Tablas de vida. Tipos, cálculos e interpretación Curvas de supervivencia Mortalidad. Tipos. Factor clave y factor regulador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tablas de vida. Tipos, cálculos e interpretación Curvas de supervivencia Mortalidad. Tipos. Factor clave y factor regulador"

Transcripción

1 Tablas de vida. Tipos, cálculos e interpretación Curvas de supervivencia Mortalidad. Tipos. Factor clave y factor regulador

2

3 Estadísticas vitales. Forma de representar lo que sucede a lo largo de la vida: : tablas de vida Son un resumen de las tasas de mortalidad específicas a cada edad en una población Tablas de vida de cohortes (u horizontales) o específica por edades: Seguimiento de una cohorte. Se registra el destino de los individuos que nacieron en la misma época a lo largo del tiempo. Tabla de vida estáticas (o verticales) o imaginaria:a partir de estructura de edades en un tiempo dado (por muestreo o censo) con suposición de población estacionaria (b = d en un t) y superposición de generaciones. Cohorte: un grupo de individuos que tienen la misma edad cronológica y sometidos a mismos procesos poblacionales y comienzan su vida juntos en un t. Generación: período medio o tiempo medio transcurrido entre el nacimiento de lso padres y el de los descendientes (Krebs, 1986, pags 193 y 197)

4 Tabla de vida horizontal Seguimiento de un número de individuos desde el nacimiento: cohorte Determinación de clases o estadíos Cuantificación de sobrevivientes a lo largo del tiempo. Todos los que sobreviven pasan a la edad siguiente Cuantificación de fecundidad a lo largo del tiempo

5

6

7 Componentes de una tabla de vida x: edad nx: número vivo en la edad x, donde n 0 es la cantidad total al inicio de tabla lx: proporción que sobrevive a la edad x, lx = n x / n 0 dx+1: número que muere en el intervalo etario [x, x+1], calculado como dx = n x -n x+1 qx: tasa per capita de mortalidad durante el intervalo [x, x+1], probabilidad de morir en dicho intervalo. qx = d x / n x Lx:media de la probabilidad de supervivencia entre dos edades sucesivas[x, x+1], [l x + l x+1 ]/2 Tx: número total de días que quedan por vivir a los sobrevivientes que alcanzaron edad x, suma de abajo hacia arriba desde m (edad máxima alcanzada x m L x ex: esperanza de vida, T x / l x

8 Tabla de vida vertical o estática En vez de seguir una cohorte se analiza la estructura de la población en un momento. Se sigue varias cohortes. Cada clase de edad pertenece a una clase distinta. Se supone que la mortalidad y fecundidad específicas por edades son constantes a lo largo del tiempo Todas las cohortes se comportan de la misma manera

9 Ejemplos de tablas de vida vertical

10 Tabla de vida vertical o estática

11 No es correcta esta curva porque dee expresarse como proporción o porcentaje de supervivencia en función de tiempo (x) Curvas de supervivencia

12 Distintos patrones de supervivencia por edad (x) donde x puede expresarse en días, meses o estado de desarrollo de organismos o fenológico de las plantas. x lx lx lx ,9 0,2 0,5 2 0,8 0,2 0,25 3 0,7 0,15 0, ,1 0,1 0,063

13 Curvas de supervivencia Tipo 1 : mayoría de mamíferos y algunos insectos como Drosophila (mayor mortalidad al final del ciclo de vida). Tipo 2: probabilidad de muerte es cte con la edad, aves y reptiles Tipo 3: la mayoría de isnectos y peces con altas mortalidad en primeros estados de vida y por eso tienen altas tasas de natalidad.

14 Tipos de datos para tablas de vida Observación directa de la supervivencia Estimación de la edad de la muerte (organismos cuya morfología puede usarse para estimar la edad) Estructura de edades observada (sin datos reales sobre mortalidad)

15 Curvas de supervivencia en vegetales

16 Curvas de supervivencia correspondientes a 130 tablas de vida de 124 especies de insectos holometábolos

17 Curvas de supervivencia para un crustáceo sometido a concentraciones de contaminantes

18 Mortalidad Una tabla de vida permite mostrar los factores de mortalidad que actúan sobre una población en un lugar y tiempo específico. Una serie de tablas de vida pueden ser analizadas para determinar si unos pocos factores de mortalidad controlan las densidades poblacionales en todos los lugares y momentos muestreados.

