13.ENFERMEDADES MIXTAS DEL TEJIDO CONECTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "13.ENFERMEDADES MIXTAS DEL TEJIDO CONECTIVO"

Transcripción

1 13.ENFERMEDADES MIXTAS DEL TEJIDO CONECTIVO 1 Bibiana Villamayor Blanco, 1 Ana Antelo Pose, 1 Sabela Pensado Parada, 1 Jesús Figueroa Rodríguez, 2 María José González Darriba. 1 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. 2 Hospital San Rafael.A Coruña. Lupus eritematoso sistémico Qué es el lupus eritematoso sistémico (LES)? El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de causa desconocida que puede afectar a la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso y/u otros órganos del cuerpo. Se caracteriza por la afectación del sistema inmunitario, produciendo anticuerpos antinucleares. El curso clínico del LES es variable y se caracteriza por periodos de remisión y recaídas crónicas o agudas. Esta enfermedad afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres, sobre todo en la segunda y tercera década de la vida. Cuál es la incidencia del LES? La incidencia en España del LES se estima en 91 casos por habitantes. Cuál es el perfil de supervivencia en pacientes con LES? La supervivencia en los pacientes con LES es del 90 a 95% a los dos años, del 82 a 90% a los 5 años, del 71 a 80% a los 10 años y del 63 a 75 % a los 20 años. Cuál es la forma de presentación más frecuente de LES? La forma de presentación más frecuente consiste en la afectación multisistémica presentando un síndrome general (cansancio, anorexia, malestar general) asociado a afectación a distintos niveles: dermatológico, musculo-esquelético, hematológico y serológico 179

2 Cuáles son los criterios del Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology, ACR) para la clasificación del lupus eritematoso sistémico? Criterio 1.Eritema malar 2. Eritema discoide 3.Fotosensibilidad 4. Úlceras orales 5.Artritis 6. Serositis 7. Trastornos renales 8. Trastornos neurológicos 9.Trastornos hematológicos 10.Trastornos inmunológicos 11.Anticuerpos Antinucleares Definición Eritema fijo, plano o elevado, sobre la eminencia malar, que no suele afectar los surcos nasogenianos. Placas eritematosas elevadas, con escamas queratósicas adherentes y tapones foliculares. Puede haber retracción en las lesiones más antiguas. Eritema cutáneo como resultado de reacción anormal a la luz solar, según historia clínica o examen físico. Ulceración oral o nasofaríngea, habitualmente indolora, observada por un médico. Artritis no erosiva que afecta dos o más articulaciones periféricas, caracterizada por dolor a la palpación, hinchazón o derrame articular. a) Pleuritis: historia de dolor pleurítico o roce pleural o derrame pleural, o: b) Pericarditis: documentada por electrocardiograma (ECG) o roce pericárdico o derrame pericárdico. a) Proteinuria persistente mayor de 0,5g/día o mayor de 3+ si no se ha cuantificado, o: b) Cilindros celulares: pueden ser eritrocitos, hemoglobina, granulares, tubulares o mixtos. a) Convulsiones: en ausencia de toxicidad medicamentosa o alteraciones metabólicas conocidas como uremia, cetoacidosis y alteraciones electrolíticas, o: b) Psicosis: en ausencia de toxicidad medicamentosa o alteraciones metabólicas conocidas como uremia, cetoacidosis y alteraciones electrolíticas a) Anemia hemolítica con reticulocitosis, o: b) Leucopenia menor de 4.000/mm3 en dos o más ocasiones, o: c) Linfopenia menor de 1.500/mm3 en dos o más ocasiones,o: d) Trombocitopenia menor de /mm3 en ausencia de toxicidad medicamentosa. a) Células LE-positivas, o: b) Anticuerpos anti DNA nativo, o: c) Anticuerpos anti Sm, o: d) Pruebas serológicas falsas positivas para sífilis (VDRL): por lo menos 6 meses consecutivos. confirmadas por: inmovilización Treponema pallidum, prueba de absorción de anticuerpo treponémico fluorescente (FTA-abs). Un título anormal de Anticuerpos Antinucleares (ANA) por inmunofluorescencia o análisis equivalente en cualquier momento y en ausencia de medicamentos implicados con el síndrome de lupus inducido. 180

