EFECTOS DEL PATRÓN DE DESGASTE SOBRE LA EFICIENCIA MECÁNICA Y LA CALIDAD DE TRILLA DE TRIGO Y CEBADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DEL PATRÓN DE DESGASTE SOBRE LA EFICIENCIA MECÁNICA Y LA CALIDAD DE TRILLA DE TRIGO Y CEBADA"

Transcripción

1 EFECTOS DEL PATRÓN DE DESGASTE SOBRE LA EFICIENCIA MECÁNICA Y LA CALIDAD DE TRILLA DE TRIGO Y CEBADA Ferrari, H. 1,2 ; Ferrari, C. 1 y Aroztegui, S. 2 1-Estación Experimental Agropecuaria del INTA Concepción del Uruguay. Entre Ríos. hferrari@concepcion.inta.gov.ar 2-Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La cosecha de trigo en función de su calidad En Argentina, dentro de la producción general de granos, el trigo es el tercer cultivo en importancia. No obstante, se observa un nivel de pérdidas que durante las últimas campañas asciende, en promedio país, a valores de 100 kg/ha. Estos valores representan pérdidas por toneladas que se traducen en 96,7 millones de U$S/año, los cuales deben ser disminuidos aumentando la eficiencia del proceso de cosecha. Este objetivo se consigue con inversiones en desarrollos tecnológicos que mejoren los equipos que componen el parque de cosechadoras y con productores/contratistas que se involucren aún más mediante capacitaciones sobre nuevas tecnologías disponibles y la adecuada operación de cosechadoras con el fin de: reducir pérdidas, evitar huellas y compactación en los lotes, distribuir uniformemente la paja y granza de todo el ancho de corte, cosechar datos georeferenciados con el monitor de rendimiento, etc. (Bragachini, M. et al. 2012). Con la fuerte tendencia a la agroindustrialización de la producción primaria que se está efectuando en la actualidad, se están produciendo lineamientos de manejo cuyo objetivo es la búsqueda de calidad en la producción de granos. Sin duda que en un cultivo central de la cadena agroalimentaria como lo es el trigo, la industria esta delimitando rangos permitidos en el contenido de proteína, con lo cual aplicar herramientas de detección de la calidad en tiempo real permitirá decidir a lo largo de la jornada de trabajo qué destino se le dará al grano, poniendo en la mano una carta estratégica para el manejo. La cosecha de cebada en función de su calidad En la Argentina, es utilizada casi exclusivamente para la fabricación de malta. La industria maltera requiere ser abastecida con tonelajes suficientes en forma continua, debiendo cumplir la materia prima entregada, por los productores, con los más estrictos requerimientos de calidad exigidos por parte del sector industrial. Entre los parámetros que tienen mayor incidencia comercial, el porcentaje de proteína es el de mayor relevancia dado que, esta industria, solicita que el grano tenga un bajo porcentaje (10% mínimo y 12% máximo, con una tolerancia del 13% de proteína), siendo este valor altamente influenciado por la fertilización nitrogenada (Méndez, A. et al., 2009). Por otro lado, las partidas deben contener un elevado porcentaje de granos gruesos y enteros, condición que también es reconocida a la hora de fijar precio. Consecuentemente, la difusión del cultivo dependerá de la posibilidad de obtener altos rendimientos, mediante la eficiencia en su cosecha y buena calidad, a través del manejo diferencial según la proteína obtenida en cada ambiente. El primer aspecto de importancia a tener en cuenta para la cosecha de la cebada cervecera, es considerarla como una semilla y no como un grano. Esto debido a que durante el proceso industrial de malteado debe germinar en su totalidad para lograr su transformación en malta (la industria exige un 98% mínimo de poder germinativo, con

2 tolerancia hasta el 95%). En consecuencia, todo grano que no germine afecta, en gran medida, la calidad industrial del producto final, la eficiencia del proceso y, por supuesto, el valor comercial. A partir de los requerimientos de calidad establecidos por la industria, en cuanto al poder germinativo de la semilla cosechada, se torna indispensable seleccionar el momento oportuno de recolección y realizar una buena regulación del sistema de trilla para evitar daños mecánicos a la semilla. Se deben regular, cuidadosamente, los componentes encargados de la trilla, pues una incorrecta puesta a punto, puede dar como resultado una cosecha fallida, desde el punto de vista comercial. Así, resulta indispensable controlar durante todo el trabajo, el daño mecánico y el material extraño en la tolva, y realizar las regulaciones pertinentes, sin descuidar la cantidad de granos limpios que estén volviendo por el retorno. El equipamiento y regulación del cabezal de la cosechadora, es muy similar al recomendado para el cultivo de trigo, requiriendo de una mayor atención en la regulación del molinete (posición y velocidad), dado que se trata de un cultivo con mayor susceptibilidad al desgrane, respecto al trigo. Es por esto que, en todo momento, el molinete debe servir de punto de apoyo para el corte de la planta, desplazándola después de cortada, suavemente hacia el sinfín concentrador (caracol). A su vez, se debe revisar periódicamente el conjunto de componentes de la barra de corte. El corte debe ser efectuado en forma uniforme y constante, evitando que se produzca "mascado" en los tallos, situación que aumentaría considerablemente el desgrane. La tendencia actual, es hacia las maxi cosechadoras, de gran capacidad de labor, las cuales contaran con cabezales de mayor ancho de corte (40 pies) y serán, en su gran mayoría, asistidas por lonas, reemplazando el tradicional sinfín que produce una alimentación discontinua y en "bollos" de la cosechadora. Efecto de los patrones de desgaste sobre la calidad del producto La cosecha de granos en Argentina es uno de los sucesos claves de la producción y presenta, a diferencia de otros países, la característica de estar mayoritariamente realizada por empresas especializadas en la operación, denominadas comúnmente contratistas, trilladores o cosecheros. De esta manera, el uso conferido a las máquinas cosechadoras registra intensidades muy altas, con valores que frecuentemente superan las 900 hectáreas/año (Bragachini, M. 2008). En esta modalidad de uso, los procesos de desgaste que sufren los distintos componentes de la cosechadora son intensos y se transforman en un factor importante, no solo en la composición del costo de uso anual, sino también en las posibilidades de obtener una calidad de grano aceptable. En este sentido, mecanismos desgastados correspondientes al corte, trilla y movimiento del grano en los equipos, pueden ocasionar serios problemas visualizados generalmente como grano quebrado o dañado, reducción del poder germinativo y aumentos de pérdidas cuantitativas en la cosecha (Méndez, J. y Roskopf, R. 2006). Es así que en el marco del Proyecto Específico Cosecha del PRECOP III, se han realizado una serie de ensayos de investigación asociados a estas temáticas con el fin de disminuir su impacto en la calidad de los granos y aumentar la eficiencia de los equipos de cosecha utilizados para su recolección. Efectos en la calidad y pérdidas de granos en función del patrón de desgaste de la barra de corte.

