo en las comunidades aisladas y distantes, las que están en la montaña. Hoy, se reconoce su evolución: ha desarrollado, implementado y consolidado mecanismos para garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia y blindaje electoral. Los funcionarios evalúan de suficientes esas acciones. Se cumple totalmente con todo eso del blindaje de manera satisfactoria. Las medidas que se han tomado hasta ahora, para lograr esa transparencia y ese blindaje, han dado éxito. Pero nada es suficiente, siempre hay que mejorar lo que es suficiente; pero en el presente esta muy bien. (Funcionario Operativo Nuevo León) 255

256 De forma aislada algunos entrevistados señalan que la evolución del Programa en términos de transparencia y deslinde político-electoral es también una necesidad de la naturaleza de la política actual, no puede permitirse una vez más que un Programa como éste, descendiente de otros similares pero ahora con innovaciones en su manejo - por la vía legal y con la participación de numerosas instancias gubernamentales y privadas-, caiga en prácticas añejas. Así, unánimemente destacan que la transparencia es el gran logro de Oportunidades. Afirman, además, que en el mes de Julio del 2006 se demostró la efectividad del blindaje electoral del Programa al presentarse saldo blanco. Estos resultados sustentan su credibilidad y su prestigio nacional e internacional, además garantizan su supervivencia. Comentan, por ejemplo: Si no estuviera suficientemente blindado este Programa desde el punto de vista operativo, desde el punto de vista de la percepción de transparencia y de la transparencia misma, del apartidismo, no tendría el presupuesto por siete años, no tendría la anuencia del Congreso. Entre las acciones implementadas para garantizar estos principios, se evalúan como las más efectivas y de más impacto: La entrega directa de apoyos por Instituciones Liquidadoras Las Reglas de Operación, yo creo que la norma es una de las grandes potencialidades del Programa para la transparencia, no tengo la menor duda. La re programación de la entrega de apoyos en periodos electorales Las Mesas de Atención y Servicio Los buzones de quejas La contraloría social resultante de las acciones de capacitación, orientación y sensibilización. Lo principal ( ) es la información que tienen hoy día nuestras titulares, y eso nos ha costado mucho tiempo, mucho tiempo de orientación, muchas pláticas con nuestras titulares ( ) pero creo que ha funcionado : Reconocen que la auditoria permanente (interna y externa) a la que están expuestos todos los procesos del Programa es también una garantía de transparencia. Nuestro trabajo hoy es tener las puertas abiertas., estamos abiertos a que vayan organizaciones de la sociedad civil, ( ) que vayan los sectores, ( ) la comisión de derechos humanos. El fortalecimiento de las redes sociales y de la figura de la vocal como eje para multiplicar las acciones educativas con las familias beneficiarias, junto a la consolidación del Modelo de Atención, son valoradas como nuevas acciones para preservar y reforzar la transparencia y el blindaje de Oportunidades. Coinciden los entrevistados en destacar que los beneficiarios son los principales detectores de intentos de corrupción y manipulación política del Programa. Aseguran que la población beneficiaria maneja la información suficiente sobre sus derechos y deberes, y que el Programa ha sedimentado una confianza que los habilita para ejercer libremente sus derechos políticos. Nuestras titulares están convencidas que nadie les puede dar baja, sólo ellas con sus compromisos, con sus corresponsabilidades, nuestra propia población tiene que ser mejor vigilante de lo que estamos haciendo. 256

257 No obstante lo anterior, hay reconocimiento de presencia de algunos elementos de manipulación en la certificación de corresponsabilidades. Se resalta la importancia de afinar los mecanismos de supervisión de los sectores para garantizar la transparencia de la certificación de corresponsabilidades y de la prestación de servicios. Se sugiere que sería más efectiva y consistente la salida educativa que la punitiva, informar y concientizar a médicos y maestros de la importancia de desarrollar las capacidades familiares. Sin embargo, al solicitar sugerencias concretas para elevar los índices de transparencia y blindaje del Programa, los funcionarios estatales no son propositivos, insisten en consolidar los mecanismos que hasta hoy han funcionado, especialmente la contraloría social. Esto evidencia satisfacción con el desarrollo de este tema. Sin embargo, se advierte que esa satisfacción podría conducir a los funcionarios a una zona de confort que limite su capacidad de innovar de acuerdo a la movilidad y desarrollo del Programa. Nosotros tenemos que apoyar a las familias beneficiarias a hacer todo tipo de denuncias, nosotros somos los facilitadores en ese sentido, al ayudar en todo momento a levantar algún tipo de denuncia. (Funcionario Operativo Jalisco) Reacciones de la comunidad frente a los Beneficiarios Los operativos del Programa manifiestan que es normal la inconformidad de algunas familias en las localidades beneficiadas, pero no crea una tensión que divida a la población. Lo que si es notable es que en gran parte de las comunidades se les pide siempre bajo consenso la ayuda de los beneficiarios para labores de mantenimiento a los centros de salud, lo cual no lo consideran negativo por ser parte de la comunidad, pero si es cuestionado que no participen. No me gustaría aplicar la palabra exigir, pero si los invitan a que participaran en actividades de limpieza de las unidades de salud y entonces aquí el problema es: por que nada mas ellas. (Funcionario Operativo Salud, Guerrero). Consideran los beneficiarios del Programa que no existen problemáticas graves o de tensión comunitaria. Solamente las habladas, mira esta o tal no necesita el Programa y lo tiene pero de ahí no pasa (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Urbano). En comunidades indígenas afirman que nunca han tenido problemas con familias que no cuentan con el apoyo pero, que sí les comentan que: Quisiéramos estar en el Programa para que también nos den lo poquito del apoyo. (Titulares Beneficiaras, Chiapas, Indígena). Los promotores sociales han recibido quejas de presión a la participación en actividades escolares, se les exige más a los niños becados por el Programa Oportunidades. siempre la gente dice, este, que desfilen nada mas los que tienen oportunidades o que compre el uniforme los de oportunidades y mucha gente por el coraje se oponen, después ya no quieren comprar uniforme ni nada y los maestros les exigen mas. (Promotores Sociales, Chiapas). Coordinación Interinstitucional e intersectorial 257

258 Opiniones Globales Únicamente entre el personal del Programa hay mención de la coordinación interinstitucional. Destaca que al abordar el tema siempre lo hagan desde una perspectiva critica. Estos informantes manifiestan que es factor clave en la eficiencia y efectividad de Oportunidades. Consideran que no es suficiente la concertación e integración de las direcciones de la Coordinación Nacional para la toma de ciertas decisiones que inciden en la operación de los estados, provocando con ello duplicidad de información, decisiones erradas que no consideran la disponibilidad de recursos financieros y/o humanos en los estados. Dada la importancia que se adjudica a la articulación interinstitucional, es pertinente enfocar acciones de mejora en los procesos internos a nivel de Coordinación Nacional. Se detecta la necesidad de desarrollar una visión compartida, alineada y sincronizada para redefinir y alinear los procesos internos. La actualización de los Manuales Operativos que pautan estos procesos, abre una oportunidad, pues afirman los consultados que ya no son vigentes, han sido rebasados por la dinámica de los cambios operativos. Acerca de la concertación y cabildeo intersectorial, los funcionarios también observan una debilidad: es insuficiente para responder como Gobierno Federal al segmento de población que atiende Oportunidades. Asimismo la mayoría de los funcionarios destacan que, especialmente en el sector Salud, no se alinean sus objetivos y estrategias a los del Programa. Cumplimiento de Corresponsabilidades Este apartado analiza la percepción de los entrevistados acerca de la participación coordinada: intersectorial e interinstitucional a través de la certificación de la corresponsabilidad de las familias y sus beneficiarios en los servicios de educación y de salud. En la esfera intersectorial involucra a las Secretarías de Desarrollo Social, de Educación Pública y de Salud, y al Instituto Mexicano del Seguro Social; sin embargo, su nombre institucional tiene baja presencia entre el público consultado, no se mencionan así, se aluden por las respectivas características de las instalaciones, infraestructura y equipamiento utilizadas para brindar los servicios y sobre todo por el personal participante. Lo cual es favorable en el sentido de que la imagen de su nombre institucional no se ve afectada. Respecto a la certificación de corresponsabilidades, los funcionarios del Programa comentan que una vez que la familia es aceptada en el Programa se les hace una primera sesión informativa, donde se les explica el Programa, los beneficios y las obligaciones. No obstante, uno de los problemas importantes en la certificación de corresponsabilidades, es que solamente a la mujer la consideran responsable de cumplirlas, el resto de la familia toma a la ligera estas responsabilidades. Los padres reconocen que no acuden, excepto cuando las esposas les indican que es obligatorio, ya que sus actividades no les permiten acudir periódicamente a cumplir de manera adecuada. Una vez que son seleccionadas las familias en las localidades, una de las primeras actividades que dicen realizar los promotores sociales es informar a las titulares del 258

259 cumplimiento de corresponsabilidades y de las sanciones a las que pueden hacerse acreedoras de no cumplir con ellas. A la familia se le informa que todos los integrantes tienen que acudir a su cita médica, es parte de sus corresponsabilidades, y vienen sus nombres de todos desde el registro. (Promotores Sociales, Nuevo León) Los jóvenes tienen que ir a sus citas las 8 veces al año, si sobre todo los de preparatoria porque están en una etapa que les tienen que dar una serie de platicas en cuanto a comportamiento, sexo, a la situación social en la que ellos se desarrollan en los colegios, entonces está marcado como obligatorio que los alumnos tienen que asistir a sus platicas. (Promotores Sociales, Chiapas) Entre los beneficiarios se confirma su conocimiento sobre la obligatoriedad de asistir a las citas, las pláticas y la asistencia a la escuela lo que se ve reflejado en el siguiente testimonio. que no fallemos a las juntas, que nos estemos checando, que los niños que no fallen, porque si faltan, a las tres faltas les quitan oportunidades. (Vocal, Jalisco, Rural) En el componente educativo Para los beneficiarios las obligaciones que se derivan del apoyo recibido, en general, no representan dificultad, las conocen y consideran de suma importancia cubrirlas. Si bien, no tener dificultades con la certificación es el detonante inicial, su práctica les reporta beneficios. Fomenta el sentido de responsabilidad y contribuye a la maduración: es importante porque ahora si que el joven sabe que tiene que echarle ganas en el estudio para que se pueda mantener en el Programa, (Titulares Beneficiarias, Chiapas, Indígena) Yo creo que los requisitos son puntualidad, higiene, estudiar bien, pensar bien, tienen que cumplir con la escuela y tienen que ir a pláticas, pero no sé más. (Beneficiarios Padres de Familia, Nuevo León, Rural) Asistir a sus citas o a las platicas son parte de las corresponsabilidades en el sector salud, el que los hijos lleven los uniformes, que no falten a clases y que lleven sus útiles escolares, que vayan aseados; es la corresponsabilidad en lo que respecta a educación (Titulares Beneficiaras Jalisco, Urbana). Yo creo que los requisitos son puntualidad, higiene, estudiar bien, pensar bien. (Beneficiarios Padres de familia, Nuevo León, Rural). Con que vaya a la escuela, con eso es más que suficiente, asistencia regular. (Promotor Social Chiapas) No obstante, los promotores estiman pertinente exigir más a los becarios como medio para cumplir de forma más acelerada los objetivos de este Componente. En tal sentido proponen como responsabilidad obligada la obtención de buenas calificaciones e impida que los alumnos reprueben año y los conduzca al desarrollo profesional. Promotores Sociales de Jalisco consideran que por parte del personal de Oportunidades no existe ningún tipo de discriminación hacia los beneficiados, pero no así de la Secretaria de Salud y la Secretaría de Educación Publica, los directores a veces son súper déspotas con las señoras, con los niños, pues entonces si hay pero de 259

260 nuestra parte, no podemos, piensan que las personas beneficiadas están obligadas a corresponder y aguantar los malos tratos por la necesidad. En el componente patrimonial Acerca de las corresponsabilidades de los estudiantes de educación media superior, familiares y jóvenes, asumen que la asistencia a sus citas de auto cuidado y a las pláticas de salud les genera beneficios: Pues ir al doctor pues, las pláticas, las citas medicas, pues ir cuando nos ponen citas cuando vamos a ir al centro de salud. (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rural) Yo creo que está bien porque el bien es para nosotros. (Jóvenes, Guerrero, Rural) Lo hacemos con gusto y para nuestro bien, no es una obligación. (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Rural) Si porque si falta una vez ya no le dan nada, tiene que ir uno todo los días a consultar ahí para cuando llega el doctor, es que cuando nos dicen tantos días uno se pone listo porque hay que estar listo porque es dinero que se va a tus hijos es una ayuda por eso hay que estar muy pendientes. (Beneficiarios Padres de Familia, Nuevo León, Rural) Al respecto los promotores aseguran que, aunque se habla reiteradamente de las corresponsabilidades a cubrirse, enfrentan dificultades con algunos jóvenes que buscan obtener su dinero a pesar de que terminaron el bachillerato siendo alumnos irregulares. Dicen: Algunos jóvenes no sé, de verdad si no saben o se hacen, porque nos buscan para que les digamos cómo se recoge el dinero, pero al final ni la escuela terminaron bien, hasta deben materias (Promotores Sociales, Chiapas). Otro inconveniente percibido es no disponer de un espacio designado para la realización de las pláticas, la mayoría de veces se realizan en lugares al aire libre que impide que todos escuchen bien o se distorsiona la información. Además ocasionalmente no se Programan bien las pláticas y los temas son repetidos, los jóvenes refieren que existe una falta de coordinación entre el sector salud y el educativo, ya que cuando se realizan ellos están en clases. En el componente Salud El personal medico es el encargado de anotar la Programación de citas, la asistencia a las consultas, la Programación y asistencia a las platicas informativas y el llenado de los distintos formatos, primordialmente S1 y S2 de las familias beneficiarias. Las titulares confían en el personal de los centros de salud para llevar a acabo esta tarea, durante sus chequeos médicos. Los beneficiarios deben presentar el carnet o cartilla de citas y en él se les registra su asistencia, la fecha siguiente y la Programación de las pláticas. Sin embargo, el personal del Programa afirma que entre los representantes del sector salud se registra el mayor número de quejas de certificación de corresponsabilidades. Los operativos médicos indican que los descuentos se deben a las mismas titulares porque muchas veces no acude la familia completa a su cita y la sanción no es inmediata, llega dos meses después y cuando ocurre la titular reclama porque en el 260

261 bimestre que está corriendo no hubo faltas y ya no recuerda si las tuvo o no en el momento en que le están sancionando. Aunque las autoridades argumentan que la gente está informada sobre a quién deben dirigir sus quejas y cómo (buzón y número telefónico que va directamente a contraloría para que se solucionen este tipo de problemáticas), los beneficiarios, afirman no saber a quién acudir para levantar una queja, además del vocal, por lo que se sienten desprotegidos ante la necesidad de hacerlo cara a cara. En los centros de salud no identifican al personal de Oportunidades por lo que, priva el desconocimiento de a quién deben dirigirse si existe o surge un error en la certificación de corresponsabilidades: vamos a suponer que yo un día no fui la cita porque me fui a mi pueblo, creció el río y no llegué por causa de fuerza mayor, cómo le voy a hacer, cómo le voy a hacer para poder justificar esa situación. (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rural). Para los funcionarios existe un problema recurrente debido a alta rotación del personal médico, ya que frecuentemente son médicos en periodo de residencia y les falta capacitación, por lo que los operativos del Programa se tienen que apoyar en las enfermeras y en las vocales de salud. Adicionalmente, cuando se reportan las quejas recibidas, la adjudican al grado de susceptibilidad de las titulares, que en ocasiones reciben respuestas del personal médico que no les parecen y proceden a levantar quejas que se someten a una investigación y a un seguimiento, por parte del personal de salud y oportunidades. Acerca de la veracidad de la certificación de corresponsabilidades, se identifican errores. Los principales están relacionados con los formatos de registro, principalmente ocasionados por la entrega a destiempo o no remitidos por el personal médico, debido a la carga excesiva de trabajo en las unidades de salud, desinterés, falta de tiempo o de capacitación, que provocan retraso en la entrega de los apoyos hasta por cuatro meses. 261

262 INCORPORACIÓN AL PROGRAMA. Esta sección describe la percepción y valoración del proceso de incorporación de los beneficiarios al Programa. Integración y Análisis de Información Socioeconómica En la dimensión operativa se aprecia una maduración del Programa por la experiencia acumulada en el trabajo de campo, que ha modelado y consolidado un know how. Los que reconocen esta fortaleza enfatizan que se ha perfeccionado el proceso de levantamiento de información socioeconómica de las familias para la focalización e incorporación al Programa. La deficiencia de este proceso se deriva de los criterios de focalización por la dispersión geográfica de la pobreza especialmente en las zonas urbanas. El análisis de la información recabada indica que la focalización de la pobreza y los errores de exclusión e inclusión son un reto operativo clave. Es un proceso que por la complejidad operativa y el desarrollo del Programa tiene que perfeccionarse e innovar en la estrategia de focalización y en su operación. Oportunidades ya superó una primera etapa en la que focalizó las grandes franjas de pobreza en el país. En la actualidad está pasando de lo macro a lo micro, por lo que debe afinar sus herramientas para ubicar la pobreza dispersa e inmersa en otros grupos poblacionales. El levantamiento e incorporación de las familias se vuelve de los temas más críticos para el En comparación con los años anteriores, está la complejidad operativa; hay que innovar, hay que buscar nuevas estrategias para poder focalizar mejor a los pobres. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales). Selección de las Familias y Beneficiarios Familias Acerca de la incorporación de las familias beneficiarías al Programa, los funcionarios y operadores de Oportunidades, opinan muy favorablemente del proceso ya que no se perciben problemas de discriminación. El personal operativo considera que la - nodiscriminación - es el elemento en el que más se ha trabajado: cuando atendemos a alguien decimos mire se lo tenemos que decir así, porque está escrito y así se lo tengo que decir uno. (Funcionario Operativo Salud, Chiapas) Asimismo, perciben que el personal que labora para el Programa Oportunidades, son personas entregadas a su trabajo, responsables e informadas de que se deben de apegar a las reglas de operación: un 99.9 del personal que trabaja en Oportunidades no permite la corrupción y llaman fuertemente la atención a aquellas personas beneficiarias o personas que intentan dañar el Programa (Funcionario Operativo Salud, Chiapas). Por ello, de forma generalizada manifiestan que se cumple con los principios de equidad y no discriminación: Considero que si se cumplen con la normas de incorporación de las familias, ya que no existe ningún tipo de discriminación, una vez que se asigna la localidad no importa que tan accesibles o complicadas sean estas; el proceso dice que primero esta la identificación de las localidades de las familias y después viene el proceso propio de la incorporación de las familias, lo primero es hacer saber a las familias cuales son las 262

263 Reglas de Operación de este Programa, bajo las cuales van estar ella regidas mientras sean beneficiadas del Programa. (Funcionario estatal, Guadalajara) La selección de las familias atendidas por Oportunidades, de acuerdo a los servidores públicos, promotores sociales y beneficiarios entrevistados, se sustenta en un estudio económico, sin embargo la mayoría sólo lo alude, realmente son pocos los que explícitamente lo mencionan así. En general refieren diversos medios de incorporación, que apuntan a que éstos se ajustan a las características particulares de las comunidades. No obstante, particularmente los entrevistados-favorecidos identifican en ellos pros y contras. Beneficiarios Los beneficiados consideran que no existieron problemas de discriminación en su proceso de incorporación ya que el censo o estudio socioeconómico para el otorgamiento del beneficio en su localidad fue realizado a todos los pobladores por igual, siendo seleccionadas aquellas familias que cumplían con los requisitos y rechazando aquellas con mayor capacidad económica. Dicen: El Programa no discrimina a nadie, no todas las familias son candidatos a percibir esta ayuda, ya que las familias que tienen bien construidas sus casas o tiene muebles bonitos, que tienen un alto ingreso, estas no tienen derecho a ser incluidas en el Programa. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Jalisco, Rural) Al principio, como que toda la gente dice, bueno, pues es que yo también requiero del Programa. (Enlace Municipal, Nuevo León) Fue parejo sí. (Beneficiarios Padres de Familia, Nuevo León, Rural) En algunas localidades la selección se realizó por medio de un estudio censal que evalúa la condición socioeconómica. Este procedimiento es valorado ambivalentemente con predominio negativo, por el desconocimiento que priva entre la población de su levantamiento, de los criterios de selección y de la fuente de información que provee los datos de los hogares, consideran lógico que sea uno de sus ocupantes. En sentido positivo se agradece que el informante sea un habitante del hogar: Yo ni me encontraba, ya cuando llegué mi esposa me dijo: mira vinieron los del Programa Oportunidades, hicieron un estudio socioeconómico y ahí fue cuando salió ya lo de la necesidad de la familia. (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rural) Se juzga de forma negativa, que el hogar sea declarado censado, cuando no se fundamenta en datos proporcionados por un ocupante del hogar: en casas donde no había nadie, se les pegaba la calcomanía de censados y no se les tomaron sus datos, y a éstas ya no regresan. Se acentúa esta apreciación: en las zonas urbanas, es peor, el hogar ya es meramente para dormir y cuando se excluyen hogares: vivo en el fondo de un terreno y sólo tocaron en la casa de enfrente, que es de mis suegros, si no me doy cuenta y les hablo para que me encuesten, no lo hubieran hecho (Titulares Beneficiarios, Jalisco, Rural). En otras localidades la gente fue invitada a centros médicos para entregarles la información, para posteriormente realizar los trámites en otro lugar (generalmente la escuela), lo que significó hacer largas filas, toda la noche estuvimos formados para 263

264 entregar la documentación requerida: actas de nacimiento de la familia, papeles de la escuela de los hijos. Sin embargo, ésta experiencia no se valora francamente negativa ante la posibilidad de recibir un apoyo por parte del Gobierno para comprar cuadernos, uniforme, zapatos, por eso mi esposa dijo, pues voy a ir, pues vamos yo te acompaño, y ahí estuvimos pues haciendo cola, digo, pues si funciona bien sino de todos modos nos desvelamos, no pasa de una desvelada. (Beneficiarios Padres de Familia, Nuevo León, Urbano). El desconocimiento sobre el criterio de selección de las familias apoyadas con el Programa genera interpretaciones que hacen dudar de la objetividad de la decisión de incluirlas. Reiteradamente hacen observaciones de beneficiados que consideran que no necesitaban el apoyo y de otros que lo requerían: Unas personas iban incluso llorando porque sí en verdad lo necesitaban y no entraron, dicen que la computadora las rechazó (Titulares Beneficiarias, Guerrero, Urbano). Adicionalmente, afirman que existen personas que mienten en el proceso de incorporación. Los funcionarios del Oportunidades refieren que se cuenta con procedimientos para comprobar la veracidad de los datos proporcionados, pero también aseguran que su utilización se dificulta en zonas urbanas por el reducido número de personas que se destinan a la verificación y por la extensión del territorio, lo que trae como consecuencia errores de exclusión e inclusión en el Programa. Tenemos mecanismos para detectar errores de inclusión, porque hay mucha gente que se le hace fácil decir una mentirita: dicen voy a ensuciar un poquito la casa o algo así, y son gente que a lo mejor no lo merece, y está dejando fuera a gente que si lo merece. (Jefe de Atención Operativa, Nuevo León) Detonantes de incorporación Entre los beneficiarios los detonantes de su incorporación a Oportunidades es de dos tipos: Promoción del Programa Los servidores públicos entrevistados y los beneficiarios evocan estrategias y medios de promoción utilizados por el Programa, los refieren con testimonios como las siguientes: Pues mira algunas personas que nosotros hemos atendido aquí en las oficinas se enteran a través de la difusión que pasa en la televisión o a veces leen los gallardetes, mucha gente viene y se acerca, ya nosotros le damos la información necesaria del tema.(promotores Sociales, Chiapas) Andaban censando, si por el censo. Y nos dijo la directora de la escuela que iban a dar este Programa de Oportunidades. (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Urbano) Anduvieron avisando, tomando nombre dos que tres gentes casa por casa avisando. En todo San Mateo. (Beneficiarios Padres de Familia, Nuevo León, Rural) Bueno a nosotros nos dieron, bueno nos explicaron, bueno nos llego una hoja de la escuela y ahí venia todo lo de los puntos y para que los podían utilizar. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Nuevo León, Rural) Recomendación de miembros de su comunidad. Con menor frecuencia los mismos informantes mencionan la recomendación de amistades y vecinos: 264

265 Algunas personas que hemos atendido aquí en las oficinas se enteran a través de la comadrita.(promotores Sociales, Chiapas) Mi vecina fue la que me avisó pues, ve a ver dice, y lleva tus papeles, de todos tus hijos dice, y ahí pues como acaba de decir la compañera, con las fichas ya contadas también y diario, pus sino un día pues íbamos al otro día. (Titulares Beneficiarias, Guerrero, Urbano) Motivaciones involucradas en la incorporación. Beneficiarios Para los beneficiarios sus motivaciones radican, fundamentalmente en dos de los componentes de Oportunidades: educación y salud, debido a las cargas emocionales y afectivas que involucra el acceso de los hijos a estos servicios. Son los que generan más satisfacción entre los beneficiarios: Nos están dando la oportunidad de que los hijos tengan salud ya que si se nos enferman los llevamos al médico al centro de salud y la medicina es gratis, la consulta es gratis y no estamos preocupándonos de que no tenemos quien nos atienda, entonces eso nos gusta a nosotros y nos sentimos también seguras de ese apoyo. (Titulares Beneficiarias, Guerrero, Urbano) La idea principal es seguir estudiando pero si nos a ayudado, y también se dan pláticas. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Nuevo León, Rural) El Programa ha cambiado mi vida ya que el apoyo económico nos ayuda a sobrellevar los gastos que se van presentado diariamente, antes del Programa era una situación difícil ya que no teníamos dinero para comprar uniformes o darle una alimentación digna a nuestros hijos, cuando nos otorgan los apoyos recibimos platicas de en que gastar el dinero (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Rural). Asimismo, existe un reconocimiento generalizado sobre el cambio de actitud y participación de los hombres. Tanto en las comunidades rurales como en las urbanas, se muestran más abiertos y accesibles para que las esposas participen en las pláticas o reuniones que requiera el Programa: Si nosotros nos ponemos a que no vas, entonces como nos va a llegar ese apoyo, nosotros debemos de tenerle confianza a la compañera, a la esposa no? que ora si que nos va a decir sabes que?, que tengo esta reunión en tal lado, si mujer esta bien vete, sabemos que es difícil para nosotros. (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Urbano). Uno como mujer comprende que el dinero es para la familia y muchas veces el esposo no. (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Rural) Los jóvenes consideran que sin el apoyo del Programa posiblemente no hubiesen tenido la oportunidad de estudiar el bachillerato: yo siento que me benefició más en la escuela, porque cuando llega el apoyo es cuando más tenemos gastos, que libros, muchas copias, trabajos que realizar y que cuestan y pues también siento que apoya a los papás, pues les ayuda en eso. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Jalisco, Rural) 265

266 nos apoya ya que la ayuda siempre es puntual, es algo seguro, ese dinero lo dividimos para los distintos gastos, lo que sobra lo ahorramos porque luego nuestros esposos no tienen trabajo seguro, pa cuando no hay y nuestro esposo no se preocupe (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Urbano) para mi es algo, que a hijos más que nada tienen oportunidad de continuar los estudios ya que hoy en día la vida es muy difícil, el tener empleo. (Beneficiarios Padres de Familia, Guerrero, Rural) OPERACIÓN DEL PROGRAMA Apreciaciones Globales El personal del Programa, de forma generalizada comenta las mejoras introducidas en la operación de Oportunidades. La plataforma operativa del Programa es funcional y dinámica, ha desarrollado mecanismos de seguimiento y monitoreo que permiten darle suficiente capacidad de análisis y mejora. La mayoría considera que están generando resultados exitosos, no obstante estiman que: tenemos muchas cosas por hacer, pero yo creo que el desempeño es verdaderamente impresionante. Sin embargo otros servidores públicos estiman que los avances y crecimiento del Programa complejizan la operación lo que representa un reto permanente para sus gestores. Veo muy compleja la operación de este Programa. Es muy dinámico, muy cambiante, es un Programa que tiene que estar siempre innovando. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales). El Programa ha generado tanta demanda que ha rebasado la oferta de los servicios. Ya hay muchas Unidades de Salud que están topadas o rebasadas en sus capacidades de atención, y yo no diría solo en infraestructura, sino en situación de personal, que eso también es muy importante. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales). El Programa no puede incidir en las áreas de responsabilidad en las que intervienen directamente los sectores: atención a los beneficiarios y certificación de corresponsabilidades. Varios entrevistados señalan que la insuficiente capacitación de maestros y médicos afecta el cumplimiento responsable y apegado a la normatividad de la certificación. La calidad de la atención médica es hoy un punto especialmente vulnerable. A pesar de los esfuerzos del sector para cumplir sus compromisos y responder a los requerimientos de Oportunidades, no dispone de los recursos materiales y humanos para ofrecer una cobertura suficiente para todo el universo poblacional del Programa. Las responsabilidades asumidas rebasan las posibilidades reales del sistema. Modelo de Operación por Zonas Conocimiento, actitudes y perspectivas La implementación de este modelo, sólo es mencionado por personal del Programa y frecuentemente por los funcionarios entrevistados, entre la población beneficiaria no tiene presencia. Quienes lo mencionan, lo visualizan como un cambio de paradigma en el Programa y como el principal saldo operativo del período evaluado. Indican que el nuevo modelo operativo ha promovido: 266

267 La redefinición de los flujos operativos La reestructuración territorial con una nueva redistribución de corresponsabilidades del personal operativo La inversión en capacitación para ajustar al personal a sus nuevas funciones y responsabilidades, y a una nueva forma de operar el Programa Un incremento de la eficiencia y calidad de la operación en cada ciclo operativo. Este modelo confiere más autonomía y responsabilidad a los estados, descarga los volúmenes y la presión de trabajo de la Coordinación Nacional, pero entraña importantes retos en cuanto a especialización del personal en los estados: nace con capacidades operativas muy importantes, realmente sustentadas en instrucciones centralizadas y ejecuciones puras en los estados; hoy este Programa se ha transformado. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales). Parte de los funcionarios entrevistados, destaca que el nuevo modelo ha relajado las fricciones y tensiones entre las Coordinaciones estatales y la Coordinación Nacional, y ha favorecido la comunicación e interacción entre estos niveles operativos. Indican que consiste en acercar al personal de Oportunidades a las familias beneficiarias, a través de la instalación de Centros de Atención de Registro (CAR) y Mesas de Atención de Servicio (MAS). Los CAR y las MAS Nivel de conocimiento de alcances y servicios Para los Coordinadores estatales la implementación de la Mesas de Atención y Servicio ha sido un gran avance para lograr descentralizar y atender al mayor numero de familias sin necesidad que estas se tengan que trasladar a los CARs de su comunidad, la implementación de estas mesas ha arrojado buenos resultados sin embargo se reconoce que este modelo está en proceso de consolidación en todas las poblaciones beneficiadas, debido a lo limitado de la infraestructura y del personal. Debemos tener una mayor cobertura y estar en el mayor número de familias, en realidad el principal problema es la cobertura, no estamos al 100% de la totalidad de estas sedes. (Funcionario estatal, Jalisco) El Modelo de Atención y Servicio, coinciden los funcionarios, abre ventanillas de atención que acerca el Programa a su público meta. Además destacan su impacto en la calidad de la atención, pues su práctica potencia la capacidad de Oportunidades de atender las demandas de los beneficiarios. La efectividad es mucho mayor. Los errores que tiene nuestro personal han disminuido considerablemente. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) También se ha fortalecido, puntualizan algunos, la estructura social como resultado de la implementación de este Modelo. El trabajo social de cara a la población beneficiaria fortalece al Programa. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Muy pocos beneficiarios conocen de la existencia de los Centros de Atención y Registro (CAR) y las Mesas de Atención y Servicio (MAS). Esos pocos los definen como oficinas del Programa e infieren que ahí pueden ser orientados o atender trámites. Quienes se enteran en la dinámica grupal de su existencia, solamente por la 267

268 contracción del nombre, tienen problemas para decodificar y asignarle significados a las siglas MAS y CAR ; sin embargo, al estar asociado a Oportunidades, suponen que los servicios que prestan son propios del Programa. Este hecho permite afirmar que su penetración entre los miembros de las localidades-sede, se puede acelerar si en los productos promocionales y en los locales en los que se establecen se resaltan los elementos distintivos del Programa Oportunidades. El personal del Programa confirma el desconocimiento de los beneficiarios, pues percibe que paulatinamente se van enterando del tipo de trámites que pueden realizar en ellas. Estiman que Hace falta la concientización de que les conviene más ir a la MAS que venir aquí (Funcionario Operativo Nuevo León). No obstante, opinan que es una buena estrategia, pero reconocen que la falta de personal es una de sus grandes debilidades para poder ofrecer un servicio más eficaz. En las cuatro plazas los promotores señalan que los trámites que se realizan en los distintos módulos son comúnmente: cambio de titular, corrección de datos, baja de integrantes, baja de familias, alta de integrantes, reactivación del Programa, reincorporación del Programa, cambio de domicilio. Mencionaron que tratan de dar la mejor atención, pero reconocen que el personal es insuficiente para ser más efectivos y eficaces. Accesibilidad Personal del Programa, observa que de las principales deficiencias en la implementación de las MAS son: falta de accesibilidad de los beneficiarios a las sedes de las Mesas e Insuficiente información de su ubicación y de los servicios que ofrecen. Nos hace falta un poquito más de difusión ; insistir con las titulares para que vayan diferenciando qué se hace en cada espacio, qué se le ofrece a las señoras. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) En las localidades consideradas en el estudio, los beneficiarios participantes, exceptuando a las titulares desconocen como ya se mencionó la existencia de las nuevas unidades de servicio, por que se puede inferir que la cobertura de éstos es aun limitada. En Jalisco los funcionarios operativos reconocen que están buscando descentralizar el Programa, establecer oficinas que atiendan a las familias en puntos estratégicos, con una población especifica, buscar sedes donde se pueda atender al mayor número de familias, tener una solución de los problemas de forma directa. De los ya instalados y que se conoce su localización, la dificultad es la accesibilidad a ellos. Funcionarios Operativos en Nuevo León, afirman que la queja más común es acerca del lugar en el que se ubican, ya que para algunos beneficiarios está muy lejos de su comunidad, La gente nos habla de lo complicado que les resulta llegar. Se detecta que para las comunidades rurales e indígenas, la accesibilidad a los CAR y a las MAS es complicada, por la lejanía en la que se encuentran. Calidad del servicio y atención Los beneficiarios aprecian deficiencias en la atención recibida, debido a insuficiencia de personal frente a la demanda de servicio, pues les implica gran inversión de tiempo, no obstante no hay quejas acerca de la actitud y trato de los prestadores del servicio. Al contrario: 268

269 La información y las ganas de trabajar hacen más eficientes estas mesas. (Titulares Beneficiarias, Nuevo León) El sentido de servicio es altísimo y de mucho sacrificio y de mucha entrega, sino fuera así, yo creo que tuviéramos lleno el buzón de quejas, y es algo que no pasa. (Promotores Sociales Jalisco) En este contexto se puede concluir que el desempeño y la atención que brindan las MAS a los beneficiarios es buena, cumplen con su cometido: aclaran dudas y resuelven problemas operativos, pero es una debilidad su instalación esporádica cada dos meses, indican algunos beneficiarios. Efectividad y pertinencia El Modelo de Operación por Zonas es considerado por el personal del Programa, pertinente pero perfectible, ya que, si bien hoy se dispone de más opciones para atender directamente a los beneficiarios, estiman que debe mejorar la operación de las MAS, asignándoles más personal y equipo de computación portátil. Los funcionarios de oficinas centrales precisan, que la transición a un modelo operativo descentralizado, exige de nuevas competencias a los mandos medios (Coordinación estatal) de dirección. Este nivel debe sumar a su capacidad operativa el desarrollo de competencias analíticas, gerenciales, y de toma decisión. Se requiere: Un cambio total de responsabilidad, de distribución, de funciones que trae impactos sustantivos en tu estructura operativa y en las estrategias de capacitación, motivos por los cuales es pertinente fortalecer los mandos medios, en su liderazgo, en su trabajo en equipo, en la concertación en los Estados y, evidentemente, en lo que tiene que ver con la toma de decisiones. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Afirman que para acelerar el proceso de institucionalización del modelo se requiere: capacitación, sensibilización, mecanismos de supervisión más efectivos y acciones correctivas que involucren a los sectores y a Oportunidades. Los CAR y las MAS se enfrentan al conflicto que genera entre sus beneficiarios la etapa de transición, en ella continúan presentes actitudes y conductas arraigadas en la población que les impulsa a mantenerlas, a acudir a lugares posicionados en su mente como los idóneos para resolver su problemática: oficinas con la más alta jerarquía o rango a las que puedan tener acceso, sean de nivel federal, estatal o municipal, justo por la importancia que tiene para ellos el asunto a resolver. Consideran que amerita acudir directamente a las instancias que agilizaran la solución, porque les confieren más capacidad de decisión. Al respecto, es importante reforzar la promoción y difusión con comunicaciones que resaltan en términos de beneficios, los alcances y limitaciones que tienen los CAR y las MAS. Las Mesas de Atención, por su parte, indican funcionarios centrales, no se han adecuado a los indicadores de evaluación, debido a: que no puedes hacerlo de la noche a la mañana, todavía hay cosas que tenemos que estabilizar. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales). Óptica del Personal de los CAR y MAS Debido a que los Centros de Atención y Registro (CAR) y las Mesas de Atención y Servicio (MAS), son las principales innovaciones del Modelo de Operación por Zonas y en ellos descansa su aplicación, se dedica este apartado a analizar las respuestas que 269

270 los coordinadores estatales y los responsables de los centros expresaron acerca de los diversos rasgos del modelo, se concentran aquí, justo porque sus percepciones, valoraciones y surgen de su experiencia directa en estas instancias de atención. Como se mencionó en el capitulo relativo a la metodología, sus percepciones, valoraciones, expectativas y sugerencias se procesaron de forma cuantitativa para dimensionar con mayor precisión el peso especifico que tiene sus cada una de sus respuestas. Capacitación. Cerca del 20% de los Coordinadores estatales y de los responsables de los CAR s no tuvieron capacitación para realizar su trabajo, teniendo en cuenta sus funciones de asesoría y solución a los problemas que tienen las familias beneficiarias, esta información destaca la necesidad de atención en el diseño y ejecución de dicha actividad. La región que en mayor medida no contó con alguna actividad de capacitación fue la de Centro, donde el porcentaje de entrevistadas y entrevistados que no la recibieron alcanza a llegar casi al 30 %. Cuadro 1. Persona e institución que proporcionó la información, 2006 CONCEPTO FRECUENCIA No contestó 24 Insuficientemente especificado 2 Coordinación Nacional / oficinas centrales / personal de capacitación de la Coordinación Nacional, Dirección General de Atención Operativa Coordinación estatal / personal de capacitación de la coordinación estatal 23 Personal de oportunidades (sin especificar) 8 Área de capacitación / personal de capacitación / responsable de 7 capacitación Jefe de Atención Operativa (JAO) 7 Jefe de unidad 5 Coordinador de la CEO 3 Institución externa / personal externo 3 Insuficientemente especificado 2 53 Por otra parte, aquellos que la recibieron en su mayoría lo hicieron a través de un curso o taller, y en menor proporción a partir de una charla y/o de folletos informativos. Entre quienes recibieron capacitación, ésta fue proporcionada a través de la coordinación nacional del Programa, o de la coordinación estatal y giran alrededor del uso de herramientas informáticas y procesos operativos. 270

