Errores en medicina transfusional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Errores en medicina transfusional"

Transcripción

1 SAUNDERS Anesthesiology Clin N Am 23 (2005) CLÍNICAS ANESTESIOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA Errores en medicina transfusional Dorothy Stainsby, FRCP, FRCPath National Blood Service, Holland Drive, Barrack Road, Newcastle upon Tyne NE2 4NQ, UK En las últimas dos décadas, los servicios sanitarios de los países desarrollados han destinado muchos recursos para mejorar la seguridad de la sangre a transfundir. Así, la sangre se recoge, analiza y procesa dentro de un ambiente muy controlado; asimismo, la calidad se asegura mediante rigurosos procedimientos de selección de los donantes y con pruebas de detección de patógenos cada vez más sensibles y complejas. Otras estrategias de seguridad realizadas en algunos servicios son la reducción de leucocitos, la determinación de bacterias y la inactivación de patógenos. Por tanto, la cadena de transfusión que va desde el donante hasta su transfusión pasando por el banco de sangre es muy segura y está muy regulada, por lo que la infección transmitida en una transfusión es un incidente cada vez más excepcional. En cambio, se ha prestado mucha menos atención a la seguridad de la cadena transfusional intrahospitalaria, por lo que siguen produciéndose muertes evitables y morbilidad significativa por transfusión de sangre con incompatibilidad ABO. Durante los primeros 10 años (1976 a 1985) en que las muertes relacionadas con una transfusión se comunicaban a la US Food and Drug Administration (FDA), la incompatibilidad ABO fue la principal causa de muerte con 131 casos de un total de 355 (37%) [1]. Los sistemas de hemovigilancia, como el SHOT (Serious Hazards of Transfusion) en el Reino Unido [2], que registraba los incidentes de «administración de sangre errónea al paciente» (con o sin efectos nocivos para éste), aumentó el conocimiento de los errores y fracasos del sistema. Sistemas de hemovigilancia SHOT El SHOT (Serious Hazards of Transfusion) es un sistema de hemovigilancia del Reino Unido que solicita la comunicación de los efectos adversos graves secundarios a transfusiones, incluidos los casos de «transfusión de un componente sanguíneo incorrecto» Serious Hazards of Transfusion está financiado por los cuatro servicios de sangre del Reino Unido: National Blood Service (Inglaterra), Scottish National Blood Transfusion Service, Welsh Blood Service, y Northern Ireland Blood Transfusion Service. Dirección electrónica: dorothy.stainsby@nbs.nhs.uk 253

2 254 DOROTHY STAINSBY (TCSI), en que se realiza la transfusión de un componente sanguíneo que no se ajusta a las necesidades específicas o que debería administrarse a otro paciente. Desde el año 2000, también se han registrado «incidentes límite», en los que se detectó un error antes de proceder a la transfusión de la sangre; de este modo, se obtuvieron importantes indicadores de las situaciones en las que podía aparecer un resultado adverso. El sistema SHOT cuenta ya con datos procedentes de 7 años de registro, tiempo en que los servicios de sangre del Reino Unido han producido aproximadamente 23 millones de componentes sanguíneos y, asimismo, en que se han analizado informes de TCSI. Según estos datos, el riesgo de un error durante la transfusión de un componente sanguíneo es de 1:16.500, el riesgo de una transfusión con incompatibilidad ABO es de 1: , y el riesgo de muerte por TCSI es de 1: (tabla 1). Aunque estas tasas de error son consistentes con las observadas en otros estudios, las metodologías utilizadas no son en absoluto idénticas. En un estudio de 10 años de duración sobre errores de transfusión en el estado de Nueva York, Linden et al [3] calcularon una tasa de error de 1:19.000; sin embargo, estos autores difirieron del sistema SHOT en que excluyeron los errores en el procesado y la preparación, como la no irradiación o no proporcionar una sangre libre de citomegalovirus (CMV) o antígenos; por otra parte sólo estudiaron aspectos relacionados con los hematíes. En una auditoría prospectiva sobre errores relacionados con la transfusión, Callum et al [4] comprobaron que los «incidentes límite» eran 4-5 veces más frecuentes que los incidentes reales. Además, actualmente estos riesgos superan el peligro de infecciones por transfusión [5]. Tabla 1 Riesgos graves de transfusión por componentes sanguíneos Riesgo de todos los incidentes graves 1: Riesgo de morbildidad mayor relacionada con las transfusiones (todas las causas) 1: Riesgo de muerte relacionada con las transfusiones (todas las causas) 1: Riesgo de TCSI 1: Riesgo de transfusión con incompatibilidad ABO 1: Riesgo de muerte por TCSI 1: Según datos del sistema SHOT del Reino Unido, con 23 millones de componentes sanguíneos, análisis de incidentes adversos graves, y comunicación de TCSI. Aunque actualmente los informes al sistema SHOT son voluntarios, las autoridades sanitarias del Reino Unido hacen un gran hincapié en que los hospitales participen. Al aumentar la confianza en el sistema, ha aumentado también, año tras año, el número de comunicaciones de TCSI; así, en 2003 comunicaron incidentes más del 80% de los hospitales de Inglaterra con gran uso de sangre (recepción anual unidades de hematíes). Por suerte, la incidencia anual de transfusión con incompatibilidad ABO muestra una ligera tendencia a disminuir (fig. 1), lo que sugiere que quizá estemos ante una mejora en la proporción de incidentes adversos graves (en comparación con otros incidentes generales); es decir, lo que caracteriza un ambiente de seguridad. Con la implementación de la EU Blood Directive el 8 de febrero de 2005 [6], la hemovigilancia pasa a ser obligatoria en la Comunidad Europea; pese a todo, ello no

3 ERRORES EN MEDICINA TRANSFUSIONAL Comunicaciones Transfusiones con incompatibilidad ABO 1996/ / / / / / Fig. 1. Transfusiones con incompatibilidad ABO y número de incidentes comunicados al sistema SHOT desde asegura que se comuniquen todos los incidentes. El sistema de hemovigilancia francés ha sido obligatorio desde su inicio, y en el análisis de sus primeros 4 años se observó que las tasas de comunicación variaban en un 400% según las regiones [7]. Qué puede ir mal? El castastrófico panorama clínico de la hemólisis intravascular aguda causada por incompatibilidad ABO es el resultado final de diversos fallos del sistema, como identificación errónea del paciente, etiquetado incorrecto de la muestra, errores de prescripción, errores de laboratorio, así como recogida y administración del componente erróneo. El seguimiento del proceso de petición y suministro de componentes sanguíneos revela que éste es complejo, y que en la cadena de pasos pueden aparecer errores en diversos puntos críticos [8]. Así, los errores transfusionales pueden causar lesiones en el paciente de formas distintas a la incompatibilidad ABO, como entregar la sangre no acorde con los requisitos solicitados (p. ej., irradiación de los componentes en los pacientes con riesgo de enfermedad del injerto contra el huésped asociada con las transfusiones), sensibilización RhD de las parturientas de mayor edad, sobrecarga de volumen, y exposición innecesaria a componentes sanguíneos debido a una transfusión inapropiada (secundaria a resultados de laboratorio erróneos). Un análisis de las TCSI comunicadas al sistema SHOT revela dos datos impactantes y constantes [2]. En primer lugar, aproximadamente el 50% de los sucesos corresponde a una sucesión de errores; y, en segundo lugar, cerca del 70% de los errores se produce en áreas clínicas; el error más frecuente (27% en 2003) fue no comprobar en la cabecera del paciente que se estaba administrando la sangre correcta al paciente correcto.

4 256 DOROTHY STAINSBY Eslabones débiles en la cadena de la transfusión Decisiones en una transfusión: errores de solicitud y de prescripción Las pautas actuales de hemovigilancia no incluyen casos de transfusiones inadecuadas secundarias a decisiones clínicas erróneas; en cambio, los errores son debidos con frecuencia a una interpretación errónea o poco documentada de los resultados de las pruebas de laboratorio. La decisión de precribir una transfusión ha de basarse en la existencia de unos síntomas y signos clínicos, apoyados por resultados de laboratorio. Si los resultados de las pruebas de laboratorio no se corresponden con el cuadro clínico del paciente, hay que tener sumo cuidado, puesto que los resultados incorrectos pueden tener su origen en muestras inadecuadas (v. el siguiente apartado) o bien en errores analíticos. Asimismo, los informes dados por teléfono pueden darse equivocadamente o bien referirse a un paciente distinto. Los efectos adversos también pueden tener su origen en que el médico no proporcionó al laboratorio una información esencial respecto a los antecedentes transfusionales del paciente o sobre necesidades especiales (p. ej., detección previa de aloanticuerpos o indicación para irradiar los componentes sanguíneos). La movilidad cada vez mayor de los pacientes, la atención clínica compartida y el uso cada vez mayor de fármacos como la fludarabina (que predisponen a la aparición de una enfermedad del injerto contra el huésped asociada con las transfusiones), hacen que sea imprescindible contar con unos buenos sistemas de comunicación. Por suerte, y aunque en más de 100 pacientes en el año 2003 existió riesgo de esta complicación letal, el sistema SHOT aún no ha recibido una comunicación de enfermedad del injerto contra el huésped postransfusional y debida a la no irradiación de componentes sanguíneos. La prescripción de sangre debe proporcionar instrucciones acerca del volumen y la velocidad de la transfusión. Debe tenerse un cuidado especial en los lactantes, niños y adultos de reducida masa corporal, en los que una sobretransfusión puede causar importantes efectos secundarios. Errores en la toma de muestras El siguiente estadio crítico en el proceso de transfusión hospitalaria es la toma de muestras de sangre para hacer las pruebas pretransfusión. La toma de muestras incorrecta de un paciente sólo se produjo en 10 de los 348 casos de TCSI analizados por el sistema SHOT en 2003; sin embargo, cinco de estos pacientes recibieron sangre con incompatibilidad ABO (uno de ellos murió, y los cuatro restantes presentaron efectos secundarios significativos). Los errores en la toma de muestras pueden identificarse en el laboratorio, ello es evidente en los datos del sistema SHOT sobre «incidentes límite», y también en auditorías prospectivas como la de Callum et al [4]. La frecuencia de muestras en las que el grupo sanguíneo es distinto al obtenido previamente («sangre errónea en el tubo de ensayo») se evaluó en un estudio internacional [9] realizado con casi muestras de 10 países (Biomedical Excellence for Safer Transfusion, de la International Society of Blood Transfusion). La tasa media de error («sangre errónea en el tubo») fue, aproximadamente, de 1:2.000 (similar en casi todos los países participantes). Asimismo, se obser-

5 ERRORES EN MEDICINA TRANSFUSIONAL 257 varon unas tasas comparables en un estudio realizado en Inglaterra [10] y en las notas de un solo centro [11]. Las prácticas que ocasionan este tipo de errores son: etiquetar los tubos de ensayo con las muestras lejos de la cama del paciente, no comprobar la identidad del paciente y utilizar etiquetas preimpresas prohibidas por el British Committee for Standards in Haematology Guidelines on Administration of Blood and Blood Components [12]. La prohibición del uso de etiquetas preimpresas se asocia con un mayor número de rechazos de la muestra a causa de divergencias menores, pero también a una reducción de la incidencia de errores de muestreo («sangre errónea en el tubo») [13]. Como se ha indicado anteriormente, los errores en la toma de muestras para investigaciones diagnósticas ocasiona, a veces, transfusiones inadecuadas que pueden tener consecuencias desastrosas. En sucesivas comunicaciones del sistema SHOT figuran casos en los que la sangre se extrajo de un brazo portador de una vía de infusión i.v., con lo que se encontró un valor inadecuado de hemoglobina, y se tomó una decisión inadecuada de transfusión (muerte de 2 pacientes en el período ). Para reducir el riesgo de errores en la toma de muestras, todo el personal encargado de extraer sangre ha de estar debidamente formado y, si es posible, evaluado. En las guías hospitalarias debe constar que las muestras de sangre han de extraerse de un lugar de venopunción con flujo sanguíneo libre, y que el tubo de ensayo ha de llenarse y mezclarse adecuadamente. El encargado de la extracción ha de rellenar la etiqueta del tubo antes de alejarse del paciente, comprobando verbalmente con éste que los datos de identificación son adecuados (y haciendo también una comprobación con la banda que el paciente lleva en la muñeca o con cualquier otro método de identificación usado en el hospital). Errores de laboratorio La descripción detallada de los errores de laboratorio que causan una TCSI superan el alcance de este artículo. Baste con decir que, aproximadamente, el 30% de casos de uso de sangre errónea informados al sistema SHOT se originaron en el laboratorio, así como que este porcentaje es muy similar al publicado por Linden et al [3]. Un número desproporcionadamente alto de errores de laboratorio se producen fuera de las principales horas de trabajo de los operarios, cuando es menor su número y trabajan bajo presión. En una encuesta sobre la sobrecarga de trabajo de laboratorio en el Reino Unido (D. Asher, comunicación personal, 2004) se sugiere que aproximadamente el 20% de las pruebas pretransfusión se hacen «fuera de hora», y que el 40% de los errores de laboratorio comunicados al sistema SHOT ocurren precisamente en este lapso de tiempo. Las técnicas manuales de determinación urgente del grupo sanguíneo ya son, de por sí, poco seguras, y se asocian con posibles errores de interpretación y documentación. A menos que el laboratorio de transfusión tenga un personal completo durante las 24 horas del día, las solicitudes de transfusión durante la noche deben limitarse sólo a las clínicamente obligadas. Errores en la recogida y la administración de sangre El punto de máximo riesgo de la cadena de transfusión es el comprendido entre la recogida en el banco de sangre o en el frigorífico y la administración al paciente. Los errores en este estadio representaron el 40% de los comunicados al sistema SHOT en 2003, con

6 258 DOROTHY STAINSBY 12 casos de transfusión con incompatibilidad ABO. Algunos informes esporádicos aportan pistas sobre los fallos que contribuyen a estos errores, como las instrucciones verbales imprecisas y encontrarse con pacientes de nombre parecido. Merece destacarse que, de los casos comunicados al sistema SHOT en el 2003, en 10 de los 45 pacientes en los que se recogió y administró una sangre errónea, las transfusiones fueron urgentes o masivas, y se llevaron a cabo en unidades de cuidados críticos (quirófano, sala de recuperación, urgencias, UCI y salas de parto). Aunque el reducido número de casos hace que la interpretación de estas cifras sea puramente especulativa, es tentador llegar a la conclusión de que el riesgo de error aumenta en las situaciones de urgencia clínica extrema. En las sucesivas comunicaciones del sistema SHOT, el error observado con mayor frecuencia es la no realización de una comprobación adecuada en la cabecera del paciente (27% de los errores en 2003). En la mayoría de estas comunicaciones (87%), en este punto podría haberse detectado un fallo previo, pero ello no se hizo; en cambio, en el resto de los casos el error (que determinó la administración de sangre a un paciente erróneo) se hizo en este estadio final y crítico del proceso. El análisis de los casos individuales revela la existencia de factores contribuyentes, como comprobar el componente lejos del paciente, distracción o interrupción del personal al efectuar el proceso de comprobación, y bandas de identificación del paciente ausentes, ilegibles u ocultas. En una auditoría nacional en la que se compararon las transfusiones de sangre efectuadas en Inglaterra y Gales en 2003, bajo los auspicios del Royal College of Physicians y del National Blood Service [14], se comprobó que de los pacientes observados durante una transfusión, el 10% no llevaban banda de identificación en la muñeca y, asimismo, que el 10% de estos últimos se hallaban inconscientes. En algunos países europeos se cree que la comprobación de la compatibilidad ABO en la cabecera del paciente previene los casos de transfusiones con incompatibilidad, y que ha causado una reducción de su incidencia desde su aplicación por ley en Francia en 1965 [15]. Ingrand et al [16] evaluaron la fiabilidad de esta técnicas y llegaron a la conclusión de que «en manos de personal con poca formación y experiencia, no ha de considerarse en modo alguno como un procedimiento suplementario fiable». Qué puede hacerse? Aunque en todo el mundo es ampliamente reconocida la importancia de los errores clínicos, incluidos los errores de transfusión, todavía no ha aparecido un método efectivo para reducir el riesgo. En el Reino Unido, en un informe del Department of Health (An organization with a memory) [17] se subrayó la importancia de comunicar e investigar los efectos adversos y los «incidentes límites» en un entorno abierto y de aprendizaje. Ocurre demasiado a menudo que la investigación de un suceso adverso no va más allá del trabajador a quien le ocurrió el percance, con lo que no se tienen en cuenta los factores subyacentes descritos por Reason como «fallos latentes» [18]. Estos factores son: personal en número inadecuado, mal ambiente laboral, guías poco claras, procesos no seguros o demasiado complejos, y atención insuficiente a la formación y a la educación. Cuando ocurre un error, resulta tentador introducir en el proceso un paso de comprobación adicional, con lo que, finalmente, aumenta su complejidad. Una respuesta más efi-

7 ERRORES EN MEDICINA TRANSFUSIONAL 259 caz consiste en analizar y rediseñar el proceso siguiendo los criterios sugeridos por la Joint Commission of Accreditation of Health care Organizations [19]: Simplificar: reducir el número de pasos en los procesos. Estandarizar: disminuir las variaciones innecesarias. Mejorar y respaldar la comunicación. Utilizar valores por defecto, de modo que hacer lo más correcto sea también hacer lo más sencillo. Evitar el exceso de automatización: asegurar que el sistema resulta visible para el usuario. Respetar las limitaciones humanas: sobrecarga, estrés, ritmo diurno, memoria. Estimular y recompensar las comunicaciones. Las guías de actuación han de ser claras, evitando la ambigüedad, y localmente han de traducirse en protocolos seguros, simples y fácilmente accesibles cuando sean precisos. Aunque la educación y las auditorías clínicas son herramientas esenciales para mejorar la calidad, la efectividad relativa de las intervenciones es variable: las ayudas formativas y los resultados de las auditorías locales son más efectivos que las conferencias y las directrices publicadas [20]. En este sentido, los hospitales cuentan con un personal especializado en la seguridad y la administración de las transfusiones, que, además, tiene la experiencia necesaria para ello, así como recursos para aplicar y monitorizar una buena praxis. Aunque los comités hospitalarios de transfusiones son considerados, a veces, otro elemento más de la burocracia, si están debidamente formados y dotados de recursos (como se menciona en la circular del Department of Health del Reino Unido Better Blood Transfusion [21]) son de gran ayuda para mejorar la seguridad de las transfusiones. Los bancos de sangre dependen mucho de los sistemas electrónicos basados en la tecnología de código de barras para asegurar la integridad de la parte de la cadena de transfusión que controlan. Existen sistemas similares capaces de ampliar este nivel de seguridad hasta la cabecera del paciente y, asimismo, asegurar la posibilidad de seguir el rastro de la sangre desde que se extrae hasta que es transfundida [22]. Aunque la evaluación y la aplicación de estos sistemas es cara, si se sitúa en el contexto global de inversión en la seguridad de las transfusiones aumenta mucho su relación coste-efectividad. Además, la identificación errónea de un paciente es un aspecto de seguridad importante no sólo con respecto a las transfusiones sino también con relación a la administración de fármacos, al manejo de la dieta, la realización de procedimientos diagnósticos y las intervenciones quirúrgicas. Finalmente, no deben olvidarse las consecuencias humanas de los errores, tanto para los pacientes como para los trabajadores sanitarios. En todo accidente médico existen por lo menos dos víctimas a las que dar soporte. Hay que reconocer abiertamente los errores ante el paciente o sus familiares, así como dar una explicación honesta de los mismos e indicar las acciones tomadas para prevenir que se repitan. De este modo, se reducen posteriores traumas causados por la sospecha de que se ocultan hechos, y también se disminuye la probabilidad de una demanda o de un pleito [23]. Por definición, los «errores» no son intencionados, y las acciones disciplinarias son

8 260 DOROTHY STAINSBY contraproducentes, excepto en los infrecuentes casos de intención criminal o de evidente mala praxis. No obstante, la evitación de la culpa no implica evitación de la responsabilidad profesional, por lo que tanto los profesionales como las organizaciones tienen el deber de fomentar un nivel de excelencia clínica en el que sea mínimo el riesgo de aparición de un incidente grave. Agradecimientos El autor agradece la ayuda de las siguientes personas y grupos: Dra. Hannah Cohen, presidenta del SHOT Steering Group; todos los miembros del SHOT Steering Group y Standing Working Group; Hilary Jones, gerente del sistema SHOT; Aysha Boncinelli, Data Collection Specialist, y todo el personal hospitalario que ha comunicado efectos adversos al sistema SHOT. Bibliografía

9 ERRORES EN MEDICINA TRANSFUSIONAL 261

10

Prevención de errores ABO

Prevención de errores ABO Prevención de errores ABO Jornada de HV Ministerio de Sanidad Mayo 2009 M. Corral Alonso S. De Transfusión. HUS Errores ABO Se asocian a la identificación errónea del enfermo durante el proceso global

Más detalles

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Identificación del paciente en los procesos asistenciales Identificación del paciente en los procesos asistenciales Amparo Rueda de Chaparro Medico Especialista en Gerencia de Producción y Mejoramiento Especialista en Auditoria en Salud Magister en Administración

Más detalles

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo para prevenir

Más detalles

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido Dr. Miguel Lozano Molero Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínico Universitario Barcelona Organizaciones Europeas Consejo de Europa

Más detalles

Sistema de Seguridad Transfusional

Sistema de Seguridad Transfusional Sistema de Seguridad Transfusional Integrado en la Historia Clínica Electrónica: JIMENA Abelardo Bárez García Servicio de Hematología y Hemoterapia abarez@saludcastillayleon.es 1 Contenido 1 Click to add

Más detalles

EL PROCESO DE LA TRANSFUSION SANGUINEA

EL PROCESO DE LA TRANSFUSION SANGUINEA EL PROCESO DE LA TRANSFUSION SANGUINEA Dra. Cristina Sanz Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona, España. Peter McIntyre, Blood transfusion in desert dressing station, c.1941-1943

Más detalles

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION INEQUIVOCA DE PACIENTES

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION INEQUIVOCA DE PACIENTES PROTOCOLO DE IDENTIFICACION INEQUIVOCA DE PACIENTES Unidad de Medicina Preventiva y Calidad Dirección de Enfermería HOSPITAL DE SAGUNTO DEPARTAMENTO 4 INTRODUCCION Los problemas de identificación de pacientes

Más detalles

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ EVENTO ADVERSO Las diversas definiciones tienen en común tres características: 1. Hay un daño al paciente, 2. Éste es involuntario

Más detalles

Indicación y uso de componentes sanguíneos para transfusión Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc

Indicación y uso de componentes sanguíneos para transfusión Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Indicación y uso de componentes sanguíneos para transfusión Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Departamento Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud Indicación

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

MDmulticard CENTÍMETROS CAPAZ DE SALVAR UN LABORATORIO DE CINCO UNA VIDA EN CINCO MINUTOS

MDmulticard CENTÍMETROS CAPAZ DE SALVAR UN LABORATORIO DE CINCO UNA VIDA EN CINCO MINUTOS MDmulticard UN LABORATORIO DE CINCO CENTÍMETROS CAPAZ DE SALVAR UNA VIDA EN CINCO MINUTOS NOT VALID FOR PRINTING! Low resolution PDF file. For high resolution files, please contact Corporate Communications

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA.

REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA. RED DE HEMOVIGILANCIA DE ASTURIAS REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA. FUNCIONES DE LA RED AUTONÓMICA Y ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA Las funciones del programa de hemovigilancia son: 1. La recepción de datos

Más detalles

DIRECTIVA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

DIRECTIVA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA DIRECTIVA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA DEFINICIONES Seguridad del Paciente Reducción y mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud a

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA ECUADOR

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA ECUADOR PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL. CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 11 INDICE: 1. INTRODUCCION... 3 2. OBJETIVOS... 3 2.1. OBJETIVO GENERAL... 3 2.2. OBJETIVOS

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos SEGURIDAD DEL PACIENTE Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos Agosto 2015 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CENTRO MEDICO Y NATURISTA LOS OLIVOS S.A.S En el Centro Medico

Más detalles

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea - Un estudio concluye que el 8,4% de los hospitalizados sufre consecuencias adversas

Más detalles

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES DOCUMENTO Nº 11 Octubre 2010 Este documento ha sido aprobado por el Comité Técnico de Inspección (CTI), integrado

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL Página: 1 de 8 1. MACROPROCESO: GESTIÓN DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO 1.1. OBJETIVO DEL MACROPROCESO: Contribuir al diagnóstico y terapia de los problemas de salud bajo las mejores condiciones de

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017 ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD Barcelona, 12 de diciembre de 2017 Piensen en un buen Hospital (no el suyo) VISUALICE EN LA MENTE UN HOSPITAL EXCELENTE Por qué es un buen hospital?

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 7010 Sábado 17 febrero 2007 BOE núm. 42 MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3383 ORDEN SCO/322/2007, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos de trazabilidad y de notificación de reacciones

Más detalles

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico en Hematología y Hemoterapia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 166762-1501 Precio 50.36 Euros Sinopsis La sangre es la especialidad

Más detalles

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La política y programa de seguridad del paciente de las instituciones

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

2.4 FORMACIÓN CONTINUADA PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL MEDICAMENTOS EXTRANJEROS.

2.4 FORMACIÓN CONTINUADA PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL MEDICAMENTOS EXTRANJEROS. FORMACIÓN CONTINUADA PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL 2.4 MEDICAMENTOS EXTRANJEROS. Dra. Carmen Laguna de Francisco Jefe del Servicio de Suministros de Medicamentos. Dirección General de Farmacia y Productos

Más detalles

Actividades de los procesos claves del Laboratorio Clínico

Actividades de los procesos claves del Laboratorio Clínico Actualización en Toma de Muestras y despacho de prestaciones clínicas al ISP Importancia del proceso pre examen para la obtención de resultados confiables BQ. Hugo Moscoso Espinoza Jefe Subdepartamento

Más detalles

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID. INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID. Objetivos Importancia de la seguridad del paciente Definición de la Seguridad del paciente e

Más detalles

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD CallCenter: 32 245 10 00-13 Norte 635 Viña del Mar INTRODUCCIÓN La Calidad y Seguridad de la atención de los pacientes constituye tanto una obligación ética de

Más detalles

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015 SC2 SC3 Trazabilidad de medicamentos en pacientes de cirugía programada Sofía Cortiguera Fernández VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015 Diapositiva

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Página 1 de 5 DE: UNIDAD DE (USP) DIRIGIDA A: FACULTATIVOS ESPECIALISTAS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE SALUD DE IBIZA Y FORMENTERA 1. ASUNTO: Prevención de errores durante la administración de medicamentos.

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Vivian Castañeda Solano Planeación y Garantía de la Calidad Hospital Universitario de La Samaritana La Seguridad del Paciente

Más detalles

Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística

Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística Abril de 2015 Política de revisión 1. Introducción: definición de revisión y objetivos de la política de revisiones. El objetivo principal de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN O ANALISIS DE LA SITUACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.-ACTIVIDADES 4.- PLAN DE ACCIÓN 5.- OBSERVACIONES

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004 INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004 OBJETIVO 1.- EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS: Encuesta de Satisfacción de Usuarios: El 92% de las respuestas satisfactorias - Fuente:

Más detalles

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes 1 ..uno de los objetivos de los Sistemas Sanitarios para este siglo, es garantizar la

Más detalles

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ Coordinador de Calidad y Microbiología del Departamento de Epidemiologia

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales Qué se espera de esta charla Identificar los componentes

Más detalles

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud Antecedentes Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud Octubre 15 de 2014 ISQUA Quality and Safety along the Health and Social Care Continuum En 1994 según un estudio de la Superintendencia Nacional

Más detalles

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA Borrador mayo de 2007 borrador mayo 2007 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es mejorar la integración de la asistencia prestada a problemas

Más detalles

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Francisco Medrano González Servicio Medicina Interna Director Médico Calidad Asistencial fmedranog@sescam.jccm.es @fmedranog

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Seguridad Seguridad del Paciente del Paciente INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE María Luisa Torijano Casalengua Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de SEMFyC ALGUNOS EJEMPLOS

Más detalles

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno Cómo diseñar un mapa de riesgos? 3 2 4 4. Herramienta Mapa de Riesgos 1 2. Estrategias y Gestión de riesgos 5 7 6 1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno 3. Norma UNE 179003 Procesos en la Gestión

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN JOAQUÍN MORÍS DE LA TASSA 30 de mayo, 2006 ALGUNAS CIFRAS Se encontraron en el 7,2% de los pacientes ingresados El 20% se pueden prevenir El 18,4%

Más detalles

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016 Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN: Planteamiento del problema TRANSFERENCIA DE PACIENTES:

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS DOCUMENTO Nº 5 1ª Versión Noviembre 2001 AGENCIA ESPAÑOLA

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS 26 IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS Margarita Arilla INTRODUCCION El servicio de Urgencias se diferencia de otras unidades hospitalarias por las características especiales en que se desarrolla su

Más detalles

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos Ministerio de Salud Pública Centro de Control Estatal de Equipos Médicos C C E E M GUIA G E - 5 1996-12 12-27 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

Más detalles

Farmacovigilancia. Tipos de RAM. Morbilidad y mortalidad asociada al consumo de medicamentos.

Farmacovigilancia. Tipos de RAM. Morbilidad y mortalidad asociada al consumo de medicamentos. Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos () Reacción Medicamento Adversa a Tipos de Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada Se produce a dosis utilizadas

Más detalles

Uso Extra Etiqueta de Medicamentos Aprobados para Animales

Uso Extra Etiqueta de Medicamentos Aprobados para Animales Uso Extra Etiqueta de Medicamentos Aprobados para Animales Haydée Fernández, DVM, MS, DABT FDA Centro de Medicina Veterinaria Chile, 2010 El uso extra-etiqueta es un privilegio otorgado por la ley a los

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Introducción 1. Esta Sección proporciona guías para la utilización de procedimientos analíticos y requiere la aplicación de éstos en todas las auditorías en las

Más detalles

Carrera de Enfermería

Carrera de Enfermería Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Epidemiología II (MP-114) Estudios Epidemiológicos Analíticos Estudios Analíticos Su finalidad

Más detalles

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 Colaboraron en la elaboración de este protocolo: - Dra. María Eugenia Jeria Moriamez, Médico Jefe CR Médico - Dr. Francisco

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002 28 de julio de 2005 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2003 En los hospitales españoles se produjeron 4.594.143 altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002 Las enfermedades del

Más detalles

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR Protocolo de Prevención de Error Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: E.U. Teresa Carrasco Forné E.U. Verónica Torres Colivoro E.U. C. Gloria Díaz Zúñiga EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería

Más detalles

La importancia de la historia clínica

La importancia de la historia clínica La importancia de la historia clínica Aloinmunización frente al antígeno Lutheran b en una anciana Mariana Ferraro Rosset Servicio de Hematología Hospital del Mar / Barcelona 31 de mayo 2012 SISTEMA LUTHERAN

Más detalles

Prescripción electrónica. Jose Maria Guerra Hernando Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca.

Prescripción electrónica. Jose Maria Guerra Hernando Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. Prescripción electrónica Jose Maria Guerra Hernando Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. Introducción En todos los hospitales hay una tendencia creciente a la informatización de los procesos e historia

Más detalles

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE DIAGNOSTICO DE SITUACION Y ANALISIS DE RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE UN SERVICIO DE URGENCIAS

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE DIAGNOSTICO DE SITUACION Y ANALISIS DE RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE UN SERVICIO DE URGENCIAS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE DIAGNOSTICO DE SITUACION Y ANALISIS DE RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE UN SERVICIO DE URGENCIAS Burgos Hernández M.**; Martín Rodríguez M.D.*; Fernández García A.**;

Más detalles

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar ACCIONES INSEGURAS ACTIVIDAD A REALIZAR Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Definir Políticas institucionales

Más detalles

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008 I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE Santiago 21 febrero 2008 PROTEGER A 5 MILLONES DE VIDAS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Mercedes Carreras Viñas Subdirección de Calidad

Más detalles

ACUERDO DE DEPÓSITO DE MUESTRAS DE SANGRE CON LA COHORTE DE PACIENTES VIH INFECTADOS POR TRASMISIÓN VERTICAL (CORISPE). NODO 2

ACUERDO DE DEPÓSITO DE MUESTRAS DE SANGRE CON LA COHORTE DE PACIENTES VIH INFECTADOS POR TRASMISIÓN VERTICAL (CORISPE). NODO 2 1 de 7 ACUERDO DE DEPÓSITO DE MUESTRAS DE SANGRE CON LA COHORTE DE PACIENTES VIH INFECTADOS POR TRASMISIÓN VERTICAL (CORISPE). NODO 2 CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E INCIATIVAS DE MEJORA 1/33 ÍNDICE 1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

Protocolo para la Coordinación de la asistencia a personas detenidas en régimen de incomunicación. Protocolo médico forense del IVML

Protocolo para la Coordinación de la asistencia a personas detenidas en régimen de incomunicación. Protocolo médico forense del IVML Protocolo de reconocimiento médico forense de detenidos incomunicados Protocolo para la Coordinación de la asistencia a personas detenidas en régimen de incomunicación Protocolo médico forense del IVML

Más detalles

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Cáncer Cáncer Colorectal En la Argentina el cáncer colorectal ocupa el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos en el hombre y tercero en la mujer.

Más detalles

10 años despues: Las estrategias de To ErrIsHuman no han funcionado.

10 años despues: Las estrategias de To ErrIsHuman no han funcionado. 10 años despues: Las estrategias de To ErrIsHuman no han funcionado. Sistema de Seguridad del Paciente La vía del Hospital Cruz Roja de Bilbao para conseguir resultados Osakidetza 1 Octubre de 2014, Bilbao

Más detalles

Clase 4 - TPPII Análisis clínicos Etapa post-analitica

Clase 4 - TPPII Análisis clínicos Etapa post-analitica Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional IDEPP Taller de Problemática Profesional II 3 año - Bioquímica Clase 4 - TPPII Análisis clínicos Etapa post-analitica Carina Gerlero

Más detalles

HERIDA EN HEMITÓRAX DERECHO POR COLOCACIÓN ERRADA DE UN TUBO DE TÓRAX

HERIDA EN HEMITÓRAX DERECHO POR COLOCACIÓN ERRADA DE UN TUBO DE TÓRAX CASO DE ANÁLISIS Hombre de 19 años que consulta al servicio de urgencia por dificultad respiratoria pocos minutos después de sufrir trauma cerrado de tórax. La radiografía de tórax fue interpretada por

Más detalles

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA Dirección de Calidad Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA Clínica INDISA posee un sistema de calidad, que verifica permanentemente que los procesos médicos y de enfermería se realicen de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 1098 BANCO DE SANGRE T-L CARRERA: Licenciatura en Bioanálisis Clínico NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CONTROL A, B, O Y RH-D PRE-TRANFUSIONAL

PROCEDIMIENTO DE CONTROL A, B, O Y RH-D PRE-TRANFUSIONAL Código : Páginas: 1 de 6 PROCEDIMIENTO DE CONTROL A, B, O Y RH-D PRE-TRANFUSIONAL Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: T.M. Mauricio Gutiérrez Cea Encargado TM. Carlos Figueroa Zaror Jefe de Laboratorio

Más detalles

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Situación de la tos ferina en Aragón. Años - SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Elaboración del Informe: // Sistema de Información: Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Secciones de Vigilancia

Más detalles

Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia ( )

Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia ( ) Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia (1999-2006) Antonio Bartolomé Ruibal abartolome@fhalcorcon.es Madrid, 15 de Noviembre de 2006 Sistemas de notificación en España Preámbulo Je voudroye

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ. DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 de octubre.

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ. DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 de octubre. SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 de octubre. EVITE COÁGULOS Información para el personal de salud. LA TROMBOSIS

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ DÍA MUNDIAL CONTRA LA TROMBOSIS 13 de octubre de 2016 EVITE COÁGULOS LA TROMBOSIS COMO PRIORIDAD A NIVEL MUNDIAL

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA ATENCIÓN A SITUACIONES DE DUELO EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS

ENCUESTA SOBRE LA ATENCIÓN A SITUACIONES DE DUELO EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS ENCUESTA SOBRE LA ATENCIÓN A SITUACIONES DE DUELO EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS Gracias por aceptar participar en este cuestionario sobre la atención a situaciones de duelo en los servicios de

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS Página 1 de 8 OBJETO Establecer la existencia de los principales riesgos relacionados con la complejidad del servicio y tipo de atención prestada y realizar el seguimiento de los mismos. Es necesario que

Más detalles

La edad de los hematíes: Mito o realidad? Dr. Arturo Pereira S. de Hemoterapia y Hemostasia

La edad de los hematíes: Mito o realidad? Dr. Arturo Pereira S. de Hemoterapia y Hemostasia La edad de los hematíes: Mito o realidad? Dr. Arturo Pereira S. de Hemoterapia y Hemostasia Cuestiones a resolver: El almacenamiento ex vivo afecta a los hematíes? La lesión por almacenamiento tiene consecuencias

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

Ley Nº 17. (31 de julio de 1986) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Ley Nº 17. (31 de julio de 1986) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Ley Nº 17 (31 de julio de 1986) Ley Nº 17 del 31 de julio de 1986, por la cual se reglamentan los Bancos de Sangre y transfusiones sanguíneas y se dictan otras medidas. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA

Más detalles

3.-ESTUDIO ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES

3.-ESTUDIO ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES 3.-ESTUDIO ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES 3.1- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN. En la compañía Signatel, el Departamento de Seguridad e Higiene se encuentra en la fábrica de Urrugne, lugar desde

Más detalles

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA Dra. Luz A. Pecho Sánchez Servicio de Geriatría Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud ALGUNOS DATOS Más del 85% de las fractura de cadera se producen

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005 6 de febrero de 2008 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2006 En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005 Los episodios

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INDICE... 2 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS...

Más detalles