3 En el año 1991, la Agencia de Extensión Rural Carlos Pellegrini, en el marco del proyecto PROPECO, realizó el seguimiento fotográfico de cuchillas en plataformas con el objeto de verificar el desgaste por su uso normal. En aquel momento, las distancias entre hileras de siembra eran de una separación mayor a las implementadas en la actualidad y, el sentido de avance durante la cosecha coincidía con las líneas de siembra. Dicha situación, producía un desgaste fragmentado de la barra de corte, ocurrido con mayor afección en las cuatro cuchillas que coincidían con cada línea del cultivo. En la actualidad, los avances tecnológicos asociados a la producción granaria han llevado a la reducción del espaciamiento entre hileras de siembra y a trabajar con la cosechadora en un sentido de avance sesgado, a 30º respecto de las líneas de siembra. Dicha técnica, optimiza el desempeño de la plataforma, permitiendo el ingreso del material con intervalos de captación por efecto del molinete y reduciendo el desgaste fragmentado de la barra de corte, permitiendo prolongar la vida útil de sus componentes (Bragachini, M. y Peiretti, J. 2005). En la bibliografía no se encuentran estudios actuales relacionados al patrón de desgaste normal de los componentes de la barra de corte. Por otra parte, en la campaña de soja 2004/05, se evidenciaron pérdidas de granos en plataforma que aproximaron los 72 kg/ha, ocasionados fundamentalmente por el escaso mantenimiento en cuchillas y puntones (Giordano y Bianchi, 2005 y 2006). La principal causa de ello, es el desconocimiento de su vida útil, por lo que su remplazo es realizado ante una rotura o un evidente mal estado. Se desconoce además si existen diferencias de la vida útil de cuchillas entre los distintos sectores que componen el ancho total del sistema de corte. Es en este contexto, el objetivo del siguiente trabajo fue evaluar cómo es el patrón de desgaste de la barra de corte, agrupado para todos los cultivos que la utilizan, y qué posibles soluciones se pueden adoptar para aumentar la vida útil de las secciones, mejorar el corte del material, minimizar las pérdidas de granos y reducir el consumo de combustible. De los resultados expresados por los estudios de casos reales, realizados sobre 39 cabezales de diferentes anchos y con cuchillas de 3 con filos de acerrado fino y grueso, se puede observar que, si se divide a la barra de corte en 7 sectores (imagen 1), la sección de cuchillas que sufre el mayor desgaste es la del extremo derecho del cabezal, enumerada en la imagen como sector 1. Esta situación, está asociada a una modalidad de trabajo generalizada, donde, por un lado, el lado derecho de la cosechadora trabaja a plena carga, mientras que el izquierdo no, ya que el operador superpone la zona de corte para evitar dejar cultivo sin cosechar, y por otro lado, el extremo derecho es, normalmente, el que primero ingresa al lote y es el último en salir, por lo que su actividad es mayor que la del resto de la barra de corte. Luego, siguen en desgaste, las secciones de cuchillas ubicadas en la distancia previa a la entrada del embocador y a ambos lados del cabezal, enumeradas en la imagen como sector 2. Estas cuchillas sufren un desgaste muy particular, primero sufren una pérdida de masa en espesor para luego hacerlo en forma periférica. La pérdida de espesor, resulta de la presión que ejerce hacia abajo el sinfín concentrador (caracol) por transportar, en este sector, entre 3 y 5 veces más material que en los extremos, provocando que la barra de corte flexione y se produzca un mayor rozamiento entre las cuchillas y puntones. Luego, al haberse reducido su espesor, el desgaste periférico es más acelerado. Posteriormente continúa en la secuencia de desgaste, el sector 3. Su desgaste se encuentra asociado a las influencias de los sectores 1, 2 y 5.

4 El sector 4, coincidente con la zona central del embocador, conlleva un desgaste propio y menor que 1,2 y 3, debido a que éste no sufre la influencia del sector 2. Aquí, el material es descomprimido y capturado por los dedos retráctiles alimentadores del acarreador. El sector 5, extremo izquierdo del cabezal, es el de menor desgaste. Dicha zona, además de ser la última en entrar, y la primera en salir, dentro de un proceso normal de cosecha, es la zona que normalmente se deja subutilizada por el operador de la cosechadora para evitar dejar franjas sin cosechar (chanchos). Finalmente, es necesario mencionar que, en todos los casos desarrollados, cuando se menciona el lado derecho e izquierdo, se refiere a la posición tomada desde la visión del operador dentro de la cabina de la máquina cosechadora. Imagen 1. Diferenciación de sectores de desgaste de la barra de corte. Posibles Soluciones Dentro de las soluciones probadas para reducir esta desuniformidad en el desgaste de la barra de corte se describe la siguiente: Rotación de secciones de cuchillas: La rotación de secciones se realiza para compensar los desgastes disímiles que sufren los distintos sectores. El mismo se debe realizar al menos 2 veces durante la campaña de cosecha y se realiza de la manera que se describe a continuación. Se deben intercambiar las cuchillas del sector 1 con las del sector 5, las del sector 2 (derecha) por las del 3 (izquierda), las del 2 (izquierda) por las del 3 (derecha) y dejamos sin tocar las del sector 4 (imagen 2). Si se realiza esta operación, al menos 2 veces por campaña, se logrará aumentar la vida útil de las cuchillas en un 30 %, además de reducir las pérdidas de granos por: realizar un corte de mejor calidad en todo su ancho, reducir el consumo de combustible y aumentar la longevidad de las transmisión de mandos de la barra de corte por un menor esfuerzo en el corte del cultivo. La sumatoria de cada uno de estos beneficios demuestra una clara ventaja de realizar la operación de rotación de cuchillas.

5 Imagen 2. Secuencia de rotación de cuchillas según sectores de desgaste. La cantidad de cuchillas a rotar por sección dependerá del ancho del cabezal. Sin embargo, lo que siempre se debe tener en cuenta es dividir el cabezal en 7 sectores iguales para poder realizar el intercambio de manera correcta. En la imagen 3 se describen, a manera de ejemplo, la cantidad de cuchillas que se deberían rotar para cabezales de 19, 23 y 25 pies armados con cuchillas de 3 pulgadas. Imagen 3. Ejemplo de cantidad de cuchillas a rotar en función del ancho del cabezal. De lo expuesto anteriormente surge la necesidad de rever el tipo de cuchillas a utilizar. Hoy en día, por la necesidad de reducir el peso del cabezal se están utilizando cuchillas huecas (imagen 4), las cuales cumplen perfectamente con ese cometido. Ahora, si sabemos que en el sector 2 del cabezal (imagen 1) existe un fuerte impacto del desgaste periférico de las cuchillas, asociado a un previo desgaste en espesor, será necesario usar cuchillas macizas (imagen 4) para aumentar la masa total y así retardar el efecto periférico.

