CARTERA DE CRÉDITOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, POR COORDINACIÓN REGIONAL (Miles de pesos) Coordinación Regional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARTERA DE CRÉDITOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, POR COORDINACIÓN REGIONAL (Miles de pesos) Coordinación Regional"

Transcripción

1 Gasto Federalizado Financiera Rural Otorgamiento de Créditos por Conducto de Empresas de Intermediación Financiera Auditoría Financiera y de Cumplimiento: HAN GB-073 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF Objetivo Fiscalizar la gestión financiera del otorgamiento de créditos, verificando el cumplimiento de la normativa aplicable a los procesos de autorización, recuperación y registro, así como evaluar los objetivos e indicadores propuestos en los programas institucionales, los mecanismos de control establecidos y la administración de los riesgos inherentes a la operación. Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 7,918,870.7 Muestra Auditada 5,286,627.6 Representatividad de la Muestra 66.8 % En 2011, FINRURAL otorgó 7,918,870.7 miles de pesos a las Empresas de Intermediación Financiera (EIF), importe integrado por 4,851 créditos, a través de operaciones financieras de Segundo Piso, de los cuales 4,685 por 5,286,627.6 miles de pesos continuaban vigentes al 31 de diciembre de Asimismo, se seleccionó aleatoriamente una muestra de 199 créditos correspondientes a 11 EIF por 742,065.1 miles de pesos para su revisión documental, que fueron tramitados por las Agencias de Crédito Rural (ACR) de Durango, Mazatlán, Querétaro, Saltillo y Toluca, y se realizaron inspecciones físicas a 11 acreditados finales en esas localidades. CARTERA DE CRÉDITOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, POR COORDINACIÓN REGIONAL (Miles de pesos) Coordinación Regional Segundo Piso Créditos Importe Centro-Occidente ,536.1 Noroeste ,576.0 Norte 2,475 2,566,163.0 Sur ,020.6 Sureste ,331.9 Total 4,685 5,286,627.6 FUENTE: Cartera de créditos al 31 de diciembre de

2 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Antecedentes En 1926 se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, S. A., y nueve bancos regionales, iniciando así la historia de los bancos del gobierno Federal destinados a impulsar el crédito rural; su propósito fundamental fue apoyar al sector rural mediante la canalización de créditos a sociedades cooperativas agrícolas y posteriormente a productores individuales. En 1935, a fin de cubrir la necesidad de crédito de los pequeños productores de bajos ingresos, se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A. de C.V., con objeto de otorgar préstamos individuales y en forma directa a las Sociedades Locales de Crédito Ejidal. Posteriormente, se funda el Banco Nacional Agropecuario, S.A. de C.V. que tendría, entre otras funciones, coordinar las actividades de las instituciones financieras para fomentar las actividades agrícolas mediante la canalización de recursos. En 1975 con la fusión de los bancos Agrícola, Ejidal y Agropecuario se planteó lograr una simplificación de la política crediticia, y así nació el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL), integrado por un banco coordinador y 12 bancos regionales. Su misión principal consistió en financiar la producción primaria, agropecuaria y forestal, así como sus actividades complementarias, para cumplir con la tarea de otorgar créditos a productores rurales. En 2002 el desequilibrio financiero del banco, ocasionado fundamentalmente por el alto gasto operativo, llevó a la liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban al sistema BANRURAL. El 26 de diciembre de 2002, se publicó la Ley Orgánica de Financiera Rural, previamente aprobada por el Congreso de la Unión, la cual crea y rige esta institución como un Organismo de la Administración Pública Federal sectorizado en la SHCP, con responsabilidad jurídica y patrimonio propios. Resultados 1. Estudio de la operación de FINRURAL y de las EIF. En 2003 con la constitución de FINRURAL se creó un sistema financiero rural con objeto de facilitar el acceso al crédito y contribuir al fortalecimiento de la agricultura, ganadería, así como de las diversas actividades vinculadas con el medio rural. La misión y visión de FINRURAL consisten en: Misión: "Coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población, a través del otorgamiento de crédito y manejando sus recursos de manera prudente, eficiente y transparente." Visión: "Consolidar un sistema de financiamiento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en el sector rural y propiciar condiciones para la 2

3 Gasto Federalizado recuperación del nivel de vida en el medio rural mediante la oferta de financiamiento, asesoría y capacitación, en beneficio de los productores rurales, a través de entidades intermediarias que aseguren el impacto en ellos." Para lograr lo anterior, FINRURAL otorga créditos de Habilitación o avío, Refaccionario, Prendario, en Cuenta Corriente, Quirografario y Simple, mediante los esquemas de Banca de Primer Piso, cuyas operaciones se realizan directamente con los acreditados finales, y de Segundo Piso, donde se otorgan los créditos únicamente a personas morales denominadas Empresas de Intermediación Financiera (EIF) para que éstas a su vez realicen la dispersión de los recursos. Se consideran EIF a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP), Sociedades Financieras Populares (SOFIPO), Uniones de Crédito (UC), Almacenes Generales de Depósito (AGD), Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas (SOFOM E.R.) por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Reguladas (SOFOM E.N.R.). Asimismo, FINRURAL otorga apoyos con recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación a las EIF para las etapas de diseño, incubación y fortalecimiento para la dispersión de los recursos, mediante cuatro programas presupuestarios sin contraprestación (a fondo perdido). Los programas son los siguientes: a) Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales, a través del cual busca contribuir al desarrollo de las competencias laborales y la implantación de las soluciones tecnológicas, e incrementar la calidad de los servicios de capacitación y consultoría. b) Programa para la Constitución de Garantías Líquidas, que tiene por objeto apoyar a productores de bajos ingresos y que las EIF garanticen en forma líquida los créditos que se soliciten a FINRURAL, así como para la constitución de reservas preventivas. c) Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito, para otorgar apoyos relacionados con los costos asociados al acceso al crédito, contratación y administración de créditos. d) Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción del Crédito, con el que se promueve la oferta crediticia, fomentando el uso eficiente del crédito, así como el desarrollo económico en comunidades rurales. Conforme a lo reportado en la Cuenta Pública 2011, FINRURAL erogó 1,445,202.5 miles de pesos en los cuatro programas antes referidos, y de acuerdo con la información proporcionada por la entidad, de ese importe, el 6.8% por 98,902.1 miles de pesos, se canalizaron a las EIF. Los apoyos a fondo perdido otorgados corresponden a los tres primeros programas antes citados, los cuales se entregaron a 180 EIF, como se muestra de forma agrupada en el cuadro siguiente: 3

4 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Apoyo por beneficiario en: DISTRIBUCIÓN DE LOS APOYOS FEDERALES OTORGADOS A LAS EIF A FONDO PERDIDO, CON RESPECTO A LOS CRÉDITOS RECIBIDOS VIGENTES EN 2011 (Miles de pesos) Núm. de EIF beneficiadas Importe del apoyo Federal % Importe de los créditos relacionados con esos apoyos % Porcentaje de apoyo respecto a créditos recibidos Un programa , ,590, Dos programas 33 23, ,327, Tres programas 9 18, , Total , ,434, FUENTE: Información proporcionada por FINRURAL. Si bien los 98,902.1 miles de pesos de recursos federales a fondo perdido que se otorgaron como apoyos no es representativo (2.2% como se indica en el cuadro anterior), sí lo es que, de dispersarse ese importe, se beneficiaría a un mayor número de productores del campo, en lugar de sólo a 180 de las 397 EIF que reportaron en su informe de Autoevaluación de Conviene señalar que en ese año únicamente se estableció un programa crediticio con recursos de FINRURAL aplicable a las operaciones de Segundo Piso, denominado "Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera", que tuvo por objeto: Establecer condiciones y características de financiamiento a las EIF que dispersen créditos a personas físicas o morales con actividades agropecuarias forestales, pesqueras y demás actividades productivas vinculadas al medio rural. Otorgar a las EIF condiciones de crédito considerando su desarrollo social y sus fortalezas como administradores de cartera. Facilitar el acceso al crédito para las EIF de nueva creación y, en especial, de aquellas integradas por organizaciones de productores. En resumen, ni los programas de apoyo con recursos a fondo perdido (los cuales tiene un tratamiento distinto a los créditos y no fueron objeto de esta auditoría), ni el único programa crediticio con recursos de FINRURAL, generaron un impacto directo de apoyo al campo relacionado con la productividad, la generación de empleos, o el mejoramiento en el nivel de vida de la población rural, y únicamente beneficiaron a las EIF. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, FINURAL señaló que actualmente cuenta con un programa crediticio aplicable a las operaciones de segundo piso, con objeto de simplificar y ampliar el acceso al financiamiento a todo tipo de figuras jurídicas que tengan la función de realizar procesos de contratación y dispersión de crédito, y que éste fue el resultado de la fusión de los cuatro programas que se encontraban vigentes en ) "Programa de Financiamiento a Uniones de Crédito y Entidades de Ahorro y Crédito Popular", 2) "Programa de Financiamiento a Entidades Dispersoras", 3) "Programa de Fondeo a Microfinancieras" y 4) "Programa de Financiamiento para Sociedades Financieras de Objeto Múltiple". 4