3 Cuál es el síntoma más frecuente asociado al LES? El síntoma más frecuente es la fatiga. Afecta al 80% de los pacientes, incluso cuando no están presentes otros síntomas de la enfermedad. La fatiga está asociada con una disminución de la tolerancia al ejercicio. Cuáles son los síntomas músculo-esqueléticos más frecuentes del LES? Los síntomas músculo-esqueléticos más frecuentes son: la artralgia, la mialgia y la artritis. La artritis suele ser migratoria y asimétrica. Puede afectar a cualquier articulación, pero más frecuentemente a las pequeñas articulaciones de las manos, muñecas y rodillas. La artritis es, típicamente, no erosiva y generalmente, no deformante. Es frecuente el edema, suele ser ligeramente inflamatorio. Hasta un 10% de los pacientes desarrollan deformaciones en las manos debido a artritis y tendinitis crónicas, lo que se conoce como artropatía de Jaccoud, similar a los cambios que se observan en la artritis reumatoide. Qué manifestaciones clínicas neurológicas se asocian con el LES? Entre las manifestaciones clínicas neurológicas del LES destacan las encefalopatías orgánicas (35-75% en series de casos), que comprenden: confusión aguda, letargo o coma. Otras manifestaciones clínicas asociadas son: demencias crónicas, psicosis, depresión, manía y otras alteraciones afectivas. Cuál es el riesgo de epilepsia en el LES? Las convulsiones afectan a un 15% de los pacientes con LES y pueden deberse a vasculitis cerebral (isquémica o hemorrágica), embolismo cardíaco, infección oportunista, intoxicación farmacológica o alteraciones metabólicas asociadas. Qué manifestaciones clínicas oculares pueden estar presentes en el LES? Un 10% de los pacientes con LES desarrollan neuritis óptica. También pueden presentar cuadros de parálisis nerviosa oculomotora Cuál es el riego de ictus en pacientes con LES? El ictus está presente en un 5-10% de la mayoría de las series, y puede estar asociado a la afectación de vasos pequeños, medianos o grandes, por diversos mecanismos. Una evolución subaguda o con síntomas premonitorios indica un mecanismo vasculítico o trombótico, mientras que un inicio brusco con un déficit máximo inicial apunta a un mecanismo embólico. Cuáles son las manifestaciones del LES en la médula? Las manifestaciones en la médula son poco frecuentes, aunque muy graves. Han sido descritos casos de mielitis transversa, síndromes desmielinizantes subagudos y crónicos y episodios bruscos de oclusión vascular, como la trombosis arterial espinal. Qué trastorno del sistema nervioso periférico está asociado con el LES? Hasta un 18% de los pacientes presentan una neuropatía periférica. La polineuropatía sensitiva o sensitivo-motora, predominantemente distal, es la más frecuente. 181

4 Resumen de las pruebas serológicas utilizadas en LES y en otras enfermedades mixtas del tejido conectivo (EMTC) Autoanticuerpos detectados en pacientes con enfermedades del tejido conectivo AUTOANTICUERPOS PATOLOGÍA frecuencia del anticuerpo OBSERVACIONES FR Artritis reumatoide (80%) Otras enfermedades del tejido conectivo. Sensible, pero no específico de artritis reumatoide. Se correlaciona con el pronóstico de gravedad de la enfermedad, no con la actividad de la misma. ANA Lupus eritematoso sistémico (99%) Lupus de origen farmacológico (100%) Otras enfermedades del tejido conectivo. Sensible, pero no específico de las enfermedades del tejido conectivo. Se correlaciona ligeramente con la actividad de la enfermedad. Lupus eritematoso sistémico (60%) Específico, pero no sensible para el diagnóstico del Lupus eritematoso Anti-ds ADN sistémico. Se correlaciona con la nefritis lúpica y la actividad de la enfermedad. Anti-ssDNA Infrecuente No específico y de poca utilidad clínica Anti-histona Lupus de origen farmacológico (90%). Sensible, pero no específico del lupus de Lupus eritematoso sistémico (50%) origen farmacológico. Lupus eritematoso sistémico (20-30%) Específico, pero no sensible para el Anti-Sm diagnóstico del lupus eritematoso sistémico. Anti-U 1 snrnp Anti-Ro (anti-ss-a) Anti-La (anti-ss-b) Anti-ribosoma Anti-centrómero Anti-topoisomerasa I (anti-scl-70) Anti-Jo1 c-anca p-anca Lupus eitematoso sistémico (30-40%). Enfermedad mixta del tejido conectivo (100%) Síndrome de Sjögren (75%). Lupus eritematoso sistémico (40%). Síndrome de Sjögren (40%). Lupus eritematoso sistémico (10-15%) Lupus eritematoso sistémico (10-20%) Esclerodermia (22-36%) Esclerodermia (22-40%) Polimiositis y dermatomiositis (30%) Granulomatosis de Wegener (>90%) Granulomatosis de Wegener (10%). Poliangeítis microscópica. Glomerulonefritis Asociado con la actividad de la enfermedad en el lupus eritematoso sistémico. Asociado con eritema cutáneo fotosensible, enfermedad pulmonar y linfopenia en lupus eritematoso sistémico Asociado con inicio tardío del lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren secundario y síndrome lúpico neonatal. Altamente específico pero no sensible para el diagnóstico del lupus eritematoso sistémico; asociado con la psicosis lúpica. Asociado con el síndrome CREST y con el fenómeno de Raynaud. Altamente específico pero no sensible para el diagnóstico de esclerodermia. Asociado con fibrosis pulmonar y fenómeno de Raynaud. Altamente específico y sensible para la granulomatosis de Wegener. Se correlaciona con la actividad de la enfermedad. Sensibilidad y especificidad bajas para la granulomatosis de Wegener. 182