19 Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa. Directa. La medida se realiza marcando una serie de organismos y observando cuántos sobreviven desde un tiempo t a un tiempo t+1 (método de capturarecaptura) Indirecta: por supervivencia. Si se conoce la abundancia de sucesivos grupos de edad se puede estimar la mortalidad entre estas edades (análisis de curvas de capturas en peces). Tasa cruda de mortalidad N o N t M c = N o Donde No es número total de inds al comienzo de unidad de t y Nt al número total de vivos al final de unidad de t Desventaja: no discrimina por sexo o edad o fuente específica que la provocó Tasa de mortalidad específica por edades: Igual al anterior pero el número de ind que sobrevive como el inicial representan la población viva en una clase específica de edad

20 Tasa de mortalidad por sexo: Igual al anterior pero restringido a un sexo Tasa instantánea de mortalidad: Pueden registrarse en unidades de tiempo menores N N o t = e mt Donde m es la tasa instantánea de mortalidad m = -ln (1-Mc) Tasa de mortalidad específica por causas Con cálculos queda expresada así: ln con signo inverso del complemento de la tasa cruda de mortalidad Probabilidad de morir, en un período de tiempo por una causa particular. Si todas las muertes están causadas por un único agente, mortalidad coincide con la tasa cruda. D = 1 ((1 C 1 ) ( 1 C 2 )...(1 C n )), donde la letra C representa la mortalidad por diferentes causas identificadas por los subíndices.

21 Análisis de los factores K y el factor clave de mortalidad: Identificar cada factor de mortalidad (K) que aparece en cada estado del ciclo de vida de los individuos de una población. El factor K que está más correlacionado con la densidad poblacional o con la mortalidad total es considerado el más importante para predecir la densidad poblacional y es el llamado Factor Clave. Refleja las principales fluctuaciones en tamaño de la población y no es el principal factor regulador. Los factores de regulación poblacional son normalmente denso- dependientes. Pasos: Se analiza la mortalidad entre dos estados de desarrollo sucesivos (i, i+1) de cada generación calculando la diferencia entre los mismos según Varley y Grandwell (1960): k (i) = (log N i ) - ( log N i + 1 ), Y se calcula la mortalidad ocurrida desde el inicio al fin de la generación, KG, es: KG = k( i ) + k i +1 + k i+2 + k i k n

22 Factor clave de Mortalidad Método 1. Se grafica cada ki en función de generación. Se examina la figura para determinar cual ki está más estrechamente paralelo a las fluctuaciones de KG y será el factor clave. Método 2. Se grafica cada ki en función del KG. Se determinan las pendientes de cada regresión lineal para cada k i. Se comparan las pendientes y aquella ki que tenga la pendiente mayor es el factor clave de mortalidad.

23 Presencia de algún factor de mortalidad denso-dependiente: A mayor abundancia de un estado de vida hay mayor mortalidad de la misma. Se calcula mediante regresión estándar entre la submortalidad (k (i)) (como variable dependiente Y) y el log N(i) (la densidad del estado de desarrollo sobre el que actúa, x). La posible denso-dependencia inversa, densoindependencia y denso-dependencia directa surgieron por el valor de la pendiente de regresión: < 0, = 0, y > 0, respectivamente (Varley et al., 1973).

24 Caso de Estudio: análisis poblacional de Nematus oligospilus (Hymenoptera: Tenthredinidae) Supervivencia de cohortes, l (x ) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, Dias Hojas Maduras Hojas Jóvenes Hojas Seniles. Efecto de la calidad de la hoja sobre la distribución de la supervivencia (lx) de N. oligospilus a temperatura constante de 25 C (promedio de las tres réplicas).

