Capítulo 8 - Creando la Constitución

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 8 - Creando la Constitución"

Transcripción

1 8.1 - Introducción Capítulo 8 - Creando la Constitución Cuando terminó la guerra por la independencia americana, nadie estaba más contento que un dedicado patriota de Virginia llamado James Madison. Y nadie estaba más preocupado por el futuro de los Estados Unidos. Mientras servía en el Congreso durante la guerra, Madison había fracasado en el intento de conseguir que los estados colaboraran con facilidad. Dudaba que las cosas mejoraran ahora que la guerra había terminado. Después de declarar la independencia en 1776, el Congreso había tratado de unir los estados bajo un solo gobierno nacional. Esto resultó ser una tarea difícil. La mayoría de los miembros del Congreso tenían miedo de crear un fuerte gobierno central. Temían que un gobierno de este tipo pisoteara los mismos derechos que luchaban para preservar. Su solución fue un plan de gobierno conocido como los Artículos de Confederación.Estos artículos crearon una firme liga de amistad en que cada estado retiene su soberanía, libertad e independencia. Esta liga de amistad era una unión flexible en la cual los 13 estados cooperaban para propósitos comunes. Estaba administrada por el Congreso, en el cual cada estado tenía un voto. En teoría, los Artículos de Confederación le otorgaban al Congreso varios poderes importantes. Podía declarar la guerra, reclutar un ejército y una marina, acuñar moneda y establecer un sistema postal. Sin embargo, en realidad estos poderes estaban limitados por la incapacidad del Congreso para imponer impuestos. En cambio, el Congreso tenía que pedirles fondos a los estados para realizar cualquier acción. Muy a menudo, los estados ignoraban las humildes solicitudes del Congreso. El resultado, dijo Madison, fue que los Artículos no eran más eficaces en unir a los estados en una sola nación que una cuerda de arena. En este capítulo leerás acerca del titubeante comienzo del nuevo país bajo los Artículos de Confederación. También aprenderás cómo Madison y otros líderes se reunieron en 1787 para modificar los Artículos y terminaron por llegar a un compromiso para formar una unión más perfecta Las Primeras Disputas y Logros Incluso antes de que terminara la Revolución Americana, los estados empezaron a pelearse. Con frecuencia el motivo de sus peleas eran impuestos sobre bienes que cruzaban la frontera entre un estado y otro. Por ejemplo, Nueva York gravaba la leña de Connecticut y los repollos de Nueva Jersey. Los estados también se disputaban los límites. La incapacidad del Congreso

2 para poner fin a estos desacuerdos era una de las debilidades clave de los Artículos de Confederación. Desarrollando las tierras del oeste El Congreso logró que los estados se pusieran de acuerdo sobre un tema importante: cómo desarrollar las tierras del oeste adquiridas bajo el Tratado de París. En esa época no existía ninguna manera ordenada de dividir y vender esas tierras. Los colonos entraban a la tierra salvaje y reclamaban la tierra que les gustaba. Abundaban las disputas sobre la propiedad en los tribunales. Para poner fin a esta confusión, el Congreso aprobó la Ordenanza de Tierras de De acuerdo a esta ley, las tierras del oeste se dividieron en cuadrados de seis millas llamados municipios. Luego cada municipio se dividió en 36 secciones de 640 acres cada una. Una sección de cada municipio se destinaba al sostenimiento de las escuelas públicas del municipio. Las otras secciones se destinaban a la venta a colonos. Los agrimensores pasaron a trazar municipios en el valle del Ohio, conocido entonces como el Territorio del Noroeste. Para 1787 el gobierno estaba preparado para vender secciones a colonos. Esto planteó la cuestión de cómo se debían gobernar estas zonas. Serían colonias de los Estados Unidos o nuevos estados? La Ordenanza del Noroeste El Congreso contestó esta pregunta mediante laordenanza del Noroeste de Esta ley dividió el Territorio del Noroeste en territorios más pequeños, cada uno gobernado por un gobernador territorial. Tan pronto como un territorio contara con 5,000 adultos varones libres, podía elegir su propia legislatura, o cuerpo legislativo. Cuando la población alcanzaba 60,000, un territorio podía solicitar ante el Congreso convertirse en estado. La Ordenanza del Noroeste incluía una lista de derechos que otorgaba a los colonos los mismos privilegios que a otros ciudadanos, con una excepción. La esclavitud estaba prohibida en el Territorio del Noroeste. Este sistema de colonización le fue muy útil al país. Con el paso del tiempo, los Estados Unidos continuaría estableciendo territorios a medida que se extendía hasta las orillas del Océano Pacífico y más allá La Rebelión de Shays y la Necesidad de Cambios Bajo los Artículos de Confederación, el nuevo país también tenía serios problemas de dinero. El papel moneda impreso por el Congreso durante la guerra no tenía ningún valor. El Congreso tenía el poder de acuñar monedas que no perderían su valor. Pero no tenía el oro y la plata necesarios para acuñar monedas.

3 Los estados reaccionaron ante la escasez de dinero imprimiendo su propio papel moneda. Dentro de poco se distribuyeron billetes de distintos colores y tamaños en los diferentes estados. Nadie sabía cuánto valía cualquiera de estos billetes, pero la mayoría estuvo de acuerdo en que no valían gran cosa. Los granjeros de Massachussetts se rebelan La escasez de dinero era especialmente dura para los granjeros que no podían ganar lo suficiente para pagar sus deudas e impuestos. En Massachussetts los jueces ordenaron a los granjeros que vendieran su tierra y ganado para pagar sus deudas. Liderados por Daniel Shays, un héroe de la batalla de Bunker Hill, los granjeros de Massachussetts se rebelaron. En 1786 Shays y sus seguidores cerraron los tribunales para impedir que los jueces les quitaran sus granjas. Luego marcharon sobre el arsenal nacional de Springfield para apoderarse de las armas guardadas allí. Habiendo ya disuelto el Ejército Continental, el Congreso no pudo detenerlos. El gobierno de Massachussetts puso fin a la rebelión de Shays a principios de 1787, enviando tropas de milicianos a Springfield para restablecer el orden. Sin embargo, para muchos americanos la revuelta era una inquietante señal de que el país que tanto les había costado crear se venía abajo. No hay respeto para la autoridad federal [nacional], le escribió Madison a un amigo. No es posible que un gobierno dure mucho en estas circunstancias. La convocatoria de una convención La rebelión de Shays asustó al Congreso e hizo que convocara una convención para considerar la situación de los Estados Unidos. Se invitó a cada estado a enviar delegados a Filadelfia en mayo de 1787 para el propósito único y expreso de modificar los Artículos de Confederación. Madison estaba preparado. Durante el año anterior se había dedicado al estudio de los gobiernos, tanto antiguos como modernos. La lección del pasado era siempre la misma. Un país que constaba de muchos grupos necesitaba un gobierno central fuerte, o muy pronto sería desgarrado por desacuerdos. La cuestión era, prestarían atención los americanos a esta lección? Abriendo la Convención Constitucional El clima de Filadelfia ya estaba caluroso y húmedo cuando los delegados comenzaron a ir llegando a la ciudad. El 25 de mayo de 1787 la Convención Constitucional se reunió por primera vez en el Salón Este de la Casa del Estado de Pennsylvania (conocido actualmente como el Salón de la Independencia). La Declaración de Independencia se había debatido en este mismo salón hacía apenas 11 años. Los delegados se reunirían en el Salón Este durante todo el verano. Algunos días las temperaturas superaban los noventa grados.

4 La primera acción de los delegados fue elegir a George Washington presidente de la convención. Ningún hombre era más admirado y respetado que el antiguo comandante en jefe del Ejército Continental. Cuando terminó la guerra, Washington hubiera podido usar su poder y popularidad para convertirse en rey. En cambio, volvió a su Virginia natal a reanudar su vida como ciudadano común. Pero a pesar de su renuencia a regresar a la vida pública, Washington desempeñaría un papel clave al presidir la convención y darle su prestigio. Los delegados Cincuenta y cinco delegados de 12 estados asistieron a la Convención Constitucional. Rhode Island, el estado que se preciaba de ser la tierra de los que piensan de manera diferente y temía un gobierno nacional fuerte, boicoteó la reunión. Faltaban algunos líderes de la revolución. John Adams y Thomas Jefferson se encontraban representando a Estados Unidos, respectivamente, en Gran Bretaña y Francia. Otros que no asistieron incluían a Sam Adams, John Hancock y Patrick Henry. Temían que un fuerte gobierno nacional pudiera poner en peligro los derechos de los estados. Como grupo, los delegados eran, en las palabras de un historiador moderno, los bien criados, los bien alimentados, los bien instruidos y los bien casados. Su edad media era de 42 años. A los 81 años de edad, Benjamin Franklin de Pennsylvania era el mayor. Llegaba a la convención cada día en una silla de manos cargada por cuatro presos afables de una cárcel cercana. La mayoría de los delegados contaban con una amplia experiencia política. Más de dos tercios de éstos eran abogados. La mayoría había servido en sus legislaturas estatales o había ocupado un cargo público. Thomas Jefferson quedó tan impresionado por la habilidad y experiencia de estos hombres que llamó a la convención una asamblea de semidioses. El Padre de la Constitución El más preparado de los delegados era James Madison de Virginia. Un delegado escribió de Madison: En el manejo de cada cuestión de gran importancia, según parece, asumió el liderazgo de la Convención. En efecto, su influencia fue tan grande que después recibiría el nombre de Padre de la Constitución. Madison pronunció un discurso ante la convención en numerosas ocasiones. Cuando no pronunciaba discursos, tomaba notas. Sentado cerca del frente del salón para poder oír todo lo que se decía, Madison anotó casi todo lo que se dijo. En conjunto, sus notas llenaron más de 600 páginas impresas. Por este notable registro sabemos lo que pasó en la convención de día en día. La norma de reserva Sin embargo, en ese momento nadie ajeno a la convención sabía lo que pasaba. Después de eligir un presidente, los delegados sometieron a votación las normas de la convención. La más importante de éstas fue la norma de reserva. Los delegados querían sentirse libres para hablar claro sin provocar alarma u oposición entre el público en general.

5 Se pusieron de acuerdo para mantener en secreto lo que se dijera en el salón de reuniones hasta que se terminara su trabajo. Un día le pasaron a Washington unas notas que se le habían caído a alguien en el pasillo delante del Salón Este. Washington guardó el papel hasta el final del debate al siguiente día. Entonces, con su voz más severa, les dio un sermón a los delegados sobre la importancia de la reserva. No sé de quién es este papel, dijo Washington, lanzando las notas a su escritorio. Pero ahí está, que el dueño lo tome. Las notas nunca fueron reclamadas. En cambio, permanecieron sobre el escritorio de Washington durante varios días. Al igual que Washington, los delegados tomaron muy en serio la norma de reserva. Durante ese largo verano ni una sola palabra sobre los debates de la convención apareció en ningún periódico. Opiniones Compartidas y Puntos de Vista Opuestos Una vez organizada la convención, los delegados se pusieron a trabajar. Como grupo los delegados tenían mucho en común. Pero también tenían puntos de vista muy distintos sobre muchos problemas que enfrentaba el nuevo país. Por cierto, todos los delegados estaban dedicados a los ideales de la Declaración de Independencia. Opinaban que el propósito fundamental del gobierno era el de proteger el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Y estaban de acuerdo en que, en las palabras de la Declaración, los poderes legítimos de los gobiernos tenían su origen en el consentimiento de los gobernados. En parte, estas opiniones reflejaban las ideas de pensadores de la Ilustración como John Locke de Inglaterra. Las instituciones humanas, estos pensadores liberales habían argumentado, debían basarse en leyes naturales. Entre estas leyes estaban el derecho a la libertad y la igualdad. Los delegados estaban de acuerdo en que la mejor manera de proteger estos derechos era mediante una forma de república. Desde los consejos municipales de Nueva Inglaterra hasta los cuerpos legislativos como la Cámara de Ciudadanos de Virginia, los americanos tenían una larga tradición de participar en su propio gobierno. Después de la Revolución Americana, todos los estados habían adoptado constituciones que abrazaban los ideales republicanos. A pesar de muchas diferencias en detalles, cada estado tenía alguna forma de gobierno representativo. Los estados también habían ampliado el derecho al voto y a tener un cargo público. Las constituciones estatales contribuyeron a moldear las ideas de los delegados. Aunque los delegados estaban de acuerdo en líneas generales sobre un gobierno del pueblo, habían quedado algunas cuestiones pendientes.por ejemplo, quiénes exactamente debían tener voz en un gobierno verdaderamente representativo? Hasta en el estado liberal

6 de Pennsylvania, sólo podían votar los hombres blancos libres. Algunos estados sólo permitían votar o tener cargos públicos a los ciudadanos más adinerados. Las mujeres no tenían derecho al voto en ninguno de los estados excepto Nueva Jersey. (Las mujeres de Nueva Jersey perderían el derecho al voto en 1807.) Quizás la cuestión más perturbadora de todas era cuánto poder debía tener el gobierno nacional. Muchos delegados querían mantener el gobierno cerca del pueblo al preservar los derechos de los estados. Temían que un fuerte gobierno nacional amenazara la libertad individual.otros, incluyendo a James Madison, argumentaban todo lo contrario. Consideren lo que ha pasado bajo los Artículos de Confederación, decían, refiriéndose a eventos como la Rebelión de Shays. Si el gobierno central es demasiado débil, no puede cumplir con su función de proteger la libertad y la propiedad. Mientras se reunían a puerta cerrada, los delegados batallaban con estas y otras cuestiones. Los ánimos se enardecían con frecuencia. En varias ocasiones parecía que la convención iba a terminar en fracaso. Pero al final los delegados encontraron formas de salvar la convención y el país Cuestión: Cómo se Debe Representar a los Estados en el Nuevo Gobierno? Al principio de la convención la mayoría de los delegados creían que su cometido era revisar los Artículos de Confederación. Para su sorpresa, la delegación de Virginia les presentó un plan de gobierno totalmente nuevo. Después de un largo debate, los delegados dieron un paso muy atrevido. Acordaron desechar los Artículos de Confederación y escribir una nueva constitución que los delegados después conocidos como los artífices acordaron diseñar un nuevo marco de gobierno, estaban divididos sobre un punto clave. De dónde debe proceder el poder para gobernar del gobierno? De los estados? Del pueblo? De acuerdo a los Artículos de Confederación, la respuesta era los estados. La respuesta de James Madison era que el poder del gobierno debía proceder directamente del pueblo. El Plan de Virginia Redactado por James Madison y propuesto por Edmund Randolph, El Plan de Virginia proponía un fuerte gobierno nacional con tres ramas o partes. Una rama legislativa haría las leyes. Una rama ejecutiva haría cumplir, o ejecutaría, las leyes. Una rama judicial, o sistema de tribunales, aplicaría e interpretaría las leyes. De acuerdo al Plan de Virginia, el Congreso se compondría de dos cámaras, la Cámara de Representantes y el Senado. El número de legisladores que cada estado podría enviar al Congreso dependería de la población del estado. Los estados con poblaciones grandes tendrían más representantes que los estados más pequeños.