271 Cuadro 2. Requerimientos de capacitación, Coordinadores estatales y responsables de los CAR's, 2006 CONCEPTO FRECUENCIA No contestó 17 Insuficientemente especificado 5 Ninguna 4 Uso de sistemas informáticos / captura de información 30 Funciones específicas de cada puesto / capacidades gerenciales / administración / relaciones públicas Procesos operativos / manual de operación de procesos operativos / operatividad del Programa Planeación / organización 15 Recursos humanos / administración de personal / manejo de personal / solución de conflictos Relaciones humanas / desarrollo personal / desarrollo humano / superación personal / motivacionales Liderazgo 10 Temas sociales / desarrollo comunitario / proyectos sociales 6 Atención ciudadana / atención a titulares / calidad en el servicio 5 Reglas de operación / normatividad vigente 3 Manejo de documentos: archivos Conocimiento de los beneficiarios. Los Coordinadores y responsables de CAR's reconocen que no todas las beneficiarias saben del servicio que prestan. No obstante, cerca del 70% opinan que el nivel de conocimiento es alto para los CARs, esta respuesta puede estar influenciada por la sobrevaloración que respecto del tema hacen los mismos responsables de los CAR's. Por su parte, el valor es menor, en los Coordinadores estatales, los cuales tienden a reconocer en mayor medida el desconocimiento. Por otra parte, los MAS como mesas adjuntas a las de entrega de apoyos, es declarada como de menor conocimiento. Valor que llama la atención e identifica áreas de mejora en la necesidad de su difusión. Cuadro 3. Distribución porcentual de Coordinadores estatales y responsables de CARs, según el nivel del conocimiento de las beneficiarias respecto de los CARs y MAS. CARs Escala de conocimiento % Mucho Algo Poco TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Región Centro

272 Norte Occidente Sureste MAS % Mucho Algo Poco TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Región Centro Norte Occidente Sureste Relación laboral con el jefe e influencia en la aplicación del Modelo. Sin duda alguna, la relación laboral de las figuras locales con sus jefes inmediatos en general es buena. Más del 85 % de los entrevistados consideran que su jefe es un facilitador para el trabajo, inspira confianza y contribuye positivamente a resolver los problemas. Por su parte, los promedios de calificación proporcionados están cercanos a 9, con una escala de 1 a 10. Sin embargo se identifican dos áreas de mejora: la rapidez de la respuesta y en segundo término la calidad de la información proporcionada a los beneficiarios. De manera especial en la región Occidente y la del Centro. Cuadro 4. Valoración de las características positivas de la relación laboral con el jefe inmediato de Coordinadores y representantes de CARs Porcentajes "SI Facilita su trabajo Contribuye positivamente a resolver los problemas Es cercano, inspira confianza Le ofrece autonomía en su trabajo TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Región Centro Norte Occidente Sureste Otro 272

273 Grafica 1. Valoración del servicio del MAS Solución de problemas y quejas a través de MAS Total y Región TOTAL Centro Norte Occidente Sureste Da soluciones adecuadas y a tiempo Da solucione adecuadas pero tardadas Por lo general las soluciones que propone no son adecuadas Casi nunca responden Otro Principales logros de modelo Los principales logros en la aplicación del MAS, tienen que ver con los objetivos del mismo: acercar a las familias beneficiarias los servicios del Programa y sobre todo acercar elementos de atención que den seguridad en el interés por atender sus problemas, quejas y dudas sobre alguno de los componentes, obligaciones y derechos del Programa. Sin duda alguna, mejorar la calidad del servicio en sus diferentes componentes. Cuadro 5. Principales logros de la aplicación del MODELO Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total Acercar a las familias los servicios y atención del Programa Calidad en el servicio / mejorar la calidad en la atención / dar un mejor servicio / mejorar calidad de respuesta a solicitud de atención Agilizar trámites / reducir el tiempo de atención para las beneficiarias Mayor contacto con las beneficiarias / mayor comunicación con las beneficiarias / aumentar la información y difusión del Programa / las beneficiarias conocen mejor el Programa / mejor orientación respecto al contenido del Programa Creación de mesas de atención (mas) / mesas de entrega de apoyos (MAP) / Centros de Atención y Registro Disminuir gastos de traslado para las beneficiarias Entregar a tiempo los apoyos (recursos) Tener buenas relaciones interinstitucionales Disminuir las bajas de beneficiarias

274 Transparencia en el Programa Insuficientemente especificado No contestó Asimismo la instalación de las Mesas de Atención como herramientas operativas del Modelo de Atención recientemente implementado consideran que logró acercar a las familias beneficiarias los servicios para aclarar dudas, resolver quejas y dar asesoría permanente a los problemas planteados; agilizó los trámites y su respuesta y mejoró considerablemente la atención. Cuadro 6. Principales logros de las MESAS DE ATENCIÓN Y SERVICIO de acuerdo con la experiencia de Coordinadores estatales y responsables de CARs. Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total Acercar a las familias los servicios y atención del Programa / evitar que las beneficiarias viajen grandes distancias Agilizar trámites / reducir el tiempo de atención para las beneficiarias / mejorar calidad de respuesta a solicitud de atención / atender oportunamente las solicitudes Mayor contacto con las beneficiarias / mayor comunicación con las beneficiarias / atender personalmente a las beneficiarias / atender directamente a las beneficiarias Calidad en el servicio / mejorar la calidad en la atención / dar un mejor servicio / atender mejor a los beneficiarios / atender efectivamente Actualizar el padrón / dar mantenimiento al padrón Orientar / informar a las beneficiarias sus derechos y obligaciones respecto al Programa / Independencia de las titulares Presencia del Programa / posicionamiento del Programa Disminuir gastos de traslado para las beneficiarias Tener un espacio para atender a las beneficiarias / tener un lugar Disminuir las bajas de beneficiarias No contestó Transparencia en el Programa / confianza y credibilidad de las beneficiarias hacia el personal de oportunidades

275 Insuficiencias del MAS y de las Mesas de Atención y Servicio. Los obstáculos para la operación del Modelo que más identifican Coordinadores y Responsables de CARs, son la falta de recursos y de infraestructura para su funcionamiento, sin embargo el porcentaje de funcionarios que no contestan la pregunta, o respondieron no saber es alta, posiblemente por desconocimiento. Otra deficiencia que destaca se relaciona con la mala ubicación de los MAP S, el retraso en la entrega de materiales, la falta de capacitación al personal, la falta de respeto en las fechas de instalación de MAP'S y la falta de compromiso de las instituciones: salud, educación, municipio, entre otros. Hay coincidencia entre Coordinadores y responsables de CARs en que el principal problema que enfrenta el trabajo de las MAS, es la deficiente infraestructura y recursos. Fueron mencionados la falta de espacios, equipos de computo y conexión a Internet, entre otros. El segundo problema son las grandes distancias de las MAS y para los Coordinadores Estatales la falta de difusión del servicio. Los siguientes son la falta de interés de las beneficiarias, de los sectores involucrados y la falta de recursos humanos. Cuadro 7. Principales insuficiencias de la operación del MODELO Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total Falta de recursos humanos / rotación constante del personal/excesiva carga de trabajo / poco tiempo para realizar las actividades del Programa/ problemas con la planeación de las actividades del Programa Falta de infraestructura: vehículos, equipo de cómputo / falta de espacios físicos / espacios en malas condiciones No contestó Mal funcionamiento de MAP'S y MAS: poco tiempo de instalación, son fijas, mal ubicadas, etc. No se entregan a tiempo los insumos (documentos, bases de datos, recursos económicos, etc.) Para la ejecución del Programa No sabe / no recuerda Falta de capacitación al personal de oportunidades No se respetan las fechas de instalación de MAP'S Falta de compromiso de las instituciones: salud, educación, municipio Falta de difusión del Programa Localidades retiradas / localidades poco accesibles

276 Insuficientemente especificado Falta de interés de los beneficiarios / poca participación de los beneficiarios Falta de seguimiento a los trámites Ninguno / no hay Falta de cobertura del Programa Constante modificación de medios de registro (fichas, bitácoras, aplicaciones) Sugerencias para la mejora de la implementación del Modelo Por su importancia se incluye sus propuestas de mejora en la siguiente tabla 5. Tabla 8 Mejora de la implementación del Modelo Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total Más infraestructura: equipo de cómputo (laptop, palm), vehículos, radios, más y mejores espacios físicos para la atención de beneficiarias Mejorar la planeación / planear los tiempos de ejecución de las acciones / planear las cargas de trabajo para cada figura (evitar excesos) / planear un calendario Incrementar el número de sedes / acercarlas a la población Más personal No contestó Capacitación para el personal: trámites, acciones operativas, Más difusión Estabilidad laboral: mejores sueldos, condiciones seguras de trabajo Mejorar la coordinación interinstitucional Incorporar proyectos productivos para las familias beneficiarias / canalizar a otros Programas Disminuir el tiempo de resolución de los trámites Mejorar la estructura territorial Ninguno / no hay Más sensibilidad por parte del personal / más compromiso / mayor calidad de servicio

277 Crear nuevas áreas / nuevos puestos Insuficientemente especificado Orientación y capacitación a beneficiarias Supervisión a errores de inclusión Evitar múltiples versiones de los manuales rectores No sabe / no recuerda Percepción sobre el conocimiento del servicio en beneficiarias. Los Coordinadores y responsables de CAR's reconocen que no todas las beneficiarias estan al tanto de los servicios que presta el Programa. No obstante, cerca del 70% opinan que el nivel de conocimiento es alto para los CARs; esta respuesta puede estar influenciada por la sobrevaloración que hacen los responsables de los CAR's respecto del tema. Por su parte, los Coordinadores estatales tienden a reconocer en mayor medida el desconocimiento de los servicios por parte de las beneficiarias. Por otra parte, los MAS como mesas adjuntas a las de entrega de apoyos, es declarada como la de menor conocimiento, por tanto se identifica como el área que necesita mayor difusión. Satisfacción de las beneficiarias con el servicio de las MAS. Un poco más de 63 % de Coordinadores y responsables de CARs, opinan que las beneficiarias están muy satisfechas con el servicio que les han dado las MAS. Sin embargo, un 31 % en promedio, califican a las beneficiarias dentro del rango algo satisfechas, porcentaje que se mueve entre 20 y 40 % en las regiones, siendo los valores más altos en las regiones del Sureste y el Centro. Cuadro 22. Distribución porcentual de Coordinadores estatales y responsables de CARs, según el nivel satisfacción de las beneficiarias respecto de los CARs y MAS. CARs Escala de conocimiento % Mucho Algo Poco TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Región Centro Norte Occidente Sureste MAS % Mucho Algo Poco TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Región Centro

278 Norte Occidente Sureste Las causas de satisfacción que se identifican se relacionan principalmente con el acercamiento que el Programa ha tenido para resolver sus dudas, informarles sobre los procedimientos y trámites que deben realizar, con el consecuente ahorro de tiempo y dinero para ellas. Y, su insatisfacción la adjudican a falta de infraestructura, reducido número de sedes, de equipos de cómputo, ausencia de difusión y tardanza en la respuesta a las solicitudes, situaciones que ya se habían mencionado y que se refuerzan con estas respuestas. Cuadro 24. Razones por las que las beneficiarias están satisfechas o no, según los Coordinadores estatales y Responsables de CARs. Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total No contestó Acercamos la atención y los servicios a su comunidad / los traslados son cortos / ahorran tiempo / ahorran dinero Atención de calidad / se agilizaron los trámites / redujeron los tiempos de respuesta a solicitudes / se les brinda orientación e información del Programa Lejanía de las mas / faltan sedes Atención deficiente / se tarda mucho en atender trámites y solicitudes / personal escaso y poco motivado Faltan insumos / falta equipo de cómputo en las mas para consultar base de datos Inconformidad de titulares: se les brinda la información verídica y no están de acuerdo, no cumplen con su corresponsabilidad y culpan al personal, creen que si se las atienden en oficinas centrales o un funcionario de alto nivel su trámite se resuelve mejor y más rápido Falta difusión de las mas / falta posicionamiento Desconfían de la liquidadora Bansefi Insuficientemente especificado

279 Problemas y quejas de los beneficiarios De acuerdo con la experiencia de Coordinadores y responsables de CARs la mayor proporción de quejas y consultas de las familias beneficiarias se relacionan con el componente de Salud, le sigue Educación, componente Patrimonial de Jóvenes, Incorporación al Programa, Entrega de apoyos y Blindaje Electoral. Destaca en este último tema la región del Sureste, donde más del 20% de los entrevistados lo declaran como problema consultado por los beneficiarios. Incorporación al Programa. Las quejas sobre honestidad, transparencia y discriminación y los temas relacionados con la calidad del servicio, son aspectos que desde el punto de vista de coordinadores y responsables de CARs, si se presentan en las actividades de incorporación al Programa. Los mayores problemas reportados en las quejas tienen que ver con la certificación de corresponsabilidades, la honestidad y transparencia y en menor grado con la calidad de los servicios; hecho que indica que estos aspectos son los más comunes sobre incorporación al Programa. Se destaca que para los CARs las quejas y problemas de transparencia y honestidad son importantes, pues fueron mencionadas por casi el 40 % de ellos, sin embargo para los Coordinadores sólo por el 12%. Gráfica 2. Características de honestidad, transparencia, y calidad del servicio en las quejas de las beneficiarias sobre la incorporación al Programa, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Incorporación al Programa Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Honestidad y transparencia Blindaje electoral Discriminación Problemas certificación de Maltrato en el serv icio Irregularidades en el serv icio Incorporación al Programa Responsables de CAR's Incorporación al Programa Coordinadores Estatales 279

280 Salud y Educación. Las dos gráficas siguientes muestran que los elementos que más están presentes en las quejas y problemas de las beneficiarias, son por un lado la certificación de corresponsabilidades y por otro la mala calidad del servicio. Según la experiencia de los funcionarios locales, además, la honestidad y la transparencia son detectadas especialmente para las estrategias de salud. Gráficas 3 y 4. Características de honestidad, transparencia, y calidad del servicio en las quejas de las beneficiarias para Salud y Educación, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs. Salud Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Honestidad y transparencia Blindaje electoral Discriminación Problemas certificación de Maltrato en el serv icio Irregularidades en el serv icio Salud Responsables de CAR's Salud Coordinadores Estatales Educación Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Honestidad y transparencia Blindaje electoral Discriminación Problemas certificación de Maltrato en el serv icio Irregularidades en el serv icio Educación Responsables de CAR's Educación Coordinadores Estatales Entrega de apoyos. Los problemas manifestados por las beneficiarias en la entrega de apoyos, tienen que ver con irregularidades y el maltrato en el servicio; así lo demuestran las respuestas de cerca del 40 % de Coordinadores y Responsables de CARs. Gráfica

281 Características de honestidad, transparencia, y calidad del servicio en las quejas de las beneficiarias para la Entrega de Apoyo, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Entrega de Apoyos Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Honestidad y transparencia Blindaje electoral Discriminación Problemas certificación de Maltrato en el serv icio Irregularidades en el serv icio Entrega de apoyos Responsables de CAR's Entrega de apoyos Coordinadores Estatales Componente Patrimonial Jóvenes con Oportunidades. Los temas de certificación e irregularidades en el servicio son los identificados como los más comunes en las quejas sobre este componente, seguramente la desinformación encontrada en los grupos de enfoque tienen que ver con este resultado. Es interesante como los porcentajes concentrados en la opinión de irregularidades son iguales para Coordinadores y responsables de CARs. Gráfica 6. Características de honestidad, transparencia, y calidad del servicio en las quejas de las beneficiarias para el Componente Patrimonial, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Componente Patrimonial Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Honestidad y transparencia Blindaje electoral Discriminación Problemas certificación de Maltrato en el serv icio Irregularidades en el serv icio Componente Patrimonial Responsables de CAR's Componente Patrimonial Coordinadores Estatales 281

282 Modelo de Atención y Servicio. La opinión de los funcionares locales fue muy positiva frente a las tareas del Modelo de Atención y Servicio, como era de esperarse. Sin embargo, los aspectos evaluados no alcanzan a ser identificados sino por el 20 % de por Coordinadores y responsables de CARs. Este hecho, aunado a los otros comentados anteriormente, es interpretado como ausencia de autocrítica y/o negligencia al responder. Gráfica 7. Características de honestidad, transparencia, y calidad del servicio en las quejas de las beneficiarias para el Modelo de Atención y Servicio, según los Coordinadores estatales y responsables de CARs Modelo de Atención y Servicios Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Si se presenta No se presenta No sabe Honestidad y transparencia Blindaje electoral Discriminación Problemas certificación de Maltrato en el serv icio Irregularidades en el serv icio Modelo de Atención y Servicio Responsables de CAR's Modelo de Atención y Servicio Coordinadores Estatales Condicionamiento de la certificación. Uno de los aspectos detectados como principal queja de beneficiarios es la certificación de corresponsabilidades. A continuación se explican las características de este fenómeno, enunciadas por Coordinadores y responsables de CARs. El condicionamiento de la certificación y de la entrega de apoyos tienen que ver con razones ya conocidas: en orden de importancia aparecen primero las faenas y luego hacer limpieza y aseo en casa de los médicos o los maestros. Una parte de las dos primeras tiene que ver, posiblemente con actividades comunitarias acordadas en asambleas y la última si tiene que ver con un incumplimiento a las Reglas de Operación del Programa. La razón que ocupa el segundo lugar, es la solicitud de dinero. Por su parte, hay un valor de cerca del 25 por ciento de entrevistados que declaran que no hay condicionamiento, y 10 que dicen no saber o no recuerdan. Esta ultimas cifra reflejo, de alguna manera, del no querer dar opinión al respecto. 282

283 Cuadro 25. Situaciones conocidas por los Coordinadores estatales y los responsables de los CARs respecto del condicionamiento en la certificación de corresponsabilidades o la entrega de apoyos a las titulares beneficiarias Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. TOTAL Asignación de faenas / hacer limpieza (aseo) en clínicas, escuelas / aseo en casa de doctores o maestro Cooperación económica Asistencia a eventos políticos / apoyo a candidatos políticos Desfiles / caminatas Obligar a todos los integrantes de la familia a asistir a los talleres de auto cuidado de la salud No tienen su papeles en regla para la entrega de apoyos y por ello no se los dan Ninguno / no hay Insuficientemente especificado No sabe / no recuerda Razones para que se presente el condicionamiento. Las dos principales causas por las que los sectores condicionan la certificación tienen que ver por un lado, con el desconocimiento de las Reglas de Operación y por otra con la percepción que tienen estas dos figuras locales del Programa sobre la falta de compromiso y de ética de los responsables de las actividades de certificación, situaciones que requieren atención de parte de la Coordinación Nacional del Programa y las cabezas de sector involucrados. Los Coordinadores estatales son más críticos al respecto. El miedo de las beneficiarias a que se les retiren los apoyos, la falta de infraestructura y el exceso de trabajo de los sectores, son catalogados por cerca del 10 por ciento de los entrevistados, como otras de las causas del condicionamiento de la certificación. 283

284 Cuadro 26. Razones por las que se presenta el condicionamiento de la certificación de corresponsabilidades según la opinión de Coordinadores y responsables de CARs. Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total Falta de conocimiento de las reglas de operación / falta de información / desconocer la normatividad / falta de capacitación Falta de compromiso del personal de los sectores que presta sus servicios a beneficiarios / falta de ética / falta de profesionalismo / falta sensibilidad No sabe / no recuerdan/no contestó Familias beneficiarias tienen miedo a que les retiren los apoyos del Programa Falta de recursos en las instituciones Falta de interés de las familias beneficiarias en cumplir corresponsabilidades / no hay interés de colaborar con los sectores Autoritarismo / posición autoritaria de servidores públicos / manipulación / abuso de autoridad Sectores deben cumplir metas Tradición / usos y costumbres Es necesario Falta supervisión / falta vigilancia Intereses políticos Insuficientemente especificado Falta organización Ninguno / no hay El voto en el momento de la entrega de apoyos. El uso de los Programas sociales con fines electorales, ha sido sin duda alguna uno de los temas que más preocupan a la sociedad mexicana, como fue visto en las recientes elecciones. Preocupa a las autoridades y es un hecho complejo que se trabaja en forma constante. Los Coordinadores y responsables de CARs han tenido en su zona, alguna experiencia de invitación a votar, como lo manifiestan cerca del 30%. En los estados de la región Sureste, se concentra el más alto porcentaje de funcionarios que han experimentado el hecho y en el Norte el más bajo. 284

285 Cuadro 27. Experiencia de invitación a votar al momento de entregar apoyos según Coordinadores estatales y responsables de CARs Porcentajes % Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No sabe TOTAL Figura Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Región Centro Norte Occidente Sureste De los pocos funcionarios que declararon a quién habían visto, destacan los partidos políticos en primer termino, le siguen en orden de importancia, las autoridades municipales, los enlaces y las vocales. Cuadro 28. Personas que han realizado invitaciones a votar según Coordinadores y responsables de CARs. Absolutos Total Responsables de CAR's Coordinadores Estatales Total Partidos políticos / candidatos políticos / líderes políticos Autoridades municipales / presidente municipal / autoridades locales / ayuntamiento Enlaces municipales / vocales/titulares Médicos Insuficientemente especificado No contestó El personal de las MAS, instrumenta acciones con el fin de evitar que este hecho se presente a través de las acciones de blindaje electoral que norman las reglas de operación, las sesiones de orientación, la distribución de material impreso, difusión en radio, la suspensión de actividades 30 días antes de la elección son las más reconocidas por los funcionarios. 285

286 Cuadro 29. Acciones que implementa el personal de las MAS para las elecciones locales o federales Absolutos Porcentajes Total CAR's Coord. Total CAR's Coord. Total Blindaje electoral / sesiones de orientación e información para personal, vocales y titulares, acerca de que el Programa es apartidista / se reparte material impreso / foros de transparencia / difusión en radio Se suspenden actividades en campo 30 días antes de cualquier elección Invitar a las titulares a denunciar Apegarse las reglas de operación Firma de acuerdos con autoridades estatales, vocales y titulares de no utilizar el Programa con fines políticos y electorales SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON OPORTUNIDADES Mejoramiento de su condición de vida Los beneficiarios de Oportunidades, en particular las titulares, manifiestan satisfacción y agradecimiento, por el mejoramiento de su calidad de vida, especialmente la de sus hijos: Qué más podemos dejarles a nuestros hijos, sino es la escuela (Titulares Beneficiarias, Chiapas Indígena). Cuando mis hijos terminen una profesión y sean gente de bien hasta me van ayudar en mi casita (Titulares Beneficiarias, Guerreo Urbano) Los jóvenes son nuestra esperanza (Beneficiados Padres de Familias, Guerreo Urbana), Es claro que el binomio: educación- niños/jóvenes, representa una esperanza de progreso. Componentes que reportan beneficios El personal del Programa concuerda al afirmar que los beneficiarios tienen una percepción satisfactoria de la operación del Programa. Siento que la percepción que ellas tienen de la operación del Programa en cuanto a sus componentes, en general, es buena; sin embargo, cuando le preguntas ya específicamente por un sector, empezamos a ver que empieza disminuir (satisfacción). (Funcionario de Oportunidades Oficinas Centrales). 286

287 Se aproximó, mejoró y agilizó el servicio Los operativos evalúan el grado de satisfacción por parte de los beneficiados como bueno, ya que el Programa se ha propuesto acercarse a las localidades para tener un trato directo con ellos. Aunque estiman que no han logrado la meta de acercamiento a todas las comunidades integrantes de Oportunidades, valoran que en los lugares donde se ha implementado este sistema de atención se ha logrado atender las problemáticas directamente y se ha reducido el tiempo de repuesta. También apuntan que la capacitación constante y progresiva ha logrado que se opere de manera adecuada en cada una de las esferas que integran el Programa; así se manifiesta este hallazgo: Yo creo que los beneficiados están satisfechos porque hemos agilizado mucho el trabajo de coordinación con los involucrados operativos, con los enlaces municipales y las vocales, en donde nuestra responsabilidad es capacitarlas de una manera adecuada para que hagan su trabajo de manera adecuada, entonces hay varios factores ahí que al final son los que inciden en tener satisfacción en cuanto el servicio. (Funcionario estatal, Jalisco). Los funcionarios del Programa consideran a las Mesas de Atención y Servicio como un nuevo componte del Programa cuya intención es la de llegar a todas las comunidades beneficiadas del Programa, con el fin de resolver problemas en el menor tiempo posible. Reconocen que no lo han logrado por lo limitado de la infraestructura y el personal, pero los lugares donde se han implementado, los resultados han sido satisfactorios. Nos hemos acercado hacia las titulares a través de las mesas de atención y lo ven como algo muy bueno por las respuestas inmediatas. Pero seguimos teniendo el problemita con las localidades como son las que viven encañadas y todo eso y para salir ellas se les dificulta estar cerca de alguna mesa de atención, entonces únicamente la atención se da cuando se les va a entregar su apoyo, es cuando el personal levanta la ficha de atención. (Funcionario estatal, Chiapas). Contacto directo con Promotores Los promotores sociales son las figuras que tienen mayor reconocimiento entre los beneficiarios del Programa sobre todo en las zonas rurales. Los promotores son los jóvenes que están dando información en las mesas de información, son mesas donde se hacen trámites; no tienen que ir hasta la oficina sino en las mesas donde de vez en cuando se van poniendo. (Titulares beneficiarias, Chiapas, Indígena) Los promotores manifiestan que en las comunidades los identifican perfectamente, ya que tienen contacto periódico con cada una de las comunidades. Cuando estoy en campo la gente me saluda y me dice hola Lupe, adiós Lupe, luego hasta me da pena porque de tanta gente que atiendo no recuerdo sus nombres (Promotor Social, Jalisco). Los funcionarios también corroboran esta apreciación. En lo que respecta en el área operativa tengo sesenta y tantos promotores que son los que realmente están en contacto con las beneficiarias. (Funcionario Operativo, Chiapas). La figura del personal de oportunidades en las comunidades urbanas no es bien identificada, ni se tiene un trato tan personalizado con ellos, sobre todo en los padres de familia. No ubican las Mesas de atención por su nombre operativo, pero saben que en éstas se pueden realizar trámites, aclarar dudas y resolver problemas. 287

288 Por su parte funcionarios operativos, responsables de salud y educación de los estados reconocen que mucha de la satisfacción que tienen los beneficiarios ha sido gracias a la labor que han desarrollado los promotores, mantienen contacto directo y a pesar de las distancias siempre son flexibles a sacar el trabajo. Los promotores hacen que la gente este satisfecha, trabajan mucho y con el corazón para servir a la gente (Operativo Estatal, Nuevo León). Insatisfacciones Las insatisfacciones de los beneficiarios que ellos refieren apuntan principalmente a: Los errores de exclusión e inclusión que afectan la percepción de equidad, justicia, honestidad y transparencia del Programa. El deterioro de la calidad de los servicios de Salud por las razones antes explicadas. Los errores de certificación que repercuten en la entrega de apoyos monetarios. La falta de información sobre las características que integran las vertientes del componentes jóvenes con oportunidades El Modelo de Atención no ha desarrollado mecanismos efectivos de retroalimentación a los trámites, quejas y denuncias de las beneficiarias. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA Fortalezas Principios rectores Las fortalezas identificadas del Programa se concentran en el cumplimiento de sus principios y objetivos rectores, lo que evidencia un muy claro foco de los objetivos del Programa. Es sintomático que se destaquen los resultados y no los procesos que han conducido a los mismos, lo que indica que la parte viva, activa del Programa, entiéndase, su operación exige un proceso de mejora continua. Estas evidencias revelan que los gestores de Oportunidades se sienten satisfechos con sus resultados, pero son conscientes que la dinámica y el crecimiento del Programa imponen perfeccionar su operación. Coordinación interinstitucional Los funcionarios operativos consideran fortaleza del Programa, la coordinación interinstitucional, entre el gobierno federal y las dependencias de salud y educación involucradas en el combate a la pobreza bajo los procedimientos operativos que el Programa requiere. No obstante, que es visto como fortaleza, se reconoce que la coordinación con los sectores es un área de mejora a corto y mediano plazo. Prueba de ello es lo que dice un Funcionario estatal de Nuevo León: coordinación con los diferentes sectores involucrados en el Programa, y el espíritu de servicio que el personal del Programa ha mostrado ante los beneficiarios. Apropiación de derechos y obligaciones Una fortaleza que observan los operativos del Programa es que las titulares estén informadas acerca de sus derechos y obligaciones y que nadie pueda obligarlas o 288

289 condicionarles el apoyo: En el Programa, dentro de sus acciones, está el divulgarles a las titulares que ellas tienen derechos que cuentan con derechos que el Programa establece derechos y obligaciones y uno de esos derechos es denunciar. (Responsable Operativo Salud, Guerrero). Cobertura del Programa Igualmente, señalan que la cobertura del Programa -con un padrón activo de cinco millones de familias-, y la atención a sus beneficiarios en condiciones de pobreza extrema evidencian el cumplimiento de sus compromisos con la sociedad mexicana. Una fortaleza es la magnitud del Programa, el llegar a tantas localidades, el tener 5 millones de familias beneficiarias, con servicios y entregas bimestrales de apoyos. Modelo de Atención Operativa, descentralizado El proceso de desarrollo y consolidación de un Modelo de Atención Operativa, descentralizado por zonas es un logro significativo del período evaluado reconocido por todos los entrevistados involucrados en su ejecución. Puntualizan que el nuevo esquema de operación incrementa la autonomía y el poder de decisión en los estados, abre canales operativos más directos y expeditos, y estrecha el vínculo del Programa con sus beneficiarios: Es un logro poder estar ahí, poder estar descentralizado, tener los CARs (Centros de Atención y Registro), poder operar a través de zonas de atención ; Ha dado una visión diferente y una mayor capacidad a las necesidades de reacción de este Programa. Transparencia de los procesos operativos y el blindaje electoral Reconocen los entrevistados que la transparencia de los procesos operativos y el blindaje electoral de Oportunidades son pilares que sustentan la credibilidad y confianza de sus beneficiarios, así como su prestigio nacional e internacional. Coinciden en afirmar que la transparencia es el gran logro del Programa que resulta del gran esfuerzo que hemos hecho en materia de orientación, de capacitación sobre los derechos que tienen las familias beneficiarias para exigir lo que les corresponde. Certificación de corresponsabilidades Oportunidades, advierten algunos funcionarios, marca la diferencia respecto a otros Programas sociales, con la certificación de corresponsabilidades. Este principio normativo potencia el desarrollo de las capacidades familiares, y elimina el clásico asistencialismo paternalista. Capital humano La convicción, el compromiso, la responsabilidad y la capacidad de trabajo de su capital humano: contamos con un equipo de gente muy comprometida, muy metida en el trabajo. En este sentido se enfatiza la actuación del personal operativo de los estados, pues a pesar de que su sueldo es muy bajo, que no tienen prestaciones, yo creo que la mayoría de nuestro personal está en el Programa no sólo porque necesita el trabajo ( ) sino porque les nace, es un Programa donde te enamoras definitivamente. 289

290 Inversión en niños y jóvenes Para lo beneficiarios la fortaleza más sobresaliente del Programa es que se está invirtiendo en el futuro de los hijos, hace posible el acceso a servicios de salud, nutrición, y sobre todo educación, que es visto como un aliciente para alcanzar mejores formas de vida, está ayudando a los jóvenes para que estudien y lleguen más lejos que sus padres. (Titulares Beneficiarias, Nuevo León, Rural). Seguro popular Las titulares del Programa ven como una fortaleza que el Programa otorgue el servicio de Seguro Popular de manera gratuita. a los niños que están de bajo peso les dan unas papillas, y también a las mujeres embarazada y le dan otros complementos alimenticios. (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Urbana) Entrega de recursos por empresas liquidadoras Otro punto fuerte que se visualiza -y además se identifica como garantía de transparencia y blindaje electoral- es la entrega de apoyos monetarios a través de empresas Liquidadoras y de forma directa a las titulares beneficiarias. El mecanismo de entrega de apoyos a través de Liquidadoras es uno de los mejores. Si hay algo que está con mayor calidad y excelencia e innovación es la entrega de apoyos. Debilidades Desarticulación de las partes interesadas en el Programa Los participantes institucionales indican: nos está haciendo falta mayor concertación con los socios del Programa. Yo creo que viene desde una concertación un trabajo de cabildeo intersectorial insuficiente. Hoy, si te pones a analizar los Programas que tiene Salud, (...) en ninguno se toca Oportunidades. Es como si Salud fuera otra entidad completamente diferente que no tienen que ver nada con Oportunidades. Parte de los funcionarios diagnostican que la insuficiente comunicación y alineación de las diferentes direcciones en la Coordinación Nacional afecta la efectividad de la operación en los Estados. Hay Directores Generales que tienen visiones muchas veces encontradas, lo que incrementa los gastos en tiempo y dinero. Aseguran que ha fallado esa sinergia, esa comunicación entre los Directores. Déficits estructurales para atender la demanda Concuerdan los funcionarios en detectar déficits estructurales, de recursos y de capital humano que afectan la capacidad de respuesta del Sector Salud a las demandas de Oportunidades. Donde se visualizan más problemas es en la calidad de Salud. Los servicios de Salud y su capacidad de atención no han crecido proporcionalmente a la cobertura del Programa, y en consecuencia el incremento de la demanda ha rebasado la oferta, lo que conspira contra la calidad de los servicios. En todas las plazas rurales se hizo evidente que la infraestructura con la que opera el Programa llega a ser insuficiente y limitada frente a las necesidades y cantidad de población que requiere de los apoyos. El padrón se percibe limitado frente a las necesidades e incremento de la población en situación de pobreza. 290

291 Salir de la comunidad por el apoyo implica un gasto extra que impacta directamente al dinero que es recibido. No se apoya de manera diferenciado a las familias que tienen algún miembro con discapacidad. Los gastos son mayores y el apoyo es el mismo. Existen muchas comunidades en donde el acceso es complicado y a varias horas de distancias. Titulares con hijos en edades de preescolar y universitarios consideran al Programa limitado por no estar considerados en el Programa. Que el sector salud hiciera todo tipo de estudios, ya que cuando se necesita un estudio especializado la institución no cubre el gasto. Cuando uno se tienen que hacer un estudio especializado, tiene que ir a Guadalajara, e incluso uno gasta más en pasajes que lo que luego cuesta el estudio. (Titulares Beneficiarias, Jalisco, Urbano). Falta de personal y la insuficiente infraestructura para atender un padrón tan grande de beneficiados, lo cual se ve reflejado en jornadas de trabajo muy intensas. Una de las debilidades es que somos poco personal para el número de beneficiarios que tenemos en el estado. (Funcionario estatal, Chiapas) Se tiene la percepción de que la gente se ha vuelto ágil y miente en los procesos de incorporación, por lo que en ocasiones personas que realmente lo necesitan no son integradas al Programa. Los promotores sociales consideran una debilidad el no contar como trabajadores del Programa con ningún tipo de seguro medico. Como dijo un compañero andamos regalando zapatos y nosotros estamos descalzos. (Promotores Sociales, Jalisco). Actualización Permanente del Padrón de beneficiarios Indican los servidores públicos que mantener actualizado el padrón es uno de los principales retos del Programa. Controlar las bajas por incumplimiento de las corresponsabilidades, por errores operativos o por insuficiente capacidad de atención, es un punto crítico que sigue siendo un pendiente operativo. Para ello, explican, la capacidad de orientación e información del Programa a las familias tiene que ajustarse en tiempos. Las bajas del padrón se detectan en los primeros ciclos de pago lo que indica que responden a insuficiente orientación a las familias después de su incorporación y/o a información tardía: Mi capacidad de orientación e información hacia la población beneficiaria todavía tiene mucho que mejorar. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales). Supervisión y Monitoreo La supervisión y monitoreo son puntos débiles, casi en todas las opiniones de los funcionarios está presente la necesidad de introducir mejoras que aporten efectividad y simplifiquen estas sustantivas actividades. La evaluación del registro de Bitácoras - instrumento para el monitoreo del avance en el cumplimiento de metas- del promotor social, revela brechas entre la planificación y la operación, según enfatizan los responsables del seguimiento. Errores de este tipo distorsionan la información que tiene el Programa para tomar decisiones y, en consecuencia, se afecta la calidad de la toma de decisiones (presupuesto, acciones operativas, etc.). Los indicadores operativos que sustentan el monitoreo no focalizan las área de oportunidad porque, según los entrevistados de la DGAO evalúa más el cumplimiento 291

292 normativo que las causas de los incumplimientos. No solo tienes que identificar en dónde esta el problema, sino sus causales. (Funcionario de Oportunidades Oficinas Centrales). Las supervisiones aún son insuficientes en reportar información específica y contextualizada de acuerdo a las peculiaridades de cada zona en la que se opera el Programa. La escasa información que se maneja de la especificidad de las causas reduce o limita la capacidad de reacción del Programa para implementar acciones inmediatas y adecuadas a la identidad geográfica, asignar recursos, realinear esfuerzos y/o perfeccionar procesos operativos. Consideran que para la operación del Programa se requiere desarrollar herramientas de monitoreo instantáneas que generen información durante cada ciclo operativo, no sólo para identificar las desviaciones de los procesos, sino traducirlas inmediatamente en acciones correctivas durante un mismo ciclo operativo. Al cierre de cada ciclo operativo el Programa debe tener capacidad de análisis y evaluación de los resultados para hacer las correcciones operativas correspondientes a tiempo y en sesiones de trabajo se logren consolidar estrategias que permitan resolver las dificultades o principales problemas para mejorar lo operación del Programa. Los Puntos Centinelas son mecanismos de medición del cumplimiento de los compromisos de los sectores y de la localidad. Además, de reportar las percepciones del sector, reportan la percepción de los beneficiarios sobre la operación del Programa en las comunidades. Es pertinente puntualizar que los mecanismos de supervisión de Oportunidades describen síntomas generales y no profundizan en sus causas, ni en la contextualización de las problemáticas identificadas. El problema de los puntos centinelas es que nadie le da continuidad (Operativo Estatal Nuevo León). La división de los Estados en Zonas de Atención ha favorecido la operacionalización del monitoreo, opinan los funcionarios. Estas Zonas son en la actualidad el foco de las metas, del presupuesto y de las acciones del Programa. Así, además, se facilita el control, la supervisión y el seguimiento. Se detecta insuficiente capacitación en los equipos de supervisión de los sectores, sus herramientas informáticas y el procedimiento operativo de ejecución de la supervisión. Tal vez la principal debilidad que tenemos es que tanto en los estados como a nivel central tenemos que trabajar en los equipos de supervisión ( ) que se vayan especializando más en lo que es el conocimiento teórico práctico de la supervisión. (Funcionario de Oportunidades Oficinas Centrales). La creación de zonas de atención ha evidenciado la falta de personal para alcanzar a atender toda la operación que requiere el Programa. Los procesos de certificación y cumplimiento de corresponsabilidades quedan fuera de la supervisión operativa que desarrolla la Coordinación Nacional lo que le impide focalizar, hacer análisis e identificar problemas en estos procesos tan complejos y determinantes en el éxito de la operación. Si tuviéramos mas personal mandaríamos a vigilar el proceso de certificación y evitamos irregularidades (Responsable Operativo Salud, Chiapas). 292