25 Tabla Duración de la cohorte (días) y número de generaciones por año de N. oligospilus en San Miguel de Tucumán y en el Valle de Tafí durante 1997 al Referencias: D.C.: duración del ciclo (días); N G.: N de generaciones / año. Año S.M. Tucumán valle de Tafí área 1 área 2 área 3 área 4 D. C. N G D. C. N G D. C. N G D. C. N G D. C. N G , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,76 4

26 log huevos/rama 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0-0,2-0, generación log larvas pequeñas/rama 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0-0,2-0, generación H S. M. Tucumán H valle de Tafí Lp S. M. Tucumán Lp valle de Tafí log larvas medianas/rama 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0-0,2-0,4-0,6-0, generación LM S. M. Tucumán Lm valle de Tafí

27 log larvas grandes/rama 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0-0,2-0,4-0,6-0, generación Lg S. M. Tucumán Lg valle de Tafí log capullos/rama 1,1 0,9 0,7 0,5 0,3 0,1-0,1-0,3-0,5-0,7-0,9-1,1-1, generación C S. M. Tucumán C valle de Tafí

28 Identificación del factor clave de mortalidad promedio en el valle de Tafi ( ). El factor clave es aquella submortalidad (k) que presenta mayor pendiente en relación con la mortalidad total generacional (K). Referencias: a) pérdida de fecundidad potencial (k H pot); b) mortalidad de huevos (k H); c) mortalidad de larvas pequeñas (k Lp); d) mortalidad de larvas medianas (k Lm); e) mortalidad de larvas grandes (k Lg).

29 Figura Comprobación de la denso-dependencia en el valle de Tafi ( ). Referencias: a) indica la relación entre log H pot (fecundidad potencial) y log H (huevos); b) muestra la relación entre log H (huevos) y log Lp (larvas pequeñas) y c) indica la relación entre log C (capullos) y log Lg (larvas grandes). Los círculos indican la densidad del estado de desarrollo posterior en el eje X y el estado anterior en el eje Y; y los cuadrados muestran la densidad del estado de desarrollo anterior en el eje X y el estado posterior en el eje Y.

30 Bibliografía Alderete M., Estudios poblacionales de Nematus oligospilus FOERSTER (HYmenoptera: Tenthredinidae) en Tucumàn, plaga de sauces (Salicaceae) en Argentina. Tesis Doctoral. Fac. De Cs. Naturales e IML, UNT BERRYMAN, A The Theory and Classification on Outbreaks. En Insect Outbreaks. Barbosa P. y Schultz J. (Eds.) Academic Press. 1: BERRYMAN, A Principles of Population Dynamics and their Application. 500 pp. CAREY, J. R Insect Demography. En Encyclopedia of Environmental Biology. Academic. Press. Vol. 2: INTERNET: clases. Entom.wsu.edu/526 HARCOURT, D. G The development and use of life tables in the study of natural insect populations. Annual Review of Entomology 14: HARCOURT, D. G Crop life tables as pest management tool. The Canadian Entomologist 102: HARPER, J Natural Dynamic of Plant Population. En Population Biology of Plants. Academic Press. Cap. 18 y pp. KIRITANI K. Y HOKYO N Studies on the Life Table of the Southern Green Stink Bug, Nezara viridula. Japanese Journal of Applied Entomology and Zoology. Vol 6. 2: Krebs, C., Ecologìa. Anàlisis experimental de la distribuciòn y abundancia. Ediciones Piràmide, Madrid. 782 pp.