5 Cuáles son las pautas de rehabilitación adecuadas para el paciente con LES? El LES es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. Las áreas más frecuentemente afectadas son la piel, las articulaciones, la pleura y pericardio, los riñones y el sistema nervioso central. Su curso varía en gravedad y duración. Los pacientes son valorados por el servicio de Rehabilitación en relación a problemas funcionales. La fatiga es un síntoma frecuente. Se debe a varias causas: el propio proceso inflamatorio crónico, la alteración del ciclo sueño-vigilia o la miositis. El uso de prednisona también puede influir. El programa de tratamiento en Rehabilitación incluye pautas sobre ahorro de energía y aprendizaje de interrupciones periódicas durante la actividad física para el descanso. Se puede incentivar el sueño mediante técnicas de relajación. Cómo se pueden tratar las artralgias? El dolor es frecuente en las pequeñas articulaciones de las manos y los pies debido a las artralgias y la artritis. También puede ser ocasionado por necrosis avascular del hueso. Distintas técnicas se pueden utilizar para tratar el dolor articular como: acupuntura, termoterapia y TENS. Estas técnicas son más eficaces para el tratamiento de artralgias que para necrosis avascular, que requiere una reducción de la presión sobre la extremidad inferior y, en ocasiones, el reemplazo de la articulación para controlar los síntomas. Qué pautas de tratamiento se pueden aplicar en pacientes con afectación renal o cardiopulmonar? Los pacientes con trastornos renales a menudo presentan fatiga. Es recomendable un buen control de la presión arterial y de los edemas. En pacientes con síndrome nefrótico y edema significativo, la extremidad debe mantenerse en posición funcional, para evitar rigidez. Se pueden utilizar prendas de presoterapia para ayudar a mantener la reducción del edema. Estas medidas deben evitarse en pacientes en fallo cardíaco, ya que es posible que no toleren la carga de fluido adicional, resultante de la compresión. Existe disminución de la capacidad física en pacientes con LES? Los pacientes con LES presentan una disminución en la capacidad aeróbica. Los programas de ejercicio aeróbico han demostrado aumentar la resistencia en un 20%. Qué intervenciones psicosociales podrían realizarse en pacientes con LES? El paciente con LES necesita superar obstáculos importantes para enfrentarse con éxito a su enfermedad. Los grupos de apoyo y la familia favorecen la adherencia a los tratamientos y constituyen un componente esencial en el proceso de Rehabilitación. Esclerodermia Qué es la esclerosis sistémica progresiva (ESP)/ esclerodermia? La esclerodermia es una enfermedad sistémica que afecta a múltiples órganos. Afecta con mayor frecuencia a la piel. También puede afectar el tracto gastrointestinal, los sistemas respiratorio, renal y genitourinario y numerosas estructuras vasculares. 183

6 Los síntomas son la consecuencia de una fibrosis progresiva y oclusión de la microvasculatura por una excesiva producción y depósito de colágeno tipo I y III. Cuál es la prevalencia de la ESP? Se estima una incidencia anual de 14 casos por millón de habitantes y una prevalencia entre 19 y 75 por habitantes. Cuál es la esperanza de vida para los pacientes con ESP? La hipertensión pulmonar y sus complicaciones son las causas más frecuentes de mortalidad. La esperanza de vida se estima en unos 15 años desde el diagnóstico y varía en función de la forma de presentación de la enfermedad. Dentro del primer año de presentación de la enfermedad, podemos diferenciar tres tipos según la afectación cutánea temprana: TIPO1 (limitada o digital): se presenta únicamente como esclerodactilia, afecta a los dedos de manos o pies, sin afectación de la porción proximal de las extremidades o tronco. Se admiten localizaciones menores: párpados, cuello o axilas. La supervivencia acumulada a los 10 años es aproximadamente un 71%. TIPO 2 (intermedia o proximal): se presenta como afectación cutánea proximal a la articulación metacarpo falángica en extremidades o cara, sin afectar a tronco. Se admiten localizaciones menores: párpados, cuello o axilas. La supervivencia acumulada a los 10 años es aproximadamente un 58%. TIPO 3 (difusa o troncal): se presenta como afectación cutánea difusa, incluyendo el tronco (tórax o abdomen). La supervivencia acumulada a los 10 años es aproximadamente un 21%. Cuál es la clasificación de la esclerodermia propuesta por la ACR? CRITERIO MAYOR. Esclerodermia proximal: engrosamiento, retracción e induración simétrica de la piel de los dedos y de la piel proximal a las articulaciones metacarpofalángicas. Los cambios pueden afectar a toda la extremidad, la cara, el cuello y el tronco (tórax y abdomen). CRITERIOS MENORES Esclerodactilia: los cambios referidos en la esclerodermia proximal pero limitados a los dedos de las manos. Cicatrices puntiformes en pulpejos de los dedos: áreas deprimidas en las puntas de los dedos o pérdida de tejido en los pulpejos, como resultado de la isquemia. Fibrosis pulmonar en ambas bases: patrón reticular de densidades lineales. Puede tener la apariencia de moteado difuso o pulmón en panal de abeja. El diagnóstico de Esclerodermia requiere la presencia del criterio mayor o de dos o más de los criterios menores. La sensibilidad de estos criterios es del 97% y la especificidad es del 98%. 184

7 Cuáles son indicadores de mal pronóstico de la ESP? INDICADORES DE MAL PRONÓSTICO Presentación en edad avanzada Sexo masculino. Raza afro-americana Afectación cutánea difusa. La supervivencia acumulada a los 10 años es aproximadamente un 21%. Rapidez de desarrollo de la afectación cutánea. Presencia de enfermedad pulmonar o renal significativa. Presencia de anticuerpos anti-scl 70. Qué afectación musculoesquelética puede presentarse en la ESP? Los pacientes pueden presentar artralgias generalizadas y rigidez matutina, síntomas comunes a otras enfermedades autoinmunes sistémicas. La sinovitis es poco frecuente. Las tendinitis son más frecuentes en casos de esclerodermia difusa que en la limitada. Constituyen un factor de mal pronóstico. La causa es desconocida y puede deberse a tenosinovitis leves o edema. La rigidez en flexión se presenta, sobre todo, en las manos, incluyendo las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y, ocasionalmente, las interfalángicas distales. También puede presentarse en las muñecas y en otras localizaciones. Qué otros problemas musculoesqueléticos se asocian con la ESP? La acroosteolisis también se presenta en la esclerodermia limitada y difusa. Puede objetivarse en la exploración física y en el estudio radiográfico. Las lesiones subcutáneas (calcinosis) se presentan con frecuencia. Pueden desprender un flujo blanquecino y confundirse con tofos. La acroosteolisis conlleva la absorción de las yemas de los dedos con pérdida del hueso falángico subyacente, resultando muy dolorosa. Cuáles son las características de la miositis en pacientes con ESP? La miositis es más frecuente en la esclerodermia difusa que en la limitada. A menudo cursa con una disminución de la capacidad vital forzada. La miositis y la miopatía pueden producir niveles altos de creatinkinasa (CK) y debilidad muscular proximal. La miositis presenta más datos de inflamación en electromiograma (fibrilaciones espontáneas) y en biopsia. También tiende a producir un aumento marcado en la VSG. Qué afectación del sistema nervioso periférico se observa en la ESP? El atrapamiento de los nervios periféricos puede estar presente en la esclerodermia. Las neuropatías de compresión más frecuentes son el síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio Mediano) y la neuropatía del Trigémino. Qué tipo de limitaciones provoca la ESP? El término ESP hace referencia a la fibrosis que tiene lugar en la piel y tejidos epiteliales de los órganos afectados. También puede afectar al corazón, pulmón, riñón, tracto gastrointestinal y pequeños vasos. Aunque actualmente no es posible la resolución de la enfermedad, se cree que el tratamiento prolonga la vida. El programa de Rehabilitación depende de la extensión y de la gravedad de la afectación en cada caso. La afectación cutánea afecta al 90% de los pacientes y con frecuencia se acompaña del síndrome de Raynaud. Se caracteriza por el vasoespasmo de 185

8 las arterias digitales, que puede llevar a la ulceración de las yemas de los dedos, ocasionando una importante limitación. Describe la progresión por fases de la limitación del rango de movimiento en la ESP. Inicialmente existe una fase edematosa indolora, el rango de movimiento puede estar limitado, pero el dolor y la debilidad no constituyen un problema. Posteriormente, la piel se vuelve tirante, la dermis se adelgaza, cae el vello y disminuye la sudoración. Este periodo está asociado a un índice de morbilidad significativo, con disminución del rango articular y la consecuente afectación a nivel funcional. Cuáles son las pautas de rehabilitación apropiadas para pacientes con ESP? Las pautas de Rehabilitación tienen como objetivos: mantener el rango de movimiento articular, aumentar la elasticidad de la piel y preservar o aumentar las funciones. Las técnicas utilizadas incluyen la aplicación de calor, parafina o ultrasonido. La pautas de tratamiento del síndrome de Raynaud se centran en educar al paciente para la protección de las manos del frío y el uso de guantes calientes. Para casos con una mayor afectación, el biofeedback sobre la temperatura ayuda a controlar los vasoespasmos. Aunque resulta más eficaz en contexto experimental que en la vida cotidiana, a los pacientes también les resulta útil. Qué papel desempeña el ejercicio terapéutico en la ESP? El ejercicio resulta esencial para mantener el rango de movimiento articular y debería realizarse una o dos veces al día. Los ejercicios de fortalecimiento deberían prescribirse con precaución y únicamente tras haber descartado una miositis inflamatoria con niveles anormales de CK. Una variante de la ESP, la fascitis eosinofílica, podría desencadenarse tras un ejercicio muy intenso. Esto nos indica la importancia de la precaución y de la adecuada supervisión en cuanto al ejercicio de fortalecimiento. Describe los problemas de la patología pulmonar y esofágica que pudieran desarrollarse en pacientes con ESP y formula estrategias terapéuticas para combatirlas. La afectación pulmonar se manifiesta en forma de pleuritis, fibrosis intersticial e hipertensión pulmonar. Los síntomas incluyen dolor torácico, pleuritis y disnea. La educación al paciente sobre los mecanismos de respiración y mediante la práctica de técnicas de expansión torácica pueden ayudar a mejorar su ventilación. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea puede ayudar a aliviar el dolor en la cavidad torácica. El entrenamiento en técnicas de ahorro de energía y el uso de adaptaciones puede aumentar su independencia funcional. La pérdida de peso, el estreñimiento y la disfagia son síntomas gastrointestinales que acompañan a la ESP. Los terapeutas ocupacionales y los logopedas desempeñan una labor importante en la enseñanza de técnicas que puedan ayudar a mejorar el masticado y la deglución. 186

9 Bibliografía 1. Beardmore T. Rehabilitation. En: Klippel JH, eds. Primer on the Rheumatic Diseases. Edition 12. Arthritis Foundation, 2001; Boumpas DT. Systemic lupus erithematosus: emerging concepts. Ann Intern Med, 1995; 122: Carmona L, Gabriel R, Ballina FJ, Lafflon A. Grupo de estudio Episer, Proyecto Episer 2000: Prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población. Rev Esp Reumatol 2001; 28: Kirby RL. Strategies to improve activities of daily living (ADL) function and quality of live. En: Klippel JH, Dieppe PA. Rheumatology, Mosby 1998; 8: Monográfico. Papel del ejercicio en rehabilitación reumatológica. Rehabil (Madr), 2003; (37): The American Rheumatism Association. Preliminary criteria for classification of systemic sclerosis (scleroderma). Arthritis Rheum

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna angelrobles_paz@yahoo.es MÉDICOS INTERNISTAS CÓMO EVOLUCIONAN LOS ENFERMOS DAÑO CRÓNICO DAÑO

Más detalles

SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES Dr. José Mario Sabio. Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. EMTC LES

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC MUSCULO- ESQUELETICAS HEMATOLOGICAS RENALES CUTANEAS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MANIFESTACIONES

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción de colágeno en la matriz extracelular que conlleva a

Más detalles

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007 ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO Definición Grupo de enfermedades caracterizadas por alteración inmunopatológica del tejido conectivo de diversos órganos y sistemas. Lupus eritematoso sistémico Artritis

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología

Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología Colegio americano de reumatología. Criterios para el diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico

Más detalles

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS Ponente: Luis Eduardo López Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena (Sevilla) Moderadora: Mª Teresa Camps García Servicio de Medicina

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 TALLER DE ANTICUERPOS ANTI-CITOPLASMÁTICOS José Luis García de Veas Silva Complejo Hospitalario Universitario de Granada 1 MOTIVO DE CONSULTA (M, 44 años) Síndrome de Raynaud. Aumento GGT y FA en control

Más detalles

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se LUPUS El sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos.

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO?

EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO? EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO? Scolnik M; Lancioni E; Catoggio LJ; Sabelli M; Bedran Z; Saucedo C; Marin J; Soriano ER Sección

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

Nuevos criterios clasificatorios de la Esclerosis Sistémica

Nuevos criterios clasificatorios de la Esclerosis Sistémica Nuevos criterios clasificatorios de la Esclerosis Sistémica Carmen Pilar Simeón Unidad de EAS. Servicio de Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona Criterios de clasificación de SSc ARA del 1980

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. TEMA 27. TEMA 28. TEMA

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Dr. Rafael Fernández

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Dr. Rafael Fernández LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Dr. Rafael Fernández LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la producción de anticuerpos dirigidos contra componentes del núcleo celular,

Más detalles

tratamientos ANTIMALÁRICOS

tratamientos ANTIMALÁRICOS www.ser.es www.inforeuma.com tratamientos ANTIMALÁRICOS QUÉ SON? Son un grupo de medicamentos (también llamados antipalúdicos) que se han usado clásicamente para tratar el paludismo o malaria, enfermedad

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

www.thinkmedical.es www.saepro.com . El sistema Physicalm completo se compone de: -Un dispositivo generador de señales electromagnéticas para inducir analgesia y un sistema transdérmico digital para la

Más detalles

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres (2-3:1), de entre 20-50 años, pero las manifestaciones extraarticulares

Más detalles

GUÍA DE RECURSOS PARA EL PACIENTE. Lo que debe saber acerca del. Lupus

GUÍA DE RECURSOS PARA EL PACIENTE. Lo que debe saber acerca del. Lupus GUÍA DE RECURSOS PARA EL PACIENTE Lo que debe saber acerca del Lupus El lupus es una enfermedad autoinmunitaria crónica compleja y predominante que afecta a más de 1.5 millones de estadounidenses. Se trata

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA mbre y apellidos del paciente: Fecha de nacimiento: Sexo: Masculino

Más detalles

PATRONES DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES DETECTADOS POR INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA EN PACIENTES YUCATECOS

PATRONES DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES DETECTADOS POR INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA EN PACIENTES YUCATECOS PATRONES DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES DETECTADOS POR INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA EN PACIENTES YUCATECOS QFB Erik José Cuevas Sánchez Departamento de Inmunología BIOMÉDICOS DE MÉRIDA CONCEPTOS GENERALES

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA).

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). 07 Noviembre 2013 Pedro L. Carrillo Alascio. FEA Medicina Interna Consulta Enfermedades Autoinmunes Sistémicas GENERALIDADES ANA positivos si título

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba S L L D c S D C C D L S Lesión transversa completa Síndrome de la arteria espinal anterior Síndrome de astas anteriores Síndrome de Brown-Séquard Cordones posteriores

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO JJ Bethencourt Baute Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife Bethencourt Baute JJ. Lupus eritematoso sistémico. Protoc diagn ter

Más detalles

Ejemplos Prácticos. El Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes

Ejemplos Prácticos. El Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes III Reunión Nacional de Actualización. III Reunión Nacional de Enfermedades Autoinmunes En Enfermedades Sistémicas Autoinmunes para Residentes El Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes Ejemplos Prácticos

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

En nuestro pais el Laboratorio Iglesias/Haramburu es el primero en incorporar dicha tecnología

En nuestro pais el Laboratorio Iglesias/Haramburu es el primero en incorporar dicha tecnología La siguiente información pertenece a los laboratorios ORGENTEC DIAGNOSTIKA de Alemania. Dicho Laboratorio se ha especializado en autoinmunidad, utilizan fundamentalmente el enzimoinmunoensayo para la búsqueda

Más detalles

Lupus eritematoso sistémico. Laura Hernández Vélez

Lupus eritematoso sistémico. Laura Hernández Vélez Lupus eritematoso sistémico Laura Hernández Vélez GENERALIDADES Enfermedad cro nica Causa: Inflamacio n Dolor Hinchazo n Gran Imitador" AFECTA: Piel Articulaciones Rin ones El tejido que recubre los pulmones

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL MÉDICOS a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. 2) Infecciones superficiales. 3) Infecciones profundas (abscesos).

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/sv/intro Esclerodermia Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE ESCLERODERMIA 2.1 Esclerodermia localizada 2.1.1 Cómo se diagnostica la esclerodermia localizada? La aparición

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) DIFERENCIAR REHABILITACIÓN RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Más detalles

Los 4 Jinetes del Apocalipsis del Pie Diabético Dr. José Antonio Muñoa Prado Director Clínica Venart Vicepresidente de la SMACVE

Los 4 Jinetes del Apocalipsis del Pie Diabético Dr. José Antonio Muñoa Prado Director Clínica Venart Vicepresidente de la SMACVE Los 4 Jinetes del Apocalipsis del Pie Diabético Dr. José Antonio Muñoa Prado Director Clínica Venart Vicepresidente de la SMACVE Apocalipsis Fin catastrófico o violento que conlleva la destrucción de algo

Más detalles

Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Caso 1. Mujer, 52 años. Lupus eritematoso sistémico

Más detalles

Agudo. Subagudo. Crónico

Agudo. Subagudo. Crónico MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Ana I. Rodríguez Bandera Sección Dermatología Pediátrica. Hospital universitario La Paz. Madrid Lupus cutáneo Agudo Subagudo Crónico Enfermedad multisistémica.

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Realización del tratamiento

Realización del tratamiento CRIOTERAPIA LOCAL La crioterapia (crio-estimulación) es una aplicación no invasiva de los vapores de gases licuados de temperaturas extremamente bajas, con el objetivo de enfriar la superficie externa

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

A) Esclerodermia lineal. B) Morfea. A) Preesclerodermia. B) Forma Limitada. C) Forma Difusa. D) Esclerodermia sine Esclerodermia.

A) Esclerodermia lineal. B) Morfea. A) Preesclerodermia. B) Forma Limitada. C) Forma Difusa. D) Esclerodermia sine Esclerodermia. ESCLERODERMIA Está constituida por un grupo de Enfermedades y Síndromes que tienen como característica común, la induración y el engrosamiento cutáneos. El cuadro clínico abraca desde la simple afección

Más detalles

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN Significado clínico de los autoanticuerpos en las miopatías Moises Labrador Sección de Alergia Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron. Barcelona DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Principales Enfermedades. M. Loreto Burnier A.

Principales Enfermedades. M. Loreto Burnier A. Principales Enfermedades en Reumatología M. Loreto Burnier A. Temario Artritis reumatoídea Lupus eritematoso sistémico Espondiloartropatías Artritis por cristales Vasculitis Artritis Reumatoídea Clínica

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011 GUIA DOCENTE ASIGNATURA: PATOLOGIA MEDICA II FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011 Programa Oficial - Plan de Estudios 2002- válido con el sello del Departamento o de la Facultad PATOLOGÍA MÉDICA

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib Qué esperar cuando no estás esperando Anamnesis Mujer de 61 años de edad Antecedentes personales Dislipemia Depresión Tuberculosis en la infancia Fibromialgia

Más detalles

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular Médico-Quirúrgica Pericarditis aguda Estudio de caso clínico María Getino canseco Profesora Titular M.a Lourdes Bernuz Profesora Ayudante Escuela Universitaria de Enfermeria. Universidad de Barcelona INTRODUCCIÓN

Más detalles

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR 1 Gastroenteritis aguda 2 Diarrea crónica 3 Reacciones adversas a alimentos 4 Síndrome de vómitos cíclicos 5 Síndrome de sobre desarrollo bacteriano 6 Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños 7 Helicobacter

Más detalles

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA 1 DEFINICIÓN Son energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar a su rehabilitación Frio Calor

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. Diagnóstico de las enfermedades

Más detalles

Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido

Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido Enfermedad reumática sistémica Enfermedad cardiovascular Inflamatorio Síntoma inicial Autoinmunitario Asintomática à Letal Miocardio y pericardio

Más detalles

Dossier de prensa. En la elaboración de este dossier de prensa ha colaborado la Dra. Patricia Carreira

Dossier de prensa. En la elaboración de este dossier de prensa ha colaborado la Dra. Patricia Carreira esclerodermia Dossier de prensa En la elaboración de este dossier de prensa ha colaborado la Dra. Patricia Carreira ÍNDICE x Qué es la Reumatología? 3 Más de 250 enfermedades 3 x Qué es la esclerodermia?

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. P.R.N.P Aguda. Abordaje Fisiátrico. Evaluación Fisiátrica. Tratamiento. EVALUACIÓN FISIATRICA Historia clinica y exámen

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA a más de 200 alimentos La intolerancia alimentaria es una reacción de rechazo que produce el organismo ante la ingesta de determinados

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Poliartritis. Dra. Andrea Reyes. Medina Interna Hospital Regional Concepción. De qué estamos hablando? 14% consultas en atención primaria

Poliartritis. Dra. Andrea Reyes. Medina Interna Hospital Regional Concepción. De qué estamos hablando? 14% consultas en atención primaria Poliartritis Medina Interna Hospital Regional Concepción De qué estamos hablando?! Artralgia : Dolor articular.! Poliartralgia: más de 4 articulaciones 14% consultas en atención primaria! Dolor: Sensación

Más detalles

6/23/2015 LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS. Qué es el Lupus? Mortalidad Y REALIDADES

6/23/2015 LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS. Qué es el Lupus? Mortalidad Y REALIDADES LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS Y REALIDADES Irene Blanco, MD Qué es el Lupus? Enfermedad autoinmunológica: Activación excesiva del sistema inmunológico Pérdida de la tolerancia del sistema inmunológico

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Lupus Eritematoso Sistémico. Dra. Cecilia Asnal

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Lupus Eritematoso Sistémico. Dra. Cecilia Asnal Dra. Cecilia Asnal Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad reumática crónica e inflamatoria, en la cual autoanticuerpos y complejos inmunes

Más detalles

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Hospital pediátrico de alta complejidad. 3 nivel de atención. Atiende pacientes de todo el país y países limítrofes. 9 salas de internación con entre