293 La redefinición de la estrategia de supervisión del Programa facilitará el desarrollo de acciones correctivas inmediatas que se pueden implementar a nivel operativo, actuar inmediatamente en campo, y el perfeccionamiento de los procesos a nivel de documentos normativos (Reglas de Operación y Manuales de Procedimiento). Errores de exclusión e inclusión de beneficiarios El Programa no ha resuelto los errores de inclusión y, especialmente, de exclusión de familias que no se integran el padrón por insuficiencias de los mecanismos de focalización, ese es uno de los Talones de Aquiles del Programa. Aún representa un reto para Oportunidades cómo incorporar a los pobres, que todavía no están en el Programa, sin generar errores de inclusión, y aunque hemos mejorado todavía tenemos errores de inclusión que tienen que ver con los procedimientos, que no son necesariamente los mejores. Coinciden los funcionarios en que los mecanismos deben ser actualizados simultáneamente al crecimiento de Oportunidades, pues al cometer errores de inclusión el Programa está desviando sus recursos ; y al incurrir en errores de exclusión, el Programa no está cumpliendo su misión. La revisión del Esquema Diferenciado de Apoyos (EDA) se destaca por algunos de los entrevistados, porque tal y como se opera en la actualidad no resuelve el interrogante: garantiza la generación de capacidades de las familias en condiciones de pobreza extrema o estamos sacando familias que debían permanecer más tiempo? Este es un proceso a revisar, no en su operación, sino en su definición para alinearlo a los objetivos del Programa. Es más una discusión de temporalidad de permanencia, que una discusión operativa, lo que implica introducir cambios a la normatividad. Para el personal operativo las principales debilidades se concentran en los criterios de selección de las familias. No se tiene claro como se eligen y se hace la selección final de las familias beneficiadas. Lo cual genera una sensación de desconcierto a nivel personal al ver que las familias que son rechazadas necesitan verdaderamente de los apoyos. Es un Programa muy noble que peca de nobleza que hemos confiado mucho en la gente y la gente nos ha engañado. (Funcionario estatal, Guerrero). No se toma en cuenta las notas del apartado para observaciones del encuestador en el momento de la selección, donde por lo regular se rescatan de manera cualitativa las peculiaridades de las comunidades y las condiciones reales en las que viven las familias. Tienen refrigerador pero lo usan de ropero. Tienen televisión pero es de bulbos. Tienen automóvil propio pero está descompuesto y es un modelo muy antiguo. (Promotores Sociales, Jalisco) Se considera que es muy corto el tiempo que se destina al levantamiento de información en el proceso de incorporación. 293

294 Es realizado solo en una ocasión, y si las familias no se encuentran en su domicilio se les descarta automáticamente del Programa. Yo voy y entrevisto a una persona de un hogar, tengo la encuesta la capturo y es el Programa el que evalúa la información para determinar si esa familia es pobre o no y por ahora puede haber otra forma, pero lo que son las Reglas no lo permiten. (Responsable Operativo Educación, Guerrero) Otras de las debilidades que se perciben en el Programa son el hecho de que existan comunidades tan alejadas, dispersas y que no cubren con los requerimientos o la normatividad para que el Programa se implemente en la comunidad. Tenemos localidades que están demasiado dispersas para tener un beneficio de salud y educación. (Responsable Operativo Salud Guerrero). Deficiente capacitación, involucramiento y rotación del personal Se ha avanzado en los resultados de la certificación de corresponsabilidades, aunque aún se detectan fallas operativas. Los errores en el registro de asistencia resultan de la insuficiente capacitación e involucramiento del personal de los sectores responsable de la certificación. Lo que hacemos es capacitar al sector a sus estructuras básicas para que ellos repliquen ( ). Es una responsabilidad del sector y hay mucho que hacer ; no puedo garantizar que el maestro vaya a la escuela, y que haga el registro adecuado de asistencia. Las inconsistencias identificadas revelan que hace falta mucha alineación con los sectores. Los informantes claves focalizan las debilidades del Programa en su operación más que en sus impactos sociales. Hay que perfeccionar la operación del Programa para ser capaces de responder a los niveles de indicadores y de resultados de los objetivos. También hay otras áreas en las que el Programa se debilita y que ya han sido detectadas: Yo creo que si hay errores por parte de la gente que estamos aquí adentro del Programa, por ejemplo, a veces se nos olvida decirle algo a la gente para que pueda protegerse, sin embargo, yo lo he visto, llego a una localidad y les digo al derecho y al revés el Programa o las Reglas de Operación, la normatividad para que puedan ellas mantener el Programa. No pasan ni 5minutos cuando ya están haciendo algo indebido, queriendo recibir dinero de terceras personas, yendo a conseguir una constancia falsa a la unidad medica para poder retirar sus apoyos. (Funcionario operativo Guerrero) Hubo un problema de inseguridad que hasta la fecha se da por parte del Programa, y tiene que ver con el hecho de que se ha contratado gente por periodos cortos, gente que la tenemos que convocar pero que no sabemos realmente su trayectoria laboral, no se les pide una carta de recomendación, no sabemos de donde viene. Ahí tenemos los problemas de calidad. Gentes que desconocen incluso la responsabilidad en la que están metidos, desconocen las leyes; son gentes si así es su naturaleza. Bien dicen que árbol torcido su rama jamás endereza. (Coordinador Operativo Guerreo) 294

295 El personal eventual que se contrata para realizar el levantamiento de información casa por casa, no realiza bien su trabajo ya sea por terminar rápido o por falta de capacitación adecuada. Otras debilidades son: 1) que los beneficiarios no estén familiarizados con las MAS Y los CAR S, 2) el desconocimiento de su operación, 3) la no identificación de las mesas de atención por su nombre, y 3) que en ocasiones prefieran acudir a la vocal para solucionar problemáticas. Deficiencias en el servicio y atención Es común que el servicio médico sea valorado negativamente por la falta de infraestructura y personal médico. La calidad de atención y trato, indican los beneficiarios depende del médico y de la enfermera que esté atendiendo. En ocasiones los hacen esperar mucho tiempo y han sido objeto de malos tratos por parte del personal médico; no obstante les parece comprensible, pues tienen que atender a demasiadas personas, pero cuando se ha expuesto en las pláticas, se ha logrado solucionar. Los operativos del Programa reconocen las quejas de malos tratos, pero al igual que los beneficiarios no lo consideran generalizado sino casuístico y comprensible por alta demanda de atención. Los que si se perciben como problemas serios entre los beneficiados son: 1) la escaces de medicamentos lo que hace que en ocasiones haya que comprarlos; 2) el deficiente servicio de urgencias y 3) la falta de servicios los fines de semana. Para los operativos de salud los problemas más graves se centran en las cabeceras municipales, dado el número de personas que asisten diariamente a control médico. Capacidad de respuesta. La atención que reciben las titulares del Programa por parte del personal de oportunidades la califican como buena, aclaran sus dudas y ayudan eficientemente en la solución de problemas. Yo se de unas oficinas de este Programa de oportunidades ahí se pueden ir a reportar cosas que no nos parezcan. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Guerrero, Urbana) Pues si, por ejemplo la otra vez que venimos a arreglar un documento nos atendieron bien. (Beneficiarios Padres de familia, Guerrero, Urbana) Si la atención es buena. (Titulares beneficiarios, Chiapas, Indígena) Cuando existe un problema de error de corresponsabilidades las titulares acuden a los promotores sociales para que sea aclarado el problema. Si, ahí si hay oportunidad para reclamarle, ahí con la promotora. En arreglar los problemas, ver como están los papeles, sino que a veces no llegan y no nos quieren pagar; las promotoras andan dando vueltas ahí pa que les puedan dar su dinero. A solucionar los problemas como cuando le descuentan a uno y no falto a sus clases y al final arreglan los problemas. (Beneficiarios Jóvenes con Oportunidades, Chiapas, Rural). 295

296 Los funcionarios de oportunidades consideran que el tiempo de respuesta a las problemáticas que atañen a los beneficiarios del Programa se ha logrado disminuir gracias al acercamiento que están teniendo con este nuevo modelo de atención (MAS). Si, te digo que la gente si percibe logros, se ha logrado mucho porque se disminuyó el tiempo de atención al ya no estar yendo hacia las oficinas, más de los que vienen de muy lejos; ahora ya se van a la mesa de la localidad. (Funcionario estatal, Chiapas). También, los funcionarios consideran que donde se recibe mayor número de quejas es en la etapa de entrega de apoyos, ya que los pagos en algunas ocasiones llegan incompletos o los están dejando de recibir ese bimestre, por haberse hecho acreedores a una sanción por el incumplimiento de corresponsabilidades, por lo que durante los pagos en las MAS se lleva una relación de asistencia para que inmediatamente sea resuelta la problemática, de existir un error, este se soluciona y el pago llega integro al siguiente bimestre, es decir cuatro meses después. Entrega de recursos La operación del Convenio con las Liquidadoras se ha perfeccionado. Ellas han crecido con el Programa, han consolidados sus aprendizajes relativos a los procesos, al tipo de público que le ofrecen el servicio y han mejorando sus propios sistemas para garantizar las entregas de apoyo. Sin embargo, el retraso en la entrega de los recursos es el problema más sentido entre los beneficiarios, principalmente en Chiapas y Guerrero, el cual suelen explicarse desde las conjeturas que se derivan de sus experiencias: A veces lo manejan mal allá y no llega completo. (Titulares Beneficiarios, Chiapas, Indígenas) Lo que a veces se sabe es que, los atrasos son por una mala lengua y hay que esperar a que la persona indicada diga, diga así ha sucedido. (Beneficiados Padres de familia, Guerrero, Urbana Los beneficiarios suelen padecer reducción del monto de apoyo por sanciones que se vivencian como pérdida de dinero y lo atribuyen a errores, fundamentalmente de las instancias de salud. No obstante, los operadores indican que hay una explicación de la causa de la sanción en el sobre que se remite a las titulares los días de entrega de apoyos, pero para algunas de ellas es todavía poco comprendido o no reconocen por qué les hace falta dinero en la entrega. Reclamo de certificaciones Asimismo, los beneficiarios reclaman sus certificaciones y los funcionarios de las distintas instancias no siempre están pendientes de esos documentos y no les otorgan la certificación. Situación que se complica porque no existe o no refieren un panel de información para informar del estatus de certificación de cada familia. Los prestadores del servicio, por su parte, indican que los beneficiarios son sancionados o dados de baja porque confunden las fechas, el tipo de evento y a las personas que deben atender sus problemas y surgen los rumores y la información falsa o distorsionada. Esto sucede porque: 296

297 Los beneficiarios no ponen atención en las capacitaciones sobre las fechas clave. Ellas solas pierden el Programa, por descuido porque la mayoría de esta gente a la que se ha dado de baja, se les han dado de baja por incumplimiento; o sea, independientemente de que el error fue del médico, esta gente esta incumpliendo en la mayoría de sus corresponsabilidades, entonces, cuando se dan cuenta que están de baja, es cuando corren a querer recibir el dinero y ya no hubo. (Funcionario estatal, Guerrero) Los beneficiarios no leen porque no saben o porque no es su costumbre. Prefieren que todas las instrucciones se las den en una plática y lo que ahí escuchan lo toman como única verdad y con eso se conforman. Por cultura, nos dan información impresa y lo que hacemos es guardar esa información que nos dan, no la leemos; tu vas a una reunión y te dan un folleto pero como te están hablando y tienes el folleto lo que haces es guardar el folleto y te quedas escuchando lo que te dijeron y como ya te lo dijeron, para qué lo lees, o sea, nunca confirmas con la lectura, qué seria lo más correcto que lo que te están diciendo es lo que esta escrito y lo que esta escrito se hace norma. (Funcionario estatal, Guerrero) Ocasionalmente las titulares no les avisan a los hijos la fecha de la cita médica ocasionando que éstos, dejen de asistir a ellas corriendo el riesgo de perder su certificación. Los jóvenes son dependientes de la información que la titular les provee para conocer y no olvidar las fechas de las citas médicas y no se preocupan por verificar el estado de su certificación y por ello suelen tener problemas con el registro de sus corresponsabilidades a la hora de la certificación. Los padres son los más irregulares en las citas médicas porque tienen que trabajar incluso fuera de su localidad. El extravío de los documentos certificatorios por descuido y traspapeleo provoca que los apoyos no registrados se retrasasen hasta el siguiente bimestre, que es, la fecha estipulada en las Reglas de Operación para poder dar una resolución a problemas de esta naturaleza. La actitud de los funcionarios de salud y educación ocasionalmente suele ser negativa para aceptar y hacer revisión de los errores que cometen. Tampoco aceptan con facilidad críticas y señalamientos. Los beneficiarios se comportan tolerantes ante el lento proceso de su denuncia y prefieren no tomar a consideración esos problemas que nombran como técnicos al reconocer que se dan por la falta de personal en el Programa. No existen problemas graves de coordinación, solamente existen pequeños problemas de logística, que ocasionan que los apoyos no lleguen a tiempo. (Coordinador Estatal, Jalisco). Deficiente servicio y atención en centros de salud También se generan confrontaciones entre beneficiarios y funcionarios de las instancias de salud por la calidad de servicio y atención en clínicas y centros de salud, a pesar de que reconocen que el personal es insuficiente y la demanda creciente. Por error, los funcionarios de las instancias de salud no registran la corresponsabilidad de los beneficiarios a las citas médicas. El error se da porque 297

298 las actividades en las clínicas han aumentado y el poco personal que las atiende no alcanza a hacer debidamente las tareas de la certificación. Baja de beneficiarios Los funcionarios de educación perciben apatía e irresponsabilidad de los padres por mantener a sus hijos inscritos en la escuela lo que ocasiona una baja en el registro de certificaciones y la pérdida temporal del Programa para los jóvenes. por la apatía de los padres al no inscribirlos, los tiempos establecidos para hacer constar la inscripción de los niños en la escuela, nos encontremos con bajos porcentajes de cumplimiento, entonces, se tiene que abrir un periodo extemporáneo de constancia de inscripción para que oportunidades tenga toda la constancia de inscripción y poder formar el padrón de becarios. El atraso también puede darse por las omisiones en la formulación de la documentación; ahí te puedes encontrar un buen de cosas por ejemplo, que los nombres de los niños no estén bien escritos, que haya duplicidad, que se dieron de baja en la escuela y no se volvieron a dar de alta. (Responsable Operativo Educación Guerrero). Calidad de servicio del personal de las liquidadoras Casi exclusivamente las titulares son quienes conocen el servicio que ofrecen las liquidadoras porque están presentes en el evento, son ellas las que siempre están en contacto con las liquidadoras. Tiempo de entrega La operación de las liquidadoras se vuelve complicada especialmente por la forma del traslado y entrega del dinero, ya que con frecuencia, las distancias, la fractura geográfica, el mal tiempo, los asaltos a la nómina, etcétera, son factores que retardar la entrega de los apoyos. Lo único que puede enfrentar hoy la titular es que tenga que esperarse un buen rato para retirar sus apoyos, esperar por que los traslados del dinero a veces son largos, el dinero se traslada a veces en muchas horas y los camiones están en mal estado. (Funcionario estatal, Guerrero) Ha habido casos de que tenemos reportes que asaltaron al médico que traía los sobres, la secretaria hace una petición formal de una reposición de datos, se ofrece una reimpresión de los datos, los validas y nos los entregan después, y como ya se cerro el proceso, éstos entran con un pago retroactivo. Eso genera inconformidad en las familias por que no les llega junto su dinero. (Responsable Operativo Salud, Guerrero) De los problemas operativos pueden darse más en la entrega de los apoyos, cuando llueve más que nada, pues se nos dificulta la entrega; te puedo decir que tenemos como siete u ocho puntos en que las entregas se hacen vía avioneta y a veces por el mal tiempo, pues no nos permite llegar hacia las beneficiarias y eso nos va a haciendo que reprogramemos las fechas de de entrega. (Funcionario estatal, Chiapas). Incumplen normas de calidad de servicio y atención Se reconoce por parte del personal del Programa que los operadores de las liquidadoras no otorgan a las titulares el tiempo suficiente para revisar su sobre y contar 298

299 su dinero para constatar que todo está bien. no hay caso o evento de entrega de apoyo en que la gente no se queje, o sea la gente de las liquidadoras sea cual sea Bansefi o Telecom saben que deben de atender bien a las señoras, saben que las señoras se forman de acuerdo al folio porque ya tienen la costumbre de formarse así y así llegan la mayoría, así llegan, saben que le tienen que contar el recurso, hoy ya es ensobretado pero tienen que darle tiempo a la señora para que cuente, para que cuente el recurso y si esta satisfecha de lo que tiene entonces ya se retira, entonces yo digo que un ocho, ocho en calificación porque, sí le dan tiempo pues pero le dan tiempo a un ladito, ya están jalando a la otra para darle; porque pareciera que se le contratara para ver quién es el más rápido y no es cierto, se le contrata para que la señora se sienta en confianza y pueda tener el tiempo suficiente para contar, si, si esta completo gracias y ya se retire. Lo que no me agrada, es que no se le vea a los ojos, a ver señora a ver permítame usted. (Responsable Operativo Salud, Chiapas) Los beneficiarios prefieren no reportar maltratos de las liquidadoras, pero suelen quejarse en la mesa de atención y poner denuncias, no por el mal trato, sino porque el dinero llega incompleto. Estiman, en este sentido, que al personal de las liquidadoras le falta capacitan. Atención distante y reservada En general, los beneficiarios perciben que la atención que les ofrecen las liquidadoras es distante, fría y hasta conflictiva. Si el apoyo está incompleto luego, luego se les empieza a reclamar. (Beneficiados Jóvenes con Oportunidades, Chiapas, Rural). El procedimiento que siguen para la entrega es como cuando van a recibir el desayuno los niños, van formados, van pasando poco a poco conforme las van llamando y ahí van recibiendo, ellas les enseñan el holograma y la credencial y ellos les entregan el dinero. Los reclamos por retrasos, sanciones que afectan el monto de apoyo, generalmente son planteados a los liquidadores y éstos responden de forma reactiva y caen hasta en el maltrato, por lo cual se puede afirmar que requieren ser sensibilizados/ capacitados en el manejo del conflicto y en mejorar la calidad de servicio, atención y trato a los beneficiarios. La presencia e intervención del personal de Oportunidades en problemas durante la entrega de apoyos, especialmente cuando las liquidadoras no hacen su trabajo, es una obligación presente en las Reglas de Operación. No obstante, los funcionarios del Programa argumentan que las instancias liquidadoras son quienes menos se han querido adaptar al Programa como tampoco corresponder desde sus actividades cotidianas a las necesidades del mismo. Bueno, pues ahí depende del estado en que lleguen, para eso estamos. Al momento en que nosotros vemos que ya se están portando groseros le decimos ó le bajas o le bajas. Van con un tiempo aceleradísimo y es un desmadre, porque Telecom esta contratando mucha gente sin ninguna experiencia, no saben ni que onda pues, más sin embargo ahí los tienen pagando pues. Bueno, siempre y cuando la titular este delante de nosotros, es que muchas personas abren sus sobrecitos en sus casas, el caso es que lo cuenten delante de nosotros, Para eso tenemos que llegar nosotros a cubrir esas sedes de pagos, para que haya un control en la entrega de apoyos para las titulares y se les dice: sabes que? ni te enojes compañero fue tu error. (Promotores Sociales, Chiapas) Su capacidad personal o irresponsabilidad es complicada. Lo que pasa es que el sindicalismo nos ha provocado muchos problemas, hasta a nosotros nos 299

300 ha afectado, nosotros hablando como Programa y hablando como empleados, ese sindicalismo que hay en Telecom los hace ser irresponsables a los compañeros. (Coordinador Operativo Guerrero) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Incorporación Al Programa No se reconoce el procedimiento ni los criterios de elección y selección, eso genera desconfianza y falta de transparencia. Se llega a pensar que es sólo cuestión de suerte y que hay selectividad dentro del Programa. Se reconoce a Oportunidades como uno de los mejores Programas sociales para el combate de la pobreza. El Programa es percibido como un Programa integral, cercano y de ayuda real para la familia. La figura que más fiel representa esta idea es la del promotor social. Recomendaciones Dar a conocer a las familias beneficiarias y a las no beneficiarias los criterios de selección y las razones de la elección. Ello generará mayor confianza y transparencia del Programa. Dar a conocer a las familias beneficiarias que el apoyo del Programa es económico pero que la función del dinero es cambiar la vida de las familias en su comunidad. Explotar la imagen positiva del Programa que impacte y reconfigure la cultura laboral de todos los involucrados a favor de la operación del Programa y contra la pobreza. Utilizar el afianzamiento y confianza que el Programa tiene en la población para promover lecciones y acciones cívicas a favor de la comunidad y para generar más acercamiento humano entre autoridades y ciudadanía. Aprovechar la credibilidad y calidad moral del Programa para continuar con las acciones en contra de los actos de corrupción y mal manejo del Programa. Certificación condicionamiento y calidad en el servicio de salud, educación y entrega de apoyos. 300

301 Educación. Apoya e impulsa el desarrollo educativo de los hijos, socialmente reconocen beneficios como la disminución de la deserción escolar y el fenómeno de la migración. No todo el personal encargado del llenado de los formatos de corresponsabilidades en las instancias educativas y de salud, esta sensibilizado en la realización de esta tarea, es necesario cambiar la percepción de que es una carga extra de trabajo por la cual deben recibir una remuneración. No queda claro para los jóvenes los beneficios que pueden obtener cuando egresan del bachillerato por no existir información directa y personalizada con este sector. Aunque en ciertas comunidades rurales e indígenas existe la cultura de participar en las faenas escolares, son los beneficiarios los que tienen mayor obligación de asistir. Cuando se trata de eventos extracurriculares (desfiles, festivales) son los alumnos de Oportunidades los que están obligados a participar por que se considera que ellos si tienen los recursos para comprar indumentarias necesarias. Por parte de los profesores existe una supervisión constante que los niños y jóvenes acudan con uniforme y útiles escolares necesarios. Recomendaciones Aunque es el sector que menos problemas presenta no se debe descuidar y debe existir una capacitación constante a los profesores encargados de llenar los formatos de registros S1, para evitar errores de llenado. Tener un acercamiento directo con los jóvenes y con las madres de estos para que se les informe sobre la posibilidad de acceder a la educación superior (Componente Jóvenes con Oportunidades). Que exista un trabajo coordinado entre el sector salud y educación en la Programación de las platicas para los estudiantes de educación media y media superior. Salud. El principal problema es la infraestructura y el personal medico es insuficiente, lo cual provoca una saturación y deficiencia en el servicio. La atención que se ofrece es superficial y en muchos casos no se da la atención adecuada. 301

302 Se carece de servicio de emergencia y servicios especializados en la mayor parte de las localidades, servicios que se consideran como necesarios. Un foco rojo a considerar son los servicios de salud en las zonas urbanas dada la cantidad de personas que deben atender diariamente. La saturación del servicio de salud trae consigo un problema de desabastecimiento de medicamentos. En muchos casos son las beneficiarias las encargadas de realizar actividades de higienización para no tener problemas con su certificación. Existen muchos temas que se tratan en los servicios de salud dentro del proceso de corresponsabilidad, sin embargo, no todos captan el interés de los beneficiarios. Recomendaciones Diseñar e instrumentar talleres de concientización al personal medico con el fin de mejorar el trato a los usuarios y el cumplimiento de las certificaciones. Diseñar un sistema de estímulos no económicos para el personal médico. Darle claridad a los Beneficiarios desde el ingreso al Programa que el apoyo no puede ser objeto de ningún tipo de condicionamiento. Promover una clara conciencia en todos los actores involucrados en el Programa sobre las reglas, procedimientos y restricciones en cuanto al blindaje electoral. Fomentar la vigilancia y el control en el momento de entrega de los recursos por parte del personal de operación de Oportunidades. Liquidadoras Los funcionarios y promotores sociales tienen una opinión negativa sobre la atención y servicio que prestan las liquidadoras, debido a la mala atención e información que brindan; probablemente se deba a la falta de sensibilidad de los servidores de las liquidadoras en el tema de pobreza, lo cual se refleja en el trato hacia los beneficiados. Por otra parte, las titulares del Programa reconocen malos tratos, pero los asumen y no lo manifiestan abiertamente., Recomendaciones Revisar los días del otorgamiento de los apoyos a las comunidades de más difícil acceso, para subsanar las barreras que se puedan presentar. 302

303 Realizar talleres de sensibilización al personal de las liquidadoras y del Programa Oportunidades, con el fin de erradicar los malos tratos, ya que al existir deficiencias en estas instancias se pone en riesgo todo el proceso operativo del Programa. Jóvenes con oportunidades Hallazgos Del componente Jóvenes con Oportunidades existe una muy limitada información entre los beneficiados. Es un componente de suma importancia porque permite potencializar las decisiones futuras de los jóvenes y traer consigo los siguientes beneficios: o Crea un impulso de pertenencia hacia sus comunidades o Impulsa a que los jóvenes terminen sus estudios o Representa progreso económico en los hogares Es un Programa que trae beneficios en términos personales/familiares, sociales y económicos/financieros que permite la proyección de los jóvenes y brinda posibilidades reales de progreso. Este es el componente que logra dar un cambio importante al Programa por que no solo ofrece ayuda monetaria, si no da herramientas a partir de sus vertientes de abrir un negocio, terminar la educación superior, ampliar la casa y obtener aseguramiento familiar. Este componente no es claro ni siquiera en el personal operativo, quienes aun reflejan dudas de su funcionamiento y alcance. Recomendaciones Dar más difusión a este componente del Programa en escuelas de nivel medio superior con los becarios del Programa. En las reuniones que sostienen los promotores con las titulares se sugiere que se hagan subgrupos con las madres que tengan hijos candidatos a este componente. Dirigir una campaña de comunicación directa a los jóvenes, que sea de gran alcance con el fin de que llegue hasta las comunidades más lejanas. Programar reuniones entre los promotores y los jóvenes para informarles sobre las vertientes del componente de acuerdo a su preferencia y necesidades. Que se establezcan platicas de acuerdo a las inquietudes y temáticas propias de cada comunidad (oficios, música, deporte, esparcimiento) 303

304 Blindaje Electoral. Los Beneficiarios tienen claro desde el inicio del Programa que el apoyo no puede ser objeto de ningún tipo de condicionamiento. Existe una clara conciencia de todos los actores involucrados en el Programa sobre las reglas, procedimientos y restricciones en cuanto al blindaje electoral. La presencia del personal de operación de Oportunidades es fundamental para vigilar y regular el momento de entrega de los recursos. Oportunidades es visto como uno de los Programas más transparentes y más blindados; no obstante la historia y los vicios de los Programas sociales vinculados a gobiernos locales es un pasado con el que tiene que cargar este Programa. La capacitación constante a los beneficiarios sobre este tema permite que se ubique como un Programa transparente por su desvinculación con los partidos políticos; sin embargo, la asociación que se hace de los enlaces con los partidos políticos hace que las vocales y beneficiarias simpaticen con esa opción que representan Recomendaciones Establecer una cultura de denuncia que garantice que no existan represalias para la denunciante. Crear una estrategia de comunicación que oriente que hacer y a donde dirigirse en caso de enfrentar una situación de manipulación. Centro De Atención Y Registro. Mesas De Atención Y Registro Se prefiere ser atendido en los CAR s pues cuentan con infraestructura como oficinas y computadoras. Las MAS, sólo para casos de cercanía y urgencia. En las pocas instancias en que se conocen las MAS, éstas son reconocidas por el servicio que prestan, los problemas que solucionan y el personal que atiende. Lo que no se sabe es que se llaman MAS. El personal y la infraestructura es insuficiente para lograr dar atención a la totalidad de las beneficiarias. Las mesas de atención aun no garantizan el acceso real a las beneficiarias, en muchos casos son lejanas, sobre todo para las comunidades dispersas. Recomendaciones Es necesario dar más atribuciones al personal que atiende las MAS para que el beneficiario sienta que si le pueden resolver bien las cosas desde ahí. 304

305 Es necesario dotar de equipo informático al personal que atiende las MAS porque se asocia a una ágil y óptima atención y porque sí agilizaría las acciones del Programa. Se requiere diseñar e instrumentar una campaña de difusión de las MAS para que se les conozca por su nombre, para que gocen de reconocimiento y puedan generar confianza y transparencia en el Programa. Se requieren campañas de inducción y de información, con capacidad de convocatoria para acercar a todos los miembros de la familia a los CAR s y a las MAS. Todos los beneficiarios deberían por regla conocer la estructura del Programa. 305

306 3.4 CAMBIOS A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE 2006 CON RESPECTO A 2005 Y APEGO DEL PROGRAMA A SUS REGLAS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN En este documento se analizan las percepciones, opiniones, expectativas y sugerencias de los participantes en las entrevistas individuales y en las dinámicas grupales. Las características de la muestra así como los criterios de selección se incluyen en el capitulo sobre el estudio cualitativo de la evaluación operativa del Programa, ya que se aprovechó la instrumentación y metodología para estos dos temas globales: Reglas de Operación y Evaluación Operativa. El proceso metodológico que se llevó a cabo fue secuencial en tres etapas, a partir de las cuales se identifican y analizan los cambios a las Reglas de Operación : 1. Sistematización de información documental 2. La sistematización de la información fuente las reglas de operación 2005 y 2006 como primera etapa, constituyen el eje del conocimiento de las particularidades de las reglas en los dos años de referencia, para posteriormente identificar los cambios y tipificarlos. 3. Análisis cualitativo de la información documental sistematizada. 4. El análisis cualitativo en la esfera del evaluador, corresponde al análisis comparativo de textos y a la clasificación o taxonomía de las modificaciones de las Reglas de Operación a partir de sus implicaciones o consecuencias. 5. Aplicación y análisis de técnicas cualitativas En la tercera etapa se seleccionó una muestra de agentes participantes clave en los procesos del Programa Oportunidades los cuales opinaron sobre los hechos que dieron origen a las modificaciones y sobre las circunstancias -percepciones, juicios, narrativasque les asocian a dichas modificaciones (análisis cualitativo). Bajo esta perspectiva metodológica se rebasa el alcance meramente descriptivo (o de reporte) de los cambios realizados en las Reglas de Operación porque se incluyen componentes exploratorio-explicativos. El análisis de resultados está estructurado en los siguientes capítulos: Apreciaciones genéricas sobre las reglas de operación. Cambios realizados a las reglas de operación. Apego del programa a las reglas de operación. Propuestas de cambios para la nueva edición de las reglas de operación. Acciones a realizar posteriores a la aprobación de la nueva edición de las reglas de operación OBJETIVOS Para dar continuidad a las evaluaciones realizadas entre 2002 y 2005, para cumplir cabalmente con los compromisos adquiridos en el Presupuesto de Egresos de la 306

307 Federación (PEF) y la evaluación externa 2006 se estudia los impactos de las mejoras operativas implementadas, a través de los siguientes ejes temáticos: Cumplimiento de la meta de cobertura (5 millones de familias beneficiarias del Programa) Cambios a Reglas de Operación ( ) y el cumplimiento de dichas Reglas. Satisfacción de las familias beneficiarias (blindaje electoral, transparencia y honestidad). Gasto Operativo. Este informe se enfoca y profundiza en el segundo tema. Con ello se responde a los objetivos específicos de investigación 4 y 5, que enseguida se transcriben: 4. Reportar los principales cambios a las Reglas de Operación de 2005 a 2006, así como las circunstancias que dieron motivo a dichos cambios con base en entrevistas a funcionarios clave. 5. Evaluar el apego del Programa a sus Reglas de Operación METODOLOGÍA Los resultados contenidos en este documento se adscriben a los principios de la metodología cualitativa. En consecuencia, se sustentan en procedimientos metodológicos de investigación y de análisis cualitativo sobre las modificaciones practicadas a las ediciones de las Reglas de Operación del Programa Oportunidades, la jerarquía y las explicaciones explicitas y subyacentes que otorga el personal directivo; agentes participantes y actores sociales; sus opiniones sobre los hechos que dieron origen a los cambios y las circunstancias-percepciones, juicios, narrativasasociadas. Técnicas Entrevistas en Profundidad, A partir de un contacto personalizado y del desarrollo de un diálogo simétrico, abierto, narrativo y reflexivo, nos aproximó a las representaciones sociales y conceptuales de los actores del Programa. Entrevistas Semiestructuradas Se consultó a todos los responsables de los Centros de Atención y Registro y a los Coordinadores estatales del Programa, con el objetivo primordial de reunir información general sobre el Programa dando énfasis al funcionamiento del Modelo de Atención y Servicio, así como sus apreciaciones acerca de la satisfacción de los beneficiarios con la operación del Programa. La aplicación se realizó por la red de Internet con la concertación y apoyo de la Dirección de Seguimiento del Programa. 307

308 Grupos de Enfoque Se recogieron las opiniones y apreciaciones de los titulares beneficiarios, padres de familia, jóvenes patrimoniales y promotores sociales, sobres su nivel de satisfacción con el Programa Oportunidades. Observación Finalmente, la Observación, la técnica de investigación más antropológica, se utilizó fundamentalmente para describir entornos, actores, acciones, espacios, objetos; actitudes, personalidades y costumbres. La información aquí obtenida fue útil para contrastar, complementar e interpretar lo dicho por los informantes. Segmentos participantes Informantes clave a nivel central: Coordinación Nacional de Oportunidades Directores Generales. Directores de Área Subdirectores. Responsable de seguimiento de cada componente. Informantes clave a nivel local: Directores de Área y Subdirectores Funcionarios Estatales de Oportunidades Vocales Beneficiarios activos del Programa: Titulares Padres de familia Jóvenes con Oportunidades Promotores Sociales Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron: Residentes en zonas urbanas, indígenas y rurales de las 4 regiones No militantes activos de ningún partido político. No Vocales del Comité de Promoción Oportunidades Diferentes tiempos de incorporación al Programa Diversidad de edad Mujeres con hijos en los tres niveles de educación Con apoyos monetarios por medio de diferente instancia liquidadora, que entrega los apoyos del Programa. 308

309 Localidades participantes: Corresponden a las descritas en el capitulo sobre la Evaluación Operativa del Programa. Entrevistas Semiestructuradas La muestra de estas entrevistas incluyó a todo el universo, 32 Coordinadores estatales del Programa y 130 responsables de los Centros de Atención y Registro. Estos 162 participantes tienen las siguientes características. Cuadro 1. Género de los Coordinadores estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 Entrevistas Responsables de los Centros de Atención y Registro Coordinador Estatal Absolutos Relativos % Absolutos Relativos % Total Hombre Mujer La distribución porcentual de estos entrevistados indica que para los dos cargos la representación masculina es mayoritaria. Cuadro 2. Edad de los Coordinadores estatales y Responsables de los Centros de Atención y Registro, 2006 % 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años y más TOTAL Responsables de CAR's Coordinadores estatales La edad de los entrevistados es diferencial por cargo, los Responsables de los CAR's son más jóvenes que los Coordinadores estatales, la mayor proporción de Coordinadores tienen entre 40 y 49 años, mientras que los Responsables de los CAR's tienen entre 30 y 39 años. Cuadro 3. Años de experiencia en el sector público por cargo, 2006 TOTAL CAR's Coordinadores estatales Total Menos de 1 año Entre 1 y 3 años Entre 4 y 6 años Entre 7 y 9 años Más de 10 años No sabe Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

310 La antigüedad laboral en el sector público, refleja que en el puesto de Coordinador los años de experiencia son más importantes que el de los responsables de los CAR's, la mitad de los coordinadores tienen más de 10 años de servicio. Cuadro 4. Años de experiencia en el sector público por región, 2006 % Menos de 1 año Entre 1 y 3 años Entre 4 y 6 años Entre 7 y 9 años Más de 10 años No sabe Centro Norte Occidente Sureste Los resultados indican que la región que cuenta con personal de mayor experiencia es la del Sureste, en ella se ubica el mayor porcentaje de funcionarios con más de 10 años de experiencia en el sector público. Alcances y Limitaciones de los hallazgos La combinación de técnicas permitió conseguir lo proyectado y superarlo, pues hizo posible contrastar, complementar y confirmar las interpretaciones del análisis de la información recabada. Por otra parte, en la propuesta metodológica se estableció que las entrevistas semiestructuradas se realizarían sólo a una muestra. No obstante, por la importancia que tienen los Coordinadores Estatales y los Responsables de los Centros de Atención y Registro, se consultó a los ciento sesenta y dos servidores públicos, lo que corresponde al censo de este tipo de población. La principal limitación radica en no haber obtenido información primaria de los funcionarios responsables de los sectores de salud, (Secretaría de Salud), de educación (Secretaría de Educación) y de las liquidadoras, pues tras el análisis de la información obtenida con las cuatro técnicas, no hay respaldo argumentativo de estos grupos. Asimismo, existe una cuarta figura que hubiese sido interesante considerarla dentro de los actores involucrados en el Programa: las autoridades constitucionales estatales, municipales y locales APRECIACIONES GENÉRICAS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN De acuerdo con las respuestas de los Coordinadores y los Responsables de los CAR s, los instrumentos con los que cuenta para realizar su trabajo son las reglas de operación, los manuales operativos, y las bitácoras. Todos los entrevistados declararon conocer las reglas de operación, aunque se encontraron algunos elementos informativos que muestran que este conocimiento es más el deber ser que la realidad. Sin duda alguna, la utilidad de este instrumento es valorada en forma positiva, pues los atributos de comprensión, aplicación y agilidad tienen altos porcentajes de aceptación. 310

311 No obstante, vale la pena destacar que la percepción sobre su utilidad es diferencial. Por ejemplo, cerca del 8 % de los entrevistados opinan que no son fáciles de aplicar, un 13 % considera que existe dificultad en su aplicación. Esta última cifra se eleva a un 17% para el caso de los Coordinadores, lo que implica que el instrumento tiende a ser calificado de manera más severa en la aplicación por los Responsables del Programa en las entidades federativas. Por su parte en la región sureste se detectan los indicadores más adversos para el entendimiento de este instrumento, posiblemente se requieran instrumentar en esta región acciones de sensibilización y capacitación al respecto. Cuadro5. Valoración de cuatro aspectos de la Reglas de Operación, 2006 Porcentajes Fáciles de comprender Fáciles de aplicar Agilizan su trabajo Orientan y norman su trabajo TOTAL CAR's Coordinadores estatales Región Centro Norte Occidente Sureste Otro Los funcionarios valoran de manera favorable que las Reglas de Operación resulten de un consenso estratégico entre la SEP, el IMSS, la SSA, SEDESOL y la Coordinación Nacional de Oportunidades. La norma se genera de acuerdo a las posibilidades de todas las partes de cumplir los acuerdos. En este tema, la aplicación de las Reglas de Operación ha causado un impacto positivo, se ha generado un respeto a la normatividad en cuanto al condicionamiento de los apoyos evitando de manera ya casi natural cualquier tipo de exigencia extraordinaria. No son Reglas que aquí, a los que trabajamos en Oportunidades, se nos ocurre hacerles cambios, sino que tienen que ser concensuadas con nuestros sectores. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Se considera, por parte de operativos, que el Programa tiene Reglas de Operación claras y que deben ser conocidas por cada uno de los participantes, para que éstas se apliquen y se apeguen a la normatividad que las mismas Reglas de operación exigen. El Programa tiene unas Reglas de Operación que son conocidas por todos los sectores operativos, quiere decir que, quienes estamos aquí, tenemos que conocer las Reglas de operación del Programa, Reglas de operación del Programa que son conocidas por funcionarios estatales, por funcionarios principales y saben como se da el proceso, conocen la operación del Programa a detalle, saben que este Programa está dirigido a las familias más pobres del país y que son incorporadas a través de un estudio socioeconómico; el no conocer los detalles a veces hace suponer muchas cosas y se dan 311

312 interpretaciones que son por supuesto ilógicas dentro de la operación del Programa. (Funcionario estatal, Jalisco) La normatividad se estima como un pilar clave del Programa por ser efectiva y funcional - es la Biblia del Programa -, que orienta y regula todos los procesos operativos, define las funciones y responsabilidades de cada figura operativa, y disciplina su actuación conjunta. Le sirven a un promotor social que está en campo, como a un jefe operativo, a un coordinador estatal, a los miembros del Comité Técnico Estatal, de ahí viene lo básico del Programa. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Las Reglas de Operación se pueden clasificar como extraordinariamente dinámicas porque son revisadas cada año, para perfeccionarlas y adaptarlas a las demandas cambiantes de la operación. Hay que hacerles las precisiones correspondientes y eso lo vamos haciendo conforme vamos perfeccionando la operación. Su dinamismo y flexibilidad fortalece este instrumento normativo. En las entrevistas en profundidad se confirma que la mayoría de los funcionarios consideran que las Reglas son comprensibles y específicas, en cuanto a su contenido son buenas, claras, entendibles. Sin embargo, algunos detectan puntos ambiguos con los que el Programa no quiere adquirir fuertes compromisos y/o no los ha madurado, y quedan abiertos a la discrecionalidad porque aún hay párrafos que te dejan mucho a la interpretación. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) El personal operativo percibe las Reglas de Operación como un material de consulta más que como de lectura profunda, y su acercamiento a las mismas se focaliza en la información que norma su actuación dentro del Programa. Las Reglas aquí son más de consulta que de lectura, y de ser expeditos en saber las Reglas., es un libro de diario, de consulta.(funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) De cualquier forma, la mayoría asume que este nivel de conocimiento es suficiente para operar el Programa. Con que haya ese nivel de comprensión de las Reglas de Operación, para mí es suficiente. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Las frecuentes Auditorias son identificadas como mecanismos que propician y condicionan a las figuras operativas a cumplir y consultar las Reglas, pues en las mismas encuentran el ABC de los procesos que manejan. Las operaciones en los estados son apegadas a las Reglas porque las auditorias son fuertes, y no quieres caer en incumplimientos. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Algunos de los entrevistados sugieren que las Reglas de Operación deben difundirse más entre el personal operativo de los sectores, pues no todos manejan la suficiente información sobre los límites de su actuación y sus responsabilidades. 312

313 Siento que el problema es cómo se difunden. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Las acciones de capacitación generadas por los sectores no son suficientes, y Oportunidades no tiene mecanismos de supervisión de la calidad de las mismas. Desde la Coordinación Nacional de Oportunidades no se desarrolla una estrategia de capacitación enfocada a la actualización de los cambios que se introducen anualmente a las Reglas. Las acciones que se implementan en este sentido son aisladas, irregulares, espontáneas e insuficientes. Así, por ejemplo, se afirma: No hay, digamos, un esfuerzo porque esas Reglas puedan ser socializadas. Nada más se entregan y se da por hecho que los servidores públicos ya las han leído. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Se observa que en teoría y en discurso debería existir un conocimiento de las Reglas de Operación del Programa en cada una de sus etapas, por cada uno de los elementos operativos, por lo contrario en la práctica sólo se conocen las Reglas operativas que corresponden a su sector o a sus actividades específicas. Bueno, aquí lo primordial es el cumplimiento de las Reglas de Operación que hay que cuidar en las unidades. (Responsable operativo medico, Jalisco) Cambios a las Reglas de Operación Modificaciones realizadas a las Reglas de Operación del Programa en 2006 respecto a las de 2005 En este apartado se hace una compulsa de las ediciones 2005 y 2006 de las Reglas de Operación, para detectar los cambios sufridos y su tipificación a través de un análisis cualitativo en la esfera del evaluador, según los textos sistematizados. La clasificación o taxonomía de las modificaciones de las Reglas de Operación se efectuó a partir de sus implicaciones o consecuencias, siguiendo el ordenamiento del contenido de los documentos fuente. Se basa en la contrastación de cada uno de sus numerales, dividiéndolos en secciones y sub-secciones e identificando el texto modificado de acuerdo a la siguiente temática. Presentación Objetivos Orientaciones del Programa Oportunidades Lineamientos generales Lineamientos específicos Mecánica de operación Ejercicio del gasto Evaluación Seguimiento operativo, control y auditoria indicadores de resultados Quejas y denuncias Transitorios 313

314 Y, de acuerdo a los tipos de cambios: De redacción: se refieren a la sustitución o eliminación de frases / párrafos que no modifican el fondo o esencia de la regla; De aclaración. son aquellos cambios de palabra o palabras que describen de una manera más clara / precisa la regla, sin alterar el fondo del enunciado o de la regla; De operación: son los que modifican el sentido de las reglas de operación, son puntualizaciones operativas que cambian aspectos específicos del funcionamiento del Programa; y De contenido: son ideas (frases / párrafos) que no se aparecen en las Reglas de Operación del 2005 y se incluyeron en su versión 2006, o a la inversa (en 2006 se suprimen frases / párrafos utilizados en 2005) Es importante precisar que algunos de estos cambios modifican la operación del Programa, en tanto que otros solamente buscan explicar con mayor claridad la norma. Por tanto, se encontrarán combinaciones. En las siguientes páginas se muestran los resultados del análisis mencionado. 314

315 Contenido en Condición del cambio Tipo de Cambio 1. PRESENTACIÓN: No hay cambios. NINGUNO. 1.1 Las acciones del Programa en el marco del Plan Nacional de Desarrollo El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en los Programas sectoriales de salud, educación y desarrollo social. 2. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS. No hay cambios. NINGUNO. 3. ORIENTACIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES. 3.1 Contribuye al Desarrollo Humano. 3.2 Impulsa el Desarrollo de Capacidades. 3.3 Se dirige a las familias en pobreza extrema. 3.4 Se centra en la familia y fomenta el tejido social y comunitario. 3.5 Opera con transparencia y rinde Cuentas. 3.6 Tiene enfoque de género y promueve el acceso equitativo el acceso de las mujeres a sus beneficios. 3.7 Fomenta la corresponsabilidad. 3.8 Involucra a la sociedad en la superación de la pobreza extrema. No hay cambios. NINGUNO. 3.9 Se basa en la coordinación interinstitucional (pág. 9) Se agrega el tercer párrafo (pág. 10) En el caso de la capacitación para el personal del sector educativo, la actividad es compartida con la Coordinación Estatal de Oportunidades en los términos y condiciones que ambas partes acuerden DE CONTENIDO Y OPERACIÓN 3.10 Promueve la articulación con otros Programas sociales Realiza seguimiento permanente a su operación y No hay cambios. NINGUNO. 315

316 evalúa sus impactos. 4. LINEAMIENTOS GENERALES: 4.1 Criterios para atender la demanda de incorporación de familias: Selección de Localidades; Identificación de familias Incorporación de familias identificadas como beneficiarias. No hay cambios. Se inserta un tercer párrafo Excepcionalmente y conforme al numeral de estas reglas de operación, el padre será titular de la familia, supuesto en el cual, las referencias en estas Reglas a la titular de la familia, se entenderán referidas a aquél. ( p. 11) NINGUNO. DE ACLARACIÓN Y OPERACIÓN En el quinto y último párrafo dice: Durante el año 2005 la incorporación cobertura máxima a cinco millones de familias en pobreza extrema. (p. 10) Cambia la redacción al final de la Pág. 11 Del año Cobertura máxima a cinco millones de familias en pobreza extrema al cierre del ejercicio fiscal. DE ACLARACIÓN 316

317 4.1.4 Recertificación de familias beneficiarias. Establece 5 etapas para este proceso de recertificación: 1. Las familias son informadas sobre el proceso de recertificación 2. A las familias se le aplica la encuesta de recertificación, confirmando su participación en el proceso 3. Se realiza el levantamiento de la encuesta de recertificación 4. Se evalúan las condiciones socioeconómicas, y 5. Se informa a las familias el resultado de la recertificación (p. 11) El proceso se reduce a cuatro etapas: 1. Las familias son informadas sobre el proceso de recertificación 2. A las familias se le aplica la encuesta de recertificación, confirmando su participación en el proceso 3. Se evalúan las condiciones socioeconómicas 4. Se informa a las familias el resultado de la recertificación. Como se observa se suprimió la fase número tres: Se realiza el levantamiento de la encuesta de recertificación (p. 12) DE CONTENIDO Y OPERACIÓN En el ultimo párrafo de la pág. 11 dice: Al termino del proceso de recertificación, la Coordinación Nacional enviará a los sectores de educación y salud la relación de familias que continúan en el Programa, las que transitan al esquema diferenciado de apoyos, así como de aquellas que fueron dadas de baja en el Programa En el ultimo párrafo pág. 12 que habla de lo mismo se insertan algunas frase o palabras: Al termino del proceso de recertificación, La Coordinación Nacional enviará a los sectores de educación y salud, el número de familias que continuarán recibiendo la totalidad de los apoyos del Programa por mantener su condición de pobreza extrema, las que transitan al esquema diferenciado de apoyos, así como aquellas que causan baja del Programa, por no aceptar la recertificación DE CONTENIDO Y OPERACIÓN 4.2 Esquemas de operación del Programa Componente educativo. En el segundo párrafo señala: La SEP, las secretarías de educación y/o sus homólogas en las entidades federativas, así como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), a través de los Programas compensatorios refuerza la oferta educativa, en el universo La nueva redacción es: La SEP, las secretarías de educación y/o sus homólogas en las entidades federativas, así como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),reforzarán la oferta educativa para potenciar el acceso de los niños, niñas y jóvenes a la escuela (p. 13) DE REDACCIÓN. 317

318 de coincidencia de educación primaria, para potenciar el aprovechamiento de los niños bajo un concepto de integralidad, así mismo a través de los apoyos a la gestión escolar fomenta, donde proceda la participación de asociaciones de padres de familia para promover la calidad de la oferta educativa (p.12) En el tercer párrafo dice: Adicionalmente la Secretaria de Educación Pública promueve que las escuelas con becarios del Programa se comprometan en el mejoramiento continuo de la calidad educativa mediante su participación voluntaria en el Programa escuelas de calidad, de acuerdo con lo estipulado en el articulo 53 fracción V del presupuesto de egresos de la federación (p.12) Componente de Salud Pág. 12 y 13 En la primera estrategia Proporcionar de manera gratuita el paquete esencial ( Básico) de servicios de salud el cual constituye un beneficio irreductible, a este paquete se le podrán adicionar otras acciones de salud, por parte de los proveedores de los servicios para asegurar que las unidades de atención primaria otorguen servicios integrales para la prevención de enfermedades y promoción de la salud de acuerdo con la edad y sexo de cada persona, de conformidad con lo estipulado en el de estas reglas Los cambios quedan plasmados así: Adicionalmente La SEP, promoverá que las escuelas con becarios se comprometan en el mejoramiento continuo de la calidad educativa mediante su participación voluntaria en el Programa escuelas de calidad, de acuerdo con lo estipulado en el articulo 55 fracción V del presupuesto de egresos de la federación 2006 (P. 13) Para finalizar este numeral se inserta el siguiente párrafo Cuando se garantice la oferta, se promoverá la participación voluntaria de los beneficiarios adultos en condición de rezago educativo en los servicios del Instituto Nacional Para la educación (INEA) consejo Nacional de la Escuela de la vida y el trabajo (CONEVyT.) (p. 13) Esta misma estrategia queda referida de la siguiente manera Proporcionar de manera gratuita el paquete esencial (Básico) de servicios de salud el cual constituye un beneficio irreductible, a través de las estrategias de prevención y promoción de salud durante la línea de vida o PREVENIMSS, de acuerdo con la edad, sexo y evento de vida de cada persona en conformidad a lo estipulado en el de estas reglas. DE REDACCIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN- DE CONTENIDO 318

319 En el quinto párrafo de la página 13 dispone: Las acciones del paquete esencial (básico) de servicios de salud, están dirigidas a cada uno de los miembros de las familias beneficiarias, y serán proporcionados por los proveedores de los servicios de acuerdo a la normativa y los modelos de atención vigentes, y se realizan conforme a la frecuencia establecida en el numeral de estas reglas. El mismo párrafo cambia al señalar que se trata de los servicios adicionales y no el paquete básico. Las acciones adicionales para mejorar el modelo de prevención y promoción de la salud, se realizarán conforme a los modelos y protocolos de atención de cada uno de los proveedores de los servicios de salud, y están dirigidas a cada uno de los miembros de la familia beneficiarias y se realizan conforme a la frecuencia establecida en el numeral de estas reglas" (p. 14) DE CONTENIDO Y OPERACIÓN En el octavo párrafo Pág. 13 Las sesiones de capacitación para el autocuidado de la salud está dirigido a las titulares, becarios de Educación Media Superior y demás integrantes de la familia. En el séptimo párrafo que se refiere a lo mismo insertan: Los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud están dirigidos a las y los integrantes mayores de 15 años y a los becarios de Educación Media Superior. (p. 14). DE CONTENIDO Y OPERACIÓN Componente Alimentario. No hay cambios. NINGUNO Componente Patrimonial jóvenes con oportunidades En el último párrafo de la pagina se menciona: El componente patrimonial brinda a cada uno de los Becarios de oportunidades que cursan la Educación Media Superior, un incentivo para terminar ese nivel educativo y una base para potenciar sus capacidades al terminar la misma. Consiste en un beneficio económico diferido que se acumula en forma de puntos a partir del tercer grado de secundaria, siempre que los becarios permanezcan en la escuela, y que se convierte en una cuenta de ahorro administrada por una institución financiera a la cual el becario se hace acreedor si concluye los estudios medios superiores antes de cumplir 22 años de edad (p. 13). En el primer párrafo que habla de lo mismo Pág. 15 hay algunos cambios : El componente patrimonial otorga a cada uno de los Becarios de oportunidades que cursan la Educación Media Superior, con excepción de aquellos cuyas familias transitaron el esquema diferenciado de apoyos, un incentivo para terminarla y una base para potenciar sus capacidades al egresar. Consiste en un beneficio económico diferido que se acumula gradualmente en forma de puntos a partir del tercer grado de secundaria, siempre que los becarios permanezcan en la escuela. Los puntos acumulados se convierten en dinero, que se deposita en una cuenta de ahorro administrada por una institución financiera a la cual el becario se hace acreedor si concluye los estudios medios superiores antes de cumplir 22 años de edad. DE CONTENIDO Y DE OPERACIÓN 319

320 En el cuarto párrafo de la Pág., 14 Los jóvenes con oportunidades constituye una plataforma para que los becarios egresados puedan acceder más fácilmente y de manera voluntaria, mediante la vinculación del Programa con otros Programas de desarrollo social humano a cual quiera de las siguientes 4 vertientes de acuerdo con la normatividad y disponibilidad presupuestal de cada una de ellas 1. Continuar su educación en alguna institución de educación superior pública o privada, teniendo acceso prioritario a una beca del Programa Nacional de becas ala excelencia académica y al aprovechamiento escolar previo concurso y cumplimiento de requisitos para estas becas. Se inserta un párrafo, que se convierte en el tercero de la página 15 y que a la letra dice; Los recursos federales asignados a este componente, serán entregados en fideicomiso dos veces al año, de conformidad con el calendario de ministraciones aprobado y con base a los cálculos actuariales. Las aportaciones serán realizadas por el gobierno federal, a través de la SEDESOL por conducto de la Coordinación Nacional del Programa. En el quinto párrafo de la pág. 15 que habla de lo mismo se agrega al inicio: Una vez formalizada y abierta su cuenta de ahorros Los jóvenes con oportunidades constituyen una plataforma para que los becarios egresados puedan acceder más fácilmente y de manera voluntaria, mediante la vinculación del Programa con otros Programas de desarrollo social humano a cual quiera de las siguientes 4 vertientes de acuerdo con la normatividad los procesos y la disponibilidad presupuestaria de cada uno de ellos: Se da nombre a cada una de las vertientes y se completa la información de la siguiente manera 1. Vertiente de capacidades El beneficiario podrá continuar su educación en alguna institución de educación superior pública o privada, teniendo en igualdad de circunstancias acceso prioritario a una beca del Programa Nacional de becas ala excelencia académica y al aprovechamiento escolar previo concurso y cumplimiento de requisitos para estas becas. Recibirá las dos terceras partes del total del monto depositado al presentar en la institución beneficiaria una DE CONTENIDO Y DE OPERACIÓN DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. (en todos las vertientes) 320

321 2. Iniciar un negocio, vinculándose directamente a alguna organización de ahorro y crédito popular. Que opere de conformidad con lo establecido en la ley de ahorro y crédito popular preferentemente que forme parte de la red de la gente, o mediante el acceso prioritario al Programa opciones productivas 3. mejorar o ampliar su vivienda, al poder utilizar el fondo para completar la aportación del beneficiario, al Programa de ahorro, subsidio y crédito para la vivienda progresiva tu casa u otro Programa de vivienda equivalente 4. Una mayor protección familiar al poder aplicarlo a la adquisición del seguro de salud para la familia del IMSS o para su incorporación al sistema de protección social en salud con base a los lineamientos de afiliación constancia de inscripción de la institución de educación superior que lo haya aceptado. El tercio restante cuando presente en la institución financiera el comprobante de inscripción al siguiente año escolar 2. Vertiente Productiva: el beneficiario podrá Iniciar un negocio, vinculados directamente a alguna organización de ahorro y crédito popular. Que opere de conformidad con lo establecido en la ley de ahorro y crédito popular preferentemente que forme parte de la red de la gente, o mediante el acceso prioritario al Programa opciones productivas Deberá contactar alguna de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP s) o bien a la delegación estatal de la SEDESOL (Programa opciones productivas), para cumplir los requisitos y realizar los trámites necesarios para recibir el crédito productivo, utilizando su cuenta de ahorro como garantía, deposito o cuota inicial 3. Vertiente patrimonial: El beneficiario podrá utilizar su fondo como parte de ahorro previo requerido para ampliar o construir su vivienda progresiva tu casa u otro Programa de vivienda equivalente. Para lo cual debe contactar a la delegación de la SEDESOL para cumplir con los requisitos y realizar los tramites necesarios para recibir el apoyo, utilizando su cuenta de ahorro como aportación. 4. Vertiente de protección El beneficiario podrá utilizar su fondo a la adquisición del seguro de salud para la familia del IMSS o para su incorporación al sistema de protección social en salud con base a los lineamientos de afiliación Correspondientes, acudiendo a la instancia de salud o del IMSS correspondiente, para cumplir con los requisitos y 321

322 4.3. Derechos, corresponsabilidades y obligaciones de las familias beneficiarias Las familias beneficiarias del Programa tienen derecho a: Pág. 14 en el segundo derecho: Recibir las acciones del paquete básico de servicio de salud Al incorporarse las familias se obligan a cumplir con las siguientes corresponsabilidades: Inscribir a los menores de 18 años, cumplidos al inicio del ciclo escolar, que no hayan concluido la educación la educación básica, en las escuelas de educación primaria o secundaria autorizadas apoyarlos para que asistan en forma regular a clases y mejoren su aprovechamiento. (segunda corresponsabilidad) realizar los tramites necesarios para afiliarse, utilizando su cuenta de ahorro como aportación En las Reglas de Operación se incluye otro componente, al cual le corresponde la quinta posición en el numeral común: Componente para adultos mayores: El Programa otorga de manera bimestral un apoyo monetario mensual a cada uno de los adultos mayores, integrantes de las familias beneficiarias, con una edad de 70 años o más, para mejorar sus condiciones de vida. Cambia la redacción del derecho ubicado en segundo lugar y se agrega uno más, para totalizar siete. Recibir las acciones del paquete básico de servicio de salud a través de las estrategias para la prevención y promoción de la salud línea de vida o PREVENIMSS Al final se incluye: Recibir la cartilla Nacional de salud y/o a la cartilla PREVENIMSS, para los casos de familias atendidas por IMSS- Oportunidades correspondiente al grupo de edad y sexo para cada integrante de la familia. Se modificó la redacción de tres de las cinco corresponsabilidades: segunda, tercera y quinta: Inscribir a los menores de 18 años, cumplidos al inicio del ciclo escolar, que no hayan concluido la educación la educación básica, en las escuelas de educación primaria o secundaria autorizadas apoyarlos para que asistan en forma regular a clases. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 322

323 Inscribir a los jóvenes de 21 años, cumplidos al inicio del ciclo escolar, que hayan concluido la educación básica, en los planteles de educación media superior autorizados. Apoyarlos para que tengan un buen aprovechamiento. (tercera) Participación mensual de las titulares o algunos de los integrantes adultos de las familias (hombres o mujeres responsables del cuidado de los hijos) En las acciones de comunicación educativa para el auto cuidado de la salud, se eximirá al cumplimiento de esta corresponsabilidad a las titulares que presenten un certificado expedido por el sector salud que hagan constar que padecen algún tipo de discapacidad psicomotriz severa que les impida su asistencia a estas. (quinta) Establece los siguientes requisitos y procedimientos: La entrega de las becas educativas de educación básica se realizará de conformidad con el numeral de estas Reglas de Operación,(primer párrafo sobre el tema)) La entrega de las becas correspondientes a la educación media superior requiere de la asistencia regular a la escuela de cada becario, y su liquidación está sujeta al cumplimiento de la asistencia a las sesiones de educación para la salud. El apoyo monetario para la alimentación está sujeto a la asistencia de todos los integrantes de la familia a sus citas Programadas en los servicios de salud y de las titulares beneficiarias a las sesiones de comunicación educativa. (segundo párrafo) Inscribir a los jóvenes de 21 años, cumplidos al inicio del ciclo escolar, que hayan concluido la educación básica, en los planteles de educación media superior autorizados. Apoyarlos para que permanezcan en el sistema escolar. Participación mensual de algún integrante de la familia mayor de 15 años En las acciones de comunicación educativa para el auto cuidado de la salud, se eximirá al cumplimiento de esta corresponsabilidad a los integrantes mayores de 15 años que presenten un certificado expedido por el sector salud que hagan constar que padecen algún tipo de discapacidad psicomotriz severa que les impida su asistencia a estas. Realiza algunos ajustes en su organización y redacción: Sin cambio en la redacción, pero es el segundo párrafo sobre el tema) En la versión de 2006 este requisito se convierte en dos. Lo relativo al apoyo para alimentación se coloca en primer lugar con alguna variación en la redacción. La parte que alude a las becas de educación media superior es el tercer párrafo y también presenta cambios en su redacción. El apoyo monetario para la alimentación está sujeto a la asistencia de todos los integrantes de la familia a sus citas Programadas en los servicios de salud y de la titular o de algún otro integrante de la familia mayor de 15 años a las acciones de comunicación educativa. (1er párrafo) DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. NINGUNO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 323

324 La entrega de las becas correspondientes a la educación media superior está sujeta a la certificación de la permanencia escolar del beneficiario; el apoyo del último mes del ciclo escolar estará sujeto además a su asistencia a los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud. (3er Párrafo)) el apoyo para la adquisición de útiles escolares esta sujeto a la inscripción de los becarios, certificada por el personal docente de los planteles educativos. (tercer párrafo) No hay cambios, es el cuarto párrafo) Las familias beneficiarias deben cumplir con las siguientes obligaciones: Destinar los poyos monetarios al mejoramiento del En 2006 se incorporan dos párrafos acerca del apoyo a los adultos mayores: El apoyo monetario para los adultos mayores esta sujeto al cumplimiento de su corresponsabilidad a los servicios de salud, de acuerdo a las acciones y frecuencias de atención que para este grupo de edad están previstas en el numeral de estas reglas. Cuando una familia esta integrada sólo por adultos mayores, el cumplimiento de esta corresponsabilidad sustentará la emisión de los apoyos alimentario y el de adultos mayores En los casos en que el adulto mayor sea parte de la familia, su incumplimiento a los servicios de salud no afectará la emisión del apoyo alimentario de la familia; no obstante, el incumplimiento de su corresponsabilidad implica la recepción del apoyo del adulto mayor. No hay cambios. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. NINGUNO. 324

325 bienestar familiar, en especial a la alimentación de los hijos y para su aprovechamiento escolar. Consumir y utilizar adecuadamente los suplementos alimenticios entregados en la unidad de salud, para los niños y las mujeres en estado de embarazo y lactancia. Apoyar a los becarios de educación básica para que asistan de manera regular a clases y mejoren su aprovechamiento. Apoyar a los becarios de Educación Media Superior para que asistan en forma regular a clases, mejoren su aprovechamiento y asistan a las sesiones de educación para la salud dirigidas a los jóvenes. Este numeral concluye con los siguientes tres párrafos: Las acciones de salud que se otorguen de manera complementaria al Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud no podrán ser objeto de condicionalidad por parte del servicio. Se otorga mayor énfasis a la población más vulnerable y en situación de riesgo como la mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los niños menores de cinco años. (1er párrafo) En ausencia de acciones obligatorias de salud en el mes, la certificación se realizará con la asistencia a la capacitación de algún integrante adulto miembro de la familia, que viva Utilizar adecuadamente los complementos alimenticios entregados en la unidad de salud, para los niños y las mujeres en estado de embarazo y lactancia No hay cambios. Apoyar a los becarios de Educación Media Superior para que asistan en forma regular a clases, y asistan a las sesiones de educación para la salud dirigidas a los jóvenes Se agrega una quinta obligación: Entregar a los adultos mayores los apoyos monetarios del componente destinados para ellos. Se incluye un nuevo párrafo y se modifican dos de los existentes en 2005: Las acciones de salud que se otorguen no podrán ser objeto de condicionalidad por parte del servicio. Se otorga mayor énfasis a la población más vulnerable y en situación de riesgo como la mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los niños menores de cinco años. (1er párrafo) En ausencia de acciones obligatorias de salud en el mes, la certificación se realizará con la asistencia a la capacitación de algún integrante mayor de 15 años. (2do párrafo) DE REDACCIÓN NINGUNO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 325

326 permanentemente en el domicilio de la misma y que preferentemente sea el responsable del cuidado y alimentación de los niños. (2do párrafo) Las familias que se recertifiquen y entren al Sistema Diferenciado de Apoyos también deberán cumplir con todas las corresponsabilidades establecidas en este numeral. (3er párrafo) Monto de apoyos Montos de integración de los apoyos directos Pág. 16 en el segundo párrafo de este numeral: Los Apoyos monetarios que reciben la familia varían conforme al número de becarios y al avance de estos en los diferentes grados escolares. Los montos de estos apoyos monetarios y el monto máximo En los casos que algún integrante de la familia mayor de 20 años realice voluntariamente alguna de las siguientes acciones, de acuerdo a los procedimientos de atención establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas de cada caso, y que sean registradas en la Cartilla Nacional de Salud correspondiente, como: detección de enfermedad prostática, Papanicolau, o prueba de ácido acético, exploración clínica de mama, seis meses continuos de consultas de control para diabetes mellitas e hipertensión arterial, éstas serán equivalentes a la certificación de asistencia a los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud por dos meses continuos. (3er párrafo) No hay cambios, pero es el cuarto párrafo en Los Apoyos monetarios que reciben la familia varían conforme al número de becarios y al avance de estos en los diferentes grados escolares Así como al número de adultos mayores incorporados en el hogar. Los montos de estos apoyos monetarios y el monto máximo DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. NINGUNO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. 326

327 mensual que una familia puede recibir se actualizan semestralmente, en enero, julio de cada año, tomando en consideración el incremento acumulado del Índice Nacional de precios de la Canasta Básica a partir de julio de 1997 hasta el mes inmediato anterior al de la actualización que publica el Banco de México en el Diario Oficial de la federación El apoyo económico para alimentación vigente para el semestre enero-junio de 2005 es de $ (ciento setenta pesos M. N.) mensuales por familia. El monto del apoyo para becas educativas durante el semestre enero-junio se detalla en el cuadro siguiente. El apoyo monetario para la adquisición de útiles escolares al inicio del ciclo escolar para cada uno de los becarios entre tercero y sexto grados de primaria que no reciben paquete de útiles escolares es de $145 (ciento cuarenta y cinco pesos M.N.) Todos los becarios de educación primaria reciben el apoyo de $75 (setenta y cinco pesos M.N) por concepto de reposición de útiles a mitad del ciclo escolar. Para los becarios de secundaria y Educación Media Superior, el apoyo para la adquisición de útiles escolares es de $275(doscientos setenta y cinco pesos M.N.) el cual se entrega en una sola exhibición al inicio del ciclo escolar. mensual que una familia puede recibir se actualizan semestralmente, en enero, julio de cada año, tomando en consideración el incremento acumulado del Índice Nacional de precios de la canasta básica a partir de julio de 1997 hasta el mes inmediato anterior al de la actualización que publica el Banco de México en el diario Oficial de la federación. Cuando la variación resulte negativa, el monto del apoyo monetario correspondiente se mantendrá en el mismo nivel que el semestre inmediato anterior. El apoyo económico para alimentación vigente para el semestre julio-diciembre de 2005 es de $ (ciento setenta pesos M. N.) mensuales por familia. El monto del apoyo para becas educativas durante el semestre julio-diciembre se detalla en el cuadro siguiente (No hay cambio en el monto de las becas) El apoyo monetario para la adquisición de útiles escolares al inicio del ciclo escolar para cada uno de los becarios entre tercero y sexto grados de primaria que no reciben paquete de útiles escolares es de $155 (ciento cincuenta y cinco pesos M.N.) Todos los becarios de educación primaria reciben el apoyo de $75 (setenta y cinco pesos M.N) por concepto de reposición de útiles a mitad del ciclo escolar. Para los becarios de secundaria y Educación Media Superior, el apoyo para la adquisición de útiles escolares es de $285(doscientos ochenta y cinco pesos M.N.) el cual se entrega en una sola exhibición al inicio del ciclo escolar. DE ACLARACIÓN. (actualización del semestre) DE ACLARACIÓN. (actualización del semestre) DE ACLARACIÓN. 327

328 En el siguiente párrafo de este numeral (tercero de la p. 17) se explica el ajuste del apoyo económico, cuando la familia tiene varios becarios y llega rebasar el límite señala antes: Si se rebasa el monto máximo mensual, las becas se ajustan proporcionalmente, sin considerar el monto correspondiente de los apoyos para la adquisición y la reposición de útiles. En el caso de las familias que transitan al Esquema Diferenciado de Apoyos, en el juste se considera únicamente a los becarios de secundaria y educación media superior. Montos e integración del apoyo diferido de Jóvenes con Oportunidades. El segundo párrafo del numeral dice: Los puntos se acumulan de acuerdo a la duración de los servicios educativos en que el becario se encuentre inscrito - (p. 17) Enseguida se inserta el primer párrafo que hace referencia al monto del apoyo al componente para los adultos mayores. El apoyo monetario del componente de adultos mayores, vigente para el primer semestre del ejercicio fiscal 2006, es de $ (doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) mensuales por adulto mayor. El segundo párrafo se incluye después de presentar el monto máximo que puede recibir una familia en apoyos para alimentación y becas educativas. A partir de enero del 2006, para las familias en las que existan adultos mayores, el monto máximo mensual de los apoyos se incrementara en $250 (doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), por adulto mayor. Si se rebasa el monto máximo mensual, las becas se ajustan proporcionalmente, sin considerar el monto correspondiente de los apoyos para la adquisición y la reposición de útiles ni los apoyos para adultos mayores. En el caso de las familias que transitan al Esquema Diferenciado de Apoyos, en el juste se considera únicamente a los becarios de secundaria y educación media superior. (P. 20) Los puntos se acumulan de acuerdo a la duración del Plan de estudios en que el becario se encuentre inscrito. (p. 20) En 2006 se establece la norma para actualizar anualmente la conversión de los puntos acumulables: La tasa de conversión de los puntos será actualizada anualmente, fijada por la Coordinación Nacional y DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y 328

329 La Coordinación Nacional informará a cada becario, a través de las Instituciones Liquidadoras o de las Coordinaciones Estatales, la cantidad de puntos acumulados en el fondo y el máximo de puntos que podrá acumular si continúa estudiando, así como la la fecha a partir de la cual podrán presentarse a formalizar su cuenta de ahorro, una vez concluida la educación media superior, notificando al mismo tiempo la fecha límite que tendrá el joven egresado para formalizar su cuenta de ahorros. autorizada por la SHCP, de conformidad con el índice Nacional de precios de la Canasta básica, en el caso de que la actualización de los puntos resulte negativa, permanecerá el factor de equivalencia del semestre inmediatamente anterior y será publicada por la coordinación nacional a más tardar el 30 de abril de cada año en la Pagina Institucional del Programa de Internet ( Inmediatamente después incorpora otros nuevos párrafos y hace precisiones en algunos de los ya existentes: Los recursos federales que respaldan los puntos acumulados por los becarios se depositan en una cuenta concentrada en la fiduciaria del fondo hasta su aplicación, lo cual se realizará de conformidad con las vertientes del componente patrimonial Jóvenes con Oportunidades.(nuevo, p. 21) Las ideas de este párrafo de 2005, se transformó en los siguientes dos párrafgos en el La Coordinación Nacional informará a los becarios la fecha a partir de la cual podrán presentarse a formalizar su cuenta de ahorro en las sucursales de la institución financiera, una vez concluida la educación media superior, notificando al mismo tiempo la fecha limite que tendrá el joven egresado para formalizarla. Los beneficiarios contarán con un año para formalizar su cuenta de ahorro, a partir de la fecha de entrega del padrón a la institución financiera donde se formalizarán las cuentas de ahorro, excepto cuando el comité técnico de la coordinación Nacional Amplié este plazo. En este caso también el párrafo de 2005 se sustituye por dos: La Coordinación Nacional integrará el Padrón Final de OPERACIÓN. DE CONTENIDO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y 329

330 Al término de cada Ciclo Escolar, la Coordinación Nacional integrará un Padrón Final de Beneficiarios, con aquellos becarios que acrediten haber concluido la Educación Media Superior. Este padrón incluirá los datos de cada becario, los puntos que haya acumulado, así como el importe que recibirá de acuerdo con la tasa de conversión que se haya establecido para el año en que egresa y será entregado a la institución financiera encargada de las cuentas de ahorro para que realice la formalización y el manejo de las cuentas individuales. Esto no generará gasto ni cargo por comisión, manejo o apertura de cuenta para el becario. Beneficiarios, con la relación de aquellos becarios acreditados por el plantel educativo por haber concluido su Educación Media Superior. Este padrón será entregado a la institución financiera en los meses de noviembre y abril de cada año. Las actualizaciones por errores en la certificación electrónica serán entregadas periódicamente a la institución financiera ; y Este padrón incluirá los datos de identificación de cada beneficiario los puntos que hayan acumulado, así como el importe que recibirá de acuerdo con la tasa de conversión que se haya establecido para el año en que egresa, y será entregado a la institución financiera encargada del manejo de las cuentas de ahorro individuales. Esto no generará costo ni cargo por comisión, manejo o apertura de cuenta para el beneficiario. OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. Las cuentas de ahorro quedan formalizadas cuando el beneficiario se presente en la sucursal de la institución financiera, en la cual exhiba su documentación, se identifica y firma el contrato de apertura de su cuenta de ahorro, cumpliendo además con los términos y condiciones establecidos en Jóvenes con Oportunidades. A partir de Las cuentas de ahorro quedan formalizadas cuando el beneficiario se presente en la sucursal de la institución financiera para exhibir su documentación, se identifique y firme el contrato de apertura de su cuenta de ahorro, cumpliendo además con los términos y condiciones establecidos en Jóvenes con Oportunidades contenidos en los numerales 4.2.4, y de estas Reglas de Operación. A partir de ese momento, el beneficiario recibirá en dicha cuenta los recursos que correspondan a sus puntos acumulados, conforme a la tasa de conversión vigente, y podrá empezar a acumular en la misma, los intereses DE ACLARACIÓN. 330

331 ese momento, el beneficiario recibirá en dicha cuenta los recursos que correspondan a sus puntos acumulados, conforme a la tasa de conversión vigente, y podrá empezar a acumular en la misma, los intereses generados por su ahorro. generados por su ahorro. esquema diferenciado de apoyos: Primer párrafo de este numeral: El esquema diferenciado de apoyos consiste en la entrega de los apoyos educativos a partir de secundaria y media superior. El acceso al paquete esencial (Básico) de servicios de salud y la entrega de suplementos alimenticios para niños y mujeres embarazadas o en lactancia El esquema diferenciado de apoyos consiste en la entrega de los apoyos educativos a partir de secundaria y media superior. El acceso al paquete Básico de servicios de salud, a través de las estrategias de prevención y promoción de la salud durante la línea de vida y PREVENIMSS así como la entrega de complementos alimenticios para niños y mujeres embarazadas o en lactancia DE ACLARACIÓN. En el segundo párrafo dice: Las familias beneficiarias que con base en el resultado de la recertificación clasifiquen dentro del Esquema Diferenciado de Apoyos podrán continuar recibiendo los beneficios del Programa en un plazo que no exceda a partir de su incorporación, los cuatro años en el medio urbano y seis años en el medio rural y semi-urbano, siempre que no sean sujetos del procedimiento para la suspensión de los beneficios del Programa establecido en el numeral 6.9. Al termino de estos plazos, las familias recibirán por tres años más los beneficios de acuerdo al Esquema Diferenciado de Apoyos. Las familias beneficiarias que con base en el resultado de la recertificación clasifiquen dentro del Esquema Diferenciado de Apoyos podrán continuar recibiendo los beneficios del Programa en un plazo que no exceda a partir de su incorporación, los cuatro años en el medio urbano y seis años en el medio rural y semi-urbano, siempre que no sean sujetos del procedimiento para la suspensión de los beneficios del Programa establecido en el numeral 6.9 de las presentes Reglas. Al término de estos plazos, las familias recibirán por tres años más los beneficios de acuerdo al Esquema Diferenciado de Apoyos. De esta forma se cumple con el criterio de temporalidad del Programa. Se incluye un nuevo párrafo: Las familias beneficiarias que con base en el resultado de la DE ACLARACIÓN DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 331

332 recertificación permanezcan en condición de pobreza extrema, así como las integradas exclusivamente por adultos mayores, seguirán recibiendo la totalidad de los apoyos del Programa por un periodo que no puede ser menor al previsto para los hogares que rebasaron el limite de elegibilidad establecidos para las familias que transitan al esquema diferenciado de apoyos, mientras exista evidencia de que permanecen en esta condición. 5. LINEAMIENTOS ESPECIFICOS 5.1 Coordinación Institucional. En el tercer párrafo de este numeral se indica: Con este mismo propósito la Coordinación Nacional podrá establecer acciones de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, así como con la representación de sus localidades, las cuales tendrán que darse en el marco de transparencia y colaboración en apego a las disposiciones de las presentes Reglas de Operación y de la normatividad aplicable. (p. 19) 6. MECANICA DE OPERACIÓN: 6.1 Selección de Localidades. 6.2 Validación de la accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud y educación: conforme al articulo 64, fracción 1 del Presupuesto de Egresos de la Federación del (p. 24) 6.3 integración y análisis de la información socioeconómica de los hogares La coordinación Nacional es responsable de la recolección, captura, procesamiento, resguardo y análisis de la información socioeconómica de las familias necesaria Párrafo eliminado. No hay cambios. Conforme al articulo 61, fracción 1 del PEF 06. La coordinación Nacional es responsable de la recolección, captura, procesamiento, resguardo y análisis de la información socioeconómica de las familias necesaria DE CONTENIDO Y OPERACIÓN NINGUNO. DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 332

333 para identificar a aquéllas que se encuentran en condición de pobreza extrema y por tanto son susceptibles de incorporarse como beneficiarias del Programa Metodología de puntajes para la identificación de hogares: El sistema de puntajes permite la focalización de acciones de forma prioritaria hacia la población de pobreza extrema. Así mismo permite la identificación de familias que se ubican en el rango de atención del esquema diferenciado de apoyos establecidos en el numeral de estas reglas así como para la atención de los errores de inclusión y exclusión Incorporación de familias beneficiarias identificación de la titular beneficiaria: Durante el evento de incorporación de titulares beneficiarias reciben un documento de Identificación que las acredita para la recepción de los apoyos monetarios (p. 30) Eventos de incorporación: Al final del evento de incorporación, se levanta un acta de incorporación y un acta de conformación del comité de para identificar a aquéllas que se encuentran en condición de pobreza extrema y por tanto son susceptibles de incorporarse como beneficiarias del Programa así como para identificar a los hogares que se ubican en el rango de atención del Esquema Diferenciado de Apoyos establecidos en el numeral de estas reglas. El sistema de puntajes permite la focalización de acciones de forma prioritaria hacia la población de pobreza extrema. Así como la identificación de: Familias susceptibles de incorporarse al Programa. Familias que se ubican en el rango de atención del Esquema Diferenciado de Apoyos establecido en el numeral de estas reglas Familias que como resultado de la recertificación mantienen su condición de pobreza extrema. Familias sujetas a la revisión de posibles errores de inclusión de conformidad a lo establecido en el numeral de estas reglas. Durante el evento de incorporación Las titulares reciben un documento de identificación provisional, que las acredita como beneficiarias. Posteriormente, se les informará que acudan a las Mesas de Atención y Servicio para que este documento se sustituya por la identificación definitiva que les permite la recepción de los apoyos monetarios (p. 34) Al final del evento de incorporación, se levanta un acta de incorporación y un acta de conformación del Comité de DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 333

334 promoción comunitaria, dando fe de su realización las autoridades locales Requisitos para ser integrante del comité de promoción comunitaria, son: Ser mujer. (p.32) En el penúltimo párrafo de esa misma página, dice: Por ello, quienes sean designadas para esta cargo, preferentemente deberán ser titulares mujeres, madres de familia, experimentadas en la crianza de los niños y con reconocimiento de su comunidad, a fin de que sean habilitadas para desempeñar este cargo. Así mismo, se promoverá la participación de los jóvenes becarios de educación media superior en acciones de vinculación de los Comités de Promoción Comunitaria en el Programa y para el fortalecimiento de la Contraloría Social. 6.5 Cumplimiento de las acciones de corresponsabilidad por parte de las familias beneficiarias Registro en las unidades de salud: En la inscripción de las familias a los servicios de salud, o durante las consultas periódicas, el personal de las unidades médicas aprovechará el momento para verificar, que las familias cuenten con la documentación exigida por el sector salud, y en el caso de que alguno de ellos no cuente con la misma, el personal de salud se la entregará durante la Promoción Comunitaria, dando fe de su realización las autoridades locales. En los casos donde no sea posible la realización de la asamblea comunitaria, la reunión de orientación, la incorporación se lleva a cabo mediante atención individual o de pequeños grupos. La única diferencia se presenta en el primer requisito: Ser preferentemente mujer. Incluye la función de la Vocal de Nutrición. Por ello, quienes sean designadas para esta cargo, preferentemente deberán ser titulares mujeres, madres de familia, experimentadas en la crianza de los niños y con reconocimiento de su comunidad, a fin de que sean habilitadas para desempeñar este cargo. La vocal de nutrición, se dedica a promover y verificar la preparación y consumo adecuados de los complementos alimenticios, con la orientación del sector salud. Así mismo, se promoverá la participación de los jóvenes becarios de educación media superior en acciones de vinculación de los Comités de Promoción Comunitaria en el Programa y para el fortalecimiento de la contraloría social. En la inscripción de las familias a los servicios de salud, o durante las consultas periódicas, el personal de las unidades médicas aprovechará el momento para verificar, que las familias cuenten con Las Cartillas Nacionales de Salud y, a los beneficiarios atendidos por el IMSS- Oportunidades, y /o las cartillas PREVENIMSS. Cuando alguno de ellos no cuente DE ACLARACIÓN DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. 334

335 acción de salud. (p.34 tercer párrafo del numeral) En el cuarto párrafo de esa página se indica: Así mismo, cada uno de los integrantes de la familia recibirá la Programación de citas, así como las fechas en las que algún integrante adulto de la familia, autorizado para ello asistirá a los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud, según edad, sexo y evento Certificación de inscripción en los planteles educativos. Los alumnos de educación media superior que estudien en planteles donde el ciclo escolar inicie en enero o febrero podrán certificar su inscripción entregando a la Coordinación Estatal durante los meses enero y febrero, una constancia de asistencia emitida por el plantel educativo Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades: Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades a los Servicios de Salud: En los meses en que la familia no tenga una cita médica Programada la certificación de la corresponsabilidad se podrá realizar considerar considerando la asistencia de algún con ellas, el personal de salud se la entregará durante la acción de salud. En 2006 incluye a los jóvenes para asistir a los Talleres. Así mismo, cada uno de los integrantes de la familia recibirá la Programación de citas, así como las fechas en las que algún integrante mayor de 15 años asistirá a los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud, según edad, sexo y evento de vida. Los alumnos de educación media superior que estudien en planteles donde el ciclo escolar inicie en enero o febrero podrán certificar su inscripción entregando a la Coordinación Estatal durante los meses enero y febrero, un aviso de asistencia emitido por el plantel educativo. Acorde a lo señalado en el numeral 6.7 de las presentes Reglas. Al final de este numeral se agrega el siguiente párrafo: El Sector Educativo, a través de sus representantes estatales, y la Coordinación Nacional del Programa podrán llevar acabo pruebas piloto de certificación electrónica de la inscripción de becarios de educación básica. En el último párrafo del numeral se elimina la mención del ciclo es colar específico como aparecía en 2005, al señalar Durante el ciclo escolar correspondiente podrán incluirse otros servicios educativos En los meses en que la familia no tenga una cita médica Programada la certificación de la corresponsabilidad se podrá realizar considerar considerando la asistencia de algún integrante adulto de la familia mayor de 15 años a las DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE REDACCIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 335

336 integrante adulto de la familia, hombre o mujer, con responsabilidades en el cuidado de las niñas y los niños, a las sesiones de Capacitación para el autocuidado de la salud Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades a los Servicios Educativos. El esquema de certificación electrónica podrá ser operada en los planteles de educación básica que cuenten con las condiciones técnicas necesarias, de acuerdo con el siguiente calendario. (octavo párrafo del numeral, pp. 37/38) Después del cuadro con el calendario establece: Para la certificación del cumplimiento de las acciones de corresponsabilidad en la educación media superior: Los planteles educativos envían la certificación electrónica de la permanencia de los alumnos en cada bimestre conforme al calendario siguiente:. Los becarios de Educación Media Superior deberán asistir a siete sesiones de educación para la salud, cuyo contenido es responsabilidad del sector salud, las cuales sesiones de Capacitación para el autocuidado de la salud. Se agrega un cuarto párrafo a este numeral: En los casos que el adulto mayor sea parte de la familia, su incumplimiento a los de salud no afectará la emisión del apoyo alimentario de la familia que haya cumplido con la certificación correspondiente. También al final del numeral, se agrega otro párrafo y un cuadro con el calendario que se menciona: La certificación electrónica podrá ser operada en las unidades de salud que cuenten con las condiciones técnicas necesarias, de acuerdo con el siguiente calendario. Se hacen los ajustes correspondientes al año correspondiente. (pp. 43/44) Para la certificación del cumplimiento de las acciones de corresponsabilidad en la educación media superior: Agrega como primer punto normativo: El ciclo escolar corresponde a dos semestres. La segunda norma es igual, pero el se hacen los ajustes correspondientes en el calendario Los becarios de Educación Media Superior deberán asistir a sesiones educativas para recibir ocho sesiones de educación para la salud, cuyo contenido es responsabilidad del sector salud, los cuales serán DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 336

337 serán Programadas a lo largo del ciclo escolar, es decir, entre los meses de septiembre a junio. Programados a lo largo del ciclo escolar, es decir, entre los meses de septiembre a junio, y Al final del numeral se incluye un nuevo párrafo: En caso de que el sector salud programe la asistencia del becario de educación media superior a algunos de los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud coincidente con uno de los temas especiales de educación, su asistencia podrá ser certificada por cualquiera de los sectores; para ello, deberá presentar el carnet respectivo con el sello de cumplimiento En las Reglas de Operación de 2006 se incluye este numeral, que establece, en seis párrafos, la forma de certificar la corresponsabilidad de los adultos mayores, Certificación del cumplimiento de corresponsabilidades de los Adultos Mayores. La primera entrega de los apoyos monetarios de los adultos mayores inicia una vez que la Coordinación Nacional, a través de sus Coordinaciones Estatales, haya verificado su supervivencia. Esta verificación la realiza la Coordinación Nacional utilizando el formato AM1, que permite corroborar o corregir los datos personales de los adultos mayores. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. La entrega de los apoyos monetarios subsecuentes requiere la certificación semestral del cumplimiento de la corresponsabilidad de asistir a sus citas médicas, la cual se considera válida como prueba de vida. Se eximirá del cumplimiento de esta corresponsabilidad a los adultos mayores que padezcan una discapacidad psicomotriz se vera que les impida trasladarse a la unidad de salud, para ello tendrán que presentar una constancia médica 337

338 6.5.4 Correcciones de inasistencia por errores u omisiones en la certificación de corresponsabilidades: Cuando al inasistencia a los servicios de salud o educación se deba a errores u omisiones en la certificación de corresponsabilidad, las titulares pueden solicitar verbalmente al personal de salud o el personal docente según corresponda y en termino de lo dispuesto por el expedida por el sector salud la cual deberá renovarse semestralmente. La certificación del cumplimiento de corresponsabilidad de los adultos mayores la realizará el sector salud dos veces al año, en los meses junio y diciembre, a través de los formatos de certificación de asistencia de los adultos mayores (AM2). En los formatos AM2 de junio se certificará si los adultos mayores asistieron a su (s) cita (s) Programada(s) durante el semestre enero junio, en los formatos AM2 de diciembre se certificará el cumplimiento del semestre julio-diciembre. Los formatos AM2 se emitirán, distribuirán, validarán y recuperarán en los mismos plazos y con los mismos mecanismos que los formatos S2 del bimestre mayo-junio y noviembre diciembre. En las unidades de salud que participen en el esquema de certificación electrónica, la certificación podrá realizarse a través de medios electrónicos o de los formatos AM2 Las familias que notifiquen el fallecimiento de un integrante adulto mayor, dentro de los treinta días posteriores al deceso, recibirán el apoyo del adulto mayor por un bimestre más para apoyar en los gastos derivados del fallecimiento. Cuando al inasistencia a los servicios de salud o educación se deba a errores u omisiones en la certificación de corresponsabilidad, los beneficiarios podrán solicitar verbalmente al personal de salud o el personal docente un avisó de asistencia o escrito donde se corrija dicha situación, DE ACLARACIÓN. 338

339 articulo 17 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, un escrito firmado9 o sellado en el que corrija dicha situación y entregarlo en los Módulos y Mesas de Atención, Centros de Atención y Registro o a las Coordinaciones Estatales a través de los Enlaces Municipales o Comités de Promoción Comunitaria, para no afectar su historial de cumplimiento de corresponsabilidad. En el siguiente párrafo dice: La reexpedición de apoyos monetarios podrá abarcar hasta dos bimestres anteriores, en relación con el bimestre que está en proceso de entrega de apoyos Entrega de Apoyos Integración y entrega de apoyos monetarios: Los apoyos emitidos y no entregados en los Módulos de Atención podrán ser reexpedidos en listados de liquidación subsecuentes a solicitud expresa de la titular mediante el formato de Ficha de Atención y una vez que se cuente con la conciliación por parte de la institución liquidadora la solicitud deberá presentarse en el modulo de atención o en las oficinas de Coordinación Estatal y el procedimiento de resolución será en apego a lo establecido en los Artículos 17 y 17ª de la Ley Federa de Procedimiento Administrativo. El párrafo dieciocho del numeral (p.40) indica: En cumplimiento al artículo 64 fracción XI del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, la Coordinación Nacional procurará alternativas para la entrega de apoyos, mediante las cuales e fomente la cultura del ahorro y se amplié el acceso de las familias a las de acuerdo a lo estipulado en el numeral 6.7 de las presentes Reglas este documento deberá estar firmado y sellado por el personal responsable de emitirlo, dicho escrito se entregará en las Mesas de Atención y Servicio o se enviará a la Coordinación Estatal, para no afectar el historial de cumplimiento de corresponsabilidad de la familia. La emisión apoyos monetarios que no se hayan entregado por esta causa podrá abracar hasta dos bimestres anteriores, en relación con el bimestre que está en proceso de entrega de apoyos y el plazo de resolución estará sujeto a lo especificado en el numeral 6.7 de estas Reglas. Los apoyos emitidos y no entregados en los Módulos de Atención podrán ser reexpedidos en listados de liquidación subsecuentes a solicitud expresa de la titular mediante el formato de Ficha de Atención y una vez que se cuente con la conciliación por parte de la institución liquidadora. La solicitud deberá presentarse en las Mesas de Atención y Servicio. La resolución estará sujeta a la disponibilidad de la conciliación de la entrega de apoyos por parte de la institución liquidadora y al plazo establecido en el numeral 6.7 de estas Reglas. En cumplimiento al artículo 61 fracción XI del PEF06, la Coordinación Nacional procurará alternativas para la entrega de apoyos, mediante las cuales e fomente la cultura del ahorro y se amplié el acceso de las familias a las entidades del sistema de ahorro y crédito popular que DE OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OP3ERACIÓN. DE ACLARACIÓN. 339

340 entidades del sistema de ahorro y crédito popular que operen bajo la regulación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, a través de la participación de diversas instituciones bancarias. operen bajo la regulación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, o a través de la participación de diversas instituciones bancarias. Enseguida, para completar la normatividad de este numeral, se agregan dos párrafos que en 2005 formaban parte del numeral : En los eventos de entrega de apoyos monetarios sólo podrán realizarse actividades propias de la operación del Programa, por lo que las Coordinaciones Estatales podrán suspender la entrega de éstos cuando, durante la instalación u operación del Modulo de Atención, se presenten actos con fines político electorales, o surja algún incidente que ponga en riesgo la entrega de apoyos. En caso de elecciones políticas federales, estatales o municipales, la entrega de los apoyos monetarios se suspenderá temporalmente al menos 15 días antes de las elecciones en el Estado o Municipio que corresponda Integración y entrega de apoyos monetarios: Se incluye una nueva norma: Aportaciones mecanismo de ahorro para el retiro. Conforme a lo establecido en el artículo 61 fracción XI del PEF06, los integrantes de las familias beneficiarias podrán acceder de manera voluntaria a mecanismos de ahorro para el retiro, pudiendo realizar aportaciones a dichos mecanismos a través de Oportunidades, de acuerdo a la normatividad que para ello se establezca Entrega de paquetes de útiles escolares: Las autoridades educativas de los estados, conjuntamente con el CONAFE, entregan el paquete de útiles escolares a los becarios beneficiarios del Programa inscritos en las escuelas primarias comprendidas en el universo de atención de Las autoridades educativas de los estados, conjuntamente con el CONAFE, entregarán el paquete de útiles escolares a los becarios beneficiarios del Programa inscritos en las escuelas primarias comprendidas en el universo de atención DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. 340

341 Programas Compensatorios y Cursos Comunitarios del CONAFE Entrega de suplementos alimenticios: Para prevenir y atender la desnutrición infantil, el sector salud entrega mensualmente los suplementos alimenticios en las unidades de salud y/o a través de los equipos de salud itinerantes. (primer párrafo del numeral, p. 41) Transparencia del Programa Los párrafos primero y segundo son idénticos en las Reglas de Operación de ambos años. El cuarto párrafo establece: Asimismo, para fomentar la transparencia del Programa, la Coordinación Nacional, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 53 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005 y con el artículo 28 de la Ley de Programas Compensatorios y las escuelas primarias y secundarias de Educación Comunitaria del CONAFE Entrega de complementos alimenticios: Para prevenir y atender la desnutrición infantil, el sector salud entrega bimestralmente los complementos alimenticios en las unidades de salud y/o a través de los equipos de salud itinerantes. (primer párrafo del numeral, p. 48) En todos los siguientes párrafos de este numeral, en 2006 se sustituye suplementos alimenticios por complementos alimenticios o suplemento(s) por complemento(s). Después de mencionar el segundo grupo de beneficiarios a los que se proporciona el complemento alimenticio (niñas y niños de edad con algún grado de desnutrición) se agrega el párrafo siguiente: En ambos casos, para registrarlo como un niño recuperado, el peso del niño debe permanecer normal de acuerdo con la edad durante seis meses continuos. Se cambia de ubicación. Aparece como: 6.14 Transparencia del Programa En 2006 se elimina el párrafo tercero de este numeral que aparecía en la edición 2005 de las Reglas de Operación, ya que su contenido era muy similar al cuarto párrafo. Asimismo, para fomentar la transparencia del Programa, la Coordinación Nacional, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 555 del PEF06 y con el artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, incluirá en la papelería, documentación DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. 341

342 General de Desarrollo Social, incluirá en la papelería, documentación oficial, así como en la publicidad y promoción que adquiera y en el documento de identificación que presentan las beneficiarias para recibir los apoyos, como en las guías y materiales de difusión para las beneficiarias y las vocales de los Comités de Promoción Comunitaria la siguiente leyenda: Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social, y realizará acciones de orientación y difusión con los beneficiarios para garantizar la transparencia y evitar cualquier manipulación política del Programa. Los dos siguientes párrafos son idénticos. Se eliminan los dos siguientes y últimos párrafos. En los eventos de entrega de apoyos monetarios sólo podrán realizarse actividades propias de la operación del Programa, por lo que las Coordinaciones Estatales podrán suspender la entrega de éstos cuando, durante la instalación u operación del Modulo de Atención, se presenten actos con fines político electorales, o surja algún incidente que ponga en riesgo la entrega de apoyos. En caso de elecciones políticas federales, estatales o municipales, la entrega de los apoyos monetarios se suspenderá temporalmente al menos 15 días antes de las elecciones en el Estado o Municipio que corresponda. 6.7 Actualización permanente del padrón de beneficiarios El cuarto párrafo del numeral dice: El padrón activo del beneficiario se actualiza permanentemente como resultado de la atención de oficial, así como en la publicidad y promoción que adquiera y en el documento de identificación que presentan las beneficiarias para recibir los apoyos, como en las guías y materiales de difusión para las beneficiarias y las vocales de los Comités de Promoción Comunitaria la siguiente leyenda: Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social, y realizará acciones de orientación y difusión con los beneficiarios para garantizar la transparencia y evitar cualquier manipulación política del Programa. Estos párrafos, en 2006, aparecen en el numeral Integración y entrega de apoyos monetarios. El padrón activo del beneficiario se actualiza permanentemente como resultado de la atención de DE CONTENIDO.. DE REDACCIÓN. 342

343 solicitudes presentadas por las familias beneficiarias, para el tramite de: Cambios de titular, cambios de localidad, alta de nuevos integrantes, reactivación de familias, baja de integrantes, corrección de datos de los integrantes, reposición de medios de entrega de apoyos ( planillas de hologramas, tarjetas debito, contrato de cuenta de ahorro), Cambio de escuelas de los becarios, y correcciones de grados escolares El quinto párrafo del numeral indica: Las familias beneficiarias solicitan estos trámites de cambios al padrón mediante la Ficha de Atención o Aviso de asistencia, presentado la documentación comprobatoria en los Módulos y Mesas de Atención y Servicio, Centros de Atención y Registro, Coordinación Estatal, a través de los Enlaces Municipales o los Comités de Promoción Comunitaria, contándose con un plazo de resolución de dos bimestres contados a partir del bimestre en que solicita el tramite, previa verificación de su procedencia. solicitudes presentadas por las familias beneficiarias, para los siguientes tramites: corrección de datos de los integrantes cambios de titular, reexpedición de apoyos monetarios reposición de planilla de holograma alta de nuevos integrantes, reactivación de integrantes cambio o corrección de localidad o domicilio baja de integrantes baja de familias reactivación de familia al Programa reincorporación de familia al Programa corrección de inasistencias a los servicios de educación y salud cambio de escuelas de los becarios, correcciones de grados escolares Las familias beneficiarias solicitan estos trámites de cambios al padrón mediante la Ficha de Atención o Aviso de Asistencia, presentado la documentación comprobatoria en las Mesas de Atención y Servicio, con un plazo máximo de resolución de dos bimestres contados a partir del bimestre en que solicita el tramite, previa verificación de su procedencia. Enseguida se agregan los siguientes dos párrafos: La Ficha de Atención será requisitada por el personal de la Coordinación Nacional, quien entregará al beneficiario solicitante el acuse de recibo como comprobante de su DE REDACCIÓN. DE ACLARACIÓN. 343

344 El sexto párrafo de esta versión de las Reglas de Operación establece. Estas solicitudes de mantenimiento al padrón son registradas y procesadas bimestralmente por la coordinación estatal, previa verificación del soporte documental. Adicionalmente, los siguientes procesos contribuyen al mantenimiento y depuración del Padrón Activo de Beneficiarios a fin de que éste se conserve actualizado: Inscripción anual de becarios. Certificación bimestral de cumplimiento de corresponsabilidad. Detección de posibles duplicados en el Padrón. Revisión de posibles errores de exclusión e inclusión. Recertificación de familias. Aplicación de suspensiones definitivas o temporales de los apoyos. Procesos automáticos que provengan de fuentes oficiales de información electrónica. trámite, la documentación comprobatoria correspondiente al trámite se especifica en el formato de Ficha de Atención. El Aviso de Asistencia es un escrito libre que deberá contener como mínimo los siguientes datos: folio y nombre del beneficiario, la corrección de la certificación del cumplimiento de la corresponsabilidad, datos y sello de la unidad de salud o el plantel educativo, y nombre y firma de quien lo emite. En 2006, el texto es más conciso, ya que los procesos que coadyuvan en la actualización son el último párrafo: Estas solicitudes de mantenimiento al padrón son registradas y procesadas bimestralmente por la coordinación estatal, previa verificación del soporte documental. Se agrega un párrafo que indica: En el caso de los trámites de cambios de titular, corrección de datos, cambio de localidad y reactivación de las familias, el medio para la recepción de los apoyos, (Planillas de DE ACLARACIÓN. DE REDACCIÓN. DE ACLARACIÓN. 344

345 Atención de errores de Inclusión: El décimo y último párrafo del numeral señala: Asimismo, causarán baja del Padrón Activo de Beneficiarios los servidores públicos de cualquier nivel de gobierno que perciban ingresos mayores a dos salarios mínimos. holograma, tarjeta débito, o contrato de cuenta de ahorro), se reemplazará a la titular de manera automática cuando corresponda, dentro del plazo de resolución especificado en este numeral. El último párrafo señala: Adicionalmente, los siguientes procesos contribuyen al mantenimiento y depuración del Padrón Activo de Beneficiarios a fin de que éste se conserve actualizado: Inscripción anual de becarios. Certificación bimestral de cumplimiento de corresponsabilidad. Detección de posibles duplicados en el Padrón. Revisión de posibles errores de exclusión e inclusión. Recertificación de familias. Aplicación de suspensiones definitivas o temporales de los apoyos. Procesos automáticos que provengan de fuentes oficiales de información electrónica. Asimismo, causarán baja definitiva del Padrón Activo de Beneficiarios los hogares donde se compruebe que existe un integrante que es servidor publico, de cualquier orden de gobierno y que perciba ingresos de dos o más salarios mínimos mensuales correspondientes a la zona uno. (decimoprimer párrafo) Se intercala un párrafo (décimo en 2006) que dicta: Aquellos hogares que no acepten la verificación de sus condiciones socioeconómicas o sean visitados en dos ocasiones y no se localicen, causarán baja por tiempo indefinido. Para solicitar su reincorporación, primero se DE REDACCIÓN. DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 345

346 6.8 Prestación de los servicios de salud y educación atención a la salud En el primer párrafo establece: La atención a la salud se proporciona a los integrantes de la familia mediante las acciones del Paquete Esencial (Básico) de servicios de salud, previstos en las presentes Reglas. Estas acciones tienen un carácter principalmente preventivo y de detección oportuno de problemas de salud, esto no lleva a descuidar aspectos curativos y de control de los principales padecimientos. A continuación, el 2 párrafo, dice: De forma especial e intensiva en el marco del Paquete Esencial (Básico) de servicios de salud se prevé la atención de grupos vulnerables específicos: menores de 5 años, y mujeres embarazadas, multíparas y en periodo de lactancia. En el tercero manifiesta: En los casos de acciones de bajo grado de complejidad con tenidas en el paquete Básico de salud estas podrán ser realizadas por el personal técnico de salud y auxiliares o asistentes rurales capacitados y supervisados por el personal medico. El cuarto párrafo indica: Este paquete irreductible de servicios de salud se proporciona gratuitamente a las familias, beneficiarias a través de citas Programadas conforme a las acciones por verificarán sus condiciones socioeconómicas, de acuerdo al numeral de estas reglas. La atención a la salud se proporciona a los integrantes de la familia mediante las acciones del Paquete Esencial (Básico) de servicios de salud, a través de las estrategias de Línea de Vida y PREVENIMSS y previstas en las presentes Reglas. Estas acciones tienen un carácter principalmente preventivo y de detección oportuna de problemas de salud, esto no lleva a descuidar aspectos curativos y de control de los principales padecimientos. De forma especial e intensiva en el marco de las estrategias de Línea de Vida y PRENENIMSS se prevé la atención de grupos vulnerables específicos: menores de 5 años, y mujeres embarazadas, multíparas y en periodo de lactancia. En los casos de acciones de bajo grado de complejidad contenidas en el paquete Básico de salud de acuerdo a las estrategias de Línea de Vida y PREVENIMSS, estas podrán ser realizadas por el personal técnico de salud y auxiliares o asistentes rurales capacitados y supervisados por el personal medico. Este paquete irreductible de servicios de salud se proporciona gratuitamente a las familias, beneficiarias a través de citas Programadas registradas en el documento de DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN. 346

347 grupo de edad, sexo, y evento de vida, de acuerdo al protocolo de atención especifica para cada uno de los proveedores de los servicios de salud, siendo obligatorias para comprobar acreditación de corresponsabilidades a las que están obligadas para certificación del cumplimiento de las familias. A continuación se presenta una tabla de dos columnas (SERVICIOS y ACCIONES) que describe el Paquete Esencial (Básico) de los servicios de salud. Salvo el título de la tabla, la información es idéntica en las Reglas de Operación 2005 y En 2005 el título es: Paquete Esencial Básico de Servicios de Salud. En 2005 el párrafo que sigue a la tabla, afirma: Adicionalmente los proveedores de servicios de salud, podrán proporcionar, gradualmente tanto en el corto como en el mediano plazo, de acuerdo a sus modelos de atención, las acciones que consideren necesario incorporar para mejorar las condiciones de salud de la población beneficiaria. (p.47) Inmediatamente después se presenta otra tabla, ahora de tres columnas (GRUPO DE EDAD FRECUENCIA DE REVISIONES ACCIONES) y también en este caso la única diferencia que se observa es en el título de la tabla. En las Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2005, el título es: Acciones adicionales al Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud y frecuencia de atención *.(p. 47). El asterisco en el Título es una nota al pie de la Tabla; la cual dice: Las acciones marcadas en negritas son las acciones Citas para la Familia conforme a las acciones por grupo de edad, sexo, y evento de vida, de acuerdo al protocolo de atención especifica para cada uno de los proveedores de los servicios de salud. En 2006 el título es: Paquete Básico de Servicios desalad, estrategias Línea Vida y PREVENIMSS. En 2006 se elimina el párrafo. En las Reglas de Operación 2006, el Titulo es: Acciones de Salud y frecuencia de atención por grupo de edad, sexo y evento de vida. (p. 55). No DE ACLARACIÓN DE CONTENIDO. DE ACLARACIÓN. 347

348 adicionales al Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud. (p. 52) En el segundo párrafo posterior a la segunda tabla se establece: Las titulares beneficiarias embarazadas podrán recibir la atención de parto, de acuerdo a lo establecido en el Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud Prevención y atención de la desnutrición En el párrafo inicial del numeral que nos ocupa se habla De: suplemento alimenticio. El contenido del resto del numeral es prácticamente el mismo, pero está organizado de manera diferente en las dos versiones en estudio. Así el segundo párrafo de 2005 es el tercero en 2006, el tercero en 2005 ( Monitoreo del Estado Nutricional ), es el duodécimo en 2006; el quinto párrafo en 2005, está como segundo en 2006, etc Capacitación para el autocuidado de la salud. El primer párrafo es idéntico en ambas versiones. El segundo párrafo de 2005 es diferente un año después. La capacitación para el autocuidado de la salud está dirigida a las titulares, becarios de educación media superior y demás integrantes de las familias beneficiarias de acuerdo a la edad, sexo y evento de vida, ampliando y reforzando los conocimientos y prácticas para el autocuidado de la salud. El tercer párrafo de este numeral en 2005 tiene un sentido distinto en la versión 2006 de las Reglas de Operación: La capacitación para el autocuidado de la salud se dirige a En cambio, en 2006, se especifica que: Las titulares beneficiarias embarazadas podrán recibir la atención de parto, de acuerdo a las estrategias de Línea de Vida o PREVENIMSS. En 2006 se hace referencia a: complemento alimenticio. Variaciones en la organización de los párrafos. La capacitación para el autocuidado de la salud puede ser impartida por personal de salud o por personal comunitario capacitado y supervisado por la unidad de salud, y está dirigida a los integrantes mayores de 15 años de las familias beneficiarias de acuerdo a la edad, sexo y evento de vida, ampliando y reforzando los conocimientos y prácticas para el autocuidado de la salud. La familia cumplirá su corresponsabilidad en estas acciones DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE REDACCIÓN- DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y 348

349 todos los integrantes de la familia, se lleva a cabo en la unidad de salud, mensualmente, de acuerdo al Programa establecido en cada unidad por grupo de edad y riesgo y la situación epidemiológica o estacional de la región. A continuación, en la versión 2005, se presenta un párrafo breve Se consideran los temas siguientes, después aparece una tabla con el siguiente título: Temas de Comunicación Educativa y Promoción de la Salud En la tabla todos los temas son iguales excepto el primero que se refiere al Uso del Suplemento Alimenticio El primer párrafo después de la tabla establece: Por su parte, las modalidades de mensajes educativos para la salud, de información, orientación y consejería realizados para cada uno de los integrantes de la familia durante las consultas médicas del Paquete Esencial (Básico) de los Servicios de Salud o de las otras acciones de salud adicionales, se imparten por el equipo de salud aprovechando la asistencia periódica a la unidad de salud, principalmente para reforzar los mensajes educativos relacionados con el motivo de la consulta, así como dar recomendaciones específicas para promover el autocuidado de la salud. con la asistencia de alguno de sus integrantes mayor de 15 años, cuando menos a uno de los talleres comunitarios organizados en el mes, de acuerdo Programa establecido en la unidad de salud por grupo de edad y riesgo y la situación epidemiológica o estacional de la región. No existe párrafo introductoria, sino que enseguida se muestra una tabla con el título siguiente: Talleres de Capacitación para el Autocuidado de la Salud. En 2006, el tema se nombra: Uso del Complemento Alimenticio Por su parte, las modalidades de mensajes educativos para la salud, de información, orientación y consejería realizados para cada uno de los integrantes de la familia durante las consultas médicas del Paquete Básico de Servicios de Salud con base en las estrategias para la prevención y promoción de la salud durante la Línea de Vida o PREVENIMSS, se imparten por el equipo de salud aprovechando la asistencia periódica a la unidad de salud, principalmente para reforzar los mensajes educativos relacionados con el motivo de la consulta, así como dar recomendaciones específicas para promover el autocuidado de la salud. Los becarios de educación media superior deben cubrir obligatoriamente ocho temas de capacitación para el autocuidado de la salud, los cuales son: 1. Adolescencia y sexualidad; 2. Planificación familiar; 3. Prevención de accidentes; 4. Prevención de las adicciones; 5. Infecciones de transmisión sexual; 6. VIH/SIDA; 7. Género y salud; y 8. Violencia OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN DE CONTENIDO. DE REDACCIÓN. 349

350 Después de los párrafos que se eliminan en 2006, en esta edición el párrafo previo a la tabla de temas para los adolescentes, indica: Los becarios de educación media superior, deben asistir a sesiones de orientación con temas obligatorios, los cuales son: (enseguida se presenta la tabla con los ocho temas mencionados antes en la columna de 2006) intrafamiliar. Es necesario señalar que en 2006 se eliminan tres párrafos acerca de la posibilidad de que la capacitación, previa autorización del Comité Técnico del Programa, sea proporcionada por el INEA, como colaboración con el sector salud, en el contexto de las acciones que dicha institución realiza para solventar el rezago educativo. También se menciona el compromiso del sector salud para capacitar a los instructores del INEA y diseñar, elaborar y difundir materiales que sirvan para reforzar las acciones de esa colaboración Reforzamiento de la oferta de los servicios de salud: Presenta el mismo contenido, aunque en 2006 menciona que las unidades de salud siguen las estrategias de Línea de Vida o PREVENIMSS, y utiliza el concepto complemento alimenticio en lugar de suplemento alimenticio utilizado en 2005, prestación de servicios educativos En el primer párrafo indica: Con la finalidad de satisfacer la demanda educativa en las regiones de atención del Programa, así como para mejorar el equipamiento de los centros educativos, los gobiernos estatales con base en sus recursos presupuestales, por conducto de la autoridad educativa del estado, son los responsables de validar los servicios educativos de primaria y Con la finalidad de satisfacer la demanda educativa en las regiones de atención del Programa, los gobiernos estatales, con base en sus recursos presupuestales, por conducto de la autoridad educativa del estado, son los responsables de validar los servicios educativos de primaria y secundaria instalados en las localidades seleccionadas. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE REDACCIÓN. DE CONTENIDOY OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. 350

351 secundaria instalados en las localidades seleccionadas. El segundo y último párrafo de este numeral se refiere a la responsabilidad del gobierno estatal para proporcionar y dar mantenimiento a las instalaciones, equipamiento, materiales, así como la selección, capacitación y, en su caso, sustitución de los recursos humanos. En 2006 la redacción es más concisa Suspensión de los beneficios: Los apoyos monetarios se suspenden mensual, por tiempo indefinido o definitivamente. Las familias con suspensión por tiempo indefinido o definitivamente causan baja del padrón activo de beneficiarios Suspensión mensual de los apoyos monetarios. Educación Básica: Los apoyos educativos mensuales de los becarios de educación básica se suspenden cuando: Un alumno registre cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes. La suspensión aplica en el mes en el cual se registra la inasistencia. Educación Media Superior Los apoyos mensuales de los becarios de educación media superior se suspenden cuando: No se certifique la permanencia escolar del becario. En el año 2006, el texto del párrafo establece: Asimismo, los gobiernos estatales, con base en sus recursos presupuestales, por conducto de la autoridad educativa del estado, son los responsables de mantener funcionando el servicio educativo, cubrir con oportunidad las plazas docentes, mantener en buen estado los inmuebles y el equipamiento escolar - Los apoyos monetarios se suspenden en forma mensual, por tiempo indefinido o definitivamente. Las familias con suspensión por tiempo indefinido o definitivamente causan baja del padrón activo de beneficiarios. Los apoyos educativos mensuales de los becarios de educación básica se suspenden cuando: Un alumno registre cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes. La suspensión aplica en el mes en el cual se registra la inasistencia. En secundaria, una inasistencia equivale a siete horas de ausencia continua a clase, No se certifique la permanencia escolar del becario. La suspensión corresponde al mes o meses en los que no se haya certificado la permanencia. DE REDACCIÓN. DE REDACCIÓN DE ACLARACIÓN. DE REDACCIÓN. 351

352 El becario no cumpla con su asistencia a las siete sesiones educativas para la salud obligatorias, en este caso no se emitirá el apoyo correspondiente al mes de julio. Componente patrimonial jóvenes con Oportunidades Si el becario repite un año escolar o no se reinscribe al siguiente periodo escolar se suspenderá durante dicho ciclo escolar la acumulación de puntos Suspensión de los apoyos monetarios por tiempo indefinido: Los apoyos monetarios de la familia se suspenden por tiempo indefinido cuando: La familia cambie su lugar de residencia a una localidad no atendida por el Programa. Párrafo siguiente a la lista de causas de suspensión por tiempo indefinido: Las familias con suspensión de apoyos por tiempo indefinido podrán solicitar su reactivación o reincorporación al Programa, conforme a los a lo establecido en el numeral de estas Reglas. El becario no cumpla con su asistencia a los ocho temas de capacitación para el autocuidado de la salud, en este caso no se emitirá el apoyo correspondiente al mes de julio Si el becario de secundaria repite el tercer año escolar o el becario de educación media superior repite un semestre escolar o no se reinscribe al que continua se suspenderá su acumulación de puntos hasta que se reinscriba al siguiente semestre que corresponda al grado escolar que está cursando, sumando los puntos previamente acumulados a los nuevos, conforme a la tabla de acumulación de puntos del numeral de estas Reglas. Se elimina. Las familias con suspensión de apoyos por tiempo indefinido causarán baja del padrón activo de beneficiarios podrán solicitar su reactivación o reincorporación al Programa, conforme a los a lo establecido en el numeral de estas Reglas. Se agrega el siguiente párrafo: Los apoyos de los adultos mayores se suspenden por tiempo indefinido cuando no se certifique el cumplimiento de la corresponsabilidad de asistir a los servicios de salud, DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN.. DE CONTENIDO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 352

353 6.9.3 Suspensión definitiva de los apoyos monetarios. Los apoyos monetarios se suspenden definitivamente a la familia cuando: La tercera causa mencionada presenta cambio de una palabra: La titular venda los suplementos alimenticios recibidos Párrafo siguiente a la lista causales, indica. Las familias con suspensión definitiva de los apoyos no podrán ser reactivadas o reincorporadas al Programa. El apoyo monetario de educación básica, tanto de becas como de útiles escolares, se suspenderá en forma definitiva cuando el becario: en su tercera causa establece: Se detecte duplicación del escolar en el padrón de becarios, suspendiéndose los apoyos duplicados. El apoyo monetario de educación media superior, se suspenderá en forma definitiva, cuando el becario: (cuarta causal) No se certifique la permanencia del becario durante dos semestres consecutivos. El apoyo diferido del Componente Patrimonial (Jóvenes con Oportunidades) se suspenderá de forma definitiva cuando el becario: reactivándose la emisión de apoyos en caso de comprobarse un error u omisión en la certificación semestral o cuando reinicie su certificación de los servicios de salud, sin que por esto pierda su derecho a recibir la atención del componente de salud. La titular venda los complementos alimenticios recibidos. Las familias con suspensión definitiva de los apoyos causarán baja del padrón activo de beneficiarios y no podrán ser reactivadas o reincorporadas al Programa. Se detecte duplicación del escolar en el padrón de becarios. El becario permanecerá activo, suspendiéndose los apoyos duplicados. No se certifique la permanencia del becario durante dos semestres consecutivos correspondientes al derecho del alumno a causar baja temporal para regularizar su situación académica en el sistema educativo. DE CONTENIDO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE ACLARACIÓN. DE ACLARACIÓN- 353

354 No haya concluido sus estudios de educación media superior antes de cumplir los 22 años. En este caso, perderá de manera definitiva todos los puntos que haya acumulado Reactivación y Reincorporación de familias. En su primer párrafo señala: Las familias que causen baja del padrón por tiempo indefinido y por causas no imputables a ellas, tales como errores del sector en la certificación de la corresponsabilidad, encontrase en proceso de cambio de titular o de localidad o reposición de holograma, de tarjeta de débito o contrato de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro (sic), u omisiones en el proceso de recertificación, podrán solicitar su reactivación, debiendo presentar constancia de asistencia emitida por el plantel educativo para el siguiente bimestre en que se reactiva. En el segundo párrafo dicta: Los apoyos monetarios de las familias reactivadas se emiten a partir del bimestre en que se reactiva, previo cumplimiento de su corresponsabilidad, la cual se certifica para ese bimestre cuando la titular presenta nuevamente su formato de registro (S1/CRUS) en la unidad de salud para que le sean reprogramadas las citas médicas de sus integrantes. En caso No hay cambios. Se agrega la suspensión definitiva de los apoyos a los adultos mayores, en los siguientes términos: El apoyo de adultos mayores se suspende definitivamente cuando: Fallece el adulto mayor El adulto mayor abandona el hogar No cumple con la corresponsabilidad de asistir a los servicios de salud por más de dos semestres consecutivos. Las familias que causen baja del padrón por tiempo indefinido y por causas no imputables a ellas, tales como errores del sector en la certificación de la corresponsabilidad, encontrase en proceso de cambio de titular o de localidad o reposición de holograma, de tarjeta de débito o contrato de cuenta de ahorro, u omisiones en el proceso de recertificación, podrán solicitar su reactivación. Los apoyos monetarios de estas familias se emiten a partir del bimestre en que se reactiva, previo cumplimiento de su corresponsabilidad, la cual se certifica para ese bimestre cuando la titular presenta nuevamente su formato de registro (S1/CRUS) en la unidad de salud para que le sean reprogramadas las citas médicas de sus integrantes. La NINGUNO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE REDACCIÓN. DE OPERACIÓN. 354

355 de que la familia reactivada cuente con apoyos pendientes de expedir, estos podrán reexpedirse hasta por dos bimestres anteriores, en relación al bimestre que está en proceso de entrega de apoyos. En el siguiente párrafo (tercero en 2005 y cuarto en 2006) señala: Las familias que causen baja del padrón por tiempo indefinido por causas imputables a ellas, podrán solicitar su reincorporación al Programa bajo los siguientes criterios: Si el tiempo transcurrido desde el bimestre de incorporación al Programa y su solicitud de reincorporación es menor a tres años, su solicitud estará sujeta a la disponibilidad de espacios en el padrón de beneficiarios y a los periodos establecidos para la incorporación de familia. Si el tiempo transcurrido desde el bimestre de incorporación al Programa y su solicitud de reincorporación es de tres años o más, se evaluarán nuevamente sus condiciones socioeconómicas mediante una cédula de recertificación del hogar, la cual será calificada mediante el sistema único de puntajes. Las familias que sean identificadas en condiciones de pobreza extrema serán susceptibles de corresponsabilidad del siguiente bimestre se certifica con un aviso de asistencia emitido por la unidad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 6.7 de estas Reglas. Se presenta un nuevo párrafo, ubicado en inmediatamente después del anterior. En caso de que la familia reactivada cuente con apoyos pendientes de emitir, éstos podrán reexpedirse hasta por dos bimestres anteriores, en relación al bimestre que está en proceso de entrega de apoyos. El plazo de resolución de la reactivación estará sujeto a lo establecido en el numeral 6.7 de estas Reglas. En 2006, dice: Las familias que causen baja del padrón por tiempo indefinido por causas imputables a ellas, podrán solicitar su reincorporación al Programa bajo los siguientes criterios: Si el tiempo transcurrido desde el bimestre de incorporación al Programa y su solicitud de reincorporación es menor a tres años, su solicitud será incluida en el padrón base. Si el tiempo transcurrido desde el bimestre de incorporación al Programa y su solicitud de reincorporación es de tres años o más, se evaluarán nuevamente sus condiciones socioeconómicas mediante una cédula de recertificación del hogar, la cual será calificada mediante el sistema único de puntajes. Las familias que sean identificadas en condiciones de pobreza extrema serán susceptibles de DE ACLARACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 355

356 ser reincorporadas. Su reincorporación estará sujeta a la disponibilidad de espacios en el padrón de beneficiarios y a los periodos autorizados para la incorporación de familias. El último párrafo de este numeral indica: El periodo de resolución para el establecido en los artículos 17 y 17-A de la Ley Federal de Procedimientos administrativos Modelo de Operación por zonas: En su primer párrafo establece: Con el propósito de acercar de manera permanente la atención a las familias beneficiarias y mejorar la operación del Programa, la Coordinación Nacional a partir de 2005 implementa un modelo de atención que consiste en la instalación de Centros de Atención y Registro (CAR) distribuidos en el territorio nacional. El segundo párrafo de este numeral, en 2005, indica: Cada Centro de Atención y Registro genera un radio de influencia que constituye una demarcación geográfica integrada por uno o varios municipios completos y colindantes entre si. A través del Centro de Atención y Registro se ejecutan y registran las acciones operativas de su zona de influencia, en tanto que la planeación, control y seguimiento de las acciones se realiza en la Coordinación Estatal. En el tercer párrafo dispone: ser reincorporadas, incluyéndose en el Padrón Base. El resultado de la procedencia de la solicitud de reincorporación se sujetará a lo establecido en el numeral 6.7 de estas Reglas. Su reincorporación estará sujeta a la disponibilidad de espacios en el padrón de beneficiarios y a los periodos autorizados para la incorporación de familias. En cambio en 2006 indica: La Coordinación Nacional opera el Modelo de Atención y Servicio (MAS), denominado Oportunidades Más cerca de ti, que busca acerca la atención a las familias beneficiarias del Programa para orientarlas, facilitarles y agilizar la gestión y resolución de trámites relacionados con el Programa. En 2006, señala: La estrategia consiste en acercar el personal de Oportunidades a las familias beneficiarias, mediante la instalación de Mesas de Atención y Servicio (MAS) en localidades-sede estratégicamente definidas, accesibles a las familias de las localidades y colonias de su área de influencia En 2006: Para sistematizar la información generada y distribuida en las DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y 356

357 Adicionalmente en los municipios de influencia de los Centros de Atención y Registro, se podrán instalar mesas de atención temporales para atender y orientar a las familias beneficiarias, En el cuarto y último párrafo instituye: En cada Centro de Atención y Registro, con el propósito de resolver de manera local los problemas que se presenten de conformidad con lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación y en los Manuales de Procedimientos, se promoverá la instalación de un grupo de coordinación interinstitucional, conformado por representantes de las instituciones y sectores que participan en la operación del Programa. A invitación de los integrantes de dicho grupo, podrá participar la población beneficiaria a través de los Comités de Promoción Comunitaria Atención e información a las familias beneficiarias. Mesas de Atención y Servicios (MAS) se instalan Centros de Atención y Registro (CAR), los cuales comprenden varias Mesas de Atención y Servicio. En 2006 este párrafo dice: En estos Centros, la Coordinación Nacional podrá proponer posibles acciones de coordinación local entre los representantes de las instituciones que participan en la operación del Programa, a efecto de concertar, con apego a lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación y en los Manuales de Procedimientos respectivos, las medidas de solución a la problemática operativa detectada y mejorar la calidad en la operación del mismo. No hay cambios OPERACIÓN. DE REDACCIÓN. NINGUNO 6.12 Manejo y difusión de la información. No hay cambios NINGUNO 6.12 Capacitación y No hay cambios NINGUNO Orientación. 7. INFORMES PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTARIOS. No hay cambios NINGUNO 8. EVALUACIÓN Párrafo 11 indica: La evaluación es responsabilidad de la Coordinación Nacional siendo necesaria, para el mejor desarrollo de la misma, la participación de los sectores involucrados en el Programa. La Coordinación Nacional someterá a autorización del Comité Técnico, los términos de referencia y Se presenta en dos párrafos, con cambios en el segundo de ellos: La evaluación es responsabilidad de la Coordinación Nacional siendo necesaria, para el mejor desarrollo de la misma, la participación de los sectores involucrados en el Programa. La Coordinación Nacional someterá a autorización del DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 357

358 el modelo de evaluación del Programa, y posteriormente difundirá los resultados de su aplicación Evaluación Operativa En el tercer párrafo indica: La evaluación operativa se centrará, entre otros temas, en: Presenta siete temas, presentando cambios en los siguientes: Verificar la calidad de los procesos para la incorporación de beneficiarios con base en la aplicación de las normas establecidas en estas Reglas Evaluar la eficiencia Operativa de los componentes del Programa en lo que respecta a la oferta de servicios, entrega de beneficios y verificación de corresponsabilidades Verificar el cumplimiento de los protocolos de solución de problemas en la entrega de servicios y beneficios a las familias beneficiarias del Programa. Analizar los factores operativos relacionados con las bajas Comité Técnico, los términos de referencia y el modelo de evaluación del Programa, los cuales serán elaborados de conformidad con los criterios que en su caso, emita el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y conforme a lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento; y posteriormente difundirá los resultados de su aplicación Evaluación Operativa Externa Adicional a los puntos de evaluación operativa que en su caso establezcan los criterios y lineamientos que emita el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en su momento, y demás normatividad vigente, y sin contraponerse a ellos, la evaluación podrá considerar los siguientes temas: Sólo incluye cinco temas: Se elimina este tema. Evaluar la eficiencia Operativa de los componentes del Programa en lo que respecta a la oferta de servicios, entrega de beneficios y verificación de corresponsabilidades. Revisar la distribución y disponibilidad de los insumos necesarios para la operación del Programa (la última parte era un tema específico en 2005) Se elimina el tema. Analizar los factores que inciden en la integración del DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y 358

359 regulares del padrón de beneficiarios. padrón de becarios OPERACIÓN. El párrafo que sigue a la lista de temas también cambia. En 2005 establece: Para el desarrollo de esta evaluación se deberá contar con los Términos de Referencia específicos desarrollados por la Coordinación Nacional en colaboración con los sectores. Los aspectos aquí listados constituyen un conjunto no limitativo ni exhaustivo de temas y para su desarrollo se deberá contar con los términos de referencia específicos emitidos por la Coordinación Nacional y aprobados previamente por su Comité Técnico. En el caso de incluir temas relacionados con los sectores Salud y Educación estos términos de referencia también deberán realizarse también en colaboración con los sectores. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 9. SEGUIMIENTO OPERATIVO, CONTROL Y AUDITORIA No hay cambios NINGUNO. 10. INDICADORES DE RESULTADOS III.12. Total de bajas en el padrón de becarios por causal. VII.1. Puntos acumulados promedio por becario desglosado por sexo, grado escolar, modalidad educativa y estado. Periodicidad anual. VII.3. Número y porcentaje de becarios suspendidos definitivamente respecto del total de becarios inscritos al inicio del ciclo escolar, desglosado por sexo, grado escolar, estado y modalidad educativa. Periodicidad Anual. VII.4. Número acumulado de puntos liberados debido a suspensiones definitivas de becarios, desglosado por sexo, grado escolar, estado y/o modalidad. Periodicidad anual. III.12. Total de altas y bajas del padrón de becarios en el ciclo escolar anterior (inicio del ciclo escolar VII.1. Número de becarios que se encuentran acumulando puntos por grado escolar y estado. Periodicidad anual. VII.3 Número y porcentaje de beneficiarios con cuentas formalizadas, respecto al número de becarios egresados de EMS elegibles para formalizar su cuenta de ahorro, por sexo y estado. Periodicidad Anual. VII.4. Número y porcentaje por vertiente seleccionada, incluyendo el grupo de aquellos cuyo monto permanece en ahorro según sexo y estado. Periodicidad anual. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. VII.5. Número de cuentas formalizadas respecto al número de VII.5. Número y porcentaje de ex becarios que concluyeron 359

360 becarios egresados por ciclo escolar y estado. Periodicidad Anual EMS y no recibieron el beneficio de Jóvenes con Oportunidades, respecto al número total de ex becarios egresados, por causa de suspensión según sexo y estado. Periodicidad semestral. Se incluyen los siguientes indicadores DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. II.6. Total de apoyos monetarios emitidos para adultos mayores por bimestre. II.7. Total de adultos mayores con apoyo monetario emitido, respecto del total de adultos mayores (bimestral). DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. V.15. Cumplimiento de corresponsabilidad a los servicios de salud por los adultos mayores (número de adultos mayores para los que se recibió oportunamente el reporte de certificación del cumplimiento de corresponsabilidad) (Semestral). 11. PREVISIONES No hay cambios NINGUNO. DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 12 QUEJAS Y DENUNCIAS No hay cambios NINGUNO. TRANSITORIOS. NO SE INCLUYEN Se incorporan al final de las Reglas cinco artículos transitorios siguientes: Primero. Las menciones hechas como suplemento alimenticio realizadas en todos los documentos legales, administrativos o de apoyo a la operación del componente salud del Programa, deberán entenderse como complemento alimenticio. Lo anterior, en tanto sea posible realizar la reimpresión y distribución a las áreas operativas. TODOS DE CONTENIDO Y OPERACIÓN. 360

361 Segundo. En los casos autorizados por el Comité Técnico de la Coordinación Nacional para acreditar la asistencia a las sesiones educativas en materia de salud, mediante actividades tendientes a superar el rezago educativo: se deberá retomar lo planteado por las presentes Reglas de Operación respecto a la capacitación para el autocuidado de la salud. La Coordinación Nacional coordinará el Programa de transición a los talleres para el autocuidado de la salud, el cual sería autorizado por el Comité Técnico de la Coordinación Nacional, y cuya ejecución será supervisada por los Comités Técnicos Estatales. Dicho Programa incluirá los procedimientos y el calendario para tal finalizada, buscando concluir una transición ordenada que garantice la oferta de los servicios de salud, a más tardar el 30 de abril de Igualmente los Comités Técnicos Estatales promoverán la permanencia voluntaria de los adultos en los servicios del INEA-CONEVyT, manteniendo informada a la Coordinación Nacional. Tercero. Tratándose del componente de Adultos Mayores, la Coordinación Nacional entregará por única vez un apoyo monetario inicial a los adultos mayores, integrantes de las familias beneficiarias, sólo para quienes se haya verificado su supervivencia antes del 30 de enero del El monto de este apoyo equivaldrá a dos apoyos mensuales para adultos mayores y se entregará a las familias beneficiarias junto con los apoyos monetarios correspondientes al bimestre de corresponsabilidad noviembre-diciembre 2005, que se entregan a partir de marzo, de tal forma que estos adultos 361

362 mayores puedan recibir durante 2006 apoyos hasta por 6 bimestres. Cuarto. Durante el presente Ejercicio Fiscal y por única ocasión, la Coordinación Nacional podrá destinar hasta el siete por ciento del presupuesto aprobado para el Programa Retiro para Población Oportunidades, para gastos indirectos a fin de cubrir los gastos asociados a la operación de este nuevo componente. Quinto. Durante el Ejercicio Fiscal 2006, el Comité Técnico de la Coordinación Nacional revisará y en su caso, aprobará modificaciones a los indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados, a fin de mejorar su calidad en la medición de los procesos operativos y los resultados del Programa. Es importante señalar que, en sentido cuantitativo, más de la mitad de los cambios son de CONTENIDO Y OPERACIÓN, seguidos por los de ACLARACIÓN, que constituyen casi la cuarta parte de todo los cambios y en tercer lugar se ubican aquellos que son únicamente de REDACCIÓN, representando uno de cada diez modificaciones. 362

363 El análisis cualitativo global de los cambios permite plantear las siguientes conclusiones: Todos los cambios detectados fortalecen y refuerzan la operación del Programa. Los temas nuevos en las Reglas de Operación 2006, fomentan la atención especial a grupos importantes de la población los adultos mayores y los Jóvenes. Los principales cambios se relacionan con inclusiones o aclaraciones de procedimientos como: o o o o o o o o o o o En los casos que se requiera, se da al padre la posibilidad de ser titular de la familia, y todas las referencias que en las reglas se proporcionan a la titular de la familia, se entenderán referidas a él. Los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud están dirigidos a las y los integrantes mayores de 15 años y a los becarios de Educación Media Superior. Detalle para llevar a cabo los procedimientos para operar el componente jóvenes con oportunidades : acumulación de puntos y entrega de apoyos. En el mismo componente de Jóvenes con Oportunidades, se establecen procedimientos y reglas para ejecutar las tres vertientes: de capacidades, productiva y patrimonial. El apoyo monetario para la alimentación está sujeto a la asistencia de todos los integrantes de la familia a sus citas Programadas en los servicios de salud y de la titular o de algún otro integrante de la familia mayor de 15 años a las acciones de comunicación educativa. El apoyo monetario para los adultos mayores está sujeto al cumplimiento de su corresponsabilidad a los servicios de salud, de acuerdo a las acciones y frecuencias de atención que para este grupo de edad están previstas en las Reglas. Los Apoyos monetarios que reciben la familia, ya no sólo varían conforme al número de becarios y al avance de estos en los diferentes grados escolares sino que también dependerá del número de adultos mayores incorporados en el hogar. Detalle de procedimientos y reglas operativas para realizar correcciones de inasistencia por errores u omisiones en la certificación de corresponsabilidades. Definición de normas sobre cómo se debe actualizar de forma permanente del padrón activo. Definición de nuevos Indicadores de gestión y evaluación. Se incluyeron cambios de Normas Transitorias que no existían en las Reglas de Operación para el ejercicio fiscal del

364 Opiniones sobre los cambios realizados Según todos los entrevistados, los cambios más importantes de las Reglas de Operación son el resultado de un proceso de mejora continua. Es tan importante que las Reglas vayan sufriendo los ajustes anuales, para que evidentemente no vayan a conflictuar con la operación. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Además las modificaciones de forma y de contenido incrementan la claridad y funcionalidad de la norma. La práctica en los estados es determinante para validar los cambios y generar nuevas propuestas para próximas revisiones. En consecuencia, las modificaciones a las Reglas no son resultados de la ocurrencia sino de la retroalimentación que reporta la evaluación de su funcionamiento operativo. La consulta la haces a los estados que operan y ellos te dicen: no está funcionando esto. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Los cambios que más prevalecen en el recuerdo de la mayoría de los entrevistados son los que modifican sustantivamente las Reglas y los que afectan aspectos específicos del funcionamiento operativo. Además el recuerdo está condicionado por los impactos de estas modificaciones en el desempeño del Programa. Los funcionarios entrevistados identifican cuatro cambios claves: La introducción de Talleres para el auto-cuidado de la salud en sustitución de las Pláticas. La modalidad de Taller involucra a todos los miembros de la familia mayores de 15 años, y se organizan por bloques temáticos adecuados a los intereses de los miembros de la familia. Para su implementación se desarrollaron nuevos materiales de apoyo y se capacitó al personal de Salud. Estos Talleres ( ) sí constituyen un cambio fundamental en la participación del componente Salud ; muchas situaciones de evaluación nos habían dicho del gran cambio que se tenía que hacer, de la nueva reorientación a la familias a la participación, no sólo de la titular. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) El esperado cambio cultural en la familia no ha redituado los resultados previstos, y son las titulares las que continúan asistiendo a los Talleres. Las Reglas no son específicas al pautar la asistencia de los beneficiarios de acuerdo a las temáticas de los Talleres, brecha de la norma que afecta la implementación efectiva de este cambio. Va a ser necesario que seamos un poquito más rígidos en que las familias deban estar asistiendo porque no vemos un avance muy fuerte en la situación cultural. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) El Modelo de Zonas de Atención Operativa se introduce en la normatividad en 2006, ha sido uno de los cambios más revolucionarios del Programa, ya que ha generado resultados en menos tiempo, y es sobre el que descansa la estrategia de operación. En 364

365 su implementación se constatan los avances en el funcionamiento de los Centros de Atención y Registro (CARs), las Mesas de Atención y Servicio (MAS), la inversión en infraestructura, la capacitación del personal, y un acercamiento real de Oportunidades a sus beneficiarios. Lo que hicimos fue dividir las entidades federativas en zonas de atención, y cada una de estas zonas de atención hoy son el centro del presupuesto, de las acciones y de metas a llevar a cabo. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) El apoyo monetario mensual a los adultos mayores, integrantes de las familias beneficiarias a partir de los 70 años, para mejorar sus condiciones de vida. Era una deuda que se tenía con las personas de al tercera edad, una necesidad en la gente más pobre arriba de 70 años. Los impactos de este cambio se reflejan en la recuperación de adultos mayores al padrón activo, y en la atención a esta parte de la familia especialmente vulnerable. Estamos cubriendo las metas numéricas ( ) finalmente estamos recuperando a estos adultos mayores. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Pese a que el objetivo de entregar apoyo a los adultos mayores ya dio incio dentro del programa, no funciona del todo bien porque en ocasiones esta población no puede acudir a las citas o al pago del apoyo por su dificultad para trasladarse, e incluso en ocasiones, no hay algún familiar que los oriente sobre las fechas en que se les asignara sus recursos. La inclusión en las Reglas del nombramiento de la vocal de nutrición se valora como una acción imprescindible del Programa enfocada a elevar la calidad de la atención de sus beneficiarios. Se identifican como un área de oportunidad de las Reglas -para potenciar la influencia de esta figura operativa- puntualizar y ampliar sus funciones. Estás hablando de 60 mil nuevas vocales. Eso es que la Regla se está implementando. A lo mejor entrarías más en el perfeccionamiento de las funciones, pero el nombramiento y la capacitación son un avance muy grande. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Adicionalmente, los directivos de la Coordinación Nacional más relacionados con la creación, revisión y modificación de las Reglas apuntan los siguientes cambios: La alineación del Paquete Básico de Salud de Oportunidades con los Programas de Promoción y Prevención de la SSA (Línea de Vida) y del IMSS (PREVEIMSS). La sustitución del concepto suplemento alimenticio por el de complemento, cambio que evita la confusión entre las beneficiarias sobre que este complemento suplía otro tipo de alimentación. 365

366 Por su parte, los operativos estatales solo reconocen un cambio en las de las mayores Reglas de Operación en lo que respecta al componente patrimonial. Uno de los objetivos más importantes del Programa es el de elevar el nivel educativo de las familias así que dentro de la cambios más significativos en las Reglas de Operación fue el del componente jóvenes con oportunidades, el cual se nombró y dividió en cuatro vertientes: Vertiente de capacidades, Vertiente productiva Vertiente patrimonial Vertiente de protección Existe un gran desconocimiento por parte de los operativos del funcionamiento de estas cuatro vertientes, sobre todo la del componente patrimonial, en algunas regiones desconocen si este componente es aplicable en todos los estados de la Republica, o para determinadas regiones urbanas o rurales. Supongo que es para todo el país, o no se si sólo para los de las zonas urbanas (Responsable Operativo, Nuevo León) Por parte de las Coordinaciones estatales no se menciona gran número de cambios en las Reglas de Operación del Programa. Saben que por ser un Programa de índole social no existen fórmulas para su correcta aplicación, por lo que lo que las Reglas deben ir teniendo modificaciones durante la práctica para mejorar la calidad de atención y para obtener el máximo aprovechamiento de los recursos asignados en bien de la población beneficiaria del Programa Oportunidades. Apego del programa a las Reglas de Operación No se detectaron contradicciones significativas entre la normatividad y la operación de los procesos. En términos generales, el Programa ha tenido un desempeño adecuado respecto a los lineamientos pautados en las Reglas de Operación. Desde la visión de la Coordinación Nacional se ratifica el cumplimiento de las Reglas de Operación en todos los niveles operativos. Creo que en un alto porcentaje la operación tributa a las Reglas de Operación., a la hora que tú operas te tienes que saber qué es lo que te corresponde. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) La permanente observación a la que está expuesto el Programa (Auditorias) exige el apego a la normatividad vigente. somos un Programa demasiado observado, vivimos con el temor diario de que va a llegar una auditoria. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Un esquema de supervisión por figura operativa, considera la mayoría, ha favorecido el cumplimiento de la normatividad, porque los controles y evaluaciones son más directos y se convierten en una exigencia para que el personal operativo cumpla estrictamente lo establecido en las Reglas de Operación y en los Manuales Operativos. 366

367 La supervisión ha contribuido a que cada vez haya mayor apego a la normatividad existente y de las brechas identificadas se derivan acciones correctivas o de mejora. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) No obstante, a pesar de la consistencia en la información reportada por los informantes claves, se identifican algunos puntos de conflicto entre la norma y la operación. Una de las condiciones para que el Programa Oportunidades sea implementado en las comunidades, es que cuenten con la infraestructura suficiente para hacer frente al reto de atender a las familias que se beneficien dentro de la comunidades. Actualmente el sector salud está muy mal evaluado y el que más problemáticas ha arrojado, dado que se ha rebasado la capacidad de atención de los centros de salud, lo que trae como consecuencia: El extravió de formatos, Errores en el llenado de estos formatos, Atención superficial por parte de los médicos en las consultas, y El que se tenga que solicitar ficha para las citas, lo que ocasiona errores o incumplimiento de las corresponsabilidades. La carga de trabajo es tal que esto ocasiona que se traspapelen archivos o se pierdan formatos, lo cual repercute en el apoyo recibido. (Responsable Operativo, Nuevo León) En este sentido, el número de familias potenciales beneficiarias rebasa la capacidad de atención de los servicios de Salud. Esto se da porque no se han demarcado efectivamente las localidades en las que la infraestructura tiene suficiente capacidad técnica y administrativa para atender la demanda potencial de Oportunidades; lo que lleva a que no se cumpla rigurosamente con el proceso de validación de la accesibilidad y capacidad de atención del sector Salud previo a la incorporación de las familias al Programa. Consideramos que si el sector salud no está cumpliendo con los compromisos de servicio y calidad contraídos con Oportunidades, entonces el personal operativo está incumpliendo la norma. El conocimiento limitado de las Reglas de Operación por parte del personal operativo de los sectores genera inconsistencia en la operación de la certificación de corresponsabilidades. Nos hacen falta algunos esfuerzos par que esté operando (el Programa) al 100% apegado a las Reglas de Operación, y básicamente se debe a la actuación de nuestros compañeros de los sectores. (Funcionario de Oportunidades, Oficinas Centrales) Se considera una desventaja que la información provenga de las oficinas centrales en la Ciudad de México, los datos acerca de las actividades que se deben realizar en ocasiones llega demasiado tarde a las instancias correspondientes, por lo que estas actividades se realizan con premura y al limite de los tiempos establecidos. 367

368 La información no se baja directamente hay veces que ya medio mundo esta enterado y nosotros los operativos y promotores sociales que somos lo que deberíamos estar al tanto y esa información no se nos hace llegar. (Promotores Sociales, Jalisco) El incumplimiento de tiempos - el problema que tenemos en este Programa es que cumplir los tiempos a veces se vuelve imposible - repercute en la operación de los procesos. Algunos de los funcionarios creen que estas faltas resultan, no del desconocimiento de la normatividad, sino como consecuencia directa de la complejidad operativa que logra alcanzar Oportunidades en un año debido a su rápido crecimiento, provocándose un desfase entre su operación real y lo normado. El resto de las insuficiencias operativas analizadas no son consecuencias del incumplimiento de las Reglas de Operación, sino de otras causas que puede considerar la norma para sus modificaciones de Propuestas de cambios para la nueva edición de las reglas de operación Los entrevistados proponen algunos cambios en las Reglas de Operación, ya sea modificando la redacción, incorporando precisiones y temas, corrigiendo formatos, etc. En el cuadro que se presenta enseguida se sintetizan las apreciaciones de los servidores públicos consultados, las cuales han sido organizadas en cuatro categorías. Cabe mencionar que un número importante de apreciaciones implícitamente sugieren la necesidad de que este instrumento normativo mejore en cuanto a sencillez y claridad, pues con ello se ganará en la comprensión común del mismo. Cambios propuestos a las Reglas de Operación, 2006 No cambiaria nada 39 Insuficientemente especificado 5 No sabe / no contesto 22 ASPECTOS GENERALES Que sean las únicas que normen el funcionamiento del Programa 1 Actualizarlas con base en las necesidades de las familias beneficiarias 3 Mayor flexibilidad en su aplicación 1 368

369 ACLARACIONES Redacción más clara / conceptos más claros / más específicos 22 Sector salud: clarificar sus funciones respecto al Programa / talleres / supervisarlos Adultos mayores: clarificar el concepto para identificarlos correctamente / edad promedio para reconocerlos Servidores públicos: clarificar sus funciones respecto al Programa / agregar capítulo de ética de los servidores públicos / especificar sanciones Familias: clarificar los puntos para identificarlas correctamente 5 Formatos (documentos): más específicos / más claros 4 INCLUSIONES Agregar capítulo de casos especiales (específicos) / agregar preguntas y respuestas más frecuentes 6 Atención a errores de inclusión / atención a errores de exclusión 4 Modificar calendario de incorporación 3 Supervisión a la veracidad de la certificación 3 Esquema diferenciado de apoyos: ampliarlo / eliminarlo 2 PROPUESTAS AL PROGRAMA Desaparecer el puesto de enlace municipal 2 Personas con discapacidad: tomarlos más en cuenta 2 Exigir a los becarios un promedio mínimo de calificación 2 Comprometer más a las beneficiarias / establecer de manera obligatoria la asistencia a las sesiones de orientación del Programa. Que los niños reciban leche Liconsa y complemento alimenticio aun causando baja del Programa 2 1 Mayor flexibilidad en su aplicación 1 Desde el punto de vista de los Coordinadores estatales y los responsables de los CAR s del Programa, las sugerencias más frecuentes se relacionan con la claridad de las mismas. Un tema que destaca es la especificación precisa de las funciones, sobre todo de los sectores y de los diferentes puestos que participan en el Programa, llegando a 369

370 sugerir que se incluyan sanciones a los funcionarios públicos involucrados en el Programa. Por otra parte, hay sugerencias sobre ampliar los procedimientos relacionados con los adultos mayores, la identificación de familias y a la claridad de los formatos. Vale la pena destacar el hecho de que haya 22 entrevistadas y entrevistados que no contestaron a la pregunta, 39 que responden que no cambiarían nada, muy posiblemente por desconocimiento, temor o por negligencia a realizar este tipo de ejercicios tan necesarios en la evaluación. Manuales. Los manuales de procedimientos como herramientas normativas, son declarados como existentes por casi todas las entrevistadas y entrevistados. No obstante, a la pregunta sobre modificaciones sugeridas para mejorarlos, cerca de la mitad respondieron que no harían cambios, no contestaron o escribieron ideas incompletas. Nuevamente se observa una declaración del deber ser. Elementos de modificación sugeridos a los manuales Ninguno / nada 37 No contestó 35 Insuficientemente especificado 6 Más sintéticos / más simplificados / más específicos / más pequeños / sin tanto papel Redacción más clara / conceptos más claros / lenguaje más claro 16 Evitar tantas modificaciones / actualizaciones / cambios 16 Disminuir el número de formatos 7 Agregar más ejemplos / incluir diagramas / incluir esquemas 7 Concensuar su aprobación / realizarlos de manera conjunta 5 Que se apegue a las reglas de operación / que no se contradiga 4 Especificar el seguimiento de procesos 3 21 Estandarizar los códigos de resultados 2 Otorgar más infraestructura 2 Tomar en cuenta las características de cada región 2 Incluir capítulo de ética del servidor público 1 Diseñarlo con audio y video 1 Incluir mecanismos de registro de jóvenes con oportunidades 1 Elaborar documento específico de funciones de cada figura operativa 1 Respetar la aplicación del ENCASEH en verificación domiciliaria 1 Realizar talleres de información de contenido de manual 1 A pesar de la baja respuesta a sugerencias, aquellos que si lo hacen, en su mayoría coinciden en que deben ser más sintéticos, claros y algo muy importante, que no haya tantas modificaciones, que se especifique el seguimientos a los procesos y que se tenga 370

371 en cuenta la participación de los involucrados, de tal manera que haya acuerdos intersectoriales al respecto CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL CAPÍTULO Conclusiones. Al iniciar este apartado es pertinente comentar la consistencia de los temas expuestos en los temas precedentes del informe. Es posible concluir que la ausencia de puntos de contradicción destacables es resultado de la selección de los informante claves, que se concentran, en la Coordinación Nacional de Oportunidades. La investigación no detectó antagonismos relevantes, sino sólo diferentes matices, énfasis y profundidad reflexiva de acuerdo al área de especialización de cada funcionario. Se concluye que el equipo de trabajo comparte una visión común del Programa y su operación, lo que es elocuente de la interacción y alineación de los diferentes actores de ella. Del análisis global de la información recabada se infiere, en forma sólida, que las Reglas de Operación fortalecen la operación del Programa; ya que, en términos generales, este documento normativo orienta, regula y conduce eficientemente su funcionamiento y la actuación de las diferentes figuras operativas. La renovación anual de las Reglas las convierte en una guía dinámica, que se perfecciona de acuerdo con los cambios de la operación. La evaluación del desempeño del Programa, en la práctica de los estados, constituye la retroalimentación necesaria para que las Reglas fundamenten sus cambios. Los cambios de las Reglas no son resultados de la ocurrencia de un grupo selecto de expertos, sino de la información cotidiana que reportan el seguimiento y la evaluación de su funcionamiento operativo. Todo indica que los cambios introducidos a las Reglas 2006 han favorecido el perfeccionamiento del Programa, aunque no todos han redituado los mismos resultados en su implementación. La transparencia de todos los procesos operativos y el blindaje electoral son pilares que sustentan la credibilidad y confianza de los beneficiarios de Oportunidades, y, hasta donde es posible deducir, también de la opinión pública. La Contraloría Social -que se ha consolidado y reforzado a través de acciones de capacitación y sensibilización de los beneficiarios-, junto con los candados que activan las Reglas de Operación ha transparentado los procesos del Programa y blindado efectivamente sus acciones. Las fortalezas identificadas del Programa se concentran en el cumplimiento de sus principios y objetivos rectores, más que en su desempeño operativo, a pesar de que éste ha mejorado. No obstante, es sintomático que los servidores públicos involucrados en su ejecución destaquen los resultados y no los procesos que han conducido a los mismos, 371

372 lo que indica que la parte viva, activa del Programa, entiéndase su operación, exige un proceso de mejora continua que pueda ser conocido y reconocido por los propios operadores. El proceso de desarrollo y consolidación del Modelo de Atención Operativa descentralizado por zonas es hoy un gran logro operativo del Programa, pues el mismo implica un cambio de paradigma de gestión. El incremento de la autonomía y el poder de decisión de los estados, abre canales operativos más directos y expeditos, que ya reditúan resultados favorables, pero también impone retos importantes a la operación. En el contexto del funcionamiento del Programa, las principales satisfacciones pero también las principales inquietudes de los funcionarios se centran en el desarrollo y consolidación del Modelo Operativo. El Modelo de Atención y Servicio abrió ventanillas de atención que han mejorado la capacidad del Programa para atender las demandas de los beneficiarios, estrechando el vínculo de Oportunidades con su público meta. La cobertura del Programa (con un padrón activo de cinco millones de familias) y la atención a sus beneficiarios en condiciones de pobreza extrema evidencian el cumplimiento de sus compromisos con la sociedad mexicana. Sin embargo, se destaca, como un factor clave, que tales resultados se han logrado por el compromiso y la participación activa del personal de Oportunidades de todos los niveles operativos. Especialmente se valora la actuación del personal operativo a nivel local. Las debilidades del Programa no se focalizan en sus impactos sociales, sino en su operación. En el período evaluado, 2006, se aprecia una focalización de los recursos y de las estrategias de acción a la atención más que a la cobertura del Programa. Cuando llegamos a la cobertura general de cinco millones de familias, entonces hacemos un esfuerzo importante para focalizar los recursos y las estrategias a la atención y no a la cobertura. El análisis de las opiniones de los entrevistados indica que las principales deficiencias en la implementación de las Mesas de Atención, son: inaccesibilidad de los beneficiarios a las sedes de las Mesas insuficiente información de su ubicación y de los servicios que ofrecen En la operación de los CAR s, se detectan fallas derivadas de la implementación del Modelo y de una puesta en marcha progresiva. Las apreciaciones indican que éstas son: Instalación y alineación de sistemas informáticos, Definición de indicadores de evaluación, Sensibilización y adaptación gradual a un cambio de modelo operativo, Reestructuración y redefinición de los procesos, Desarrollo de competencias gerenciales, y 372

373 Una creciente especialización para operar los sistemas, analizar e interpretar la información que reportan. Otro aspecto poco sólido del Programa es que no están resueltos los errores de inclusión y, especialmente, de exclusión de familias en el padrón de Oportunidades. Es posible que dicha problemática surja de insuficiencias en los mecanismos de focalización, ya que requieren ser actualizados de manera simultánea con el crecimiento del Programa. La información parece indicar que el Esquema Diferenciado de Apoyos (EDA) es un punto a revisar en tanto que, tal como está definido, aún no resuelve la interrogante: garantiza la generación de capacidades de las familias en condiciones de pobreza extrema o estamos sacando familias que debían permanecer más tiempo?.esta situación entraña más una discusión de la temporalidad de permanencia, que una discusión operativa, lo cual puede derivar en la introducción de cambios en la normatividad. Se identifica como área de oportunidad la insuficiente comunicación y alineación de las diferentes direcciones en la Coordinación Nacional, pues ello afecta la funcionalidad y efectividad de la operación en los estados. El nivel de comunicación entre las direcciones de la Coordinación Nacional, y la inconsistencia de los indicadores de evaluación de la operación del Modelo Operativo por Zona puede estar afectando tanto la operación, como la objetividad del seguimiento de metas. La demanda del Programa ha rebasado la capacidad de respuesta de los servicios de Salud. El sector Salud no ha respondido con suficiencia y calidad a sus compromisos con Oportunidades. Limitaciones de infraestructura y carencia de recursos materiales y humanos son las principales causas que atentan contra sus posibilidades reales de atender la demanda. Estas deficiencias repercuten en el desgaste de los recursos humanos, generan errores de certificación y afectan el nivel de satisfacción de los beneficiarios y su imagen del Programa. Operativamente parece haber fallado el proceso de validación de la capacidad de la infraestructura de Salud para absorber el crecimiento de las familias que actualmente cubre Oportunidades. La operación del Programa se debilita por la insuficiente capacitación sistemática del personal de los sectores que intervienen en la base de los procesos operativos. Los indicadores operativos que sustentan el monitoreo evalúan más el cumplimiento normativo y no focalizan las causas de los incumplimientos, ni detectan las áreas de oportunidad. La supervisión de la operación parece estar más orientada por una cultura de la corrección de errores que por una de carácter preventivo. Los beneficiarios tienen, en opinión de los funcionarios entrevistados, una percepción satisfactoria de la operación del Programa, aunque señalan que cuando persisten insatisfacciones, éstas, se relacionan con la calidad del servicio de los sectores, especialmente el de Salud. También impacta el nivel de satisfacción de los beneficiarios 373

374 la insuficiencia del Programa para darles respuesta / resultados relativos a sus trámites, dudas y denuncias. No se detectaron contradicciones significativas entre la normatividad y la operación de los procesos. Globalmente se puede afirmar que el Programa ha tenido un adecuado desempeño respecto a las directrices instituidas en las Reglas de Operación. La mayoría de las insuficiencias operativas identificadas por los informantes no son consecuencia de un desapego a su normatividad. Recomendaciones Algunas de las sugerencias propuestas a continuación fueron también formuladas por (uno o muchos) de los servidores públicos de Oportunidades entrevistados, de todos los niveles jerárquicos. Las sugerencias son: Complementar los métodos utilizados para evaluar los cambios en las Reglas de Operación y para conocer en qué medida se han puesto en práctica. Precisar si las modificaciones resultan eficientes y eficaces. Conocer si la población beneficiaria tiene conciencia de esas acciones y si está satisfecha con la aplicación de tales cambios. Perfeccionar los sistemas digitales de seguimiento tanto a nivel de CAR s, como a nivel de Coordinación Nacional para que todos los involucrados accedan a la información, y conozcan las metas y los indicadores de seguimiento. Fortalecer el liderazgo de lo mandos medios de Oportunidades y reorientar la capacitación al desarrollo de competencias de gestión. Perfeccionar el sistema de monitoreo continuo de las acciones claves del Programa, que permita garantizar y agilizar los procesos de supervisión directa de las acciones de éste y de los mecanismos de información, con el fin de que los tomadores de decisiones cuenten con mayor y mejor información para el mejoramiento del Programa. Replantear y promover la autorización de un mayor presupuesto para el sector Salud destinado ha incrementar la infraestructura y la capacidad de servicio, Se sugiere que tales acciones sean realizadas por dicho sector con el respaldo activo de la Coordinación Nacional de Oportunidades. Profesionalizar el servicio de los servidores públicos del Programa, especialmente de las plazas quienes atienden directamente a los beneficiarios ( los que dan la cara ). También se recomienda apoyarlos con más y mejor infraestructura e instrumentos de trabajo; y, en lo posible, elevar sus ingresos y darles cobertura de seguridad social. En coordinación con los sectores educativo y de salud, desarrollar acciones, sistemáticas y efectivas, para elevar los niveles de capacitación, especialmente del personal operativo en la base; es decir quienes trabajan en las comunidades indígenas, localidades rurales y áreas específicas de las ciudades. Que los beneficiarios del Programa, evalúen anónimamente los servicios de Salud y que los resultados de dicha evaluación se traduzcan tanto en ajustes en los Manuales de Operación, como en programas, de aplicación factible, para incentivar el desempeño del personal del sector. 374

375 Fortalecer el conocimiento geográfico y de las necesidades, características, usos y costumbres de las poblaciones objetivo, así como el análisis para focalizar las posibles áreas de atención. Establecer zonas más pequeñas, diferenciadas y homogéneas para que las estrategias operativas sean más eficaces. Analizar la temporalidad del proceso de transición de las familias al EDA. Ampliar la cantidad de las MAS en la cobertura Actual del Programa, con el propósito de acercar sus servicios a los beneficiarios. Emparejar la regionalización de los sectores, con la de las MAS. En los Comité de Promoción Comunitaria se pueden abrir ventanillas para conocer opiniones espontáneas (favorables y desfavorables) de los beneficiarios, sus quejas específicas y sugerencias de mejora. Se trata de establecer un mecanismo inmediato y ágil para la retroalimentación de las beneficiarias y sus familias. Acciones de este tipo fortalecerían a los Comités, la calidad del servicio, así como la transparencia del Programa. Desarrollar procedimientos que permitan exigir (presionar) a los sectores que cumplan las Reglas de Operación y para que respondan a los compromisos contraídos con Oportunidades. Desarrollar desde Oportunidades -en concertación con los sectores- mecanismos más efectivos para supervisar el cumplimiento de las Reglas de Operación por parte de su personal operativo (médicos, enfermeras/os y maestros/as y personal administrativo). Incrementar las acciones de difusión entre los beneficiarios del Modelo Oportunidades más cerca de ti, con el propósito de maximizar su aprovechamiento e impacto. Reforzar la comunicación directa con los jóvenes acerca de los beneficios del Componte Patrimonial. Revisar las vertientes de inversión del Componente, así como las expectativas que cada una de tales vertientes genera entre los jóvenes. 375

376 3.5 EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA INTRODUCCIÓN El marco general en el que se suscribe este capitulo está basado en el Plan Nacional de Desarrollo , el cual recoge entre las principales preocupaciones del Gobierno Federal el área de desarrollo social y humano, intentando identificar el origen de desigualdades e inequidades entre los muy diversos sectores que integran a la población del país. Con la idea de llegar al año 2025 con un país en que hayan desaparecido todos estos rasgos diferenciadores, el PND identifica que en la actualidad, la conciencia generalizada de que los recursos para aplicar los Programas provienen de las contribuciones de la población conduce a exigencias crecientes ante las autoridades a cargo de tales Programas, para que los lleven a cabo con equidad y de manera eficiente, honesta y en términos de calidad satisfactoria para los usuarios. 7 Además, el PND señala que la responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos y en la ponderación objetiva de sus efectos deberán ser prácticas generalizadas 8 Bajo esta premisa, el gasto público exige de sus ejecutores absoluta probidad y transparencia en su manejo en cualquier área del quehacer público, pero más sensiblemente en el ámbito del desarrollo social., Con este marco, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades se suscribe como el principal instrumento de política pública para procurar la generación y reproducción de esquemas que promueven en la población la capacidad de crecimiento y eliminar las condiciones de desigualdad e inequidad que han generado altos índices de marginación en diversos sectores de la población nacional, promoviendo así el desarrollo de las personas y las familias. En las Reglas de Operación establecidas para el ejercicio 2006, se recoge esta preocupación y se establece la obligación de realizar una evaluación externa que libre y objetivamente analice los alcances y resultados del Programa desde diversos ángulos; en particular este apartado abordará el estudio de los recursos presupuestales asignados y su aplicación. El análisis que a continuación se presenta está dividido en tres aspectos centrales: el primero pretende especificar los términos generales que se utilizarán a lo largo del trabajo para aportar claridad en los conceptos que se utilizan; a continuación se presentará la lectura que se hace del ejercicio del gasto desde tres ángulos generales: el análisis estrictamente de las asignaciones presupuestales y su ejercicio; esto dará paso a cruzarlo con los montos asignados a las familias beneficiarias, primero en una 7 Plan Nacional de Desarrollo Pág Ibíd. Pág

377 escala nacional y enseguida a nivel estatal; el tercero y último describe las principales conclusiones resultado del ejercicio DEFINICIONES Para efectos del presente análisis se definen algunos términos. Las características generales y métodos de elaboración se harán explícitos en el apartado correspondiente a la definición de la metodología aplicada para la elaboración del trabajo; así, los conceptos de orden general que se utilizaron en su desarrollo, tanto en los textos como en los cuadros estadísticos son los siguientes: III.1 Valores Nominales y Valores Constantes Valores Nominales: Valorar un producto, bien o servicio a precios nominales o corrientes significa considerar el precio efectivamente pagado por el producto, expresado en moneda del mismo período en que se está realizando la transacción. Para efectos: montos, valores o precios, nominales o corrientes serán considerados como sinónimos. Valores Constantes: Son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la comparación. Muestra la dinámica observada en los fenómenos económicos, una vez que fue eliminada la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las fluctuaciones de precios, con referencia a un año base. 9 Gasto de Operación: Incluye todos los gastos que se realizan para mantener en operación el Programa. Este concepto de gasto incluye cuatro rubros: Costo de entregas de apoyos a las familias: Que incluye las comisiones que cobran las instituciones liquidadoras (TELECOM, BANSEFI, BBVA Bancomer, por ejemplo). Costo de evaluación: Representan el pago de asesorías y estudios que realizan instituciones diversas para evaluar el impacto y la operación del Programa. Costo de levantamiento de encuestas: Se refiere a los gastos derivados de aplicar encuestas para identificar nuevas familias que se puedan incorporar al Programa; para re-certificar familias que cumplieron tres años recibiendo apoyos de Oportunidades; para realizar encuestas en materia de pobreza a escala microregional con el propósito de afinar la información generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); o para resolver errores de inclusión de familias beneficiarias, principalmente. Gasto administrativo: Incluye salarios del personal que labora en el Programa, viáticos, consumibles, impresión de formatos, gastos de inversión, pago de servicios básicos y todos aquellos que permiten administrar el Programa Banco de México. Índice Nacional de Precios al Consumidor. (Tasas Anuales) Base 2002= El Colegio Mexiquense. Informe sobre el Análisis de Costos del Programa Oportunidades Pp

378 3.5.3 METODOLOGÍA APLICADA Y MÉTODO DE ANÁLISIS Análisis Inductivo: En primera instancia se estableció un análisis de tipo inductivo, observando específicamente el presupuesto asignado al Programa y atendiendo el comportamiento que ha manifestado desde su instauración como Oportunidades en el año 2002, y hasta el año Este enfoque nos dio la oportunidad de abstraer en principio, el simple manejo de los recursos presupuestales y delimitar la importancia que para el gobierno federal representa la instrumentación de políticas públicas en apoyo a los sectores más desprotegidos de la población del país. Para plasmar de manera precisa el comportamiento presupuestal, fue necesario comparar la asignación de recursos en los mismos términos y determinar si se ha presentado un crecimiento real a lo largo de su permanencia, por lo que se deflactaron los valores de los presupuestos a niveles del mes de enero de IV.1 Precios Constantes: 11 En el análisis de los costos para 2006 se deflactaron los valores de todas las cifras, de tal forma que las comparaciones y determinaciones del desarrollo presupuestal, así como los apoyos otorgados a las familias y personas beneficiarias del Programa aparecerán a valores reales, comparados salvo mención expresa, en base a precios de Si bien el Banco de México determinó modificar la tasa para calcular el INPC a partir de la segunda quincena del mes de junio de 2002, en donde 2002=100, en razón de establecer un parámetro adecuado para determinar los precios reales a partir del año 2003, se recalcularon los deflactores para cada año a partir del mes de enero de ese mismo año, obteniendo los siguientes índices: Para 2002 = Para 2003 = Para 2004 = Para 2005 = Para 2006 = La estandarización de todos los precios a valores reales de 2002 permitió observar el crecimiento o disminución de las asignaciones presupuestales del Programa y posteriormente apoyó en la determinación del grado en que los apoyos directos a las familias beneficiarias han evolucionado. IV.2 Análisis Estadístico: Una vez concluido el estudio en términos puramente presupuestales y financieros, se identificaron los índices que muestran el número de familias atendidas a lo largo del Programa, los niveles de apoyos en los componentes de alimentación y educación, y se elaboraron los cruces (matrices) con el monto específico del gasto. 11 Banco de México. Índice Nacional de Precios al Consumidor

379 Lo anterior se observó en dos escalas espaciales relevantes: la primera a nivel nacional, en donde se analizó el comportamiento del Programa en sus diversas vertientes (número de familias atendidas, monto de los apoyos otorgados y crecimiento o disminución del nivel de los apoyos). Para este caso, se abordó el estudio desde el inicio del Programa haciendo cortes en cada uno de los ejercicios anuales desde 2002 hasta La segunda escala es a nivel estatal, estudió el comportamiento en cada entidad; para ello se tomaron los ejercicios 2002, 2005 y 2006 desarrollando los comparativos y observando su desarrollo. La información disponible permitió identificar de manera muy certera, la eficiencia del gasto y el desempeño de orden financiero del Programa ANÁLISIS Y RESULTADOS V.1 Análisis Presupuestal Como se anotó en los aspectos metodológicos, este apartado se abordó desde tres ángulos: el primero se enfocó básicamente en el análisis financiero del ejercicio presupuestal. Una vez concluido éste, se transitó al siguiente rubro, que se refiere al cruce de la información financiera con los resultados concretos del Programa; toda vez que 2006 es el último año de la administración, se atendió a través de los 5 años de aplicación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. El tercer aspecto desglosó la información a nivel de cada una de las entidades del país y se presenta con cortes de los años 2002, 2005 y 2006 cuál fue el apoyo otorgado a través del Programa en cada uno de los estados y el desempeño del ejercicio. V.1.1 Presupuesto asignado: Al igual que en todas las dependencias y entidades del sector público, el Programa Oportunidades conoce los techos presupuestales al inicio de cada ejercicio y conforme va aplicándose el gasto, se presentan diferencias que obligan a llevar a cabo ajustes modificando su estado original, razón por la cual para efectos de esta evaluación se tomaron los presupuestos modificados como el punto de partida para el análisis. Así, tenemos que en términos nominales el presupuesto del Programa ha crecido consistentemente a lo largo de su permanencia durante esta administración. Tomando como origen el ejercicio 2002, el presupuesto asignado al Programa se ha visto incrementado en términos nominales en 96.5% hacia el año Siempre comparado con el año de arranque, los presupuestos anuales han crecido de la siguiente forma: De 2002 a % De 2002 a % 379

380 De 2002 a % De 2002 a % Así mismo, el cumplimiento presentado en el estado del ejercicio presupuestal refleja altos niveles de eficacia al observar rangos de ejecución muy cercanos al 100% como se muestra a continuación: AÑO PRESUPUESTO Cuadro 1 Presupuesto Anual Asignado Al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Cifras en términos nominales y miles de pesos) Año Presupuesto ejercido % % % % % SEDESOL (Oportunidades antes PROGRESA) DEPENDENCIA SEP- SALUD CONAFE (IMSS- Total Solidaridad) ORIGINAL 7,066, ,368, ,173, ,608,673.1 MODIFICADO 6,938, ,879, ,477, ,295,804.2 EJERCIDO 6,864, ,879, ,259, ,003,832.0 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% % CUMPL. EJER. MODIF % % 91.19% 98.31% ORIGINAL 8,755, ,260, ,123, ,138,730.0 MODIFICADO 8,815, ,999, ,703, ,518,768.8 EJERCIDO 8,746, ,919, ,668, ,334,974.9 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 27.06% 39.59% 9.11% 30.20% % CUMPL. EJER. MODIF % 99.28% 98.70% 99.18% ORIGINAL 10,045, ,987, ,290, ,324,307.3 MODIFICADO 10,049, ,489, ,202, ,742,487.4 EJERCIDO 9,950, ,456, ,190, ,597,373.9 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 44.85% 58.51% 29.26% 48.84% % CUMPL. EJER. MODIF % 99.73% 99.62% 99.44% ORIGINAL 11,874, ,202, ,816, ,892,693.3 MODIFICADO 11,385, ,202, ,816, ,404,157.1 EJERCIDO 11,185, ,985, ,794, ,964,921.0 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 64.10% % 54.02% 87.35% % CUMPL. EJER. MODIF % 87.11% 99.42% 92.47% ORIGINAL 12,449, ,550, ,800, ,465,991.2 MODIFICADO 13,636, ,550, ,800, ,987,221.2 EJERCIDO 13,634, ,117, ,780, ,532,718.9 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 96.5% % 53.39% 96.51% % CUMPL. EJER. MODIF % 97.39% 99.47% 98.66% Fuente: Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, crecimiento presupuestal elaboración propia. 380

381 Como se puede observar, durante los cinco años en que ha operado el Programa se manifiesta una amplia cobertura en el ejercicio y estos resultados son la suma de la ejecución en cada uno de los componentes del Programa. (Cuadro 1.) El año 2005 presenta una disminución en los niveles de ejecución del gasto afectado específicamente por una baja en el gasto del componente educativo, con un ejercicio del 87.11% del presupuesto. V.1.2 Precios Constantes: Evidentemente al establecer los valores del presupuesto a precios constantes, las proporciones del estado del ejercicio no se ven modificadas; no así el crecimiento del presupuesto asignado, (véase cuadro 2.) por lo que en términos reales el incremento de las asignaciones presupuestales se manifiesta de la siguiente forma: Cuadro 2. Presupuesto Anual Asignado Al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Cifras en términos reales y miles de pesos) Año Crecimiento De 2002 a % De 2002 a % De 2002 a % De 2002 a % AÑO PRESUPUESTO SEDESOL (Oportunidades antes PROGRESA) DEPENDENCIA SEP- SALUD CONAFE (IMSS- Solidaridad) Total MODIFICADO 6,938, ,879, ,477, ,295,804.2 NOMINAL MODIFICADO REAL 6,938, ,879, ,477, ,295,804.2 EJERCIDO 6,864, ,879, ,259, ,003,832.0 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% % CUMPL. EJER % % 91.19% 98.31% MODIF. MODIFICADO 8,815, ,999, ,703, ,518,768.8 NOMINAL MODIFICADO REAL 8,417, ,502, ,581, ,500,977.5 EJERCIDO 8,351, ,426, ,547, ,325,490.6 CRECIMIENTO 21.32% 33.28% 4.18% 24.31% PRESUPUESTAL % CUMPL. EJER % 99.28% 98.70% 99.18% MODIF. MODIFICADO 10,049, ,489, ,202, ,742,487.4 NOMINAL MODIFICADO REAL 9,228, ,469, ,941, ,638,982.9 EJERCIDO 9,136, ,438, ,929, ,505,727.1 CRECIMIENTO 33.01% 45.56% 18.69% 36.67% PRESUPUESTAL % CUMPL. EJER % 99.73% 99.62% 99.44% MODIF. 381

382 AÑO PRESUPUESTO SEDESOL (Oportunidades antes PROGRESA) DEPENDENCIA SEP- SALUD CONAFE (IMSS- Solidaridad) Total MODIFICADO 11,385, ,202, ,816, ,404,157.1 NOMINAL MODIFICADO REAL 9,939, ,017, ,331, ,287,922.2 EJERCIDO 9,764, ,081, ,312, ,158,537.4 CRECIMIENTO PRESUPUESTAL 43.25% 90.58% 34.46% 63.55% % CUMPL. EJER % 87.11% 99.42% 92.47% MODIF. MODIFICADO 13,636, ,550, ,800, ,987,221.2 NOMINAL MODIFICADO REAL 11,517, ,981, ,210, ,709,938.5 EJERCIDO REAL 11,515, ,612, ,193, ,321,553.5 CRECIMIENTO 66.0% 77.44% 29.55% 66.99% PRESUPUESTAL % CUMPL. EJER % 97.39% 99.47% 98.66% MODIF. FUENTE: Elaboración propia en base al cuadro 1. En términos nominales el presupuesto presenta una asignación de 17.3 y 34.0 miles de millones de pesos para los años 2002 y 2006 respectivamente, mientras que en términos reales 2006 representa 28.7 miles de millones de pesos, situación que evidencia la relevancia de atender los montos asignados y ejercidos a precios constantes. De la misma forma, a primera vista el incremento real presentado en las asignaciones presupuestales parece indicar la importancia que el gobierno federal quiso inyectar al Programa, al mismo tiempo que es un reconocimiento explícito a las necesidades de un sector de la población que carece de los benefactores indispensables para su desarrollo. V.1.3 Gasto de operación: Los montos analizados en el apartado anterior presentan su aplicación en los gastos de operación y el ejercicio en los aspectos sustantivos del Programa. En el rubro específico de gasto de operación las erogaciones se han incrementado en 572 millones de pesos en términos nominales desde el inicio del Programa hasta el año 2006, mientras que en términos reales representan millones de pesos. De manera general, desde el año 2002 y hasta el 2006, en todos los rubros creció el nivel de gasto, a excepción de los relativos a los costos de evaluación y el de levantamiento de encuestas, en donde para el primer caso disminuye 5.3 millones de pesos en términos reales con relación al ejercicio 2002; en cuanto al levantamiento de encuestas durante 2006 no se ejerció ningún gasto. Con relación al año 2005, los gastos para realizar evaluaciones del Programa disminuyó 18.5 millones de pesos. Estas disminuciones por una parte pueden considerarse relevantes si pensamos que Oportunidades ha sido el Programa más evaluado del gobierno federal durante los 382

383 cinco años que lleva operando, abordando diversos esquemas para calificarse tales como evaluaciones internas y la contratación de especialistas externos. La disminución en este aspecto se califica como positiva al tener controles internos de evaluación y al hecho de que las economías que se generen podrían ser aplicadas en las áreas estratégicas del Programa. Por su parte la caída en la aplicación de encuestas se consideraría positiva en aquellos casos en que estén orientadas básicamente al apoyo de los esquemas de evaluación que sean cubiertos desde otro ángulo; pero llama la atención que para el año 2006 este rubro aparezca en cero, ya que de acuerdo a la dinámica del Programa se esperaría, por ejemplo la realización de encuestas para recertificación, dirigidas a aquellas familias beneficiarias que cumplen 3 años recibiendo los beneficios del Programa. O aquellas para conocer el nivel de satisfacción de las familias beneficiarias del Programa. Un aspecto a resaltar es el referente a la proporción que guarda el gasto administrativo con relación al ejercicio total del Programa, ya que desde 2002 y hasta 2006, éstos no han rebasado el 3% presentando el nivel más alto durante el año 2004 y el más bajo durante el ejercicio 2003 con 2.4%. Para el ejercicio actual, el nivel de gasto administrativo representa el 2.8%. (Cuadro 3.) Sin embargo, no hay que perder de vista que las dependencias y entidades concurrentes en el Programa, para atender los apoyos a las familias beneficiarias en los aspectos que derivan de su competencia, tienen a su vez que incurrir en costos que no se especifican como un gasto de índole administrativo. Para estar en posibilidad de dar precisión e identificar en el ejercicio global del Programa, es recomendable solicitar a las áreas responsables de ejercer los apoyos de los componentes de salud y educación el nivel del gasto que representa administrativamente atender el Programa y cuáles son los mecanismos de los que se auxilia en su operación, ya que es posible que gran parte esté soportada en las estructuras permanentes que con las que operen otros programas o bien, las actividades permanentes a su responsabilidad como parte del gobierno federal. Cuadro 3. Evolución del Gasto de Operación (Miles de pesos) CONCEPTO PRESUPUESTO NOMINAL REAL NOMINAL REAL Gasto de operación 898, , ,009, ,692.6 Menos: Costo de entrega de apoyos a 325, , , ,500.2 las familias Costo de evaluación 28, , , ,174.1 Costo de levantamiento de encuestas 113, , , ,

384 Suma gasto administrativo 430, , , ,547.6 Subsidios al consumo 5,965, ,965, ,365, ,032,924.4 Plataforma OPORTUNIDADES , ,588.5 Subtotal 6,864, ,864, ,746, ,351,205.5 Apoyo educativo 7,879, ,879, ,919, ,425,951.6 Total 14,744, ,744, ,666, ,777,157.0 Porcentaje de participación del gasto administrativo CONCEPTO PRESUPUESTO NOMINAL REAL NOMINAL REAL Gasto de operación 1,386, ,273, ,384, ,208,773.3 Menos: Costo de entrega de apoyos a 538, , , ,395.5 las familias Costo de evaluación 52, , , ,056.7 Costo de levantamiento de 124, , , ,474.4 encuestas Suma gasto administrativo 671, , , ,846.7 Subsidios al consumo 8,381, ,696, ,479, ,275,083.4 Plataforma OPORTUNIDADES 182, , , ,668.6 Subtotal 9,950, ,136, ,185, ,764,525.3 Apoyo educativo 12,456, ,438, ,985, ,081,605.3 Total 22,406, ,575, ,170, ,846,130.6 Porcentaje de participación del gasto administrativo CONCEPTO PRESUPUESTO 2006(1) NOMINAL REAL Gasto de operación 1,470, ,242,667.4 Menos: Costo de entrega de apoyos a 685, ,354.7 las familias Costo de evaluación 27, ,559.0 Costo de levantamiento de encuestas Suma gasto administrativo 757, ,753.7 Subsidios al consumo 11,890, ,045,707.2 Plataforma OPORTUNIDADES 272, ,306.5 Subtotal 13,634, ,518,681.1 Apoyo educativo 16,117, ,616,202.3 Total 29,751, ,134,883.4 Porcentaje de participación del gasto administrativo (1) Modificado al 31 de diciembre de 2006 (2) FUENTE: Datos nominales proporcionados por la Coordinación Nacional, Elaboración propia de valores constantes (REAL) con base en el ejercicio

385 En términos relativos, el gasto de operación se ha mantenido en niveles muy adecuados al presentar rangos que van desde el 5.1% al 6.2%, de conformidad a lo siguiente: (cuadro 4.). Cuadro 4. Distribución del Gasto (Miles de pesos) CONCEPTO PRESUPUESTO Absoluta Relativa (%) Absoluta Relativa (%) Gasto de operación 898, , Menos: Costo de entrega de apoyos a las familias 325, , Costo de evaluación 28, , Costo de levantamiento de encuestas 113, , Suma gasto administrativo 430, , Subsidios al consumo 5,965, ,032, Plataforma OPORTUNIDADES , Subtotal 6,864, ,351, Apoyo educativo 7,879, ,425, Total 14,744, ,777, Porcentaje de participación del gasto administrativo CONCEPTO PRESUPUESTO Absoluta Relativa (%) Absoluta Relativa (%) Gasto de operación 1,273, ,208, Menos: Costo de entrega de apoyos a las familias 494, , Costo de evaluación 48, , Costo de levantamiento de encuestas 114, , Suma gasto administrativo 616, , Subsidios al consumo 7,696, ,275, Plataforma OPORTUNIDADES 167, , Subtotal 9,136, ,764, Apoyo educativo 11,438, ,081, Total 20,575, ,846, Porcentaje de participación del gasto administrativo CONCEPTO PRESUPUESTO 2006(1) Absoluta Relativa (%) Gasto de operación 1,242,

386 Menos: Costo de entrega de apoyos a las familias 579, Costo de evaluación 23, Costo de levantamiento de encuestas Suma gasto administrativo 639, Subsidios al consumo 10,045, Plataforma OPORTUNIDADES 230, Subtotal 11,518, Apoyo educativo 13,616, Total 25,134, Porcentaje de participación del gasto administrativo (1) Modificado al 31 de diciembre de 2006 (2) FUENTE: Datos nominales proporcionados por la Coordinación Nacional, Elaboración propia de valores constantes (REAL) con base en el ejercicio 2002 En otro sentido, se observan los incrementos reales en los niveles de gasto de operación con relación al ejercicio de 2002: así de 2002 a 2003 crecieron 7.2%, de 2002 a 2004 en 41.6%, de 2002 a 2005 se presenta una disminución comparativa con 2003 y tiene un nivel de incremento de 34.5%, finalmente de 2002 a 2006 es de 38.24%. Estos indicadores aparecerían alarmantes si no consideramos los niveles de gasto de la parte fundamental del Programa, esto es los montos otorgados a las personas y familias afiliadas, en donde el componente de alimentación, identificado en la parte de subsidios al consumo ha crecido 68.4% de 2002 a 2006, pasando por 17.9% en 2003, 29% en 2004 y 38.7% para Por su parte el componente educativo presenta para 2003 un crecimiento de 32.3%, 2004 de 45.2%, 2005 de 66.0%, para concluir la administración en 2006 con un incremento de 72.8%. (Cuadro 5.) Cuadro 5. Evolución del Gasto con Relación al Ejercicio 2002 (Miles de pesos y valores constantes base 2002) CONCEPTO (1) Absoluta Relativa (%) Absoluta Relativa (%) Absoluta Relativa (%) Absoluta Relativa (%) Gasto de 64, , , , operación Menos: Costo de 115, , , , entrega de apoyos a las familias Costo de 15, , , , evaluación Costo de -92, , , levantamiento de encuestas Suma gasto 26, , , , administrativo Subsidios al 1,067, ,730, ,309, ,012, consumo Plataforma 354, , ,9(1) -73, , OPORTUNIDADES Subtotal 1,132, ,917, ,545, ,167, Apoyo 2,546, ,559, ,201, ,736,

387 educativo Total 3,678, ,477, ,747, ,390, Fuente: Elaboración propia en base al cuadro 3. (1) Para el rubro de Plataforma OPORTUNIDADES se toma como base el año 2003 V.1.4 Oportunidades como Proporción del P.E.F.: Comparando el Presupuesto de Egresos de la Federación contra la porción otorgada al Programa, se identifica que el nivel de gasto autorizado en el decreto ha tenido variaciones que alcanzan su grado máximo en el ejercicio de 2005 con una proporción del 1.8% del P.E.F. mientras que el nivel más bajo se dio para el ejercicio 2002 con 1.3%. El incremento en el número de familias así como en el nivel de los apoyos otorgados explican esta situación, aunado al incremento paralelo que se presenta en los gastos de operación. (Cuadro 6). Para 2006, se presenta una disminución marginal con respecto a 2005 pero crece 0.4% con relación al arranque del Programa estableciendo un índice de 1.7% del P.E.F. Cuadro 6. Proporción del Presupuesto del Programa Respecto del Presupuesto Global de la Federación (Millones de Pesos) EJERCICIO P.E.F. PRESUPUESTO OPORTUNIDADES PROPORCIÓN DEL P.E.F ,410, , % ,524, , % ,799, , % ,818, , % ,000, , % Fuente: elaboración propia en base al P.E.F. de cada ejercicio V.1.5. Oportunidades como proporción del PIB: Con relación al Producto Interno del país ha pasado de 0.13% que Oportunidades absorbía en el año 2002, a 0.21% en el año de cierre de la administración. Este enfoque parece confirmar la prioridad que el gobierno federal identifica en este instrumento de Política Pública, manteniendo una tendencia creciente año con año. (Cuadro 7) EJERCICIO Cuadro 7. Proporción del Presupuesto del Programa Como Proporción del PIB (Millones de Pesos) PRESUPUESTO PIB OPORTUNIDADES PROPORCIÓN DEL P.E.F ,867, , % ,074, , % 387

388 ,701, , % ,172, , % ,738, , % Fuente PIB: INEGI. V.2 Análisis del Ejercicio a Nivel Nacional: V.2.1. Familias Atendidas: El número de familias atendidas creció de 2002 a %, equivalente a 760,000 familias adicionales apoyadas por el Programa Oportunidades, mientras que el presupuesto en términos reales creció 44.5%. Una primera fotografía daría la impresión de que las asignaciones de presupuesto crecieron desproporcionadamente con relación al crecimiento del Programa en términos de los aspectos sustantivos al que está enfocado; sin embargo, el monto de los apoyos también creció en términos reales representando un incremento de 37.9%. Si bien existe un diferencial entre el crecimiento del presupuesto y el monto de los apoyos, éste puede considerarse marginal. (Gráfica 1.) Durante el último bimestre del ejercicio de octubre, se puede identificar un esfuerzo por cubrir las metas establecidas en las Reglas de Operación del Programa. Tan sólo en dos meses se presentó un impulso muy importante en los apoyos a otorgarse incrementando el número de familias adscritas al Programa, equivalente al 3% del padrón registrado, con lo que se logró alcanzar la meta de mantener un padrón de 5 millones de familias. 388

389 Grafica 1 Comparativo: Presupuesto, Apoyos Directos y Familias Atendidas Familias atendidas Vs. Presupuesto asignado (miles de pesos) PERÍODO Familias Atendidas Presupuesto Anual Monto de los apoyos monetarios directos a familias beneficiarias V.2.2 Monto de los Apoyos Monetarios para Alimentación: Durante el año 2006, el monto de los apoyos monetarios emitidos a las familias beneficiarias del Programa creció en términos reales con respecto a 2002 en 2,347.0 millones de pesos, equivalente al 39.1%. A estas cifras habría que adicionar lo ejercido en el rubro de Apoyos para Adultos Mayores que es de 1,845.5 millones de pesos, lo que arroja un total de 10,207.1 millones de pesos, equivalente a un crecimiento real del 70.0%, comparable con el 71.5% en que se incrementó el presupuesto asignado para cubrir la atención de este componente de 2002 a Nuevamente notamos que hay un diferencial entre el incremento presupuestal y los indicadores fundamentales del Programa, dando la impresión que el gasto operativo ha crecido más que el sustantivo en términos relativos. Si bien puede considerarse que estas diferencias son pequeñas, valdría la pena intentar hacer equiparable el incremento en ambas porciones. (Cuadro 8 y 8.1). 389

390 Cuadro 8. Monto de los apoyos monetarios para alimentación emitidos a las familias beneficiarias por mes VALORES NOMINALES nov 451,707, ,042, ,340, ,452, ,532,340 dic 451,578, ,791, ,641, ,436, ,636,260 ENE 447,466, ,496, ,117, ,162, ,344,220 feb 445,629, ,356, ,072, ,483, ,031,420 mzo 447,991, ,468, ,461, ,454, ,329,020 abr 446,481, ,155, ,767, ,076, ,540,020 may 442,968, ,112, ,112, ,763, ,752,960 jun 441,922, ,873, ,873, ,420, ,565,660 jul 609,213, ,738, ,658, ,165, ,713,120 ago 610,036, ,028, ,318, ,852, ,633,580 sep 606,284, ,769, ,128, ,047, ,493,800 oct 604,291, ,677, ,081, ,882, ,296,540 6,005,571,970 7,440,511,070 8,311,574,065 9,502,198,335 9,886,868,940 VALORES CONSTANTES nov 451,707, ,831, ,487, ,202, ,078,821 dic 451,578, ,501, ,681, ,807, ,856,248 Ene. 447,466, ,361, ,137, ,519, ,936,636 feb 445,629, ,362, ,342, ,307, ,293,111 Mohs 447,991, ,786, ,387, ,044, ,475,630 abr 446,481, ,577, ,913, ,841, ,274,620 may 442,968, ,271, ,970, ,457, ,454,515 jun 441,922, ,043, ,751, ,158, ,141,098 jul 609,213, ,360, ,541, ,014, ,283,060 ago 610,036, ,417, ,311, ,994, ,526,231 sep 606,284, ,350, ,463, ,910, ,063,003 oct 604,291, ,352, ,420, ,893, ,206,722 6,005,571,970 7,104,218,827 7,632,407,628 8,295,153,203 8,352,589,694 Fuente: Elaboración propia en base a la información bimestral publicada en el portal Internet del Programa Oportunidades 390

391 Cuadro 8.1. Monto de los apoyos monetarios para adultos mayores por mes VALORES NOMINALES nov 90,158,000 dic 90,158,000 Ene. 164,807,750 feb 164,807,750 Mohs 181,530,750 abr 181,530,750 may 180,464,000 jun 180,464,000 jul 188,843,750 ago 188,843,750 sep 194,520,500 oct 389,041,000 2,195,170,000 SEDESOL, 12,082,038,940 ALIM. + AD MAYORES VALORES CONSTANTES nov 76,166,963 dic 76,166,963 Ene. 139,232,301 feb 139,232,301 mzo 153,360,167 abr 153,360,167 may 152,458,959 jun 152,458,959 jul 159,538,310 ago 159,538,310 sep 164,334,122 oct 328,668,243 1,854,515,765 SEDESOL, 10,207,105,459 ALIM. + AD MAYORES Fuente: Elaboración propia en base a la información bimestral publicada en el portal Internet del Programa Oportunidades V.2.3 Monto de los Apoyo Monetarios para Becas Educativas y Útiles Escolares: La información proporcionada, aporta el dato del ejercicio durante 2006 para este componente en el orden de 15,991.3 millones de pesos. Esta cifra a precios constantes equivale a 13,509.7 millones de pesos de

392 Lo anterior nos arroja los siguientes índices: crecimiento en el ejercicio de 2005 a 2006 de 14.2%, mientras que en la vida del Programa de 2002 a 2006, el componente educativo se ha incrementado en términos reales en 84.9% El ejercicio refleja un incremento superior en este aspecto fundamental del Programa que el observado en el gasto operativo y los índices del presupuesto, que en términos reales representó un crecimiento del 77.4%. Es el componente que presenta un mayor nivel de apoyo y se explica por la inclusión a lo largo de la existencia del Programa de estudiantes en niveles superiores de educación, evidenciando la importancia que para el gobierno federal representa fortalecer este aspecto fundamental en el desarrollo de la sociedad. Paso a paso, el Programa ha ido incorporando apoyos en este componente ampliando el espectro de atención, llegando incluso a otorgar apoyos en niveles superiores de educación. Por otra parte, se observa que la diferencia entre el monto total de los recursos ejercido para este componente del Programa y los apoyos efectivamente pagado, es de tan solo 126 millones de pesos, lo que significaría que el total de costos de orden administrativo que este rubro representa estaría en el orden del 0.78%, que en términos estrictamente administrativos se calificaría de altamente eficiente. 392

393 Cuadro 9. Monto de los apoyos monetarios para becas educativas y útiles escolares emitidos a las familias beneficiarias por mes VALORES NOMINALES nov 667,380, ,662,025 1,097,585,908 1,328,090,233 1,466,345,201 dic 667,665, ,850,698 1,096,811,706 1,327,148,263 1,675,523,898 Ene. 670,662, ,164,367 1,126,998,241 1,392,450,240 1,504,083,552 feb 542,184, ,793, ,878,497 1,033,037,387 1,092,262,160 mzo 654,358, ,868,491 1,096,514,319 1,357,833,476 1,476,509,434 abr 652,556, ,412,463 1,096,378,592 1,353,415,888 1,475,349,551 may 640,974,570 1,074,190,317 1,074,190,317 1,325,231,988 1,455,373,202 jun 640,672,135 1,073,706,558 1,073,706,558 1,325,932,866 1,452,830,607 jul 79,669, , ,411, ,781, ,066,048 ago 79,669, , ,781,929 0 sep 1,004,262,770 1,140,776,306 1,368,197,605 1,518,087,969 2,492,121,160 oct 1,004,262,770 1,140,776,306 1,368,197,605 1,518,087,969 1,599,797,190 7,304,318,600 10,024,647,478 11,450,870,678 14,022,880,129 15,991,262,003 VALORES CONSTANTES nov 667,380, ,016,549 1,007,898,503 1,159,385,603 1,238,792,573 dic 667,665, ,196,694 1,007,187,564 1,158,563,290 1,415,510,181 Ene. 670,662, ,547,039 1,034,907,456 1,215,570,088 1,270,674,553 feb 542,184, ,001, ,922, ,812, ,761,060 mzo 654,358, ,801,250 1,006,914,477 1,185,350,622 1,247,379,484 abr 652,556, ,365,833 1,006,789,841 1,181,494,191 1,246,399,596 may 640,974,570 1,025,639, ,414,644 1,156,890,436 1,229,523,248 jun 640,672,135 1,025,177, ,970,414 1,157,502,282 1,227,375,221 jul 79,669, , ,381, ,258, ,345,555 ago 79,669, , ,258,018 0 sep 1,004,262,770 1,089,216,108 1,256,397,616 1,325,248,309 2,105,384,995 oct 1,004,262,770 1,089,216,108 1,256,397,616 1,325,248,309 1,351,535,011 7,304,318,600 9,571,558,818 10,515,181,845 12,241,581,886 13,509,681,478 (1) Los datos registrados en el rubro de becas incluye apoyos monetarios para útiles escolares Fuente: Elaboración propia en base a la información bimestral publicada en el portal Internet del Programa Oportunidades V.2.4 Presupuesto para el Componente Salud Tomando como origen el ejercicio 2002, tan sólo en términos nominales, se presenta una reducción en el presupuesto autorizado para este componente del Programa, ya que de 2.8 miles de millones de pesos que se autorizaron para ese ejercicio, decayó a 2.38 y 2.37 miles de millones de pesos durante 2003 y 2004 respectivamente. Para 2005 se autoriza un presupuesto superior a los años anteriores presentándose cercano a los 3 mil millones de pesos y una asignación muy superior para 2006, llegando a 3.8 miles de millones de pesos. En cuanto al ejercicio del gasto, 2002 manifiesta un sub ejercicio cercano al 20% del presupuesto autorizado; durante 2003 por el contrario, se puede observar un sobre ejercicio del 12.3% y 2005 parecen estar en niveles adecuados, presentando cifras muy cercanas al 100% del gasto. A la conclusión del año 2006, el ejercicio del presupuesto presenta un nivel de 99.5%. 393

394 En términos reales, entre 2002 y 2006 las asignaciones presupuestales se vieron incrementadas 14.68%, pero no hay que perder de vista que entre 2002 y 2004, se presentó una caída considerable en los presupuestos autorizados, manifestando una recuperación hasta el año 2005 y creciendo considerablemente para Comparando 2002 contra 2003, contrasta la asignación original de 2003 contra el presupuesto ejercido, en donde se presenta en un sobre ejercicio del 12.3%; se infiere que la reducción de las autorizaciones presupuestales entre uno y otro año, se derivaron del bajo nivel de gasto que se manifestó durante Hasta el mes de junio de 2006, se habían ejercido 1.23 miles de de millones de pesos del total autorizado para el año, lo que representaba tan solo el 32.4% del presupuesto, para el mes de diciembre se había gastado prácticamente el total asignado, llegando a 3.8 miles de millones de pesos. De lo anterior podemos anotar que el año 2002 presentó un grave sub ejercicio, que repercutió en las asignaciones para los dos años posteriores, a tal grado que, para 2003 el presupuesto no fue suficiente para atender los requerimientos del Programa y se observó un ejercicio superior a las asignaciones originales. Para 2004 se nota un esfuerzo para ajustar el nivel de gasto al presupuesto autorizado, pero nuevamente tenemos la problemática para identificar si fue suficiente para alcanzar las metas cualitativas planteadas para este componente. En 2005 se da un repunte en el nivel de presupuesto asignado, aunque en términos reales no es suficiente ni siquiera para recuperar el gasto asignado durante En 2006 se observa un crecimiento real comparativamente con el arranque del Programa, aunque durante el primer semestre del año sólo se ejerció el 34% del total autorizado. El 66% restante se gastó durante el segundo semestre, cuando el número de familias en atención sólo se ajustó 2.8% en el mismo período. (cuadro 10). Cuadro 10. Presupuesto nominal autorizado Componente Salud (miles de pesos) NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL TOTAL NACIONAL

395 Presupuesto nominal ejercido Componente Salud (miles de pesos) NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL TOTAL NACIONAL Presupuesto autorizado precios constantes Componente Salud (miles de pesos) VARIACIÓN REAL REAL REAL REAL REAL TOTAL NACIONAL ,68% Presupuesto ejercido precios constantes Componente Salud (miles de pesos) ENTIDAD REAL REAL REAL REAL REAL TOTAL NACIONAL V.3 Análisis del Ejercicio a Nivel Estatal V.3.1 Familias Atendidas: Los objetivos establecidos para el año 2006 y plasmados en las Reglas de Operación, marcaban como meta mantener el nivel de 5 millones de familias atendidas, logrado durante el año anterior. Esta meta se alcanzó en el último bimestre del ejercicio, ya que hasta el mes de agosto se manifestaba una disminución del 2.81% con relación a 2005, equivalente a 140,527 familias. Con relación al inicio del Programa, hay un crecimiento absoluto de 760,000 familias, esto es 19.9% adicional a las familias atendidas durante El crecimiento promedio por entidad es de 25.56%, estando debajo de este parámetro los estados de: Campeche 23.4%, Coahuila -2.6%, Colima 18.4%, Chiapas 11.5%, Guanajuato 31.1%, Guerrero 16.0%, Hidalgo 9.4%, Michoacán 3.0%, Morelos -2.1%, Nayarit -1.5%, Oaxaca 2.3%, Puebla 20.6%, Querétaro 11.9%, Quintana Roo 13.7%, Sinaloa 22.2%, Sonora 2.5%, Tamaulipas 19.5%, Veracruz 16.6%, Yucatán 14.4%, Zacatecas -0.9%. Sólo once entidades presentan un crecimiento arriba del promedio siendo las más significativas el Estado de México, que en términos absolutos se incorporaron 100,118 familias en cinco años, adicionales a las 278,092 que eran apoyadas en 2002 y Nuevo León, que en términos relativos creció 86.1%, pasando de 24,611 familias en 2002 a 45,810 en

396 El estado de Jalisco incrementó el número de familias en 85.1%, Baja California 81.8% y Aguascalientes 73%. La disminución de familias atendidas en algunas entidades se explica por la intensidad con que el Programa procuró apoyar desde su instauración a aquellas que históricamente se presentan como más desprotegidas, pero esto no explica por qué estados con altas necesidades como Morelos, presentan una caída tan significativa como es el -2.1%; más aun, de 2005 a 2006 esta entidad presenta una reducción de - 1.7%. En este caso también se encuentra el estado de Zacatecas, que cierra el año 2006 con un -2.0% con respecto a De 2005 a 2006, prácticamente todas las entidades del país con excepción del estado de Puebla, marcan una disminución en el número de familias atendidas. Estados considerados con bajas tasas de marginación, durante los últimos dos años han presentado los índices más elevados en la incorporación de familias, como Nuevo León o Aguascalientes, lo que presume que el Programa fue extendiéndose paulatinamente hacia zonas que no fueron consideradas prioritarias al arranque del Programa y ha venido obteniendo un mayor nivel de apoyo. (Cuadro 11 y 11.1). 396

397 Cuadro 11. Familias atendidas ENTIDAD FEDERATIVA FAMILIAS ATENDIDAS total 4,240,000 4,240,000 5,000,000 5,000, Aguascalientes 15,009 14,924 26,195 26, Baja California 9,027 7,910 14,965 17, Baja California Sur 6,900 6,332 10,370 10, Campeche 46,353 47,493 57,013 56, Coahuila 39,526 38,949 42,166 38, Colima 14,401 13,716 16,914 16, Chiapas 497, , , , Chihuahua 40,606 40,760 57,402 59, Distrito Federal , Durango 58,748 58,530 73,811 75, Guanajuato 192, , , , Guerrero 276, , , , Hidalgo 179, , , , Jalisco 79,166 78, , , México 278, , , , Michoacán 264, , , , Morelos 69,873 69,737 74,130 69, Nayarit 47,741 44,705 49,677 47, Nuevo León 24,611 25,536 49,564 47, Oaxaca 399, , , , Puebla 324, , , , Querétaro 67,157 68,401 74,568 75, Quintana Roo 42,928 41,344 46,153 47, San Luís Potosí 148, , , , Sinaloa 103, , , , Sonora 59,970 55,971 64,827 62, Tabasco 117, , , , Tamaulipas 70,553 71,593 84,608 86, Tlaxcala 35,146 36,079 51,094 51, Veracruz 500, , , , Yucatán 116, , , , Zacatecas 113, , , , FUENTE: Oportunidades, Información general, Histórico de la cobertura de municipios, localidades y familias beneficiarias Bimestre sept-oct 2006 con referente julio-agosto

398 Cuadro 11.1 Variación en familias atendidas ENTIDAD FEDERATIVA ABSOLUTO RELATIVO % ABSOLUTO RELATIVO % total ,9 0 0,0 Aguascalientes , ,1 Baja California , ,3 Baja California Sur , ,6 Campeche , ,9 Coahuila , ,2 Colima , ,6 Chiapas , ,8 Chihuahua ,8 65 0,1 Distrito Federal , ,9 Durango ,4 86 0,1 Guanajuato , ,1 Guerrero , ,3 Hidalgo , ,6 Jalisco , ,0 México , ,5 Michoacán , ,4 Morelos , ,7 Nayarit , ,1 Nuevo León , ,5 Oaxaca , ,6 Puebla , ,5 Querétaro ,9 28 0,0 Quintana Roo , ,2 San Luís Potosí , ,6 Sinaloa , ,0 Sonora , ,7 Tabasco , ,8 Tamaulipas , ,2 Tlaxcala , ,2 Veracruz , ,3 Yucatán , ,2 Zacatecas , ,0 V.3.2 Componente Alimentación 12 : El número de familias atendidas se mantuvo igual entre 2005 y 2006, mientras que los apoyos emitidos a las familias beneficiarias por concepto de alimentación se incrementaron 0.74%. 12 La información para el análisis de este rubro se obtuvo de los cuadros publicados en el sitio Internet del Programa. Los datos registrados son hasta al mes de diciembre de 2006 con referencia a los meses de septiembre y octubre. 398

399 Los apoyos emitidos en estados como Chiapas, Oaxaca y Zacatecas presentan cifras muy inferiores al ejercicio anterior, marcados con -0.38%, -5.46% y -6.37% respectivamente. El análisis meramente presupuestal y financiero, no permite identificar los motivos que originan estos descensos; pero llama la atención que siendo estados con altos índices de marginación, presenten un comportamiento equiparable a otros con mejores niveles y condiciones de vida, y en general de atención en todos los servicios. El Estado de México manifiesta una situación similar: mientras que el número de familias atendidas decreció 3.7%, los apoyos en el rubro de alimentación disminuyeron 13.04%. Con respecto a 2002 solamente el estado de Nayarit presenta índices negativos con -5.5%. En promedio, el crecimiento de los apoyos monetarios entre los años 2002 y 2006 fue de 36.4%%, siendo Aguascalientes y Baja California las que mayor crecimiento reflejan con % y % respectivamente. (Cuadro 12 y Gráficas 2) Presupuestalmente el componente de alimentación impacta en el ejercicio absorbiendo el 42.5% del gasto, mientras que en años anteriores representó en promedio de 2002 a 2005 el 38.4%. Esto se explica al incorporar al presupuesto asignado a SEDESOL (Oportunidades antes con PROGRESA), el componente de ayuda a adultos mayores que inició su aplicación durante este año. 399

400 Cuadro 12. Recursos entregados: monto de los recursos emitidos a las familias beneficiarias del Programa por concepto de apoyos monetarios para alimentación durante los años 2002, 2005 y 2006 Entidad Federativa VARIACIÓN NOMINAL NOMINAL REAL NOMINAL REAL TOTAL NACIONAL 6,122,200,040 9,782,961,700 8,540,251, Aguascalientes 13,182,350 49,470,185 43,186, ,80% 218,42% 02 Baja California 8,465,650 25,921,890 22,629, ,42% 203,17% 03 Baja California Sur 8,284,725 18,404,595 16,066, ,19% 100,11% 04 Campeche 69,120, ,159,170 97,911, ,32% 36,95% 05 Coahuila 53,293,515 72,874,195 63,617, ,54% 13,95% 06 Colima 16,398,585 31,693,875 27,667, ,60% 60,95% 07 Chiapas 779,851,265 1,084,699, ,912, ,38% 20,96% 08 Chihuahua 57,426, ,133,005 95,270, ,01% 67,58% 09 Distrito Federal 0 31,752,815 27,719, ,04% 0,00% 10 Durango 78,849, ,590, ,350, ,28% 56,94% 11 Guanajuato 282,647, ,826, ,305, ,95% 35,73% 12 Guerrero 398,436, ,150, ,628, ,31% 35,85% 13 Hidalgo 249,551, ,597, ,742, ,70% 33,60% 14 Jalisco 120,936, ,406, ,771, ,23% 101,46% 15 México 387,677, ,105, ,848, ,04% 68,43% 16 Michoacán 371,204, ,933, ,236, ,35% 22,39% 17 Morelos 86,260, ,061, ,904, ,42% 29,27% 18 Nayarit 73,839,475 83,847,505 73,196, ,67% -5,50% 19 Nuevo León 38,633,610 90,451,790 78,961, ,11% 98,03% 20 Oaxaca 612,307, ,559, ,198, ,46% 10,73% 21 Puebla 457,225, ,898, ,878, ,30% 43,89% 22 Querétaro 93,746, ,672, ,422, ,25% 34,13% 23 Quintana Roo 54,766,535 89,966,735 78,538, ,63% 50,04% 24 San Luís Potosí 215,781, ,488, ,823, ,10% 49,95% 25 Sinaloa 161,934, ,201, ,451, ,46% 29,36% 26 Sonora 71,016, ,919, ,559, ,06% 41,12% 27 Tabasco 173,099, ,643, ,961, ,48% 50,31% 28 Tamaulipas 90,965, ,074, ,867, ,06% 52,74% 29 Tlaxcala 43,040,350 97,438,305 85,060, ,24% 100,07% 30 Veracruz 714,935,630 1,093,757, ,819, ,12% 33,71% 31 Yucatán 164,225, ,723, ,858, ,11% 37,38% 32 Zacatecas 175,093, ,536, ,886, ,37% 5,29% FUENTE: Elaboración propia con base en la información publicada en la página Internet del Programa Oportunidades. *Información enero-febrero con referencia a noviembre-diciembre de 2006 y septiembre-octubre con referencia julio-agosto de

401 Graficas 2. Monto de los apoyos monetarios para alimentación evolución del gasto 2002, 2005, 2006* Precios constantes base

402 402

403 403

404 404

405 405

406 V.3.3 Componente Educativo: Una vez concluido el ejercicio 2006, se tiene el dato global y refleja un crecimiento nominal de asignaciones que representan el 110.0% con relación al año Este dato es muy significativo, ya que es el componente educativo el que refleja una mayor carga dentro del presupuesto del Programa. El análisis a nivel estatal permite identificar este crecimiento, manifestándose en términos reales con respecto a 2002 en un crecimiento de 77.4%. De 2005 a 2006 el Estado de México aparece como el menos favorecido en términos relativos al presentar un índice de 10.76%, mientras que Baja California alcanza el mayor grado de crecimiento con 53.27%. Dando seguimiento a los casos de Chiapas, Oaxaca y Zacatecas, hasta el mes de agosto los tres estados estaban abajo del cierre de 2005 con -0.6%, -2.5% y -4.7% respectivamente. Así mismo, entidades con altos índices de marginación como Guerrero e Hidalgo, se encuentran debajo de la media con -2. y -2.1% respectivamente. Para el cierre presupuestal, las entidades anteriores lograron recuperar el nivel de apoyos presentando un crecimiento para el caso de Chiapas con relación a 2005 de 26.33%, Oaxaca 22.27%, Zacatecas 21.02%, Guerrero 24.5% e Hidalgo 24.42%. Sin embargo, se ha comentado el crecimiento en entidades que aparentemente cuentan con más servicios y mejores condiciones de vida como Nuevo León (40.06%) ó Aguascalientes (38.18%), que consistentemente han reflejado un crecimiento en los apoyos recibidos. Sería importante identificar las razones de por qué estados con tantas necesidades, han venido decreciendo o su evolución en el sentido de los apoyos recibidos del Programa no ha sido equiparable al de entidades que en apariencia tienen mayores posibilidades de desarrollo. 406

407 Con relación a los cinco años de permanencia del Programa, Aguascalientes presenta un crecimiento muy elevado del % con relación a 2002, seguido de Baja California con 370.8%, Baja california Sur % Jalisco %, Tlaxcala con %, Nuevo León % y Colima 159.9%. En contraparte la entidad que manifiesta el crecimiento más bajo es Zacatecas con 26.9% en relación al inicio del Programa, siendo antes que éste los que menos crecimiento presentan Nayarit 34.38%, Oaxaca 40.49%, Campeche 48.9% y a partir de este punto existe una diferencia considerable con el que antecede que sería el estado de Yucatán con 57.27% de crecimiento real con relación a Nuevamente aparece Zacatecas en términos muy desfavorables, sería oportuno tratar de identificar otros elementos que pueden estar influyendo en estos descensos. (Cuadro 13 y Graficas 3). 407

408 Cuadro 13 Monto de los apoyos monetarios para becas educativas emitidos a las familias beneficiarias, durante los años 2002, 2005 y 2006 Entidad Federativa (ENE-AGO.) VARIACIÓN NOMINAL NOMINAL REAL NOMINAL REAL TOTAL NACIONAL 7,354,388,505 11,476,436,505 10,018,607,871 14,885,713,237 12,575,695, Aguascalientes 15,641,025 72,285,310 63,103,053 80,471, ,18% 457,47% 02 Baja California 9,850,493 34,658,755 30,256,123 42,047, ,27% 370,79% 03 Baja California Sur 8,087,258 21,163,985 18,475,567 24,093, ,34% 222,89% 04 Campeche 101,891, ,813, ,926, ,487, ,45% 48,93% 05 Coahuila 53,017,230 83,884,835 73,229,113 86,678, ,54% 77,54% 06 Colima 13,423,339 30,578,210 26,693,922 32,128, ,69% 159,90% 07 Chiapas 825,550,085 1,185,604,260 1,034,999,337 1,217,910, ,33% 58,38% 08 Chihuahua 57,445, ,810,510 88,877, ,283, ,17% 109,13% 09 Distrito Federal 0 24,560,570 21,440,690 27,962, ,36% 0,00% 10 Durango 88,122, ,322, ,337, ,349, ,00% 105,73% 11 Guanajuato 326,930, ,742, ,974, ,177, ,04% 77,01% 12 Guerrero 494,102, ,871, ,981, ,136, ,50% 66,05% 13 Hidalgo 316,559, ,887, ,690, ,416, ,42% 62,60% 14 Jalisco 122,660, ,825, ,390, ,458, ,46% 192,86% 15 México 470,929,756 1,001,574, ,346, ,048, ,76% 105,64% 16 Michoacán 415,244, ,123, ,890, ,188, ,96% 58,92% 17 Morelos 93,489, ,413, ,623, ,935, ,37% 101,66% 18 Nayarit 93,817, ,515, ,714, ,250, ,95% 34,38% 19 Nuevo León 34,248,061 74,479,400 65,018,432 84,598, ,06% 165,90% 20 Oaxaca 719,775, ,376, ,033, ,590, ,27% 40,49% 21 Puebla 599,012, ,305, ,368, ,932, ,86% 74,47% 22 Querétaro 111,582, ,444, ,285, ,792, ,34% 76,53% 23 Quintana Roo 71,080, ,454, ,407, ,979, ,62% 90,03% 24 San Luís Potosí 307,960, ,540, ,182, ,562, ,29% 64,20% 25 Sinaloa 210,680, ,443, ,262, ,929, ,89% 64,73% 26 Sonora 82,471, ,760, ,007, ,589, ,08% 85,04% 27 Tabasco 264,569, ,986, ,271, ,412, ,51% 69,11% 28 Tamaulipas 111,249, ,044, ,046, ,726, ,01% 83,28% 29 Tlaxcala 51,010, ,563, ,248, ,366, ,58% 181,81% 30 Veracruz 890,092,979 1,301,829,115 1,136,460,382 1,332,661, ,58% 61,62% 31 Yucatán 198,390, ,756, ,076, ,113, ,78% 57,27% 32 Zacatecas 195,499, ,814, ,986, ,236, ,02% 26,90% FUENTE: Elaboración Propia con base en la información publicada en la página Internet del Programa Oportunidades 408

409 Graficas 3. Monto de los apoyos monetarios para becas educativas evolución del gasto 2002, 2005, 2006 Precios constantes base

410 410

411 411

412 412

413 413

414 En cuanto a los apoyos entregados para útiles escolares, de 2005 a 2006 se presentó un crecimiento de 24.6% en términos reales, mientras que del inicio del Programa en 2002 al cierre del ejercicio 2006 el crecimiento fue de 36.2%. En razón de que esto apoyos derivan del número de familias y personas atendidas en el componente educativo, el comportamiento que se presenta es similar al apoyo otorgado en becas educativas, por lo que a continuación se muestran los cuadros y gráficas correspondientes. 414

415 Cuadro 14. Monto de los apoyos monetarios para útiles escolares emitidos a las familias beneficiarias durante los años 2002, 2005 y 2006 Entidad Federativa VARIACIÓN NOMINAL NOMINAL REAL NOMINAL REAL TOTAL NACIONAL Aguascalientes ,64% 100,50% 02 Baja California ,81% 125,32% 03 Baja California Sur ,04% 91,20% 04 Campeche ,97% 18,86% 05 Coahuila ,10% 22,90% 06 Colima ,44% 28,28% 07 Chiapas ,56% 25,43% 08 Chihuahua ,76% 53,72% 09 Distrito Federal ,36% 0,00% 10 Durango ,01% 55,21% 11 Guanajuato ,01% 42,20% 12 Guerrero ,50% 32,28% 13 Hidalgo ,14% 26,83% 14 Jalisco ,26% 146,14% 15 México ,94% 70,05% 16 Michoacán ,76% 21,51% 17 Morelos ,28% 21,92% 18 Nayarit ,03% 0,21% 19 Nuevo León ,80% 131,41% 20 Oaxaca ,54% 6,58% 21 Puebla ,66% 49,84% 22 Querétaro ,68% 31,12% 23 Quintana Roo ,32% 30,50% 24 San Luís Potosí ,86% 38,90% 25 Sinaloa ,01% 33,91% 26 Sonora ,55% 36,51% 27 Tabasco ,90% 36,03% 28 Tamaulipas ,48% 31,62% 29 Tlaxcala ,99% 81,27% 30 Veracruz ,51% 32,38% 31 Yucatán ,50% 15,56% 32 Zacatecas ,66% 7,32% FUENTE: Elaboración Propia con base en la información publicada en la página Internet del Programa Oportunidades 415

416 Gráficas 4. Monto de los apoyos monetarios para útiles escolares evolución del gasto 2002, 2005, 2006* precios constantes base

417 417

Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006

Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006 Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006 Síntesis Ejecutiva Informe Final Noviembre 30 de 2006 1 Evaluación

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) 2011

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) 2011 S72 de Desarrollo ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 27-212 Derivado del PND 27-212 Objetivo estratégico de la Dependencia o Entidad Eje de Política Igualdad de Oportunidades Sectorial de Desarrollo

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO)

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007 2012 Eje 3. Igualdad de Oportunidades. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos

Más detalles

Segundo Trimestre 2013

Segundo Trimestre 2013 S072 de Desarrollo Ramo 20 Desarrollo Social Unidad G00-Coordinación Nacional Enfoques Eje de Política Pública ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Derivado del PND 2007-2012 Objetivo estratégico

Más detalles

DATOS DEL PROGRAMA S072 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Humano Oportunidades

DATOS DEL PROGRAMA S072 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Humano Oportunidades S072 de Desarrollo responsable del de Desarrollo transversales ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Derivado del PND 2007-2012 Objetivo estratégico de la Dependencia o Entidad Eje de Política

Más detalles

Ramo 20 Desarrollo Social

Ramo 20 Desarrollo Social Ramo 20 Desarrollo Social 1 de 12 S-072 de Desarrollo s s cuya MIR se incluye en el reporte 2 de 12 Eje de Política Pública ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Derivado del PND 2007-2012 Objetivo

Más detalles

Ramo 20 Desarrollo Social

Ramo 20 Desarrollo Social Ramo 20 Desarrollo Social 1 de 8 S-072 PROSPERA de s s cuya MIR se incluye en el reporte 2 de 8 Nombre P p PROSPERA Ramo 20 Desarrollo Social Unidad G00-Coordinación Nacional de de Clasificación Funcional

Más detalles

Clasificación Funcional

Clasificación Funcional S072 de Desarrollo ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Derivado del PND 2007-2012 Objetivo estratégico de la Dependencia o Entidad Eje de Política Igualdad de Oportunidades Sectorial de Desarrollo

Más detalles

Ramo 20 Desarrollo Social

Ramo 20 Desarrollo Social Ramo 20 Desarrollo Social 1 de 8 S-072 PROSPERA de s s cuya MIR se incluye en el reporte 2 de 8 de Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Social Función 6 - Protección Social Subfunción 8 - Protección

Más detalles

MESA 4 IMPLICACIONES DEL ESPACIO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD SOCIO-ECONÓMICA

MESA 4 IMPLICACIONES DEL ESPACIO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD SOCIO-ECONÓMICA Programa de Desarrollo Humano MESA 4 IMPLICACIONES DEL ESPACIO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD SOCIO-ECONÓMICA Foro: Uso del Espacio para la Seguridad Humana y Ambiental en las Américas: Política

Más detalles

Resultados Ejer cicio Fiscal 2016

Resultados Ejer cicio Fiscal 2016 de Ramo 20 Desarrollo Unidad Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Función 6 - Protección Subfunción 8 - Protección Actividad 8 - Apoyo al ingreso, a la salud y Institucional a la educación

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

DATOS DEL PROGRAMA. Humano Oportunidades Humano Oportunidades

DATOS DEL PROGRAMA. Humano Oportunidades Humano Oportunidades S072 de Desarrollo Ramo 20 Desarrollo Social Unidad G00-Coordinación Nacional Enfoques ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Derivado del PND 2007-2012 Objetivo estratégico de la Dependencia

Más detalles

Programa Prospera. Dirección de Desarrollo e Integración Social Lic. Guillermo López Mayorga Director Feliciano Sánchez No. 14

Programa Prospera. Dirección de Desarrollo e Integración Social Lic. Guillermo López Mayorga Director Feliciano Sánchez No. 14 Programa Prospera Dirección de Desarrollo e Integración Social Lic. Guillermo López Mayorga Director Feliciano Sánchez No. 14 INTRODUCCIÓN Por ello la finalidad de la política social del Gobierno de la

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL. Resumen de Políticas. PROSPERA y el combate a la pobreza

PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL. Resumen de Políticas. PROSPERA y el combate a la pobreza PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Resumen de Políticas y el combate a la pobreza tenido y el combate a la pobreza 3 Cómo ha contribuido a combatir la pobreza? 4 Apéndice 9 y el combate a la pobreza 1 Qué es

Más detalles

Metas 2007 (cuantitativas y presupuestales). Componente Alimentario

Metas 2007 (cuantitativas y presupuestales). Componente Alimentario Metas 2007 (cuantitativas y presupuestales). Componente Alimentario Al inicio del segundo trimestre del año 2007 el Programa OPORTUNIDADES contaba con un padrón de cuatro millones 980 mil 252 familias;

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Detalle de la Matriz

Detalle de la Matriz Detalle de la Matriz Ramo: 20 - Desarrollo Social Unidad Responsable: G00 - Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social Clave y Modalidad del Pp: S - Sujetos a Reglas de Operación Denominación

Más detalles

MUNICIPIO DE ATOYAC, JALISCO AREA: DESARROLLO SOCIAL

MUNICIPIO DE ATOYAC, JALISCO AREA: DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE ATOYAC, JALISCO AREA: DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: PROSPERA OBJETIVOS: El objeto de PROSPERA es articular y coordinar la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo

Más detalles

La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos

La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales Secretaría de Desarrollo Social, México Seminario Repensar lo Social en Tiempos

Más detalles

Objetivos. Mejorar la alimentación de las familias y sus integrantes. Asegurar el acceso al Paquete Básico de Salud a las beneficiarias.

Objetivos. Mejorar la alimentación de las familias y sus integrantes. Asegurar el acceso al Paquete Básico de Salud a las beneficiarias. Programa 2013 Objetivo General: Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favoreciendo el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación de las familias

Más detalles

CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL PERSONAL DOCENTE IING. JOSE LUIS GALEAZZI BERRA

CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL PERSONAL DOCENTE IING. JOSE LUIS GALEAZZI BERRA CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL PERSONAL DOCENTE IING. JOSE LUIS GALEAZZI BERRA Resultados de Punto Centinela Los indicadores de Punto Centinela tiene como propósito apoyar la detección y resolución

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2013

Esquema de Contraloría Social 2013 Esquema de Contraloría Social 2013 Enero 2013 1 Introducción El Esquema de Contraloría Social, es la estrategia diseñada por la Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empleabilidad,

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 FIN Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favoreciendo el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación de las familias beneficiarias del Programa.

Más detalles

Ramo 20 Desarrollo Social

Ramo 20 Desarrollo Social Avance en los Indicadores de los s presupuestarios de la Ramo 20 Desarrollo Social 1 de 12 Avance en los Indicadores de los s presupuestarios de la S-072 PROSPERA de P rogramas presupuestarios cuya MIR

Más detalles

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. I. Los mecanismos y herramientas de planeación

Más detalles

Participación del Sector Educativo en el Programa Oportunidades

Participación del Sector Educativo en el Programa Oportunidades Participación del Sector Educativo en el Programa Oportunidades. Qué es el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades? Objetivo del Programa Desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición

Más detalles

Secretaría de Educación Pública (SEP)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Secretaría de Educación Pública (SEP) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

Reunión de Trabajo con la Comisión de Desarrollo Social de la H. Cámara de Diputados. Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto Coordinador Nacional

Reunión de Trabajo con la Comisión de Desarrollo Social de la H. Cámara de Diputados. Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto Coordinador Nacional Reunión de Trabajo con la Comisión de Desarrollo Social de la H. Cámara de Diputados Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto Coordinador Nacional Julio de 2008 Objetivo del Programa Oportunidades Apoyar a las

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

El Carácter Social de los Programas Programas Sociales Gubernamentales

El Carácter Social de los Programas Programas Sociales Gubernamentales El Carácter Social de los Programas Programas Sociales Gubernamentales Presentación El presente tema nos conlleva a entender En que consisten los programas sociales o gubernamentales? así como también,

Más detalles

Ramo 20 Desarrollo Social

Ramo 20 Desarrollo Social Avance de los indicadores de los s s de la Administración Pública Ramo 20 Desarrollo Social 1 de 9 Avance de los indicadores de los s s de la Administración Pública S-072 PROSPERA de Inclusión Social s

Más detalles

Entidad: Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2012.

Entidad: Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2012. Entidad: Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2012. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: 03 Desarrollo Social Incluyente para

Más detalles

Ramo 20 Desarrollo Social

Ramo 20 Desarrollo Social Ramo 20 Desarrollo Social 1 de 13 S-072 PROSPERA de P rogramas s cuya MIR se incluye en el reporte 2 de 13 3 de 13 Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Social Función 6 - Protección Social

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA PROSPERA INCLUSIÓN SOCIAL COMPONENTE SALUD EJERCICIO FISCAL 2017 1.2 Fecha de inicio de la

Más detalles

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla www.puebla.gob.mx Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

Introducción. Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Introducción. Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA Introducción Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades marzo de 2003 El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es un programa

Más detalles

GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, Y MÁS SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Gilberto Jaimes Jaimes

GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, Y MÁS SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Gilberto Jaimes Jaimes CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. 70 Y MÁS SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Gilberto Jaimes Jaimes DIRECCIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUEVA RURALIDAD Palacio

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2011

Esquema de Contraloría Social 2011 Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Empleo SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empeabilidad Esquema de Contraloría

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2012

Esquema de Contraloría Social 2012 Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Empleo Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empleabilidad Esquema de Contraloría

Más detalles

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece: ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Integral del Desempeño del Programa de Fortalecimiento Financiero 2016 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 00158 Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA Y TARANSPARENCIA GUBERNAMENTAL 3110001 - CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

Más detalles

Secretaría de Planeación y Finanzas

Secretaría de Planeación y Finanzas Secretaría de Planeación y Finanzas Unidad de Evaluación de Resultados Evaluación de resultados respecto de la asignación y seguimiento de recursos públicos federales provenientes del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Nombre del programa: Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Año de inicio: Septiembre de 2004. Dependencia o entidad responsable: Dirección

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Oficialía Mayor Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros. Matriz de Indicadores para Resultados

Secretaría de Educación Pública Oficialía Mayor Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros. Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores

Más detalles

Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 1 Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2 Marco legal Art 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

Más detalles

Secretaría de Planeación y Finanzas

Secretaría de Planeación y Finanzas Secretaría de Planeación y Finanzas Unidad de Evaluación de Resultados Evaluación de resultados respecto de la asignación y seguimiento de recursos públicos federales provenientes del Fondo de Aportaciones

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Tercer Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Tercer Trimestre 2015 Hoja No. 1 de 10 1112 / E10201 SALUD DE LA MUJER / SALUD Definición del Programa Beneficiarios / Póblación Objetivo Población Tipo M H Total Conjunto de acciones de atención, promoción y prevención en

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 12 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2017 Seguimiento de Acciones al Segundo 217 Ultima Actualización: 3/6/217 Hoja No. 1 de 1 11121 / E121 SALUD DE LA MUJER / SALUD Definición del Programa Beneficiarios / Póblación Objetivo Población Tipo M H

Más detalles

Planes y Programas 2013.

Planes y Programas 2013. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas Importancia de construir un Título de la presentación Sistema de Monitoreo y Fecha 00/00/2016 Evaluación en las Entidades Federativas Sede donde se realizará la presentación www.coneval.org.mx Los gobiernos

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Alineación del programa social con instrumentos de planeación: Alineación a los derechos del Desarrollo Social Salud Propósito del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Equidad de oportunidades

Más detalles

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a que los pueblos y comunidades indígenas tengan igualdad de

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

ANEXO I Formato INV01-07 Características Generales del Programa

ANEXO I Formato INV01-07 Características Generales del Programa ANEXO I Formato INV01-07 Características Generales del Programa El presente formato deberá ser entregado en agosto 2007 y en marzo 2008 como anexo al informe de evaluación correspondiente. Cada entrega

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMA MUNICIPAL ESTUDIANTE APRUEBA 2017 TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO

REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMA MUNICIPAL ESTUDIANTE APRUEBA 2017 TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO Aprobación: 06 de abril del 2017. Punto de Acuerdo: 061/2017. REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMA MUNICIPAL ESTUDIANTE APRUEBA 2017 TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO 1. INTRODUCCIÓN. Nuestro objetivo es apoyar a

Más detalles

CAPÍTULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

CAPÍTULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CAPÍTULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2.1 Los mecanismos y herramientas de planeación estratégica 35. El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo? No. El programa

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2016-2017 En el marco de la reforma realizada a los Artículos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES SEDESOL

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES SEDESOL b) LOS APARTADOS DE LOS PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES SEDESOL 1. Qué es? De acuerdo con las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados (pesos)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados (pesos) PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 0 s, Indicadores y s para Resultados SEPTIEMBRE DE 0 0 Planeación : Plan Nacional Desarrollo 0-0 s Nacionales México Incluyente Garantizar el ejercicio

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Programa Anual de Evaluaciónes Ejercicio Fiscal 2017

Programa Anual de Evaluaciónes Ejercicio Fiscal 2017 Programa Anual de Evaluaciónes Ejercicio Fiscal 2017 Abril de 2017 ANTECEDENTES Con fundamento en los artículos 134, 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 171 Constiutción Politica

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS Evaluación de la Gestión a los Programas Presupuestarios 2018 Coordinación General de Contraloría Social, Participación y Evaluación Informe de Evaluación Segundo Trimestre 2018 Dirección de Participación

Más detalles

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

$1, en 23 años. Invertimos en la gente $1,221.87 en 23 años Invertimos en la gente Creada el 9 octubre 2009 mediante Decreto Presidencial Programa gubernamental del Sistema de Protección Universal Brinda atención integral a familias y a personas

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 ESTRATÉGICO ESTRATEGIA: Atender las necesidades sociales de los adultos mayores. LÍNEA DE ACCIÓN: Focalizar apoyos a los adultos mayores (pensión

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 014 / 2012 9 de febrero de 2012 Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 1 Recursos asignados a la Secretaría de Desarrollo Social

Más detalles

6 - Protección Social. Fin

6 - Protección Social. Fin Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Mecanismo 2016-2017 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Documento de Posicionamiento Institucional del Programa U082 Programa de la Reforma Educativa

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

Propuestas de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Propuestas de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 Propuestas de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 1. Propuestas para fortalecer los mecanismos de transparencia y evitar el clientelismo en los

Más detalles

ID Indicadores asociados Meta del indicador asociado Unidad de medida de la meta asociada

ID Indicadores asociados Meta del indicador asociado Unidad de medida de la meta asociada 1 Porcentaje de prevención, detección y abatimiento de los actos de corrupción y la promoción de la transparencia. Prevenir, detectar y abatir los actos de corrupción en la Secretaría de la Función Pública

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Programa Anual de Evaluación Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP). 1 30 de Abril de Actualización: Diciembre Programa Anual de Evaluación Consejo Estatal

Más detalles

Importancia de la Participación Social en la Educación

Importancia de la Participación Social en la Educación Importancia de la Participación Social en la Educación Mtro. César Becker Cuéllar Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva 19 de junio de 2015 Unidad de Coordinación Ejecutiva 1 El Artículo 3 de

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 PRESUPUESTO DE EGRESOS 218 PTO218_51.1 2111131 Secretaría del Trabajo 83121D42I14B1 Página 1 de 6 15-feb.-218 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

96. El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre indicadores de Propósito y Fin?

96. El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre indicadores de Propósito y Fin? RESULTADOS 96. El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre indicadores de Propósito y Fin? El programa no recolecta de manera regular información sobre los indicadores de fin

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2016 Primer Trimestre 16 Ultima Actualización: 31/3/17 Hoja No. 1 de 1 Fecha Impresión 1/3/17 PRBRREP5 16-SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA 3315 / E541 MODERNIZACION GUBERNAMENTAL Y DESARROLLO TECNOLOGICO /

Más detalles

PROSPERA. Programa de Inclusión Social

PROSPERA. Programa de Inclusión Social PROSPERA Programa de Inclusión Social Qué es el Programa PROSPERA? PROSPERA es un programa de trasferencias condicionadas, que tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de capacidades de las

Más detalles

FORO ÓPTICAS DIVERSAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

FORO ÓPTICAS DIVERSAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA FORO ÓPTICAS DIVERSAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS

Más detalles

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI Ley General de Desarrollo Social: Principio de Participación Social.- Derecho de las personas y organizaciones a intervenir

Más detalles