31 LILJESTHROM, G Algunos aspectos de la Demografía de Nezara viridula (L.) (Hemiptera: Pentatomidae) en Condiciones de Laboratorio. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 42: (1-4): 383: 396. PODOLER H. Y ROGERS D A New Method for the Identification of Key Factors from Life Table Data. RAVINOVICH J Introducción a la Ecologia de Poblaciones Animales. Centro de Ecologia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. Venezela. 313 pp. VARLEY G. C. Y GRADWELL, G. R Key factors in population Studies. J. Animal Ecol. 29:

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa. Mortalidad Una tabla de vida permite mostrar los factores de mortalidad que actúan sobre una población en un lugar y tiempo específico. Una serie de tablas de vida pueden ser analizadas para determinar

Más detalles

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3 Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN Práctica Nº 3 Objetivos: Identificar los principales factores de mortalidad y analizar la forma de actuar en la población de la

Más detalles

SUPERVIVENCIA S 1 S 2 S 3 F 3 F 2 FECUNDIDAD

SUPERVIVENCIA S 1 S 2 S 3 F 3 F 2 FECUNDIDAD TABLAS DE VIDA SUPERVIVENCIA S 0 S S 2 S 3 0 2 3 4 Edad F F 2 F 3 F 4 FECUNDIDAD Entonces Conocer los patrones de supervivencia y de reproducción son esenciales para comprender la dinámica de la población

Más detalles

Crecimiento poblacional y demografía

Crecimiento poblacional y demografía Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Crecimiento poblacional y demografía Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción población

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES 4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES Fundamentos de la Biología de la Conservación Máster en gestión de la biodiversidad en ambientes mediterráneos Facultad de Biología 4.1. Definición,

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

Concepto de Demografía Sanitaria

Concepto de Demografía Sanitaria Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de demografía sanitaria Concepto de Demografía Sanitaria Qué queremos aprender? 1. El ámbito de estudio y aplicación de la demografía sanitaria. 2. Las medidas

Más detalles

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. Tema 5: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Modelos de crecimiento.

Modelos de crecimiento. 1 Crecimiento Modelos de crecimiento. Tasa de reemplazo básica, R0, de una cohorte. A partir de las tablas de vida se obtiene el parámetro R0, o Tasa de reemplazo básica, parámetro que indica por cuántos

Más detalles

Poblaciones multietáneas

Poblaciones multietáneas : Estado biológico Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones multietáneas José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015 Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Conceptos sobre demogragía Miércoles 23 de septiembre 2015 Conceptos de Demografía Ciencia

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE TABLAS DE MORTALIDAD. 1. Introducción

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE TABLAS DE MORTALIDAD. 1. Introducción METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE TABLAS DE MORTALIDAD 1. Introducción La tabla de mortalidad constituye una herramienta de análisis adecuada para medir la intensidad de la mortalidad en un territorio con

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS

TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Objetivos: TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Profundizar en la comprensión de los parámetros poblacionales (natalidad, mortalidad, inmigración y emigración) que determinan la densidad

Más detalles

Modulo 1 Población. Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste

Modulo 1 Población. Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste Modulo 1 Población Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste Mag. (c) Angela Ríos González Mag. (c) Pablo Menese Camargo Universidad de la República Migración Índice del modulo:

Más detalles

ESPERANZA DE VIDA EN LA TABLAS DE MORTALIDAD.

ESPERANZA DE VIDA EN LA TABLAS DE MORTALIDAD. ESPERANZA DE VIDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. TABLAS DE MORTALIDAD. 1986-2015 Como fenómeno demográfico, la mortalidad tiene como características fundamentales que es un fenómeno irrepetible e irreversible.

Más detalles

Tema 9. Ciclos vitales. Enfoque demográfico

Tema 9. Ciclos vitales. Enfoque demográfico Tema 9. Ciclos vitales. Enfoque demográfico Estrategias reproductivas Semelparidad vs Iteroparidad Concepto de cohorte Tablas de vida: variables de estado: l y m Tipos de curvas de supervivencia y fecundidad

Más detalles

Modelos de crecimiento de poblaciones

Modelos de crecimiento de poblaciones 5 Abril 2016 Modelos de crecimiento de poblaciones BIBLIOGRAFIA Gotelli (1998), capítulos 1 y 2 Begon (2006), capítulo 5 Krebs (2009), capítulo 8 Pianka (1982), capítulo 5 TEMAS DE HOY 5 Abril 2016 Modelos

Más detalles

Manual de Prácticas de Laboratorio de [ECOLOGIA] [UNIDAD II] Página Crecimiento poblacional: Modelos de crecimiento poblacional.