7 A los delegados de Virginia, Pennsylvania y otros estados grandes les gustaba el Plan de Virginia. El que el nuevo gobierno representara a individuos y no estados les daría más representantes y más poder en ambas cámaras del Congreso. El Plan de Nueva Jersey Como es lógico, a los delegados de los estados pequeños no les gustaba el Plan de Virginia. Justo cuando la convención estaba a punto de someterlo a votación, William Paterson de Nueva Jersey introdujo una propuesta rival. Como el Plan de Virginia, el Plan de Nueva Jersey proponía un gobierno de tres ramas. Sin embargo, la rama legislativa tendría una sola cámara y no dos. Cada estado tendría un voto igual en el Congreso, por grande o pequeño que fuera. Este plan, argumentó Paterson, impediría que los estados pequeños fueran tragados por sus vecinos más poblados Resolución: El Gran Compromiso El Plan de Nueva Jersey fue recibido con entusiasmo por los delegados de los estados pequeños. Sin embargo, la mayoría de los delegados consideraron que el plan de Paterson era poco mejor que los Artículos de Confederación y lo rechazaron. Pero no lograban ponerse de acuerdo sobre qué debía reemplazarlo. Se enardecen los ánimos El debate sobre la representación en el Congreso continuó hasta entrado el mes de julio, y se enardecían los ánimos de día en día. Para la mayoría de los delegados de estados grandes, la representación basada en la población parecía tan lógica como justa. Podemos olvidar para quiénes estamos formando un gobierno? preguntó James Wilson de Pennsylvania. Es para los hombres o para las entidades imaginarias llamadas estados? Para Wilson, la respuesta era evidente. Pero su lógica no logró disipar los temores de los delegados de los estados pequeños. Una calurosa tarde de sábado, Gunning Bedford de Delaware arremetió contra los delegados de los estados grandes. Les dijo, Insisten en que nunca van a perjudicar o dañar a los estados menores. Su respuesta a su propia inquietud fue Caballeros, no confío en ustedes! Si los estados grandes seguían tratando de aplastar los estados pequeños, advirtió Bedford, los pequeños encontrarán algún aliado extranjero con más honor y buena fe que va a tomarlos de la mano y hacerles justicia. Rufus King de Massachussetts quedó horrorizado con esta referencia a poderes extranjeros. Dijo que estaba apenado que tal pensamiento hubiera entrado en su corazón. Aun así, todos los delegados sabían que Gran Bretaña, Francia y España esperaban ávidamente a que los Estados Unidos se viniera abajo para apoderarse de los restos. Se llega a un compromiso Finalmente se propuso un compromiso basado en un plan propuesto con anterioridad por Roger Sherman de Connecticut. El plan de compromiso

8 conservaba un Congreso de dos cámaras. La primera cámara, la Cámara de Representantes, representaría al pueblo. En esta cámara el número de representantes de cada estado se basaría en la población del estado. La segunda cámara, el Senado, representaría a los estados. Cada estado tendría dos senadores que serían elegidos por sus legislaturas estatales. La votación fue muy reñida, pero el plan de compromiso fue aprobado. Este plan salvó a la convención y llegó a conocerse como el Gran Compromiso Cuestión: Cómo se Debe Contar a los Esclavos? El Gran Compromiso mantuvo colaborando a los artífices. Pero habiendo acordado basar la representación en una cámara del Congreso en la población de cada estado, enfrentaban a una nueva cuestión difícil. Como dijo Gouverneur Morris de Pennsylvania, De acuerdo a qué principio se computará a los esclavos en la representación? Personas o propiedad? Para la época de la convención el noventa por ciento de los esclavos vivían en el Sur. Como los demás, los sureños querían contar con el mayor número de representantes posible en la Cámara de Representantes. Argumentaban que los esclavos debían contarse como cualquier otra persona al determinar la representación. Los delegados del Norte cuestionaron esta idea. Se iba a considerar a los esclavos como personas con derecho a representación en el Congreso? O eran propiedad? Los negros son propiedad y se usan en el sur como en el norte se usan los caballos y el ganado, argumentó Elbridge Gerry de Massachussetts. La mayoría de los delegados norteños estuvieron de acuerdo. Los esclavos se debían contar sólo como propiedad y podían ser gravados con impuestos como cualquier otra propiedad. Si se iba a contar a los esclavos como personas al determinar la representación en el Congreso, dijo Morris, entonces hay que hacerlos ciudadanos y permitirles el voto. Nuevas ideas sobre la esclavitud Este argumento señaló un creciente desacuerdo entre los americanos blancos. Como leíste, la Declaración de Independencia y la Revolución Americana obligaron a muchos blancos a replantearse sus opiniones sobre la esclavitud. Algunos intentaron activamente poner fin a lo que ahora consideraban un gran mal. Por ejemplo, Benjamin Franklin se hizo presidente de una sociedad antiesclavista en En el Norte estas nuevas ideas llevaron a un estado tras otro a aprobar leyes que ponían fin a la esclavitud. Aunque a muchos sureños les preocupaba la esclavitud, no estaban dispuestos a abolirla todavía. La economía del Sur seguía dependiendo en gran medida del trabajo de los afroamericanos esclavizados. Pero algunos estados sureños aprobaron leyes que facilitaban a los dueños la liberación de sus esclavos.

9 8.8 - Resolución: El Compromiso de Tres Quintos Después de un acalorado debate, Madison propuso un compromiso. Contar a cada esclavo como tres quintos de persona, sugirió, al determinar la población de un estado para la Cámara de Representantes. Los delegados aprobaron esta idea, que llegó a conocerse como el Compromiso de Tres Quintos porque les parecía la única forma de que la convención siguiera adelante. Otra cuestión sobre la esclavitud Una disputa sobre el comercio planteó otra cuestión sobre la esclavitud. Para favorecer al comercio en el Norte, los delegados norteños eran partidarios de otorgar al Congreso amplios poderes para controlar el comercio entre los estados y otros países. Esta propuesta puso nerviosos a los delegados sureños. Se preocupaban que el Congreso intentara gravar cultivos de exportación del Sur como el arroz y el tabaco. Además los sureños se preocupaban que el Congreso usara su poder sobre el comercio para prohibir el comercio de esclavos la importación de esclavos de África. Los sureños tenían motivos para tener miedo. Para 1787 varios estados habían prohibido el comercio de esclavos dentro de sus límites. Una mayoría de los delegados de la convención eran partidarios de poner fin al comercio de esclavos por completo. Sin embargo, Carolina del Sur y Georgia objetaron que sus economías se derrumbarían sin un suministro continuo de esclavos. Ninguno de los dos estados estaba dispuesto a aceptar una constitución que amenazara con poner fin al comercio de esclavos. Más compromisos sobre la esclavitud De nuevo los delegados se decidieron por un compromiso. El Congreso tendría el poder de controlar el comercio, pero con dos limitaciones. Primero, el Congreso no podría gravar con impuestos las exportaciones a otros países. Segundo, el Congreso no podría entrometerse en el comercio de esclavos durante 20 años, o sea, hasta Para satisfacer a los sureños, los delegados también aceptaron una estipulación conocida como la cláusula sobre el esclavo fugitivo. Esta cláusula decía que había que devolver a sus dueños a los esclavos que se habían fugado, incluso si eran apresados en un estado libre. En la ausencia de compromisos de este tipo, es posible que los estados nunca se hubieran unido para formar una sola unión. Aun así, los convenios no habían hecho más que aplazar el momento en que los americanos tendrían que resolver la terrible contradicción entre la esclavitud y los ideales de libertad e igualdad. Mientras tanto, generaciones de afroamericanos pasarían la vida como esclavos.

10 8.9 - Cuestión: Cómo se Debe Elegir al Jefe de la Rama Ejecutiva? Otra cuestión importante que enfrentaban los delegados tenía que ver con quién dirigiría la rama ejecutiva del nuevo gobierno. En los primeros días de la convención, Charles Pinckey insistió en que se creara un ejecutivo vigoroso. Luego James Wilson propuso que una sola persona sirviera como jefe de la rama ejecutiva. Un silencio repentino cayó sobre la convención. Un solo ejecutivo? La mera idea les trajo tristes recuerdos del rey Jorge III. Wilson rompió el silencio al explicar que un buen gobierno dependía del liderazgo claro, oportuno y responsable. Es más probable, dijo, que se encuentre este tipo de liderazgo en una sola persona. Un ejecutivo o tres? A Edmund Randolph de Virginia no le gustó esta propuesta. Él prefería un ejecutivo de tres miembros procedentes de diferentes partes del país. Tres personas, argumentó, podrían dirigir al país mejor que una sola. Benjamín Franklin se opuso a un solo ejecutivo por razones diferentes. El primer hombre colocado en el timón será uno bueno, dijo Franklin, pensando en George Washington. Nadie sabe cómo serán los que vengan después. El siguiente jefe de la rama ejecutiva, advirtió, puede ser muy ambicioso o demasiado aficionado a la guerra. A pesar de estas objeciones, los artífices se pusieron de acuerdo en tener un solo jefe, que se llamaría el presidente. Para evitar que este líder llegara a parecerse demasiado a un rey, limitaron el mandato del presidente a cuatro años. También se elegiría a un vicepresidente para completar el período de gobierno en caso de que el presidente muriera durante su gestión. Seleccionando al jefe de la rama Ejecutiva igualmente penosa resultó la cuestión de cómo seleccionar al jefe de la rama ejecutiva. Algunos delegados querían que el Congreso nombrara al presidente. Gouverneur Morris protestó. El presidente no debe ser el lacayo del Congreso, argumentó. No debe poder decirle: A nosotros nos debes tu nombramiento. Varios delegados opinaban que el pueblo debía elegir al presidente. Sin embargo, Madison argumentó que los votantes naturalmente votarían por un candidato de su propio estado. Por lo tanto, este método no sería justo con los candidatos de estados pequeños. Todavía otros sugirieron que el presidente fuera elegido por un grupo de electores de cada estado especialmente seleccionados. Opinaban que un grupo de este tipo sería capaz de ver más allá de los intereses de los estados para tomar una decisión prudente para el país entero.

11 Resolución: El Colegio Electoral Después de unas 60 votaciones sobre el tema de cómo elegir al presidente, los artífices llegaron a otro compromiso. Ni el Congreso ni el pueblo, decidieron, debía seleccionar al presidente y vicepresidente. En su lugar, un cuerpo especial llamado elcolegio Electoral elegiría a los dirigentes del gobierno. El sistema del Colegio Electoral El Colegio Electoral está formado por electores que emiten votos para elegir al presidente y vicepresidente cada cuatro años. Cada estado tiene tantos electores en el Colegio Electoral como el número de senadores y representantes que envía al Congreso. Los votos emitidos por los electores se llaman votos electorales. Los delegados dejaron a cada estado el método de seleccionar a sus electores. Antes de 1820 las legislaturas estatales escogían a los electores en la mayoría de los estados. Hoy día la gente selecciona a los electores de su estado cuando vota en las elecciones presidenciales. Luego los electores emiten sus votos para presidente y vicepresidente en una fecha determinada por el Congreso. Al principio los electores votaban por dos candidatos sin indicar cuál preferían para presidente o vicepresidente. El candidato que recibía el mayor número de votos se convertía en presidente. El que quedaba en segundo lugar se convertía en vicepresidente. Como leerás en el Capítulo 11, este sistema generó gran confusión en las elecciones de 1800 y se cambió después. Partidos políticos y elecciones Hoy día el sistema del Colegio Electoral les parece muy raro a la mayoría de los americanos. En nuestra época de comunicaciones instantáneas es difícil apreciar la preocupación de los artífices de que los votantes no supieran lo suficiente sobre los candidatos que no fueran de su propio estado para seleccionar con prudencia un presidente. Los delegados no podrían haber previsto la rapidez con que mejorarían las comunicaciones en los Estados Unidos. Tampoco podían prever el surgimiento de partidos políticos nacionales. Pocos años después de la convención, los partidos políticos ya nominaban candidatos para presidente y educaban a los votantes de cada estado sobre esos candidatos. El sistema del Colegio Electoral sigue afectando las elecciones presidenciales de nuestros días. En la mayoría de los estados, el candidato que recibe más votos aunque tenga menos de la mayoría de los votos recibe todos los votos electorales de ese estado. Como consecuencia, un candidato puede ganar una mayoría en el Colegio Electoral sin ganar necesariamente la mayoría de los votos emitidos en todo el país. En las elecciones presidenciales de 2000, George W. Bush le ganó la presidencia a Al Gore, aunque Gore recibió más votos que Bush en las elecciones populares.

12 Termina la Convención Para el fin del verano el arduo trabajo de diseñar la Constitución había terminado. Pero el nuevo plan todavía tenía que ser aceptado por los estados. Aprobando la Constitución La primera cuestión era cuántos estados tendrían que ratificar, o aprobar, la Constitución antes de que pudiera entrar en vigencia. Debía la ratificación requerir la aprobación de todos los 13 estados? De una mayoría de siete estados? Los artífices alcanzaron un consenso de 9 estados. La segunda cuestión era quién debía ratificar la Constitución el pueblo o las legislaturas estatales? La ratificación por las legislaturas estatales sería más rápida y más fácil. Sin embargo, Madison argumentó enérgicamente que el pueblo era la fuente de todo poder y debía decidir. La mayoría de los delegados estuvieron de acuerdo.después de que los delegados firmaron la Constitución, el documento fue ratificado en convenciones especiales por delegados elegidos por los habitantes de cada estado. Leerás más sobre la lucha por lograr la ratificación en el Capítulo 10. Firmando la Constitución El 17 de septiembre de 1787, los delegados declararon completa la Constitución. Al comenzar esta última reunión, Franklin compartió sus pensamientos finales, los cuales serían impresos en más de 50 periódicos. Confieso que no puedo aprobar enteramente esta Constitución, comenzó Franklin. Luego señaló que ninguna convención sería capaz de producir un plan ideal. Lo que me admira es que el sistema propuesto se halle tan cercano a la perfección; y creo que sorprenderá a nuestros enemigos. Franklin añadió que aprobaba el plan final porque no espero otra más perfecta, y porque la gradúo en su esencia como la mejor posible. Instó a cada miembro de la convención a firmar este instrumento. No todos quedaron convencidos de que Franklin tenía razón. Trece delegados dejaron la convención antes de que terminara y por lo tanto no firmaron la Constitución. Tres delegados más Edmund Randolph y George Mason, ambos de Virginia, y Elbridge Gerry de Massachussetts tampoco la firmaron. A Mason le parecía que le otorgaba demasiado poder al gobierno nacional. Gerry rehusó firmar porque opinaba que el nuevo plan no protegía los derechos del pueblo. Acabada la firma, Franklin confesó que a menudo había mirado el sol grabado en el respaldo de la silla de George Washington y se había preguntado si estaba a punto de salir o ponerse. Pero ahora, dijo, tengo la alegría de saber que es un sol naciente y no poniente. Un nuevo día amanecía para los Estados Unidos.

13 La Constitución Pasa a los Estados Los periódicos de cada estado imprimieron la Constitución en cuanto pudieron obtenerla. Lo que los lectores descubrieron fue un plan que crearía un sistema de gobierno federal, en el cual un fuerte gobierno nacional compartiría el poder con los estados. Dentro de poco todo el país estaba debatiendo los mismos temas que habían mantenido reunido a la convención durante cuatro largos meses. Los federalistas Los partidarios de la Constitución se llamaban federalistas. Los federalistas argumentaban que la Constitución crearía un gobierno nacional lo suficientemente fuerte para unir a los estados pendencieros en una sola república. James Madison, Alexander Hamilton y John Jay dirigieron la campaña federalista a favor de la ratificación. En una serie de ensayos periodísticos recordaron las debilidades del gobierno bajo los Artículos de Confederación. Demostraron cómo la Constitución remediaría esas debilidades al crear una unión de los estados más fuerte y efectiva. Los líderes federalistas también trataron los temores de muchos americanos de que un gobierno fuerte amenazara su libertad o les quitara sus derechos. Señalaron que los poderes otorgados al gobierno estaban estrictamente limitados. Además, esos poderes estaban divididos entre tres ramas para que ninguna de ellas pudiera hacerse demasiado poderosa. Más tarde los influyentes artículos escritos por Madison, Hamilton y Jay fueron recogidos y publicados como Los papeles federalistas. Los antifederalistas Los opositores de la Constitución se conocían como antifederalistas. El nuevo plan tenía muchos aspectos que les desagradaban. Temían que el Congreso cargara al país con impuestos. Afirmaban que el presidente tenía suficiente poder para gobernar como un rey. La rama judicial, decían, dominaría a los tribunales estatales. Los antifederalistas también se quejaban de lo que le faltaba al plan. Su queja principal era que en el plan figuraban los poderes del gobierno, pero no los derechos del pueblo. Más que nada los antifederalistas temían el cambio. La idea de ceder cualquier poder estatal para formar una unión más fuerte les preocupaba. Después de escuchar los argumentos, Madison escribió que la cuestión que enfrentaba el país era si se continuará o no la unión. A mi juicio, no hay terreno propicio para un avenimiento. Resumen En este capítulo leíste sobre la Convención Constitucional, la memorable reunión que reemplazó los Artículos de Confederación con un nuevo plan de gobierno.

14 Las primeras disputas y logros Bajo los Artículos de Confederación, el Congreso no tenía el poder de resolver disputas entre los estados por cuestiones como los impuestos. El Congreso aprobó leyes sobre cómo colonizar el Territorio del Noroeste. La Rebelión de Shays La Rebelión de Shays demostró que bajo los Artículos de Confederación el gobierno era demasiado débil para mantener el orden. El Gran Compromiso En 1781 se reunieron delegados en la Convención Constitucional y acordaron modificar los Artículos. El Gran Compromiso estableció cómo los estados iban a ser representados en la rama legislativa del gobierno. El Compromiso de Tres Quintos El Compromiso de Tres Quintos decidió la cuestión de cómo se iba a contar a los esclavos al determinar la población de un estado. El Colegio Electoral Un tercer compromiso creó un solo jefe de la rama ejecutiva que sería elegido por el Colegio Electoral. La Constitución Los delegados firmaron la Constitución en septiembre de Acordaron que 9 de los 13 estados tendrían que ratificar la Constitución antes de que ésta pudiera entrar en vigencia.

Los Estados Unidos, 1790

Los Estados Unidos, 1790 D e s a f í o G e o g r á f i c o Los Estados Unidos, 1790 40 N 70 W N W E S 35 N 30 N 0 75 W 100 200 miles 85 W 80 W 0 100 200 kilometers Albers Conic Equal-Area Projection Creando la Constitución 1 D

Más detalles

Democracia directa: todos los ciudadanos votan en cada asunto. Describe la diferencia entre una democracia directa y una democracia representativa.

Democracia directa: todos los ciudadanos votan en cada asunto. Describe la diferencia entre una democracia directa y una democracia representativa. Describe la diferencia entre una democracia directa y una democracia representativa. Democracia directa: todos los ciudadanos votan en cada asunto Democracia representativa: los ciudadanos escogen a un

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Una de las ideas que se encuentra en la Declaración de 1 Independencia es que el gobierno obtiene su poder de: El pueblo 2 Cuando fue aprobada la Declaración de Independencia? 4 de julio de 1776 Donde

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

8. Cuántos estados hay en la Unión norteamericana (los Estados Unidos)? 10. De quién obtuvimos la independencia que celebramos?

8. Cuántos estados hay en la Unión norteamericana (los Estados Unidos)? 10. De quién obtuvimos la independencia que celebramos? (rev. 01/09) Encontrará enumeradas a continuación una serie de preguntas modelo sobre la historia y el gobierno de los EE.UU. las cuales pueden aparecer durante su examen de ciudadanía. Preguntas Típicas

Más detalles

Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Batallas importantes de Guerra La Batalla de Trenton Ingleses: en Nueva York para pasar el invierno, con tropas en Princeton y Trenton. Washington: al

Más detalles

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA Primer día de Acción de Gracias, 1621 Mapa de las Trece Colonias Inglesas en América hacia 1776 LAS

Más detalles

Qué fue la República de la Nueva Granada?

Qué fue la República de la Nueva Granada? Qué fue la República de la Nueva Granada? Después de la muerte de Bolívar y de la disolución de La Gran Colombia, (separados Venezuela y Ecuador de La Gran Colombia), sólo quedaba la Nueva Granada, que

Más detalles

año 1607 primera colonia permanente de ingleses en América del Norte. llamó Jamestown año 1776

año 1607 primera colonia permanente de ingleses en América del Norte. llamó Jamestown año 1776 1607 - - En ese año, representantes de la Compañía Virginia establecieron la primera colonia permanente de ingleses en América del Norte. La colonia se llamó Jamestown en honor al rey James I de Inglaterra.

Más detalles

Veamos este corto video para entender un poco como se organizo el gobierno de la Gran Colombia

Veamos este corto video para entender un poco como se organizo el gobierno de la Gran Colombia https://www.youtube.com/watch?v=pk5m-1oy-f8 Veamos este corto video para entender un poco como se organizo el gobierno de la Gran Colombia HECHOS 15 Febrero de 1819: Congreso de Angostura 24 Junio de 1821:

Más detalles

La Presidencia de James Monroe

La Presidencia de James Monroe La Era de los Buenos Sentimientos La Presidencia de James Monroe Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Territorio de 16 estados en el 1800 La Era de los Buenos Sentimientos James Monroe Senador

Más detalles

La Declaración de Independencia

La Declaración de Independencia La Declaración de Independencia 12.1 Introducción En el capítulo 11 leíste sobre cómo los realistas y Patriotas americanos debatían si declarar o no la independencia de Gran Bretaña. En este capítulo aprenderás

Más detalles

Antecedentes de la Proclamación de Emancipación

Antecedentes de la Proclamación de Emancipación Antecedentes de la Proclamación de Emancipación En el discurso inaugural, pronunciado el 4 de marzo de 1861, Lincoln proclamó que era su deber mantener la Unión. También declaró que no tenía ninguna intención

Más detalles

Capítulo 4: El establecimiento de un nuevo gobierno

Capítulo 4: El establecimiento de un nuevo gobierno Capítulo 4: El establecimiento de un nuevo gobierno Pregunta esencial: Cómo reflejó la estructura del sistema politico de Estados Unidos las ideas sobre derecho individuals y el objetivo del gobierno?

Más detalles

Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal.

Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal. Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal. Derechos políticos. Disposiciones de la Constitución Nacional. Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio

Más detalles

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad.

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Las trece colonias de América.

Las trece colonias de América. Las trece colonias de América. Las Trece Colonias británicas de la costa atlántica de Norteamérica protagonizaron a fines del siglo XVIII la primera insurrección colonial contra la metrópoli, Gran Bretaña.

Más detalles

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Llamado a las armas Incidente del Liberty La Masacre de Boston Las leyes Coercitivas La ley de Quebec (leyes Intolerables)

Más detalles

Capítulo 4: El establecimiento de un nuevo gobierno

Capítulo 4: El establecimiento de un nuevo gobierno Capítulo 4: El establecimiento de un nuevo gobierno Pregunta esencial: Cómo reflejó la estructura del sistema politico de Estados Unidos las ideas sobre derecho individuals y el objetivo del gobierno?

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS D ES A R R O LL O CAUSAS LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS EL LEGADO D E LO S A CO N TE C IM IE N TO D P ES O A LÍ R TI RO CO L LO S CAUSAS - Economía muy productiva que experimentó una depresión a partir

Más detalles

INDICADORES DE LOGRO:

INDICADORES DE LOGRO: Objetivo: Identificar los preconceptos de los estudiantes sobre HECHOS HISTÓRICOS Temática: HECHOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA 1830-1884 Recomendaciones: Realizar la guía según como los criterios establecidos

Más detalles

Historia: Surgimiento de la cultura estadounidense

Historia: Surgimiento de la cultura estadounidense Historia: Surgimiento de la cultura estadounidense Subtemas Las 13 colonias inglesas Estados Unidos en el siglo XIX Las 13 colonias inglesas Fueron: Virginia, Massachussetts, Rhode Island, Delaware, Nueva

Más detalles

Assessment: The Rise of the Roman Republic

Assessment: The Rise of the Roman Republic Name Date Assessment: The Rise of the Roman Republic 1. Quiénes fueron los primeros gobernantes de Roma? A. reyes etruscos B. cónsules militares C. senadores romanos D. asambleas plebeyas 2. Según la leyenda,

Más detalles

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente III. Sistema político... 15 1. Régimen constitucional... 15 1.1. Antecedentes históricos... 15 2. Presidente... 15 3. Vicepresidente... 16 4. Congreso... 17 5. Poder Judicial... 18 6. Sistema federal...

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte ------------------------------------------ Contexto histórico Los británicos habían mantenido buenas relaciones con las Trece Colonias.

Más detalles

Relaciones Exteriores en el Joven País 1

Relaciones Exteriores en el Joven País 1 Relaciones Exteriores en el Joven País Hasta qué punto debió haberse involucrado los Estados Unidos en relaciones exteriores a principios de los años 1800? V i s t a z o p r e v i o Examina el mapa que

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE CIVISMO I.- LEA DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA. 1.- LA IGUALDAD ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE: A).- LA POLÍTICA B).- LAS RELACIONES CIUDADANAS C).- LOS

Más detalles

DATOS GENERALES. Estados Unidos de América. Nombre oficial. Washington, Distrito de Columbia. Capital

DATOS GENERALES. Estados Unidos de América. Nombre oficial. Washington, Distrito de Columbia. Capital ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DATOS GENERALES Nombre oficial Estados Unidos de América. Capital Washington, Distrito de Columbia. Independencia El 4 de julio de 1776 se adoptó la Declaración de Independencia.

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 6: Senado de la República

Derecho Constitucional. Sesión 6: Senado de la República Derecho Constitucional Sesión 6: Senado de la República Contextualización En sesiones anteriores hemos abordado la temática de los Poderes del Estado que se encuentran previamente establecidos en la Constitución

Más detalles

SOLUCIÓN De acuerdo a la actual Constitución Política el indulto es una atribución que tiene el Presidente de la República. RPTA.

SOLUCIÓN De acuerdo a la actual Constitución Política el indulto es una atribución que tiene el Presidente de la República. RPTA. SEMANA 15 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS PODERES DEL ESTADO 1. No es un elemento del Estado. A) La soberanía B) El territorio C) El ordenamiento jurídico D) Los tres poderes E) La población La existencia

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración? LA ILUSTRACIÓN De dónde procedían las ideas de la Ilustración? La Ilustración La Edad de la Razón Las personas en Europa empezaron a usar la razón: Para comprender el mundo. Hacer un mundo mejor. La Ilustración

Más detalles

Diapositiva 1. Diapositiva 2

Diapositiva 1. Diapositiva 2 1 2 3 ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA DE MÉXICO Lic. Joel Sánchez Rodríguez 4 La nación mexicana cuya extensión territorial está conformada por un millón 972 mil 550 km2 y 12 mlln (22.2 km) es una federación

Más detalles

Orientación sobre la Constitución. de Los Estados Unidos de América

Orientación sobre la Constitución. de Los Estados Unidos de América Orientación sobre la Constitución de Los Estados Unidos de América La función de los ciudadanos En los Estados Unidos de América, el gobierno recibe del pueblo su autoridad para gobernar. Tenemos un gobierno

Más detalles

La democracia de Jackson y el destino manifiesto. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

La democracia de Jackson y el destino manifiesto. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos La democracia de Jackson y el destino manifiesto Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Por qué se acusó de hacer un trato corrupto a Adams y a Clay en las elecciones de 1824? No hubo ganador

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

Presidentes América del Sur CHILE

Presidentes América del Sur CHILE CHILE Su nombre oficial es República de Chile. Se encuentra al suroeste de América del Sur, y es considerado un país tri continental: Chile continental, Chile insular y Chile antártico. Si bien el último

Más detalles

La Declaración de Independencia 1

La Declaración de Independencia 1 La Declaración de Independencia Qué principios de gobierno se expresan en la Declaración de Independencia? V i s t a z o p r e v i o En una hoja aparte, escribe las frases u oraciones de la Declaración

Más detalles

LAS LEYES DE DERECHOS DE AUTOR PROHÍBEN LA REPRODUCCIÓN

LAS LEYES DE DERECHOS DE AUTOR PROHÍBEN LA REPRODUCCIÓN CONTENIDO Página 1 Unidad Federal Unidad 1 La Revolución de los Estados Unidos... 3 Unidad 2 Declaración de la Independencia... 4 Unidad 3 Los Artículos de la Confederación... 5 Unidad 4 La Convención

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. El Jefe del Estado es el presidente de la república el cuál es elegido por voto directo. SISTEMA DE GOBIERNO

REPUBLICA DOMINICANA. El Jefe del Estado es el presidente de la república el cuál es elegido por voto directo. SISTEMA DE GOBIERNO REPUBLICA DOMINICANA La República Dominicana se encuentra ubicada en el caribe. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el Canal de la Mona y al oeste con la Republica

Más detalles

Num.Preguntas: 50 miércoles, 15 febrero 2017

Num.Preguntas: 50 miércoles, 15 febrero 2017 Num.Preguntas: 50 miércoles, 15 febrero 2017 5ab06140ca662991 01. La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso: a. Ante la Sala de lo Penal de

Más detalles

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD CONSTITUCIONAL -La Const. racional, normativa y escrita se asienta sobre tres pilares: la soberanía nacional, el poder

Más detalles

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL El Tribunal Constitucional se regula en el Título IX de nuestra Constitución y se desarrolla en la Ley Orgánica 2/ 1979, de 3 de octubre. El tribunal constitucional como interprete

Más detalles

UNA BREVE HISTORIA DE BENITO JUÁREZ

UNA BREVE HISTORIA DE BENITO JUÁREZ UNA BREVE HISTORIA DE BENITO JUÁREZ Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, un pueblo pequeño en Oaxaca, México. La familia de Benito era indígena; era zapoteca. San Pablo Guelatao

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

Woodrow Wilson fue presidente de Estados Unidos del 4 de marzo de 1913 al mismo día de 1921.

Woodrow Wilson fue presidente de Estados Unidos del 4 de marzo de 1913 al mismo día de 1921. Qué Empujó a Estados Unidos a Abandonar su Neutralidad y Entrar en la Primera Guerra Mundial Hace 100 Años? Patrick Gregory *Especial para la BBC 7 Abril 2017 Woodrow Wilson fue presidente de Estados Unidos

Más detalles

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. LA INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Con la conquista y colonización del continente

Más detalles

ASAMBLEÍSTAS ELECTOS POR PARTIDO

ASAMBLEÍSTAS ELECTOS POR PARTIDO Boletín 013-2013 presenta informe sobre trabajo de la Asamblea Nacional 2009 2013 El día jueves 9 de mayo de 2013 se realizó la última sesión del pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador correspondiente

Más detalles

Trabajo Práctico. Ciencias Sociales. Segundo bimestre. 5to

Trabajo Práctico. Ciencias Sociales. Segundo bimestre. 5to Nombre: Trabajo Práctico Ciencias Sociales Segundo bimestre 5to - 2018 Él es Pedro Mayorga. Trabaja como periodista para el diario Los tabloides de Madrid. Movido por la curiosidad característica de un

Más detalles

EXAMEN ESTATUTO AUTONOMÍA Rivas & Méngar T

EXAMEN ESTATUTO AUTONOMÍA Rivas & Méngar T EXAMEN ESTATUTO AUTONOMÍA Rivas & Méngar T. 985359678 1.- EL ÓRGANO LEGISLATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ES: A) LA ASAMBLEA B) EL CONSEJO LEGISLATIVO C) EL CONGRESO AUTONÓMICO D) EL SENADO 2.- QUIÉN REPRESENTA

Más detalles

Qué son los partidos políticos?

Qué son los partidos políticos? PARTIDOS POLÍTICOS Qué son los partidos políticos? Son agrupaciones de ciudadanos que tienen ideas políticas parecidas y se organizan para poder gobernar. Los partidos políticos más antiguos de nuestro

Más detalles

Las fabulosas aventuras del caballero Zifar

Las fabulosas aventuras del caballero Zifar CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS Las fabulosas aventuras del caballero Zifar edebé Proyecto y dirección: EDEBÉ Adaptación del texto: Rosa Navarro Durán Ilustraciones: Francesc Rovira Dirección editorial:

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el diputado

Diez preguntas y respuestas sobre el diputado www.juventudrebelde.cu Diputados Autor: Osval Publicado: 19/02/2018 06:18 pm Diez preguntas y respuestas sobre el diputado Juventud Rebelde les brinda hoy un acercamiento a los requisitos, funciones, derechos

Más detalles

PARTIDO NUEVA ALIANZA

PARTIDO NUEVA ALIANZA PARTIDO NUEVA ALIANZA ARTÍCULO 79.- La Convención Estatal tendrá las siguientes facultades y obligaciones: I. Aprobar la estrategia en la entidad de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Convención

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5.2 Formas de Gobierno: Forma de Gobierno en México, Sufragio Universal, Partidos Políticos, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial en sus tres niveles

Más detalles

Alma estaba preocupado por la iniquidad de los

Alma estaba preocupado por la iniquidad de los LA MISIÓN DE ALMA EN AMMONÍAH Capítulo 22 Alma estaba preocupado por la iniquidad de los nefitas, de modo que decidió pasar todo su tiempo predicando el Evangelio; eligió a Nefíah para que tomara su lugar

Más detalles

Guía del sistema político de Estados Unidos

Guía del sistema político de Estados Unidos Guía del sistema político de Estados Unidos Está guía ha sido elaborada por el equipo organizador de SISEU, y es de uso exclusivo de los participantes de la simulación para la misma. 1 Contenido La Constitución...

Más detalles

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

EL CONGRESO DE LOS CHICOS EL GOBIERNO ARGENTINO Primero lo primero: Art. 1 de la Constitución Nacional. La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal. Qué significa esto? Es representantiva

Más detalles

COMUNICADO DEL CURSO HISTORIA CONSTITUCIONAL FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN MÉXICO ( ) OCTAVA SESIÓN: LA CONSTITUCIÓN DE 1836

COMUNICADO DEL CURSO HISTORIA CONSTITUCIONAL FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN MÉXICO ( ) OCTAVA SESIÓN: LA CONSTITUCIÓN DE 1836 COMUNICADO DEL CURSO HISTORIA CONSTITUCIONAL FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN MÉXICO (1824-1847) OCTAVA SESIÓN: LA CONSTITUCIÓN DE 1836 POR EL DR. MARIO SANTIAGO JUÁREZ 21 DE MAYO DE 2015 (El Dr. Mario Santiago

Más detalles

PULSO CIUDADANO: Sistema electoral de Estados Unidos

PULSO CIUDADANO: Sistema electoral de Estados Unidos PULSO CIUDADANO: Sistema electoral de Estados Unidos Abril de 2016 Responsable de la publicación: Lic. Karen Nallely Tenorio Colón El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) no solicitó

Más detalles

La isla como actualmente conocemos como Puerto rico fue primeramente habitada por los indios Arawak y Caribs en 3000 a.c.

La isla como actualmente conocemos como Puerto rico fue primeramente habitada por los indios Arawak y Caribs en 3000 a.c. Puerto Rico La isla como actualmente conocemos como Puerto rico fue primeramente habitada por los indios Arawak y Caribs en 3000 a.c. En Noviembre 19, 1493, Cristóbal Colon llego a la isla en su segundo

Más detalles

Causas de la Guerra Civil Evaluación

Causas de la Guerra Civil Evaluación Causas de la Guerra Civil Evaluación Instrucciones: Hoy el examen será de 65 minutos y requiere que el estudiante lea las páginas 454-477 para encontrar respuestas a las preguntas siguientes. Escriba las

Más detalles

Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Inicia el reclutamiento en el Norte, 1863 Según la guerra continuaba el número de voluntarios disminuía. El reclutamiento de soldados fue un problema

Más detalles

Germancito el Cangrejo Ermitaño y la búsqueda de una concha resistente a desastres

Germancito el Cangrejo Ermitaño y la búsqueda de una concha resistente a desastres Germancito el Cangrejo Ermitaño y la búsqueda de una concha resistente a desastres Germancito Germancito Germancito Cuento por Holly Harrington Ilustraciones por Andy Jones Germancito el Cangrejo Ermitaño

Más detalles

R. Conc. de la C. 61

R. Conc. de la C. 61 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ma. Asamblea Legislativa ma. Sesión Ordinaria CAMARA DE REPRESENTANTES R. Conc. de la C. DE FEBRERO DE 0 Presentada por el representante Méndez Núñez y la representante

Más detalles

62 Aniversario Las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales. 3 de julio de 1955.

62 Aniversario Las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales. 3 de julio de 1955. 62 Aniversario Las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales. 3 de julio de 1955. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

Más detalles

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para integrar una Asamblea Constituyente

Más detalles

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para integrar una Asamblea Constituyente

Más detalles

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Tema 3. Constitucionalismo y Derechos Fundamentales

Tema 3. Constitucionalismo y Derechos Fundamentales Clase 10 Tema 3. Constitucionalismo y Derechos Fundamentales Poder legislativo La iniciativa legislativa corresponde a: - Gobierno - Congreso - Senado - Comunidades autónomas - Particulares (50.000 firmas)

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación ACORDADA EXTRAORDINARIA NÚMERO UNO: En Buenos Aires, a los veintiséis días del mes de enero de dos mil diecisiete, celebran el presente acuerdo extraordinario los doctores Santiago Hernán Corcuera y Alberto

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

R. Conc. de la C. 24

R. Conc. de la C. 24 GOBIERNO DE PUERTO RICO 8va. Asamblea Legislativa ra. Sesión Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES R. Conc. de la C. 4 DE MARZO DE 07 Presentada por el representante Rivera Guerra Referida a la Comisión de

Más detalles

2. Desarrollo de la Juventud

2. Desarrollo de la Juventud 2. la Juventud de Auto Auto conocimiento Participación de Juventud en Planeación Consciencia de Discapacidad Papel Importante del Adulto de Lida 2. la Juventud 2.1 Auto-conocimiento Qué es auto-conocimiento?...poder

Más detalles

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49 X. PAUTAS PARA EL DEBATE Artículo 49 Todos los aspectos del debate se conducirán de acuerdo a las pautas para el debate. Los cambios que se adopten en la Primera Sesión del Consejo Permanente del MOEA,

Más detalles

LA CONSTITUTION LEIDA EN FAMILIA PARA TODOS CAPITULO I QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? I. DIALOGO CONSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION

LA CONSTITUTION LEIDA EN FAMILIA PARA TODOS CAPITULO I QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? I. DIALOGO CONSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION LA CONSTITUTION LEIDA EN FAMILIA PARA TODOS CAPITULO I QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? Xabier I. DIALOGO CONSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION LIBORIO: Maripaz, queridos hijos, les quiero comentar

Más detalles

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno DERECHOS SOCIALES La Constitución Mexicana es la primera en el mundo que incluye los derechos sociales, que son aquellos a los grupos sociales débiles y comprenden: - Derecho a la educación art. 3º constitucional

Más detalles

Proyecto de Acto legislativo (Propuesta Inicial) (Art. 10. PA.L.) Deróguese el Acto Legislativo 1 de 2007.

Proyecto de Acto legislativo (Propuesta Inicial) (Art. 10. PA.L.) Deróguese el Acto Legislativo 1 de 2007. P Cómo utilizar la matriz de ARTÍCULOS NO APROBADOS EN PRIMERA VUELTA de la reforma política? La matriz se encuentra dividida por cada uno de los artículos que se encontraban propuestos en el PROYECTO

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA 1 REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (Conforme

Más detalles

SERIE: YESHUA HAMASHIAJ / JESÚS EL MESÍAS Rechazado por los hombres, pero aceptado por su Dios

SERIE: YESHUA HAMASHIAJ / JESÚS EL MESÍAS Rechazado por los hombres, pero aceptado por su Dios Rechazado por los hombres, pero aceptado por su Dios Al pasar Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos, diciendo: Rabí, quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido

Más detalles

Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante la vigencia de la Constitución de 1917, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han sido designados

Más detalles

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario 1. QUÉ ES UN ESTADO? Es una organización política que ejerce sobre las personas que viven en un determinado territorio un poder de

Más detalles

Tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución Política de los. Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide, para

Tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución Política de los. Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide, para Capítulo II El Congreso de la Unión Tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en

Más detalles

LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS REFORMAS Y ADICIONES PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 2 DE ABRIL DE 2013 LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS

Más detalles

GRECIA ARCAICA. Evolución Política

GRECIA ARCAICA. Evolución Política GRECIA ARCAICA Evolución Política MONARQUÍA Política Sociedad Economía Políticamente el rey era la máxima autoridad, poseía tres poderes: En la estructura social Economía: fue era Jefe del Ejército (Polemarca),

Más detalles

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder. Documento # 1: Relaciones con la Iglesia Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder. Dijo: "Puedo controlar el pueblo a través de la Iglesia Católica.

Más detalles

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Periodo de Ensayos Constitucionales ( ) Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830) Independencia: Consecuencias Cambios Continuidades Políticos Sociales Económicas Cultural No hay rey, las autoridades son elegidas por el pueblo. Los poderes

Más detalles

TEST DE CONSTITUCIÓN 6

TEST DE CONSTITUCIÓN 6 TEST DE CONSTITUCIÓN 6 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY. SUCESIÓN Y REGENCIA. 1. El Tribunal constitucional se compone de: a) Doce miembros

Más detalles

Martes 23 agosto, el año Que necesitas: Hoja de trabajo de César

Martes 23 agosto, el año Que necesitas: Hoja de trabajo de César Martes 23 agosto, el año 2016 Que necesitas: Hoja de trabajo de César Objetivo de hoy Puedo describir el ascenso de Julio César al poder, y los acontecimientos que condujeron a su Concepto A lo largo de

Más detalles

Zeta era una niña de 13 años que vivía en casa con sus padres y su hermano pequeño.

Zeta era una niña de 13 años que vivía en casa con sus padres y su hermano pequeño. Autores: Pedro Cuenca Cristela García Zeta era una niña de 13 años que vivía en casa con sus padres y su hermano pequeño. Zeta era muy agradable, le gustaba compartir el tiempo con su familia. Además era

Más detalles

PRESIDENTE EVO MORALES

PRESIDENTE EVO MORALES PRESIDENTE EVO MORALES 20 DE MARZO DE 2014 Presentación del libro Por la astucia o por la fuerza de Ramón Rocha Monroy Palacio de Gobierno, La Paz (APLAUSOS) Compañero Álvaro García Linera, Vicepresidente

Más detalles

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho?

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho? 1. Cuál es la forma política del Estado? a. La monarquía constitucional. b. La monarquía parlamentaria. X c. La democracia parlamentaria. 5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue

Más detalles

Constitución. de la Nación Argentina

Constitución. de la Nación Argentina Constitución de la Nación Argentina Disposiciones transitorias Primera. La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur

Más detalles