6 Imagen 4. Tipos de cuchillas comerciales, macizas y huecas. Adopción de piloto automático en cosechadoras: La incorporación del piloto automático, además de la reconocida mejora en la capacidad de cosecha y reducción de la compactación del lote, traería como beneficio adicional un desgaste más uniforme en los elementos de trilla con la consiguiente disminución de los costos. Acelerar la adopción de sistemas de piloto automático en cosechadoras (imagen 5), permitiría trabajar siempre a cabezal lleno reduciendo, prácticamente a cero, el error humando de subutilización de la barra de corte. De esta forma, quedaría sin evidencias el efecto negativo del sector 5 (imagen 1). Imagen 5. Sistema de piloto automático para cosechadoras. Utilización de cabezales de lona (draper): Los cabezales de lona (llamados en su origen americano "Drapers") para trigo y cebada trabajan, en su gran mayoría, asistidos por ruedas de apoyo y suspensión para mejorar el copiado del terreno, esto también posibilita ajustes y uniformización de la altura de corte, disminuyendo el índice de alimentación de paja al sistema de trilla, separación y limpieza. Esto se traducirá en menores pérdidas por separación y limpieza y una mayor calidad de trilla y mayor rendimiento de la cosechadora en tn/hr (Imagen 6).

7 Aún no ha sido estudiado, por su reciente incorporación al mercado, pero posiblemente el cabezal draper, sea la solución más factible para reducir el desgaste sufrido en el sector 2 del cabezal (imagen 1), debido a que no cuenta con un sinfín concentrador que ejerza presión sobre la barra de corte. Imagen 6. Cabezal de lona (draper). Efectos en la calidad y pérdidas de granos en función del patrón de desgaste del sistema de trilla. En cosechadoras de flujo transversal, generalmente llamadas convencionales, el elemento responsable del proceso de trilla es el conjunto cilindro-cóncavo. Este elemento debe separar el grano del resto de la planta sin que sufra daños físicos y también es uno de los elementos claves que determinan la capacidad de trabajo de la máquina. La configuración más utilizada para el conjunto cilindro-cóncavo es la denominada de barras o esplangas que se adapta a la mayoría de los cultivos, reservándose la configuración de dientes para aquellos cultivos o destinos muy sensibles al daño, tales como soja para semilla, arroz o poroto (Bragachini y Peiretti, 2005). El sistema de barras en el cilindro, generalmente compuesto por 6 u 8 esplangas, presenta estrías inclinadas a 45º en su superficie, cuya separación y profundidad varía si está destinada a cosecha gruesa o fina, mientras que en el cóncavo la disposición también varía según el cultivo, pero las barras son lisas y anguladas, generalmente en números que varían entre 10 a 14 barras. El principio de funcionamiento para lograr la separación del grano, es por golpe y fricción del material. Cuando las barras del cóncavo se redondean y/o cuando las estrías de las esplangas se gastan, para poder lograr el mismo efecto de trilla, es necesario compensar ese desgaste aumentado la velocidad del cilindro y/o reduciendo la luz entre cilindrocóncavo, con la consecuencia de: mayor rotura de granos, aumento de pérdidas de cosecha, mayor consumo de combustible y disminución en la capacidad de trabajo. Sin embargo, debido al costo que significa el reemplazo de estos componentes es frecuente observar, no sólo máquinas con desgastes excesivos, sino con desgastes notoriamente desuniformes lo que además produce aumentos en los costos de mantenimiento. Este sistema, utilizado desde fines del siglo XIX, ha sido muy estudiado (Bragachini, M. y Peiretti, J. 2007) existiendo abundante información sobre configuraciones y regulaciones. Sin embargo, y a pesar de la importancia del tema, no son frecuentes los trabajos que abordan las variables relacionadas con el desgaste. Es conocido en forma empírica que el desgaste de los elementos trilladores, para las máquinas convencionales, tiene un fuerte correlato en la entrega del material al sistema de trilla, o sea la alimentación. En general, se busca concentrar el flujo hacia el centro del cilindro-cóncavo para compensar la tendencia del conjunto trillador a desplazar el material

8 hacia los extremos producto del ángulo de las estrías de las barras. Sin embargo, es frecuente observar desgastes desuniformes de las barras, lo que estaría indicando presiones de trilla diferenciales en el conjunto trillador. En consecuencia, se recomienda generalmente para una alimentación correcta del cilindro-cóncavo, que el material ingrese concentrado en el centro del conjunto. Siguiendo este concepto, se busca evitar que el material penetre en todo el ancho al conjunto trillador, evitando una sobrecarga en los extremos o incluso que el material sobrepase el ancho del mismo. Más allá de estas especulaciones, el objetivo debe ser que el material ingrese y sea trillado en forma uniforme en todo el ancho del conjunto cilindro-cóncavo. Sin embargo, prácticamente la totalidad de las cosechadoras evaluadas presentan visualmente un desgaste desuniforme, generando patrones disímiles en función de cómo es alimentado el sistema de trilla. Esta situación, no solo produce mayores costos de mantenimiento por un desgaste desuniforme, sino que la trilla con esplangas o dientes desparejos produce mayor daño al grano y/o disminuye la capacidad de trabajo de la cosechadora. En este trabajo, la variable respuesta evaluada para determinar el desgaste de las esplangas y dientes fue la pérdida de masa tomada como reducción de altura y espesor de los elemento de trilla Diferencia de desgaste entre cilindro de barras y de dientes: Antes de comparar los patrones de desgaste de los cilindros de trilla, según su sistema de alimentación, y a partir de los ensayos realizados, es necesario aclarar que el patrón de desgaste registrado en un cilindro de dientes es el mismo que en un cilindro de barras, a pesar de que este último posea las mencionadas estrías a 45 con efecto de autodistribución del material en el ancho de la trilla. La diferencia más importante se evidencia en el coeficiente de variación (CV) promedio de las poblaciones muestréales, donde en el de dientes es de un 15% mayor que en el de barras (imagen 7), demostrando, en este último, un menor desvío de los valores analizados y, por ende, un patrón de desgaste con pendientes más suaves. Imagen 7. Diferencia en el CV de desgaste entre un cilindro de barras y uno de dientes. De los resultados obtenidos a partir del análisis de 64 sistemas de trilla de barras y de dientes se enuncia que, cuando el sistema es alimentado, en el centro del sinfín, por dedos retráctiles dispuestos en forma helicoidal (imagen 8), se obtiene un patrón establecido por un mayor desgaste en el centro del cilindro-cóncavo en comparación con ambos laterales del mismo (imagen 9). El coeficiente de variación promedio resultante de las mediciones longitudinales por barra o de los dientes de una hilera es de un 14%

9 (imagen 9), con diferencias estadísticamente significativas entre el centro y los laterales del sistema de trilla. Imagen 8. Dedos retráctiles dispuestos helicoidalmente. Imagen 9. Desgaste del sistema de trilla alimentado con dedos retráctiles helicoidales. En los sistemas alimentados por dedos retráctiles dispuestos a 90 (imagen 10), se registra un patrón con niveles de desgaste superiores en los laterales del cilindro-cóncavo que en el centro de los mismos. En estos casos, el coeficiente de variación promedio de la población longitudinal es de 13%, con diferencias significativas entre los laterales y el centro (imagen 11). Si se compara con los alimentados helicoidalmente, no hay, prácticamente, diferencias entre los coeficientes de variación pero sí entre los patrones de desgaste generados por cada uno de ellos. En el primero el mayor desgaste es central, mientras que en el segundo es lateral. Imagen 10. Dedos retráctiles dispuestos a 90.

10 Imagen 11. Desgaste del sistema de trilla alimentado con dedos retráctiles a 90. Debido a que en Argentina existe, dentro de la población de cosechadoras, un 8% con una antigüedad superior a 20 años (Ferrari, C. 2012), es necesario mencionar cómo se comportan las paletas de caucho usadas como elementos alimentadores del acarreador en las cosechadoras más antiguas. En estos casos, el sistema de trilla sufre un patrón de desgaste con una pendiente muy marcada y con un coeficiente de variación muy alto (21%), siendo este, el sistema que arrojó los resultados más desuniformes, con un marcado mayor desgaste en la parte lateral del sistema de trilla (imagen 12). Imagen 12. Desgaste del sistema de trilla alimentado con paletas de caucho. Dentro de los sistemas de alimentación que se están comercializando actualmente, existe el denominado mixto (imagen 13), el cual esta compuesto por dedos retráctiles dispuestos a 90 pero desfasados entre si, de manera que describa un helicoide. Así, este sistema sería una combinación entre los, ya descriptos, helicoidales (imagen 8) y 90 puros (imagen 10). Los resultados de desgaste del sistema de trilla, arrojados de la alimentación con este sistema, demuestran una clara superioridad en la uniformidad, con un coeficiente de variación muy bajo (5%), sin encontrarse pendientes de desgaste muy marcadas y sin poder señalar un sector significativamente diferente en cuanto al desgaste (imagen 14).

11 Imagen 13. Dedos retráctiles dispuestos en forma mixta 90 /helicoidalmente. Imagen 14. Desgaste del sistema de trilla alimentado con dedos retráctiles mixtos. Cabe aclarar entonces que, de los sistemas de alimentación que se encuentran más frecuentemente en el mercado, el mixto (90 /helicoidal), es el que realiza la mejor calidad de alimentación, derivando en un desgaste más homogéneo en el ancho del sistema de trilla y, por ende, en una mejor calidad de trilla con menores pérdidas de granos por la cola de la máquina, menor número de granos dañados, mayor ahorro de combustible y dando una mayor longevidad del motor por un trabajo más uniforme. Acompañando a los dedos retráctiles suele encontrarse, en el último tramo central del sinfín concentrador, unos prolongadores de espira o alas de sinfín, los cuales se utilizan para ayudar a concentrar el material hacia el centro del embocador (imagen 15). Imagen 15. Utilización del prolongador de espira del sinfín concentrador. Este tipo de prolongadores se aconsejaron durante muchos años, pero en la actualidad, con el crecimiento de los rendimientos granarios, acompañado de un mayor volumen de

12 biomasa, ha hecho innecesario la utilización de este aditamento para evitar la concentración excesiva del material en el centro del embocador. Dicha recomendación se puede verificar observando los resultados referidos al desgaste del sistema de trilla cuando los cabezales estaban equipados con este prolongador de espira. En ellos se puede observar una diferencia muy grande entre el desgaste central del cilindro de trilla versus los laterales del mismo, resultado del efecto de dicho prolongador (imagen 16). Imagen 16. Desgaste del sistema de trilla alimentado con prolongador de espira de sinfín. Analizando los rendimientos actuales de los cultivos, comparados con los obtenidos 20 años atrás (cuando se recomendaba su uso), y utilizando los resultados obtenidos de los ensayos que dieron motivo a esa recomendación, surge la tabla 1 que sugiere valores de rendimiento por debajo de los cuales sí sería necesario utilizar el prolongador de espira del sinfín concentrador. Tabla 1. Umbral máximo recomendable para el uso de prolongador de espira de sinfín. Cultivo Umbral de rendimiento Soja 2000 Kg/ha Trigo 3000 Kg/ha Sorgo 3500 Kg/ha Arroz 5000 Kg/ha Por otra parte, cuando se analizan los desgastes comparando el extremo izquierdo y el derecho del sistema de trilla, se pueden observar diferencias significativas entre las pendientes. Considerando las pendientes como una medida del desgaste producido por hectárea cosechada, se puede aclarar que, en todos los casos analizados (retráctiles

13 helicoidales, a 90, mixto y con prolongador de espira), el lado derecho del conjunto se desgasta significativamente más que el izquierdo. Esto seguramente es producto de una modalidad de trabajo generalizada, por la cual el lado derecho de la cosechadora trabaja a plena carga, mientras que el izquierdo no, debido a que, como se ha indicado anteriormente, el operador superpone la zona de corte para evitar dejar cultivo sin cosechar. La incorporación del banderillero satelital, además de la obvia mejora en la capacidad de cosecha, traería como beneficio adicional un desgaste más uniforme en los elementos de trilla con la consiguiente disminución de los costos. A continuación se muestra en la imagen 17, y a manera de ejemplo, como es el efecto de esta diferencia de desgaste en un sistema con alimentación por medio de retráctiles helicoidales. Imagen 17. Diferencia de desgaste del sistema de trilla en el lado derecho e izquierdo. CONCLUSIONES Patrón en barra de corte Las cuchillas de la barra de corte adquieren desgastes disímiles de acuerdo al sector de la barra en el que se encuentren. La correcta rotación de las cuchillas de los diferentes sectores aumenta la longevidad de los componentes y mejora la calidad del corte. La adopción de sistemas de piloto automático y cabezales de lona (draper) podrían contribuir a reducir las diferencias de desgaste de la barra de corte. Patrón en sistema de trilla Los sistemas de trilla alimentados por dedos retráctiles helicoidales adquieren un mayor desgaste en la parte central del cilindro-cóncavo. Los alimentados por dedos retráctiles a 90 adquieren un mayor desgaste en las partes laterales del cilindro-cóncavo. Los alimentadores mixtos (90 /helicoidal), son los que menor desuniformidad de desgaste arrojaron en todo el ancho del cilindro-cóncavo. La parte derecha de los sistemas de trilla, siempre se desgasta más que la parte izquierda por una diferencia de alimentación. El uso de prolongadores de las espiras del sinfín en los cabezales de las cosechadoras convencionales, provoca desgastes desiguales en las esplangas del cilindro, para las condiciones descriptas en este trabajo.

14 Cuando la captación del material se realiza sin aprovechar la totalidad del ancho de corte del cabezal, se provocan desgastes desiguales entre los extremos del conjunto trillador. BIBLIOGRAFÍA BRAGACHINI, M.; PEIRETTI, J.; SANCHEZ, F. y USTARROZ, F Cosecha de trigo con valor agregado en origen. Ed INTA PRECOP. Artículo de actualización técnica N BRAGACHINI, M; Crecimiento sostenido de la maquinaria agrícola argentina, riaagricolaargentina.pdf. Acceso: 5 de enero 2009 BRAGACHINI, M, PEIRETTI, J, Soja. Eficiencia de Cosecha y Postcosecha. Manual tecnico Nº 3. INTA-PRECOP. Bragachini, M, Casini, C, p BRAGACHINI, M, PEIRETTI, J, Aumento de la Eficiencia de Cosecha de Trigo. Trigo.pdf. Acceso: 5 de enero FERRARI, C La calidad en el servicio de cosecha brindado por el contratista de Entre Ríos. Tesis Maestral Ingeniería en Calidad. UTN Regional C. del Uruguay GIORDANO, J.; BIANCHI, E Evaluación de pérdidas de granos de soja. Campaña 2005/06. Publ. Misc. N 107. Ed. INTA EEA Rafaela. GIORDANO, J.; BIANCHI, E Relevamientos de pérdidas de granos de soja. Campaña 2004/05. Publ. Misc. N 104. Ed. INTA EEA Rafaela. MENDEZ, A., BRAGACHINI, M., SCARAMUZZA, F., VELEZ, J., VILLARROEL, y WOYCIK, M Monitoreo de rendimiento y calidad en cebada en el partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. INTA Manfredi. Proyecto Agricultura de Precisión. Trabajo presentado en el CADIR Rosario, Santa Fe. 8 pp. MÉNDEZ, J; ROSKOPF, R; Evolución del daño mecánico (% de grano partido) en el proceso de cosecha y transporte de granos de soja. SOJA para mejorar la producción Nº 33. E.E.A. INTA Oliveros, Santa Fe. 107 pp NARDÓN, G; MAS, R; SISMONDI, P; Metodología para la evaluación del desgaste de las barras raspadoras del sistema de trilla de cosechadora convencional. IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del Mercosur, p

Cosecha de colza. La aplicación se debe efectuar cuando el 90% de los granos han alcanzado su madurez fisiológica (35% de humedad).

Cosecha de colza. La aplicación se debe efectuar cuando el 90% de los granos han alcanzado su madurez fisiológica (35% de humedad). Cosecha de colza Cosecha directa con uso de desecantes. La aplicación se debe efectuar cuando el 90% de los granos han alcanzado su madurez fisiológica (35% de humedad). Mediante el uso de desecantes (herbicidas

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL DESGASTE DEL CONJUNTO CILINDRO CÓNCAVO POR EFECTO DE LA TRILLA EN LA COSECHA GRUESA

ESTUDIO SOBRE EL DESGASTE DEL CONJUNTO CILINDRO CÓNCAVO POR EFECTO DE LA TRILLA EN LA COSECHA GRUESA ESTUDIO SOBRE EL DESGASTE DEL CONJUNTO CILINDRO CÓNCAVO POR EFECTO DE LA TRILLA EN LA COSECHA GRUESA Pozzolo Oscar 1,2 ; Enrique Behr 3 ; Ricardo De Carli 3 ; Hernán Ferrari 1 ; Ramón Hidalgo 4 ; Claudia

Más detalles

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja Para verificar la eficiencia de cosecha y el funcionamiento de una cosechadora, es necesario evaluar las pérdidas (Figura 1). Recomendamos realizar

Más detalles

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz El área de siembra de Maíz en la campaña 2004/2005 es de aproximadamente 2,41 millones de ha, de las cuales 2,18 millones de ha se cosechan como grano

Más detalles

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti INTA PRECOP II El área de siembra de Maíz en la campaña 2004/2005 fue de aproximadamente 2,41

Más detalles

Kit de chapas retenedoras de grano de Soja para reducir las pérdidas en cabezales sojeros.

Kit de chapas retenedoras de grano de Soja para reducir las pérdidas en cabezales sojeros. Kit de chapas retenedoras de grano de Soja para reducir las pérdidas en cabezales sojeros. Introducción Argentina posee un sistema productivo basado principalmente en el cultivo de la Soja, los cinco cultivos

Más detalles

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi El Cultivo de Soja en Argentina Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi Eficiencia de Cosecha Cómo recuperar

Más detalles

Mecanización Agrícola - Ing. Agr. Miguel A. HERRERA

Mecanización Agrícola - Ing. Agr. Miguel A. HERRERA MECANIZACIÓN N AGRÍCOLA Cosecha de cereales y oleaginosas. Descripción de la cosechadora. Funcionalidad de sus partes. Cabezales para cosecha fina (convencionales y stripper) y gruesa: Descripción. Principales

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Cosecha de Arroz Recomendaciones prácticas de regulación de la cosechadora

Más detalles

Cosechadora trabajando en trigo.

Cosechadora trabajando en trigo. Cosecha de granos Descripción orgánica de la cosechadora de grano fino Comparativo de la cosecha de grano fino con las demás cosechas (Maíz, girasol). Comparación con las cosechadoras axiales mono y bi

Más detalles

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

Análisis de distribución de Siembra de Maíz Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Análisis de distribución de Siembra de Maíz Método Simplificado para determinar

Más detalles

1) AER Totoras (EEA Olíveros). Av. Maipú 681. (2144). Totoras, Santa Fe.

1) AER Totoras (EEA Olíveros). Av. Maipú 681. (2144). Totoras, Santa Fe. Pérdidas en la Cosecha de Maíz ante Descoordinación de la Velocidad de Funcionamiento del Cabezal respecto de la Velocidad de Avance de la Cosechadora. 1 Méndez, J. M., 1 Roskopf, R. 1) AER Totoras (EEA

Más detalles

Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia

Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia 8 Cartilla Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia de difusión técnica: Cosecha de soya Producimos Alimento para Bolivia ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO Amigo agricultor, para

Más detalles

Consejos importantes para la cosecha del Trigo 2010

Consejos importantes para la cosecha del Trigo 2010 Consejos importantes para la cosecha del Trigo 2010 Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti INTA EEA Manfredi INTA PRECOP II. precop@correo.inta.gov.ar www.cosechaypostcosecha.org En

Más detalles

Eficiencia de cosecha de trigo - Campaña 2015

Eficiencia de cosecha de trigo - Campaña 2015 Eficiencia de cosecha de trigo - Campaña 2015 Estrategias para reducir pérdidas y hacer la diferencia En la campaña 2015 la superficie cosechada de trigo rondará los 4.000.000 de hectáreas. De mantenerse

Más detalles

Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja

Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja HIDALGO, R.; A. PARRA 1 ; O. POZZOLO 2 ; H. FERRARI 2 y G. BOTTA 3 (1)Facultad de Ciencias Agrarias, UNEE, Sargento

Más detalles

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos Introducción Ing. Agr. José Peiretti 1, Ing. Agr. Federico Sanchez 2, Ing. Agr. Gaston Urretz Zavallia 2 1 INTA EEA Salta;

Más detalles

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso)

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple

Más detalles

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS La siembra directa, el manejo integrado de plagas y malezas, la elección de materiales genéticos de alto potencial de rendimiento y una labor realizada

Más detalles

Cosecha mecanizada. 1. Cosechadoras con molinete recolector en sus cabezales. Para la cosecha de arroz prefiera consechadoras con molinete recolector.

Cosecha mecanizada. 1. Cosechadoras con molinete recolector en sus cabezales. Para la cosecha de arroz prefiera consechadoras con molinete recolector. Jorge Riquelme Cosecha mecanizada Como una manera de apoyar la selección de las máquinas apropiadas y un mejor uso de la maquinaria existente para la cosecha del arroz, se entregan algunas recomendaciones

Más detalles

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi Maíz en Argentina: Un Cultivo Clave para una Agricultura Sustentable Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

Más detalles

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos Ing. Agr. José Peiretti 1, Ing. Agr. Federico Sanchez 2, Ing. Agr. Gaston Urretz Zavallia 2 1 INTA EEA Salta; 2 INTA EEA

Más detalles

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

AGRICULTURA DE PRECISIÓN 9º Curso de Agricultura de Precisión 4ª Expo de Máquinas M Precisas Generalidades del monitoreo de rendimientos y procesamiento de mapas. Tec. Agr. Diego Villarroel (14, 15 y 16 de Julio de 2010) EEA INTA

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL. Contenidos

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL. Contenidos INFORMACIÓN GENERAL Contenidos Como trabaja la cosechadora... 35 Corte y Alimentación... 35 Trilla y Separación... 36 Limpieza... 36 Identificación de la cosechadora... 37 Número de serie de la cosechadora...

Más detalles

Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de Soja, Maíz, Girasol y Trigo

Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de Soja, Maíz, Girasol y Trigo Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de Soja, Maíz, Girasol y Trigo Autores: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Axel von Martini, Ing. Agr. Andrés Méndez. Proyecto Agricultura de

Más detalles

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL INTRODUCCIÓN En el presente informe se reúnen en forma sintética los resultados de las pérdidas de cosecha obtenidos

Más detalles

Evolución de la Capacidad de Trilla y Tecnologías de las Cosechadoras

Evolución de la Capacidad de Trilla y Tecnologías de las Cosechadoras Evolución de la Capacidad de Trilla y Tecnologías de las Cosechadoras Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez; Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel EEA IINTA Manfredi La evolución de la cosechadora en los últimos

Más detalles

Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo?

Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo? Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo? Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini (EEA Manfredi) Ing. Agr. José Peiretti (EEA Manfredi) Ing. Agr. MSc. Roque Craviotto (EEA Oliveros) Ing. Agr.

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz PROARROZ 53 Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz Arguissain G (1).; Malagrina G (1) ; ).; Pirchi H.J (2), Frank G (3),Dri A (3) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación

Más detalles

IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS

IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS Damián Dulau damiandulau1@yahoo.com.ar INTRODUCCIÓN La tecnología de Dosis Variable permite a los agricultores,

Más detalles

Productividad más inteligente

Productividad más inteligente cabezal maicero Productividad más inteligente NUEVOS CABEZALES MAIZCO PREMIUM, CON COPIADOR DE TERRENO QUE PERMITE MANTENER LA ALTURA DE CORTE UNIFORME DURANTE TODA LA COSECHA. NUEVO KIT PARA MAICES CAIDOS

Más detalles

Técnica simple y eficaz para determinar la presión de inflado adecuada para los neumáticos agrícolas

Técnica simple y eficaz para determinar la presión de inflado adecuada para los neumáticos agrícolas Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Técnica simple y eficaz para determinar la presión de inflado adecuada

Más detalles

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini; Ing. Agr. Andrés Méndez; Ing. Agr. Fernando Scaramuzza; Ing. Agr. Juan Pablo Vélez; Ing. Agr. Diego Villarroel; Ing. Agr.

Más detalles

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Cuniberti (1), Martha; Herrero (1),Rosana; Masiero, (2) Beatriz (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, (2)

Más detalles

TRILLADORA DE CAUPIES. ENSAYO CON VARIEDADES LOCALES

TRILLADORA DE CAUPIES. ENSAYO CON VARIEDADES LOCALES TRILLADORA DE CAUPIES. ENSAYO CON VARIEDADES LOCALES ESPARZA, Silvina L.; Lopez, Alfredo E.; PAREDES, Federico A.; INTA EEA Corrientes. Ruta 12 Km 8. Empedrado, Corrientes, Argentina. esparza.silvina@inta.gob.ar

Más detalles

Técnicas de cosecha en condiciones de suelo anegado. Flotabilidad y transitabilidad, los factores claves.

Técnicas de cosecha en condiciones de suelo anegado. Flotabilidad y transitabilidad, los factores claves. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Técnicas de cosecha en condiciones de suelo anegado. Flotabilidad y transitabilidad,

Más detalles

Dentro de dicho sector de muestreo, se deberán recolectar todas las espigas que a nuestro entender no serán recolectadas por la máquina de ninguna forma. Por tal motivo, se considera que: a) Espigas desprendidas

Más detalles

Farm Progress Show 2004: Sembradoras de Grano Grueso. Novedades y Tendencia

Farm Progress Show 2004: Sembradoras de Grano Grueso. Novedades y Tendencia Farm Progress Show 2004: Sembradoras de Grano Grueso. Novedades y Tendencia Autor: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini INTA Manfredi 14º Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. (2004) INTA MANFREDI / COOVAECO

Más detalles

1) DIFUSIÓN 2) CAPACITACIÓN 3) VINCULACIÓN

1) DIFUSIÓN 2) CAPACITACIÓN 3) VINCULACIÓN Proyecto Nacional de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos 3) VINCULACIÓN 1 3) VINCULACIÓN Este proyecto es completamente de carácter técnico, por lo cual, debemos encontrar la manera de presentar

Más detalles

M. Bragachini, J. Peiretti, M. De Simone, F. Sánchez INTA Manfredi. Ruta 9, km 636, Manfredi, Córdoba. Tel.:

M. Bragachini, J. Peiretti, M. De Simone, F. Sánchez INTA Manfredi. Ruta 9, km 636, Manfredi, Córdoba. Tel.: MECANIZACIÓN DEL CULTIVO DE SOJA EN ARGENTINA M. Bragachini, J. Peiretti, M. De Simone, F. Sánchez INTA Manfredi. Ruta 9, km 636, Manfredi, Córdoba. Tel.: 03572 493039. precop@correo.inta.gov.ar En Argentina

Más detalles

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja? Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja? Ing. Agr. Arturo Regonat PRECOP II-AER Reconquista En la campaña 2009/10 en los cuatros departamentos del norte de la provincia de Santa Fe (General Obligado,

Más detalles

Sección N 3. Construcción y Funcionamiento

Sección N 3. Construcción y Funcionamiento Sección N 3 Construcción y Funcionamiento 3 Construcción y Funcionamiento Sección N 3 Construcción de la cosechadora (1) Peines del molinete (2) Plataforma de corte (3) Canal transportador con cadena de

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Cabezal Draper Maizco DM 135F Prueba a campo en cosecha de cultivo de soja

Cabezal Draper Maizco DM 135F Prueba a campo en cosecha de cultivo de soja Cabezal Draper Maizco DM 135F Prueba a campo en cosecha de cultivo de soja INTRODUCCIÓN De todas las operaciones que realiza la cosechadora en soja (corte y captación, alimentación, trilla, separación,

Más detalles

Mercado de Cabezales de Recolección de Grano en Argentina y sus tendencias

Mercado de Cabezales de Recolección de Grano en Argentina y sus tendencias Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Mercado de Cabezales de Recolección de Grano en Argentina y sus

Más detalles

OPTIMIZAR LA OPERACIÓN DE LAS COSECHADORAS DE CAÑA PARA ARMONIZAR LAS PÉRDIDAS INVISIBLES CON EL CONTENIDO DE MATERIA EXTRAÑA

OPTIMIZAR LA OPERACIÓN DE LAS COSECHADORAS DE CAÑA PARA ARMONIZAR LAS PÉRDIDAS INVISIBLES CON EL CONTENIDO DE MATERIA EXTRAÑA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN DE LAS COSECHADORAS DE CAÑA PARA ARMONIZAR LAS PÉRDIDAS INVISIBLES CON EL CONTENIDO DE MATERIA EXTRAÑA David Palomeque 1, Oscar Núñez 2, Ray Cruz 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento

Más detalles

Una sola sembradora para todos los cultivos.

Una sola sembradora para todos los cultivos. SEMBRADORA MODELO 22.000 DE GRANOS FINOS Y GRANOS GRUESOS "Neumática" "Esta sembradora, apta para todas las siembras, podrá trabajar los 12 meses del año disminuyendo los costos operativos del productor".

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

COLZA: DETERMINACION DEL MOMENTO DE COSECHA, METODOS. Ings. Liliana Iriarte Omar Valetti

COLZA: DETERMINACION DEL MOMENTO DE COSECHA, METODOS. Ings. Liliana Iriarte Omar Valetti COLZA: DETERMINACION DEL MOMENTO DE COSECHA, METODOS. Ings. Liliana Iriarte Omar Valetti Para poder ser eficientes en la cosecha de colza, se deben tener en cuenta especialmente los aspectos referidos

Más detalles

Como punto de partida,

Como punto de partida, tecnología agrícola LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 2. Costes de utilización Los resultados de la encuesta recientemente difundida por el MAPA, correspondiente al análisis del parque nacional

Más detalles

La resistencia a herbicidas en la República Argentina.

La resistencia a herbicidas en la República Argentina. GUÍA DE LIMPIEZA DE COSECHADORA ENTRE CAMBIO DE LOTES Extracto del trabajo El avance de las malezas resistentes a herbicidas en los sistemas agrícolas. Podremos controlarlas? Ing. Agr. M.Sc. Luis E. Lanfranconi

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

Mecanización del Cultivo de Soja en Argentina

Mecanización del Cultivo de Soja en Argentina Mecanización del Cultivo de Soja en Argentina M. Bragachini, J. Peiretti, M. De Simone, F. Sánchez INTA Manfredi. Ruta 9, km 636, Manfredi, Córdoba. Tel.: 03572 493039. precop@correo.inta.gov.ar El cultivo

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES por Ricardo Garbers Introducción En la vertiginosa transformación que ha experimentado el agro en los últimos años, la empresa contratista

Más detalles

AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE COSECHA DE TRIGO EN ARGENTINA

AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE COSECHA DE TRIGO EN ARGENTINA AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE COSECHA DE TRIGO EN ARGENTINA Argentina en los últimos 18 años evolucionó en su producción de granos de 37 a 94 millones de toneladas de grano por año. El cultivo del trigo

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 2 CICLO: 02-2015 Nombre de la Práctica: Métodos de depósito y tipos de uniones Lugar de

Más detalles

COSECHA DE ARROZ A PUNTO. Claves para la regulación y mantenimiento de la máquina previo a la cosecha. Por: Hernán Ferrari y María Cecilia Ferrari

COSECHA DE ARROZ A PUNTO. Claves para la regulación y mantenimiento de la máquina previo a la cosecha. Por: Hernán Ferrari y María Cecilia Ferrari COSECHA DE ARROZ A PUNTO Claves para la regulación y mantenimiento de la máquina previo a la cosecha Por: Hernán Ferrari y María Cecilia Ferrari La cosecha de arroz presenta características muy particulares,

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

Prueba a campo: Cosechadora Massey Ferguson 34 Max con sistema de separación axial

Prueba a campo: Cosechadora Massey Ferguson 34 Max con sistema de separación axial Prueba a campo: Cosechadora Massey Ferguson 34 Max con sistema de separación axial INTRODUCCIÓN Uno de los principales parámetros de los cuales se dispone al momento de hablar de capacidad de trabajo de

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14 ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14 La Delegación Rio Cuarto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP),

Más detalles

La cosecha de Soja - Pilar fundamental de la competitividad Nacional

La cosecha de Soja - Pilar fundamental de la competitividad Nacional 1 La cosecha de Soja - Pilar fundamental de la competitividad Nacional Ing.Agr. (Dr.) Mario De Simone Proyecto PRECOP EEA Salta INTA mdesimone@correo.inta.gov.ar www.cosechaypostcosecha.org En Argentina

Más detalles

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS REGADÍOS DISEÑO ECONÓMICO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote M. Valiente Gómez J. M. Tarjuelo Martín-Benito M. Moreno Hidalgo J. Montero Martínez

Más detalles

Eficiencia de cosecha de Garbanzo

Eficiencia de cosecha de Garbanzo Eficiencia de cosecha de Garbanzo Ing. Agr. Juan Giordano, Ing. Agr. Federico Sánchez, Ing. Agr. José Méndez, Ing. Agr. José Peiretti, Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini. Uniformidad de maduración del cultivo

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

Malezas problema: limpieza de cosechadoras

Malezas problema: limpieza de cosechadoras Malezas problema: limpieza de cosechadoras Autores: Marcelo López de Sabando Ezequiel Arriaga Diciembre 2015 La competencia con las malezas es uno de los factores que reduce el rendimiento de los cultivos,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME FINAL CAMPAÑA 2009/10: FIN DE COSECHA El presente

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

8. Accesorios y elementos opcionales

8. Accesorios y elementos opcionales Tabla de Contenidos 8. Accesorios y elementos opcionales 8.1 Agricultura de precisión................................................. 549 8.1.1 Piloto automático (Auto-guide)............................................

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL CULTIVO Y LA COSECHA DEL ALGODÓN. Ing. Agr. Orlando Pilatti EEA Reconquista

NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL CULTIVO Y LA COSECHA DEL ALGODÓN. Ing. Agr. Orlando Pilatti EEA Reconquista NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL CULTIVO Y LA COSECHA DEL ALGODÓN Ing. Agr. Orlando Pilatti EEA Reconquista De la especie textil más importante del mundo De la fibra de celulosa en estado casi puro, que recubre

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante: Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras.

Más detalles

VISIÓN INNOVACIÓN LIDERAZGO CALIDAD CONFIABILIDAD SERVICIO ORGULLO COMPROMISO

VISIÓN INNOVACIÓN LIDERAZGO CALIDAD CONFIABILIDAD SERVICIO ORGULLO COMPROMISO Cosechadoras Arrocera MF MF5650 Clase V 185 hp VISIÓN INNOVACIÓN LIDERAZGO CALIDAD CONFIABILIDAD SERVICIO ORGULLO COMPROMISO Cosechadora convencional MF5650 Advanced Las cosechadoras MF5650 Advanced son

Más detalles

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización MALLA CURRICULAR Nombre de la asignatura Descripción de contenidos mínimos Resultados

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Estación Experimental Agropecuaria Paraná Costos de implantación y protección de los verdeos de verano Moha y Sorgo forrajero en el sudoeste de Entre Ríos (Campaña 2009/10 y Evolución 2005-2010) Mabel G. R. de Rodriguez 1, Walter A. Mancuso 2,

Más detalles

CNH DE MEXICO, S.A. DE C.V.

CNH DE MEXICO, S.A. DE C.V. LISTA DE DE CONTADO PROGRAMA 5050NT EMPACADORA DE FORRAJE CON AMARRADOR DE HILO 79 GOLPES POR MINUTO DEL PISTON. SECCION DE LA PACA DE 0.30 x 0.46 m, CON LONGITUD AJUSTABLE DE 0.5 A 1.3 m, REQUERIMIENTO

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN. Unidades de medida. Piezas de repuesto UBICACIÓN DE LA PLACA DE NÚMERO DE SERIE

INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN. Unidades de medida. Piezas de repuesto UBICACIÓN DE LA PLACA DE NÚMERO DE SERIE INTRODUCCIÓN La información está escrita para condiciones generales. Realice los ajustes que sean necesarios para condiciones específicas. La derecha y la izquierda, tal y como se utilizan en este manual

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

SIEMBRA DE SOJA - NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS

SIEMBRA DE SOJA - NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS SIEMBRA DE SOJA - NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini (Proyecto PRECOP) Ing. Agr. José Peiretti (Proyecto PRECOP), Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza, Lic.

Más detalles

Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola

Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras.

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

Crecimiento de la AP

Crecimiento de la AP Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas Andrés Méndez INTA Manfredi Crecimiento de la AP Monitor de rendimiento Monitores de rendimiento nacionales Algunos dispositivos de almacenamiento de datos

Más detalles

Importancia del uso de plantines de buena calidad

Importancia del uso de plantines de buena calidad Importancia del uso de plantines de buena calidad Como ya muchos sabrán, en los últimos años se ha estado incrementando el uso de plantines por parte de los agricultores dado el creciente cambio que se

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos. El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos. Autor: Gianello, Lucrecia E-mail lucrecia3_91@hotmail.com Eje Temático

Más detalles

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo.

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. PROPOSITO DE LA GUIA DE USUARIO La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. Antes de operar con el Vibrador leer la presente guía. No seguir

Más detalles

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge 1, Paparotti Osvaldo 2 Paraná, lunes

Más detalles

Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA

Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA Autores: Bragachini, M; Bongiovanni, R; Méndez, A; Rinaldi, M; Scaramuzza, F y J. Peiretti; Junio 2003.

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013 Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013 Informe sobre comercialización agrícola al 28-08-13, campaña 2012/13 Las compras de granos por parte

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

NEUMÁTICOS PARA AGRO / VIAL

NEUMÁTICOS PARA AGRO / VIAL www.fate.com.ar GR-50 (R1-W) AGRARIA (R-1) Neumáticos radiales de tracción (R-1W) para maquinaria agrícola con diseño de tacos a 45º de gran poder autolimpiante en todo tipo de suelos. Neumático de tracción

Más detalles

Anexo 1. Criba Vibratoria DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA

Anexo 1. Criba Vibratoria DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA ANEXO 1. DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA Este tipo de cribas se utilizan de forma habitual cuando se desea tratar una gran capacidad de material y obtener una elevada eficacia en la operación de tamizado.

Más detalles

Cosecha de maíz Técnicas prácticas para la regulación y calibración de la cosechadora y su cabezal maicero

Cosecha de maíz Técnicas prácticas para la regulación y calibración de la cosechadora y su cabezal maicero Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Cosecha de maíz Técnicas prácticas para la regulación y calibración de

Más detalles