Manual de Prácticas de Laboratorio de [ECOLOGIA] [UNIDAD II] Página Crecimiento poblacional: Modelos de crecimiento poblacional. [UNIDAD II] Página 33.5. Crecimiento poblacional: Modelos de crecimiento poblacional. La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.5.1. Introducción Carl Sagan Las poblaciones silvestres de plantas

Más detalles

Tablas de Vida Abreviadas para Puerto Rico

Tablas de Vida Abreviadas para Puerto Rico ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE SALUD SECRETARÍA AUXILIAR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Tablas de Vida Abreviadas para Puerto Rico 1999-2001 a 2008-2010 San Juan, Puerto Rico Febrero

Más detalles

Estadística Demográfica. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida

Estadística Demográfica. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida 1 Vamos a suponer que el comportamiento poblacional en lo que se refiere al fenómeno mortalidad en la generación de t (análisis longitudinal),

Más detalles

Capitulo. Describir la relación entre dos variables Pearson Prentice Hall. All rights reserved

Capitulo. Describir la relación entre dos variables Pearson Prentice Hall. All rights reserved Capitulo 34 Describir la relación entre dos variables Relación entre dos variables Al estudiar conjuntos de variables con más de una variable, una pregunta fundamental debe ser si podemos utilizar el valor

Más detalles

Poblaciones. Concepto. Crecimiento Regulación

Poblaciones. Concepto. Crecimiento Regulación Poblaciones Concepto Propiedades emergentes Crecimiento Regulación Concepto de población Grupo monoespecífico ocupa un espacio se reproduce crías viables interacciona con otros presenta propiedades emergentes

Más detalles

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 6 Estadística poblacional.

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 6 Estadística poblacional. Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Tema 6 Estadística poblacional. Fenómenos demográficos 1 Variable estadística edad a la que ocurre un suceso Los fenómenos demográficos que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO Carreras: Sociología y Estudios Socioculturales Tipo de Curso: Curso por Encuentros para Trabajadores Disciplina: Metodología de la Investigación Social. Asignatura:

Más detalles

Esperanza de vida de los negocios en México. Metodología

Esperanza de vida de los negocios en México. Metodología Esperanza de vida de los negocios en México Metodología Índice Introducción 1. Objetivos 1.1 Objetivo central 1.2 Objetivos específicos 2. Hipótesis 3. Metodología 3.1 De la demografía de poblaciones humanas

Más detalles

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD FECUNDIDAD: Se entiende por fecundidad la frecuencia de los nacimientos que ocurren en el seno de conjuntos o subconjuntos humanos en edad de

Más detalles

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 151-158 Indicadores demográficos MARÍA DI BRIENZA P. 1 Las tendencias demográficas en Venezuela y el proceso de envejecimiento de su población Venezuela inicia su

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA Seminario Taller Los censos de 2010 y la salud 2, 3 y 4 de noviembre de 2009 ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA En: La experiencia regional reciente en temas vinculados a demografía y salud en los censos

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Segundo Medio UNIDAD III CLASE 20

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Segundo Medio UNIDAD III CLASE 20 Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Segundo Medio UNIDAD III CLASE 20 Imagina que existe la iniciativa de realizar un evento de rally de grandes camiones en uno de estos dos lugares: Fotografía

Más detalles

Dinámica de Poblaciones y Demografía

Dinámica de Poblaciones y Demografía OpenStax-CNX module: m53310 1 Dinámica de Poblaciones y Demografía OpenStax Based on Population Demographics and Dynamics by OpenStax This work is produced by OpenStax-CNX and licensed under the Creative

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A Unidad didáctica 5. La Biosfera. A. Concepto de biosfera y ecosistema. B. Estructura y dinámica de poblaciones. - Potencial biótico y factores reguladores del tamaño poblacional. -Curvas de supervivencia.