5 Gasto Federalizado Asimismo, señaló que el "Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera" fomenta la atención a los intermediarios financieros para su profesionalización como administradores de cartera de crédito, con el fin de asegurar su sustentabilidad y aumentar la cobertura de los servicios financieros en un mayor número de acreditados finales. Además establece un conjunto de apoyos y procesos orientados a desarrollar las capacidades y fortalecer a las EIF, lo que impacta en la productividad, la generación de empleos y el mejoramiento del nivel de vida de la población, debido a que gran parte de las EIF están constituidas por productores rurales y asociados, reflejándose el beneficio en los productores y zonas sin acceso al crédito formal. 2. Créditos otorgados por FINRURAL para apoyar el campo. Se revisó el Informe de Autoevaluación y los registros de la cartera de créditos proporcionada por FINRURAL, así como la normativa que regula las operaciones de otorgamiento y recuperación de créditos. En ese Informe, FINRURAL reportó que en 2011 otorgó 30,796 créditos por 23,957,145.7 miles de pesos, con lo que se benefició a más de 280 mil productores del medio rural, canalizando el 48.2% de los créditos a través de 397 EIF, lo que representó un incremento de 41 EIF con respecto al año anterior. Asimismo, y con objeto de verificar que el importe de los recursos otorgados por FINRURAL, mediante operaciones de Primer y Segundo Piso, se identificó la desagregación de las operaciones por tipo de crédito, como se muestra en el cuadro siguiente: TIPO DE CRÉDITOS COLOCADOS EN 2011 (Miles de pesos) Tipo Primer Piso Segundo Piso Total Habilitación o avío 4,964, ,964,869.6 Prendario 1,403, , ,831,138.3 Quirografarios 491, ,837.8 Refaccionario 963, , ,852.0 Simple 5,140, ,488, ,628,575.8 Subtotal 12,963, ,918, ,882,273.5 Reporto - - 3,074,872.2 Total 12,963, ,918, ,957,145.7 FUENTE: Registros de la Cartera de Créditos otorgados en Como se indica en la información anterior, las operaciones financieras de Segundo Piso en 2011 se realizaron a través de 4,851 créditos por un importe de 7,918,870.7 miles de pesos, los cuales se distribuyeron por Coordinación Regional, como se muestra en la gráfica siguiente: 5

6 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 NÚMERO DE CRÉDITOS DE SEGUNDO PISO, OTORGADOS EN 2011 (Miles de pesos) FUENTE: Información de los créditos colocados en 2011 por FINRURAL correspondiente a operaciones de Segundo Piso. Por otra parte de los 30,796 créditos colocados en 2011 por 23,957,145.7 miles de pesos, mediante los esquemas de Primer y Segundo Piso, al cierre de ese ejercicio, únicamente 24,641 registraron saldo en cartera, sumando 15,823,857.3 miles de pesos, los cuales se integraron por Coordinación Regional y tipo de cartera, como se indica a continuación: Coordinación Regional CARTERA DE CRÉDITOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, POR COORDINACIÓN REGIONAL (Miles de pesos) Primer Piso Segundo Piso Total Créditos Importe Créditos Importe Créditos Importe Centro-Occidente 6,607 3,282, , ,240 3,899,157.9 Corporativo 5 66, ,260.2 Noroeste 5,360 2,493, , ,806 3,468,876.1 Norte 2,307 1,504, ,475 2,566, ,782 4,070,959.5 Sur 4,113 2,079, , ,912 2,937,639.8 Sureste 1,564 1,110, , ,896 1,380,963.8 Total 19,956 10,537, ,685 5,286, ,641 15,823,857.3 FUENTE: Cartera de créditos al 31 de diciembre de Conviene señalar que se verificó el registro contable de los 4,685 créditos por 5,286,627.6 miles de pesos correspondientes a operaciones de Segundo Piso que mantuvieron saldo al 31 de diciembre de 2011, los que se registraron en los rubros de "Cartera de Crédito Vigente" y "Cartera de Crédito Vencida" por 5,102,066.4 y 184,561.2 miles de pesos, respectivamente. 6

7 Gasto Federalizado Asimismo, el 98.3% de los créditos de Segundo Piso señalados anteriormente fueron del tipo "Simple", los cuales se otorgaron para apoyar los requerimientos de capital de trabajo y financiamiento de inversiones, tales como adquisición de activos o bienes de capital enfocados a la producción de bienes, prestación de servicios y comercialización en el medio rural; la característica de este tipo de crédito es su flexibilidad, debido a que no tiene la obligación de señalar el destino específico de los recursos; mientras que el 1.7% restante de los créditos otorgados fueron créditos Refaccionarios y Prendarios. Cabe señalar que los Créditos Simples que otorga FINRURAL a las EIF tienen las características siguientes: - El monto mínimo de financiamiento por sujeto de crédito es el equivalente a 7,000 Unidades de Inversión (UDI), es decir 32.1 miles de pesos, conforme al promedio de 2011 que fue de pesos por UDI, y el máximo se establece en base a las necesidades de cada proyecto. - Las tasas de interés y las comisiones se fijan de acuerdo con los resultados de la evaluación que realiza FINRURAL respecto al riesgo en que se clasifica a la EIF, el cual puede ser alto, medio o bajo; también se determina el riesgo conforme al historial de la dispersión y recuperación de los créditos, el cumplimiento de pago, las garantías otorgadas, el importe de los recursos, los plazos que solicitan las EIF para dispersarlos, las zonas geográficas y los sectores económicos, entre otros. - El plazo para financiar Capital de Trabajo es hasta un máximo de 2 años, y para adquisición de Activos Fijos o Bienes de Capital hasta 10 años. - Las garantías del crédito deben ser reales y/o personales (líquidas, hipotecarías, industriales, prendarias, así como existir deudores solidarios o avales, entre otras). 3. Control interno y administración de riesgos. Al analizar el Informe de Autoevaluación de 2011, se identificó que como parte de las acciones orientadas a fortalecer el control interno institucional, FINRURAL desarrolló y liberó el software del Módulo de Supervisión y Cobranza, que permite dar un oportuno seguimiento para la recuperación de los créditos otorgados. Aunado a lo anterior, la Subdirección Corporativa de Supervisión y Cobranza (SCSC) realiza reuniones de trabajo con el área jurídica para establecer estrategias para la cobranza de créditos vencidos; como resultado de dichas estrategias se identificó que 51 EIF se encontraban en proceso jurídico por incumplimiento de pago, cuyo importe ascendió a 410,317.1 miles de pesos, el 7.8% del total de la cartera al cierre de Adicionalmente, la SCSC efectúa arqueos a los expedientes de crédito de las EIF de manera aleatoria, y semestralmente a las Agencias de Crédito Rural (ACR); acciones que quedaron documentadas y se verificaron en la revisión de expedientes efectuada en las ACR de Durango, Mazatlán, Saltillo, Toluca y Querétaro. A su vez, la Subdirección Corporativa de Mesa de Control de FINRURAL, como parte de las acciones de control interno, verifica los requisitos mínimos que deberán cumplir los 7

8 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 acreditados de Segundo Piso; para constatar lo anterior, en la revisión de las ACR de Durango, Mazatlán, Querétaro, Saltillo y Toluca, se observó que las 11 EIF seleccionadas cumplieron con los requisitos para el otorgamiento de crédito, como son solicitud de crédito, identificación oficial del representante legal, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), comprobante de domicilio, Proyecto de inversión o Programa Anual de Operación (PAO), Estados Financieros Dictaminados, escritura constitutiva, Registro Público de la Propiedad (RPP), para el caso de garantías de bienes muebles se requiere de un avalúo actualizado y el análisis crediticio, entre otros. Aunado a lo anterior, FINRURAL determina la clasificación de las EIF evaluando su nivel de riesgo mediante matrices, razones financieras y fórmulas, índice de cartera vencida, capacidad administrativa, tecnológica, utilización de recursos propios y la experiencia de la EIF en la actividad, principalmente. Una vez evaluados los elementos anteriores, se determina la calificación relativa a la calidad crediticia de cada deudor y se les asigna un rango de evaluación de acuerdo con matrices con valores alfanuméricos que van desde A-1 (riesgo bajo) hasta E (riesgo alto); asimismo, se evalúan los aspectos siguientes: Calificación de los créditos.- Para determinar su grado de riesgo y estimar una probable pérdida por falta de pago, se evalúa su saldo insoluto en relación con el valor de las garantías. Garantías.- Pueden ser personales o reales; en el caso de las garantías personales se evalúa la calidad crediticia del avalista o fiador; las garantías reales se establecen mediante bienes inmuebles, valores y demás instrumentos financieros, así como bienes muebles que se encuentren bajo resguardo en almacenes generales de depósito u otros en los que la institución tenga el derecho de su propiedad, además de estar libres de gravámenes y asegurados a favor de la FINRURAL. Riesgo Operativo.- De los resultados que arroje el sistema de guarda valores y el resultado de la supervisión y seguimiento al acreditado, se utilizará el mayor de éstos. Lo anterior sirve para determinar el rango de porcentaje de reserva que le corresponda a cada crédito en su parte cubierta. La parte expuesta (aquella que no cubre la garantía) siempre se llevará al rango superior de la tabla que se indica a continuación: 8

9 Gasto Federalizado PONDERACIONES DE RESERVAS PREVENTIVAS CONFORME AL GRADO DE RIESGO OPERATIVO Rangos de porcentajes de Grado de riesgo reservas preventivas 0% a 0.49% A-1 0.5% a 0.99% A-2 1% a 19.99% B 20% a 39.99% C-1 40% a 59.99% C-2 60% a 89.99% D 90% a 100% E FUENTE: Documento Integrador Relativo a la Metodología para la Calificación de la Cartera. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, la entidad informó y documentó que la estimación de las reservas sirve para determinar el nivel de riesgo del acreditado, sin que esto influya en las condiciones crediticias. El nivel de riesgo también se determina por el importe que no cubren las garantías del crédito. El detalle por nivel de riesgo, se muestra a continuación: ACREDITADOS DE SEGUNDO PISO POR CLASIFICACIÓN CONFORME A SU NIVEL DE RIESGO (Miles de pesos) Clasificación de Importe % Representatividad la cartera A-1 3,651, A-2 889, Subtotal 4,540, B 511, C-1 17, C-2 170, E 46, Total 5,286, FUENTE: Cartera de créditos al 31 de diciembre de Conforme a la información proporcionada por FINRURAL se observó que al 31 de diciembre de 2011 el 85.9% de las EIF que integraron la cartera por 4,540,364.4 miles de pesos se consideraron acreditados de bajo riesgo. Por lo que respecta a la administración de riesgos relacionados con el otorgamiento de créditos a las EIF, se identificó que FINRURAL clasifica los riesgos en cuantificables y no cuantificables; los primeros evalúan la liquidez, el tipo de mercado beneficiado, así como los 9

10 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 aspectos operativos, tecnológicos y legales; lo anterior se realiza con base en proyecciones y pruebas de: Ingresos y egresos esperados, monitoreo del saldo de los recursos líquidos y requeridos para soportar la colocación de créditos en el corto plazo, de esta forma se identifica si es necesario realizar la venta anticipada de los activos otorgados en garantía. Pagos de los créditos otorgados, cuya información ha servido como una herramienta objetiva en la toma de decisiones competentes a la administración del riesgo crediticio. Estrés y sensibilidad ante cambios extremos en los mercados financieros. Operaciones respecto a: Avalúos, administración de recursos financieros, desarrollo y administración de infraestructura tecnológica, administración de recursos materiales y administración de recursos humanos. Los riesgos no cuantificables se identifican con base a la estimación de la pérdida esperada derivada de los efectos de fenómenos climatológicos y factores ajenos a la administración y operación propia del proceso de crédito. De 154 riesgos operativos identificados, el 85.1% se concentró dentro de su mapa de evaluación de riesgos en los cuadrantes denominados de baja probabilidad y bajo impacto, por lo que fueron riesgos controlados. De lo anterior, FINRURAL, a través de la Unidad para la Administración Integral de Riesgos (UAIR), reporta los resultados de las mediciones de riesgo directamente al Consejo Directivo y al Comité de Administración Integral de Riesgos (CAIR), de forma trimestral y mensual, respectivamente. Como resultado del análisis efectuado por la ASF, se determinó que podría incrementarse la posibilidad de error en el nivel de riesgo asignado a las EIF, debido a la gran variedad de factores que considera FINRURAL para determinarlo, como son matrices, razones financieras y fórmulas, índice de cartera vencida, capacidad administrativa, tecnológica, utilización de recursos propios o financiados y la experiencia que tiene la EIF como dispersora de créditos, lo que afecta su clasificación de riesgo y consecuentemente las condiciones crediticias por formalizar. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, FINRURAL señaló que: La calificación de cartera se utiliza únicamente para el cálculo de las estimaciones de reservas preventivas para el riesgo crediticio. La herramienta de evaluación y el instrumento de seguimiento si forman parte del proceso de evaluación que tiene por objeto establecer las condiciones de financiamiento aplicables a la EIF, y que mediante esta herramienta realiza el análisis de las operaciones de las EIF para conocer su historial crediticio y las garantías que 10

11 Gasto Federalizado otorgan, análisis que es diferente al utilizado para la determinación de las reservas preventivas. Asimismo, indicó que las variables que emplea para la calificación de riesgos de las EIF son las establecidas en las "Disposiciones de carácter general en materia prudencial, contable y para requerimientos de información emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)"; y que en relación al Control Interno se apegan a las disposiciones emitidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP). Respecto al último tema referido con anterioridad, FINRURAL indicó que utiliza el método paramétrico para calificar la cartera por los créditos con saldo menor a 700 mil UDIS, a fin de determinar el valor de la perdida esperada con tablas de probabilidad de incumplimiento de acuerdo a la sucursal, tipo y destino del crédito, y que esta metodología le permite actualizar el cálculo de sus reservas preventivas. Por otra parte, la entidad señaló que con el método individual se analizan los aspectos cualitativos y cuantitativos; en los primeros se consideran entre otros aspectos representativos de los acreditados el sector económico, tipo de tenencia, nivel de organización y experiencia de pago, y en los segundos se aplican razones financieras. 4. Créditos otorgados por FINRURAL a las EIF para su dispersión en los sectores económicos. Con objeto de conocer el número de operaciones financieras de Segundo Piso que integraron la cartera de créditos, se identificaron por tipo y Coordinación Regional, como se muestran a continuación: CRÉDITOS DE SEGUNDO PISO POR COORDINACIÓN REGIONAL Y TIPO DE CRÉDITO (Miles de pesos) Coordinación Prendario Restructurado Refaccionario Simple Total % Regional Centro-Occidente 45, , , % Noroeste - - 1, , , % Norte 37, , ,525, ,566, % Sur , , % Sureste - 1, , , % Total 82, , , ,198, ,286, % FUENTE: Cartera de créditos al 31 de diciembre de 2011 proporcionada por la entidad fiscalizada. Como se indica en el cuadro anterior, en 2011 la Coordinación Regional Norte, fue la que concentró el 48.5% de los créditos, la cual tiene a su cargo las operaciones de FINRURAL en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Tamaulipas y San Luis Potosí. Asimismo, en el análisis de la información proporcionada por FINRURAL, se identificó que en 2011 los créditos se destinaron a diversas actividades económicas, como se detalla a continuación: 11

12 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Clasificación económica CRÉDITOS CON SALDO VIGENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. (Miles de pesos) Núm. Importe de créditos Vigente Vencido Suma Agrícola , , , % Comercial 52 40, , % Ganadería , , % Industrial 2 4, , % Servicios 4,202 4,496, , ,543, % Silvícola 21 69, , % Total 4,685 5,102, , ,286, % FUENTE: Cartera de créditos al 31 de diciembre de % Como se observa en la información anterior, el destino de los créditos de la cartera de Segundo Piso en 2011 fue principalmente hacia la clasificación económica de servicios, con el 85.9% por 4,543,615.0 miles de pesos. Es importante señalar que el corporativo de FINRURAL no tiene identificado a detalle el destino final de los créditos por ninguna de las clasificaciones anteriores, información que solo es conocida por cada ACR. Para comprobar el destino final de los créditos, se realizaron inspecciones físicas en las ACR de Durango, Mazatlán, Querétaro, Saltillo y Toluca, y se identificó que los créditos otorgados mediante EIF se destinaron a diferentes clasificaciones económicas y sectores, como se indica a continuación: En Durango, se identificó que los créditos otorgados fueron dirigidos principalmente al sector agropecuario para el cultivo de maíz y frijol tipo "pinto". Cabe mencionar que dos de las EIF visitadas ofrecen la opción a sus acreditados finales de venderles semilla, fertilizantes y demás insumos para la siembra y a su vez comprar su cosecha, lo cual podría ser un factor que repercuta o condicione el otorgamiento de los créditos por parte de la EIF a los acreditados finales. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados Finales y Observaciones Preliminares, la entidad fiscalizada informó que las dos EIF citadas son empresas que participan en todos los eslabones de las cadenas productivas de maíz y frijol por lo que además de que intervienen en la producción primaria, también acopian, almacenan y comercializan otros granos y semillas, así como fertilizantes e insumos agropecuarios, lo que les permite realizar compras consolidadas, lo que implica acceder a precios más bajos y hacerlos extensivos a sus acreditados, asimismo, ofrecen a los acreditados comprar sus cosechas a precios competitivos. A su respuesta la entidad no adjunto la documentación soporte. Asimismo, se identificó en una de las EIF de Durango que el accionista mayoritario es el Secretario de Desarrollo Económico de esa entidad federativa. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, FINRURAL indicó que se encuentra en proceso de implementación de una 12

13 Gasto Federalizado Estrategia para Prevenir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo y derivado de la reunión de presentación de Resultados Finales y Observaciones Preliminares, documentó que elaboró el Proyecto de Disposiciones de Carácter General, que tiene por objeto establecer las medidas y procedimientos mínimos a los que FINRURAL estará obligada observar para prevenir y detectar los actos, omisiones y operaciones que pudieran favorecer la comisión de delitos, y que en su Capítulo I, incluyen lo referente a Persona Políticamente Expuesta que son entre otros los funcionarios gubernamentales. Asimismo, informó que en su Manual de Normas y Políticas de Crédito considera que existe conflicto de interés cuando el deudor en la operación esté vinculado con personas relacionadas y que directa o indirectamente tenga el control del diez por ciento o más de los títulos representativos de su capital o cuando algún integrante de las diferentes instancias de autorización participa en el análisis, decisión y aprobación de operaciones en los que se vea beneficiado económica, social o familiarmente. En la ACR de Mazatlán los créditos se destinaron a diversos sectores como el camaronero, agropecuario y comercial. En Saltillo se observó que los créditos otorgados por una de las EIF seleccionadas se destinaron a medianas empresas, dedicadas a la reparación de maquinaria y accesorios utilizados en el proceso de producción de acero, producción de harina de trigo, fabricación y comercialización de ladrillos de hormigón, techumbre, chimeneas, arcos para minas, concreto, material de construcción y minería, empresas ubicadas en zonas rurales menores a 50 mil habitantes. Finalmente, en las ACR de Toluca y Querétaro, el destino de los créditos fue para actividades relacionadas con la floricultura y construcción de corrales para ganado vacuno, respectivamente. Por otra parte, a fin de identificar los datos de los créditos formalizados entre la EIF con los acreditados finales, respecto al importe, las tasas de interés pactadas, el destino de los créditos, la zona rural beneficiada y el número de empleos generados, entre otros, se solicitó a FINRURAL esa información. La entidad respondió que no cuenta con la misma a nivel corporativo, solo las Coordinaciones Regionales a través de las Agencias de Crédito Rural ubicadas en las principales ciudades de la República Mexicana tienen conocimiento de esa información hasta que los créditos son formalizados, lo que denota que los créditos fueron otorgados sin tener conocimiento del destino final y las condiciones a las que serían sometidos los recursos provenientes de FINRURAL. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, FINRURAL indicó que cuenta con el Sistema de Información de Colocación Indirecta (SICI) que le permite tener información cualitativa y cuantitativa referente a los créditos que dispersan las EIF, y proporcionó impresiones de las pantallas del sistema en la opción de Intermediarios líneas de crédito disposiciones de seis EIF revisadas por la ASF, donde registra las líneas de crédito que otorgó a cada EIF con los datos de la agencia que la controla, el tipo de crédito, importe y demás información para su identificación, así como las 13

14 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 líneas de crédito asociadas y los beneficiarios finales, indicando también el destino del crédito y la información de cada acreditado. Asimismo, señaló que el 61.0% de los créditos otorgados por las EIF en 2011 se destinaron a financiar proyectos agropecuarios, silvícolas, avícolas, acuícolas y porcinos, y que la clasificación con la que reporta es conforme al Acuerdo para el uso del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), que refiere un clasificador único. Véase acción(es): HAN HAN Expedientes de las EIF y de los acreditados finales. A efecto de verificar la correcta integración, resguardo y custodia de la documentación soporte relacionada con los créditos otorgados, se revisaron 11 EIF en las entidades federativas de Durango, Mazatlán, Saltillo, Querétaro y Toluca, como se detalla a continuación: Entidad Federativa Núm. de EIF revisada MUESTRA REVISADA (Miles de pesos) Núm. de Monto créditos otorgado % Saldo al 31 de diciembre de 2011 Durango , , Mazatlán , , Saltillo , , Querétaro , , Toluca , , Total , , FUENTE: Cartera de créditos de segundo piso de FINRURAL al 31 de diciembre de % Como resultado de la revisión efectuada, se comprobó que los expedientes de las EIF seleccionadas resguardados en las ACR antes señaladas estaban debidamente integrados con la documentación e información establecida en el Manual de Normas y Políticas de Crédito de FINRURAL y el Procedimiento para la integración, mantenimiento y custodia de expedientes, vigente en Los principales documentos que integran los expedientes son: acta constitutiva, poder del representante legal y su identificación, comprobante de domicilio fiscal, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Estados Financieros Dictaminados, consulta del historial crediticio, garantías otorgadas, Dictamen Jurídico de FINRURAL, y el contrato celebrado con la EIF, entre otros. Asimismo, se observó lo siguiente: Los expedientes se encontraron debidamente clasificados y resguardados por el responsable del área de guarda valores de cada ACR. Los expedientes en préstamo se controlan mediante el formato denominado "Control de entradas y salidas de documentos y localización física del expediente en caso de préstamo". 14