Más detalles

Entender la artritis reumatoide

Entender la artritis reumatoide Entender la artritis reumatoide Qué es la artritis reumatoide? Muchos tipos de enfermedades y dolor de las articulaciones se conocen como artritis. La artritis reumatoide, también conocida como, es uno

Más detalles

SÍNDROMES DOLOROSOS MUSCULOESQUELÉTICOS

SÍNDROMES DOLOROSOS MUSCULOESQUELÉTICOS SÍNDROMES DOLOROSOS MUSCULOESQUELÉTICOS DOLORES DE CRECIMIENTO o FUNCIONALES Qué son? Son una causa muy frecuente de consulta al pediatra; se trata de un proceso benigno que se caracteriza por dolor típico

Más detalles

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS PANADERO ESTEBAN MI, BECARES FJ, CASTILLO E, BONILLA M, TOLEDANO G, TORTAJADA E. USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 54 CONGRESO SEFH MARIBEL PANADERO ESTEBAN SERVICIO

Más detalles

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED- 571 Reumatología Total de créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos: 0 Prerrequisitos: MED-431

Más detalles

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 0. SUMMARY xiii I. INTRODUCCIÓN 1- CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA INMUNITARIO 1 1.1- Componentes del sistema inmunitario 2 1.1.1- Órganos del sistema inmune 2 1.1.2- Células del sistema inmune

Más detalles

Valoración Práctica por TCAR

Valoración Práctica por TCAR Valoración Práctica por TCAR de la N. intersticial asociada a la esclerosis sistémica Dr Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau. Barcelona Grupo heterogéneo de enfermedades

Más detalles

Apruébase la Normativa para certificación de Discapacidad en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico.

Apruébase la Normativa para certificación de Discapacidad en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. Disposición 1611/2008 Apruébase la Normativa para certificación de Discapacidad en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. Bs, As., 1/8/2008 VISTO Que el SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION resulta

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA. Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA. Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz MANEJO EN URGENCIAS DE LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz 1 Pericarditis Aguda 2 Pericarditis Recurrente

Más detalles

Diplomado en Podología Médica Clínica

Diplomado en Podología Médica Clínica Melbourne Institute of Podiatry Diplomado en Podología Médica Clínica Descripción del Curso Versión 2015 Santiago, Chile Propósitos del Curso Diplomado en Podología Médica Clínica está diseñado para Podólogos

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) Dra. Irene Castro Esparza. Facultad de Medicina Universidad de Concepción. Definición del LES

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) Dra. Irene Castro Esparza. Facultad de Medicina Universidad de Concepción. Definición del LES LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) 2010 Facultad de Medicina Universidad de Concepción Definición del LES Enfermedad autoinmune Crónica Etiología desconocida Sistémica Formación de múltiples autoanticuerpos

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Síndrome De Guillain Barre

Síndrome De Guillain Barre Síndrome De Guillain Barre El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuritis aguda inflamatoria con base inmunológica que habitualmente está asociada a una infección previa es un síndrome heterogéneo

Más detalles

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS DERMATOMIOSITIS JUVENIL La siguiente información solo provee aspectos generales acerca de la dermatomiositis juvenil por lo que

Más detalles

Mi hija desatura Qué hago doctor?

Mi hija desatura Qué hago doctor? Mi hija desatura Qué hago doctor? Dra. Ana Moya Olivares. Residente Dra. Angélica Oyarzún. Pediatra Broncopulmonar Enfermedades Respiratorias del Niño Departamento de Cardiología y Enfermedades Respiratorias

Más detalles

PROGRAMA DE PATOLOGIA Y CLINICA MEDICAS II

PROGRAMA DE PATOLOGIA Y CLINICA MEDICAS II PROGRAMA DE PATOLOGIA Y CLINICA MEDICAS II LICENCIATURA DE MEDICINA, 5º CURSO. CURSO ACADÉMICO 2013/2014 Neurología 25 horas Enfermedades sistémicas 8 horas Reumatología 16 horas Nefrología 16 horas Oncología

Más detalles

DEFINICIONES. Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano

DEFINICIONES. Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano DEFINICIONES Sistema nervioso: Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano Neurona: Células especializadas en la transmisión de

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO Nombre del paciente: No de historia: Nombre del médico que le informa: Fecha: EN QUÉ CONSISTE El propósito de la intervención consiste en reparar las

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION Valencia, 18 de junio de 2009. Centro Territorial de Valencia del INVASSAT INTRODUCCION A LOS TME Valencia, 18 de junio de

Más detalles

El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos

El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos afecta cinco veces más a mujeres que a hombres. El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (llamado por lo general

Más detalles

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-005-08 CIE 10 AE11.5: Diabetes

Más detalles