Más detalles

INDICE Prefacio Como usar este libro Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Análisis exploratorio de los datos

INDICE Prefacio Como usar este libro Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Análisis exploratorio de los datos INDICE Prefacio Como usar este libro Capitulo 1. Introducción 1 El comienzo de todo: determinación lo que se debe saber 2 Evaluación numérica de las unidades de observación con la ayuda de las escalas

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

Autoevaluación. Bloque IV. Análisis. BACHILLERATO Matemáticas I. Página Observa la gráfica de la función y = f (x) y a partir de ella responde:

Autoevaluación. Bloque IV. Análisis. BACHILLERATO Matemáticas I. Página Observa la gráfica de la función y = f (x) y a partir de ella responde: Autoevaluación Página Observa la gráfica de la función y = f () y a partir de ella responde: a) Cuál es su dominio de definición? su recorrido? b) Representa gráficamente: y = f ( + ); y = f () + ; y =

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

CORRELACION Y REGRESIÓN LINEAL

CORRELACION Y REGRESIÓN LINEAL LECCION Nº 5 CORRELACION Y REGRESIÓN LINEAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Diferenciar los conceptos de correlación lineal, y regresión lineal. Determinar el índice o coeficiente de correlación en una distribución

Más detalles

Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones uniespecí

Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones uniespecí Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones uniespecíficas José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT Nereida Delgado Puchi Instituto de Zoología Agrícola Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Introducción Estudios

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

Relación lineal (densidad)

Relación lineal (densidad) Relación lineal (densidad) Laboratorio de Física: 1210 Unidad 1 Temas de interés. 1. Relación lineal. 2. Relaciones directamente proporcionales. 3. Ajuste de tendencia lineal por el método de cuadrados

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

Regulación intraespecífica de la población

Regulación intraespecífica de la población Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Regulación intraespecífica de la población Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. 1 DEFINICIONES PREVIAS Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. Correlación: es la cuantificación del grado de relación existente

Más detalles

Capítulo 10. Dinámica poblacional

Capítulo 10. Dinámica poblacional Capítulo 10 Dinámica poblacional Dinámica poblacional Estudio de los factores que influyen en la expansión, reducción o mantenimiento de los números de individuos en las poblaciones. Cuáles factores pueden

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Tema: 2.1. Poblaciones.

Tema: 2.1. Poblaciones. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO Tema: 2.1. Poblaciones. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente Julio Diciembre 2017 Tema: 2.1. Población. Resumen Las comunidades

Más detalles

Trabajo Práctico POBLACIONES: ELEMENTOS. Densidad y Disposición espacial en poblaciones

Trabajo Práctico POBLACIONES: ELEMENTOS. Densidad y Disposición espacial en poblaciones Trabajo Práctico POBLACIONES: ELEMENTOS. Densidad y Disposición espacial en poblaciones Colaborar con la conservación de la Taruka y su hábitat, preservando la viabilidad genética y demográfica de las

Más detalles

Historia y significado de la palabra ecología A. Definición 1. Oikos, logia el estudio de nuestra casa- el lugar donde vivimos

Historia y significado de la palabra ecología A. Definición 1. Oikos, logia el estudio de nuestra casa- el lugar donde vivimos Historia y significado de la palabra ecología A. Definición 1. Oikos, logia el estudio de nuestra casa- el lugar donde vivimos B. Etimología Estudio del origen y desarrollo de una palabra 1. Primero -

Más detalles

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA ESTADÍSTICA TEÓRICA BÁSICA TEMA 1. Fenómenos aleatorios. Conceptos de probabilidad. Axiomas. Teoremas de probabilidad. Sucesos independientes. Teorema de Bayes. TEMA

Más detalles

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña J.F.G. Monteiro 1 R. Alpizar-Jara 1 E. Serrano 2,4 J.P. Crampe 3 J.M. Pérez

Más detalles

APUNTES SOBRE SERIES HISTÓRICAS O CRONOLÓGICAS

APUNTES SOBRE SERIES HISTÓRICAS O CRONOLÓGICAS APUNTES SOBRE SERIES HISTÓRICAS O CRONOLÓGICAS 35 3 25 2 15 1 5 21 22 23 24 25 Reyes Donis, José Luis SERIES HISTORICAS O CRONOLÓGICAS Llamadas también series de tiempo, se denomina serie de tiempo a un