15 Gasto Federalizado Las áreas de guarda valores se mantienen cerradas bajo llave y cuentan con cámaras de vigilancia y caja fuerte a la que únicamente los coordinadores tienen acceso. Por otra parte, y respecto a la integración y resguardo de los expedientes de los acreditados finales, el Manual de Normas y Políticas de Crédito de Financiera Rural establece que estas acciones son responsabilidad de las EIF. Asimismo, con la revisión, se determinó que la integración, manejo y custodia de los expedientes de los acreditados finales se rigen por los manuales y políticas emitidos por cada EIF sin la regulación de FINRURAL, por lo que no existe una definición de criterios para estandarizar su operación, lo que puede ocasionar exceso o insuficiencia de documentación soporte requerida, lo que a su vez podría generar discrecionalidad en el otorgamiento de los créditos. Cabe mencionar que la revisión del cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento de los créditos y utilización de los mismos, es realizada por FINRURAL a los acreditados finales a través de revisiones aleatorias, sin tener establecida una cantidad o porcentaje definidos para el alcance o frecuencia de dichas revisiones. Sin embargo, en su Manual de Procedimientos y Políticas de Crédito establece que la responsabilidad de dicha supervisión corresponde a las EIF, lo que podría repercutir en conflicto de interés al ser la propia EIF la que otorga créditos y tiene la responsabilidad de supervisar a sus acreditados finales. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones preliminares, FINRURAL señaló que las EIF son las responsables de verificar mediante supervisiones, que los acreditados finales apliquen los recursos conforme a lo establecido en los contratos, y que los proyectos se desarrollen adecuadamente, ya que en caso de que algún acreditado final no pague el crédito, ésta deberá cubrir las obligaciones financieras con FINRURAL. Por lo anterior, la EIF debe vigilar que los recursos otorgados en crédito sean para el fin autorizado, sean redituables y recuperables, ya que en caso de no obtenerse los beneficios económicos resultarían en una pérdida para la misma EIF. Además, señaló que en ocasiones y por la estructura de la EIF, no le es factible contar con áreas específicas responsables de la administración de la cartera y supervisión de la aplicación de los recursos por parte de los acreditados finales. Asimismo, como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados Finales y Observaciones Preliminares la entidad fiscalizada informó que en los contratos que celebró cada EIF con sus acreditados finales, se estableció la documentación mínima que deberán presentar los acreditados finales para recibir el crédito y que de acuerdo a su Manual de Normas y Políticas de Crédito, éstos deberán apegarse a los requisitos establecidos por FINRURAL y las EIF. Los citados documentos son entre otros; el Certificado de Depósito de Títulos en Administración, contrato y pagarés, los cuales se verificaron en los expedientes revisados. 6. Pagos efectuados por las EIF. En 2011, los créditos otorgados por FINRURAL relacionados con las operaciones financieras de Segundo Piso fueron por 7,918,870.7 miles 15

16 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 de pesos, mientras que el importe pagado en ese año fue por 7,974,815.8 miles de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente: CRÉDITOS OTORGADOS, PAGOS DEL EJERCICIO Y SALDO DE LA CARTERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 (Miles de pesos) Tipo de Crédito Créditos otorgados en Pagos del ejercicio Importe vigente Importe vencido Saldo al 31 de diciembre de 2011 Capital Intereses 2011 Cuenta corriente - 16, Prendario 428, , , , , ,679.3 Restructurado - 108, , , ,848.1 Refaccionario 2, , , ,858.3 Simple 7,488, ,163, , ,046, , ,198,241.9 Total 7,918, ,974, , ,102, , ,286,627.6 FUENTE: Base de datos de los créditos colocados en 2011, recuperaciones efectuadas en 2011 y cartera de créditos al 31 de diciembre de Para comprobar que los créditos otorgados por FINRURAL a las EIF se cobraran dentro de los plazos establecidos en el Manual de Normas y Políticas de Crédito de FINRURAL y el Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera, se identificó que los plazos de cobro fueron de seis meses hasta 11 años, periodo que cumple con lo establecido en dicho programa, excepto por 475 créditos correspondientes a 91 EIF, que excedieron los citados plazos, lo que originó que FINRURAL ejerciera el cobro de 16,261.1 miles de pesos, por concepto de intereses moratorios. Por otra parte, se observó que 184,561.2 miles de pesos, el 3.5% del saldo de la cartera al 31 de diciembre de 2011 correspondió a créditos vencidos, de los cuales el 66.5% se concentró en la ACR de Durango por 122,733.2 miles de pesos integrados por los saldos de dos EIF, cuya omisión de pago se debió a la falta de lluvia en la región, afectando la producción de frijol y trigo, las cuales se encuentran en proceso de negociación para la re-estructuración de los créditos con la Coordinación Regional Jurídica de FINRURAL. Al respecto, se conoció que una de las EIF en proceso de re-estructura de su adeudo, pagó a una empresa impuesta por FINRURAL, el avalúo del inmueble que la EIF otorgaba como garantía para la re-estructura del crédito vencido; sin embargo, el valor determinado en dicho avalúo fue menor al 30.0% del valor que la EIF había obtenido de otro avalúo contratado por su cuenta, por lo que solicitó a FINRURAL copia del mismo, a efecto de conocer los criterios o aspectos considerados para la determinación de ese valor inferior, sin que esa entidad se lo proporcionara. 7. Margen de intermediación financiera de las EIF. Como resultado de las visitas efectuadas a las ACR de Durango, Mazatlán, Querétaro, Saltillo y Toluca y a efecto de verificar el cumplimento de lo establecido en el Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera, se identificó que las tasas de interés aplicadas a los créditos otorgados por FINRURAL, se determinan considerando diversos factores, como son el plazo, la clasificación del cliente (preferente o no preferente), el nivel de riesgo, si la tasa es fija o variable y los resultados de la "Herramienta de Evaluación" y del "Instrumento del Seguimiento", entre otros. 16

17 Gasto Federalizado De acuerdo con lo establecido en dicho programa, las tasas de interés en 2011 aplicables a las operaciones crediticias con las EIF (Segundo Piso) fueron las siguientes: TASAS DE INTERÉS FIJAS, APLICABLES A SEGUNDO PISO Riesgo/Experiencia Plazo Clasificación Sin Alto Medio Bajo (meses) cliente calificación No madura Madura No madura Madura No madura Madura 1-24 No preferente 14.0% 13.0% 12.5% 11.5% 10.5% 10.0% 14.5% Preferente 13.5% 12.5% 12.0% 11.0% 9.5% 9.0% No preferente 15.5% 15.0% 14.5% 14.0% 13.5% 13.0% 16.0% Preferente 14.5% 14.0% 13.5% 13.0% 12.5% 12.0% No preferente 16.0% 15.5% 15.0% 14.5% 14.0% 13.5% 16.5% Preferente 15.0% 14.5% 14.0% 13.5% 13.0% 12.5% FUENTE: Cuadro único de tasas de interés proporcionado por Financiera Rural. Plazo (meses) TASAS DE INTERÉS VARIABLES, APLICABLES A SEGUNDO PISO (Puntos sobre TIIE) Riesgo/Experiencia Clasificación cliente Sin calificación Alto Medio Bajo No madura Madura No madura Madura No madura Madura No preferente % Preferente No preferente % Preferente No preferente % Preferente FUENTE: Cuadro único de tasas de interés proporcionado por Financiera Rural. Cabe señalar que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), es publicada por el Banco de México (BANXICO), y que durante 2011, a 28 días se ubicó entre y 4.790, mientras que la TIIE a 91 días fue de a puntos. Asimismo, con objeto de verificar que las tasas de interés pactadas por los créditos otorgados por FINRURAL a las EIF se encontraran dentro de las tasas autorizadas previamente indicadas en los cuadros anteriores, se analizaron las operaciones de la cartera de créditos de Segundo Piso, y se detectó que en 2011 variaron del 6.35% al 16.50%; dichos porcentajes se determinaron con base en: tipos de créditos, de clientes, comportamiento crediticio y diversos aspectos señalados en las secciones de evaluación de riesgos y operaciones de las EIF y los acreditados finales de este informe. De lo anterior, se verificó el Margen de Intermediación Financiera (MIF) resultante de los créditos otorgados por FINRURAL a las EIF y de éstas a los acreditados finales, por la muestra seleccionada, como se indica a continuación: 17

18 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Agencia COMPARATIVO DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS POR FINRURAL A LAS EIF Y DE ESTAS A LOS ACREDITADOS FINALES (Tasa expresadas en %) Número analizado % Importes promedio EIF Contratos Tasa Monto FINRURAL del - EIF Crédito Tasa promedio EIF- Acreditado Margen de Intermediaci ón Financiera (MIF) Interés total estimado FINRURA L-EIF Interés total estimado EIFacreditados finales Utilidad de la intermediació n financiera Durango , , , ,900.0 Mazatlán , , Querétaro , , , ,600.0 Saltillo , , , ,750.0 Toluca , , , ,100.0 Total , , , ,670.0 FUENTES: Contratos celebrados entre FINRURAL y las EIF y de estas a su vez con sus acreditados finales y Certificados de Depósito de Títulos en Administración. Cifras y tasas promedio. Como resultado de la estimación realizada por la ASF, se determinó que el MIF ponderado, obtenido por las EIF revisadas, fue de 26,670.0 miles de pesos, lo que se origina principalmente por las diferentes tasas de interés aplicadas por las EIF a los acreditados finales y otras variables crediticias, como son: las comisiones por apertura, las garantías y las actividades por financiar, debido a la falta de una regulación legal y formal de parte de FINRURAL a las EIF. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, FINRURAL informó que no cuenta con facultades para regular el Margen de Intermediación Financiera que cobran las EIF a sus acreditados finales, ni las comisiones asociadas a los créditos otorgados, ya que conforme al artículo 4, párrafo primero de la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros es el Banco de México (BANXICO), la institución responsable de emitir disposiciones de carácter general para regular las tasas de interés, activas y pasivas de las operaciones que realicen con sus clientes las EIF. Al respecto, de la revisión a la disposición referida, se observó que las circulares emitidas por BANXICO son para soportar el libre acuerdo de tasas de operaciones pasivas, y otras disposiciones sólo son aplicables a Instituciones de Banca Múltiple. Asimismo, en la revisión efectuada a los acreditados finales relacionados con las 11 EIF seleccionadas de acuerdo con el alcance de auditoría, se detectaron las condiciones crediticias siguientes: 1. TASAS DE INTERÉS En Durango del 16.0% y 17.0% a los campesinos y del 15.0% y 16.0% a los grandes productores. 18

19 Gasto Federalizado En Mazatlán del 1.5 y 2.0% mensuales para los microcréditos y de 14.0% y 15.5% anuales para los demás créditos. En Querétaro de 13.5% fija y de TIIE mas 17.5 puntos porcentuales. En Saltillo se establecen a partir de la TIIE, a la que aumentan de 7 a 12 puntos porcentuales y, en otros casos, con tasas fijas de 13.0% y 13.5%. Toluca del 16.8%, 24.0% hasta el 60.0%. 2. COMISIONES En Durango no se aplica comisión por apertura ni por disposición. En Mazatlán la comisión por apertura es del 1.5% y 3.0%, y por disposición del 1.5%. En Querétaro se cobra una comisión del 3.0% por disposición. En Saltillo se cobra una comisión por apertura del crédito de entre 1.0% y 2.0% sobre el monto total otorgado en crédito y en ocasiones se cobra comisión por disposición del crédito, dependiendo del cliente. En Toluca la comisión por apertura es del 1.0%, sin cobro de comisión por disposición. 3. IMPORTE DE LOS CRÉDITOS En Durango de 2.0 a 40.0 miles de pesos a los campesinos y de 1,400.0 a 7,400.0 miles de pesos a los grandes productores. En Mazatlán de 3.0 a 1,500.0 miles de pesos. En Querétaro de a 3,500 miles de pesos. En Saltillo de 60.0 a 48,000.0 miles de pesos. En Toluca de 2.0 a 2,600.0 miles de pesos. 4. GARANTÍAS Se establecen de acuerdo a la política establecida en el Manual de Operación de cada EIF y que pueden ser del 20.0% al 30.0% en garantía inmobiliaria sin gravámenes y con avalúo del bien pagado por el acreditado, y del 20.0% al 40.0% en garantía líquida (pagarés, certificados de depósito a plazo). 19

20 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública OTRAS CUOTAS Y CONDICIONES En Durango no se cobran cuotas a los campesinos, pero sí deben formalizar el contrato de crédito ante notario público y contratar un seguro para su cosecha. En Mazatlán la cuota para ser socios es de pesos, seguro de pesos, y 20.0 pesos de inscripción. En Saltillo para que un acreditado final sea sujeto de crédito deberá integrarse como socio mediante una aportación de 2,500 UDIS. 6. ACTIVIDADES FINANCIADAS En Durango se financia a campesinos y productores agrícolas de frijol y maíz. En Mazatlán los créditos se destinan para la reparación, mantenimiento y operación de las embarcaciones camaroneras, siembra de maíz y frijol, comercialización de ropa y cosméticos (microcréditos). En Querétaro los créditos se otorgaron para la construcción de corrales para ganado vacuno y actividades de microcrédito. En Saltillo los créditos tienen como destino la reparación de moldes y maquinaria para producción de acero, producción de harina de trigo, nivelación y corte de hojas de acero, operaciones de gasolineras y minas carboníferas entre otras, en zonas rurales. En Toluca el destino de los créditos fue para actividades relacionadas con la floricultura y actividades relacionadas con microcréditos. Por otra parte, cabe mencionar que como requisito para que FINRURAL y las EIF otorguen créditos, el destino de los mismos debe ser aplicado en poblaciones rurales. Al respecto, FINRURAL señala dentro de su normativa como poblaciones rurales a aquellas que cuentan con menos de 50 mil habitantes; sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define como poblaciones rurales a aquellas menores a 2,500 habitantes, por lo que la ASF considera que la entidad fiscalizada debe evaluar sus criterios en cuanto al concepto de "población rural" para los efectos que procedan. Como consecuencia de la reunión de presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, FINRURAL informó que su Consejo Directivo aprobó en su Segunda Sesión Ordinaria realizada el 23 de mayo de 2003 el Manual de Normas y Políticas de Crédito en el que define al medio rural como aquel compuesto por todas las localidades menores a 50 mil habitantes conforme a lo establecido en el artículo 33, fracción XII de su Ley Orgánica. Como resultado del análisis y las revisiones efectuadas en las ACR, se identificó que FINRURAL no establece los criterios que regulen las operaciones de los EIF con los acreditados finales. 20

Fiscalizar que en el proceso de regulación de casas de cambio, la autoridad competente cumplió con sus objetivos y metas.

Fiscalizar que en el proceso de regulación de casas de cambio, la autoridad competente cumplió con sus objetivos y metas. Banco de México Regulación y Supervisión de Casas de Cambio Auditoría de Desempeño: 11-0-98001-07-0145 GB-131 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos

Más detalles

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 2014 Abril 2014 Antecedentes En Enero de 2014, derivado de la Reforma Financiera, la Financiera Rural cambia a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. No sólo es un

Más detalles

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) 2014 Junio 2014 Antecedentes En Enero de 2014, derivado de la Reforma Financiera, la Financiera Rural cambia a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). No sólo

Más detalles

Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera

Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios Dirección Ejecutiva de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales Soluciones Financieras Integrales para el Sector

Más detalles

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1. Créase un "Fondo de Garantías para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas", denominado,

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

ANEXO N. 2 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS EN MATERIA DE ORIGINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO

ANEXO N. 2 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS EN MATERIA DE ORIGINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO ANEXO N. 2 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS EN MATERIA DE ORIGINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO DIRECCIÓN DE CRÉDITO, FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN MAYO 2015 ÍNDICE 1 OBJETIVO... 3 1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

Más detalles

CIRCULAR 17/2014. México, D.F., a 29 de septiembre de 2014.

CIRCULAR 17/2014. México, D.F., a 29 de septiembre de 2014. 2014, Año de Octavio Paz Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2014 CIRCULAR 17/2014 México, D.F., a 29 de septiembre de 2014. A LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO,

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

Grupo Funcional Gobierno

Grupo Funcional Gobierno Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Otorgamiento de Créditos a Actividades Empresariales y Comerciales Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-2-06G1C-02-0394 GB-076 Criterios de Selección

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. PROYECTO DE NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO CREDITICIO A SER OBSERVADAS POR LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Venta de Bienes Muebles Decomisados Auditoría Especial: 11-1-06HKA-06-0164 GB-091

Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Venta de Bienes Muebles Decomisados Auditoría Especial: 11-1-06HKA-06-0164 GB-091 Grupo Funcional Gobierno Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Venta de Bienes Muebles Decomisados Auditoría Especial: 11-1-06HKA-06-0164 GB-091 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA MUESTRA (Miles de Pesos) Importe Habilitación o Adquisición de materias primas, materiales y gastos directos de

INTEGRACIÓN DE LA MUESTRA (Miles de Pesos) Importe Habilitación o Adquisición de materias primas, materiales y gastos directos de Grupo Funcional Gobierno Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios Otorgamiento y Recuperación de Créditos Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-3-06HDA-02-0446 GB-086 Criterios de Selección

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL I.- CONTROL INTERNO MUNICIPAL 1.1. EL CONTROL INTERNO : ES UNA HERRAMIENTA QUE COADYUVA A LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

POLITICAS DE RIESGO DE MERCADO

POLITICAS DE RIESGO DE MERCADO DE RIESGO DE MERCADO Tipo de Cambio Los depósitos y retiros en moneda extranjera siempre deberán mantener un balance entre sus posiciones activas y pasivas, a fin de evitar fluctuaciones. Con un margen

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

PRONAFIM servicios integrales de microfinanzas población objetivo actividades productivas

PRONAFIM servicios integrales de microfinanzas población objetivo actividades productivas PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas a la población objetivo interesada en desarrollar actividades

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. CAPÍTULO XIII De los Donativos

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. CAPÍTULO XIII De los Donativos REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA CAPÍTULO XIII De los Donativos Artículo 182. Las dependencias y entidades que reciban donativos deberán destinarlos a los fines

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la

Más detalles

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 181000 5 181100 Gerencia

Más detalles

V.3 SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES

V.3 SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES V.3 SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES Página 1 de 22 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 132000 5 132100 Gerencia de Operación

Más detalles

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA VIGENCIA 201 1 CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICA 1 Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

Financiamiento para Maquinaria y Equipo

Financiamiento para Maquinaria y Equipo Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios Dirección Ejecutiva de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales Financiamiento para Maquinaria y Equipo Ricardo Juárez

Más detalles

FONDO DE PROTECCIÓN PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE MÉXICO

FONDO DE PROTECCIÓN PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE MÉXICO FONDO DE PROTECCIÓN PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE MÉXICO Asunción, Paraguay Septiembre 21 del año 2011 FONDO DE PROTECCIÓN MÉXICO ANTECEDENTES INDICE LEGISLACIÓN DE LAS COOPERATIVAS de

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

MONTO DEL FINANCIAMIENTO INDIVIDUAL DE LA ORGANIZACIÓN A LOS PRODUCTORES

MONTO DEL FINANCIAMIENTO INDIVIDUAL DE LA ORGANIZACIÓN A LOS PRODUCTORES SE UTILIZA PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO AL SECTOR CAÑERO Para financiar a las Organizaciones de Productores (las Organizaciones ) legalmente establecidas, como vehículos de dispersión de recursos a través

Más detalles

Crédito Apoyo INFONAVIT

Crédito Apoyo INFONAVIT Qué es el Apoyo INFONAVIT? Es un crédito otorgado por un Banco o Sofol usando las aportaciones subsecuentes, para amortizar el crédito; el saldo de la Subcuenta de Vivienda, queda como garantía de pago,

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID-515-0236 LÍNEA DE CRÉDITO N 2A

REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID-515-0236 LÍNEA DE CRÉDITO N 2A BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID-515-0236 LÍNEA DE CRÉDITO N 2A APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA SESIÓN

Más detalles

Financiera Nacional de Desarrollo.

Financiera Nacional de Desarrollo. Financiera Nacional de Desarrollo. Agencia Cuautla, Morelos Lic. Roberto del Razo Mercado Coordinador Estatal Morelos. 10 de Septiembre de 2015 Que es Financiera Nacional de Desarrollo? Es un Organismo

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE 1 LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE, CON

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos 31 de Agosto de 2015 Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos Las debilidades en el sistema financiero de un país pueden amenazar su estabilidad financiera y económica.

Más detalles

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Con el propósito de unificar los criterios para el registro y la obtención de la información requerida en forma homogénea que sirva de sustento

Más detalles

Resultados. Servicios personales

Resultados. Servicios personales Gobierno del Estado de Baja California Sur (EFSL del Estado) Recursos Federales Transferidos a través del Acuerdo de Coordinación Celebrado entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa Auditoría

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES

BOLSA MEXICANA DE VALORES 06/05/2010 BOLSA MEXICANA DE VALORES INFORMACIÓN FINANCIERA TRIMESTRAL SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE E. NO R. ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2008 Y 2009 DATOS DE LA EMPRESA

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra No. 515, 6 Piso, Col.

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias NOTAS DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS AL 30 DE JUNIO DE 2007 (En millones de pesos) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

El Grupo del Banco Mundial, mediante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), otorga dos tipos de instrumentos de financiamiento:

El Grupo del Banco Mundial, mediante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), otorga dos tipos de instrumentos de financiamiento: Secretaría de Hacienda y Crédito Público Préstamo para el Proyecto del Sistema de Protección Social en Salud Auditoría Especial: 11-0-06100-06-0117 GB-038 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

Términos, Comisiones y Condiciones Generales

Términos, Comisiones y Condiciones Generales HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC Términos, Comisiones y Condiciones Generales Crédito Hipotecario HSBC Pago Bajo Términos y Condiciones Solicitante Asalariado y No Asalariado

Más detalles

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como:

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos Aplicables a las Instituciones de Crédito vigentes, a continuación

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

LEY FONDOS DE INVERSIÓN LEY FONDOS DE INVERSIÓN Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña Antigua Guatemala 26 de noviembre de 2014 El Proyecto de Ley, entregado a la Comisión de Hacienda en el mes de

Más detalles

C I R C U L A R N 2.165

C I R C U L A R N 2.165 Montevideo, 20 de Enero de 2014 C I R C U L A R N 2.165 Ref: RECOPILACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO - ARMONIZACIÓN LIBRO VI - Información y Documentación. Se pone en conocimiento

Más detalles

CRÉDITO PYME Y MIPYME

CRÉDITO PYME Y MIPYME Y TÉRMINOS Y CONDICIONES El destino de los créditos S y S es la inversión en activos fijos y la inversión en capital de trabajo. MONTOS DEL Para el programa : Créditos desde un mínimo de $200,000 hasta

Más detalles

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Capítulo 8-4 Pág. 4 8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Las instituciones acreedoras deberán protocolizar en una Notaría las tablas de desarrollo de los mutuos hipotecarios de que se trata y dejar constancia,

Más detalles

Sistema de Contabilidad PúblicaP

Sistema de Contabilidad PúblicaP Sistema de Contabilidad PúblicaP La Disposición Legal que rige esta materia está establecido en el Titulo VI de la Ley N 1535/99 de Administración Financiera y en el Decreto Reglamentario 8127 del 30 de

Más detalles

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO PARA SECTORES ESTRATÉGICOS PYME

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO PARA SECTORES ESTRATÉGICOS PYME ANEXO F. RECEPCIÓN, EVALUACIÓN, AUTORIZACIÓN, FORMALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SOLICITUDES DE FINANCIAMIENTO DE MIPYMES EN LOS ESTADOS. 1. Una vez publicada la presente Convocatoria, las Delegaciones Federales

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS Expositor: Ing. Mario Guillén Suarez Noviembre de 2013 1 CONTENIDO I. Función del Estado en el sector financiero respecto al sector productivo II. Instrumentos y mecanismos

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México Comentarios y Análisis de la Administración Sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera 31 de Marzo de 2013

Más detalles

ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL

ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL La información contenida en el presente anexo, tiene carácter de Declaración Jurada, y está sujeta a lo dispuesto en el artículo 247º del Código Penal y el artículo 179 de

Más detalles

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE SEMILLEROS A.C Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Agosto 2014

Más detalles

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014 Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014 1 Objetivo Esta presentación resume nuestro trabajo de investigación realizado en CEMLA en el cual se analiza

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Financiamiento a Empresas de Intermediación Financiera

Financiamiento a Empresas de Intermediación Financiera Financiamiento a Empresas de Intermediación Financiera Necesidad de Financiamiento Los productos crediticios que ofrece FND abarcan todas las necesidades de financiamiento en el medio rural. Capital de

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015)

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015) FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015) Contenido Ayudas Genéricas... 3 I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO

Más detalles

INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA

INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA INFORME DEFINITIVO Nº 2-35-14 Identificación y Características Generales del Ente Auditado FUNDESTA fue creada mediante

Más detalles

TASAS APLICABLES A OPERACIONES CON FONDOS DE FINANCIERA RURAL TASA FIJA (Plazos hasta 18 meses)

TASAS APLICABLES A OPERACIONES CON FONDOS DE FINANCIERA RURAL TASA FIJA (Plazos hasta 18 meses) CUADRO UNICO DE TASAS DE INTERES DE PROGRAMAS Y PRODUCTOS Dirección Ejecutiva de Programas y Productos ACTUALIZACIÓN FEBRERO 2010 Crédito de Habilitación o Avío / Multiciclo cliente Baja Media Alta Baja

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL.

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL. Inversión Extranjera en el Negocio del Crédito en México: Reformas que permiten la creación de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) Eduardo Ancira Lartigue y Debra F. Guajardo I. ANTECEDENTES.

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Dirección General de Tesorería

Dirección General de Tesorería Dirección General de Tesorería I. Organigrama II. Misión y visión III. Programa anual de trabajo 2006 IV. Otras actividades relevantes V. Compromisos 2007 Dirección General de Tesorería I. Organigrama

Más detalles

LISTA DE MÉXICO SECCIÓN A. Servicios Bancarios y demás Servicios Financieros (excluyendo seguros)

LISTA DE MÉXICO SECCIÓN A. Servicios Bancarios y demás Servicios Financieros (excluyendo seguros) LISTA DE MÉXICO SECCIÓN A 1. Sector: Servicios Financieros Obligaciones Afectadas: Servicios Bancarios y demás Servicios Financieros (excluyendo seguros) Artículo 11.3 (Trato Nacional) Medidas : Ley de

Más detalles

Clasificador por Tipo de Gasto

Clasificador por Tipo de Gasto 0 El, relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los grandes agregados de la clasificación económica presentándolos en Corriente, de Capital y Amortización de la deuda, y disminución de

Más detalles

CONVENIO UNIVERSIDAD ICESI - ICETEX INFORMACIÓN SOBRE EL CRÉDITO EDUCATIVO POSTGRADO PAIS MEDIANO PLAZO

CONVENIO UNIVERSIDAD ICESI - ICETEX INFORMACIÓN SOBRE EL CRÉDITO EDUCATIVO POSTGRADO PAIS MEDIANO PLAZO CONVENIO UNIVERSIDAD ICESI - ICETEX INFORMACIÓN SOBRE EL CRÉDITO EDUCATIVO POSTGRADO PAIS MEDIANO PLAZO La línea de crédito POSTGRADO PAIS MEDIANO PLAZO financia estudios de formación avanzada o de postgrado

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2014 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO. BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la

TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO. BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la 227 APÉNDICE C DEL CAPITULO I: TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO El CASO BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la adquisición de materias primas, materiales,

Más detalles

1. Metodología. 2. Contenido del informe.

1. Metodología. 2. Contenido del informe. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LOS CONTRATOS DE SERVICIOS CON AUDITORES PRIVADOS PARA LA COLABORACIÓN CON LA CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA EN LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE REGULARIDAD

Más detalles

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Sleg3713 4-3-2008 PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Exposición de motivos El objeto de la presente orden es desarrollar el marco normativo

Más detalles

Resolución S.B.S. Nº 1021-98. El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

Resolución S.B.S. Nº 1021-98. El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO: Lima, 01 de octubre de 1998 Resolución S.B.S. Nº 1021-98 El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO: Que, la Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA QUE EL CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA; DECRETA: NÚMERO 642.- ARTÍCULO 1. Se autoriza al Estado de Coahuila de Zaragoza, por conducto del titular del Poder Ejecutivo

Más detalles

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México 1 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) Las SCAP atienden a la población que mayor necesidad tiene de

Más detalles

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán.

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. INFORME SOBRE LA MARCHA 2014 Índice Administración de la Institución...

Más detalles

NORMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE INSTITUCIÓN QUE NORMALMENTE SE DEDICA A EFECTUAR OPERACIONES INTERNACIONALES

NORMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE INSTITUCIÓN QUE NORMALMENTE SE DEDICA A EFECTUAR OPERACIONES INTERNACIONALES BANCO CENTRAL DE COSTA RICA NORMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE INSTITUCIÓN QUE NORMALMENTE SE DEDICA A EFECTUAR OPERACIONES INTERNACIONALES APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

Seminario Cartera de Créditos

Seminario Cartera de Créditos Cartera de Créditos Objetivo General Analizar las normas particulares relativas al registro, valuación, presentación y revelación en los estados financieros, de la cartera de crédito de las instituciones

Más detalles

Crédito Inmobiliario (Casa-Habitación) Crédito Inmobiliario Bansí

Crédito Inmobiliario (Casa-Habitación) Crédito Inmobiliario Bansí Crédito Inmobiliario (Casa-Habitación) : Es un crédito simple con garantía inmobiliaria, dirigido a personas físicas asalariadas o con actividad empresarial. Crédito en pesos moneda nacional. Tasa Fija

Más detalles

México, D.F., 1 de junio de 1995. CIRCULAR Núm. 1237

México, D.F., 1 de junio de 1995. CIRCULAR Núm. 1237 México, D.F., 1 de junio de 1995. CIRCULAR Núm. 1237 ASUNTO: PROGRAMA DE APOYO CREDITICIO A LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS. Disposiciones aplicables a las reestructuraciones de créditos en Unidades de Inversión

Más detalles

FINANCIERA PARA LAS MUJERES

FINANCIERA PARA LAS MUJERES FINANCIERA PARA LAS MUJERES Preguntas frecuentes Qué es el Financiera para las Mujeres? Es un programa del Gobierno del Estado de Coahuila, operado por la Secretaría de las Mujeres, cuyo objetivo es propiciar

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013 Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013 Alternativa de Financiamiento para Pymes El Mercado de Valores mexicano, representa

Más detalles

Texto actualizado: Circular N 3.511 Bancos Hoja 1 TEXTO ACTUALIZADO. Disposición: CIRCULAR N 3.511 (de 04.11.2010) BANCOS. Para:

Texto actualizado: Circular N 3.511 Bancos Hoja 1 TEXTO ACTUALIZADO. Disposición: CIRCULAR N 3.511 (de 04.11.2010) BANCOS. Para: Hoja 1 TEXTO ACTUALIZADO Disposición: CIRCULAR N 3.511 (de 04.11.2010) Para: Materia: BANCOS Instrucciones relativas a las políticas y procedimientos para el pago anticipado de créditos o su refinanciamiento.

Más detalles

ACUERDO SUGESE 05-13

ACUERDO SUGESE 05-13 CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO CONASSIF ACUERDO SUGESE 05-13 REGLAMENTO SOBRE SEGUROS COLECTIVOS Actualizado al 1 de diciembre de 2014. APROBADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1 CONTROL INTERNO CONTABLE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1,1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

C.P. CARLOS ALEJANDRO PALACIOS RODRIGUEZ

C.P. CARLOS ALEJANDRO PALACIOS RODRIGUEZ FIDEICOMISO FONDO DE APOYO PARA LA CREACION Y CONSOLIDACION DEL EMPLEO PRODUCTIVO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (FOCRECE) C.P. CARLOS ALEJANDRO PALACIOS RODRIGUEZ 1 Agosto 2015 2 1 Descripción 2 Misión y

Más detalles