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010 El modelo CABA II y los resultados del Septiembre de 2013 Informe de resultados 575 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 575 R.I. 9000-2482 El modelo CABA II y los resultados del

Más detalles

TEMA 2: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

TEMA 2: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES TEMA : DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES 1.- DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Cuando estudiamos un solo carácter estadístico, los datos que obtenemos forman una variable estadística unidimensional. También

Más detalles

Tema 4.2: Tablas de Mortalidad

Tema 4.2: Tablas de Mortalidad Tema 4.2: Tablas de Mortalidad Sixto Muriel de la Riva Subdirector General Adjunto de Estadísticas de la Población Instituto Nacional de Estadística El INE llevó a cabo en 2008 una revisión metodológica

Más detalles

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO Instituto Nacional de Salud Pública Silvia Ruiz Velasco INTRODUCCIÓN La investigación epidemiológica desarrollada durante los últimos

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado.

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado. Objetivos / Criterios de evaluación TEMA 14 ESTADÍSTICA O.15.1 Conocer el significado y saber calcular los parámetros de centralización y dispersión O.15.2 Interpretar y utilizar los parámetros de dispersión.

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal

Estadística Inferencial. Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal Estadística Inferencial Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal Contextualización En la administración, las decisiones suelen basarse en la relación entre dos o más variables. En esta sesión se estudia

Más detalles

Aspectos trofodinámicos de la ecología

Aspectos trofodinámicos de la ecología Aspectos trofodinámicos de la ecología Cadenas alimentarias y dinámica trófica La cantidad de energía que se transfiere entre los niveles sucesivos de una cadena alimentaria es, en promedio, el 10% Producción

Más detalles

Lucila Finkel Temario

Lucila Finkel Temario Lucila Finkel Temario 1. Introducción: el análisis exploratorio de los datos. 2. Tablas de contingencia y asociación entre variables. 3. Correlación bivariada. 4. Contrastes sobre medias. 5. Regresión

Más detalles

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades,

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, Capítulo Metodología Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 000-05 7 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática . Metodología. Introducción Las

Más detalles

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DIPUTACIÓN DE BADAJOZ ÁREA DE DESARROLLO LOCAL Servicio de Planificación Estratégica GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL 2016 INTRODUCCIÓN En el presente informe se muestran

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Población residente: Total de personas empadronadas en la unidad territorial (total provincia de Ávila, total Castilla y León y total España) correspondiente a 1 de enero de

Más detalles

El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox

El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox Alfonso Luis Palmer Pol y Jose Maria Losilla Vidal El Análisis de la Supervivencia (Palmer, 1988) engloba una variedad de técnicas estadísticas que permiten

Más detalles

UNIDAD Nº4. Ejemplo.- Dados los Gastos de publicidad en los meses enero a julio, los cuales generan los sgts. Ingresos:

UNIDAD Nº4. Ejemplo.- Dados los Gastos de publicidad en los meses enero a julio, los cuales generan los sgts. Ingresos: UNIDAD Nº4 TEORÍA DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN 1.- Teoría de Regresión.- En términos de estadística los conceptos de regresión y ajuste con líneas paralelas son sinónimos lo cual resulta estimar los valores

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México Secretaría General del Consejo Nacional de Población Ciclo de vida económico en México Juan Enrique García López Iván Mejía Guevara México, D.F., 7 de octubre de 2009 1 Concepto de ciclo de vida económico

Más detalles

CRECIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES

CRECIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES CRECIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES Naturaleza del crecimiento poblacional, factores que limitan el tamaño de las poblaciones y cómo sus efectos aumentan con la creciente densidad de forma capaz

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Ciclos vitales (historias de vida)

Ciclos vitales (historias de vida) Tema 9: Dinámica de poblaciones: Ciclos vitales, demografía, tablas de vida y curvas de supervivencia Índice 1. Ciclos vitales (historias de vida) 2. Natalidad y mortalidad 2.2. Fecundidad, fertilidad,

Más detalles

Determinación de la constante de enfriamiento de un líquido.

Determinación de la constante de enfriamiento de un líquido. Determinación de la constante de enfriamiento de un líquido. Laboratorio de Física: 1210 Unidad 3 Temas de interés. 1. Medidas directa e indirectas. 2. Regresión lineal. 3. Análisis gráfico mediante cambio

Más detalles

Regresión lineal simple y correlación

Regresión lineal simple y correlación Regresión lineal simple y correlación Regresión y Correlación Los análisis de regresión y correlación nos mostrarán cómo determinar tanto la naturaleza como la fuerza de una relación entre dos variables.

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática I. METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA POBLACIÓN POR EDADES SIMPLES Y AÑOS CALENDARIO, A PARTIR DE POBLACIONES POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD PARA CADA CINCO AÑOS 8 Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA Dr. Carlos Thomas Introducción En todos los países, en momentos y velocidades distintas, se producen una serie de cambios en la mortalidad y fecundidad

Más detalles

Anexo 2. Procedimiento para la construcción de las tablas de mortalidad o de vida de Cuba y provincias pare el período

Anexo 2. Procedimiento para la construcción de las tablas de mortalidad o de vida de Cuba y provincias pare el período Anexo 2. Procedimiento para la construcción de las tablas de mortalidad o de vida de Cuba y provincias pare el período 2011-2013 Generalmente las tablas de vida calculadas para Cuba por el Órgano de Estadística

Más detalles

Modelos de crecimiento poblacional exponencial

Modelos de crecimiento poblacional exponencial Modelos de crecimiento poblacional exponencial 1. Simulación del crecimiento poblacional exponencial Una población biológica puede definirse como un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan

Más detalles

Perfil Sociodemográfico Comuna 02 Santa Cruz

Perfil Sociodemográfico Comuna 02 Santa Cruz Perfil Sociodemográfico - 2015 Departamento Administrativo de Planeación Perfil Sociodemográfico - 2015 Resultados Convenio Interadministrativo DANE-Municipio de Medellín Dirección de Censos y Demografía.

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Ecología poblacional de plantas. Estudio del impacto numérico de las interacciones entre las plantas y su ambiente.

Ecología poblacional de plantas. Estudio del impacto numérico de las interacciones entre las plantas y su ambiente. Ecología poblacional de plantas Estudio del impacto numérico de las interacciones entre las plantas y su ambiente. Intereses originales del ecólogo poblacional de plantas: Cuántas plantas deben cultivarse

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Regresión lineal Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I 01 de enero de 2012

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

Ecología General: M 232

Ecología General: M 232 Ecología General: 102015M 232 Estrategias de Historia de Vida Si el objetivo de cualquier organismo vivo es producir una progenie exitosa y lo más numerosa posible, cómo se han adecuado para garantizar

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Obtención de datos pesqueros La información pesquera procede del desembarque de caracol Stramonita chocolata y del esfuerzo pesquero. Estos datos fueron colectados por personal

Más detalles

Incertidumbres y Métodos Gráficos *

Incertidumbres y Métodos Gráficos * UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Departamento de Física Fundamentos de Electricidad y Magnetismo Guía de laboratorio 02 Objetivos Incertidumbres y Métodos Gráficos * 1. Aprender a expresar y operar correctamente

Más detalles

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE TERUEL 1 er CURSO DE GRADO DE ENFERMERIA Estadística en Ciencias de la Salud 7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE PROFESOR Dr. Santiago

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS POBLACION ARGENTINA ACERCAMIENTO A SU ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS POBLACION ARGENTINA ACERCAMIENTO A SU ANÁLISIS ESTADÍSTICO ESTRUCTURA SOCIAL Y PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS 2013 POBLACION ARGENTINA ACERCAMIENTO A SU ANÁLISIS ESTADÍSTICO De la misma manera que el desarrollo eficaz depende de conocimientos fiables sobre los

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles