T E S I S CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "T E S I S CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A"

Transcripción

1 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL TELÉFONOS CELULARES Y ADOLESCENTES: UNIVERSOS SIMBÓLICOS EN CONSTRUCCIÓN T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A PAULA RINCÓN GALLARDO VERA ESTAÑOL DIRECTORA DE TESIS: DRA. EVA SALGADO ANDRADE MEXICO, D. F. AGOSTO DE 2015

2

3 Gerardo, Daniela y Leo Los amo. 2

4

5 Agradecimientos La conclusión de este trabajo de investigación implicó un largo proceso y, por tanto, hay mil agradecimientos. En primer lugar quiero agradecer a Eva Salgado Andrade, mi directora de tesis, maestra desde el primer semestre de la maestría y por varios momento psicoterapeuta, por todos los saberes que compartió conmigo a lo largo de estos dos años de estudio. Sus sugerencias teóricas y metodológicas y su experiencia en campo fueron invaluables para llevar a buen término esta tesis. Sin embargo, lo que también resulta invaluable es su calidad y calidez humana, su paciencia, su trato y su manera, siempre amable, de decirme cuando algo iba por mal camino y también para buscar, siempre, un elemento que elogiar en mi trabajo. Fue un placer trabajar con ella. Agradezco también a mis maestras/o y a mis compañeras/os de la línea de semiótica: Tere, Frida, Lucía, Genner, José Antonio, Elizabeth, Ruth, Luis, Isidro, Nadia y Joel por todas las veces que escucharon con atención mi proyecto y por todos los comentarios y sugerencias que hicieron. Agradezco a Gonzalo Saraví, a Max Matus y a Maricela Portillo por la lectura cuidadosa y las valiosas observaciones y sugerencias que hicieron a este trabajo. En verdad, ampliaron mi compresión del trabajo que se hace desde la antropología. Este trabajo no hubiera sido posible sin la generosa participación de las y los chavos que colaboraron en los grupos focales, las entrevistas y las charlas informales que tuve con ellos en recreos, pasillos y entre clase y clase. Agradezco a Amparo Lapiedra, Cecilia Abedrop, Claudia González y Mónica Mendoza por abrirme las puertas de sus colegios y darme todas las facilidades para trabajar con las y los alumnos. Este trabajo también fue posible por el apoyo económico que recibí del CONACYT ( ). 3

6 Agradezco infinitamente a mis hermanas Ximena y Paloma por siempre estar al pendiente, escucharme, apoyarme y darme todo el cariño que pueden. Finalmente, agradezco a Leo y Daniela por todas las tardes en que me dieron momentos de paz para hacer las lecturas y por su paciencia. A Gerardo por las miles de conversaciones que tuvimos sobre mis lecturas a lo largo de estos dos años, por las explicaciones y consejos que compartió; por estar siempre a mi lado. 4

7 Introducción... 6 Recolección de evidencia empírica Capítulo 1 Tecnología, innovaciones y transformaciones sociales Diversas miradas a la telefonía móvil Antecedentes histórico-semióticos del teléfono celular: del telégrafo a los smartphones El telégrafo El teléfono: el inicio de la presencia ausente y la ausencia presente Las contestadoras telefónicas e identificación de llamadas: el inicio de la selectividad Los radiolocalizadores, el inicio de la disponibilidad 24/ Capítulo 2 Determinismo tecnológico o agencia compartida? Telefonía celular Sobrevaloración del tiempo real Software cultural Celulares y personas: agencia compartida Capítulo 3 Universos simbólicos y elementos de identidad Universos simbólicos en conflicto Construcción de símbolos Conflictos generacionales Elementos de identidad en los dispositivos móviles Creación de archivos autobiográficos Adolescentes locales, globales o glocales? Capítulo 4. Percepción del espacio y relaciones sociales La percepción del espacio Espacios híbridos, entre lo virtual y lo físico La existencia en redes sociales Angustias e incertidumbres Puntuación en las conversaciones Comunicación multimodal (Cuidado/procuración de relaciones) Lo público y lo privado: redefiniciones Conclusiones Bibliografía

8

9 Introducción Las personas nacidas en los años 1997, 1998 y 1999 y que habitan en un contexto urbano, forman parte de la generación nativa de Internet y de la telefonía celular. Una buena parte de este sector de la población (15-18 años) tiene padres y madres, no nativos de Internet, que poco a poco han ido aprendiendo e introduciendo la tecnología móvil en sus vidas. Ahora bien, el concepto de nativos o migrantes de Internet (Ortega y Ricaurte, 2009), en el caso de un país como México, genera una serie de variables que deben ser consideradas y que no necesariamente obedecen a la edad, tales como: Acceso a dispositivos móviles y a Internet. Alfabetización digital, sea ésta formal o informal. Condición socioeconómica y ubicación geográfica. En su mayoría, los padres de adolescentes no contaron con teléfonos celulares que les ofrecieran: mensaje de texto, notas de voz, sistemas de ubicación geográfica o chats para iniciar, mantener o terminar sus relaciones sociales, como ocurre ahora con sus hijos. Se puede por tanto hablar de un abismo generacional tecnológico en las formas de comunicación entre una generación y la otra. Por lo anterior, resulta importante conocer y analizar, desde la perspectiva de las y los usuarios de este grupo etario, las formas actuales de relación social, de formación de comunidades y los códigos sociales que se aplican a cada canal de comunicación. Los cambios ocurridos en las interacciones sociales mediadas por un teléfono inteligente sugieren nuevas formas de entender los conceptos de intimidad, disponibilidad y obligaciones sociales. A estas indagatorias se suman, además, nuevas significaciones a los conceptos de co-presencia, ausencia-presente y presencia ausente; dicho de otro modo, la posibilidad de entrar y salir de una comunicación que ocurre en un espacio virtual, es decir, sin co-presencia; compartir, mediante fotos y videos, momentos especiales o no especiales, facilitan 6

10 que personas que se encuentran en situaciones y lugares distintos se comuniquen y ubiquen, de manera simultánea, en una presencia-ausente y una ausencia presente. Si bien estas tres situaciones de co-presencia, ausencia-presente y presencia-ausente han sido observadas desde antes de que existieran los teléfonos móviles, la creciente irrupción de nuevas tecnologías ha hecho que todas las personas, en general, revaloren estos tres conceptos. En este sentido, la resignificación puede ser diferente, y por tanto conflictiva, para adolescentes y para adultos; entre otros factores, destaca el hecho de ser nativo o no nativo de estas nuevas tecnologías móviles. La innovación y transformación de la tecnología móvil ocurre a gran velocidad, por lo mismo, es indispensable documentar las formas de sociabilización que se van desarrollando para tener un punto de comparación con las próximas generaciones. Es importante, también, explorar las formas de apropiación de estas tecnologías por regiones; esto aportará un dato comparativo importante en cuanto a las formas de apropiación que ocurren en otros países. Esta información puede abonar a los estudios comparativos sobre lo local y lo global; Gerard Goggin (2013, 1:83) de la Universidad de Sydney, habla de la necesidad de coordinar esfuerzos que logren reunir investigación internacional para comparar elaboraciones teóricas sobre un asunto social que está en cambio constante. La tecnocultura es una parte esencial de las denominadas culturas juveniles. Aumentar su conocimiento permitirá comprender fenómenos sociales más complejos (participación ciudadana, educación formal e informal, empoderamiento y otros) que involucran a un sector social más amplio (padres, madres, acciones de gobierno, educación, mundo adulto en general). La adolescencia representa un grupo de personas heterogéneas, con intereses, códigos y valores muy diferentes en dicho grupo etario y con respecto a las personas adultas con las que conviven, así pues, es importante dar a conocer una parte de esta diversidad para, entre otras cosas, desmitificar y analizar en su complejidad el binomio juventud-tecnología que, en ocasiones, ha hecho ver a este grupo etario como seres con capacidad de agencia y reflexión limitada, 7

11 absolutamente dependientes de los dispositivos móviles y enajenados a las nuevas tecnologías móviles. Algunos datos estadísticos que por sí mismos resaltan la relevancia del tema de estudio: 46 millones de usuarios de Internet (INEGI 2013). 83 de cada 100 habitantes en México cuentan con un teléfono celular. (INEGI 2013) millones de líneas móviles al cierre de 2014 (Reyes y Camargo (CIU), 2015) millones de usuarios de Smartphone (Piedras (CIU), 2015) El grupo etáreo que más se conecta a Internet es el de 12 a 17 años (INEGI, 2013) Mi interés en este tema se inició cuando la compañía Blackberry lanzó el sistema de chat instantáneo denominado BBChat, a partir de ahí, las personas que conformaban mi círculo social y laboral me animaron, cuando no presionaron y molestaron, para adquirir un plan en el que tuviera acceso al teléfono Blackberry y el servicio correspondiente. Después de haber sentido cierto grado de exclusión en conversaciones, comentarios al último tuit y demás interacciones mediadas por el celular, accedí a cambiar mi teléfono y enrolarme en un plan de prepago; al incursionar en esta tecnología sentí que ya formaba parte activa de un sistema de comunicación eficiente y práctico, sin embargo, no se debe omitir que en varias ocasiones se convirtió en la forma ideal para que la oficina me alcanzara en todo lugar y tiempo. Otra experiencia que despertó mi interés en el tema fue observar el uso, muy distinto, que las personas más jóvenes le daban al canal de comunicación BBChat. Con sorpresa observé que las personas que me rodeaban dejaron de hablar y poco a poco, empezaron a tratar todos sus asuntos por este medio, incluso conversaciones muy delicadas que, sin bien desde mi perspectiva, merecían tratarse cara a cara, me eran narradas con la gestualización y la mímica de quien está mandando un mensaje. 8

12 Por otra parte, en mi trabajo como maestra de adolescentes de cuarto año de preparatoria, también he podido observar cambios importantes que el uso del teléfono celular ha generado en los últimos cinco años y que obedeció a la proliferación de los teléfonos inteligentes que proporcionan, entre otras cosas, acceso a Internet 24/7. Las y los adolescente tienen prácticas comunicativas distintas a las personas adultas, si bien la necesidad de interconexión es igual, los usos y las apropiaciones de la tecnología son distintos y, en el caso de las y los jóvenes, cambian a gran velocidad. El trabajo con adolescentes siempre me ha interesado y también los problemas que enfrentan. Durante los años que trabajé para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ( ), me di cuenta de que es un grupo invisibilizado en muchos aspectos y víctimas de imposiciones adultocéntricas que he atestiguado durante mi experiencia docente, por lo mismo, considero necesaria una etnografía que dé cuenta de las nuevas formas de socialización mediada por los teléfonos inteligentes, lo anterior con la intención de mejorar la interacción que varios adultos tenemos con este grupo etáreo. De manera más personal, el ser madre de una niña de diez años y un niño de ocho, me provoca una especial sensibilidad al tema. Me interesa conocer las nuevas formas de sociabilización en las que me veré involucrada como madre y en las que transcurrirán la vida social de mi hijo e hija. Asimismo, me parece de suma importancia que desde la antropología se empiecen a realizar investigaciones sobre estas nuevas interacciones sociales mediadas por las tecnologías móviles. Etnografías que describan y expliquen la adopción y usos de las tecnologías de la información y la comunicación desde la voz de las personas usuarias. La presente investigación no sigue el formato tradicional 1 por dos razones básicas, la primera porque, personalmente, resulta más claro explicar un fenómeno social intercalando la exposición teórica con la evidencia empírica. La segunda razón es porque resultó muy interesante la forma en que los datos empíricos fueron 1 La estructura tradicional de una tesis de antropología tiene, por lo general, el siguiente orden: 9

13 modificando las primeras concepciones teóricas y me hicieron buscar otras explicaciones, como se detallará más adelante. Por esta razón, me pareció necesario presentar las categorías y conceptos que explican y ayudan a comprender las distintas modalidades de interacción entre adolescentes, apoyada en las evidencias encontradas en campo. Cabe afirmar que el tema de la tesis versa sobre universos simbólicos en construcción, por ende, no hay mucho camino recorrido. Los asideros teóricos de esta tesis fueron reconstruidos para tratar de encontrar respuesta a un conjunto de fenómenos sumamente interesantes, complejos y novedosos, tales como la creciente inserción de las personas en un espacio virtual, tanto o más importante que el espacio físico; el borramiento de límites entre la vida privada y la pública (Winocur, 2009 y Lasén 2004); la agencia de los objetos (Latour, 2008) y la construcción de la identidad (Giménez, 2009), entre otros muchos. Toda la evidencia empírica se agrupó en cuatro nodos de codificación que posteriormente dieron lugar a los cuatro capítulos que conforman la tesis. Los nodos fueron: a) Tecnología: en este nodo se concentró toda la información teórica y empírica que hacía referencia a la creación e innovación tecnológica, esto es: aparatos (hardware), conexiones y programas (software). b) Semiótica: este nodo guardaba toda la información que hacía referencia a la construcción de sentido en torno al teléfono celular, lo cuál incluía: publicidad, preferencias en las marcas y modelos y usos. c) Relaciones sociales: este nodo agrupó todos los testimonios que describían las relaciones familiares, de amistad y noviazgo mediadas por el teléfono móvil. d) Espacio: todos los comentarios que hicieron referencia al celular como un lugar en donde las y los usuarios jóvenes se encuentran y comportan de una determinada manera y como un lugar de entretenimiento, de escape, de reflexión, entre otros. Es importante mencionar que estos cuatro nodos se encuentran íntimamente relacionados y no se concibe el uno sin el otro, por ejemplo, cualquier referencia al 10

14 espacio tiene un aspecto simbólico, de relaciones sociales y de uso de tecnología. Sin embargo, la separación obedeció a una forma de trabajo que ayudara a analizar un fenómeno social considerando cuatro ejes transversales. La tesis inicia con un recuento histórico con la intención de rastrear las conceptualizaciones, usos y significaciones creadas en torno a los antecesores del teléfono celular: el telégrafo, el teléfono, las contestadoras y los bípers o radiolocalizadores. Tomando como guía los principios de la semiótica social (Hodge y Kress, 1988 y Van Leeuwen, 2005) resultó muy enriquecedor investigar los complejos ideológicos, dominantes y de resistencia, que surgen con los descubrimientos tecnológicos así como las prácticas sociales e institucionales que generaron cada uno de estos artefactos. Con el telégrafo tenemos el primer antecedente de la comunicación en tiempo real y, con ello, se empiezan a observar los efectos que la velocidad imprime en la organización social. Con el teléfono se inicia una nueva forma de comunicación que estableció turnos de habla y facilitó y promovió la procuración de relaciones sociales a distancia. En este punto, se realizó un breve análisis de la publicidad que Telmex hacía del servicio Lada así como la polémica privatización de la paraestatal para introducir uno de los factores que estarán presentes a lo largo de la investigación: el factor económico y los intereses capitalistas de las compañías telefónicas para ganar clientes. Por otra parte, la contestadora y el radiolocalizador introdujeron la posibilidad de estar siempre disponible y localizable, pero también, la posibilidad de elegir qué llamada o mensaje se atiende y cuál no; hecho que produjo, también, una serie de cambios en la organización social, laboral y en la vida privada de las personas. La contestadora fue el primer antecedente a lo que hoy se llamaría perfil del usuario/a y las angustias que genera la comunicación por voz asíncrona. En un principio y previo al trabajo de campo se pensó que para el nodo de tecnología, la teoría de Marshall Mcluhan (1964) sobre cómo los medios tecnológicos son una extensión del cuerpo resultaría sumamente útil para explicar a los dispositivos móviles como una extensión de la memoria, de la voz, ojos y del 11

15 cuerpo mismo. El argumento de Mcluhan resultaba útil para comprender y explicar los fenómenos de ausencia presente y presencia ausente que se generan con los usos diversos que ofrece el celular: chats de grupo, videollamadas, envío de fotografías o videos. Sin embargo, durante el trabajo de campo la información recabada para el nodo de tecnología fue hacia otra dirección, una que tenía que ver más con el desarrollo de aplicaciones y con el entramado que se desprende del software cultural (Monovich 2011). Derivado de lo anterior, en el capítulo dos se continua con el desarrollo tecnológico que han experimentado los teléfonos celulares, desde la primera generación (1G) hasta los equipos de cuarta generación (4G). Una de las innovaciones tecnológicas que mayor impacto tuvo en las telecomunicaciones personales y a nivel mundial fue el mensaje de texto o SMS; esta nueva función marca el regreso a la comunicación escrita pero bajo la modalidad telegráfica, esto es, mensajes breves que se reciben en forma instantánea en cualquier lugar que tenga cobertura. En este punto, el capítulo se empieza a entretejer con un segundo nodo que se denominó: relaciones sociales. Para este agrupamiento de la evidencia empírica se consideró que las descripciones que Walter Ong (1982) hace sobre comunidades orales, sin escritura, y las comunidades alfabetizadas resultaría relevante para explicar el cambio en las preferencias por la comunicación escrita en lugar de la oral. Si bien las y los adolecentes prefieren mandar mensajes que llamar por voz, seguir por la vía de Ong hubiera implicado un análisis de las comunicaciones escritas que las y los adolescentes envían a diario y, de cierta manera, hubiera limitado el alcance que tuvo la presente investigación pues la comunicación multimodal fue lo que más prevaleció en campo, esto es: los mensajes con texto, imágenes, video, fotos, audios de voz, música, etcétera. Esta nueva forma de comunicación multimodal genera interacciones novedosas en las prácticas sociales de las y los adolescentes y resultaron ser un elemento fundamental para construir y procurar relaciones sociales de todo tipo. En su lugar se consideraron los cinco axiomas de la comunicación de Watzlavick, Beavin y Jackson (1981) y que serán explicadas más adelante. 12

16 Otra gran innovación de la telefonía celular fue la introducción de Internet a los teléfonos móviles; este hecho ha generado una transformación de los teléfonos celulares a potentes computadoras portátiles con las cuales un/a adolescente puede hacer la gran mayoría de las actividades que supone su vida escolar, familiar y social. Para explicar el impacto de las innovaciones tecnológicas que tiene un celular con acceso a internet y, por ende, el uso de varias aplicaciones, resultó muy enriquecedor introducir las definiciones que Lev Manovich (2011 y 2012) elabora sobre el software cultural y que explican la compleja relación entre personas y máquinas. Lo anterior se ve envuelto en un debate sobre si es la tecnología la que está determinando las conductas sociales, o viceversa, son las personas (creadores, desarrolladores y usuarias de software) las que están moldeando a la tecnología. La presente investigación se inclina por una postura intermedia que da cuenta de ciertos comportamientos homogeneizados que ha generado la tecnología móvil y los diversos software culturales, pero también reconoce las diversas apropiaciones locales que se ven influenciadas por aspectos sociales, la edad, el género, la nacionalidad o clase social entre otros muchos. En este mismo capítulo se analiza el debate del determinismo tecnológico a luz de la teoría actor-red de Bruno Latour (2008) la cual busca desenmarañar la gran cantidad de agencias (humanas y no humanas) que se ven involucradas en un fenómeno cualquiera. Los postulados de Latour fueron muy útiles para distinguir los elementos más sobresalientes que se involucran en el uso de un celular. Por otra parte, considerar al dispositivo móvil como un objeto con agencia fue importante para comprender que el teléfono, por sí mismo, tiene la capacidad para hacer que otras personas hagan algo (Latour, 2008:72). Se usó esta teoría para rastrear cómo una acción tan simple como likear 2 algo, detona una serie de acciones en agentes humanos y no humanos y las implicaciones que esto tiene en la vida y el grupo social de un/a adolescente. El grupo de trabajo afirmó que el celular era una herramienta fundamental para cumplir de forma más eficiente con 2 Likear es un anglicismo muy utilizado por las personas usuarias de redes sociales y viene del verbo inglés like, que significa gustar. En varias redes sociales cuando una persona publica algún comentario, foto o video, sus contactos tiene la posibilidad de comunicar que les gustó esa publicación activando el botón de Like 13

17 sus obligaciones escolares, sociales y familiares, en este sentido, se puede decir que hay un ensamblaje entre lo humano y lo no humano, pero en el caso de los teléfonos móviles, se trata de una relación muy particular porque está ligada a emociones intensas que fluyen por este aparato; además de verlo como un asistente personal y como un repositorio de momentos, conversaciones y experiencias personales y muy significativas. Lograr una descripción de la situación tecnológica que rodea a la telefonía celular de tercera y cuarta generación también constituyó un buen fundamento para explicar los diversos simbolismos que se generan y renuevan en torno a las telecomunicaciones. Durante el trabajo de campo fue necesario hacer otros ajustes al marco teórico e introducir una teoría que diera cuenta de una nueva percepción del tiempo que experimentan las y los adolescentes a través de sus dispositivos móviles. Para esto, se consideraron las tesis de Paul Virilio en torno a la velocidad y la sobrevaloración del tiempo presente que han generado las nuevas tecnologías, así como los impactos que tiene en la vida cotidiana de las personas. De hecho, este tema rebasó en importancia a las consideraciones que, en un principio, se pretendían observar sobre las posibles redefiniciones de las situaciones de ausencia-presente, presencia-ausente y co-presencia. La velocidad que los dispositivos 3G y 4G han dado a las comunicaciones es uno de los atributos más valorados por las y los adolescentes. En este sentido las afirmaciones de Paul Virilio (1995:29) resultaron pertinentes para el grupo adolescente que vive en un mundo híbrido y que transita en dos velocidades: la psicológica (velocidad del cuerpo, la de la gravedad, la lenta) y la electromagnética (la de la luz) de las telecomunicaciones, la rapidísima. De esta forma, se analizó el impacto que en la vida social tiene la sobrevaloración del tiempo presente, del en vivo y en directo, que olvida y reduce lo trayectivo, esto es, todo lo que sucede en el trayecto de un punto A a un punto B y que se ve eliminado por la telepresencia que ofrecen aplicaciones como Skype, WhatsApp o Facetime entre otras muchas. Con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se observa la creación de un tiempo global en detrimento de los tiempo locales y del posible olvido del pasado. 14

18 Para los capítulos tres y cuatro se utilizó una buena parte de la información que estaba agrupada bajo el nodo de semiótica; tomando como marco teórico a la semiótica social, esta propuesta estudia los sistemas semióticos en relación con todo el contexto social; la atención del análisis está centrada en los diversos actores que participan en la construcción de significados. Esta metodología relaciona y conecta a la semiótica con las relaciones, las funciones y los factores sociales que la motivan, por lo mismo, se trata de un sistema dinámico que se reconstituye y no permanece estático (Hodge Kress, 1988). La tecnología móvil, al ser una tecnología en constante cambio, puede concentrar una gran cantidad de significados, establecidos o potenciales que, como recursos semióticos, se pueden usar para comunicar algo. En el caso de las interacciones mediadas por el teléfono celular se conjugan dos aspectos importante a considerar: la naturaleza física o técnica del recurso semiótico y sus reglas de uso; aspectos, ambos, en los que se concentró la atención en el trabajo de campo. Básicamente, la semiótica social versa sobre los cómos de la comunicación, esto es, analizar las formas cómo se utilizan los recursos materiales para producir significados (Van Leeuwen, 2005: 93). En resumen, la semiótica social hace lo siguiente: 1. Recopila, documenta y cataloga sistemáticamente recursos semióticos, incluyendo su historia 2. Investiga cómo esos recursos son usados en contextos históricos, culturales e institucionales específicos, y cómo las personas hablan de ellos en estos contextos: cómo los planea, enseña, justifica, critica, etc. 3. Contribuye al descubrimiento y desarrollo de nuevos recursos semióticos y nuevos usos de recursos semióticos ya existentes. (Van Leeuwen,2005:3) 3 La semiótica social (Hodge Kress, 1988) ofrece, además, un marco teórico importante para distinguir las relaciones de poder-solidaridad que permean en cualquier discurso o texto. Por lo anterior, este marco teórico ofrece una metodología muy completa para analizar el uso de los teléfonos celulares 3 1. collect, document and systematically catalogue semiotic resources including their history 2. investigate how these resources are used in specific historical, cultural and institutional contexts, and how people talk about them in these contexts plan them, teach them, justify them, critique them, etc. 3. contribute to the discovery and development of new semiotic resources and new uses of existing semiotic resources. (Van Leeuwen,2005:3) 15

19 considerando un contexto social más amplio que implica también factores económicos, poder, ideologías dominantes e ideologías de resistencia. Así pues, es importante considerar todos estos factores para poder comprender la creación y/o renovación de símbolos y su conexión con universos simbólicos más amplios. Dicho lo anterior, en el capítulo tres se analizará la creación de símbolos y la renovación o ruptura de universos simbólicos que ha detonado la innovación de los dispositivos móviles de tercera y cuarta generación. La diferencia de funciones que tiene un celular 2G con uno 4G da como resultado usos distintos entre adolescentes y adultos (padres y madres) que en ocasiones entran en conflicto. Considerando esto, no sorprende que las y los adolescentes construyan universos simbólicos diferentes a los de sus adultos, en donde los usos y las normas de uso abarcan una gran diversidad de canales y modalidades de comunicación. Para analizar este punto de la investigación se utilizó también la teoría de Berger y Luckmann (1979, [1966]) sobre la construcción social de la realidad. Bajo el presupuesto de que la realidad se construye a través de la socialización del conocimiento y que, por tanto, hay realidades múltiples en las cuales las personas participan en mayor o menor medida. La construcción de universos simbólicos se ve influenciada por lo que el grupo social considera como apropiado, valorado, aceptable o útil, ahora bien, cuando los comportamientos se institucionalizan y se crean ideología dominantes, siempre surgen universos simbólicos disidentes que se emparejan con situaciones de poder. En este punto, las ideas de Berger y Luckmann (1979) y los postulados de la semiótica social (Hodge Kress, 1988) entraron en conexión para explicar la construcción de sentido en torno al teléfono celular. Las comunicaciones que fluyen por el teléfono celular están íntimamente ligadas a los procesos de construcción de la identidad. Para este tema se tomaron como base las ideas de Gilberto Giménez (2009) el cual define a la identidad como un proceso dinámico que se da a lo largo de la vida de una persona (no solo en la adolescencia) y que implica los siguientes elementos diferenciadores: pertenencia a categorías, grupos o redes, atributos identificadores (rasgos de la personalidad) y la narrativa biográfica. Para los tres casos, el celular juega un papel importante 16

20 en estos procesos y la demanda de reconocimiento es algo que las y los adolescentes satisfacen primordialmente en redes sociales virtuales y en diversas aplicaciones que operan a través del teléfono celular. Por otra parte, la narrativa biográfica que puede ser almacenada en el celular es otro punto que merece especial atención; uno de los hallazgos del trabajo de campo reveló que para las y los adolescentes, su celular es la cosa más valiosa porque contiene las evidencias de experiencias memorables (conciertos, fiestas, hazañas deportivas o conversaciones) que les permiten revivir momentos significativos o reflexionar sobre cosas que dijeron o les dijeron o no dijeron. Ahora bien, se debe mencionar que casi todo el grupo de trabajo mencionó que la gran mayoría de las fotos, videos o conversaciones que guardan en el teléfono son para compartir con otras personas y que, por tanto, constituye un elemento importante en los procesos de identidad. En el capítulo cuatro, se analizará una nueva percepción del espacio que generan las tecnologías móviles. El tema del espacio constituyó el cuarto nodo en el que se agrupó la evidencia empírica. En un principio se pensó utilizar las cuatro zonas que marcan las distancias entre las personas: 1. íntima, 2. personal, 3. social y 4. pública, descritas por Edward Hall (1991). Estas cuatro zonas tienen implicaciones directas con las relaciones sociales que establecen las personas en sociedad y los roles definidos para cada distancia, mismos que son establecidos culturalmente, por lo anterior, se pensó que podía ser una buena guía en el replanteamiento que suponen las interacciones mediadas por teléfonos, sin embargo, ya estando en campo, no resultó ser un tema de fácil acceso en los grupos focales ni en las entrevistas. Analizar estas cuatro distancias requería que las y los informantes me mostraran sus conversaciones o el listado de contactos frecuentes en diversas aplicaciones, lo cual supone una fuerte invasión a la intimidad de las y los informantes, además de otro tipo de análisis que no hubiera sido posible hacer en tan poco tiempo. Por lo anterior se reajustó el marco teórico y se optó por considerar, del mismo autor, el tema de la percepción de espacio que, en el ser humano está más relacionado con aquello que puede hacer en ese espacio que con la visión que tenga del mismo. En este sentido fue especialmente útil hacer una recreación arquitectónica de Facebook para poder comprender una de las 17

21 significaciones más generalizadas del teléfono celular, a saber, pensar en el celular como un lugar en donde están las y los amigos y no solamente como una máquina por la cual se trasmiten mensajes (piénsese en lo que era la telefonía fija, nunca se simbolizó como un lugar sino como un medio para llegar a otras personas); se trata, además, de un espacio que escapa del control adulto. Al igual que en los espacios físicos, como una casa o un lugar de trabajo, la arquitectura de un espacio virtual se puede ver como un reflejo de las culturas juveniles en donde se pueden hacer ciertas cosas y otras son condenadas socialmente por el grupo. De la mano de ésta explicación se utilizó la noción de espacios híbridos (de Souza, 2006) en donde lo virtual y lo físico ocurren en forma simultánea. Habitar un espacio híbrido de esta naturaleza genera cambios en la manera de percibir el tiempo y el espacio e, inevitablemente, las relaciones sociales. Se trata de un estar en el mundo distinto al que sucede cuando se habita en un mundo físico exclusivamente, es decir, sin mediación de celulares inteligentes con conexión a internet las 24 horas del día. El concepto de espacios híbridos (de Souza, 2006) explica satisfactoriamente las nuevas dinámicas sociales que han generado los teléfonos 3G y 4G, de cierta manera, son estos dispositivos lo que enlazan el mundo virtual con el mundo físico. Si bien todas las personas entrevistadas afirmaron que el celular es un instrumento indispensable para iniciar, procurar y terminar relaciones sociales, esto no significa que el contacto cara a cara esté devaluado. En este capítulo se expondrá la forma como las y los jóvenes existen en redes sociales, resaltando además, que si bien la noción de existencia para un adolescente está marcada por lo que se sabe de él o ella en redes sociales, también es muy importante lo que se comenta y trasciende en espacios físicos (cara a cara) y que el hecho de no existir en una red social no supone, necesariamente, el sentimiento de exclusión del grupo social. A lo largo del trabajo de campo, el tema de la angustia y la incertidumbre fue una constante. Para analizar este apartado se tomó como marco teórico los cinco 18

22 axiomas de la comunicación humana de Watzlavick, Beavin y Jackson (1981), mismos que se enfocan en el área de la comunicación denominada pragmática, esto es, la reacción que un mensaje puede causar en el receptor y cómo ésta genera, a su vez, otra reacción en el emisor que involucra comportamientos y conductas esperadas. En el caso de las y los adolescentes, estas conductas están normadas por reglas muy diversas y diferentes entre sí; muchas veces guardan relación con los distintos grupos sociales a los que pertenecen, pero también hay una conexión fuerte con la edad. Estas preocupaciones fueron descritas bajo el concepto de puntuación (Watzlavick et. al.,1981:56-59) el cual afirma que cuando la comunicación no es efectiva es porque la instrucción de cómo entender el mensaje es ambigua, confusa o poco clara; esto puede generar sensaciones de angustia e incertidumbre entre los comunicantes, sobre todo si se considera que la reacción que espera el emisor no será la adecuada. Según las opiniones recabadas en campo, se puede decir que hay un cierto grado de consenso sobre la relación entre lo connativo y lo referencial, esto es, entre mejor se conozca a la persona y la relación que se guarda con ella de afecto y de lealtad está claramente acordada, la comunicación resulta más efectiva; hay instrucciones claras sobre cómo se deben interpretar los mensajes. La puntuación, entonces, es una especie de patrón cultural que organiza los turnos de habla o las secuencias de intercambio entre las personas que se comunican. Ahora bien, un chat de WhatsApp asume la intervención de un tercer comunicante que es el propio WhatsApp, en concreto, el símbolo. Este tercer comunicante desafía los axiomas de la acción comunicativa y nos regresa al tema de Latour y la agencia de los objetos. Las generan una gran cantidad de emociones e introduce una dinámica distinta que puede ser interpretada de varias formas, todo esto se abordarán en el capítulo cuatro. Por otra parte, el teléfono celular da una gran cantidad de recursos semióticos para comunicar algo; es posible mandar texto, fotos, videos, notas de voz, audios diversos, ligas y una mezcla entre ambas. La mayoría de las personas entrevistadas afirmó que todas estas modalidades de comunicación se utilizan para procurar a los amigos, amigas y familiares. Lo que resulta interesante es que existen una gran de cantidad códigos para interpretar y para utilizar estos modos y 19

23 canales de comunicación que muchas veces resultan confusos para los mismos usuarios/as y es lo que genera sentimientos de angustia. En las relaciones de pareja, el celular es percibido como un instrumento esencial para establecer los primeros contactos personales y para demostrar interés en una persona, sin embargo, las opiniones sobre el celular en las relaciones de pareja resultaron ser variadas, la gran mayoría declaró que el celular en el noviazgo se convierte en un instrumento de control. El apartado final del capítulo cuatro versa sobre otra innovación destacada de los teléfonos móviles: la introducción de cámaras. La fotografía digital y el video han cobrado gran relevancia en la vida de las y los adolescentes; acompañado de esto, la noción del pudor y la redefinición de lo que se considera privado-íntimo y lo público también se ha visto modificada. Las redefiniciones del pudor, en palabras del grupo informante, es algo que se puede ver en las fotos que las personas suben a las redes sociales o las que intercambian con sus parejas (fotos sin ropa). Las fotos o videos que sacan a diario desafían muchos de los parámetros establecidos por el pudor, en este sentido, se pudo observar que las y los adolescentes no viven con el miedo a ser grabados o fotografiados en situaciones comprometedoras, tratan de tomarlo a la ligera y seguir adelante. Finalmente se debe mencionar que la presente investigación arrojó una gran cantidad de datos sobre diversas prácticas comunicativas e interacciones derivadas de esas prácticas que han generado cambios importantes en las formas de relación entre las personas. Por lo mismo, este tipo de investigaciones resultan muy pertinentes para documentar y entender las significaciones simbólicas que las nuevas generaciones van construyendo y renovando alrededor de las tecnologías móviles. Las teorías que se emplean en esta investigación, tomadas hasta sus últimas consecuencias, podrían generar contradicciones de las que soy consiente. Sin embargo, el haber retomado argumentos de varios autores fue muy útil para poder comprender y describir una situación que ocurre hoy por hoy, con muchas aristas, muy distintas entre sí y que una sola teoría no basta para dar cuenta de todas 20

24 ellas. Adentrarse al mundo de las y los adolescentes, de su estar en el mundo a través de un celular, de las cosas que son relevantes y significativas y de todo aquello que compartieron en las entrevistas, charlas y grupos focales hizo que el marco teórico se fuera ampliando. Sin embargo, las teorías que se emplearon para explicar aspectos concretos como son: espacio, tiempo, amistad, noviazgo, cortejo, identidad y construcción de símbolos, pretenden dar una explicación articulada y armónica de los testimonios recogidos en campo y de una realidad compleja y dinámica que, en mi opinión, requería de varios asideros teóricos. Recolección de evidencia empírica 1. Lugar de enunciación Uno de los aspectos que, en opinión personal, es de lo más valorado de la actividad docente es la convivencia con personas más jóvenes; entre más años haya de por medio, mayor es el extrañamiento y la sorpresa ante sus formas de organización, su vida cotidiana, valores que rigen sus vidas, etc. En este sentido, la actividad docente tiene fuerte parecido con la actividad que realizan las y los antropólogos en el trabajo de campo: enfrentarse a otro desconocido y tratar de entender su estar en el mundo. Ahora bien, los fines de este conocimiento son distintos para el docente y para el antropólogo, pero, en el caso particular de quien esto escribe, resultó ser una coyuntura favorable para la realización de esta investigación. Durante la experiencia docente, nunca había percibido cambios tan notorios, profundos y con implicaciones tan grandes como los que ha detonado la adopción del teléfono celular. Cambios que van dejando fuera a las personas que no adoptaron esta tecnología; personas que, por diversas razones, les cuesta más trabajo comprender e incorporar a sus vidas o que, simplemente, no les interesa conocer o usar. Ahora bien este dejar fuera puede ser entendido de diversas maneras y no necesariamente implica algo negativo; lo que llama la atención es que las y los adolescentes que adoptaron esta tecnología y son asiduos a ella han desarrollado una nueva manera de habitar el mundo y crecer en él. En varios aspectos, se trata de una adolescencia muy distinta a las de las personas que crecimos sin teléfonos celulares e Internet y que me pareció fascinante estudiar. 21

25 El principal objeto empírico de esta investigación radica en los usos que las y los adolescentes dan a las nuevas tecnologías de comunicación, específicamente los teléfonos celular. Lo anterior implicó que se consideraran los siguientes aspectos: uso del celular para: construir relaciones sociales, fortalecer identidades y operar/interactuar en un espacio físico y virtual. Esta indagación se centra en estudiantes de educación media superior de la Ciudad de México. 2. Conformación del grupo de estudio Los datos que interesó obtener fueron las descripciones que las y los adolescentes hicieron sobre las interacciones y socializaciones mediadas por el teléfono, esto es, la importancia que le dan a los dispositivos móviles y todos los diversos significados y códigos que se generan en torno al teléfono celular. Considerando que la creación de sentido es una tarea cultural y por tanto diversa en relación a los diferentes contextos, la voz de las y los informantes fue esencial para responder a la pregunta de investigación, a saber: Cómo construyen las y los adolescentes sus relaciones sociales por medio de los teléfonos inteligentes? Ahora bien, el grupo de trabajo se construyó de la siguiente manera: 1. Se decidió trabajar con estudiantes de educación media superior porque, de acuerdo con estadísticas del INEGI (2013), el grupo de edad que más horas accede a Internet es el que comprenden las edades de entre los 11 a 17 años. 2. Por razones de seguridad, de tiempo y de logística, resultaba más sencillo trabajar con las y los adolescentes en las instalaciones escolares que fuera de ellas. 3. También se eligió a estudiantes de educación media superior para aprovechar la experiencia de varios años que se tiene en el manejo de grupos de adolescentes y por ser el grupo que por las razones personales expuestas con anterioridad, más me interesa. Para tener una mayor diversidad de opiniones, se decidió establecer contacto con tres escuelas de perfiles distintos y que permitieran el trabajo con las y los alumnos. Estas escuelas fueron: 22

26 Plantel 1 4 : Escuela bicultural (inglés-español), laica y para familias con alto poder adquisitivo; el pago de la colegiatura mensual es de $12,000. El colegio se ubica en la delegación Miguel Hidalgo en la colonia Chapultepec. Institución fundada por exiliados españoles, lo que hace que la escuela tenga un corte laico y liberal que conserva al día de hoy. La escuela tiene más de 60 años de haber sido fundada, por lo tanto, una buena parte del alumnado son hijos/as de personas que asistieron a esta escuela. La población estudiantil es de, aproximadamente, 240 alumnos en la sección preparatoria. El uso del celular no tiene un reglamento fijo, depende de las reglas que establezca cada docente; por lo general, las y los estudiantes lo pueden tener a la mano y hacer consultas siempre y cuando no comprometa la dinámica de la clase. Plantel 2: Escuela ubicada en la delegación Álvaro Obregón, en la Colonia Las Águilas. Alberga a estudiantes de clase media; es una escuela pequeña con una población estudiantil, aproximada, de 50 estudiantes en la sección preparatoria; las familias pagan una colegiatura mensual de $6,750. La escuela tiene una vigilancia estricta con el alumnado; el uso de celulares en las aulas está prohibido. Formalmente, las y los alumnos deben entregar el celular a la entrada del plantel, si alguien es sorprendido usándolo, hay castigos que van desde una día, una semana o de forma indefinida hasta que el padre o la madre vaya por el equipo a la Dirección del colegio. Esta es una escuela cuya población estudiantil se ubica en un nivel socioeconómico medio. Plantel 3: Institución pública, adscrita a la UNAM, ubicada en la Col. Agrícola Oriental, Delegación Iztacalco. La población estudiantil es en su mayoría de clase media-baja y baja. Las y los alumnos que asisten a esta institución tuvieron que presentar el examen del Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (COMIPEMS). Para el ciclo escolar este plantel registró 15,805 aspirantes y seleccionó a los 3,600 aspirantes que obtuvieron como mínimo 91 aciertos en el examen. Al igual que en el plantel 1, el uso del celular no está regulado, depende del criterio de cada docente. No hay códigos de vestimenta, de peinado o arreglo personal, la 4 Por cuestiones de confidencialidad y porque así lo solicitó uno de los planteles, se omitieron los nombres de las escuelas y se usaron seudónimos para los alumnos y alumnas. 23

27 disciplina está centrada en las actitudes de respeto que se deben observar entre estudiantes y con el personal que labora en el plantel. El mayor o menor acceso a la tecnología tiene relación directa con la capacidad que, para este fin, la familia o la persona pueda erogar; asimismo, este acceso diferenciado a la tecnología puede traer como resultado diversas estrategias y formas de interacción y construcción de relaciones sociales mediadas por el teléfono celular. Derivado de lo anterior, la elección de las escuelas obedeció también a variaciones en el nivel socioeconómico de la población con base en las colegiaturas que pagan. Una segunda diferencia que marca la elección de los tres planteles es la ubicación geográfica, misma que arrojó datos interesantes en cuanto al uso del celular y la construcción de relaciones sociales. Por último, otra diferencia importante es que se ha tenido contacto prolongado con docentes y estudiantes del plantel 1, lo que no ocurre en los planteles 2 y 3; este hecho resultó importante para contrastar la información que aportaron los grupos y para reflexionar sobre cuestiones metodológicas como la confianza que se puede percibir en los grupos, las relaciones de poder en el contexto escolar, la habilidad para establecer rapport, etcétera. Se considera de suma importancia que desde la antropología se elaboren investigaciones en donde el grupo de estudio sea parte activa de la investigación, así pues, el análisis de los datos se realizó buscando similitudes y diferencias que den cuenta de la compleja relación entre tecnología y adolescencia y de los nuevos códigos y habilidades interpretativas que rigen las comunicaciones que entran y salen del dispositivo móvil. Así pues, los objetivos de la investigación fueron: Identificar las formas en las que el teléfono celular coadyuva a la formación de identidades y culturas juveniles. Investigar cómo se comprenden y viven los conceptos de presencia-ausente ausencia-presente y co-presencia para entender las nuevas formas de interacción social y la construcción de sentido en torno a los teléfonos móviles. 24

28 Investigar cómo se percibe el tiempo, el espacio y las distancias interpersonales con la mediación del teléfono celular para comprender los usos y normas que rigen este tipo de interacciones. Investigar las nuevas formas de interacción multimodal que se crean con las nuevas tecnologías móviles para comprender los diversos sentidos que tienen estas nuevas formas de comunicación multimodal. Como punto de partida para esta investigación se diseñó la siguiente hipótesis como un elemento esencial para guiar las primeras indagaciones teóricas, la elaboración de un marco metodológico y el diseño de instrumentos de recolección de evidencia empírica: 1. Para un amplio sector de la sociedad mexicana, el teléfono celular se ha convertido en una extensión del cuerpo que tiene como efectos: a) la resignificación de los conceptos de intimidad, pudor y tiempo. b) Un cambio en la percepción del espacio y las distancias interpersonales, c) la creación de nuevas y diversas formas de interacción multimodal, d) la creación de nuevos espacios para la formación de culturas e identidades juveniles 4. Técnicas empleadas en campo Se optó por dos modalidades para recopilar la información: grupos focales y entrevistas. Para los grupos focales se consideró útil hacerlo en los planteles porque en estos espacios los adolescentes que colaboraron se conocían entre sí y eso facilitó el diálogo y la participación. Por otra parte, las entrevistas permitieron ahondar en algunos aspectos que atañen a otro tipo de interacciones entre los y las adolescentes, por ejemplo, las que establecen con su familia, vecinos u otros grupos de amigos. El material recopilado en las entrevistas y en los grupos focales permitió observar las distintas opiniones, reacciones e interacciones en torno a las vivencias que las y los adolescentes tienen a través del teléfono celular. Con las transcripciones de este material, se pudo elaborar una descripción etnográfica que dio cuenta de las 25

29 nuevas formas de comunicación que generan las nuevas tecnologías y las apropiaciones diversas que se hacen de ellas, todo esto desde el punto de vista de los propios usuarios/as. En el caso de las entrevistas y los grupos focales, las preguntas planeadas estuvieron orientadas a los cambios percibidos desde una perspectiva adulta, es decir, qué hacen de forma distinta y qué consecuencias y/o efectos genera? Siguiendo las observaciones de Charles Briggs (1984: 21) pero también considerando el escaso tiempo de trabajo de campo (4 meses), lo primero que se realizó fue una etnografía rápida, esto es, tres visitas a los planteles, previas al trabajo con las y los alumnos, para observar a la comunidad estudiantil en diversos momentos, conocer los reglamentos de conducta de cada escuela y tener charlas informales con maestros/as y alumnos/as. Posteriormente se realizaron los grupos focales y las entrevistas. Cabe señalar que en el plantel 1 se pudo hacer una labor etnográfica más amplia pues el acceso a esta escuela fue a lo largo de ciclo escolar, esto permitió la observación y registro del uso del celular en el espacio escolar. Los grupos focales resultaron ser muy adecuados para detonar charlas o discusiones con respecto al tema de investigación. Además de la edad, el uso de los teléfonos celulares es algo que comparten la gran mayoría del grupo y sobre lo que se muestran muy dispuestos a opinar. Los grupos focales fueron muy dinámicos y divertidos, especialmente para ellos; el que fueran divertidos le restó formalidad al trabajo e hizo que las y los participantes se sintieran relajados y dispuestos a colaborar. En un principio se pensó que para obtener una mayor cantidad de datos, los grupos focales se conformarían de la siguiente manera: grupos de mujeres, grupos de hombres, grupos mixtos. Esto no fue posible pues las autoridades escolares fueron las que decidieron con qué salones de clase iba a trabajar, así pues el margen de elección y participación fue limitado. Por ejemplo los planteles 1 y 3 asignaron los salones de clase con los que se podía trabajar, una vez ahí, se le explicó al grupo en qué consistía la investigación y se pidió de seis a ocho voluntarios para participar en los grupos focales. El hecho de que la 26

30 participación en el grupo focal supusiera que no estarían tomando la clase hizo que el nivel de participación fuera muy alto. Para el trabajo con los grupos focales se siguieron las recomendaciones de Lesley Milroy y Matthew Gordon (2003) y se elaboró una lista de tópicos detonadores de conversación, que fueron, a la vez, nodos conceptuales capaces de conectar con otros temas de interés para el grupo de estudio y para la investigación. Fue muy útil organizar los posibles tópicos a manera de nodos pues, de esa forma, se generan más caminos para llegar a un punto que resulte interesante y al mismo tiempo, facilitó la transición a otro tema. En el esquema #1 que se presenta a continuación se muestran los nodos/temas construidos para guiar los grupos focales y la entrevista, y a partir de los cuales se diseñaron las preguntas. Cabe mencionar que los grupos focales tuvieron un dialogo semi-estructurado, en donde se buscó abordar todos los temas del esquema, pero sin ningún orden en particular. Cada grupo le dedicó más o menos tiempo a cada uno de los temas y se abrió la posibilidad de charlar sobre otros temas o situaciones que el grupo ponía sobre la mesa. Se cuidó que todos y todas las participantes hablaran por lo menos dos o tres veces, sin embargo, siempre hubo personas que acapararon los turnos de habla en mayor medida. Esquema #1 Guía de temas para la realización de grupos focales. 27

31 Esquema de elaboración propia con información de Milroy y Gordon (2003) El trabajo con los grupos focales fue muy enriquecedor. En los planteles 1 y 3 las y los voluntarios fueron grupos de amigos y amigas, esto generó que el ambiente se relajara y que la conversación fluyera fácilmente y de forma divertida. En contraparte, en el plantel 2, al ser una escuela muy pequeña, se me autorizó a trabajar pero con todo el grupo (dos grupos de 8 personas cada uno y un grupo de 14), lo cual hizo difícil la conducción y la trascripción de lo dicho en el grupo pues hubo muchos minutos de la grabación en donde todas las personas hablaban al mismo tiempo y fue difícil incluir a aquellos alumnos y alumnas más tímidos para hablar. Sin embargo, en los tres planteles se recabó información valiosa para la 28

32 presente investigación. En total se realizaron ocho grupos focales 5 : dos en el plantel 1, tres en el plantel 2 y tres en el plantel 3. Entrevistas Durante las entrevistas se utilizó el mismo esquema conceptual aunque hubo más posibilidad de que las y los adolescentes hablaran de otros temas no incluidos en el esquema. Es importante señalar que las entrevistas no siguieron el plan inicial, a saber, hacer tres entrevistas individuales en cada plantel. Lo anterior obedeció a dos motivos: 1. Dos escuelas se tardaron más de un mes en darme el permiso y las fechas en las que podía asistir al plantel para realizar el trabajo planteado. Así pues, se decidió iniciar las entrevistas con otros adolescentes dispuestos a colaborar. De esta forma el trabajo de campo se inició con dos ex-alumnas de 17 años ambas, con una vecina de 17 años y un vecino 15 años. 2. La segunda causa por la cual se consideró replantear el plan inicial fue que cuando entrevisté a jóvenes que me conocían poco, la información obtenida fue escasa; las respuestas que daban eran muy escuetas comparadas con la información que proporcionaban las y los adolescentes con los que se tenía una relación más cercana. Por lo anterior se decidió que las entrevistas se realizarían con ex-alumnos/as del plantel 1 y en los planteles 2 y 3 se realizaron tres grupos focales en cada uno. En total se realizaron nueve entrevistas, seis de ellas fueron con ex-alumnas/os del plantel 1, dos entrevistas a vecinos/as y una entrevista a un alumno del plantel 3. En dos ocasiones las entrevistas se hicieron con dos personas, porque así lo pidieron las y los entrevistados, y a mi parecer, con muy buenos resultados; en ambos casos las y los adolescentes se sentían mucho más cómodos y con mayor disposición a compartir sus preocupaciones, gustos y/o preferencias en el uso de los dispositivos móviles. 5 Se obtuvieron, aproximadamente, 10 horas de grabación, pues con los grupos del plantel 3 tuve oportunidad de trabajar con ellos/ellas por dos horas, con el resto de los grupos solo se me asignaron sesiones de 50 minutos. 29

33 Se recurrió a otra modalidad con fines de recopilar información estadística respecto al envío y recepción de mensajes por medio de la aplicación WhatsApp, pues en el transcurso del trabajo de campo se consideró relevante tener evidencia numérica fehaciente, que respaldara algunos datos sobre las diferencias de uso del celular con respecto al género, uso escolar y uso social o de organización de planes durante el fin de semana. Para ello se pidió a tres grupos del plantel 1 su colaboración para contabilizar y compartir sus registros sobre el número exacto de mensajes enviados: Al grupo de 4 A se le pidió la estadística de fin de semana (10 al 13 de octubre) Al grupo de 4 C se le pidió la estadística de un día entre semana (8 al 9 de octubre) Al grupo de 4 B se le pidió la estadística de un día en semana de exámenes (10 al 11 de diciembre) En resumen, este fue el calendario de las entrevistas y los grupos focales 6 realizado durante el trabajo de campo, con la correspondiente transcripción de las mismas: Entrevista Ana y Alicia (16 años/ Plantel 1) 15 julio Entrevista a José (15 años/ vecino, colegio privado) 02 septiembre Entrevista a Paola (17 años/vecina, colegio privado) 09 septiembre Recorrido al Plantel 3 18 septiembre Entrevista Rebeca (16 años/plantel 1) 25 septiembre Gpo Focal 1 (5º semestre/plantel 3) 25 septiembre Gpo Focal 1 (5º preparatoria/plantel 1) 29 septiembre Entrevista Javier y Samuel (17 años/plantel 1) 29 septiembre Gpo Focal 2 (5º semestre/plantel 3) 30 septiembre Gpo Focal 2 (6º prepa/plantel 1) 30 septiembre Entrevista Sara (17 años/plantel 1) 13 octubre Entrevista Sebastián (15 años/plantel 3) 21 de octubre Gpo. Focal 3 (1er semestre/ Plantel 3) 28 octubre Cita directoras Plantel 3 30 octubre Gpo. Focal 3 (5º semestre/ Plantel 3) 18 noviembre Gpo. Focal 2 (3er semestre/plantel 3) 19 noviembre Gpo Focal 1 (1er Semestre/ Plantel 3) 19 noviembre 6 El desglose de las personas que participaron en los grupos focales se encuentra en el anexo que está al final del documento. 30

34

35 Capítulo 1 Tecnología, innovaciones y transformaciones sociales. Al tratarse de un investigación semiótica sobre el uso del celular en adolescentes, el presente capítulo hace un breve recorrido histórico por los antecedentes más remotos de las telecomunicaciones, siendo estos el telégrafo, el teléfono fijo, la contestadora telefónica y los radiolocalizadores. Así pues se hace especial énfasis en los cambios sociales que esta tecnología generó en la vida cotidiana y en la organización espacial, económica y social del mundo entero. El capítulo incluye el estado del arte sobre telefonía celular. 31

36 1.1 Diversas miradas a la telefonía móvil Las investigaciones sobre el impacto social que la telefonía móvil ha generado es muy reciente; el investigador australiano Gerard Goggin, en su libro Cell Phone Culture. Mobile technologie in everyday life, (2006), ofrece un recuento histórico de la telefonía fija y móvil, sus transformaciones, usos y sus impactos sociales. En esta obra, el autor señala que los estudios profesionales en torno a las comunicaciones telefónicas fueron muy escasos en los años 70 s y 80 s; a esta opinión se suman también la voces de Claude Fisher (1988 y 1992) en Estados Unidos, Ana Luz Ruelas (1996) en México y Aviad Raz y Rina Shapira (1994) en Israel, todos/as realizaron estudios sobre telefonía fija, desde la perspectiva histórica (Ruelas, 1996) y la sociológica (Fisher, 1988 y 1992 y Raz y Shapira, 1994). La gran mayoría de investigadores/as dan crédito a Ithiel de Solá Pool como uno de los pocos investigadores que, en los años setenta, se dio a la tarea de reunir a un grupo de académicos con la consigna de escribir sobre los impactos sociales del teléfono. Posteriormente, en los años 90 s, el estudio de De Solá se vio enriquecido con las investigaciones de Claude Fischer (1988 y 1992) quien también investigó a profundidad los usos sociales del teléfono desde sus inicios hasta la década de los 40 s. A partir de los años 80 s y 90 s las investigaciones que se realizaron en torno a la telefonía aumentaron; dichos estudios versaron sobre diversos aspectos tecnológicos o de innovación científica, sobre asuntos económicos: costos en las tarifas, modelos de facturación, análisis y estudio de monopolios (como el caso de AT&T en E.U.A) o sobre asuntos legales, esto es, nuevas legislaciones nacionales e internacionales en materia de telecomunicaciones; sin embargo fueron más escasas las investigaciones sobre los aspectos sociales, es decir, la manera en como esta tecnología fue apropiada por las personas y los impactos sociales que generó. Para la presente investigación, resultó indispensable rastrear los usos y significaciones construidos en torno a las comunicaciones instantáneas, por lo mismo, las y los autores mencionados resultaron ser invaluables para la revisión histórica-antropológica del teléfono celular. 32

37 En la década de los noventa, con la aparición de la telefonía celular, se empezaron a incrementar los trabajos de investigación desde la sociología, la psicología y la antropología. Sin embargo fue a partir del año 2000 que la academia empezó a realizar investigaciones constantes sobre la dimensión social de los teléfonos celulares (Gogin, 2006: Cap. 1). Al día de hoy la literatura internacional sobre los impactos sociales de los dispositivos móviles es vasta, entre lo más reconocido se puede mencionar lo siguiente: En México existen pocas publicaciones que aborden el tema; destacan las investigaciones realizadas por Ana Luz Ruelas (2013), Rosalía Winocour (2009), Maximino Matus y Rodrigo Ramírez (2012), Judith Mariscal (2009) y Karla Bonina (2008) y las tesis que, en el área de las ciencias sociales, se han hecho al respecto 7. Ambas autoras abordan los procesos de incorporación de los teléfonos celulares así como las transformaciones en las formas de comunicación de las personas. En Italia, el trabajo de Leopoldina Fortunati, con Mediating the human body. Technology, communication and fashion, publicado en 2003, aborda la integración y la interacción del cuerpo humano con la tecnología y cómo ésta ha invadido al cuerpo; la moda y la estética se ven inevitablemente unidos en tanto que la tecnología es algo que, ahora, se usa y no se porta (Fortunati, 2003: 26) En España, se cuenta con las valiosas investigaciones de Amparo Lasén (2005, 2009, 2010, 2012) sobre la adopción de las tecnologías móviles, en especial, en el uso de la cámara fotográfica y de video y el impacto en los procesos de identidad y la noción de pudor en las y los jóvenes. También aborda la redefinición que los conceptos de público y privado han tenido a raíz de la proliferación de los teléfonos inteligentes. 7 Tesis del doctorado en Ciencia políticas de Érika Rueda Ramos, Experiencias de uso y apropiación de Internet y telefonía celular en México. UNAM, 2012 o la tesis de Maestría en Ciencias Sociales de Paola Ríos Mares, Comunicación móvil: el uso de celular en la relación entre madres e hijos adolescentes, FLACSO,

38 Por otra parte, en Inglaterra, James E. Katz publicó en 2008 The handbook of mobile communication, el cual proporciona un panorama global del impacto que ha tenido la telefonía celular en varias regiones del mundo y en varios sectores específicos: nivel socioeconómico alto, bajo, adultos, jóvenes, migrantes, países emergentes, etc. Finalmente, el sociólogo noruego Richard Ling 8 es de los pocos investigadores que ha trabajado el tema, sistemáticamente, desde Cuenta con varios libros y artículos académicos en donde aborda varios aspectos de las transformaciones sociales que esta tecnología ha generado en la vida de las personas: presencia ausente y ausencia presente, la domesticación tecnológica y sus implicaciones sociales, las nuevas formas de cohesión social y de rituales mediados por el teléfono y sin co-presencia, entre otros muchos. Las investigaciones de Ling resultan relevantes porque ha dado seguimiento a las innovaciones tecnológicas que, a la par, generan distintas formas de interacción social. Después de revisar la bibliografía que existe sobre el tema, se puede decir que la denominada cultura celular se ha estudiado desde diversos ángulos: Perspectiva de género: el uso que las mujeres le dan al celular, lo cual incluye: uso estético del celular, el celular como un instrumento para expresar emociones y/o como herramienta de empoderamiento, o sea, para fortalecer redes sociales y contactar con posibles fuentes de trabajo. Bajo este enfoque están las investigaciones de Casado y Lasén (2014) en España, la de Narayan Mohanti (2013) en India o el trabajo de Cara Wallis (2015) en China. Perspectiva de la antropología cibernética 9 : parte del hecho de que la gran mayoría de la vida humana transcurre mediada por una máquina. 8 Se recomienda consultar la página que Rich Ling tiene en Academia ( ahí se encuentra todas las investigaciones de Ling y varios artículos están disponibles para su descarga. Entre los libro que destacan de este autor son: The Mobile Connection: The Cell Phone s Impact on Society (2004) New Tech, New Ties (2010), Mobile Communication. Bringing us together and tearing us apart (2011) o Taken for grantedness. The Embedding of Mobile Communication into Society, (2012) 9 Dentro de este enfoque se pueden agrupar los trabajos de Amparo Lasén (2005, 2009, 2010, 2012), Lev Manovich (2011, 2013) Adriana de Souza e Silva (2012, 2011, 2009) y los trabajos de Rich Ling (2004, 2010, 2011, 2012), Amber Case, entre otros. 34

39 Nuestra relación con los teléfonos celulares es distinta a las relaciones que tenemos con cualquier objeto, más parecida a la relación que tenemos con una mascota o más aún, analiza el grado de dependencia que desarrollamos con las tecnologías móviles, al grado de no salir de casa sin el celular. Una buena parte de nuestras actividades más esenciales están mediadas por los teléfonos. Este enfoque tiene como premisa fundamental que, al ser la tecnología móvil una parte esencial de nuestras vidas, se puede inferir que eso convierte a las personas en cyborgs, en el sentido de que consideran al teléfono como un elemento esencial de nuestro cuerpo. Perspectiva económica: se analizan los impactos sociales y económicos que la telefonía celular tiene en un mundo globalizado. Una de las preguntas que guían este enfoque es saber si los teléfonos celulares disminuyen o aumentan la distancia entre ricos y pobres. Se observan también los hábitos de consumo, los procesos de exclusión-inclusión que genera la brecha digital y/o la obsolescencia programada entre otros. Bajo este enfoque se encuentran diversas compañías que hacen estudios cuantitativos y cualitativos. Destaca The Competitive Inteligence Unit (CIU), la cual genera informes y análisis del mercado de las telecomunicaciones en México, por cuatrimestre y lleva haciéndolo desde el año Participación política y el activismo ciudadano: este enfoque estudia los fenómenos de smartmobes, las democracias móviles: opiniones políticas en Twitter, el activismo en redes sociales y su impacto social, económico y político. Relaciones de poder: este enfoque ha sido desarrollado en mayor medida desde la psicología, su enfoque se centra en las conductas obsesivocompulsivas que pueden detonar los teléfonos móviles, así como las relaciones de poder que se establecen entre padre/madre-hijos/as, jefe/asubordinado/a, hombre-mujer y el fenómeno del cyberbulling o acoso cibernético. Enfoque sociolingüistico: las investigaciones agrupadas en este rubro se han especializado en documentar y analizar los nuevos géneros comunicativos que surgen de estas tecnologías: mensajes de texto, chats, uso de emoticonos, etc. Bajo este enfoque el trabajo de Joan Mayans i 35

40 Planells (2002) representó una guía importante para este trabajo, a pesar de que su trabajo analiza las plataformas de chat utilizadas en los últimos años del siglo XX. Bajo el mismo tenor, Rich Ling también ha realizado investigación sobre el género chat: Nascent Communication Genres within SMS and MMS (2005) El celular como instrumento de desarrollo: el centro de las investigaciones se enfoca en los usos del teléfono celular que promuevan el desarrollo y la nivelación de las desigualdades económicas y sociales. Un ejemplo de estudios con este enfoque es el que hicieron Heather Horst y Daniel Miller (2006) en Jamaica bajo el título de The Cell Phone An Anthropology of Communication, o las investigaciones que han conducido en los últimos años la UNESCO y el Banco Mundial (2012). La presente investigación se inserta en los enfoques de la sociolingüística y la antropología cibernética, pues es ahí donde confluyen las diversas formas de socialización que las y los adolescentes experimentan en la cotidianidad. Por una parte, la tesis dará cuenta de los usos del lenguaje que ocurren a través de las aplicaciones instaladas en los dispositivos móviles y que contribuyen a la construcción de nuevos significados en torno a esta tecnología. Por otra, se describirá la especial relación que las y los informantes guardan con su dispositivo móvil; se destacarán aquellas actividades que contribuyen a la formación de identidades y a las relaciones sociales de diversos tipos: amistosas, familiares y/o eróticas. Analizar el uso del celular desde estos enfoques (sociolingüística y la antropología cibernética) permite una buena articulación con el marco teórico descrito anteriormente. El enfoque de la sociolingüística se complementa con la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, et. al., 1981); como se verá en el capítulo cuatro, a través de la aplicación WhatsApp se han desarrollado nuevas prácticas comunicativas que resultaron ser de los elementos más recurrentes en el trabajo de campo y que merecían un tratamiento especial; los cinco axiomas de la comunicación (Watzlawick, et. al., 1981) resultaron ser adecuados para explicar esta práctica discursiva. Asimismo, autores que se retoman en la presente investigación, como es el caso de Amparo Lasén, utiliza la teoría Actor-Red de Bruno Latour para comprender la relación que las personas establecen con el 36

41 teléfono móvil. Por otra parte, esta relación persona-celular, se articula con la semiótica social (Hodge y Kress, 1988) porque para esta teoría, la construcción de sentido se debe abordar desde un contexto más amplio que considere a todos los actores que contribuyen en la labor semiótica. La teoría de Bruno Latour permite explorar la red de agencias y actores que se involucran en una acción cualquiera, de este modo, la semiótica social y la teoría actor-red se complementan para comprender el aspecto semiótico de los teléfonos celulares. Sin embargo, se debe reconocer que la teoría actor-red (TAR) de Latour (2008) no tiene la finalidad de rastrear y analizar las capas simbólicas de la tecnología sino de comprender todos los elementos que entran en juego (red de asociaciones) cuando surge una innovación tecnológica. Por otro lado, la teoría actor-red, a diferencia de la teoría de Berger y Luckman (1979) sobre la construcción social de la realidad, no acepta la existencia de fuerzas sociales anónimas que explican conductas o eventos específicos o dicho en palabras de Berger y Luckman aprendo la realidad como algo que me es dado (1979:39), para Latour/TAR, en cambio, el reto está, precisamente, en investigar las asociaciones que están atrás de esas fuerzas sociales, para él lo social es un movimiento especial de reasociación y reensamblado (Latour, 2008: 21) que pueda explicar situaciones concretas y sin dejar cabos sueltos que se expliquen a través de entidades abstractas. 1.2 Antecedentes histórico- semióticos del teléfono celular: del telégrafo a los smartphones. Para comprender las diversas implicaciones que un teléfono celular tiene en la actualidad, es necesario remontarse al pasado y rastrear las conceptualizaciones, usos y significaciones asociadas a los antecesores del dispositivo móvil, en este caso, el telégrafo y el teléfono fijo. De acuerdo con Hodge y Kress, (1998: 163) Cada estructura semiótica inevitablemente existe en el espacio y el tiempo, y cada proceso semiótico toma lugar en esas dimensiones. En este sentido, es esencial considerar la dimensión histórica de la comunicación telefónica para observar, desde sus inicios, la construcción de sentido en torno a la tecnología que hizo posible la comunicación 37

42 instantánea. Ahora bien, la construcción de sentido implica varios elementos, entre ellos, los más importantes son los complejos ideológicos, dominantes y de resistencia (ibid 2-5), que predominan o surgen con los descubrimientos tecnológicos; otro elemento a considerar son las diversas prácticas, sociales e institucionales, que surgen en torno a un recurso semiótico (Van Leeuwen, 2004: XI), en este caso, el teléfono celular y sus antecesores. En la presente investigación se usará la definición de recurso semiótico propuesta por Theo Van Leeuwen: ( ) defino recurso semiótico como los recursos y los artefactos que usamos para comunicar, ya sean que se produzcan fisiológicamente -con nuestro aparato vocal; con los músculos que usamos para crear expresiones faciales o gestos, etc.- o mediante tecnologías -con una pluma, tinta y papel; con computadoras: hardware y software; con telas, tijeras y máquinas de coser, etc.- Tradicionalmente se les llamaba signos. (Van Leeuwen, 2004: 3) 10 Un recurso semiótico tiene pasado, presente y futuro pues, acorde con la definición anterior, está creado por los usos que las personas le dan a un artefacto para comunicar algo a lo largo de la existencia misma del objeto en cuestión. En el caso de los teléfonos, fijos y móviles, esta idea resulta de mucha utilidad para comprender las distintas significaciones que se han creado a lo largo de más de un siglo y medio, desde la aparición del primer telégrafo en México hasta la proliferación de smartphones en la población del Distrito Federal El telégrafo El telégrafo en México realizó su primer enlace de larga distancia en el año de y comunicó a la Ciudad de México con Nopalucan, Puebla. Para 1873, las líneas de telégrafo ya enlazaban a varios puntos de todo el territorio mexicano y la frontera con E.U.A. (Ruelas, 1996: 29). En sus primeros años, los distintos 10 ( ) and define semiotic resources as the actions and artefacts we use to communicate, whether they were produce physiologically with our vocal apparatus; with the muscle we use to create facial expressions and gestures, etc.- or by means of technologies with pen, ink, paper; with computer hardware and software; with fabric scissors and sewing machines, etc. Traditionally they were called signs. (Van Leeuwen, 2004: 3) 11 Dato tomado de la Semblanza Histórica que la Secretaría de Comunicación y Transportes ofrece al público en: [Consultado el 10/12/14] 38

43 gobiernos en turno tuvieron la intención de que el telégrafo fuera un servicio que diera el Estado, sin embargo, los conflictos internos y la Guerra de Reforma dejó al gobierno de Maximiliano sin la posibilidad económica para ampliar el tendido de cables, por lo anterior, otorgó en 1864 ocho concesiones a particulares para desarrollar y ofrecer el servicio. Ahora bien, estas concesiones debían observar el Reglamento de Telégrafo en donde se estipula que el gobierno mexicano era el único que podía construir líneas telegráficas o dar permisos a particulares para la construcción de las mismas. El mayor crecimiento que registró el telégrafo fue durante el Porfiriato ( ) en donde hubo un crecimiento de 8,000 a 40,000 kilómetros de línea telegráfica. En 1949 se nacionaliza el servicio telegráfico y las compañías: Telegráfica Mexicana y Western Union Telegraph Co. pasan a formar parte de la Dirección General de Telecomunicaciones. (Documento de Telecomm, s/f) El mayor aporte y atractivo del telégrafo fue la velocidad para trasmitir mensajes entre dos ubicaciones remotas y generó una transformación en la vida social, económica y política de las personas y lo países. En palabras de Paul Virilio (1997:12-30) la velocidad de las ondas electromagnéticas en las comunicaciones hizo posible la comunicación en tiempo real y este hecho cambió la forma como las personas conciben el paisaje y el medio humano, en específico, comenta Virilio, las acciones que suponían el trayecto de un punto A hacia un punto B para entregar un mensaje cualquiera comienzan a resultar innecesarias; se empieza a vislumbrar la posibilidad de estar en un sitio cualquiera sin tener que salir: Si la pérdida de lejanías inaccesibles se acompaña para nosotros de una proximidad mediática que le debe todo a la velocidad de la luz, también muy pronto tendremos que acostumbrarnos a los efectos de las distorsiones de las apariencias provocadas por la perspectiva del tiempo real de las telecomunicaciones, ( ) (Virilio, 1997:13) Por otra parte, Marshall McLuhan (1964 Cap. 25) menciona que uno de los efectos de la velocidad que el telégrafo dio a las comunicaciones ocurrió en la forma de organización y funcionamiento de las cadenas de mando; el telégrafo hizo posible que, por ejemplo, un general o un alto funcionario se comunicara directamente con un soldado o un empleado de bajo rango, sin la mediación de la cadena de mando que pudiera existir entre ambos polos. 39

44 McLuhan comenta que el impacto que la electricidad y la velocidad de la luz tuvieron en la vida social humana se puede comparar con la forma de operación del sistema nervioso central del ser humano, es decir, un órgano central que puede comunicarse con células u órganos distantes de manera directa; de forma análoga, el telégrafo inició un cambio en la organización social, es decir, una especie de dirección central que coordina la interdependencia de varias instituciones sociales con las que puede tener comunicación directa y rápida 12. Básicamente, concluye McLuhan, la velocidad en las comunicaciones hizo que las personas pudieran ser conscientes de un todo integral en donde la esfera de la vida pública y privada se interrelacionan: los medio electrónicos instantánea y constantemente crean campo total de eventos interactuantes en los cuales todos los hombres participan 13 (McLuhan 1964 Cap. 25). Resulta necesario recordar que antes de que el primer cable transatlántico conectara a América con Europa en 1858, cualquier asunto que pasara en Europa tardaría, aproximadamente, dos semanas en llegar a América. El telégrafo redujo ese tiempo de espera a minutos; a partir de ese momento, el mundo pudo tener noticias de forma instantánea. Uno de los mayores usos que se le dio al telégrafo fueron los servicios de noticias. Varias compañías de telégrafos contaban con recolectores de noticias que trasmitían noticias a los periódicos locales. Por otra parte, las agencias de noticias como Reuters y la Associated Press también hacían uso del telégrafo para incluir boletines de último momento en sus publicaciones diarias (de Sola,1993:83). En este sentido la afirmación de McLuhan resalta un cambio social e individual importante en la vida cotidiana de las personas de la última década del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Cabe resaltar que en este uso específico del telégrafo, la información que se trasmitía era breve, los periódicos incluían en sus 12 Ithiel de Sola comenta algo parecido a la tesis de McLuhan pero con respecto al teléfono. De Sola comenta que el teléfono hizo posible que la rama ejecutiva de las industrias se alejara de las instalaciones de producción y pudieran tener más espacio en zonas más baratas, sin desatender la producción Se le podían dar órdenes al jefe de la planta con la seguridad de que las obedecería (De Sola, 1990:28) 13 electric media instantly and constantly create a total field of interacting events in wich all men participate (McLuhan 1964 Cap. 25/Kindle) 40

45 publicaciones la información condensada y las y los lectores tendrían que esperar más días para ampliar la información o para leer algún artículo de análisis. En general, el telégrafo se utilizaba para enviar mensajes a localidades lejanas, en la gran mayoría de los casos para fines prácticos, es decir, comunicados breves sobre situaciones de negocios (los precios de varios productos), de política, situaciones de emergencia, intercambio de noticias nacionales e internacionales, envío de condolencias, notificación de decesos o felicitaciones. Sin embargo, también se vislumbró el uso social que podría darse a esta tecnología. En 1877 se instaló la Social Telegraph Association en el estado de Connecticut, EUA; la finalidad de esta empresa era la instalación y capacitación de la máquina telegráfica para enviar mensajes sin tener que esperar la traducción del código Morse y la entrega del mensaje impreso. Las personas que así lo desearan podían adquirir el aparato y eran entrenadas para descifrar el código Morse y contar con un sistema de comunicación a distancia desde la comodidad del hogar (Aronson, en de Sola,1977:18). Por razones obvias, esta empresa fue superada por los primeros aparatos telefónicos que entraron en el mercado un par de años después y que no requerían el dominio especializado del código Morse 14 y tenían la enorme ventaja y peculiaridad de trasmitir la voz humana. El telégrafo, aunque era una nueva opción, resultaba demasiado caro para utilizarse como medio de expresión. Nadie distribuye ensayos por telégrafo. No se extendió a los domicilios particulares, pero se utilizó como máquina para hacer negocios. Se empleó para hacer pedidos, pagos, arreglos de viaje y mensajes personales breves, pero en términos generales, no para mejorar las expresiones personales. (de Sola, 1990:81) En México el telégrafo siguió dando servicio a la población y ampliando la cobertura a la par que el servicio de telefonía se extendía, poco a poco y con ciertos problemas, en el territorio nacional. Todavía en la década de los ochenta las personas enviaban y recibían telegramas con la tecnología de cable; la mayoría de las veces bajo el formato recomendado por Telégrafos de México en el cual se daban 5 renglones para escribir el contenido del mensaje: 14 Al respeto, Colin Cherry menciona que el hecho de tener que aprender a descifrar el código Morse fue uno de los principales obstáculos para que el telégrafo no tuviera penetración ni impacto en la vida privada de las personas. (Cherry en de Sola, 1977: 115) 41

46 Imagen #1 Formato empleado para enviar un telegrama en las oficinas de Telecomm 15 Fuente: Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) Al día de hoy, el servicio de telégrafo satelital continúa en las áreas rurales de México, sus principales funciones son ofrecer servicios bancarios (abono a cuentas de cheques, pagos de créditos, consulta de saldos, etc. de siete instituciones financieras), giros telegráficos nacionales e internacionales y telegramas nacionales e internacionales. Telecomm cuenta con una amplia red de oficinas en poblaciones que no cuentan con servicio de telefonía fija o celular; por lo general, las y los usuarios son personas de escasos recursos económicos. El costo del telegrama varía, básicamente se cobra por el número de palabras, la tarifa base incluye un mensaje de hasta 30 palabras; cada palabra excedente se cobra aparte; si se requiere un telegrama urgente, este será entregado en doce horas y el costo será el doble de la tarifa normal La copia del formato aquí presentado se obtuvo del sitio del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) que pertenece a la Secretaría de Educación Pública. Este formato está incluido en uno de los cursos gratuitos que este Consejo ofrece a la población al día de hoy denominado El maíz, nuestra palabra y que se puede descargar en 16 Información obtenida en el sitio web de Telecomm, Órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) [Consultado el ] 42

47 Considerando las tarifas y los formatos se puede decir que el servicio telegráfico sigue obedeciendo a los usos originales, en general, se trata de comunicaciones breves de carácter práctico la mayoría de las veces. Se podría concluir que el telégrafo, a diferencia del teléfono, no tuvo un impacto tan profundo en la esfera privada de las personas ni en su día a día cotidiano. El simple hecho de que el aparato estuviera en una oficina y que el mensaje tuviera que ser traducido por un técnico especializado ya es suficiente motivo para no formar parte de la vida privada de las personas. En este sentido, el teléfono, como se verá más adelante, sí tuvo este potencial de cambio. Por otra parte, es posible vincular la forma de comunicación breve y concisa que el telégrafo impuso a las y los usuarios con los 145 caracteres que los creadores de la aplicación Twitter imponen a sus usuarios/as; toda proporción guardada en cuanto a las diferencia de ambos servicios, la comparación solo intenta resaltar el hecho de que la sociedad ya había experimentado o bien contaba con un antecedente de comunicación breve e instantánea el telegrama. En el S. XIX, el telégrafo emergió como una tecnología de la comunicación con profundas implicaciones en la organización social del espacio, pero también en cómo las noticias, la información y el entretenimiento fue circulando; en corto, un importante predecesor para el teléfono celular 17 (Goggin, 2006: Cap 2) El teléfono: el inicio de la presencia ausente y la ausencia presente. Como se había mencionado anteriormente, los servicios telegráficos se toparon con un competidor importante: el teléfono. Alexander Graham Bell registra la patente del teléfono el 20 de enero de y obtiene con esto un monopolio que le permitió extender la red telefónica por todo Estados Unidos e incluso obtener la concesión para ofrecer el servicio telefónico en México en En este año, la compañía de Graham Bell realizó el cableado telefónico entre Palacio Nacional y 17 In the nineteenth century, the telepraph emerged as a communication technology with pervasive implications for the spatial organisation of society, but also how news, information and entretainment were circulated; in short an important predecessor for the cell phone (Goggin, 2006: Cap 2) 18 La patente estuvo en disputa por varios años por Antonio Meucchi y Elisha Gray. En 2002 se le reconoció la autoría a Antonio Meucchi en una Corte de EUA. Rory Carrol, Bell did not invent the telephone, US rules, en The Guardian (en línea) del lunes 17 de junio de [Consultado el ] 43

48 el Castillo de Chapultepec; posteriormente se instaló la conexión telefónica entre las seis Comisarías de policía de la Ciudad de México con la oficina de Gobernación (León, 1992:24). De este hecho se puede observar que, en sus inicios, el teléfono estaba pensado para un uso práctico, para los niveles más altos de gobierno y que envolvía asuntos de gobierno y seguridad nacional. En 1882 el Gobierno de Porfirio Díaz otorga una concesión por 30 años a la Bell Telephone Company y se funda en México su filial, la Compañía Telefónica Mexicana. Ante la creciente demanda nacional por el servicio, el gobierno otorgó en 1902 otra concesión a la Compañía Sueca Ericcson, que inició actividades en México en 1907 (Ruelas, 1996: 88-89). la filial de la matriz sueca Mexicanska Telefonaktiebolaget Ericsson, inauguró su servicio el 1º de octubre de 1907 con 300 suscriptores y para fines de ese año contaba ya con 650 (Telmex, 1991: 54) Resulta interesante observar que, de manera similar, el telégrafo (1875) y su sucesor, el teléfono, en sus inicios se promocionaban para los mismos sectores y finalidades: emergencias, asuntos de negocios o cuestiones de Estado (Fischer, 1992: 23). Sobre este punto, Claude Fischer (1992) menciona varias razones que pueden ser aplicadas al caso mexicano. Por ejemplo, Fisher señala como una causal el hecho de que Graham Bell siguiera el modelo organizacional de la compañía de telégrafos Western Union, esta misma compañía tuvo también representación en México, al igual que la Bell Telephone Co. Adicional a este hecho, es importante señalar que varios de los técnicos, ingenieros y administradores que iniciaron su experiencia laboral en las compañías de telégrafos continuaron su experiencia laboral con la tecnología recién descubierta, en este sentido, resulta comprensible que durante los primeros 40 años de la comercialización del teléfono se promocionara un uso parecido al que se le daba al telégrafo. Un segundo argumento que también podría aplicarse al caso mexicano es el que guarda relación con aspectos técnicos, económicos y de organización de las compañías telefónicas; asuntos como: la saturación de las líneas, el monopolio de una línea ocupada en conversaciones largas, las crecientes demandas de conexión, de espera, de atención de las telefonistas, etcétera, implicaba pérdidas económicas para las compañías (Fischer,1998: 57). 44

49 La analogía aquí descrita cobra fuerza si se observa que tanto en Estados Unidos como en México, la Bell Telephone Company y su filial, la Compañía Telefónica Mexicana, cobraban a sus suscriptores una tarifa fija que amparaba llamadas ilimitadas, los 7 días de la semana las 24 horas del día (Telmex, 1991), esto significaba que una persona, si así lo deseaba, podía hablar por más de una hora con otra persona sin que les ocasionara un costo extra, la consecuencia de una llamada larga recaía en las telefonistas que debían atender a las personas que deseaban esperar o comunicarse con la línea ocupada. Considerando lo anterior, no resulta sorprendente que, en sus inicios, el teléfono no fuera promocionado para el uso social. Al expirar la patente de Graham Bell en 1894 (Fischer, 1988:34) la competencia en Estados Unidos por ofrecer servicios telefónicos se incrementó considerablemente durante la siguiente década, este hecho hizo que la compañía AT&T, sucesora de la Bell Telephone Company, recurriera a campañas publicitarias para ganar clientes. La publicidad hacía referencia a aspectos prácticos de la vida cotidiana: llamar a un médico en caso de enfermedad o accidentes, encargar comida, reservar habitaciones en hoteles, reservar boletos para el teatro, llamar a la escuela para algún aviso y los usos laborales. Muy pocas veces se hacía referencia al uso conversacional-social del teléfono (Fischer, 1988:40) y (Fischer, 1992, Cap 1). En Estados Unidos, durante la Primera Guerra mundial, la publicidad del servicio telefónico disminuyó considerablemente y fue hasta la segunda mitad de los años veinte que la AT&T emprendió una segunda estrategia publicitaria para aumentar el número de suscripciones; aunado a la nueva oferta del servicio de larga distancia, la publicidad empezó a considerar el factor social, o sea, la conversación y el contacto con familiares que residieran en otro estado, como un atractivo importante en la búsqueda de clientes. Durante los años treinta y cuarenta la publicidad telefónica se concentró en resaltar al teléfono como un mediador en el cuidado y fomento de las relaciones sociales. De forma paralela, el uso social del teléfono se fue perfilando como un asunto de género. Las mujeres se convirtieron en el público objetivo en las campañas publicitarias y en las estrategias de mercadotecnia de los años 20 s y 30 s, una de las estrategias 45

50 publicitarias era promover la visita telefónica y dejar de ver con malos ojos las llamadas para el chisme y para matar el ocio; se empezó a ver a estas llamadas como un lucrativo negocio en donde la tarifa ya no era fija sino por llamada y/o por minuto (Fischer, 1992; Cap 3). Las tácticas de publicidad ( ) se movieron hacia temas más suaves, con un gran énfasis en los atractivos emocionales y placenteros en lugar de los usos prácticos del producto. También incrementaron el enfoque en la mujer como la consumidora primaria y las mujeres fueron asociadas con la sociabilidad telefónica. (Fischer, 1988:60) 19 En México, sin embargo, no es posible realizar, en el mismo periodo de tiempo, el mismo análisis publicitario 20 ya que, en 1947 se estaba llevando a cabo la fusión de la Empresa de Teléfonos Ericsson y la Cia. Mexicana Telefónica para dar paso a la creación de Teléfonos de México (TELMEX) la cual tuvo varios cambios en su organización financiera y administrativa, esto es, de empresa privada con capital extranjero, pasó, en 1958, a ser una empresa con capital predominantemente nacional, luego, en 1972, el gobierno de México se convirtió en socio mayoritario, posteriormente, en 1976, Telmex se convirtió en una empresa paraestatal y en 1990 se vendió al sector privado. Durante los años que Telmex estuvo en poder del Estado no había necesidad de recurrir a la publicidad para obtener nuevos suscriptores; el sistema ya estaba saturado, el servicio era malo y durante los años setentas y ochentas era muy difícil conseguir una línea telefónica: En 1988 el panorama de la telefonía era desalentador: desde 1972 Telmex expandió la red de 1.1 a 4.4 millones de líneas, las cuales cubrían sólo el 18% de los hogares: de las 13,500 comunidades rurales con población de entre 500 y 2,500 habitantes sólo 5 mil tenía acceso al servicio telefónico; había un promedio diario de 67 mil teléfonos fuera de servicio y cerca de un millón y medio de solicitudes de servicio no atendidas; (Ruelas, 1996: 198) 19 Advertising tactics, ( ), moved towards softer themes, with greater emphasis on emotional appeals and on pleasurable rather tan practical uses of the product. They also focused increasingly on women as primary consumers, and women were associated with telephone sociability (Fischer, 1988:60) 20 Se realizó una exploración somera en el Excelsior en los años de 1943 y no se encontró ninguna referencia al teléfono o a su uso doméstico. También se revisó, en el mismo periódico, la primera quincena de mayo de 1950, en este caso ya había referencias gráficas al teléfono en publicidad de relojes y para almacenes de electrodomésticos con motivo del 10 de mayo. En el primer caso, la imagen del teléfono está asociada al uso laboral, esto es, el teléfono en manos de una secretaria ejecutiva. En el segundo caso, la imagen del teléfono está asociada al uso ejecutivo y práctico, la imagen describe a un hombre joven con saco y corbata, que desde su oficina habla con su madre sobre el regalo de 10 de mayo. 46

51 Ante tal panorama, no resulta sorprendente la ausencia de publicidad que pudiera dar pistas sobre el uso social del teléfono fijo. Sin embargo, la publicidad que puede aportar datos importantes es la que inició Telmex para la realización de llamadas de larga distancia. Es importante mencionar que en México, los servicios de larga distancia tardaron 23 años en alcanzar su máximo crecimiento ( ) (León, 1992: 65) hasta esos años, las llamadas de larga distancia se tenían que hacer por medio de una operadora que conectaba la llamada con la localidad solicitada. La automatización de las llamadas de largas de distancia (LADA) ocurrió en el año 1965 y con ello también una modernización en la tecnología telefónica y en el sistema de facturación de Telmex (ibid, 1992: 71). La publicidad televisiva de Telmex encontrada en el canal de You Tube Publicidad retro 21 deja ver una transición similar en cuanto al uso de la larga distancia propuesto por Telmex. Los comerciales de los años ochenta se centran en las ventajas económicas que los servicios de LADA ofrecen a los negocios, las frases publicitarias encontradas fueron: Hablando se entiende la gente y Con Lada usted siempre está cerca. A partir de los años noventa, la publicidad de Telmex se enfocó en los servicios de bajo costo que ofrecía lada 91, 92 y 98, en este periodo de tiempo, los comerciales de TV representaban escenas familiares y promovían que las personas hablaran sin preocupación por varios minutos. La frase publicitaria de este periodo fue: Juntos con Lada Anuncio sobre las nuevas líneas En teléfonos de México trabajamos día y noche para que muchas familias disfruten de la realidad de la comunicación Cada día, nacen 1700 nuevos hermanitos (lo dice el auricular de un teléfono entre cascarones de huevos). Frase publicitaria: Hablando se entiende la gente Un teléfono disfrazado de técnico haciendo conexiones en un poste y respondiendo con diferentes acentos regionales (Campeche, Veracruz, Canal Publicidad Retro en: [Consultado en ] 22 Publicidad Retro (You Tube), Telmex 1980 Hola en [Consultado en ] 47

52 etcétera) De norte a sur y de oriente a occidentes, en teléfonos de México estamos integrando a todos los centros de población, por lejos que se encuentren, para unirlos en una clara comunicación Lada 91 y 92 instrucciones sobre cómo usar la larga distancia nacional, ejemplificado con un negocio que requiere un número de paquete que otra persona en otro estado de México tiene, la solución: hablarle a Monterrey Lada 98 instrucciones para usar el servicio. La situación que representa es un negocio de refacciones que está esperando un pedido de Japón Hacer llamadas de larga distancia internacional es tan fácil como hacer una llamada local, consulte las claves Lada en su directorio telefónico Lada Internacional en vez de viajar use lada, que es la forma más económica de hablar por larga distancia, asociado a negocios. Frase publicitaria: Con lada usted siempre está cerca Lada 95 para Estados Unidos y Canadá, primeras promociones del uso social del teléfono. En el comercial aparece una familia en Los Ángeles cenando, suena el teléfono, el padre de familia contesta y es la suegra que llama de Fresnillo; se la pasa a su esposa, las mujeres hablan de cosas triviales, ella le cuenta de los antojos que tiene de comida mexicana, cuando ya va a terminar la conversación, la suegra le dice que le va a pasar a su papá. El esposo hace cara de preocupación por el costo. El narrador dice que con Lada 95 es más barato. El comercial refleja un claro uso social del teléfono para hablar con seres queridos y familia Servicio Lada. Varias escenas conmovedoras de familiares, amigos y parejas buscando comunicarse por teléfono. De fondo se escucha la siguiente canción Esos días en que te sientes solo, esos momentos en que te encuentras lejos y deseas tener alguien cerca de ti, habla por LADA, y la 23 Publicidad Retro (You Tube), Telmex Lada 1980 en: [Consultado en ] 24 Publicidad Retro (You Tube), Telmex 1980 Lada 91 en [Consultado en ] 25 Publicidad Retro (You Tube), Telmex Lada 1985 en [Consultado en ] 26 Publicidad Retro (You Tube), Telmex Lada [Consultado en ] 27 Solavá G (Canal de You Tube), Comercial Lada 95, 1994 (México), en [Consultado en ] 48

53 distancia no existirá, no importa dónde estés, con LADA estarás ahí, con LADA, todo lo que hacemos es por ti. Frase publicitaria: Juntos con LADA 28 En conclusión, se observa que el caso de Telmex tiene semejanza con el caso de Estados Unidos en lo que respecta a la promoción del uso social del teléfono a la par del nuevo servicio de larga distancia. Si bien en la década de los ochenta la publicidad estaba más enfocada a los beneficios del servicio Lada para resolver asuntos de negocios, la frase publicitaria Con lada usted siempre está cerca, puede sugerir, también, un uso social. El cambio más notorio en el público objetivo de la publicidad de Telmex ocurre en los años noventa, en este periodo, la promoción del uso social del teléfono es muy clara y directa. Para poder explicar el uso que las personas le daban al teléfono fijo en los años 60 s, 70 s y 80 se deben considerar tres factores importantes: Esquema 2 Factores involucrados en el uso del teléfono fijo Costos Usos prácticos Necesidad de socialización Esquema de elaboración propia El asunto de los costos era de primera importancia ya que desde que inició el servicio LADA, Telmex se concentró más en promover estos servicios que en realizar conexiones nuevas en lugares alejados de las grandes ciudades. Los costos por las largas distancias variaban según la distancia o la hora en la que se realizaba la llamada. La facturación también incluía el costo de servicio medido el cual contabilizaba el número de llamadas que excedían la tarifa mensual y que, por tanto, generaban un costo adicional. Durante el primer año de gobierno de don Adolfo Ruiz Cortines (1952) se puso en servicio el sistema de microondas entre el Distrito Federal y 28 Chuyster2010 (Canal de You Tube), Comerciales Noventa: Telmex Habla con Lada (1996), en [Consultado en ] 49

54 Puebla, con 23 canales telefónicos, y se introdujo el servicio medido, que permitió aplicar un principio equitativo y justo de pago debido a que las cuotas no aumentarían, siempre y cuando no se sobrepasaran el número de conversaciones establecidas dentro de la cuota básica (Telmex, 1991: 114) Por otra parte y a diferencia de los teléfonos móviles, una sola línea telefónica competía con varias necesidades, sociales y prácticas, de la unidad doméstica o laboral, que usaba el teléfono, por ejemplo, una familia de cuatro o cinco personas debía compartir la línea para satisfacer necesidades laborales: contactar al jefe, a las y los clientes, despachar actividades domésticas como pedir el gas, servicios de reparación de electrodomésticos, etc. así como aquellas llamadas telefónicas para notificar algo a algún miembro de la familia: enfermedad de los hijos/as, situaciones en la escuela o el trabajo, visitas a la casa, etc. A esto se sumarían las necesidades de comunicación con familiares o amigos/as que no involucraban un asunto práctico, es este sentido, habría que multiplicar el número de familiares y amigos por el número de usuarios/as del teléfono en cada unidad doméstica. La suma de estas dos esferas representa una gran cantidad de llamadas en espera de ser contestadas y realizadas a través de un solo dispositivo; este hecho suponía un orden y una jerarquización en el uso del teléfono; siendo probable que dicho orden obedeciera al ingreso familiar por un lado, es decir, a la capacidad económica para solventar el costo excedente de las llamadas y los minutos adicionales al plan base y por otro, a las jerarquías y los roles de género y generacionales establecidos en el seno familiar, esto es, si el jefe de familia estaba a la espera de una llamada, este tenía prioridad sobre las llamadas que llegaran y tenía el poder de negar la comunicación a cualquier miembro de la unidad doméstica (esposa, hijo, hija, tío/a abuelos/as) para mantener la línea libre hasta que se realizara la conexión esperada. Algo similar ocurría en la esfera laboral, en donde el uso social del teléfono por parte de los empleados podía ser sancionado al comprometer el desarrollo económico de un negocio, esto es, mantener la línea de teléfono ocupada podía traducirse en la pérdida de un cliente o en un mal servicio. Cuando el teléfono fijo se generalizó, hubo una serie de especulaciones sobre los efectos sociales que tendría la telefonía fija; si bien no hay información sobre el 50

55 caso de México, se encontraron algunos datos sobre Estados Unidos e Inglaterra (De Sola, 1977: ), (Fischer, 1992; Cap. 1) que pueden arrojar luz sobre las significaciones, los usos y abusos que se vislumbraban, entre otras: a) Se pensó que el teléfono se convertiría en una fuerza democrática, incluso para conspirar incontrolablemente contra la autoridad central. b) Se asoció el uso del teléfono con el aumento del crimen y la pérdida de los valores morales tradicionales (llamadas obscenas, surgimiento de call girls (sexo-servicio), servicios de apuestas por teléfono, o llamadas de enamorados ( encuentros telefónicos a escondidas y en horas no convencionales). c) Se consideró que el teléfono ocasionara una dispersión del espacio local, ya que con el teléfono las personas pueden vivir a mayor distancia 29. d) Se temió por el posible debilitamiento de los lazos sociales porque ya no habría visitas personales a domicilio ni interacción cara a cara. e) Se sospecho que el teléfono ocasionará un fortalecimiento de los lazos sociales distantes y un debilitamiento de los lazos locales. f) Se consideró como un riesgo potencial de perder comunidad, de vivir a distancia y de perder identidad y apego a las raíces locales. A pesar de las predicciones, las personas querían utilizar el teléfono para conversar, para saber de chismes locales o lejanos, es decir, para actividades sociales sin finalidades pragmáticas o de emergencia. Lo anterior no significa que las personas no valoraran los usos prácticos del teléfono, pero el aspecto social del teléfono fue cobrando fuerza a pesar, incluso, de los costos y las finalidades pragmáticas que dieron origen a esta tecnología. En los años setenta, Henry Boettinger y Colin Cherry (1977) explican que la llamada de voz es algo que disminuye la ansiedad o la incomodidad que para dos personas podría suponer un encuentro cara a cara. En especial cuando se trata de 29 En este punto, de Sola explica que si bien el teléfono y el automóvil contribuyeron a la proliferación de suburbios, el teléfono también contribuyó a la proliferación de los rascacielos en los centros de las ciudades. La construcción de un edificio de más de 30 pisos no podía ser posible sin el uso de aparatos telefónicos que enviaran y recibieran mensajes sin recurrir a mensajeros. Hubiera sido muy complicado el flujo de personas llevando y trayendo mensajes a todas las oficinas que se albergan en un edificio de más de 20 pisos (De Sola, 1977: 140). 51

56 encuentros en donde la jerarquía es notable, de hecho, mencionan que esa superioridad entre géneros se fue mitigando a través de la llamada de voz y con ello el empoderamiento de la mujer para acceder a puestos de telefonista. Boettinger menciona que el auge del teléfono tuvo tras de sí los inevitables comentarios moralistas sobre el uso indebido que se le podía dar, se buscó incluso que se aprobara una ley que prohibiera la instalación de teléfonos en los dormitorios. Aunado a esto, también se descubrió un nuevo tipo de relación amorosa; parejas que se conocían por teléfono y continuaban u sostenía una relación sin nunca haberse visto cara a cara. (Boettinger en De Sola, 1977:302) La red telefónica se convirtió en la maquinaria más grande y compleja que se haya visto en el mundo (Cherry en De Sola, 1977: ) y con ello surgieron nuevas formas de relaciones sociales y de organización. Por ejemplo, el impacto social del teléfono en el ámbito laboral y de negocios fue más claro y preciso que el impacto que tuvo en la vida privada de las personas. Un estudio realizado en Estados Unidos (Reid en De Sola, 1977: Cap. 18), en los primeros años de la década de los setenta arrojó como resultado que las llamadas telefónicas de negocios se percibían como un medio más eficiente de comunicación pues eliminaba las normas de cortesía (preguntar por la salud, por la familia, por el vuelo etc.) y daba la libertad de ir directo al grano. Fue el principio de intercambio lo que guió el crecimiento de un sinfín de nuevas formas de organización social, porque ofrecía la opción de elegir contactos sociales, a demanda, incluso entre extraños, sin ceremonias, sin presentaciones ni credenciales en formas totalmente nuevas en la historia (Collin Cherry en De Sola, 1977: 114) 30 Ahora bien, se debe mencionar que el teléfono, a diferencia del telégrafo, tuvo la capacidad de satisfacer las necesidades de las dos esferas de la vida humana: la pública y la privada. Las necesidades de entretenimiento, comunicación, contacto con seres queridos fue una necesidad que el teléfono también satisfizo y que no implicaba ningún beneficio o ganancia material para los usuarios y sí para las compañías cuando cambiaron la forma de facturación. 30 It was the exchange principle that led to the growth of endless new social organizations, because it offered choice of social contacts, on demand, even between strangers, without ceremony, introduction or credentials in ways totally new in history. (Collin Cherry en De Sola, 1977: 114) 52

57 Es interesante la defensa que Ithiel de Sola (1977) hace sobre el uso social del teléfono, efectivamente hace más fácil la comunicación con personas que se ubican en zonas lejanas, sin embargo, el tema del gossip o el chisme que se adjudicó al teléfono es un elemento de cohesión en la comunidad: El teléfono es usado ampliamente entre amigos para el chisme, entretenimiento oral o consuelo. ( ) Tal chisme puede parecer superficial, parecido a ver TV o escuchar el radio ( ) En todos sus usos, sin importar cómo, el teléfono y las comunicaciones masivas son polos aparte; las comunicaciones masivas distrae la atención ( ) El teléfono une a vecinos y comunidades (o las separa) al proveer a la gente de un conocimiento compartido. (De Sola, 1977: 173) 31 A partir de los datos encontrados en el caso de la telefonía fija se puede concluir que se trató de un invento revolucionario, cuyos usos originales fueron restringidos pero rebasados por el público usuario. Las necesidades de las y los usuarios del teléfono impulsaron y guiaron la búsqueda de mejoras tecnológicas pero también un cambio en el plan de negocio. En este punto, el comentario de Ithiel de Sola (1977: 129) resulta pertinente al decir que los pioneros de la telefonía conjuntaron dos aspectos esenciales para el desarrollo de una tecnología lucrativa: científicos brillantes y empresarios que dominaban el arte de hacer negocios y comercializar un producto, en otras palabras, inventores capitalistas dispuestos a sacar provecho de los avances científicos y de las nuevas necesidades que el público demandaba Las contestadoras telefónicas e identificación de llamadas: el inicio de la selectividad. A medida que el teléfono se convertía en un objeto de primera necesidad en los hogares, en las oficinas y negocios, la poderosa compañía de Graham Bell, la AT&T, incursionó en la tecnología de grabación de voz y en lo que se denominó contestadora telefónica, en 1951, la compañía AT&T ofreció las primeras 31 The telephone is used widely among friends for gossiping, verbal amusement or reassurance. ( ) Such gossiping might seem superficially akin to watching TV or listen to the radio ( ) In all their uses, however, the telephone and mass communication are poles apart; mass communications distracts attention( ) The telephone draws neighborghs and communities together (or splits them apart) by providing people with share knowledge. (de Sola, 1977: 173) 53

58 contestadoras telefónicas en el mercado norteamericano (Clark, 1993: 522); esta tecnología generó cambios importantes en las formas de usar el teléfono y las relaciones interpersonales mediadas por él. Si bien el teléfono dio a las personas la opción de hablar con cualquier persona, esta misma posibilidad hizo que las personas tuvieran que atender llamadas no deseadas. Se debe recordar que durante muchos años y al día de hoy, los aparatos telefónicos no contaban (cuentan) con identificador de llamadas, por lo que cada llamada resulta ser una incógnita que había que despejar. Si a esto se le añade el hecho de que una línea telefónica daba servicio a varias personas: familias, negocios, oficinas, etc., la opción de no contestar el teléfono era poco probable y la de atender llamadas no deseadas siempre estaba presente. En México, las contestadoras telefónicas se empezaron a usar en la década de los ochenta, por lo general, personas de clase media-alta que viajaban a Estados Unidos, compraban la máquina y la instalaban en los teléfonos de casa u oficina. A finales de los ochenta y principios de los noventa, ya se podían comprar estas máquinas en México y su adopción se fue generalizando; resulta fácil suponer que la contestadora telefónica supuso una ventaja para aquellos hogares que permanecían solos, es decir, sin nadie que pudiera atender el teléfono por periodos largos de tiempo, una especie de asistente que toma recados o bien para evitar hablar con una persona, un cobrador o una vendedora. No está de más recordar que antes de que las contestadoras telefónicas se generalizaran, las personas tenían que recurrir a la práctica de descolgar el teléfono para dejar de escuchar el timbre de las llamadas; ahora bien, esta acción suponía una doble interpretación por parte de las personas que buscaban comunicarse: a) El teléfono está ocupado, es decir, algún miembro de la familia está hablando con otra persona. b) El teléfono se descompuso. c) El/los dueños de la línea no quieren recibir llamadas. La contestadora telefónica y posteriormente, los identificadores de llamadas, dieron a las y los usuarios la capacidad de ser selectivos y este hecho tuvo un impacto, en mayor o menor medida, en las relaciones sociales de las personas 54

59 usuarias y en el modo de comunicarse. En un principio, toparse con una contestadora que pidiera grabar un mensaje podía ejercer un efecto intimidatorio, mucha gente colgaba (Raz y Shapira, 1994:413). Hablar con una máquina fue una actividad que requirió un proceso de domesticación al cual se sometió una buena parte de la población en el mundo (Crabb, 1999: 659). Por otra parte, las contestadoras fueron percibidas como una especie de portero o barrera que protegía al usuario de llamadas no deseadas y que, de cierta manera, le daba la opción de decidir sobre la mayor o menor interacción a tener con ciertos grupos o personas. Esta nueva tecnología que se añadió al teléfono también impactó la forma, los ritmos y las puntuaciones de las conversaciones. Para ambas personas: la que llama y deja recado y la que decide devolver la llamada; se rompe la secuencia del tiempo y abre la oportunidad para pensar con mayor detenimiento lo que se va a decir y lo que se va a contestar (Raz y Shapira, 1994:415). Por otra parte, Raz y Shapira afirman que las contestadoras generaron un mundo social en donde se da un tipo de comunicación que genera un modo particular de interacción social cuyo centro simbólico no son las relaciones humanas per se, sino las relaciones humanas que giran en torno a cierto objeto, tales como una computadora, una pintura, una botella de licor,( ) (Raz y Shapira, 1994:416). La contestadora telefónica fue quizá uno de los primeros medios electrónicos en donde las personas podían dejar un reflejo de su personalidad y su identidad en el mensaje de presentación 32, lo mismo pasaba con el mensaje dejado en la máquina; con estas nuevas dinámicas comunicativas se abre la puerta a las comunicaciones asíncronas y a las interpretaciones y angustias, los malos entendidos, situaciones incómodas o de franca confrontación entre personas que fingían no haber recibido mensajes y las consecuencias que de esto derivara, personas que se sentían rechazadas o ignoradas cuando la contestadora entraba en acción y también la proliferación de mensajes agresivos Se podría decir que estas presentaciones que las personas grababan en sus contestadoras equivalía a lo que hoy día son los perfiles de Facebook, Twitter o WhatsApp aunque a través de otros medios como las fotos, video o imágenes. 33 Algo parecido a lo que sucede con las del WhatsApp. 55

60 Las contestadoras telefónicas también se percibieron y se utilizaron como una forma de conservar evidencia de un momento, una persona, un insulto, etc., en este sentido, se puede considerar como un antecedente simbólico a lo que hoy por hoy es uno de los usos más importantes de un teléfono celular: el registro constante de evidencia de vida. Durante los años noventa, las personas, familias o negocios que poseían una contestadora vieron en ella un forma de guardar información que fuera útil o significativa. Si bien no era una práctica generalizada y las y los usuarios, por lo general, borraban los mensajes, varias personas guardaban y volvían a escuchar los mensajes de la/el pretendiente, de algún ser querido que había fallecido, de alguna buena noticia, palabras de ánimo o amor, incluso de algún insulto. En este sentido, la tesis de Raz y Shapira (1994) puede resultar de ayuda, los autores mencionan que los diversos usos que se le dieron a las contestadoras telefónicas fueron difundidos por Hollywood y adoptados -o conocidos- por varias personas en todo el mundo. Con lo anterior lo que se intenta resaltar son las diversas significaciones que esta nueva tecnología detonó en la sociedad y que, además, se puede identificar como un antecedente digno de considerar al analizar la construcción de sentido de las y los adolescentes en torno al teléfono celular o dispositivos móviles. El teléfono y la máquina contestadora, ambos, expanden nuestras líneas de comunicación y cambian el carácter de nuestras interacciones sociales, en eso, tienen el potencial para hacer obsoleto el contacto físico. Las interacciones cara a cara están conectadas con todo un despliegue de formas tradicionales de sociabilización, en las cuales, la proximidad implica intimidad y sincronización significa involucramiento y apego. (Raz y Shapira, 1994: 424) 34 En la presente investigación se intenta describir las formas de sociabilidad los conceptos de proximidad, apego, intimidad y/p pudor, entre otros. Conceptos que han cambiado a consecuencia de la adopción de las nuevas tecnologías de la comunicación. Cabe resaltar que para el grupo de adolescentes con el que se trabajó, las comunicaciones por medio de dispositivos móviles son las únicas que conocen y utilizan a diario, para ellos y ellas no existe el antes de las 34 The telephone and the answering machine both expand our communication lines and change the character of our social interactions, in that they have the potential to make physical contact obsolete. Face-to-face interactions are connected with a whole symbolic array of traditional forms of sociability, in wich proximity implies intimacy ans synchronization means involvement and attachments. (Raz y Shapira:424) 56

61 comunicaciones sin celular. El servicio postal, telegráfico e incluso el teléfono fijo ya no forman parte de sus canales de comunicación. A pesar de las profecías y los miedos sobre la capacidad del teléfono para sustituir la comunicación cara a cara y a las contestadoras telefónicas y radiolocalizadores como desplazadoras de las comunicación sincrónica, resultaría más conveniente ver a estas tecnologías como otros canales de comunicación que se suman a los ya conocidos y que generan nuevas formas de socialización y de códigos comunicativos. La razón de esto es porque hasta el momento, la comunicación cara a cara y sincrónica no se ha visto desplazada o desvalorizada por los nuevos canales de comunicación, más bien, las personas adolescentes pero también las adultas, se han apropiado estas nuevas tecnologías de la comunicación para hacer su vida más sencilla y para no perder o descuidar las relaciones con las personas que conforman su red social. Durante el trabajo de campo las y los informantes declararon que siempre es mejor el contacto cara a cara que la comunicación mediada por el teléfono Los radiolocalizadores, el inicio de la disponibilidad 24/7 Un radiolocalizador (o beeper, por el ruido/alarma que utilizaba para las notificaciones) fue uno de los primeros instrumentos de telecomunicación inalámbrica personal portátil del Siglo XX. Se enfatiza el aspecto de telecomunicación personal porque, si bien antes de que existieran los localizadores ya había otras tecnologías portátiles como los radios AM/FM, los reproductores de casettes e incluso las televisiones portátiles, el beeper representó una tecnología personalizada que notificaba al dueño del aparato cuando alguien lo estaba buscando. Creados en 1949 por el Canadiense Alfred Gross, inventor también de los walkie-takies y de los CB (Citizen Band) que eran radios para automóviles o casas que permitían la comunicación dos vías y su uso se generalizó, en Estados Unidos, entre los taxistas y transportistas. En los años setenta, Motorola perfeccionó la tecnología de Gross y comercializó masivamente su primer modelo el Pageboy 1 (Goggin, 2006: Cap. 1). 57

62 Los localizadores fueron evolucionando y diversificando sus funciones, sin embargo, la finalidad compartida por todos los modelos y marcas era la misma, localizar a una persona en cualquier lugar para que se reporte con alguna otra. En un principio, la operación consistía en llamar a una operadora para que trasmitiera un mensaje a través del localizador, la operadora enviaba el mensaje y en ese momento el dispositivo producía un sonido (bip) que notificaba sobre el mensaje, e inmediatamente se escuchaba la voz de la operadora diciendo el mensaje, más tarde, los dispositivos evolucionaron y se les incluyó una pantalla en donde la operadora escribía el número telefónico al que había que llamar, algunas veces acompañado de un breve mensaje, esto último dependía del tipo de equipo usado. En Estados Unidos, la demanda de localizadores creció de 3.2 millones en 1980 a 61 millones en Al igual que el telégrafo y el teléfono, su uso se asoció al ámbito laboral, en particular en el campo de la medicina, tanto para médicos fuera de los hospitales y dentro de ellos, la radiolocalización sigue ofreciendo, al día de hoy, la ventaja de tener mejor cobertura y recepción que la red celular y de operar en lugares en donde otros aparatos eléctricos interfieren o impiden la conexión celular (Goggin, 2006: Cap. 1). Los radiolocalizadores hicieron posible que las personas estuvieran disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año, este hecho tuvo y tiene implicaciones, buenas y malas, en la vida cotidiana de las personas usuarias de esta tecnología pero también en la vida de las personas no usuarias, pero cercanas a las y los usuarios. Por lo general, en México, los servicios de radiolocalización eran contratados por el sector laboral; los radios o bíper se entregaban a personal estratégico, sobre todo aquellos puestos que implicaban pasar tiempo fuera de la oficina, fábrica o negocio: mensajeros, personal de ventas, ingenieros/as o arquitectos/as que trabajaban en construcciones o instalaciones remotas, médico y otras profesiones a los cuales era necesario localizar para el mejor funcionamiento y logística del negocio o proyecto. Esta tecnología ofreció grandes ventajas a las personas, negocios pequeños o grandes empresas, pues ofreció un modo práctico y sencillo para localizar y contactar a personas que pudieran dar solución o información sobre asuntos importantes, emergencias o bien sobre 58

63 asuntos significativos de la esfera privada como mensajes de hijos/as a padres o madres sobre su paradero. El lado oscuro de los radiolocalizadores fue la invasión del espacio privado; el desdibujamiento de la frontera entre la vida pública y privada. Evadir un bíper podía ser costoso para la/el empleado, incluso si el mensaje llegaba fuera del horario laboral. Nicolle Elison (1999) realizó una investigación sobre la flexibilización de la frontera entre la vida laboral y la vida privada a raíz de la adopción de tecnologías como los radiolocalizadores, en ella comenta que las personas dedicadas al sector salud resultan ser las más afectadas, sin embargo, este efecto de los bíper se puede observar en otros ámbitos profesionales. Los radiolocalizadores empezaron a ser percibidos como una irrupción en la vida social de las personas: Por ejemplo, no hay nada más molesto para mí que estar conversando con un cliente al que le empieza a sonar el bíper. Es probable que no sea algo que vaya a producir un terremoto; se podría esperar. Y en el caso de los doctores? Bueno, me gustaría que mi doctor tuviese un beeper en caso de emergencia, pero qué sucedería si el bíper le suena en una fiesta después de haberse tomado tres Martinis? (Quade, 1982: 1356) 35 En la autopista de Harbor, no hace mucho tiempo vi a una mujer que en lo que buscaba su bíper y checaba el número, hacía un cruce sobre los tres carriles de la derecha, rumbo a la salida, presumiblemente para encontrar un teléfono. Una emergencia? En cierta forma, lo dudo. Lo siento, debí haber estado fuera cuando llamaste Recuerdan esa pequeña mentira blanca, después de dejar que el teléfono sonara porque no te sentías con ánimo de hablar? (Staples, 1995:8) 36 Como se observa en las citas anteriores, los bíper empiezan a invadir e interrumpir espacios de comunicación en la vida cotidiana de las personas. Si bien el teléfono podía interrumpir conversaciones cara a cara, había espacios en donde las 35 For instance, nothing is more annoying for me than to be talking to a client when his beeper goes off. Chances are it s something that isn t going to be earthshaking. It could wait. What about doctors? Sure, I d want my doctor to have a beeper in case of an emergency, but what if he s beeped at a cocktail party after he s had three martinis? I m not sure I really want him performing surgery in that condition 36 On the Santa Monica Freeway, bronzed men in Porsches hurtle by at 90 m.p.h. yapping on the fly. On the Harbor Freeway not long ago, I watched as a woman rifled for a pager, checked it for the number, then bolted three lanes right for the exit, presumably to get to a phone. An emergency? Somehow I doubt it. Remember that Little White lie, after letting the phone ring because you felt like not talking? 59

64 personas no podían ser alcanzadas por el cable telefónico, por ejemplo: las escuelas, los café, los restaurantes, cafeterías, el transponte público, las calles, etc. En este sentido, el radiolocalizador fue el primer medio de comunicación que acompañaba a las personas a todos lados y, por tanto, invadía espacios sociales que el teléfono no había alcanzado. De ahí la necesidad de considerarlo como un antecesor importante de los celulares y de la creación de sentido en torno a ello. En cierto sentido, también se empieza a vislumbrar la necesidad de algunas personas por estar siempre comunicadas, siempre disponibles. Necesidad que irá incrementándose con los teléfonos celulares y, más tarde, con la combinación del teléfono celular e Internet. En conclusión, varias de las conductas que han sido asociadas al teléfono celular y vistas con preocupación por jóvenes y adultos, esto es, la ausencia presente y la presencia ausente, ya ocurrían desde antes de la masificación de la tecnología móvil y eran promovidas al mismo tiempo que sancionadas por la sociedad en su conjunto. El uso social del teléfono para sentirse cerca de personas que físicamente estaban lejanas era visto con buenos ojos, sin embargo, cuando el uso excesivo del teléfono y los radiolocalizadores empezó a interrumpir la convivencia cara a cara (co-presencia) se empezó a generar una especie de condena social. En el siguiente capítulo se verá como estas mismas situaciones persisten, aunque modificadas por las innovaciones tecnológicas que han tenido los equipos de telefonía celular a la par de una nueva percepción del tiempo y el espacio. 60

65 Capítulo 2 Determinismo tecnológico o agencia compartida? En este capítulo se describe la evolución e innovación de la tecnología celular. Se hace especial énfasis en la introducción de los mensajes de texto (SMS) y, con esto, el cambio en las preferencias por la comunicación escrita en lugar de la oral. Los teléfonos celulares de tercera y cuarta generación tienen entre sus atributos más importantes la posibilidad de conectarse a Internet, lo cual ha generado cambios importantes en la organización social. Se destaca la percepción del tiempo, la velocidad y la sobrevaloración del tiempo presente que las telecomunicaciones han detonado. Vivir en un mundo en donde las comunicaciones son instantáneas, multimodales y en tiempo real es algo que se hace posible mediante la creación de miles de aplicaciones, denominadas en esta investigación softwares culturales, que apuntan a un estado intermedio entre la homogeneización de ciertas conductas sociales (determinismo tecnológico) y la creación diversa y múltiple de softwares que satisfacen a una gran cantidad de necesidades sociales, económicas, familiares, escolares, etc. Así pues, el teléfono celular genera una relación especial persona-máquina en donde se da una agencia compartida con implicaciones sociales de varios tipos. 61

66 2.1 Telefonía celular Pensar en los orígenes del teléfono celular, inevitablemente nos remonta a los años ochenta y a grandes y pesados aparatos que se debían transportar en un portafolios o una bolsa de mano de buenas dimensiones. Sin embargo, los orígenes de esta tecnología son anteriores y se pueden situar en la década de los cuarenta con los walkie-talkies y la tecnología inalámbrica del inventor canadiense Alfred Gross, mencionada en el capítulo anterior. Sin embargo, esta tecnología tenía varias fallas: la calidad del sonido era mala, con interferencia y sonido entrecortado. Fue hasta 1947 cuando los Laboratorios Bell crearon el sistema de torres de trasmisión que con una cuadrícula que asemejaba la forma de un panal de abejas (de ahí el nombre de células y celulares) que recibían y trasmitían las señales de una torre a otra en seguimiento del lugar a donde se desplazara el teléfono móvil (Goggin, 2006:Parte 1). Sin embargo, estas mejoras tecnológicas no fueron suficientes para la comercialización del teléfono celular; tuvieron que pasar más de 35 años para que esta tecnología llegara a las y los consumidores: El estancamiento de este servicio se ha atribuido a razones regulatorias, tecnológicas, exceso de cautela empresarial, pero sobre todo a la segunda conflagración mundial (Ruelas 37, 2013: 21) La introducción del teléfono celular en los mercados tuvo una historia similar a la del teléfono fijo. En un principio fue una tecnología cara, cuyo público objetivo eran las personas dedicadas a los negocios de altos vuelos, políticos encumbrados y todas aquellas personas poderosas que requerían estar comunicadas en cualquier lugar. En México, la telefonía celular inició en 1989, el gobierno otorgó concesiones a nueve compañías para dar servicio en una de las nueve regiones del país, sin embargo, se debe resaltar que la compañía Radiomóvil Dipsa, filial de Telmex, fue la única compañía con la concesión para ofrecer cobertura nacional a diferencia de algunas competidoras como Iusacell, Pegaso o Unefon (Ruelas, 2013:141). Para el año 2005 sólo quedaban 4 de las 9 concesiones y Telcel (antes Dipsa) dominaba ya el 75% del mercado (Mariscal y Bonina en Katz, 2008: Cap 6). 37 Ana Ma. Ruelas (2013) ofrece una explicación amplia de estos factores en el Cap. 1 Los orígenes de la telefonía celular. 62

67 No resulta sorprendente que un aparato tan novedoso y prometedor como el celular se viera asociado, al igual que en los primeros años del teléfono fijo, al estatus social y al poder económico o político. El costo de los primeros celulares era elevado y también el servicio. Esta situación se prolongó durante la década de los noventa, situación que se ve reflejada en la gráfica 2 (Anexo 1). La crisis económica que sufrió México en 1995 también puede sumarse a las razones de este lento crecimiento. En los noventa, las compañías de telefonía celular cambiaron sus esquemas de pago; Telcel, por ejemplo, empezó a ofrecer los planes de prepago que tuvieron una excelente acogida en la población mexicana, pues, por una parte, no implicaba comprometerse con un plan forzoso de pago para las y los usuarios y por otra, Telmex no tenía que lidiar con problemas de cartera vencida. Aunado a esto, la reforma en telecomunicaciones: el que llama paga, que entró en vigor en 1999 fue otro factor importante para lograr una mayor penetración de la telefonía celular en el mercado mexicano (Mariscal y Bonina en Katz, 2008: Cap 6). En un comercial para televisión de Telcel 38 de los años noventa, se observa a gente de varias edades, pero todas reflejan un nivel socioeconómico medio o alto: un hombre de más de 50 años en su oficina, un hombre joven en un auto convertible, una mujer joven, blanca y con un tono de voz característico de la clase media, media alta del D.F. todos dicen: qué buena idea no? Adiós contrato, fianza y renta mensual. Revisando otros comerciales de la misma compañía pero de años posteriores, no se observaron cambios importantes en los roles sociales que representan las y los protagonistas, la gran mayoría son personas jóvenes de clase media-media alta; lo cual habla del universo simbólico que se pretende asociar al uso de los teléfonos móviles y que contrasta con la realidad mexicana y con la cifra que da el IFETEL de que, en el año 2013, 88 de cada 100 personas 39 tenía o tiene un celular. Es decir, desde hace dos años el teléfono celular no es ya un producto para élites, sino algo de uso común en todos los estratos sociales. 38 Video del canal de You Tube Retrovblogs, Primer comercial Amigo de Telcel años 90 s, en: [Consultado el ] 39 En IFETEL, SIEMT, [Consultado: ] 63

68 Es importante analizar la novedad que traía el teléfono celular y que el público usuario ya empezaba a desear con los antecesores del celular: el teléfono, la contestadora y el bíper, esto es, la posibilidad de recibir y hacer una llamada desde cualquier lugar, estar localizable y disponible, pero sin la necesidad de estar atado a un solo lugar. Si bien el bíper ofrecía la ventaja de localizar a una persona y darle un mensaje, la persona localizada tenía que recurrir a un teléfono público o privado para establecer comunicación. Este simple hecho podía tomar unos minutos, horas o días. La velocidad de respuesta no era siempre inmediata; el teléfono celular soluciona este inconveniente. Como se muestra en la gráfica #3 del Anexo 1, a medida que el celular se volvió accesible a todas las personas, disminuyó el número de usuarios/as de radiolocalizadores. Al hablar del desarrollo tecnológico de la telefonía celular, varios autores (Goggin: 2006, Ruelas: 2013, Katz: 2008, Ling: 2011 y 2012 ) y las mismas compañías que diseñan los equipos y las que proporcionan el servicio, los clasifican bajo el concepto de generación ; así pues, tenemos los celulares de primera generación entendiendo por esto, aquellos dispositivos que utilizaban la tecnología analógica y que sólo contaban con comunicación de voz. En los años noventa, surge la tecnología digital y con ello, la capacidad de enviar mensajes de texto breve a través de nuevos equipos, más pequeños, ligeros y con baterías más durables, los equipos que contaron con esta tecnología son de segunda generación (Ruelas, 2013: 36). Con la digitalización fue posible ofrecer en los teléfonos celulares algo tan atractivo como el identificador de llamadas y el almacenamiento de información, con estos dos avances se ofreció al público un mayor control sobre las comunicaciones personales. El o la usuaria de los teléfonos 2G podía armar su directorio telefónico y saber cuántas veces y a qué hora le había llamado una persona y si esta había dejado algún mensaje en el buzón de voz, algo similar a lo que ya venían haciendo las contestadoras telefónicas. La información de los contactos se podía almacenar en un microchip o tarjeta SIM que, más tarde, podía ser usado en otro equipo y transferir la información guardada en un nuevo teléfono. Otras funciones de los equipos 2G incluían: agenda, alarma, juegos y/o calculadora (Goggin, 2006: Parte1). 64

69 El Short Message Service (SMS) o el servicio de mensaje de texto corto, revolucionó la forma en cómo se comunican las personas en todo el mundo. Se puede afirmar que esta novedad que se añadía al teléfono celular dio como resultado una vuelta a la escritura y una gradual desvalorización de la voz en aquellos grupos que ya contaban con los nuevos dispositivos de segunda generación. Es importante resaltar que este cambio en las preferencias de comunicación ocurre a finales de los años noventa y que, durante esta década, el uso del teléfono fijo seguía siendo el canal de comunicación más usado. El costo de una llamada a un teléfono fijo era mucho menor que si se hacía a un teléfono celular y en varios casos, la calidad del sonido era infinitamente mejor. Durante la década de los noventa seguía siendo poco frecuente ver a personas con celular y, por lo general, el uso de estos dispositivos seguía siendo para la clase media y media alta y estaba muy localizado en personas adultas que desempeñaban actividades profesionales y que requerían estar fuera de la oficina o centro de trabajo. En este sentido, el uso del celular estaba asociado al ámbito laboral y muy poco al uso social, en parte debido a los altos costos del minuto de la llamada. En México, el crecimiento exponencial en el número de líneas celulares se dio a principios del S.XXI, específicamente, en el año de 1999 se registraron más de siete millones de líneas (ver Anexo 1, gráfica #2) y en el año 2000 había más de 14 millones. Justo en este año se lanza a nivel mundial la tecnología de tercera generación (3G); los equipos contaban con la posibilidad de trasmisión de datos multimedia: fotos, audio, video, texto y voz a través de una conexión inalámbrica a Internet. Las redes móviles 3G y los teléfonos fueron basadas en sistemas técnicos y estándares que finalmente hicieron que los teléfonos con cámara fueran una realidad 40 (Goggin, 2006: Parte1). En el país, la asociación del teléfono con Internet tardó unos años más, aproximadamente en el 2005 y a partir del boom de los teléfonos Blackberry con su innovador teclado QWERTY y su servicio de mensajería instantánea (BBChat), incrementó la necesidad de contar con servicio de Internet en el teléfono. Los teléfonos Blackberry fueron unos de los primeros 40 The 3G of mobile networks and phones was premised on technical systems and standards that finally made picture phones a comercial reallity (Goggin, 2006: Parte1) 65

70 teléfonos inteligentes, en parte porque ofrecieron la posibilidad de consultar los correos electrónicos en el teléfono y porque el servicio de chat era muy eficiente, instantáneo y escapaba al plan tarifario de las compañías que ofrecían el servicio a través del cobro por mensaje enviado. El BBChat utilizaba Internet para funcionar, por lo mismo, el cobro no era por mensaje sino por megas empleados. Las y los usuarios tenían la ilusión de pensar que el servicio era gratuito, en el sentido de que no se tenían que estar contando el número de mensajes enviados y cuidando de no pasarse del servicio contratado. Los teléfonos de esta marca hicieron posible que las personas pudieran depender menos de las computadoras para revisar sus cuentas de correo electrónicos, esto marcó un cambio importante en la forma de comunicación y organización del tiempo y las rutinas diarias. La velocidad fue un factor importante que se valoró en esta nueva generación de teléfonos y que se puede señalar en tres campos específicos: - Con el teclado QWERTY las personas podían escribir más rápido que con los teclados anteriores en donde una misma tecla servía para tres letras distintas. - La plataforma de mensajería instantánea (chat) es inmediata y más veloz que el envío de los mensajes texto. Además, los mensajes aparecen en pantalla a manera de diálogo, esto es, las personas no tenían que cerrar una pantalla y abrir otra para releer un mensaje. - La velocidad en la que los correos electrónicos llegaban y salían. En la cuarta generación la mejora se vio reflejada en plataformas inalámbricas de banda ancha (Ruelas, 2013:41). Poco a poco el teléfono celular se fue convirtiendo en una computadora capaz de recibir y enviar una gran cantidad de datos y la llamada de voz se fue percibiendo cómo lo menos importante. Si bien pareciera que una generación de celulares desplazó por completo a la otra, esto no ocurre de forma tan automática. Considerando como un hecho la imposibilidad de encontrar en el mercado los celulares de primera generación, si es posible, al día de hoy, comprar celulares nuevos de segunda generación, es decir, sin la tecnología para conectarse a Internet y sin cámara, solo son capaces de enviar voz y mensajes de texto SMS. Dicho de otro modo, hoy por hoy, los celulares de 2G, 3G y 4G coexisten y al parecer es una de las razones por las cuales la 66

71 telefonía móvil ha penetrado tan extensamente en el mercado mexicano. A este hecho habrá que añadir que la competencia se ha ampliado y el tema de obsolescencia programada tampoco es asunto menor. Una buena parte de las y los suscriptores a planes de postpago tienen la posibilidad de cambiar su teléfono cada 12, 18, 24 meses, lo cual hace que haya una gran cantidad de equipos de segundo uso que se venden en el mercado informal y formal a muy bajo costo (Mariscal, 2009:14) 41. Durante el trabajo de campo, uno de los puntos de mayor coincidencia, tanto en grupos focales como en entrevistas, fue la preferencia por las comunicaciones escritas y breves en lugar del uso de la voz. Se puede decir que este cambio en las preferencias por canales de comunicación escrita ha marcado una primera diferencia generacional entre adolescentes y adultos en el uso del celular: Paula: Siempre han mandado mensajes?, ya casi no hablan? Ana: Sí, casi no hablo por teléfono Alicia: Sí, yo tampoco. Paula: Por qué? Ana: Porqué no me gusta, siempre me ha puesto incómoda, no sé qué decir, hay muy pocas personas con las que he logrado hablar una hora por teléfono, cuento dos. Soy muy mala para hablar por teléfono, te sientes como incómoda, es tan poco personal... que también, no sé, no me encanta; es más difícil mantener el hilo de una conversación a través del teléfono que con chat, o sea siento que con chat es menos personal no?, pero, siento que te deja como un intermedio y eso me cuesta mucho. Al estar cara a cara se me facilita más o por mensaje. Por mensaje te da mucho más la posibilidad de pensar más las cosas o si no quieres responder algo, le das un tiempo... (Entrevista, Ana 17 años y Alicia, 17 años, Plantel 1, 5º de preparatoria) Rebeca: A mí me choca hablar por teléfono, o sea, me caga. Desde chiquita, no, nunca me ha gustado, se me hace incomodo porque tienes que estar así (gesto del cuello doblado deteniendo un teléfono imaginario entre hombro y mejilla) (..) a mí en lo personal me choca, yo soy o WhatsApp o en persona, o sea yo no soy de teléfono y en lo general es muy raro, o sea, yo no veo que mis amigas hablen tanto por teléfono (Entrevista, Rebeca, 17 años, 5º preparatoria, Plantel 1) 41 Al respecto, Judith Mariscal (2009) tiene un estudio sobre la penetración del celular en zonas de extrema pobreza como Tuxla Gutierrez, Chiapas. Documentos de trabajo del CIDE, Oportunidades móviles: Pobreza y acceso telefónico en Latinoamérica y el Caribe. El caso de México. No. 222, Feb. 2009, México, D.F. 67

72 Paula: y qué hacen en esas situaciones en dónde la otra persona entendió algo que no era lo que ustedes querían comunicar? Ceci: pedir perdón, perdón, perdón Somag: o dar explicaciones Omar: decir lo que realmente quieres decir Paula: oigan, y ni ahí agarran voz? Todos/as: Nooooooo!!!!!! Omar: No, sería horrible. Ceci: Sí, es más complicado, los mensajes son mucho más fáciles, así como que te puedes expresar mucho mejor. Paula: se expresan mejor en texto que en voz? Todos/as: siiiii!!!! Omar: Sí porque no te trabas, no sabes qué decir. Ceci: Sí, además con voz como que te ganan los nervios y ya no sabes qué decir y no, comienzo de nuevo a grabar y no, mejor un mensaje, así te inspiras y comienzas de nuevo. (Grupo focal 3, Plantel 3, 1º semestre, años) Así pues, la llamada de voz 42 ha ido perdiendo importancia en las y los usuarios más jóvenes, por otra parte, la herencia que dejó el mensaje de texto de los equipos 2G ha sido fuerte en las y los adolescentes de entre 15 a 19 años. Es importante considerar que para este sector de la población, su primer celular ya era de segunda o tercera generación, en este sentido, la función del mensaje de texto ya estaba integrada al dispositivo y era de uso común entre las y los usuarios. Para contextualizar el diálogo arriba mencionado, se debe considerar que la entrevista se realizó en julio y octubre de 2014, las adolescentes expresaron que su primer celular lo habían tenido hacía 4 o 5 años, es decir, en 2009 o 2010 y que ese teléfono no contaba con la posibilidad de conexión a Internet. Con respecto a las preferencias por la comunicación escrita se debe mencionar que durante los meses de julio y agosto de 2014 se pudo atestiguar la socialización de la nueva función de Nota de Voz de la aplicación WhatsApp. Con las notas de voz las personas pueden mandar mensajes orales en lugar de escritos. Esta innovación representó una diferencia entre los alumnos/as de los 42 Algo que llamó la atención durante el trabajo de campo fue el uso de la palabra platicar y hablar para referirse a la comunicación escrita. Después de haber realizado 3 entrevistas y un grupo focal pude comprobar que cuando las y los informantes decían que ellos platicaban muchísimo por el celular debía entender que platicar no significaba llamada de voz sino mensaje. Cabe mencionar que durante las primeras tres entrevistas siempre mostraba interés y sorpresa al saber que seguían usando la llamada de voz, pero cuando preguntaba o interrumpía para aclarar si se trataba de comunicación oral, todos/as respondían: No!, por mensaje. 68

73 planteles 1 y 2 con alumnos/as del plantel 3, que no mencionaron hacer uso de las notas de voz, incluso, las y los participantes del grupo focal 3 del plantel 3 reportaron no usar WhatsApp, en su lugar usan el Messanger que es la aplicación que utiliza Facebook para el chat o bien los mensajes SMS; lo anterior debido a que el chat de Facebook requiere conexión a Internet que varios de ellos solo tienen cuando se pueden conectar a la red escolar o en sus hogares. Los mensajes SMS tienen la ventaja de que son más baratos en tanto que consumen menos crédito y pueden ser enviados sin conexión a Internet. Por otro lado, se debe mencionar que varias de las nuevas funciones que lanzan las aplicaciones requieren actualizaciones de los sistemas operativos y en algunos casos las actualizaciones requieren de un equipo telefónico nuevo. El caso más sonado es el de los IPhones que constantemente requieren actualizaciones del sistema operativo IOS 8, mismo sistema que ya no es posible instalar en un IPhone 4. Los dispositivos de cuarta generación operan bajo potentes procesadores capaces de enviar y recibir una gran cantidad de datos a gran velocidad en la red. En 2010, el foco de mejora en los dispositivos móviles fue el Internet móvil. Por otra parte, esta nueva generación de dispositivos incluyó las adaptaciones y mejoras tecnológica de una gran cantidad de servicios que ya se venían ofreciendo por Internet pero que ahora se podían concretar a través de los teléfonos 4G, esto es, el mundo de las aplicaciones que, en varios casos, genera un negocio multimillonario como: Itunes, Google Store, o los videojuegos para teléfonos. La mayoría de las y los adolescentes entrevistados afirmaron que en cuanto llegan a sus domicilios utilizan la red de sus casas para economizar los megas de Internet que les ofrecen los planes o los programas de prepago, o bien cuando van a alguna cafetería o restaurante, también utilizan la red del establecimiento para economizar. Existen además, una gran cantidad de aplicaciones que permiten bajar canciones o películas de forma gratuita o bien ofrecen otro tipo de servicios que resultan costosos. Sin embargo, unas de las aplicaciones más descargadas son las que rompen los códigos de seguridad de las redes de internet privadas y las que descargan música gratuita. 69

74 Paula: Cómo le hacen para pagar el celular? Somar: Yo me robo el wifi Paula: Pero te tienes que robar muchas, no?, conforme te vas moviendo de lugar Somar: es que tengo una aplicación que me hace eso Paula: Y sí es efectiva? Somar: sí la versión que cuesta 54 pesos pero se saca en el mercado negro y sí vale la pena se llama Master key y es la azul y negra, la gratis es anaranjada pero no es tan buena (Somar, 15 años, grupo focal 3, Plantel 3, primer semestre.) Paula: Y tú, Diego, nunca te sientes excluido? (por no tener teléfono inteligente) Diego: No, para nada, la verdad yo, en mis tiempos libres, me la paso jugando futbol o salgo con mis amigos y en la escuela igual pues voy, ando con mis amigos y pues no..., nada más me sentiría así raro cuando van a lugares así como una cafetería y todos acá con sus celulares y yo de? y yo de "ahora, qué hago?", pero nada más ahí. Paula: Y por qué en la cafetería sacan los celulares? Diego: porque hay Wifi, por eso, nada más. (Diego, 17 años, grupo focal 1, Plantel 3, quinto semestre) Cuando se les preguntó a los adolescentes si tenían un plan postpago o prepago, las respuestas fueron muy variadas, por ejemplo, en el plantel 3 las y los estudiantes afirmaron que el 80% de la población estudiantil contaba con planes de postpago. Sorprendentemente, en el plantel 1 varios/as alumnos/as informaron usar la modalidad prepago y que el dinero depositado provenía de la asignación monetaria, mensual o semanal, que sus padres/madres les daban habitualmente. Las y los estudiantes del plantel 2 se mostraron más despreocupados sobre los costos del teléfono, la gran mayoría contaba con un plan de postpago que sus padres o madres pagaban, con un crédito bastante generoso en cuanto al consumo de Internet. Los alumnos de los planteles 1 y 3 comentaron que si había alguna red Wifi disponible se conectaban a esta para no gastar los megas de su plan o para que el crédito no se les acabara muy rápido. 70

75 Anexo 1 Crecimiento en el número de líneas de teléfono fijo, celular y radiolocalizador Gráfica #1 Número de líneas de teléfono fijo p/ 2013 p/ Gra)ica #2 Número de líneas celulares Grá)ica #3 Número de radiolocalizadores p/ 2012 p/ 2013 p/ Las tres gráficas son de elaboración propia con datos del Sistema de Información Estadística de Mercados de Telecomunicaciones (SIEMT) del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 71

76 Como se puede apreciar en las tres gráficas anteriores, la telefonía celular ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y ha desplazado casi por completo a los radiolocalizadores. Resulta interesante observar que, si bien la telefonía fija registra un estancamiento en los últimos años, no se ha observado una caída en el número de líneas de este servicio o una cancelación masiva del servicio a favor de las líneas móviles; lo anterior indica que existe un amplio sector de la sociedad que sigue considerando al teléfono fijo como una tecnología necesaria y se contrapone que la visión que tienen las personas más jóvenes, esta es: no usar el teléfono fijo para nada. Así pues, se puede decir que, en México, las innovaciones tecnológicas coexisten con sus versiones anteriores, esto es, teléfonos 2G, 3G y 4G coexisten con la telefonía fijo e incluso con radiolocalizadores 2.2 Sobrevaloración del tiempo real. La velocidad, recordémoslo, no es un fenómeno, sino la relación entre fenómenos; dicho de otro modo, es la relatividad misma; de ahí la importancia de la constante de la velocidad de la luz, no sólo en la física y en la astrofísica, sino en nuestra vida cotidiana, desde el momento en que ingresamos, más allá de la era de los transportes, en la organización y el condicionamiento electromagnético del territorio. (Virilio, 1995:25) Con la tercera y cuarta generación de tecnología móvil, la velocidad se ha presentado como un factor indispensable en la vida de las personas usuarias y como un valor altamente apreciado en los dispositivos móviles y servicios de comunicación. La velocidad, como afirma la cita anterior, es una relación entre fenómenos cualquiera, en este sentido, el impacto que ha tenido en la vida es considerable; si esta velocidad la observamos en las comunicaciones, resulta fácil pensar por que las personas prefieren utilizar un teléfono móvil que uno fijo, enviar un mensaje que llamar por voz, o bien, mostrar un video o una foto que hacer una narración de tres a cinco minutos; en todos estos casos, resulta más rápido todo: encontrar a alguien directamente y evitar hablar con otras personas; comunicar un mensaje, sin más, esto es sin entablar una conversación con las formalidades de la conversación telefónica y la economía de esfuerzo y palabras cuando simplemente se muestra un video de algo que se atestiguó. 72

77 Paula: Ya no usas voz? Irene: si uso pero se me hace muchísimo más rápido y fácil hablar por WhatsApp y como que todo mundo está disponible, entonces más fácil para mí. (Irene, 18 años, Grupo focal 2, 5º semestre, Plantel 2) Ana: Sí, mejor haces un grupo en WhatsApp y así es como se ponen de acuerdo, porque las plataformas de Facebook en los teléfonos suelen ser muy lentas. Alicia: y molesta, entonces por eso también evitamos usarla a menos que sea súper necesario. (Entrevista, Ana y Alicia, 17 años, 5º preparatoria, Plantel 1) Juan Pablo: también eso mejoró los teléfonos inteligentes que antes llegabas con tu amigo "oye fíjate que estuve viendo esto y esto" y era como de Aaaaaa... qué chido pero ahora le tomas la foto y "Aaaa, no mames, esto está bien chido! como que te abrevia la comunicación en cierto aspecto porque antes decías "oye, fíjate que vi un perrito y se cayó y el otro se quedaba así (cara de duda) se lo imaginaba (Juan Pablo, 17 años, grupo focal 1, 5º semestre, Plantel 3) La organización y condicionamiento electromagnético del territorio a la que hace mención Virilio cobra sentido cuando se habla de teléfonos celulares o tecnologías móviles, las nuevas tecnologías de la comunicación han hecho que los desplazamientos sean menos frecuentes y necesarios, las personas ya no se tienen que mover a otra casa, a otra oficina o incluso al lugar en donde está el teléfono, por lo general lo llevan con ellas a todas partes y esto hace que la urbanización del tiempo real sea la urbanización del cuerpo conectado (ibid, 1995:23). Las personas usuarias de esta tecnología están disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana y la comunicación con ellas es, la mayoría de la veces, inmediata y directa. Las y los adolescentes entrevistados expresaron que el celular es un instrumento que ha hecho que las comunicaciones sean más rápidas y espontáneas, es decir, si alguien ve algo en algún momento del día que le puede resultar interesante o gracioso a alguien más, no se contempla la posibilidad de esperar para mostrarlo o comentarlo cara a cara, simplemente se manda por algún canal y listo!, no hay que esperar. Ahora bien, esto no significa que el mensaje en cuestión no se comente en otro momento, o que la respuesta sea, necesariamente, inmediata. Lo que se pretende resaltar es lo que, en cierto sentido, pone sobre la mesa Paul Virilio (1995:39): hay una pérdida del trayecto y una sobrevaloración del tiempo presente. 73

78 Alicia: ( ) luego se te ocurre decirle algo a alguien y no te duermes. Paula: Y si se te ocurre a las dos de la mañana, nada te detiene para mandarlo? Todas: no, nada Alicia: Pues es que cuando se te ocurre decirle algo a alguien y no tienes tu teléfono o no tienes Internet o se te ha estropeado el cel, era como me voy a esperar y cuando vea a esa persona se lo digo y luego se te olvida. Todas: si se te olvida Alicia: porque estamos acostumbrados a decirlo al momento Paula: O sea, cómo que tienen que decirlo ahorita? Maru: es que si no lo dices en el momento a mí se me olvida (Grupo focal 2, 18 años, Plantel 1, 6º de preparatoria) Lo que afirma Alicia: Porque estamos acostumbrados a decirlo al momento explica varias de las prácticas comunicativas por celular que tienen las y los adolescentes de los tres planteles. El hecho de poder comunicar algo a alguien o a un grupo de personas en el momento justo que se le ocurre a una persona, no era algo que podía hacerse con facilidad cuando sólo se disponía (o dispone) de un teléfono fijo. Aunado a lo anterior, la gran mayoría de los adolescentes entrevistados establece comunicación directa con las personas y no con los lugares en donde se encuentran esas personas. Lo anterior hace que se elimine la incomodidad o la vergüenza de llamar a una casa y que alguna persona adulta los regañe por estar llamando a las dos, tres o cuatro de la mañana y en repetidas ocasiones. Si bien el uso del celular por la noche es una práctica común entre varios adolescentes, se debe afirmar que cuando se trabajó con las y los alumnos del plantel 3, fueron los que más se quejaron de las formas en que sus padres y madres les obligan a interrumpir sus comunicaciones, ya sea que les desconecten el módem, les confisquen el cargador del celular o el celular mismo. Esta queja no fue externada por ningún estudiante de los planteles 1 y 2. Sí hubo quejas en cuanto a la confiscación del celular pero ésta obedecía a un castigo por algo que el/la adolescente hubiera hecho y no por usarlo durante la noche. Lo anterior representa una situación paradójica que vale la pena mencionar y que tiene que ver con los diversos mecanismos de control que los padres y madres ejercen sobre sus hijos/as, por una parte, las y los alumnos del plantel 3 tienen mucha mayor libertad de movimiento y en comparación con los grupos de los planteles 1 y 2, son adolescentes con mucha mayor autonomía y madurez para moverse solos y, en algunos casos, trabajar en una ciudad como lo es el Distrito Federal; 74

79 sin embargo, estos mismos adolescentes experimentan medidas de control de otro tipo como las arriba mencionadas. Lo anterior refleja las diversas preocupaciones y formas que padres y madres usan para guiar, supervisar y controlar la vida de sus hijos/as adolescentes y su relación con la tecnología, que en cierta medida está determinada por el nivel socioeconómico y las necesidades que rigen la logística de cada unidad doméstica. Con los nuevos dispositivos móviles 4G, se puede observar, en la práctica, la tesis de Paul Virilio (1995) de que la sociedad vive en dos velocidades: la velocidad psicológica y la velocidad de la luz, esta última es la de las máquinas, la que usa el teléfono para mandar información: fotos, texto, video o audio. La velocidad psicológica es la que está ligada a la gravedad y a nuestro cuerpo en movimiento; comparada con la velocidad de las telecomunicaciones, se percibe lentísima. En este sentido, los teléfonos celulares han hecho más evidente las diferencias entre la velocidad psicológica y la velocidad de la luz; este hecho es algo que sorprende a los mismos/as adolescentes y que lo perciben cuando se quedan sin celular por uno o varios días: Memo: pues mira yo desde hace como dos meses perdí mi celular y pues ahorita no he tenido ni celular, ni Internet, ni nada y pues al principio te sientes muy ansioso, me dio síndrome de abstinencia como nos da a todos si no tenemos el celular, pero aprendes a vivir sin, o sea, como que sin el celular estás en donde tienes que estar entonces, pues si alguna vez salimos y mi mamá necesita saber dónde estoy, pues agarro el cel de un amigo y le digo, pero en otras cosas pues estoy observando lo que está a mi alrededor en vez de Paula: y no te sientes desconectado? Memo: Sí y es padrísima la experiencia igual cuando nos vamos a los Mazahuas, cada vez que nos vamos, dejo mi celular, porque no hay señal. Alicia: yo también duré como cinco meses y al principio fue horrible pero luego ya se te va pasando cuando se me pasó un poco la ansiedad de no tener mi celular pude estar bien, pero me di cuenta de que conectas con la gente de una manera diferente, ya quedar con mis amigos era como a ver, llamen al teléfono de mis padres di a qué hora y ahí te veo y como por WhatsApp siempre estamos de "ay, ya no quiero ir", "ya que hueva", " se canceló", "cambió fecha", a mí no, o sea, era vamos a quedar en este sitio y ya nadie lo podía cambiar. Cristina: yo, un domingo mi mamá me regañó horrible porque como estoy todo el tiempo con el teléfono hablando con Fabián, me dijo " Ya! no es 75

80 posible a Fabián sí lo pelas todo el día y eso que ni está aquí y a nosotros ya no nos volteas ni a ver, dame el teléfono!" y nos fuimos a comer y estuve toda la tarde sin el celular y entonces, sí pasan cosas en el mundo, y te das cuenta porque no tienes el teléfono. Maru: Pero no te pasaba que pensabas "seguro Fabián ya me envió un mensaje y no le he contestado Cristina: Sí, seguro se va a enojar porque ya no le estoy contestado Maru: si, si, si, es horrible. Cristina: Pero estaba súper distraída y, o sea, hasta en el restaurante te das cuenta de la mecánica de todos, volteas a ver a las mesas y todo el mundo con el celular. Como que (el celular) te conecta y te acerca con las personas que tienes lejos pero a las que tienes cerca las aleja. (Grupo focal 2, Plantel 1, 6º de preparatoria, 17 a 19 años) Resulta interesante observar que, en este grupo focal, las y los participantes reconocieron sentir una ansiedad/incomodidad inicial cuando no se tiene el teléfono, pero también lo describieron como una experiencia que les permitió y permite experimentar la vida de otra manera. Cabe señalar que varias de las afirmaciones que expresó este grupo focal, también fueron expresadas por otras personas jóvenes en otros grupos focales, entrevistas y en charlas informales que se tuvieron en el trabajo de campo. Las que destacaron fueron: Sin el celular estás en donde tienes que estar, esta frase refleja una percepción generalizada de que el celular es un distractor, a veces molesto, a veces no tanto, que se interpone en las interacciones cara a cara. Las y los adolescentes comentaron que, a veces, las personas deben dejar de atender el celular para estar al 100% con las demás personas, pero no siempre lo hacen y eso es molesto en ciertas ocasiones, por ejemplo, cuando están en reuniones pequeñas en casa de alguien o cuando le están contando algo íntimo o muy significativo a otra persona. era vamos a quedar en este sitio y ya nadie lo podía cambiar. La posibilidad de contactar a las personas en cualquier hora y lugar abre la posibilidad para hacer varios cambios en la organización de cualquier plan: ir al cine, a comer, a casa de alguien, a un centro comercial, etc. Esta fue una queja que compartieron varias personas y que la ubican como uno de los aspectos negativos del celular. 76

81 Ahora bien, esta velocidad del cuerpo, la del trayecto, es la que también hace posible la concepción del espacio y tiempo: del pasado, presente y futuro. La amenaza que Paul Virilio (1995:39-40) señala es que cuando se sobrevalora el tiempo presente, el tiempo real, se olvida lo trayectivo, o sea, todas las acciones que implican salir de un lugar para llegar a otro, acciones que se hacen y perciben en velocidad psicológica, así como los asuntos derivados de la misma: lentitud, costos, distracciones, eventualidades; en su lugar, surge el teletrabajo, la teleconferencia, los Snapchats, los grupos de WhatsApp, Skipe o los Hangouts de Google. Para este autor, cuando se desdibuja el trayecto, también se desdibuja el pasado y esto puede ser un riesgo: horizonte trans-aparente, fruto de telecomunicaciones que entreabre la posibilidad inaudita de una civilización del olvido, sociedad de un en directo (live coverage), sin futuro y sin pasado, por ser sin extensión, sin duración, sociedad intensamente presente aquí y allá: dicho de otra manera: telepresente en el mundo entero (Virilio,1995:41). La opinión de Virilio, si bien es digna de consideración, debe ser tomada con cautela y sin que ello implique un juicio de valor o bien una consideración de aplicación universal. Por ejemplo, en el caso de las y los adolescentes entrevistados/as, el olvido del pasado es algo que, en ciertas circunstancias, juega a su favor, sobre todo en lo que concierne a fotos, videos o conversaciones comprometedoras en las cuales no hay ningún deseo de que se mantengan en la memoria del el grupo social al que pertenecen. En la mayoría de los casos, las y los entrevistados afirmaron que este tipo de situaciones escandalosas tiene una vida corta, en parte debido al bombardeo de situaciones similares que llegan a diario, en este sentido, varios/as adolescentes manifestaron este aspecto ventajoso que tiene el bombardeo de eventos y la atención que demanda el tiempo presente. Por otra parte, resulta interesante contrastar el concepto de tras-apariencia de Virilio (1995:41) con lo encontrado en el trabajo de campo. Si bien es cierto que la tecnología digital le ha ido restando realidad a las cosas, en tanto que ocupen un lugar en el espacio (materialidad física) y las posibles implicaciones que esto tiene en la memoria, parece relevante distinguir esta percepción de forma generacional o por grupo etáreo. Para una persona adulta de más de cuarenta años, es 77

82 probable que el impacto de la digitalización de sus recuerdos y de la evidencia de su estar en el mundo sea muy distinta a la de un/a joven de 16 años y que recibió su primer teléfono celular a los 10 años de edad. Para este joven, es muy probable que una buena parte de sus recuerdos y su evidencia de vida esté en formato digital y almacenada en su dispositivo móvil. Ahora, si bien este registro es sin extensión como dice Virilio, esto no significa que esté sin pasado o sin historia, muy al contrario, es su propia historia la que está almacenada, sin extensión, digitalizada, convertida en ondas electromagnéticas y transparentes (Virilio, 1995:54), pero accesible a los sentidos en cualquier momento. Para la gran mayoría de las personas entrevistadas, uno de los rasgos más valorados del celular es la cámara de foto y video y la capacidad de almacenar todo registro de vida de la personas usuaria, esto incluye: conversaciones, audios, fotos, videos que la/el usuario haya tomado pero también los que son enviados a través de las redes sociales. De hecho, se puede decir que un adolescente usuarios/a de esta tecnología cuenta con un enorme archivo y sumamente detallado de varios momentos de su vida, en comparación con las fotos, videos o recuerdos varios que una persona de más de 30 años pueda tener de su adolescencia. Los dispositivos y tecnología móvil de cuarta generación se abocan a reducir distancias y a trasmitir experiencias a gran velocidad, ese es el atractivo principal del momento presente. El aquí se ve eclipsado por el ahora (ibid, 1995:56) y es promovido por una gran cantidad de aplicaciones que facilitan y promueven una nueva forma de estar en el mundo. Los dispositivos móviles, en especial los que cuentan con conexión a Internet las 24 horas del día y los softwares (aplicaciones) como WhatsApp o Snapchat promueven una valoración del tiempo presente que tiene como uno de sus varios efectos, una disolución de los tiempos locales, de las distancias (el aquí) y la relevancia de un tiempo mundial (ibid, 1997:14). Estas percepciones y transformaciones tienen implicaciones directas en la vida de las personas, por ejemplo, una adolescente habló sobre una relación de noviazgo que inició en su escuela y que continúa ahora por medio de su teléfono porque su pareja se fue a vivir a Suiza por un año; para ellos dos, el tiempo se percibe como un presente continuo, en donde las comunicaciones surgen espontáneamente a la hora que tienen que surgir. La informante expresó que si bien intentan respetar los 78

83 horarios de sueño y con esto, los tiempos locales de cada uno, casi nunca se cumple: Cristina: yo con mi novio que ahora vive en Suiza, su abuela me contó que ella tenía una relación a distancia y que las cartas tardaban meses...aquí al contrario yo no pago nada extra y hablo todo el tiempo con él por WhatsApp, llego a mi casa y facetime, estamos en comunicación constante; o sea, todo el tiempo sabe qué estoy haciendo y yo qué le está pasando, digo, no es lo mismo pero todo el tiempo estamos en comunicación y nos facilita cañón. Cristina: bueno es que yo tengo un problema por la diferencia de horario, entonces me levanto en las madrugadas, pero ya en automático, me levanto, veo mi celular, le mando un mensaje o estamos platicando un ratito y ya, lo dejo y me vuelvo a dormir y cuando me despierto lo vuelvo a checar, o sea, de verdad ya estoy en automático, ya ni siquiera pongo despertador, ya como si nada me levanto a las tres de la mañana. (Cristina, 18 años, Grupo focal 2, 6º prepa, Plantel 1) En conclusión, las observaciones y alarmas de Virilio son un reflejo de las diversas percepciones y usos generacionales que las personas pueden tener sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, es indudable que el tema de la velocidad y la valoración del tiempo presente es algo que ha cambiado las formas y las normas sociales de comunicación. Lo que era impensable en el comportamiento adolescente en las décadas de los 70 s, 80 s y 90 s, por ejemplo, mantener una o varias conversaciones a las doce, una, o cuatro de la mañana de un miércoles, desde hace aproximadamente ocho años ya es algo común. Cabe mencionar de manera especial el caso de la aplicación Snapchat como la muestra más ad hoc de la sobrevaloración del tiempo presente. Dicho software lleva en su nombre la relevancia de la velocidad y del momento presente; la palabra Snapchat, es una derivación del término anglosajón Snapshot que significa: una fotografía instantánea y casual que alguien toma, por lo general con una cámara de bolsillo, también significa una vista o impresión de una condición momentánea 43. Por otra parte el intercambio de la palabra shot (tiro) por la palabra chat (charla) nos señala una nueva forma de comunicación que se ha 43 1: a casual photograph made typically by an amateur with a small handheld camera 2: an impression or view of something brief or transitory "Snapshot." Merriam-Webster.com. Merriam-Webster, n.d. Web. 1 Feb < 79

84 generado con los teléfonos de última generación y que consiste en una comunicación multimodal en donde las conversaciones son más rápidas y divertidas si se les añade video, foto y texto. La novedad de esta aplicación, sin embargo, no reside en que se pueda conversar de forma multimodal, sino que la conversación sólo se guarda en el teléfono del emisor, lo que la propia aplicación denomina My story, pero desaparece en los teléfonos de las personas receptoras. La aplicación da la posibilidad de que la/el emisor designe una duración de la foto o el video (de 1 a 10 segundos) que va a compartir con sus contactos (receptores), de esta forma, en el momento en que el/la receptora abre el mensaje este desaparece de la memoria del teléfono cuando termina el plazo fijado por la/el emisor. Esto significa que sólo hay una oportunidad para ver la foto o el video, después, desaparece. Así pues, el teléfono de un/a adolescente puede verse inundado de Snapchats pero desaparecerán en un lapso corto de tiempo. 2.3 Software cultural El debate en torno a la relación persona-máquina/tecnología es interesante y complejo, implica a varios campos del saber y en varias ocasiones se corre el riesgo de simplificaciones que no abonan en nada al conocimiento. Básicamente, se trata de analizar si las personas diseñan y crean diversas tecnologías que satisfacen una necesidad, o bien, si la tecnología es la que determina ciertas conductas o necesidades humanas 44. Se trata de un viejo debate que involucra aspectos psicológicos, sociales, históricos, antropológicos, científicos y filosóficos, entre otros; por lo mismo, tomar partido hacia uno u otro lado puede ser algo arriesgado. Tal vez, lo más sensato sea retomar las consideraciones de De Solá Pool, el cual se consideraba un determinista tecnológico blando (De Solá, 1993:9), es decir, afirmaba que los avances de la ciencia y la tecnología eran capaces de crear una corriente fuerte de modos de acción, de pensar o ser en el 44 El determinismo tecnológico tiene varios niveles y enfoques; para efectos de esta discusión solo se considera las corrientes que consideran como causal principal de un cambio social a la tecnología e ignoran o dejan en segundo plano las condiciones sociales, económicas y culturales en las cuales surge una tecnología determinada. En el tema de las tecnologías de la comunicación Howard Rheingold se inclina más por el lado del determinismo tecnológico. Resulta difícil ubicar a un autor en esta teoría porque en algunos aspectos de sus investigaciones, pueden inclinarse hacia el determinismo tecnológico y en otros alejarse de este modelo explicativo, tal es el caso de Walter Ong (1982), Paul Virilio (1995 y1997) y Marshall McLuhan (1962, 1964 y 1969). 80

85 mundo, sin embargo, estas corrientes no son controladas por la ciencia misma sino que están sujetas a los diferentes modos de apropiación de cada cultura, economía o planes de gobierno; estos últimos tres factores, también tienen el poder de moldear y definir la tecnología, dicho de otro modo: la causalidad es mutua (ibid, 1993:9). Así pues, tenemos dos caras contrapuestas de un mismo fenómeno: Esquema #3 Debate en torno a las tecnologías. Las tecnologías son neutrales. Su uso depende de la voluntad e intencionalidad del usuario/ a y del contexto social. (Lasén, 2012:4) A partir de la tecnología se explican los usos y efectos sociales. Las personas son de un determinado modo por la tecnología. Esquema de elaboración propia con información de Lasén (2012) y De Sola (1977, 1993) Compartiendo la opinión de De Sola (1977 y 1993), Lasén (2004 y 2012), Latour (1996 y 2008), Bucher (2013) y varios más, resulta más enriquecedor pensar que la relación entre personas y tecnología es recíproca, esto es, los avances tecnológicos no surgen de la nada, son el resultado de una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que apuntan hacia la creación de esta o aquella tecnología. Pensando el caso de los teléfonos celulares, estos contienen diversas aplicaciones que usan software específicos para operar, esto es, contienen protocolos que rigen la forma de uso y de cierta manera controlan y dan estructura a situaciones sociales específicas (Bucher, 2013, 3): subir una foto a Facebook, comentarla, ponerle un like, etcétera. Hay un número limitado de acciones que se pueden hacer en Facebook porque así lo dispone la programación de la 81

86 aplicación. Así pues, cuando una aplicación se masifica puede generar un nivel de homogeneización en algunos comportamientos sociales, por ejemplo, la adopción de Facebook en México hizo que varias personas pasaran por la experiencia de contactar y reunirse con personas con las que habían perdido contacto hacía varios años. En este sentido, se puede decir que la tecnología, o más específicamente, un software como Facebook, hizo posible que varias personas pasaran por la misma experiencia, sin embargo, las condiciones sociales, económicas y políticas también jugaron un rol importante en este encuentro. Visto desde un ángulo más detallado, el software es un medio que requiere: 1. Que las personas estén interesadas y dispuestas a contactarse unas con otras, es decir, que los patrones culturales de una comunidad permitan y promuevan este intercambio. 2. Que las personas tengan acceso a esta tecnología, lo cual requiere de cierta inversión económica y de tiempo: contar con acceso a una computadora con conexión a Internet o a un café Internet y tener tiempo para consultar los mensajes y la logística de organización. 3. Contar con un gobierno dispuesto a proveer el servicio de Internet sin restricciones. Recuérdese el caso de China y las prohibiciones de acceso a buscadores de Internet como Google. 4. Asumir que la mayoría de la gente del D.F. sigue viviendo en el D.F., por ejemplo, en un país como E.U.A. la experiencia de reencontrarse con amistades de un pasado remoto hubiera resultado más compleja si asumimos que, en este país, la mayoría de las personas nacen en un Estado, estudian la universidad en otro y desarrollan su vida laboral en otro. Con lo anterior, lo que se pretende ilustrar es el papel que juegan las tradiciones culturales o las costumbres de cada comunidad y persona en el uso que se le da a un software como Facebook. La experiencia que homogeneizó Facebook fue posible porque en el D.F. estaban las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas para que ocurriera de esta forma. Aunado a lo anterior se debe considerar el hecho de que la adopción de una nueva tecnología, en particular las del sector de las telecomunicaciones, está en 82

87 relación directa con el número de personas que la van adoptando y apropiando de modos diversos, en este sentido, existen varios casos de aplicaciones cuya finalidad fue una y terminó usándose para algo distinto. La socialización de las aplicaciones juega un papel importante en el proceso de adopción y domesticación. De nada sirve bajar una aplicación de red social si nadie más la tiene o usa. Paula: Por qué cambiaste a esa? Paola: A Snapshot? Pues, no sé, porque estaba de moda, sí, es como de vamos a ver. (Paola, 17 años, Entrevista, vecina) Sara: Yo creo que aquí ya todo mundo o sea, aunque no quieras, es imposible ya no estar dentro de una red social es imposible, o sea, te acuerdas de Carolina? ella decía yo nunca voy a tener facebook y que horrible, es una pérdida de tiempo, no sé qué y en verano se hizo su Facebook y todos como No qué no? todos, todos, tarde o temprano terminan cayendo, es imposible. Paula: Pues es que sí aisla, no?, el que no estés Sara: pues sí, es como viste lo que pasó ayer en Facebook viste lo que puso no sé quién y Carolina era de no se enteraba nunca y tenía yo que platicarle y así, pero pues sí, es como un bloqueo a los demás, como que pierdes el hilo de conversación. Ahorita, con cualquier persona de mi edad, yo creo que tiene que ver con alguna red social o por algún evento que te enteraste por una red social o por lo que sea, pero yo creo que el hilo de conversación es ese. (Entrevista, Sara, 17 años, 6º preparatoria, plantel 1) Con respecto a la mutua interacción e influencia que existe entre tecnología y vida humana, la opinión de Lev Manovich (2011) resulta pertinente; para este investigador el software es una capa que permea todas las áreas de las sociedades contemporáneas, por lo mismo, si se pretende estudiar y entender aspectos sociales o culturales como: formas de control social, de comunicación, de escritura, de creación artística o de organización social contemporánea resulta indispensable considerar el software que está involucrado en estas actividades. Esto es, la manera en cómo las diversas culturas moldean la creación de software y viceversa, como los software están moldeando a las culturas. Para Manovich resulta primordial iniciar estudios sobre lo que él denomina software cultural, esto es, todos aquellos programas que posibilitan y soportan acciones que asociamos con la cultura, por ejemplo: 83

88 1. Crear compartir y acceder a artefactos culturales que contienen representaciones, ideas, creencia y valores estéticos: You Tube, Vine, Instagram. 2. Participar en actividades culturales interactivas: videojuegos en línea. 3. Crear y compartir información y conocimiento: Wikipedia. 4. Comunicarse con otras personas: Facebook, WhatsApp, Messenger, etc. 5. Desarrollo de herramientas y servicios que soporten las actividades arriba mencionadas. (Manovich, 2011: 11) En el caso de la telefonía celular, se puede pensar en las más de 300,000 aplicaciones 45 disponibles en tiendas virtuales como el Google Play o la App Store de Mac. Las y los adolescentes entrevistados manifestaron que una buena parte de su día ocurre a través de las aplicaciones (software) que tienen en su dispositivo móvil, esto es, al menos una vez al día: mandan un mensaje de texto por WhatsApp o por SMS, al menos una vez al día comentan una foto que alguien más subió a Instagram, responden una pregunta anónima en Ask, le dan un Like a una publicación (post) en Facebook o alguna otra red social. El desarrollo de este tipo de software ha ido creciendo conforme la programación se ha hecho más fácil: el número de programadores aficionados que diseña aplicaciones ha aumentado considerablemente, lo anterior también obedece a una cuestión de mercado en donde se da una situación de ganar-ganar entre las y los dueños de plataformas complejas que manejan una gran cantidad de información, por ejemplo: Google Maps, Twitter, Facebook; estas grandes compañías, permiten que programadores secundarios utilicen secciones de sus plataformas llamadas API (Application Programming Interface) para operar otras aplicaciones sobre dicha sección de forma más eficiente. Por ejemplo, la aplicación Waze es un software que permite a las y los usuarios crear una comunidad virtual en donde todas/os pueden compartir información sobre el tráfico de un lugar determinado para lograr que todas las personas de esa comunidad 45 El software es de varios tipos y no se reduce en absoluto al mundo de las aplicaciones. El paquete Office, el Photoshop, etc., son software de otro tipo, que se instala en una computadora. Se hace la referencia a las aplicaciones porque ese es el tipo de software más usado en los teléfonos móviles. 84

89 puedan llegar a sus destinos mediante la ruta más rápida. Esta aplicación requiere de Google Maps para funcionar, así pues, las y los creadores de Waze ganan con la base de datos y la programación hecha por Google Maps y a su vez, Google Maps gana con el número de visitantes que usan esta aplicación; 46 lo anterior sin considerar que Waze también vincula a las personas usuarias con otras aplicaciones como Twitter, Facebook y Foursquares. Las vinculaciones con otros software están relacionadas con un plan de negocios entre varias compañías involucradas para promocionar sus servicios, por ejemplo, la aplicación Foursquares también utiliza los mapas de Google y los complementa con información de negocios de todo tipo; la aplicación le puede decir al usuario qué restaurantes, supermercados, papelerías o cafeterías le quedan cerca, en este sentido las APIs no se deben considerar herramientas tecnológicas neutrales pues están insertas en planes de negocio que buscan publicitar servicios y lucrar con los datos personales de las y los usuarios. Samuel: Sí, por ejemplo, el Foursquare Javier: Foursquare es para encontrar lugares, o sea dices: se me antoja, no sé, quiero una tabaquería cerca, por así decirlo y te encuentra todas las tabaquerías cerca en un rango de 4 km y ya; además le puedes poner el GPS para llegar y pues yo he encontrado lugares muy buenos. Digo, no sé, necesito esto, o estoy en un lugar que no conozco y tengo antojo de unos tacos, le pongo tacos y ya me dice dónde está y me voy. Samuel: y también funciona como red social, entonces también puedes tener a tus amigos y ver dónde están, después si por ejemplo Javier: bueno yo lo desactivo. Samuel: si no quieres que sepan en dónde estás (risas). (Entrevista, Samuel y Javier, 18 años, 6º preparatoria, Plantel 1) 2.4 Celulares y personas: agencia compartida. En el caso de las APIs y las aplicaciones secundarias se puede observar la gran cantidad de actores que intervienen en la relación hombre-tecnología, por eso resulta conveniente considerar la teoría de actor-red de Bruno Latour; básicamente, se trata de una teoría que busca explicar al todo a partir de las partes y las asociaciones que surgen entre ellas, con la novedad de que, para este 46 Tania Bucher (2013) ofrece un análisis de las APIs de Twitter, este estudio ilustra con claridad la compleja red de actores y agencias que ocurren en lo que la autora denomina Ecology of thirdparty apps 85

90 autor, las máquinas se deben considerar entidades no-humanas pero con capacidad de agencia (Latour, 2008: 25-26); esto es, para poder estudiar un fenómeno social, se deben analizar los componentes que se encuentran autocontenidos y desplegar todas las relaciones que se derivan de él; en el caso de la presente investigación, si se pretenden describir la nuevas formas de socialización mediadas por un celular, resulta necesario y enriquecedor la propuesta de Latour bajo la cual: ( ) tenemos que aprender a explotar una segunda fuente de incertidumbre ( ) aquella que ve a la acción como no trasparente. La acción no se realiza bajo el pleno control de la conciencia; la acción debe considerarse en cambio como un nodo, un nudo o un conglomerado de mucho conjuntos sorprendentes de agencias y que tienen que ser desenmarañados lentamente. (Latour, 2008:70) Quién y qué actúa cuando nosotros actuamos? (Latour, 2008:72) Retomando el ejemplo de las aplicaciones, se puede observar cómo una acción tan simple como publicar en la aplicación Waze que hay tráfico en la calle de Mariano Escobedo, implica una serie de agencias de las cuales no siempre se está consciente, pero que, de un modo u otro, actúan a la par o en consecuencia. Los actores involucrados son de naturaleza distinta y entran aquí los actores no humanos: la programación (software), las torres de trasmisión, la compañía que provee el servicio, la electricidad (batería), la banda ancha, los equipos celulares, las personas a cargo de la programación y el funcionamiento de las aplicaciones, la publicidad y las personas usuarias entre otros muchos actores. Lo que se pretende resaltar aquí son dos asuntos: el primero es que el binomio personamáquina se determina de manera mutua, es decir no hay una manipulación fría y anónima de la tecnología (Latour, 2008: 93) y el segundo hace referencia a la importancia de considerar al teléfono celular como un actor con agencia, esto es, con la capacidad para hacer que otros actores (humanos y no-humanos) realicen acciones cualquier cosa que modifica con su incidencia un estado de cosas es un actor ( ) (Latour, 2008: 106). Bajo este enfoque, es posible analizar una de las múltiples funciones que tiene un celular pero que, de manera particular, modifica el estado de las cosas. Durante el trabajo de campo, varios adolescentes manifestaron su afición por la aplicación 86

91 Instagram, se trata de un software gratuito para editar y publicar fotos; la mayoría de las y los usuarios lo tiene instalado en su teléfono inteligente. Samuel: y por ejemplo Instagram, que se ha vuelto como subes un video de 15 segundos o una foto Javier: Lo que tiene eso es que es un flujo de ver fotos muy rápidas sabes? Samuel: No tienes como pausa, no tienes como un texto o un link, solo tienes puras fotos. Javier: Para darle un like a una foto nomás tienes que picarle dos veces, así de práctico es, de que vas viendo algo, te gusta Samuel: y ves los likes y los comentarios y por ejemplo, ahora, como que hoy en día, las niñas pasan mucho, como por ejemplo, yo salía con una chava que cuando subía una foto a Instagram estaba checando su celular cada tres minutos para ver cuanta gente le había likeado y si no llegaba a 100 likes su foto, se deprimía y la borraba, se deprimía, decía "no, está fea, a la gente no le gustó, está fea, no sé qué...tenía como 97 likes, no llegó a cien y " a nadie le gusta, no sé qué... Javier: muchas veces es la seguridad de la gente... Paula: Como que a la gente le genera ansiedad, angustia? Samuel: Noo, yo no, o sea, puedo subir una foto y si no tiene ni un like, equis, yo quería subir la foto, hay veces que llego a 50 likes y digo "aay mira esa foto ni me gustaba tanto" (Entrevista, Samuel y Javier, Plantel 1, 6º preparatoria, 18 años) A partir de este testimonio se puede observar el complejo entramado de agencias que entran en juego: personas y software que se concentran en un punto con diversas extensiones: los teléfonos celulares de un grupo de personas. Todo esto tiene el poder de modificar el estado de ánimo de una o varias personas de diversas maneras. Como se observa en el testimonio anterior, subir una foto con la expectativa de registrar más de cien likes y que, al no cumplirse, provoca una acción no esperada y una modificación en el ánimo de las personas; en este sentido, las reacciones de un grupo social concentradas en el teléfono tuvo un poder de agencia sobre el estado de ánimo de una persona y la programación de la aplicación hace posible y controla esta situación en particular. Otro ejemplo más claro y simple de lo que se intenta expresar al afirmar que el teléfono celular tiene agencia es el simple hecho de que varias de las personas entrevistadas manifestaron que la sola presencia o ausencia del teléfono, esto es, sin que se registre ninguna operación: llamada, alerta, mensaje, etc., les genera sentimientos de seguridad o de ansiedad. Cuando por alguna razón se les olvida el teléfono en algún sitio, varias personas dijeron que se regresan por él, sin importar que tan 87

92 lejos estén de casa; un ejemplo más de cómo un objeto tiene el poder de hacer que otra persona haga algo. El teléfono tienen agencia porque está inserto en un contexto social específico que hace posible este poder de agencia. Para la teoría actor red, lo social es materialmente heterogéneo y lo técnico es socialmente heterogéneo (Cressman, 2009:4). Al explicar la teoría actor-red, Cressman afirma que se da una nivelación ontológica entre los actores humanos y no humanos porque ambos se pueden conocer y analizar a partir de las relaciones que establecen entre ellos y con otros diversos actores. Así pues, las asociaciones que surgen entre diversos actores, piénsese en el ejemplo anterior, esto es, un celular con la aplicación de Waze, FourSquares, los cientos de contactos que el usuario de ese teléfono tiene y las asociaciones que se establecen entre usuarios, equipos, aplicaciones, comercios, etcétera, todo esto constituye una red de asociaciones que puede ser útil para explicar cómo una red puede ser más grande, fuerte e influenciable que otras (Cressman, 2009:4). Dicho de otro modo, una red social es el resultado de una serie de agencias heterogéneas que se articulan y extienden de modo tal que pueden lograr un alcance mundial como el que tiene Facebook. Lo importante para esta teoría es desentrañar y rastrear las agencias que se vieron involucradas en su creación, primeramente, y luego, en la adopción y uso. En este sentido, la teoría de Bruno Latour guarda algunas semejanzas metodológicas con la semiótica social, en ambas teorías es necesario analizar a todos los actores desde su contexto o condiciones de producción, es decir, considerando todos los elementos que hacen posible la agencia por un lado y la creación de sentido por el otro como se verá en el siguiente capítulo. Con los nuevos teléfonos inteligentes o smartphones, las personas cuentan con una gran cantidad de herramientas para organizar y llevar a cabo su día a día. Entre otras, se pueden destacar: despertador, cámara, alarmas del calendario personal o notificaciones de aplicaciones como Facebook que recuerdan sobre cumpleaños, eventos importantes, incluso sobre la muerte de alguien; a partir de estos recordatorios, las y los usuarios pueden llamar, mandar mensajes (SMS, WhatsApp, etc.) postear una felicitación, dar un toque o un like, entre otros 88

93 muchos canales y formas de comunicación. Así pues, se puede decir que las personas han desarrollado una especie de agencia compartida e interconectada. Competencias y performances son distribuidos entre personas y aparatos. La gente y sus teléfonos móviles constituyen un particular ejemplo del ensamblaje entre lo humano y lo no-humano, como lo describe Bruno Latour 47 (Lasen, 2004:1) La relación que las personas guardan con sus dispositivos móviles es muy distinta a la que guardan con cualquier otra máquina: horno de microondas, automóvil, reloj, etc. La relación persona-celular es una relación afectiva que ocurre en diversos grados y que varía con la mayor o menor dependencia que una persona tenga con respecto a esta tecnología. Esta relación persona-máquina ha sido única en la historia debido a varias razones: 1. El hecho de que sea una tecnología móvil, es decir, que se pueda llevar a todos lados y que se tenga, en la mayoría de las veces, cerca del cuerpo (Lasén, 2004). 2. A través de este dispositivo, las personas se comunican entre ellas, lo que conlleva una transmisión y recepción de emociones que quedan ligadas y al dispositivo móvil. Es decir, se percibe una asociación del teléfono celular como generador de buenos y malos momentos y emociones diversas. 3. El teléfono inteligente se ha convertido en una especie de Asistente personal que recuerda a las personas sobre eventos importantes o tareas que se deben llevar a cabo. 4. Los teléfonos móviles son un repositorio de conversaciones, fotos, música, videos y varias cosas más que constituyen un registro de la vida de las personas. Christofer: yo creo que un robo de un teléfono hay anda en peso con una ruptura amorosa de mucho tiempo; creo que nuestro segundo amor, aparte de una persona, es el teléfono. Selena: Sí es así, a mí cuando me robaron el celular, tenía de los primeros que salieron cuando estaba en la vocacional era un W300, tenía cámara 47 Mobile phones uses are the result of a shared agency. Competences and performances are distributed between people and devises. People and their mobile phones constitute a particular example of the assemblies between the human and non-human, as described by Bruno Latour (Lasen, 2004:1) 89

94 para grabar, y yo era así de aayy wow!, estaba en Voca 10 y todo, todo lo que tenía se perdió. Porque a mí sí me ganó el relajo, llegaron mis amigos y ya pues me iba con mis amigos y era grabar todo, cómo bailábamos, cómo echábamos relajo (Grupo focal 1, 5º semestre, Plantel 3, 17 a 19 años) Como se puede observar en los testimonios anteriores, el teléfono celular promueve una especial relación persona-máquina. Dicha relación está permeada de sentimientos y emociones asociadas a las comunicaciones que ocurren y permanecen en el dispositivo móvil: mensaje de texto, fotos, audios, videos o notificaciones en redes sociales que tienen un impacto directo en el estado de ánimo de las personas. Ceci: ( ) el típico mensaje de buenos días así como que te alegra el día y así cualquier cosa, aunque muchos digan que no, sí es una motivación para estar feliz el resto del día, un simple mensaje sí como que te cambia el día. Un mensaje malo te hace que todo el día estés triste y así y un mensaje bueno ya es como tu motivación para estar feliz en el día Paula: Todos estarían de acuerdo con eso? Todos/as: Siiiiii! (Grupo focal 3, 1º semestre, Plantel 3, 14 años) El teléfono celular es una de las máquinas que mayor penetración ha tenido en el cuerpo y en la vida de las personas. El grupo adolescente y las generaciones más jóvenes están desarrollando una relación persona-máquina mucho más cercana e íntima que la que, en general, han desarrollado las personas adultas. En este sentido cabe mencionar que en charlas informales con adolescentes, contaban que ellos y ellas ya sienten la vibración del celular y luego descubren que el celular está en la mesa, incluso lo denominaron el síndrome del celular fantasma, haciendo referencia a las sensaciones que experimenta una persona a la que le han amputado una pierna pero que sigue sintiendo dolor en el miembro amputado. Lo anterior nos habla de que, efectivamente, el celular está generando una relación persona-máquina sin precedentes. Se puede decir que tanto para adultos/as como para adolescentes, el celular genera, en mayor o menor medida, dependencia a la máquina; lo que resulta interesante y materia de futuras investigaciones son las razones, muy diversas, que detonan la dependencia, además de las obvias que refieren a la utilidad práctica, existen varios elementos que han ido abonando a la dependencia al celular. 90

95 La evolución tecnológica que tuvieron los teléfonos celulares marcó un cambio importante en la manera en como se comunican los jóvenes, esto es, la comunicación escrita desplazó a la comunicación oral y esto ha generado nuevas prácticas sociales que han construido una nueva simbolización en torno al teléfono celular. Aunado a esto, la posibilidad de tener conexión a internet desde el teléfono y la velocidad que la banda ancha a introducido a las telecomunicaciones ha desarrollado una percepción del tiempo novedosa que crea la sensación de vivir en dos velocidades distintas y que genera prácticas discursivas diversas, es decir, con las comunicaciones que ocurren a la velocidad de la luz, la ausencia presente y la presencia ausente cobran gran relevancia en la vida cotidiana de las y los adolecentes. Utilizando software como WhatsApp, Snapchat, Messenger, las personas experimentan un tipo de ubicuidad que en un sentido resulta atractivo y divertido, sin embargo, también existe la percepción de que esta misma ubicuidad compromete en alguna medida la experiencia que ofrece la co-presencia. En el siguiente capítulo se analizará con más detalle la forma en que la evolución tecnológica del celular y la proliferación de aplicaciones ha generado universos simbólicos distintos en torno al celular y que coinciden con las diferencias generacionales entre padres/madres e hijos/hijas. 91

96

97 Capítulo 3 Universos simbólicos y elementos de identidad En el capítulo tres se abordará la construcción de símbolos tomando como base que la realidad se construye socialmente a partir de aquello que la sociedad establece como conocimiento. Este conocimiento se aprende, crea y descubre en la vida cotidiana de las personas y en las interacciones diversas que tienen con otras personas o grupos. Así pues, existen prácticas sociales que han sido institucionalizadas y otras que emergen a partir de nuevas tecnologías. En ambos casos, se van creando universos simbólicos que, en ocasiones, entran en conflicto. En este sentido, se analizará la forma bajo la cual las diversas innovaciones del teléfono celular han generado nuevos símbolos que cobran sentido en un contexto social específico en donde entran en juego factores económicos, ideológicos, identitarios, generacionales, publicitarios y de mercado, entre otros muchos. Finalmente, se analizará el uso del celular en los procesos de construcción de identidad entre los que se destacan: la pertenencia a grupos, los atributos identificadores y la narrativa autobiográfica. 92

98 3.1 Universos simbólicos en conflicto Los universos simbólicos se forman a partir de un grupo de significaciones en torno a un objeto o situación específica que se ha consolidado (institucionalizado) con el pasar de los años y que ha establecido conductas esperadas, normas de uso y comportamientos específicos ante ese objeto o situación. Lo que se expondrá a continuación es la forma como esos universos simbólicos se van transformando y las consecuencias sociales que dichas rupturas o cambios generan en la vida cotidiana de las personas, especialmente en el caso de las y los adolescentes con el mundo adulto Construcción de símbolos Para abordar el tema de los universos simbólicos se utilizará la teoría de Berger y Luckmann (1979), en ésta, los autores parten de la idea de que la realidad se construye a través de lo que en diversos grupos sociales se constituye como conocimiento y como realidad. bastará con definir la realidad como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición ( ) y definir el conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas (ibid, 1979:11) Así pues, la mayoría de las personas no dudan de la realidad circundante ni del mayor o menor conocimiento que de esta realidad puedan tener a través de las varias actividades e interacciones familiares, laborales, políticas, económicas o sociales que, tanto en lo micro como lo macro, las personas tienen en su vida cotidiana. Para Berger y Luckmann las realidades son múltiples y las personas participan en ellas en grados diversos, esto significa que para una adolescente de 15 años el mundo es real en un grado distinto al que puede experimentar su madre o un habitante de la selva amazónica. La gradación dependerá de lo que en cada sociedad en particular se establezca como conocimiento y por tanto como realidad y del mayor o menor conocimiento que de ésta se tenga (ibid, 1979:13). Siguiendo con el ejemplo anterior, la adolescente de 15 años que conoce y usa la aplicación Snapchat participa de una realidad que le puede ser ajena a su madre o a un 93

99 habitante del Amazonas, de la misma forma el habitante del Amazonas participa de una realidad que les es ajena a las otras dos. La realidad entonces, resulta de los diversos conocimientos y de su socialización en la vida cotidiana: la sociología del conocimiento deberá ocuparse de todo lo que una sociedad considera como conocimiento, ( ) y cualquiera que sea el alcance que todo conocimiento humano se desarrolle, se trasmita y subsista en las situaciones sociales. (ibid, 1979:36); en este sentido, el conocimiento es una construcción social que obedece a varios factores, algunos esenciales como los que involucran la sobrevivencia y que pueden estar ligados a las nociones de salud-enfermedad, vida-muerte y otros que obedecen a las particularidades de cada cultura y que están relacionados con lo que para cada grupo resulte útil, agradable, importante, bueno, malo, etc. Lo anterior es importante para comprender que los nuevos usos de un teléfono celular son el resultado de una serie de elementos que se conjugan, actualizan y crean conocimientos específicos que detonan practicas comunicativas novedosas. Recuérdese el ejemplo de las API s y el software cultural que, visto desde esta perspectiva, resulta una producción de conocimiento y realidad que está teniendo alcances globales, en buena medida porque satisfacen una necesidad común de comunicación. La sociología del conocimiento asume que hay múltiples interpretaciones de la realidad, sin embargo, las interpretaciones que atañen a las personas en su día a día son las más importantes porque conforman su realidad cotidiana. Desde el nacimiento, las personas se encuentran en un mundo que ya ha sido interpretado y que en mayor o menor medida comparten con otras personas; se trata de una realidad en la que se ven involucradas directa o indirectamente y en donde hay espacios para manipular esa realidad de diversas formas (ibid, 1979: 39-40). Las interpretaciones de la vida cotidiana se trasmiten, descubren y/ construyen por varias vías: familia, sociedad, escuela, medios de comunicación y, en un intento por actualizar la teoría de Berger y Luckmann, a través de la tecnología de la información y la comunicación, caso concreto: el teléfono celular. Las personas son educadas desde pequeñas para seguir ciertas pautas de comportamiento aceptable (valorado) y no aceptable. Cuando las personas interactúan, lo hacen 94

100 bajo un gran número de tipificaciones que intentan regular la convivencia de un grupo humano, por ejemplo, se enseña que a las personas mayores se les debe hablar de usted y tratarlos con respeto, saludar cuando se llega a un lugar; también se educa en el reconocimiento de ciertas expresiones no verbales que pueden significar: peligro, amor, hostilidad, calidez, enojo, etc. Ahora bien, las tipificaciones son una forma de categorizar la vida cotidiana y operar bajo esos esquemas, algunos más flexibles u otros más rígidos. Estas tipificaciones son una fuente de conocimiento que las personas adaptan a cada circunstancia en particular y se va modificando al paso del tiempo o entre distintos grupos sociales; al respecto, se puede mencionar que en el grupo de estudio se observó que la práctica tipificada de usar el celular para que las y los adolescentes avisen a sus padres en dónde están, se ha visto transformada y afectada por los avances tecnológicos observables en los equipos de 2G, 3G y 4G, esto es, si el adolescente tiene un dispositivo 2G tendrá que llamar por voz a su madre o padre o enviar un mensaje de texto (SMS); si tiene un equipo 3G podrá utilizar algún servicio de mensaje instantáneo o chat como WhatsApp o BBChat o Kick y si tiene un teléfono de última generación es posible que su padre o madre no le pida que llame o envíe un mensaje, sino su ubicación actual, lo cual implica una nueva serie de conocimientos y consecuencias que derivan de una sola tipificación adaptada a tres situaciones distintas. La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por medio de ellas. (ibid, 1979: 50). Maru: Bueno, ya una vez mis papás me cacharon que les mentí y me pusieron una aplicación en mi celular que me localizan, entonces, ahorita, si yo en la noche les digo como voy a casa de tal y saben que la casa de tal está en otro lado me dice por qué estás en otro lado? Alicia: Es muy diferente no tener teléfono, también es muy padre, o sea, a mí me lo castigaron como un mes y yo al principio sufría horrible pero después como que no tenía que avisar a qué hora llegaba, ya sabes, cosas que tienes que avisar cuando tienes el teléfono, entonces también es muy cómodo no tener el teléfono, tienes la excusa perfecta, sabes? llegas al lugar y no les tienes que avisar a tus papás dónde estás, ya les habías dicho y te puedes mover del lugar. (Grupo focal 2, Maru y Alicia, Plantel 1, 6º preparatoria,18 años) Omar: bueno, en mi caso, pues quieren (padre y madre) que les hable cada noche para que les cuente cómo me fue en el día y qué paso y por ejemplo, 95

101 en el día en que hubo paro, yo tenía que mandar un mensaje por obligación y decían No vayas a ese paro, regrésate a la casa y siempre me mandan así, o sea, siempre quieren que o estoy en la casa o estoy en la escuela nada más. Y si voy a un lugar al cine a la biblioteca o algo más tengo que mandar un mensaje. (Gpo focal 3, Omar, 16 años, 1º semestre, Plantel 3) En los testimonios anteriores se puede observar el ejemplo de una conducta que ha sido tipificada en torno al uso de los celulares y el control parental. La práctica de notificar a la madre o al padre sobre la ubicación o los planes de la o el adolescente se destacó en el trabajo de campo, lo que da argumentos para afirmar que se trata de una práctica común, tipificada y adaptada al contexto tecnológico de innovación continua. A partir de esta práctica se pueden entrever rasgos fundamentales de la estructura social que opera en algunos sectores del Distrito Federal, a saber: a) Los padres y madres deben saber en dónde están sus hijos o hijas en el periodo de la adolescencia. (Tipificación del rol de padre o madre) b) Las y los adolescentes son percibidos como un grupo vulnerable que requiere cuidado y observación. (Tipificación del rol adolescente) c) Las y los adolescentes tienen la responsabilidad de notificar a sus padres y madres sobre su ubicación, sobre todo en las horas de transición, esto es, cuando salen de casa rumbo a la escuela, cuando salen de la escuela rumbo a casa o si esta rutina se ve alterada por algún evento social: ir al cine, a comer, etc., evento escolar: ir a la biblioteca, ir a casa de alguien para hacer un trabajo, etc., o algún imprevisto: tráfico, el metro iba lento, etc. (Tipificación del rol del adolescente como hijo o hija) Con el ejemplo anterior se pudo entrever los diversos significados que se desprenden de las tipificaciones que organizan y moldean la vida cotidiana, por otro lado, es necesario analizar otro aspecto fundamental de la teoría de construcción del mundo de Berger y Luckmann: la objetivación (ibid,1979: 51). Las expresiones de las personas se pueden objetivar, es decir, hacerse visibles y cognoscibles a otras personas de distintos modos, se puede pensar, por ejemplo, en expresiones no verbales y en objetos artísticos o tecnológicos. Para el caso que aborda la presente investigación, los teléfonos celulares: proclaman las intenciones subjetivas de mis semejantes, aunque a veces resulta difícil saber con 96

102 seguridad qué proclama tal o cual objeto en particular (ibid, 1979: 51). En el caso de un teléfono celular, este asunto se complica ya que se trata de un objeto que, a su vez, contiene varios objetos, por ejemplo, una informante tiene un teléfono Samsung Galaxy 4G, este objeto puede ser analizado para encontrar la intención subjetiva del mismo, a saber, su tamaño, sistema operativo, colores, etc. Sin embargo, este teléfono contiene 30 aplicaciones distintas, elaboradas por 30 personas o equipos de personas para los fines más diversos: mejorar las fotos, videojuegos, cortejo (ligue), identificar canciones, participar en redes sociales, practicar algún idioma, estudiar, dibujar, filmar y editar video, encontrar negocios, pedir taxis, etc. Así pues, en un dispositivo móvil conviven una gran cantidad de objetivaciones o signos que, directa o indirectamente, con intención o sin ella, nos aportan indicadores de significado que comparten, al menos, las y los usuarios de esta tecnología (ibid, 1979: 52). Por ejemplo, cuando en los grupos focales se preguntaba cuál sería el celular de tus sueños?, se observaron diferencias interesantes entre los planteles 1 y 3. En tres de los dos grupos focales realizados en el plantel 3, las y los estudiantes respondieron al unísono un IPhone 6, las razones que dieron fueron que los productos de la marca Apple son de muy buena calidad, no tienen virus, las actualizaciones son más rápidas, aunque también confesaron que la predilección por los teléfonos de Apple obedece a la publicidad y al status que otorga, incluso reconocieron que hay equipos de otras marcas que operan de forma más eficiente, pero que la publicidad de Apple es más poderosa y convincente. En cambio, cuando se hizo esta pregunta a un grupo de 20 estudiantes del plantel 1, la respuestas fueron muy diversas en tanto a marcas y modelos específicos, señalando además, cada una de las características que hacían más deseable a cada equipo. Se debe señalar que los niños tenían un mejor conocimientos de los atributos diferenciadores de cada teléfono, a diferencia de las niñas que respondían a características más generales como: rapidez, el tamaño de la pantalla, mejor cámara, el modelo es más bonito, etc. Algunos niños comentaron sobre el sistema operativo, los videojuegos que se pueden bajar, la memoria y la comparación entre costo-beneficio entre varias marcas. Con lo anterior se puede observar que para el grupo de adolescentes que habita en la sección oriente de la Ciudad de México, un teléfono celular se convierte en un importante objeto simbólico de estatus social y económico y una buena razón para 97

103 adquirir ese equipo y no otro. En contraparte, las y los informantes del plantel 1, si bien reconocieron que la marca y el tipo de teléfono sí es un indicador de clase social, no constituye la razón primordial en la elección del teléfono sino otras muy diversas. Lo anterior se puede explicar si se considera que, para estos/as alumnos/as, los marcadores de clase social se pueden encontrar en una gran cantidad de objetos o actividades que realizan (viajes, ropa, automóviles, casa, etc.); el simple hecho de estudiar en una escuela cuyas colegiaturas son de $12,000 mensuales, ya constituye un marcador social importante. Desde otro enfoque, un teléfono celular, su marca, atributos y aplicaciones se pueden analizar como un texto, esto es, una estructura de rastros de mensajes que socialmente asignan unidad (Hodge y Kress, 1988: 6). Se debe decir que en la semiótica social, los sistemas semióticos deben ser estudiados en relación con todo el contexto social, esto es, el foco de atención no debe estar, de forma exclusiva y aislada, en el sistema de signos sino en todos los actores que participan de la actividad semiótica. Se trata de una teoría que relaciona y conecta a la semiótica con las relaciones y funciones sociales que las motivan, en este sentido, los sistemas semióticos son dinámicos y no estáticos (ibid, 1988: 1-2). La intención de los autores es hacer una reconstrucción de la semiótica que sirva como una práctica de análisis multidisciplinar para describir y explicar cómo se construye significado desde una perspectiva más amplia. Para la semiótica social la producción de significados tiene como objetivo la trasmisión de mensajes, asimismo, los significados son construidos y renovados en las interacciones sociales, en donde el poder y las ideologías cobran especial relevancia. Para Hodge y Kress (1988:3-4), la existencia de grupos poderosos, en la mayoría resultado del esquema capitalista, buscan promover su situación de privilegio a través de la ideología que, inevitablemente, remite a las significaciones sociales que los diversos grupos asignan a las diversas tipologías, acciones y prohibiciones. Para cada ideología dominante surge siempre una ideología opuesta o de resistencia (ibid, 1988: 3-4) que busca contrarrestar los efectos de la ideología dominante. Así pues, los autores observan una serie de contradicciones que generan las ideologías que representan las miradas o versiones de un mundo 98

104 desde dos perspectivas distintas y contradictorias, a esto, los autores le llaman complejo ideológico. Un complejo ideológico existe para sostener ambas relaciones, poder y solidaridad, y representa al orden social como sirviendo, simultáneamente, los intereses de ambos: dominadores y subordinados. Es la oposición real de intereses lo que crea la necesidad de contradicción dentro del complejo 48 (Hodge y Kress, 1988: 3) Para analizar y comprender los complejos ideológicos, con sus contradicciones internas, se debe analizar la producción y recepción de significados; dicho de otro modo, mensajes (verbales y no verbales) que ocurren en un segundo nivel y en donde las personas que los producen confían en que sus receptores sabrán captar la función del mensaje, es decir, las y los receptores tienen la información necesaria (contexto social más amplio) para el éxito de la comunicación; en este sentido y siguiendo la lógica de la semiótica social, es necesario considerar no solo al teléfono celular, en tanto aparato que facilita diversos modos de comunicación, sino todo el contexto y los actores que hacen posible que, por ejemplo, para un sector de la población, tener un IPhone 6 signifique pertenecer a un nivel socioeconómico alto. Una herramienta que ayuda al análisis de los complejos ideológicos son los sistemas logonómicos. Éstos establecen las condiciones para la producción y recepción de mensajes; se trata de un conjunto de mensajes cuya función es eliminar la ambigüedad de una práctica, un buen ejemplo de esto se puede ver en la publicidad de una marca de celular, de un servicio de conexión o de alguna red social o aplicación. Los sistemas logonómicos informan y aseguran cómo se debe entender un mensaje (ibid, 1988: 4) y tienen ciertas reglas que son enseñadas, impuestas y vigiladas para comprender un mensaje de la manera en como lo dispone el grupo dominante. Estos sistemas, a su vez, son desafiados por los grupos subalternos y generan también otros sistemas logonómicos de resistencia, por ejemplo, la creación y uso de software libre, los teléfonos inteligentes chinos 48 An ideological complex exists to sustain relationships of both power and solidarity, and it represents the social order as simultaneously serving the interests of both dominant and subordinate. It is the actual opposition of interests which creates the necessity for contradiction within the complex. (Hodge y Kress, 1988: 3) 99

105 de bajo costo, las aplicaciones para burlar los códigos de seguridad de las redes WiFi, etc. En resumen, considerar los complejos ideológicos y sus sistemas logonómicos resulta una fuente de información útil y necesaria para comprender los significados diversos y dinámicos que se construyen en torno a un dispositivo móvil. Para complementar esta línea de argumentación, se introducirá el concepto de institucionalización que presentan Berger y Luckman y que explican de la siguiente forma: La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Las instituciones, por el hecho mismo de existir, también controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada, ( ) (Berger y Luckman, 1979: 74). Decir que un sector de actividad humana se ha institucionalizado ya es decir que ha sido sometido al control social. (Berger y Luckman, 1979: 75). Así pues, ideología e institucionalización juegan un rol importante a la hora de construir y trasmitir signos y significados (mensajes) para que estos sean interpretados de la forma idónea a los intereses del grupo dominante. Existen prácticas sociales encargadas de trasmitir y perpetuar significados asociados a ciertas prácticas, creencias u objetos, por ejemplo: es útil seguir las normas, es bueno ir a la escuela, las telecomunicaciones son buenas, es práctico tener un teléfono celular o es amistoso mandar un mensaje de texto a alguien. Las compañías de telefonía celular, por ejemplo, se encargan de trasmitir estos mensajes a través de su publicidad 49 : 49 La publicidad presentada se consultó el en: Telcel en Iusacel : en Movistar: 100

106 Imagen #2 Publicidad de Telcel Imagen #3 Publicidad de Iusacell Fuente: Imagen #4 Publicidad de Movistar Fuente: : Fuente: En los ejemplos anteriores se puede observar cómo las compañías intentan institucionalizar prácticas sociales consideradas como deseables, buenas o divertidas. En el caso específico de las telecomunicaciones, la institucionalización de las conductas y prácticas comunicativas tiene ya una larga historia y varias transformaciones en cuanto a las formas deseables para usar los medios de comunicación: telégrafo, teléfono, radiolocalizador, contestadora telefónica, teléfono celular, mensajes de texto, correos electrónicos, chats en línea, redes sociales y demás aplicaciones para este fin. Si bien es posible analizar un teléfono celular y sus aplicaciones como texto y extraer todos los significados posibles que encierra, la semiótica social añade a este análisis otro factor que Hodge y Kress denominan discurso, esto es, el 101

107 proceso social en el cual se inserta el texto, retomando el ejemplo anterior, el Samsung Galaxy 4G con 30 aplicaciones y el contexto social que hace posible que este objeto/texto cobre sentido y se articule con otros sistemas semióticos (Hodge Kress, 1988: 9). De esta forma, cuando un adolescente elige un teléfono de una cierta marca y modelo y lo personaliza con diversos fondos de pantalla, fundas y aplicaciones, todas esas prácticas están inscritas y cobran sentido a través de los complejos ideológicos en los cuales ocurren. A continuación se presentan tres pantallas principales de los teléfonos de tres personas de 15 años; se trata sólo de la primera pantalla, en donde, en opinión de las y los informantes están las aplicaciones que más usan. Sin embargo un teléfono 4G puede albergar tres o cuatro pantallas para colocar y ordenar las aplicaciones que la/el usuario/a baje a su dispositivo. Pantallas de inicio proporcionadas por alumnos/a del plantel 150 Foto #1 Foto #2 Foto #3 Alumno 15 años Alumno 15 años Alumna 15 años 50 Las imágenes presentadas me fueron enviadas de forma voluntaria vía WhatsApp por dos alumnos y una alumna después de una charla informal que tuve con un grupo de alumnos que me estaban mostrando las aplicaciones que tenían en sus celulares y las que más usaban. 102

108 Obsérvese también que cada teléfono tiene un fondo de pantalla distinto, lo cual es un elemento más del repertorio simbólico que encontramos a simple vista. Cada una de las aplicaciones que se observan en estos dispositivos tiene usos tan diversos como, por ejemplo, la aplicación (App) de Philips Hue (Foto #1) sirve para que el dueño del teléfono apague las luces de su cuarto a control remoto y realice juego de luces con los focos de esa marca; Spotify (Foto#3) sirve para escuchar música sin tener que pagar o descargar las canciones; Ask (Foto#3) es una App que opera bajo la base de datos de Facebook 51 o alguna otra red social y permite realizar preguntas a cualquier persona de forma anónima o no; si la persona decide contestar la pregunta, la información queda registrada como pública y todos los contactos de esa persona pueden leerla. Uber es una App para pedir taxi seguro con cargo a la tarjeta de crédito de los padres/madres. Así pues, todas estas aplicaciones, el teléfono y los diversos canales de comunicación que ocurren en este aparato cobran sentido en un entramado de ideologías (dominantes y de resistencia) que arrojan luz sobre las razones que llevan a un joven a comprar un celular en particular, a bajar una aplicación, a tomar una foto y enviarla por Snapchat o a escribir un mensaje de texto por WhatsApp. Considerando la metodología de la semiótica social, se pueden hacer análisis minuciosos sobre todos los signos que engloba un solo dispositivo. Utilizando las tres imágenes anteriores, resulta interesante observar que las aplicaciones pueden arrojar información importante sobre la/el usuario/a y sobre su contexto socio-económico. Por ejemplo, dos teléfonos cuentan con la aplicación para solicitar el servicio de taxi seguro y que se encuentra frecuentemente en los celulares de alumnos/as de los planteles 1 y 2. No así en el alumnado del plantel 3, en donde la gran mayoría utiliza transporte público para moverse de un lugar a otro. En charlas informales durante el trabajo de campo, las y los alumnos de los planteles 1 y 2 comentaron que sus padres/madres no les permiten usar el 51 Ask es otro ejemplo de software o App que opera bajo el formato API explicado en el capítulo 2. Con respecto a esta App, varias de las personas entrevistadas dijeron que se usa mucho para poner a prueba la lealtad de la pareja sentimental o del prospecto a ser pareja sentimental. El hecho de que Ask permita el anonimato, facilita que las personas involucradas en una red social puedan escribir fuertes declaraciones sobre otras personas, amigos y/o parejas sentimentales; una informante narró una ruptura amorosa que inició con esta App, porque una amiga de la informante le preguntó a su novio, de forma anónima, si le gustaba otra persona; el novio contestó afirmativamente. 103

109 transporte público por miedo a la inseguridad que se vive en la Ciudad de México; a algunos/as adolescentes les prestan un automóvil o bien son los padres/madres los que los llevan a varios lados. En contraparte, los tres grupos focales del plantel 3 comentaron que siempre utilizan el transporte público para desplazarse y ninguno tenía la aplicación para llamar al taxi seguro; comentaron que sus padres/madres les llaman al celular cuando se tardan más tiempo del usual para llegar a casa. Lo anterior deja ver las siguientes diferencias sobre la forma de percibir a la adolescencia: Tabla #1 Percepciones sobre la adolescencia a partir de ciertas aplicaciones Planteles 1 y 2 Plantel 3 Las y los adolescentes de clase media y media alta: Tienen un riesgo mayor de sufrir algún asalto en el transporte y la vía pública. No van a saber utilizar el transporte público. Requieren la protección de un adulto/a. Las y los adolescentes de clase media y media baja: Ya tienen la edad suficiente para moverse en transporte público, a pesar de que pueden enfrentar peligros. Deben aprender a ser independientes. Tabla de elaboración propia con información recogida en campo. Ahora bien, estas consideraciones sobre la adolescencia, derivadas de una aplicación, se insertan a su vez, en un contexto social más amplio que involucra una serie de tipificaciones sobre clase social, género, riqueza, pobreza, prestigio, etc.; es decir, el hecho de que a un adolescente no se le permita utilizar el transporte público también puede estar relacionado con el estatus social bajo que implica moverse en metro, peseros o camiones, con la idea de que las niñas güeritas son más propensas a sufrir asaltos o secuestros de las personas pobres y resentidas socialmente o con la idea de que el deber de un padre y una madre es proteger a sus hijos de los peligros que acechan en los espacios públicos, entre otros muchos. 52 Como se pudo observar en las tres pantallas de inicio de tres personas de la misma edad, cada teléfono contiene elementos simbólicos distintos que nos hablan de los diversos contextos sociales y culturales en los que se mueve un adolescente. Piénsese, ahora, en las diferencias que hay entre el celular de un 52 Estas afirmaciones fueron comentadas por alumnas y alumnos del plantel 1 cuando en charlas informales se les preguntó si utilizaban el transporte público. 104

110 niños de 15 o 16 años y el de su padre o madre; esta situación arroja datos interesantes sobre los distintos niveles y preferencias en apropiación tecnológica y que detona conflictos generacionales como los que se verán en el siguiente apartado Conflictos generacionales En palabras de Berger y Luckmann (1979), los simbolismos son recetas que instruyen a las personas para vivir correctamente, de aquí que las tipificaciones y los roles sociales establezcan lo que debe ocurrir en un funeral, en una boda, en la escuela, durante la comida, si se es hombre, mujer, niña o adolescente. Esta simbolización genera sentimientos de pertenencia y seguridad en las personas (Berger y Luckmann, 1979: ). La simbolización que ya ha sido institucionalizada y legitimizada hace que sea difícil, más no imposible, cambiar o renovar las prácticas que llevan haciéndose de manera similar durante varias generaciones. Los universos simbólicos cumplen, además, una función integradora de las tipologías y las instituciones, haciendo que el todo social cobre sentido en la vida de las personas. Ahora, todo universo simbólico siempre está inmerso en tensiones puesto que la trasmisión de conocimientos entre una generación y otra, invariablemente, implica algunas variaciones interpretativas y con esto los universos simbólicos se tornan problemáticos: La versión que se desvía queda estereotipada ( ) desafía el status de la realidad del universo simbólico tal como se constituyó originariamente. El grupo que ha objetivado esta realidad divergente se convierte en portador de una definición de la realidad que constituye una alternativa. (ibid, 1979:135) En el caso de la telefonía celular se pueden observar rupturas importantes en cuanto a las tipificaciones establecidas desde el uso del teléfono fijo hasta los celulares 4G. Estas rupturas tienen que ver con varios factores, entre los más destacados, está el mayor o menor conocimiento y uso que se tenga de las innovaciones tecnológicas en los dispositivos móviles y en las aplicaciones; este factor va de la mano con la brecha generacional entre adultos y adolescentes y 105

111 que en varias ocasiones coincide, además, con la brecha generacional entre nativos y no nativos 53 de Internet y dispositivos móviles. Desde el auge y normalización del teléfono fijo en la Ciudad de México, las personas empezaron a socializar las normas de uso en torno al teléfono, por ejemplo, entre las más generalizadas están o estaban: no llamar a una casa después de las nueve o diez de la noche o durante la hora de la comida; si alguna persona tenía una visita en casa era de mala educación sostener una conversación telefónica de más de cinco minutos; si un teléfono era compartido por varias personas, era mal visto que alguien permanecería hablando más de 20 o 30 minutos, etc. Cabe señalar que estos ejemplos tenían márgenes variables pues dependía del tamaño, los usos y las costumbres de cada unidad doméstica. El paso de estas pautas o normas de uso a las nuevas dinámicas comunicativas que generó la telefonía móvil ocasionaron diferencias importantes en el modo de interpretar los nuevos símbolos que se construían con cada generación de tecnología celular. Durante el trabajo de campo varias/os adolescentes manifestaron que sus padres, madres y algunos docentes no utilizaban el celular de la misma forma que ellos y ellas. Esta situación deja ver una diferenciación importante entre dos universos simbólicos que se forman en torno a un mismo objeto: el teléfono celular. En varias ocasiones, estos universos simbólicos entran en conflicto pues las y los adolescentes tienen una nueva versión que desafía las versiones de las personas adultas. El conflicto se agudiza si se le añade que las nuevas versiones del universo simbólico en torno al uso aceptado, correcto, esperado implica la generación de espacios virtuales e híbridos de socialización, muchos de los cuales, los padres y madres no conocen. Esto significa que no sólo se trata de una versión alternativa de un universo simbólico establecido durante años, sino de nuevas realidades cuyos símbolos están en contante construcción y cambio y a los cuales una buena parte del mundo adulto es ajeno, esto es, no participa de esa realidad. 53 Se reconoce que la brecha entre nativos y no nativos de Internet no se agota en una cuestión etárea; esta va cruzada, inevitablemente con la ubicación geográfica y con el nivel socioeconómico. Cabe mencionar que la brecha generacional se analizará con mayor detalle en el siguiente capítulo. 106

112 Si se considera que la proliferación de los teléfonos celulares ocurrió en el año 2000 y que desde hace apenas ocho o nueve años que se empezó a generalizar el uso de Internet en el teléfono, se puede afirmar que se está hablando de un universo simbólico joven y en construcción, pero con la salvedad de que se construyó bajo los referentes simbólicos del teléfono fijo y/o de los dispositivos móviles de primera y segunda generación. De esta manera, no es sorprendente que un padre o una madre de un/a adolescente no entienda cómo es que su hijo mande más de cien mensajes de texto en una tarde, cuando, tal vez, él o ella envíen 20 mensajes a la semana. Pao: pues es que mi mamá, de por sí me regaña muchísimo, "es que te la vives en el celular" y es que no sé qué, y yo es como "Mamá es que estoy haciendo tarea" o de repente estoy hablando con mi novio y es como " hay Dios mío!" y me regañan todo el tiempo porque lo uso, pero luego la veo y hace lo mismo que yo y está en WhatsApp y está Facebook y está en mil cosas y es como de que "Mamá, me regañas y sigues en lo mismo" o sea ella y yo si es como que lo usamos más o menos igual entre WhatsApp y Facebook, más o menos, pero ella más para trabajo. Yo supongo que lo tengo que utilizar más para ponerme de acuerdo con mis compañeros, que hablar con mi novio, que investigación de la tarea, o sea es un rollo, yo sí lo utilizo muchísimo más y mi papá, pues, más que nada para correos y la verdad que yo no. (Paola, 17 años, 6º preparatoria, vecina) Paula: Para qué usas más el celular? Jóse: pues lo uso para todo menos para celular. O sea en realidad uso mucho como... para WhatsApp y así. Paula: crees que le das un uso distinto al que le dan tus papás? Jóse AAAAAYYYY! totalmente diferente, mi papá lo usa para hablar y para mandar mensaje y no manda mensaje porque no le gustan o no sé qué, o dice que, según, que los mensajes no le llegan y entonces sólo nos habla y mi mamá descargó WhatsApp en el suyo, pero pues, o sea sí lo usa y así, pero no tanto como mis hermanos o yo. Pero mi mamá sí habla por teléfono y así y habla desde mi casa, o sea lo usa más como un celular. (Entrevista, Jóse, 15 años, 4º preparatoria, vecino) Paula: y tu mamá, Alexandra, prefiere hablar por teléfono? Alicia: Prefiere hablar por teléfono, porque a veces se le olvida ver los mensajes, me suele pedir que le hable y a mi papá en sí, como no sabe usar el teléfono, ni le hablo, ni le mando mensajes porque no sabe cómo usarlo, no sabe responder bien, ni ver los mensajes, entonces, más bien él me habla a mí. (Entrevista, Alicia, 17 años, 5º preparatoria, Plantel 1) Como se observa en los ejemplos anteriores, las y los adolescentes entrevistados manifestaron que sus padres y madres no usan el celular de la misma forma que ellos lo usan, salvo algunas aplicaciones más generalizadas como Facebook o 107

113 WhatsApp, la gran mayoría de las personas entrevistadas manifestaron darle un uso distinto al celular, usar otras aplicaciones que sus padres/madres no usan e incluso tener un mayor conocimiento de las funciones del teléfono y de las aplicaciones. Este hecho hace que, a partir de un mismo objeto, se generen universos simbólicos diferentes que reflejan, también, las tensiones cotidianas que ocurren entre padres/madres e hijos/as y/o adultos/as y adolescentes. De lo observado en trabajo de campo se puede afirmar que la mayoría de las y los jóvenes comparten la percepción de que las personas adultas quieren imponer un uso del celular que se quedó estancado en la generación de dispositivos 1G y 2G, esto es, llamadas de voz o mensajes de texto (SMS) en los horarios y los tiempos que regían al teléfono fijo. Por ejemplo, la gran mayoría del grupo de estudio declaró haber sostenido conversaciones por mensaje de texto o chats durante varias horas en la noche sin que sus padres/madres lo supieran, de hecho, lo declararon como una práctica habitual y común entre personas de su edad y más chicas: Paula: y en la noche? Rebeca: Aah! yo por ejemplo, sí me quedé una vez, de que un chavo que me gustaba se quedaba despierto hasta las tres de la mañana, entonces, yo me dormí, ponte, yo soy súper abuelita, me duermo como a las 10!!!, entonces, por ejemplo ponía una alarma a las 10:42, y le contestaba su mensaje, me volvía a jetear y ponía mi alarma a las 11:20 Paula: porque era el chavo que te gustaba? Rebeca: pues sí Paula: Pero si no, normalmente... Rebeca: Ay no, lo apago y chinguen su madre Paula: o sea le pones la lunita y ya y la gente sabe... Rebeca: sí, es de: "Su last seen es a las 10:20, wey, ya se jeteó" (Entrevista, Rebeca, 17 años, Plantel 1, 5º preparatoria) Paula: A todos les ha pasado que se quieren dormir y les están mande y mande mensajes? Todos/as: siiiiii!!! Ricardo: y menos si es la novia, no le puedes decir: oyes, sabes qué?, ya me quiero dormir. Diego " Deja dormir por favor! (risas) Ricardo: Sí, ya escribes quien sabe qué (gesto imitando a alguien dormido mandando mensajes) Ana: Sí, a mí y a mis hermanas antes de dormir nos recogen el celular y "Sí, ahora sí, ya se pueden ir a dormir" y así esté sonando ahí lo dejan (su papá y mamá), hasta el otro día lo checamos. (Grupo focal 1, Plantel 3, 5º semestre, 17 a 19 años) 108

114 Jóse: no, aparte, cuando tienes a alguien con quien hablar así, te pasas hoooras, pero así, bueno yo en realidad platico muchisisísimo, y de verdad siempre me digo "me voy a dormir temprano". No me he dormido temprano desde que iniciaron clases, en vacaciones me daba igual, pero ahora que iniciaron clases es como aaaaahhhh me voy a dormir a las diez y media se los juro, no sé qué y no es cierto! termino durmiéndome a las 11:40!!! Paula: y es porque estás en el celular? Jóse: Sí!, y no es como que hable con muchas personas, normalmente es con la misma persona, (una amiga), pero pues sí lo uso mucho. P. y hablan y hablan y hablan... Jóse: siii!!! Siempre es como: ya, ya me voy a despedir y seguimos hablando una vez hasta escribí: "ni siquiera tengo sueño, no sé qué, y en lo que me contestaban estaba así (gesto dormido) me dormí, fue horrible. (Entrevista, Jóse, 15 años, 4º preparatoria, vecino) Con respecto al uso del celular durante la noche y la madrugada, se pudo observar una coincidencia interesante que refiere a las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes. La atracción sexual y el cortejo hacia una persona resulta ser un poderoso motivo para mantenerse despierto/a durante la noche y poder contestar mensajes de texto. Se puede decir que las horas nocturnas son las más adecuadas para cortejar a alguien; esto no significa que los mensajes se interrumpan durante la mañana y la tarde, pero el volumen de mensajes, tanto enviados como recibido, es mucho mayor durante la tarde-noche que durante las horas de escuela; incluso las y los alumnos del Plantel 3, cuyo turno escolar es vespertino, dijeron que la noche es la parte de día en el que más mensajes reciben y envían. Resultó interesante escuchar que en varias entrevistas y grupos focales, las y los informantes dijeran que sus padres y madres tienen la idea equivocada de que todo el día están atendiendo el celular, cuando, en realidad, la parte del día en la que más atienden el celular es cuando están en casa y cerca de ellos/as, razón por la cual sus padres y madres piensan eso; sin embargo, cuando están en la escuela están haciendo otras cosas: tareas, atendiendo clases, conversando, jugando o comiendo y de manera secundaria, atienden el celular. De cierta manera es un reflejo de que las interacciones cara a cara siguen siendo muy valoradas por este grupo etario Asimismo, se pudo observar que las relaciones de noviazgo también ocupan, en mayor o menor medida, algunas horas de la noche, incluso si las parejas asisten a 109

115 la misma escuela y se ven a diario. En opinión del grupo de trabajo, cuando ellos y ellas tienen novio/a, una práctica comúnmente establecida es cerrar el día con un mensaje cariñoso de buenas noches. Sin bien las comunicaciones entre parejas erótico-afectivas representan una buena parte de las comunicaciones que el grupo establece durante la noche, también sucede que las y los jóvenes se comuniquen con amigos y amigas a las mismas horas nocturnas, en especial para comentar que se recibió un mensaje de una persona muy especial, si hubo alguna pelea entre parejas, si es temporada de exámenes o si algo importante sucedió y se quiere compartir con alguien. Como se puede observar en los testimonios, el conflicto de universos simbólicos entre padres/madres o personas adultas en general y adolescentes tiene que ver con una construcción social de la realidad distinta, que gira en torno al uso de los dispositivos móviles y que se ve cruzada por varios factores: edad, relaciones de poder-resistencia, conocimientos tecnológicos, usos de aplicaciones distintas y normas de uso distintas. Como se mencionaba en el párrafo anterior, para un adolescente, mandar un mensaje a las dos de la madrugada no representa una falta de respeto o una invasión a la privacidad, sin embargo, para un adulto puede representar lo opuesto: invasión a la privacidad, interrupción del tiempo de descanso, etc. Otro conflicto que se puede observar en los distintos universos simbólicos construidos desde las generaciones más jóvenes es que, de cierta manera, la institucionalización de ciertas prácticas relacionadas con las tecnologías móviles viene del grupo subalterno y no del mundo adulto. Además, se trata de una institucionalización veloz y, paradójicamente, dinámica. Refiere, una vez más, al conflicto entre nativos y no nativos de Internet y de las tecnologías móviles, pero también hace referencia al poder. En este escenario, la teoría de Berger y Luckmann (1979) no alcanza para explicar este proceso de simbolización e institucionalización, el cual carece de siglos o años de historia, de referentes simbólicos familiares y de un proceso de trasmisión entre padres/madres hacia hijos e hijas; en parte porque se trata de un aparato en constante cambio (1G, 2G, 3G, 4G y lo que venga) que ha generado dinámicas sin precedentes que en varios 110

116 casos, el mundo adulto desconoce y por lo tanto, no cuenta con los conocimientos necesarios para guiar a las y los más jóvenes. Dicho de otro modo, los padres, madres y/o docentes no vivieron su adolescencia en un mundo digitalizado e hiperconectado. Tal vez, no hayan vivido la experiencia de pertenecer a un grupo de Snapchat, nunca han hecho o visto un Vine o posteado un tuit. Varias de las personas entrevistadas declararon que sus padres o madres no les enseñaron a usar el celular, este conocimiento lo fueron adquiriendo, creando o descubriendo a través de sus pares y la exploración individual. Muy pocos leen el instructivo. Paula: Tus papás te educaron en cómo usar el teléfono o eso vino más de tus pares? Jóse: Pues no me dijeron como: "no puedes hacer tal cosa" porque pues en algún punto, se supone que tú sabes más sobre este aparato que tus papás. Pero pues sí me han dicho "no hables con extraños y así, pues, también lo aplicas aquí (al celular); no es como que cualquier persona te va a mandar un mensaje o lo que sea; o sea, aprendes cómo usarlo y qué hacer y qué no hacer y en cuanto cómo funciona el cel, tienes conocimientos de los demás pero también los que te dejan tus papás de "No vayas a hablar con un extraño" Paula: o no mandes fotos de ti encuerado. Imagino que esos si te los dan tus papás, pero cómo el uso social? Jóse: Ah! eso lo aprendes tú. O sea, "es que me dijo no sé qué" y estás con un amigo y están hablando con alguien que te importa y "es que me dijo tal cosa" pues ya le contaste a la persona que tienes al lado y te dice qué responder, en realidad eso lo aprendes de con quién te juntas, no de tus papás. Paula: Crees que tus papás no te sabrían decir qué hacer? Jóse: No!, me dirían: "Cómo dejas que te hablen así!!!! o lo que sea Paula: y en ese sentido, te sientes respaldado con un grupo de pares que entre todos se van guiando? Jóse: Pues si, todos nos guiamos, por así decirlo. Paula: o por ahí con tus hermanos más grandes? Jóse: mmmm... pues... sí; en realidad también aprendes cosas de tus hermanos grandes y eso también lo puedes enseñar tú a tu grupo. Pero en realidad, aprendes de todos. Sí está súper revolucionado, pues mis papás no saben cómo guiarme en todo. Además nadie lee el instructivo, desde el primer día estás viendo qué hacer con el teléfono, nadie los lee. (Entrevista, Jóse, 15 años, 4º preparatoria, vecino) En conclusión, existen usos distintos del celular entre todas las personas pero el trabajo de campo marcó una diferencia importante entre adolescentes y adultos, o más específicamente, entre hijos/a y padre/madres. Este uso diferenciado del teléfono celular va de la mano de una nueva manera de construir la identidad que 111

117 resulta ser muy importante para el grupo de adolescentes con el que se trabajó y que se verá con más detalle en el siguiente apartado. 3.2 Elementos de identidad en los dispositivos móviles. Hablar de identidad siempre resulta complejo, hay varias teorías, conflictos y elementos que están en juego, por lo anterior en el presente apartado sólo se considerarán las ideas de Gilberto Giménez y de Stuart Hall. Ambos autores se complementan muy bien y se insertan pertinentemente en el tema de esta investigación. Para Giménez (2009:27), la identidad tiene una función de distinguibilidad que abarca varios elementos diferenciadores, algunos de ellos tienen un cruce importante con las interacciones que las y los jóvenes realizan a través de su teléfono celular. Para este autor, existen diferencias importantes en la forma en cómo se distingue a una piedra, un árbol o un objeto cualquiera de la forma en como las personas se distinguen unas de otras y de cómo alguien puede ser reconocida por el grupo social. Es decir, cuando se distingue a una cosa, se privilegia la mirada del observador el cual categoriza a la cosa u objeto desde sus cualidades perceptibles. Las personas, en cambio, se distinguen no solo por lo físicamente observable sino por las interacciones sociales que tienen entre ellas y que son reconocidas, apreciadas o sancionadas socialmente: Toda identidad, (individual y colectiva) requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y públicamente. (Giménez, 2009:28) Esto significa, siguiendo a Giménez, que la identidad tiene una doble dimensión articulada en donde, por un lado, la persona se reconoce a sí misma como diferente de las demás y por otro, logra el reconocimiento de las demás personas a partir de esa diferencia. Como se puede observar, la identidad es un proceso complejo que transita entre dos polos: el individual y el colectivo o social. Ahora bien, entre el auto-reconocimiento y el reconocimiento social existen una variedad de grados o escalas que están ligadas a las diversas relaciones que una persona tenga con el grupo o grupos para lograr el reconocimiento que la persona busca. Giménez resume la identidad con la siguiente frase: es la autopercepción de un sujeto en relación con los otros; (Giménez, 2009:29). Al ser un proceso que ocurre en relación con otras personas o grupos de personas, la identidad, por supuesto, no está exenta de conflictos y 112

118 obstáculos que dejan huellas profundas en el desarrollo psicosocial de las personas (niños/as, adolescentes y adultos/as) y que ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología, la psiquiatría y la psicología social. Para el tema de la presente investigación, resultan relevantes los elementos con los cuales un/a adolescente se distingue de las demás, esto es, los elementos diferenciadores que, en conexión a los teléfonos celulares se pueden destacar. Siguiendo el esquema de Gilberto Giménez (2009:30), se puede hacer el siguiente análisis: Tabla #2 Elementos de identidad en el teléfono celular Elementos diferenciadores 1. Pertenencia a categorías, grupos o redes. (Apropiación del universo simbólico, esto es, comparten al menos un elemento -representación- que define al grupo, red o categoría) 2. Atributos identificadores (Rasgos de la personalidad) 3. Narrativa biográfica (Acontecimientos significativos del pasado de una persona que dan coherencia y sentido a su vida) Teléfono celular Facebook, Snapchat, Grupos en WhatsApp. Los que tienen IPhone, Smartphones o chafas o chiitos. él siempre contesta rapidísimo, a ella le encanta mandar notas de voz, nunca ve el celular, hace unos Vines buenísimos, sólo sube fotos perfectas Guardar en el celular y compartir: fotos, videos, audios y/o conversaciones significativas Tabla de elaboración propia con información G. Giménez (2009) y la evidencia empírica del trabajo de campo. La identidad es un proceso dinámico (Giménez, 2009:41) que obedece a un gran número de factores: movilidad, avances tecnológicos, experiencias de vida y madurez, entre otros muchos, a partir de los cuales se hacen ajustes y recomposiciones a lo largo de la vida. Por ejemplo: Paula: Sientes que el celular te ayuda a mantener contacto? Rebeca Sí, cañón, cañón Paula: Pero, en el sentido de que los tienes ahí en el teléfono o de que sí estás en contacto, de que sí los procuras...? Rebeca Sí, a veces sí, digo, hay gente que tienes nomás en WhatsApp por nomás, pero la mayoría de la gente sí hablas, o sea, bueno yo tengo, ponte tú, 150 contactos de WhatsApp y hablo con 25 y antes en BBC (el chat de BlackBerry) o sea, yo tenía 700 contactos de los cuales conocía, cara a cara, a muy pocos. Paula: y por qué tenías tantos? 113

119 Rebeca: Porque era lo más chingón tener muchos contactos, entonces, tenías al perenganito del Miraflores que tú no sabías de su existencia y a otros weyes que igual. Paula: Estabas en la secun? Rebeca Si, tenía como 12 o 13. Paula: Y de dónde sacabas los contactos? Rebeca Es que antes estaba muy de moda, tu tarde, como puberto, era ir a Antara, entonces todos los chavitos se iban a Antara y era divertidísimo para nosotros cruzarnos en Antara y "mira a los del Vista Hermosa, están guapísimos Paula: y ahí se pasaban los pines? Rebeca: Ajá y era muy clásico eso de que mandaban una cadena a todos sus contactos de "agreguen a Regina, es súper buena onda y está guapísima, su PIN es..." Paula: Wow pero eso hasta peligroso es no?, nunca pasó nada? Rebeca Claro, y seguro pasó algo feo, pero no me acuerdo. Paula: Y ahora ya no?, tú dices: los que tengo sí los conozco, o sea, sientes que te has vuelto más selectiva? Rebeca: Sí, claro muchísimo, antes por tener de " wey! ya soy popular porque tengo 300 contactos". Mi mamá me decía: " y para que los quieres si conoces a diez". Sí era una estupidez. (Entrevista, Rebeca, 17 años, Plantel 1, 5º prepa) En el caso anterior se puede apreciar los ajustes que Rebeca ha hecho en las formas en que busca ser reconocida y diferenciada por sus grupos sociales. Cuando Rebeca cursaba la secundaria, compartía con su grupo el valor de la popularidad, la cual se representaba o concretaba con el mayor número de contactos en el teléfono; cuatro años después, el hecho de tener un gran número de contactos o formar parte de una amplia red de contactos por el canal de comunicación BBChat dejó de ser importante. A este hecho se le debe añadir otros factores como el cambio de teléfono de Blackberry a IPhone, la madurez, y la migración a nuevos canales de comunicación en donde se van formando otros grupos. En el caso de Rebeca, haber cambiado el teléfono significó dejar atrás los 700 contactos del BBChat y explorar otros canales de comunicaciones como las aplicaciones WhatsApp o FaceTime. La demanda de reconocimiento, presente en la mayoría de las relaciones interpersonales, es uno de los modos de sujeción y dependencia característicos de la formación del yo, sujeta a una mediación digital creciente. Ambos significados sugieren una forma de poder que nos subyuga y nos da forma como sujetos. Los dispositivos digitales participan de ambos aspectos: identidad, reflexividad auto-conocimiento por un lado; y vigilancia, control, auto-control y dependencia por el otro. Median las formas de sujeción y también forman parte de las estrategias para librarse de ellas. (Lasén, 2012:6) 114

120 Ahora bien, Stuart Hall, también concibe a la identidad como un proceso continuo de identificación, sin embargo, él resalta que este proceso ocurre en las prácticas discursivas y que, por tanto, tienen un carácter histórico e institucional que va de la mano de fuertes relaciones de poder (Hall, 2003:18). Para Hall, las identidades se construyen a través de la diferencia con el otro o la otra que no se es, por ejemplo: con el adulto, con la otra que sí tiene un Smartphone, con el que sí es un tweetstar o con el que sí tiene un plan envidiable con conexión a Internet ilimitada, por mencionar otros muchos ejemplos. Las desigualdades, las ideologías dominantes y el poder juegan un papel central en la descripción del proceso de identificación, al igual que varios autores que manejan el tema de la identidad, Hall reconoce que el discurso del poder etiqueta a las personas y genera situaciones de discriminación y desigualdad en donde los procesos de identidad no fluyen de manera fácil y suave, sino todo lo contrario; en este sentido, la ideología juega un papel relevante en la articulación y negociación entre dos polos: el individuo y el discurso (derivados de la ideología). Cuando Stuart Hall habla de identidad cultural afirma que se tienen que considerar las dos caras de un mismo proceso, por un lado, se debe considerar la historia común y los códigos culturales compartidos; por otro lado, también se deben considerar las rupturas y discontinuidades que constituyen, precisamente, la singularidad ( ) las identidades son los nombres que les damos a las diferentes formas en las que estamos posicionados, y dentro de las que nosotros mismos nos posicionamos, a través de las narrativas del pasado (Hall, 1990:351). El aporte que se pretende enfatizar es que, para Hall, la identidad se juega en las prácticas discursivas, que a su vez, están insertas en el discurso ideológico, ya sea dominante o de resistencia. Esto último entra en conexión con lo explicado en el apartado anterior sobre las tipificaciones y los postulados de la semiótica social. Utilizando las palabras de Berger y Luckmann, las personas habitamos un mundo que ya ha sido interpretado bajo categorías diversas y tipificaciones de roles, dichas categorías tienen su carga ideológica de la cual derivan contra-discursos que generan otras categorías y tipificaciones alternativas. En toda tipificación y 115

121 categoría hay un gran número de símbolos o elementos que sirven para marcar las diferenciaciones que menciona Giménez (2009:30): pertenencia, atributos identificadores y narrativa biográfica. En este sentido, es importante describir una nueva práctica comunicativa que facilitan los dispositivos móviles 3G y 4G y que fue muy comentada por los grupos de trabajo de las tres escuelas. Los teléfonos más recientes permiten a la persona usuaria hacer una foto de la pantalla. Esta práctica se ha empleado para obtener fotos o impresiones de pantalla (screenshots) de las conversaciones que se tienen por chat, para enviarlas a amigos/as y pedir consejo sobre la respuesta o reacción que se pueda dar al mensaje. Paula: Eso de mandar las conversaciones a otra persona, cómo lo ves? Sara: Yo sí he mandado mil conversaciones mías a otras personas, pero nunca me ha pasado que ellas las manden a otros, o sea siempre se lo quedan o lo eliminan, Paula: tiene que ver con el refuerzo de lazos sociales? Sara: Sí, pero eso también como que nos hemos convertido en muy dependientes de las opiniones de los demás, como que antes, cuando tú tenías una pareja o algo era tú decisión, o sea, sí le podías contar a tus amigas y todo, pero en el momento de hablar con él era tu decisión, tu manera de hablar, tu manera de contestarle, tu enojo, tu todo y ahorita siento que ya no; cuando le cuanto a una amiga no, es que me dijo esto me dice no, enójate y es como bueno, sí, me voy a enojar y entonces siento que en una relación de pareja ya no es él y ella, ya es de él y el amigo y ella y sus amigas Paula: Porque tienes tiempo de consulta Sara: Sí exacto, puedes no contestarle y mientras él está con el voicenote, tú estás mandando el screenshot a otra, o sea ya no es tú relación ya es relación de todos Paula: Dirías que pierdes tu voz? Sara: Sí, pierdes como un poco de identidad, porque, o sea, a mí sí me ha pasado últimamente que les digo si me enojo o no me enojo? como que, o sea, va a sonar muy cursi, pero como que ya no se enamora de ti, ti, sino se enamora de lo que te dijeron todos que le dijeras, si me explico? (Entrevista, Sara, 18 años, Plantel 1, 6º preparatoria) Este uso del celular constituye un ejercicio importante en los procesos de identidad pues ocurre entre pares e indica la existencia de normas de uso establecidas y reconocidas por el grupo en esta práctica discursiva. Pedir consejo sobre la respuesta a un mensaje indica además una búsqueda de aceptación que se ve realizada cuando varias amigas/os mandan consejos sobre la respuesta que se debería dar. Lo que resulta más interesante de este testimonio es el reconocimiento de un cambio en las interacciones, principalmente las de noviazgo 116

122 o cortejo, que se ven terciadas por las opiniones de otras personas y que influyen directa e inmediatamente en la redacción de la respuesta a un mensaje recibido. A modo de conclusión se puede decir que un teléfono celular representa un medio importante, de entre muchos otros, para alcanzar el auto-reconocimiento y reconocimiento social. Con esto no se pretende reducir el complejo proceso de identidad/es que ocurren en la vida de cualquier ser humano, lo que se intenta destacar es que el teléfono celular cumple con una función importante para que varios aspectos de ese proceso ocurran. Por ejemplo, las redes sociales como Facebook, Instagram o Snapchat son los canales más socorridos por las y los adolescentes para concretar, medir y/o recalibrar el reconocimiento social entre pares. Lo anterior se mide con el número de likes retuits o comentarios a cualquier actividad que una persona suba en las redes sociales, por otra parte, comentar, retuitear o likear un comentario también reafirma la pertenencia a un grupo. Paula: y cómo es esto de los likes, los comentarios? Leo a Luca: entre más likes más feliz es Luca: o sea, bueno sí. Paula: pues es que si he oído que se siente bien que te likeen no? Todos/as: sí! Leo: Pues sí; le parezco atractivo y me dan likes, se siente bien. La verdad, sí es padre que te den likes, o sea, no es como que necesite tener likes, pero Paco: exacto, no es algo que busques, si te lo dan que padre pero si no Luca: Sí, no es como que si no tengo likes, la borraré en este instante Dulce: Yo creo que sí es algo súper importante Luca: Sí para su autoestima Dulce: Pero siento que los que más le dan importancia son los que menos autoestima tienen. Todos/as: Sí!, totalmente de acuerdo. Paula: dirían que si influye en la autoestima de las personas? Todos/as: Sí, totalmente! Paula: y si nadie te pela? Irene: Se te rompe el corazón. Irene: Pues sí sientes feo si nadie pone nada (Grupo Focal 1, Plantel 2, 5º semestre, años) Resulta importante destacar este hecho pues en charlas informales que se tuvieron con docentes, madres y padres de familia, una queja constante fue la forma en que las y los jóvenes están consultando el celular todo el tiempo, ya 117

123 sea que estén en Facebook, Instagram, WhatsApp o cualquier otra red social, en varias ocasiones este comportamiento es percibido como superfluo u oscioso y refleja, en parte, un desconocimiento de los importantes procesos de identidad que se están llevando a cabo en esas consultas al celular. Parte de este desconocimiento obedece al cambio enorme que representa haber vivido una adolescencia sin celular y que está relacionada también con conflictos generacionales, familiares y con cuestiones de poder, esto es, adultos que quieren que los hijos/as vivan su adolecencia de forma distinta sin considerar al teléfono celular como el elemento importante en sus vidas. En el siguiente aparto se expondrá uno de los rasgos más atractivos del celular y que contribuye también a importantes proceso de identidad entre la juventud usuaria de esta tecnología. 3.3 Creación de archivos autobiográficos Durante las edades mecánicas extendimos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy, después de más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro sistema nervioso central a un alcance global, aboliendo tanto el espacio como el tiempo en lo que respecta a nuestro planeta. 54 (Mcluhan, 1964: Introducción) La famosa frase de Mcluhan (1964) el medio es el mensaje, es una forma de decir que toda la tecnología que se ha convertido en extensiones del cuerpo: telégrafo, teléfono, automóvil o Internet, siempre conllevan un cambio en los patrones y ritmos de la vida cotidiana. Como se mencionó en el capítulo uno, el telégrafo y el teléfono tuvieron impactos visibles en el diseño de las ciudades, en la construcción de rascacielos y en la manera de socializar. El teléfono celular no sería la excepción a esta premisa. Ahora bien, el teléfono ha tenido una serie de transformaciones que han generado cambios o rupturas en la forma de percibirlo, usarlo y apropiárselo, esta ruptura es más evidente entre los más jóvenes por un lado y las personas más adultas (o bien, el equivalente generacional padre-hijo) por el otro. En todo caso y considerando las diferencias entre las diversas 54 During the mechanical ages we have extended our bodies in space. Today, after more than a century of electric technology, we have extended our central nervous system itself in a global embrace, abolishing both space and time as far as our planet is concerned. (Mcluhan, 1964:Introducción) 118

124 generaciones de equipos y tecnología, el simple hecho de que una persona sea localizable las 24 horas del día implicó un cambio importante en la cotidianidad de las personas. Richard Ling (2012:2) menciona que con el uso generalizado de los teléfonos celulares, ahora se llama a personas y no a lugares, lo cual genera una serie de cambios en las dinámicas familiares, laborales y sociales. Por ejemplo, en la década de los ochenta, madres y padres de adolescentes podían saber con exactitud quién le llamaba a sus hijos/as, a qué horas, con qué frecuencia e incluso podía escuchar una parte de la conversación; con el teléfono celular, los padres y madres han perdido ese control sobre hijos o hijas. Antes de la telefonía celular era frecuente que a las y los jóvenes se les castigara el uso del teléfono, en la actualidad, castigar el teléfono sigue siendo una opción para las personas adultas pero también supone otros problemas como no saber con exactitud en dónde se encuentran los hijos o hijas o poder localizarlos. En total acuerdo con el postulado de Katz (2008: Cap.32) que afirma que cuando una persona no tiene teléfono celular se convierte en un problema para las demás personas, tal es el caso de los padres/madres cuando castigan el celular a sus hijos, el castigo se convierte en un problema porque en mayor o menor medida interfiere con las dinámicas y rutinas de la vida diaria; considerando, además, que estas rutinas ocurren en la Ciudad de México, la interferencia puede ser costosa para las y los adultos. Una informante comentó que en una ocasión su madre le había castigado el teléfono por un mes, sin embargo, a los pocos días, su mamá tuvo que cambiar el castigo porque tenía que pasar por ella a un deportivo, sin el teléfono celular, la mamá tenía que hacer fila para entrar al estacionamiento, pagar, buscar lugar, estacionarse, salir del coche y caminar hasta la recepción para encontrar a su hija, esta simple actividad tomaba de 15 a 25 minutos y representaba un atraso considerable para la madre que debía llevar a la hija a casa y luego regresar al trabajo. Con lo anterior y otros varios ejemplos, es posible afirmar que el teléfono celular se ha enraizado y extendido a tal grado en la vida de las personas y en las dinámicas diarias que como atinadamente señala Ling (2012: Introducción), olvidar el celular se ha convertido en una especie de traición hacia las personas cercanas o con las que se ven involucradas directamente en la vida cotidiana. 119

125 Durante las entrevistas y los grupos focales, cada vez que se les preguntaba si creían que el teléfono celular era algo que les permitía estar y no estar en dos o más lugares al mismo tiempo, todos y todas contestaron afirmativamente. En este sentido, la gran mayoría del grupo de trabajo expresó que la ubicuidad que facilita el celular es de los atributos más valorados junto con la posibilidad de grabar y almacenar en la memoria del teléfono todos los momentos significativos de sus vidas. Derivado de lo anterior, la tesis de Marshall Mcluhan 55 resulta relevante pues la tecnología hace que diversas partes de nuestro cuerpo y mente alcancen lugares lejanos y participen de experiencias comunicativas complejas que sin el celular no hubieran sido posibles. Mcluhan (1967) afirmó que las ruedas eran una prolongación de las piernas, la ropa una prolongación de la piel y el circuito eléctrico una prolongación del sistema nervioso central. Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede decir que el teléfono celular es una extensión de la memoria y del cuerpo mismo, pues permite llevarlo a lugares lejanos sin moverse de casa. Por otra parte, el celular es una extensión de la memoria pues en él se almacenan una gran cantidad de recuerdos altamente valorados. Al respecto, en entrevista con Alicia y Ana, ambas de 17 años (plantel 1), comentaron sobre la gran cantidad de celulares que se observan en los conciertos de música: Alicia: yo voy a un concierto y grabo una x parte y saliendo del concierto llego a mi casa y veo el video, o sea, como que Paula: para revivir? Ana: sí, o sea, como que todavía traes la emoción Alicia: sí la sensación de acordarte, para recordar lo que viste o lo que sentiste Ana: porque, además, escuchas tu propia voz jajaja (risas) Paula: cantando? Amanda y Alex: (risas) sí, que tú dices qué rico tener esa emoción! P. cómo capturada? Ana y Alicia: si, si! Alicia: pero luego, a veces sí siento que es una exageración y te pierdes el concierto por estar grabándolo Ana: pero a veces es más bien para grabar ese momento que sabes que quieres recordar en otro punto y que no va a ser tan fácil encontrarlo tal vez en Internet Paula: Sí, porque, además, ese es tú momento, tuyo 55 Es importante aclarar que si bien la tesis de Mcluhan sobre las tecnología como extensiones del cuerpo y los cambios y repercusiones que éstas tienen en la vida social resultan importantes para esta investigación, no así otras ideas que el autor desarrolla en torno a la tecnología en donde, en opinión de la que esto escribe, resultan ser tecnofóbicas y deterministas. 120

126 Ana: sí, porque si te gusta ver video de concierto quieres que estén bien grabados, pero si ves el de alguien más no te va a gustar; pero si ves el tuyo, si te va a gustar, porque es tú experiencia. Para ti, en ese momento, es tú perspectiva es desde donde tú estabas parado, como viste el concierto, como lo sentiste, supongo lo viviste todo. (Entrevista, Alicia y Ana, 17 años, 5º preparatoria, plantel 1) La introducción en el celular de cámara para fotos y video y la posibilidad de almacenamiento han marcado un cambio en la simbolización del teléfono y la forma como se experimenta la vida en general. En la actualidad, la gran mayoría de las personas tiene a la mano un equipo fotográfico y de video que les permite grabar lo que sea y cuando sea; la gran mayoría de las veces sin la autorización de las personas involucradas en la foto, en el video o en el audio. Ser capturado en una foto o video se ha convertido en un aspecto más de la cotidianidad. Contar con un teléfono que registre los momentos significativos le imprime al dispositivo un valor afectivo importante. Uno de los elementos más valorados por el grupo de estudio son las conversaciones que tienen con amigas, amigos, familiares o parejas sentimentales, después de esto vendrían, sin registrar ningún orden de importancia, las fotos, los videos, las notas sobre asuntos diversos, los contactos, la música, los juegos y las aplicaciones de paga. Resultó relevante que cuando se hablaba sobre este tema, las y los informantes se centraban más en los contenidos del teléfono que en el equipo en sí. Dulce: y además cuando te quitan un teléfono, pues te quitan cosas que son muy tuyas, o sea, si sientes, no feo, pero si te enoja. Leo: yo prefiero que me suspendan de la escuela a que me recojan mi celular Paula: por qué? Leo: porque yo no podría vivir sin mi celular; en la escuela anterior me suspendieron tres veces por no dar mi celular. Dulce: es que es como si te estuvieran quitando una forma de comunicarte Irene: y además tienes muchas cosas personales que no quieres que vean Leo: bueno, pero lo apagas. Dulce: sí, pero si te lo quitan a media clase y no te da tiempo Irene: También hay unos profesores que ni siquiera te lo piden, llegan y te lo ven y te lo arrebatan horrible y te juro que a mí cuando me hicieron eso, estaba a dos de golpear al profesor, pero bueno, sentí horrible porque todavía que te lo pidan, pues bueno, ya, lo tenía afuera y lo que quieras y ya toma, pero si te lo arrebatan se siente, neta, te están quitando algo que la verdad es muy personal, muy tuyo. (Grupo Focal 1, 5 semestre, Plantel 2, años) 121

127 Considerar al teléfono como una extensión de la memoria está directamente relacionado con la narrativa biográfica de la que se hablaba en el apartado anterior y que forma parte del proceso de identidad. En este sentido, es importante destacar que la gran mayoría de las personas entrevistadas mencionó que una gran cantidad de las fotos y videos que toman son para compartir en redes sociales o en interacciones cara a cara y que abonan a la construcción de relaciones sociales. Por otra parte, la posibilidad de grabar o grabarse en acción social, esto es: en fiestas, borracheras, bailes, conciertos, viajes o clases es material de autoconocimiento y autorreflexión que conforman un material nuevo y sin precedentes para el auto-reconocimiento. No se intenta eliminar del mapa las fotos y los video que se hacían desde los años sesentas, lo que se busca destacar es el crecimiento exponencial de videos y fotos que un adolescente puede tener de su vida. Por ejemplo, conversando con un grupo de estudiantes, comentaron que en una borrachera, un amigo suyo había bailado muy chistoso y que, al día siguiente, salieron en Snapchat entre 8 y 10 videos de la misma persona y del mismo momento, grabados desde 8 o 10 perspectivas distintas. Esto significa que la persona que fue grabada, tuvo la oportunidad de verse, desde diversos ángulos, haciendo un baile gracioso bajo la influencia del alcohol. Vivir esa experiencia en los 70 s, 80 s o 90 s hubiera sido impensable o algo que solo podrían hacer las personas famosas; si bien ya existían las videocámaras, no era una práctica común que todas las personas invitadas a una fiesta llevaran su cámara de video. En la actualidad, esta es una experiencia por la que pasan varios/as adolescentes y que han internalizado de diferentes maneras. Ricardo: a mí lo que me pasó una vez que fuimos a Querétaro a una convención de cirqueros pero era acampar, entonces, digamos que entre los cirqueros se da mucho lo que son las drogas, esa vez, me acuerdo que yo llevaba mi teléfono y estaba grabando todo y pues no me acuerdo de lo que pasó, así como tal, o sea, sí consumí drogas, así en un tanto, pero yo no sabía que tanto, o sea yo había dicho, tal vez consumí cuadros, mariguana o algo así; ya cuando vi el video!!! Metíamos la mano y le hacíamos así!, (ademán de atascarse un puñado de algo en la boca) entonces fue así como una evidencia de algo que hiciste que pues... Paula: y te espantó? Ricardo: Sí, me espantó porque todo empezaba bien, bueno, de por sí en el camión ya íbamos fumando mariguana y llegamos medio tontos, pero ya cuando empecé a checar el video como a las 12 del día, unas chavas ya andaban encueradas corriendo, otros se aventaron al lago, yo estaba tirado o sea el video de mi teléfono viendo hacia arriba y yo tirado. No recordaba 122

128 nada de lo que había pasado ese día. Desperté ese día y sí fue como de " qué noche! ese día si me quedé así de ay no!, no lo vuelvo a hacer!, entonces empecé a grabar el siguiente día, y volvió a pasar lo mismo, de que no tenía memoria y que me drogué y fueron cinco días seguidos, me duró un mes con los síntomas de la droga de los cuadros Paula: qué son los cuadros? Ricardo: LCD después de que los consumes te duele un poco la espalda por el sistema nervioso y duramos un mes con dolor de espalda pero nosotros sin saber a qué grado habíamos consumido los cuadros o sea por uno ya estoy así?, pero ya cuando vimos los días completos, en total consumimos unas seis plantillas, entonces consumimos demasiado y fue como una prueba de algo que hicimos, pero sí, eso fue como un recuerdo de una experiencia mala Diego: pero chida (risas) Ricardo: fue mala porque no te acuerdas de nada, fue un recuerdo de algo que ya no queremos que vuelva a pasar y ya lo tenemos como que presente y lo guardamos, así como que "Aaa, oye. Quieres ver cuando te drogaste y andabas haciendo puras estupideces? Oscar: También sirve como para hacer conciencia y prevención, porque igual, yo también que luego nos graban que estamos en antros y o sea de la botella estamos tomando y se ve como uno está haciendo ridiculices que ya para la próxima uno no lo hace. Ricardo: y el amigo que fue, fuimos como 5, ese no te consumió nada y fue el que grabó más y el que grabó estable y ya cuando vimos el video completo, ya todos juntos, pues sí, ahí ya es cuando decimos aayyy!, qué estuvimos haciendo!, de hecho un chavo terminó besándose con otro chavo que, a su vez, se había besado con otro chavo o sea entre tres besándose, (risas) audio inentendible todos hablando) (Grupo focal 1, 5º semestre, Plantel 3, 17 a 19 años) Como se puede observar en el testimonio anterior, los teléfonos celulares permitieron a Ricardo revivir una experiencia desde otras miradas y repensarla y acomodarla en su historia de vida de forma diferente a como lo hubiera podido hacer si no hubiera sido videograbado. Resulta un tema interesante de explorar para las ciencias sociales la forma en que este nuevo elemento impacta en los procesos de identidad. En una entrevista, una niña trató de explicar lo que para ella era el celular y lo comparó con lo que para una mujer adulta era el diario escrito, en este sentido, se podría decir que el teléfono es un diario multimodal en donde concurren varias voces y miradas, además de la propia y que hacen aparecer al diario escrito como un acto de extremo solipsismo, es decir, algo en el que solo se narraba en primera persona y con el cuál solo se tenía una versión de los hechos. Se puede 123

129 decir que este es un rasgo distintivo de las nuevas generaciones usuarias de esta tecnología?, se podrían encontrar elementos comunes en el celular de una adolescente griega, una trabajadora del hogar en Zacatecas o una adolescente de clase media de la India? Finalmente, la tecnología es la misma en todas partes del mundo, es decir, los atributos tecnológicos de un celular funcionan igual en cualquier lugar del mundo, sin embargo, como se verá en el siguiente apartado, las diferencias culturales juegan un papel importante en el momento de la apropiación tecnológica. 3.4 Adolescentes locales, globales o glocales? En varias ocasiones, cuando se habla de lo global o la globalización, los aspectos locales, las diferencias, las minorías incluso los movimientos de resistencia surgen de manera previsible. Entre otras cosas, se aborda el complejo debate entre lo global y lo local, éste ha sido analizado desde diversas perspectivas, por ejemplo, David Harvey (2004:315) estudia la construcción de una masa cultural que va homogeneizando patrones de comunicación y sociabilización a través del bombardeo publicitario, las modas pasajeras, las presiones sociales, etc. Harvey comenta que las tendencias opuestas que ha generado la globalización y la homogeneización de ciertos hábitos de consumo, estilo de vida, gustos o modas, ha detonado movimientos de permanencia frente a esta serie de cambios abrumadores: nacionalismos, fervor religioso, recuperación de tradiciones antiguas (Harvey, 2004:323). Al respecto, Robinson comenta: Aun cuando la cultura es autónoma, no creo que se pueda entender como reino independiente. (Robinson 2007:47) para él, las clases dominantes (élites globales) sí imponen hábitos de consumo, estilos de vida y comparten patrones culturales de forma internacional. En este sentido, se podría decir que el teléfono celular y la necesidad de interconexión que deriva de él, podría constituir este patrón cultural internacional, fácilmente observarle, por ejemplo, en los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México, Londres o cualquier gran ciudad; al día de hoy, todos los aeropuertos ofrecen conexión a Internet (WiFi) y un gran número de estaciones para cargar la batería del celular; algunos incluso, ofrecen cargadores de diversas marcas en caso de que el/la usuaria haya olvidado el cable o cargador. Recordar 124

130 o imaginar un aeropuerto internacional resulta ser un escenario ideal para observar la homogeneización que en el estilo de vida ha impuesto el teléfono celular a buena parte de la población mundial. 56 El celular con conexión a Internet es el instrumento ideal para acceder a las fuentes globales de información, modas e intereses diversos, en este sentido, resulta innegable pensar que una buena parte de las y los adolescentes entrevistados tienen acceso a lo que se ha denominado identidades o culturas dislocadas, esto es, un/a adolescente cuenta con un universo enorme para elegir elementos de identidad de varias partes del mundo. El compromiso reflexivo de la juventud global elección o rechazo, síntesis o transformación- con productos y prácticas culturales música, subculturas, moda, argot- está determinado por su habitus: ingreso, religión, idioma, clase, sexo y origen étnico, lo que les lleva a crear algo que antes no existía. (Feixas y Nilán, 2009, 81) Varios estudios cualitativos (Sung-Do Kim, 2006), (Fortunati, et.al. 2003), (Chiachen, Bradford y Brown, 2013), (Ling, 2007) realizados por la sociología, la antropología y la psicología han demostrado que los usos sociales del celular y de ciertas aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, mensajes de texto o llamadas de voz sí arrojan diferencias importantes que obedecen a patrones culturales de sociabilización locales. Un ejemplo que puede ilustrar bien estas diferencias es la investigación que realizaron Gustavo Mesh e Ilan Talmud (en Katz, 2008: Cap. 23) sobre usos del celular entre adolescentes árabes y judíos habitantes de Israel. Entre sus hallazgos resalta el hecho de que las adolescentes árabes usaban en mayor medida el chat que la voz para conocer y comunicarse con sus pares masculinos, por otra parte, el tránsito de la comunicación mediada por el teléfono celular al encuentro cara a cara es poco probable, lo anterior debido a las restricciones culturales que el islam impone al sexo femenino y a la idea de que las TIC pueden representar una amenaza a las tradiciones. En contraparte, las y los informantes judíos expresaron que las relaciones que iniciaban en línea transitaban a encuentros cara a cara con mayor frecuencia, esto 56 En un estudio realizado por el Banco Mundial: Maximizing Mobile 2012 se informa que el 75% de la población mundial ya cuenta con un teléfono celular y que los países en vías de desarrollo tienen un mayor número de suscripciones a teléfonos celulares que los países desarrollados. 125

131 es, la relación virtual es percibida como algo transitorio. Para complementar este ejemplo, las y los adolescentes entrevistados en la Ciudad de México, expresaron mensajear o conversar (vía texto o WhatsApp), en mucho mayor medida, con las personas que ven a diario que con las personas que ven ocasionalmente; también declararon que varias de las relaciones que inician en línea no siempre transitan al encuentro cara a cara, la razones fueron muchas y muy variadas: la persona desaparece, les empieza a dar flojera, ya no hay nada que platicar, les interesó otra persona, se pelearon u otras; cabe señalar que nunca se mencionaron prohibiciones de tipo religioso. Sin ignorar lo dicho en párrafos anteriores, hablar del potencial homogeneizante que el celular y las aplicaciones tengan sobre la cultura o conductas es algo que debe ser analizado con cuidado por varias razones: 1. La primera obedece al gran número de elementos diferenciadores que cualquier persona puede obtener de un celular con conexión a Internet, este simple hecho hace que para varias personas, la ideología dominante se diluya entre las alternativas que se pueden encontrar en las redes sociales, los blogs, Twitter, Vine, etc. En la red, cualquier persona se puede hacer famosa y convertirse en un modelo social de una localidad en particular, por ejemplo, en la plataforma de videos YouTube existen varias personas, de todas las edades, que tienen una audiencia cautiva y en crecimiento, tal es el caso de Werevertumorro o de las estrellas del Vine en México La segunda razón obedece a la corta vida que tienen varias de las aplicaciones y redes sociales que un/a adolescente usa para expresarse, para interactuar en diversos círculos sociales, para formarse una opinión o elegir un roll model. Como se explicó en el capítulo dos, las API s abren la posibilidad de que cualquier persona desarrolle aplicaciones de las más diversa índole, esto genera una oferta increíblemente grande de entretenimiento, información e interacción que está en constante competencia. Todas las aplicaciones nuevas 57 Vine es una App que permite al usuario grabar y editar video de 6 segundos de duración y que se reproducen circularmente. Para entender de qué se trata esta aplicación se recomienda ver la nota de Publimetro Los 10 mexicanos más divertidos del Vine publicado el 10 de mayo de 2014 en: 126

132 prometen mejorar a la aplicación anterior o bien, ofrecer nuevas modalidades de comunicación como es el caso de Snapchat que además de ofrecer la novedad de no almacenamiento, también permite decorar/editar fotos y videos de manera simple y rápida El acceso a Internet desde el teléfono también abre espacios importantes para las diferenciaciones y el surgimiento de culturas o subculturas juveniles alternativas o de resistencia. En este sentido, el teléfono celular representa una fuente de expresión y desarrollo de diferencias profundas en las ideologías que cruzan la vida de las y los adolescentes. La mayoría de las y los jóvenes expresaron que ya casi no ven la televisión, prefieren consumir la oferta de entretenimiento ad hoc que ofrece Internet y que, además, les es accesible en la palma de la mano. Otro de los atractivos es que Internet satisface los gustos más exigentes, extravagantes o poco conocidos sin el bombardeo publicitario de la TV y que, a diferencia de esta última, ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas que comparten los mismos gustos. Feixas y Nilan rechazan la idea de un adolescente global, pues sería asumir que hay una globalización que borra a destajo todas las prácticas locales y de paso, la agencia de las personas. En su lugar, proponen pensar en el concepto de hibridación la hibridación es un proceso de transacciones culturales que pone de manifiesto como las culturas globales son asimiladas localmente, y como las culturas no occidentales impactan en Occidente. (Feixas y Nilán, 2009, 76). La juventud tiene en el celular un terreno común con aplicaciones cuya programación puede generar experiencias similares, sin embargo, esto no significa que todos y todas compartan la misma cultura (Feixas y Nilán, 2009, 77). Así pues, el celular se empieza a perfilar como una máquina multifuncional en donde ocurren varios procesos identitarios a muy diversos niveles. Lo anterior tiene que ver con factores económicos, sociales, psicológicos y/o culturales que 58 En mi trabajo docente con adolescentes pude constatar que de un ciclo escolar a otro el furor que causó la aplicación Vine fue desplazada por Snapchat. Durante el ciclo escolar la gran mayoría de estudiantes me comentaban sobre el Vine, sobre las Vine-Stars y en varias ocasiones me mostraron los Vines más vistos, sin embargo, durante el presente ciclo escolar y ya estando en trabajo de campo, la aplicación Vine fue escasamente mencionada en comparación con la gran cantidad de comentarios que registré sobre Snapchat y WhatsApp. 127

133 cruzan la vida de cada adolescente y que conducen a formas distintas en cuanto al uso de los celulares, pero, al mismo tiempo, se pueden observar ciertos patrones de comportamientos comunes a nivel internacional. En definitiva se trata de formas novedosas de existir en el mundo marcadas por el mayor o menor acceso a la tecnología. Este acceso depende de varios factores que van desde una decisión personal por reducir su uso del celular, por decisiones de los padres y madres para regular el uso de esta tecnología, factores económicos, factores psicológicos (ser tímido/a o muy extrovertido/a) y varios más que, por sí mismos dan pie a diversas investigaciones que dan cuenta de estas conductas. Lo interesante es que en cada una de estas formas de relacionarse con el celular crea realidades diversas que operan bajo universos simbólicos en contante cambio. Como cierre de este capítulo se puede decir que cada vez es más frecuente que las y los jóvenes cuenten con videos y fotos en donde se afirman procesos de identidad, por otra parte, consultar su estado en redes sociales y las reacciones que sus publicaciones generan entre sus contactos son una forma importante de reforzar su pertenencia a un grupo. Todos estos usos que las personas más jóvenes dan al celular van creando universos simbólicos distintos al de algunas de las personas adultas con las que conviven y que genera conflictos, más o menos severos, entre adolescentes y adultos/as. Resulta necesario que las personas adultas que conviven con personas jóvenes y usuarias de estas tecnologías conozcan y comprendan los elementos identitarios que se juegan en el celular y el simbolismo que representa el teléfono móvil para un/a adolescente. En el siguiente capítulo se analizarán otros usos que el grupo adolescentes da al celular, así como una nueva percepción del espacio, del pudor y de prácticas discursivas que abonarán a una mejor comprensión de lo que significa un teléfono celular para las generaciones más jóvenes. 128

134

135 Capítulo 4. Percepción del espacio y relaciones sociales. En el presente capítulo se analizarán las percepciones que las y los adolescentes tienen sobre el espacio y cómo éste concepto ha sido reformulado a partir de la masificación de los teléfonos celulares y en especial de los teléfonos de tercera y cuarta generación que, al contar con una conexión a Internet las 24 horas del día ha generado la percepción de habitar espacios híbridos en donde lo físico y lo virtual coexisten y genera nuevas formas de comunicación y de habitar el espacio a través de aplicaciones. También se analizará la angustia que genera la comunicación asíncrona que ocurre en redes sociales y con los mensajes de texto a la luz de la pragmática y las diversas formas de comunicación multimodal que utilizan las y los adolescentes para cuidar sus relaciones sociales y para llevar a cabo actividades escolares. 129

136 4.1. La percepción del espacio El antropólogo Edward Hall (1966) explicó que las percepciones del espacio que rodea a las personas están mediadas por el lenguaje y, por tanto, por la cultura. Una de las implicaciones de esta afirmación es que, entonces, la operación y funcionamiento de los sentidos: gusto, oído, tacto, olfato y vista, no es la base común sobre la cual se pueda decir que, ante un mismo estímulo, por ejemplo, la fotografía de una playa, las personas perciban y registren en sus cerebros la misma información; cada persona percibe la realidad con los filtros culturales que le han sido enseñados desde la infancia y que se modifican constantemente, así pues, lo que en una cultura se puede percibir como peligroso o amenazante, desde otra cultura se puede percibir como inocuo, puede incluso no haber o no saber las palabras que nombran ciertos aspectos de la realidad y por eso, tal vez, dejarlos fuera de la aprehensión que se haga de ese segmento de la realidad; tal vez, haya cosas que no sean útiles o relevantes y por tanto, no se repare en ellas. La relación entre el hombre y la dimensión cultural es tal que tanto el hombre como su medio ambiente participan en un moldeamiento mutuo. El hombre está ahora en condiciones de crear realmente todo el mundo en que vive, lo que los biólogos llaman su biotopo. (Hall E., 1991:10) Las personas perciben y habitan espacios de formas diversas, esto resulta claro si se piensa en las diferencias que hay en las construcciones de casas habitación de, por ejemplo, una comunidad maya, un country club, una unidad habitacional en la Cd. de México, etc. Siguiendo el argumento de E. Hall, todas estas diferencias obedecen a los filtros culturales con los que las personas perciben el espacio que las rodea; también menciona que la percepción del espacio está más relacionada con lo que las personas puedan hacer en ese espacio que con la visión que tengan del mismo: lo que uno puede hacer en un espacio dado determina su modo de sentirlo (ibid, 1991:72). Así por ejemplo, hay espacios como el patio de la escuela en donde las y los adolescentes pueden jugar, correr, comer, gritar, etc., no así en el salón de clases en donde tienen que permanecer sentados y hablar con un tono de voz moderado. Lo mismo sucede en sus casas, en su recámara, en un restaurante, en una fiesta etc. Como se puede observar, las actividades que se pueden realizar en cada espacio están determinadas por percepciones y por disposiciones culturales. Ahora bien, como se podría aplicar 130

137 este mismo argumento en la percepción del espacio virtual?, se trata de un espacio donde las percepciones sensoriales están reducidas a la vista y el oído y con patrones culturales flexibles, cambiantes y en algunos casos, poco definidos. Paula: Ves el celular como un espacio en donde puedes encontrar a la gente? Sara: sí Paula: y que no es una casa, un café, o sea, no es el espacio físico? Sara: no, o sea, si no es el celular es el Facebook pero siempre es por medio del celular y de Internet. Sí, o sea, no es como que piense que encuentro a alguien en la oficina o en su casa, sino más bien lo encuentras en el celular, dondequiera que esté; sí, nunca piensas en dónde está. (Entrevista, Sara, 18 años, Plantel 1, 6º preparatoria) Paula: Ustedes dirían que el teléfono es un espacio en donde están sus amigos? Todos/as Sí!! Paula: Cuando les quitan el teléfono, es como que te quitan a tu gente? Leo: Sí, es que no tienes manera de comunicarte yo por eso prefiero que me suspendan de la escuela a que me lo quiten. Luca: Sí, sí, tienes toda la razón. Paula: Porque te están quitando una parte de tu mundo? Leo: Sí, porque si no, qué hago? me quedo solito en mi casa sin poder hablar a alguien que venga por mí para hacer algo. Luca: Sí, porque llegas a tu casa y qué haces? Bueno a mí me pasa eso, me lo quitan y llego a mi casa y la tele me aburre. Leo: Es que, sí, todo lo que pasa está en tu celular, si quieres tomar una foto de algo que te gustó se la tomas con tu celular, todo está ahí (Grupo focal 1, 5º semestre, Plantel 2, 17 a 19 años) Paula: Es como tener un espacio para ti? Sebastián: Sí, sí, sin que te juzguen o te digan que eso está mal, digamos que es una instancia en donde tú solo entras y tú solo te entiendes. Creo que el celular te da un espacio en donde tú haces lo que te gusta sin que nadie te reprima de lo que haces. (Entrevista, Sebastián, 15 años,1er semestre, Plantel 3) Retomando a Hall: lo que uno puede hacer en un espacio dado determina su modo de sentirlo (ibid, 1991:72), esta afirmación parece ser la más adecuada para dar cuenta de lo recopilado en el trabajo de campo; las y los adolescentes entrevistados perciben en el celular un espacio donde: encuentran a personas (amigos/as, enemigos/as y neutros) con las que se relacionan, se entretienen de diversas formas: escuchando música, viendo fotos, video, películas o jugando algún videojuego, 131

138 intercambian todo tipo de experiencias documentadas en formatos de audio, video o foto, consiguen información que les interesa, expresan sus ideas y sentires (alegrías, frustraciones, tristezas, etc.), reciben reconocimiento (refuerzan su identidad), pueden expresarse de la forma que quieran sin ser juzgados por las y los adultos. Si la apropiación del espacio y la construcción de inmuebles son un reflejo de las diversas culturas, entonces, se tendría que analizar la arquitectura de espacios virtuales -biotopos digitales- como WhatsApp, Facebook, Instagram, etc.; esto nos llevaría a las discusiones planteadas en los capítulos dos y tres, pues, inevitablemente, saldrían los debates: determinismo tecnológico vs agencia y global vs local. Si se continua con la analogía entre una casa y una aplicación como Facebook, se podría decir que en el espacio virtual se pueden hacer ciertas cosas que están constreñidas por los patrones culturales de las personas creadoras del software, por ejemplo, en facebook, solo se puede comunicar de manera rápida y fácil el Me gusta o like y no existe la contraparte, el dedo pulgar hacia abajo, lo cual es un signo común en la cultura norteamericana, pero que es considerado como algo no amable en los códigos culturales que ocurren en el espacio virtual de Facebook; en este sentido se podría ver como un determinismo tecnológico que promueve una determinada forma de comunicación que ya es global. Por otra parte, algunos de los espacios, secciones o partes 59 de facebook, dan la impresión de que se trata de un un lugar en donde coinciden diversas personas, el muro es de alguien y hace referencia a un espacio físico en donde usuarios/as cuelgan fotos, anuncios, estados de ánimo y su ubicación geografica. Ese muro es visitado por todos los contactos que tiene el/la usuario/a y además, le pueden dejar comentarios, fotos, emoticones o mensajes. En pocas palabras, se puede decir que facebook es una de las muchas aplicaciones que facilitan o promueven la percepción de que en el celular se tiene, lleva y/o están todas las personas que conforman una red social en sentido amplio. 59 En las entrevistas y los grupos focales, se escuchó el uso de la palabra parte para definir los distintos componentes de un sitio o una aplicación, por ejemplo: hay una parte en el Face en donde puedes bloquear contactos hay una parte en el WhatsApp en donde puedes ver hace cuanto tiempo que leyeron, etc. lo cual refuerza la idea sobre la percepción de estos sitios digitales como un espacio híbrido. 132

139 Esquema #4 Arquitectura de Facebook en un teléfono celular inteligente: Esquema de elaboración propia Como se puede observar, la aplicación móvil de facebook contiene una serie de habitaciones continuando con la analogía de la casa- en donde usuarios/as pueden realizar diversas actividades. Sin embargo, es posible advertir que algunos patrones culturales locales rigen también las interacciones que las y los adolescentes experimentan en lugares virtuales. En dos grupos focales, las y los jóvenes comentaron que había entre ellos ciertos códigos morales en donde las fotos o videos comprometedores o graciosos sólo se circulaban entre el grupo de amigos y amigas: Ceci: Últimamente en nuestro grupo, lo que se está dando es que ya todos están con el celular esperando a ver que alguien haga una cara chistosa o no sé, para tomarle una foto y entre el grupito estar circulando las fotos y pues nosotros mismos burlándonos de nostros mismos a manera de juego. Paula: o sea, no trasciende? Ceci: a manera de juego no, pero ya todos al pendiente del celular cuidándose de que no te vayan a tomar una foto. Paula: pues es que el cel es una herramienta para ir guardando evidencia de tu vida no? Todos/as Sí! Ceci: es impresionante porque cada momento tienes que estar al pendiente y sin que te des cuenta, cuando menos ves ya te tomaron una foto y es así, como el momento de estar en contacto con los demás, así, todos relacionándose con todos y así 133

140 Paula: lo ves como algo padre? Ceci: Sí (Grupo focal 3, Plantel 3, 1ºsemestre, 14 a 16 años) Ilana: Por ejemplo en una fiesta, que un compañerito se ponga hasta las chanclas y les parece chistoso a los otros compañeritos grabarlo y o sea digo, no lo ponen como en facebook porque digo, sí piensan Paula: o sea, si hay ciertos principios morales? Marco: Entre nosotros sí, pero yo he visto cómo se corren o empiezan unos chismes, horribles (Grupo focal 1, 5º preparatoria, Plantel 1, 16 y 17 años) Paula: pero eso como lo viven que todo el tiempo tengas una evidencia de lo que haces, siempre hay alguien que te está filmando!!!! Javier y Samule: noooooo! Samuel: Hay como cierto código entre la gente, o sea, como que hay ciertas cosas que simplemente no haces. Javier: Si te vas de fiesta con tu amigo, tu amigo no te va a estar grabando porque sabe que le vas a decir "oye wey, qué te pasa?!! y no vas a volver a salir con él, entonces, sí hay ciertos espacios como las fiestas, lugares donde sabes que no te están grabando constantemente porque si sí, pues yo la verdad ni para que me llevo con ellos. (Entrevista Javier y Santiago, 6º preparatoria, Plantel 1, 18 años) Los casos anteriores muestran algunos códigos morales o de compañerismo que operan en el uso de las redes sociales. En los dos casos anteriores, se puede observar la ocurrencia de videos o fotos graciosas, comprometedoras o vergonzosas, pero para burla interna en el grupo; resultaría condenable que alguien subiera esas fotos a un espacio público como Instagram, Facebook o Snapchat. Esto vendría a confirmar la argumentación de E. Hall que refiere a la forma en que los lugares son diseñados a partir de pautas culturales que indican lo que se puede y no puede hacer en un espacio, ahora virtual y no físico, como el Snapchat, o lo que sí es permitido hacer en un espacio más reducido como sería un grupo de WhatsApp en el que, tal vez, sólo conviven seis personas. Este ejemplo es otra forma de ejemplificar el juego que existe entre lo global y lo local y entre el determinismo tecnológico y la agencia de las personas, esto es, hay una práctica global en el uso de aplicaciones que genera prácticas sociales homogéneas, sin embargo, estas prácticas tienen usos locales y significaciones distintas en cada grupo social. 134

141 Espacios híbridos, entre lo virtual y lo físico. La unión de Internet y teléfono móvil ha cambiado la percepción que se tenía del ciberespacio. Anterior a este hecho, el ciberespacio se tenía asociado a un lugar físico en donde se ubicaba una computadora y la conexión a Internet. Cabe recordar que en los primeros años de Internet en México (finales de los años noventa y principios del S.XXI), las computadoras de escritorio o portátiles tenían que estar conectadas a un cable para conectarse a Internet; unos años más tarde, las compañías proveedoras del servicio ofrecieron los módems inalámbricos que, a su vez, requerían de computadoras que tuvieran el hardware necesario para recibir la señal de forma inalámbrica. Lo que se intenta resaltar es que durante algunos años, la entrada al ciberespacio estuvo relacionada con estar en un lugar fijo y frente a una computadora. Las personas tenían que ir a un espacio físico determinado para acceder Internet y la idea inversa de que el ciberespacio pudiera moverse con la persona, todavía en el 2005, era lejana en el contexto mexicano. No fue hasta la llegada de los equipo y tecnología de tercera generación que la unión Internet + teléfono se empezó a generalizar en algunas partes de México. De acuerdo con datos estadísticos elaborados por The Competitive Inteligence Unit en 2013, las predicciones de penetración de teléfonos inteligentes en el mercado mexicano fue de 68% del total de millones de líneas registradas al cierre del cuarto trimestre de , es decir que, en número redondos, 7 de cada 10 usuarios móviles contarán con un equipo de estas características (Piedras y Aguilar, 2013:2). La tesis de Adriana de Souza (2006) resulta una vía pertinente de exploración pues, a partir del uso más generalizado de las tecnologías 3G y 4G, las percepciones del espacio han sido modificadas porque el ciberespacio es algo que, al día de hoy, puede acompañar a las personas usuarias de esta tecnología a casi todos los lugares 61. La idea y la práctica de ir a un lugar específico para 60 Esta compañía realiza una gran cantidad de estudios cuantitativos y cualitativos en torno al uso de las telecomunicaciones en México. Ofrece también cortes cuantitativos diversos por trimestres lo cual permite observar la gran penetración que han tenidos los smarphones en México. La compañía hizo una medición de los smartphones que había en 2009 y sólo representaban el 6% de las más de 76 millones de personas usuarias de telefonía celular. 61 Esto dependerá de la calidad del servicio, la zona geográfica y demás aspectos técnicos que puedan bloquear la señal inalámbrica. 135

142 acceder a Internet sigue vigente, sin embargo, las y los jóvenes entrevistados declararon preferir la conexión a Internet a través de su dispositivo móvil. Para De Souza los espacios híbridos son espacios móviles, creados por el constante movimiento de los usuarios que portan el dispositivo móvil continuamente conectado a Internet y con otros usuarios (de Souza, 2006:262). En este sentido, la autora comenta que los teléfonos móviles 3G y 4G han generado relaciones más dinámicas con Internet y lo han insertado en espacios abiertos o en exteriores (parques, patios, restaurantes, escuela, etc.), esto es, ya no se tiene que estar frente a una computadora en casa, en un cibercafé o en una oficina para revisar las redes sociales, chatear con alguien, ver una foto que alguien tomó en un viaje, o en una fiesta, o en cualquier otro lado o evento 62. Esta inserción de Internet en cualquier espacio físico es lo que de Souza (2006) llama espacios híbridos y que tiene que ver con la vinculación que los dispositivos móviles han generado entre el mundo físico y el mundo virtual, con fronteras porosas. Los espacios híbridos han tenido el potencial de reconfigurar la percepción del espacio y derivado de lo anterior, han promovido nuevas formas de interacción con el grupo social y con el espacio circundante. La mayoría de las personas entrevistadas cuentan con diversas aplicaciones que les permiten tomar decisiones diversas en cuanto a su posición geográfica, por ejemplo: qué cine queda cerca, qué ruta deben tomar para llegar a la casa de una amigo/a e incluso la posibilidad de mentirle o no a sus padres/madres sobre su ubicación actual. Existen varias aplicaciones que promueven el check in, esto es, el registro y notificación pública de la ubicación actual de una persona en redes sociales para la promoción de un establecimiento comercial, en pago, los negocios ofrecen descuentos y promociones diversas. Todas estas actividades que realizan las y los usuarios a diario abonan a la tesis de De Souza sobre habitar espacios híbridos en donde la percepción de entrar o salir de Internet o bien irse a la computadora para conectarse a Internet es cada vez menos frecuente, en especial para los más jóvenes; ellos y ellas (y varias personas adultas) viven en ambos espacios de forma simultánea, siendo la interfaz el dispositivo móvil. 62 Lo cual entra en conexión con la sobrevaloración del tiempo real y de la velocidad; una vez que se tiene Internet en el celular, no hay necesidad de esperar, todo se puede ver (comunicar) en segundos y en tiempo real. 136

143 Al respecto, se puede decir que esta diferencia en la percepción de (espacios híbridos) vs (o espacio físico o espacio virtual) está más domesticada o naturalizada en las y los jóvenes usuarios de tecnologías móviles 3G y 4G que en la contraparte adulta usuaria de la misma tecnología. ( ) Internet y el teléfono celular no solo son instrumentos para relacionarse sino que constituyen un pilar fundamental en la naturaleza social de vínculo. De ahí que no tengan necesidad de fragmentar, ni distinguir, ni separar el tiempo de uso del tiempo del no uso. (Winocur 2006:127) El espacio híbrido se construye entre todas las personas, es decir, no se necesita tener un celular de última generación para participar de este espacio híbrido. El hecho de que alguien le muestre a otra persona el último video que alguien más subió a Snapchat, contribuye a la creación del espacio híbrido y al deseo de formar parte de él de forma más activa. Como se verá en el siguiente apartado, la existencia en redes sociales es algo que ocurre en el espacio virtual y en el físico y cobra gran relevancia en la vida de las y los adolescentes La existencia en redes sociales. Como se explicó en el capítulo anterior, la posibilidad de ir haciendo un archivo multimodal (audio, imagen, video) de su experiencia de vida es uno de los rasgos más valorados por las y los adolescentes. A partir de estos registros es que gira una buena parte de su actividad en redes sociales. La gran mayoría de los grupos de trabajo declaró que es poco frecuente que alguien saque una foto o grabe un video y no lo comparta con nadie más, ya sea que lo muestre a través de su celular o bien publicándolo en una red social para recibir likes o comentarios o bien para que esa publicación sea comentada en otros espacios no virtuales como el salón de clases, el recreo, etc. De cierta manera, la noción de existencia para un adolescente está marcada por lo que se sabe de él o ella y lo que se comenta al respecto en espacios virtuales y físicos (cara a cara). Paula: Ustedes dirían que su existencia ocurre en redes sociales? que si no estás en una red social pierdes un cacho de la realidad Mónica: es que sabes qué?, nosotros te podemos decir que no, pero si ahorita nos dices a todos cierren su Facebook, cierren su Twitter, todos vamos a sentir que morimos Antonia: Sí, sí, qué horror! 137

144 Paula: Qué sienten?, ansiedad? Mónica: Sí, mira, yo acá tengo mi IPod porque yo tengo un Blackberry y el Black sólo lo uso para el WhatsApp, pero aquí (IPod) tengo Facebook, tengo Twitter, Ask, tengo más redes sociales. Paula: Ok y sientes que las tienes que estar checando todo el tiempo? Indira: Sí, sobretodo en clase cuando estoy aburrida. (Grupo Focal 2, Plantel 2, 3º semestre, 16 a 18 años) Resulta importante mencionar una diferencia entre el sentimiento que las y los adolescentes pueden experimentar sobre no formar parte activa en un espacio híbrido determinado como Facebook y lo que se comenta del Facebook, Twitter, Vine, Snapchat, etcétera y el sentimiento de sentirse excluido/a de su grupo de amigos y amigas. Algunas personas manifestaron claramente que el hecho de no tener un celular 3G o 4G (esto es, con la posibilidad de estar participando activamente en redes sociales) o simplemente por decisión propia de no bajar una aplicación o participar de una red, no les hacía sentirse excluido/a de su grupo social más cercano: Pedro: pues yo trabajo en RP (Relaciones Públicas) de un antro Paula: y cómo usan el cel en el antro? Pedro: en el antro nadie usa el cel, bueno de repente usan el cel cuando hacen pipí o en baño, pero lo guarda y no lo vuelven a sacar. (Gpo Focal 2, Plantel 2, 3º semestre, 16 a 18 años) Paula: los que no tienen smartphone, se sienten excluidos?, que no están o que no forman parte de algo? Selenia: En lo personal, como casi siempre en clases estoy con mis amigos o saliendo de clase voy, los veo, o sea, como que no hay por qué sentirse excluido, de todos modos, a veces es mejor la comunicación personal que cuando es por redes sociales, a veces por redes sociales puedes decir muchas cosas y por otro lado puedes decir que estás muy triste y del otro lado te estas burlando incluso de la persona creo que es un poco hipócrita incluso. Paula: Diego, nunca te sientes excluido? Diego: No, para nada, la verdad yo, en mis tiempos libres, me la paso jugando futbol o salgo con mis amigos y en la escuela igual pues voy, ando con mis amigos y pues no..., (Grupo focal 1, Plantel 3, 5º semestre, 17 a 19 años) Paula: Y esto no se ha convertido en un problema?, no te sientes excluido de conversaciones o de cosas que pasan? Sebastián: eehh no, porque no es de tanta importancia, digamos que le presto más importancia a lo que hablamos de frente, a lo que dicen en redes sociales no les presto tanta importancia. Paula: Y no te critican o molestan por no usar el cel? 138

145 Sebastián: no, es que creo que mis compañeros ya saben cómo soy y me aceptan como soy. Paula: Y no sientes que te pierdes de cosas? Sebastián: No, siento que voy a la par de todos. Paula: está bien, y tú como ves a tus compañeros? Sebastián: Yo creo que sí se ha convertido en un problema porque ya en muchos ya es una adicción (Entrevista, Sebastián, 15 años, Plantel 3, 1º semestre) Con los testimonios anteriores se puede observar la diferencia entre sentirse excluido/a y sentir que hay partes de la realidad en las que no se participa activamente. Esto último no necesariamente significa que no se forme parte de otros grupos. Resultó interesante que al hacer estas preguntas todos y todas afirmaron que, en la medida de lo posible, preferían la socialización cara a cara sobre la comunicación mediada por el celular; la pertenencia a grupos sociales como: los amigos del futbol, el grupo de amigos de la colonia, el grupo de la escuela o bien los amigos/as que se encuentran en el gimnasio, en la calle, en el antro o en alguna fiesta, fueron explicados en términos de socialización cara a cara y como algo que se valora. Lo anterior rompe, en cierta medida, con el prejuicio de algunas personas adultas sobre las y los adolescentes alienadas a los teléfonos celulares las 24 horas del día los 365 del año. Como se puede observar en los testimonios, en varios momentos del día, la comunicación cara a cara es muy valorada; a esto se suma la experiencia etnográfica en las tres escuelas, en donde durante los recesos es más común ver a las y los jóvenes conversando, comiendo y jugando que atendiendo su celular de forma individual. En los tres colegios siempre hubo al menos dos o tres personas que temporalmente no contaban con celular o bien tenían un celular viejito (2G) que sólo les servía para llamadas de voz y para enviar mensajes de texto, para ellos/as, cuando se les preguntaba si se sentían excluidos varios/as comentaron que no tener celular no hacía que se sintieran excluidas porque siempre había la posibilidad de revisar las redes sociales a través de una computadora o algún dispositivo móvil como el IPod o las tabletas. La existencia en redes sociales puede ser complicada para varios/as jóvenes, el hecho de escribir e interpretar asuntos de la vida cotidiana o sentimientos más 139

146 íntimos, en opinión de las y los informantes, resulta ser complicado y motivo de angustias constantes como se expondrá en el siguiente apartado Angustias e incertidumbres En este apartado se tomará como base teórica las hipótesis planteadas por Watzlavick, Beavin y Jackson (1967 [1981]). Los autores explican que cualquier fenómeno de la conducta humana se puede y debe analizar en relación al contexto en el cual se produjo: aspectos culturales y ambientales, así como los efectos y reacciones ante esa conducta en particular (ibid,1981:23). Ahora bien, considerando que para los autores toda conducta comunica algo, entonces, cualquier conducta se puede ver cruzada por las tres áreas básica de la comunicación: semántica, sintáctica y pragmática; sin embargo, el énfasis de los autores y de la presente investigación está situado en el área de la pragmática pues es ahí donde se analiza un aspecto fundamental en las comunicaciones que fluyen en los teléfonos celulares: la reacción que un mensaje puede causar en el receptor y cómo ésta genera, también, otra reacción en el emisor (ibid,1981:36). Esquema #5 Áreas básicas de la comunicación Convenciones en la signipicación de los símbolos. 2. Semántica Lógica 3. Pragmática Comunicación 1. Sintáctica Efectos de la comunicación en la conducta. Relación entre emisor y receptor. Esquema de elaboración propia con información de Watzlavick, Beavin y Jackson (1967) 140

147 Al pensar que toda conducta comunica algo, se incluye también al lenguaje no verbal: gestos, ademanes, posturas, miradas, etc. Así pues, el lenguaje verbal y el no verbal son elementos importantes para analizar conductas; varias conductas ocurren en concordancia o seguimiento de ciertas reglas gramaticales y de configuración semiótica y pragmática; algunas de estas reglas son más estables (sintáctica) que otras (pragmática y semántica); estas tres áreas de la comunicación están íntimamente relacionadas y no operan de manera aislada. Sin embargo, los autores señalan que cuando las reglas de pragmática no son observadas, esas conductas son las que generan mayor notoriedad, extrañeza e incluso escándalo. Se trata de las conductas no esperadas o fuera de lugar (ibid,1981:37), por ejemplo, no mostrarse agradecido/a cuando alguien recibe un regalo, no darle like a la foto que alguien muy cercano subió a una red social, o bien, olvidar el celular en casa y no haber regresado por él, entre otras muchas. En el caso de las y los adolescentes, estas conductas están normadas por reglas muy diversas y diferentes entre sí; muchas veces guardan relación con los distintos grupos sociales a los que pertenecen, pero también hay una conexión fuerte con la edad de las personas. Durante el trabajo de campo se pudo observar que las y los informantes más jóvenes manifestaban mayor preocupación y ansiedad por no saber qué hacer o cómo reaccionar ante ciertos mensajes que recibían o enviaban o bien ante videos que les mostraba algún conocido: Ceci: Por ejemplo nosotras cuatro que nos llevamos muy bien o bueno es especial, si yo grabo, no sé, a Yara y se lo muestro a ellos es algo nada más entre nosotros. Paula: ahhh!, no lo van a viralizar en la red. Todos/as: No, no! Omar: Yo no me reiría, creo que yo primero lo vería y luego diría: qué?, qué hago?, qué escribo? Paula: Cómo que te pone nervioso?, no sabes cómo reaccionar? Omar: Sí, la verdad. Paula: Y en este tema de las malas intepretaciones y la angustia de ser bien o mal intepretada, cómo les ha pegado?, qué hacen?, cómo lidian con eso? Ceci: si es muy feo bueno muchas veces no se sabe ya cómo lidiar con esos mensajes Sandra: pues yo a veces he mandado un mensaje y a veces sí me lo toman como mal y me preocupa que cuando yo no lo hago con una intención de que lo tomen a mal o que lo tomen como maldad o algo así y se enojen, bueno eso a mí me ha pasado Omar: sí, a mí también me pasa 141

148 Paula: sí? Y te quedas nervioso? Omar: sí de qué hago ahora? Ceci: Sí, así de qué hago?, cómo le pido perdón?, cómo le digo que no le quise dar a entender eso? (Grupo Focal 3, Plantel 3, 1º semestre, 14 a16 años) En este sentido, se podría decir que la pragmática de las comunicaciones que genera el celular se mueve en terrenos nebulosos y de cambios constantes y veloces que implican una serie de conocimientos muy diversos sobre el funcionamiento de las aplicaciones de moda y las normas sociales de uso; dicho de otro modo, saber cuáles son las conductas esperadas y cuáles las que están fuera de lugar en cada grupo social y en cada red social. Otro de los axiomas que resultan útiles para analizar lo recogido en campo es que la comunicación revela el tipo de relación que existe entre las personas ya que impone ciertas conductas (ibid,1981:52) Así por ejemplo, el tono y los medios (palabras escritas, voz, audio grabado, video o imagen) que emplea un/a adolescente para comunicarle algo a sus padres es muy diferente al que emplea para comunicarse con sus pares, o con un docente o un oficial de tránsito. En el siguiente apartado se ofrecerá una descripción más detallada de los diversos modos de conversación que las y los adolescentes entrevistados tienen en su vida cotidiana Puntuación en las conversaciones En todas las entrevistas y en los grupos focales el asunto de la angustia que generan algunas de las comunicaciones escritas fue una constante. En específico, los mensajes de texto o los chats (mensajes instantáneos/whatsapp, Messanger, etc.) fueron ubicados como una de las mayores fuentes de preocupación, estrés y angustia. Llama la atención que dentro de estos mensajes de texto, los que generan más estrés entre las y los jóvenes son los que ocurren entre parejas sentimentales o en aquellas relaciones con potencial de noviazgo, es decir, durante la fase de cortejo o ligue. Retomando las premisas de Watzlavick, Beavin y Jackson (1981:52), resulta útil describir las angustias que narraron las personas entrevistadas a la luz del siguiente esquema: 142

149 Esquema #6 Nivel connativo y referencial de un mensaje Mensaje Nivel Connativo Nivel Referencial Información sobre la relación entre comunicantes Metacomunicación: cómo debe ser entendida la información Contenido del mensaje: información o datos Esquema de elaboración propia con información de Watzlavick, Beavin y Jackson (1981:52), Para los autores, cuando la comunicación no es efectiva es porque la instrucción de cómo entender el mensaje es ambigua, confusa o poco clara (nivel connativo); esto puede generar sensaciones de angustia e incertidumbre entre los comunicantes, sobre todo si se considera que la reacción que espera el emisor no será la adecuada. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación. (ibid,1981:56). A continuación se presenta un testimonio que ilustra la relación entre lo referencial y lo connativo: Paula: o sea, tú Alexandra sabes cuándo Amanda está enojada? Alicia: sí, sí y cuándo se está riendo y cuando nada más está como cansada Ana: lo sabes como por la estructura de la oración, así como están puestas las comas, con que palabras lo dijiste Alicia: también por la situación, si el primer mensaje es muy agradable o si es cortante y te dice directamente lo que quiere o si es una broma. Ana: y también conociendo a la personas es que sabes si está siendo cortante o no, porque hay personas que solamente llegan y te dicen directo y no tienen problemas con eso y no te lo dijeron de mala manera, tal vez saben que son cortantes y quieren mostrarlo siendo directo entonces tú tienes que conocer a la persona para ir sabiendo más o menos, qué están diciendo y te los imaginas y te imaginas los tonos de voz y o sea, para mi no es lo mismo que Alex me ponga "si" a que Luis me ponga "si" tienen diferentes maneras de decirlo en diferentes contextos. Paula: Entonces, con el tema del noviazgo creen que más que gozarla la sufren? Alicia y Ana: sí yo creo que sí, porque depende de la relación y cómo sea 143

150 Alicia: si, yo creo que sí es insegura la relación o sea de que no están seguros de que se quieran mutuamente, como que aparte, como que van y buscan comprobar que, de hecho, no existe ese cariño. Por ejemplo existe esta red que se llama ASK en donde tú vas y le haces una pregunta anónima a una persona, a la que quieras y que tengas su perfil y él la va a responder de manera pública, pero no sabe quién se la preguntó; tú le puedes preguntar lo que quieras y puedes, de hecho, lastimarte con esas preguntas, porque estás preguntando cosas de las que tienes duda, que sabes que no te van a hacer bien. Paula: pero, a quién le preguntas? Alicia: a tu novio, por ejemplo, tú piensas que ya no te quiere, entonces le vas a preguntar que si está feliz con su novia y entonces, depende de lo que responda, tú vas a hacer tu suposición, o sea es una cosa masoquista (Entrevista a Alicia y Ana, Plantel 1, 5º prepa, 17 años) Como se puede observar en las partes resaltadas, para las adolescentes entrevistadas es importante conocer a la persona para disminuir los malos entendidos que pueden generar las comunicaciones escritas (MSM o Chat). El ejemplo del noviazgo resulta más ilustrativo pues cuando hay claridad y seguridad en la relación la metacomunicación es más efectiva. Esto no significa que dejen de existir las malas interpretaciones pero, según las opiniones recabas en campo, se puede decir que hay un cierto grado de consenso sobre la relación entre lo connativo y lo referencial, esto es, entre mejor se conozca a la persona y la relación que se guarda con ella: amiga/o íntima, amiga/o lejano, novio/a en donde la relación afectiva y de lealtad está claramente acordada, es que la comunicación resulta más efectiva, es decir, hay instrucciones claras sobre cómo se deben interpretar los mensajes. Ahora bien, otro elemento a considerar en las interacciones que las y los jóvenes tienen a través del teléfono celular es la puntuación: La puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para las interacciones en marcha. Desde el punto de vista cultural, compartimos muchas convenciones de puntuación que, ( ), sirven para reconocer secuencias de interacción comunes e importantes. (Watzlavick, et.al, 1981:57). La puntuación entonces, es una especie de patrón cultural que organiza los turnos de habla o las secuencias de intercambio entre las personas que se comunican. Cuando estos acuerdos en la puntuación no son entendidos o aceptados es 144

151 cuando se pueden iniciar conflictos en las relaciones interpersonales (ibid, 1981:58) En este punto, resulta relevante introducir al teléfono celular como un actor más que irrumpe en la puntuación y que detona una serie de reacciones que, en algunos casos pueden ser ajenas o escapar de la voluntad de alguno de los comunicantes. Por ejemplo, la aplicación WhatsApp, una de las más usadas por las y los informantes, introdujo una innovación durante el trabajo de campo y por lo mismo, fue comentada en algunos de los grupos focales. Dicha innovación consiste en que la persona usuaria (emisora) puede verificar la hora exacta en que la/el receptor recibió y leyó el mensaje: Esquema #7 Forma en la que aparece en la aplicación WhatsApp El símbolo : significa que el mensaje ya fue recibido y leído. Si se toca el mensaje, la aplicación despliega la hora en que fue leído y por quién. Esquema de elaboración propia con información de la pantalla de mi teléfono celular. Dada la novedad de este rasgo, algunas personas comentaron en charla informal que se habían metido en problemas por esa nueva función del WhatsApp porque antes podían inventar que no les había llegado el mensaje, ahora en cambio, algunos/as se sienten con la obligación de responder algo en el momento en que leen el mensaje; también comentaron que con esta nueva función ya era mejor no ver los mensajes, sobre todo si tenían pereza de responder. Paula: y cómo ven el asunto del celular cuando tienen novia/o? Leo: Imposible, yo ya no hablo de mi celular desde que tengo novia, ya casi no lo uso. Irene: se pone feo porque se vuelve muy controlitis. Dulce: Es que no solo es hablar bonito o mandar cosas bonitas, sino que ya es: por qué no me contestas?! porque me dejaste en doble palomita azul qué te pasa?, con quién estás? Entonces, si se vuelve como tedioso pero 145

152 Arturo: o cuando ponen su last seen 63 y entonces es porque te conectaste y no me contestaste! Irene: Igual con gente o con amigos, por eso yo no tengo eso. Leo: sí, mi novia todo el tiempo me está diciendo eso, que la dejé en seen. Dulce: es nefasto eso, wey, quítalo. Leo: no porque si no yo no veo cuándo se conectan los demás. Dulce: ayy sí!!!, no?, o sea Luca: Pero también que enfado estar viendo cuando se conectan los demás. Dulce: Si qué horror, flojera Paula: Pero, por qué crees que necesitas saber eso? Leo: Para saber si me está ignorando Paula: Creen que eso significa?, o sea, traducción: si alguien me deja en dos palomitas, es que me está ignorando? Todos/as: (diversas reacciones) no, si, bueno, no siempre. Irene: es que sí Luca: Antes sí, porque no estaba lo de las dos palomitas, ahora si se conectan y lo pone en azul es que ya vio el mensaje y no me contestó. Irene: Bueno no siempre porque yo sí veo los mensajes pero no siempre contesto porque estoy haciendo cosas o tengo cosas que hacer, a lo mejor y lo checo y es así de bueno, ahorita contesto, lo dejo en mi cama y me voy a hacer mis cosas, o sea, no es porque no quiera contestar o lo esté ignorando, o sea, solo es que estoy haciendo cosas, dame 10 minutos y te contesto no hay problema, pero hay gente que si lo ve así. Dulce: Sí, yo también; hay veces que los veo y no puedo contestar porque estás en otro asunto y no quieres contestar Paula: ustedes dirían que el WhatsApp obliga a la reciprocidad? Irene: No, yo quité mi last porque no contesto Dulce: Es que si es algo de la tarea o sin importancia pues flojera, no voy a contestar. Paula: y han tenido problemas por eso? Todos/as: sí!!! (Grupo Focal 1, Plantel 2, 5º semestre, 18 y 19 años) La aplicación WhatsApp, por sí misma, cobra una función importante en la pragmática de la comunicación. Como se puede observar, las reacciones de las personas emisoras y receptoras se ven influenciadas por otro actor, el teléfono celular/app, que también genera otro mensaje a nivel referencial y que no depende de la voluntad del receptor. Siguiendo el esquema que Watzlavick, Beavin y Jackson (1981:58) utilizan para esquematizar la puntuación de una 63 Anterior a esta nueva función, las y los usuarios de WhatsApp podían desactivar la función que informaba a todos los contactos la hora exacta de la última vez que se vio la aplicación y no informaba si los mensajes habían sido leídos. 146

153 comunicación, el caso que se acaba de presentar se podría esquematizar de la siguiente forma: Esquema #8 Puntuación en una conversación por WhatsApp Esquema de elaboración propia con información de Watzlavick, Beavin y Jackson (1981:58) Resulta interesante observar cómo la puntuación se puede ver afectada por la información que el celular envía al emisor. Como expresaron las y los informantes, recibir el mensaje de la aplicación, en varias ocasiones se interpreta como que el receptor ignora a la persona emisora, sin embargo, el signo tiene varias interpretaciones, dependiendo de la persona y del contexto. Si bien tiene una referencia estable, a saber: el usuario ya recibió y leyó el mensaje, también trasmite otros mensajes como pueden ser: me ignoró, está ocupada/o, no está de ánimo para responder u otras que dependen de la relación que guarden las personas involucradas en las conversaciones. El mayor o menor conocimiento y confianza que exista entre las personas es lo que en mayor medida determinará la reacción que detone. Dicho en términos de la Teoría de la Comunicación Humana (Watzlavick, et.al.,1981), las relaciones que las personas tienen entre sí son las que proporcionan las instrucciones sobre cómo interpretar la información, incluso si ésta sale de un dispositivo móvil. Durante los meses de septiembre y 147

154 octubre de 2014, circularon en redes sociales una gran cantidad de memes que dan cuenta de los significados que tiene el entre ellos: Meme #1 Meme #2 Meme #3 Meme #4 Meme #5 Todos los memes fueron obtenidos de mi página personal de Facebook y de mensajes personales que me fueron enviados por WhatsApp. 64 A partir de estas imágenes se puede observar que, en general, las personas de cualquier edad pueden experimentar algún grado de angustia ante la puntuación, muchas veces desconocida, que supone una conversación por chat. A esto se suma que las y los adolescentes cuentan con una corta experiencia de vida social que no les aporta la metainformación necesaria para disminuir los sentimientos de angustia que les genera el celular. Cabe señalar que las y los informantes experimentan la misma emoción de angustia o incertidumbre cuando usan otras plataformas como el Messenger de Facebook o los mensajes de texto. Otro factor a considerar es la creación de nuevas amistades; asunto que ocurre con mucha frecuencia durante la adolescencia, de manera particular, este hecho salió a relucir con las y los estudiantes del plantel 3 del primer semestre, pues en esta institución toda la matrícula es de nuevo ingreso; sin embargo, alumnos y alumnas de otros semestres o años también comentaron que el hecho de no conocer muy bien a una persona es lo que puede causar ansiedad o angustia sobre las reacciones 64 Cabe mencionar que los memes circulan por el ciberespacio sin autoría y muchas veces son editados por diversas personas. Por lo mismo, resulta imposible rastrear la fuente original de cualquier meme. 148

155 que esta tendrá cuando le envían algún mensaje, ya sea foto, video, texto, nota de voz, etc. 4.3 Comunicación multimodal (Cuidado/procuración de relaciones) La tecnología móvil de última generación ha permitido el uso de modos diversos de comunicación, por ejemplo, una persona puede enviar un mensaje en las siguientes modalidades: 1. texto exclusivo, 2. texto + imagen (emoticonos, memes, dibujos, etc.), 3. texto + foto, 4. foto, 5. video, 6. nota de voz (mensaje de voz o voice note), 7. audio (canción, podcast, etc.) 8. vínculo/liga de un sitio o página web. Cada una de estas modalidades es empleada de diversas formas, para comunicar una gran cantidad de asuntos que pueden ir desde lo más banal hasta lo más serio y relevante. Theo Van Leeuwen (2005: 4) afirma que cualquier actividad física o artefacto constituye un recurso semiótico y por tanto, tiene el potencial de crear significados diversos que van a depender del contexto en el que fueron producidos. Así pues, resulta claro que los teléfonos celulares y las ocho modalidades de comunicación que ofrecen a las y los usuarios han engrosado el inventario semiótico de todas las personas usuarias de estas tecnologías. La tarea de la semiótica social consiste en investigar las formas en las que estos recursos son y pueden ser usados para comunicar algo y cómo las personas regulan su uso en diversos contextos (ibid, 2005: 5 y 14). Siguiendo esta recomendación se puede afirmar que las y los adolescentes utilizan los mensajes de texto, de voz, video, fotos y las combinaciones entre estas para una función muy esencial: construir y procurar sus relaciones sociales. Todas las personas entrevistadas afirmaron que el objetivo primordial de enviar un mensaje es el de cuidar una relación con una amiga, amigo, familia, pareja o grupo. Ahora bien, estos cuidados obedecen a distintas reglas de operación para cada tipo de relación. Por ejemplo, un joven le puede enviar un meme pornográfico a un amigo suyo, pero, tal vez, no 149

156 lo enviaría a su tía o a su novia. Al ser imposible tipificar cada uno de los usos que se les da a estos recursos semióticos, se procederá a explicar las recurrencias más notorias de lo recabado en trabajo de campo. En primer lugar, el uso de los mensajes multimodales para procurar, construir y fortalecer relaciones fue lo que más se mencionó en los grupos de trabajo. Para estos grupos, mandar uno o varios mensajes al día es una manera de tener presentes a sus seres queridos y de procurarles una atención personalizada Paula: y de esos 300 mensajes que mandas, cuantos van acompañados de la foto del perrito, del chavo guapo, etc.? Ana y Alicia: depende del día y de la persona. Ana: de la persona con la que estás hablando y qué le compartes y por qué, o sea en un grupo que tenemos, estamos nosotras dos y compartimos una cantidad de estupideces, todo, lo que encontramos en foto, video, audio; yo, por ejemplo, ayer mandé un video que a mí me dio tanta risa, que tenía que compartirlo tengo que compartirlo, quiero que lo vean porque sé que también se van a reír y entonces era un video súper estúpido pero me dio tanta risa que tenía que mostrárselo a alguien, yo me reía con mi mamá, se lo mostré hasta a mi mamá, a mi hermana a todo el mundo porque, es que, no sé, como que quieres como que, no sé, te reíste tanto que... Alicia: quieres que alguien más pase por lo mismo. (Entrevista, Ana y Alicia, 5º preparatoria, plantel 1, 17 años) Paula: y de qué platican en la tarde? Marco: De, te lo juro, todo y nada, o sea, con Ila, la mayoría de las veces es como: "Qué haces", "Nada, y tú?" Ilana: O, "Pásame la tarea " o " qué hay de tarea?" Marco: O luego empezamos, o sea, de nada importante Paula: Es lo que me han dicho, cosas como "Mira el sandwich de nutella que me estoy comiendo" Todos/as: Sí, te juro!!!! Paula: y por qué creen que ocurra esto? Daniel: Porque es padre, a mí me gusta, comunicar mis Ilana: Compartir tu vida Todos/as: Sí!!! Marco: y aparte, siempre sientes que hay alguien allí, en tu celularcito (Grupo focal 2, 5º preparatoria, Plantel 1, 16 y 17 años) Samuel: Ya nada más te pasas el WhatsApp con una persona que conociste en una fiesta cinco minutos, la conoces por un mes por Whats o de repente haces planes, planes, planes y en un mes no la vez, pero por un mes la conociste por Whats. Paula: es lo que me dicen, que para ligar pides el WhatsApp, no pides el teléfono. Javier: es lo mismo Paula: sí, pero, según me dicen, decir el teléfono implica otra cosa Samuel: ajá, dices Whats y suena menos intenso. 150

157 Javier: Pero, pues, es lo mismo no? Samuel: sí, es lo mismo Paula: Creen que es una asociación diferente o algo medio exagerado? Samuel: No, yo creo que sí, sí hay respuestas diferentes a decir el teléfono a decir el Whats. Javier: a mí, sí me gusta una chava Samuel: pues pides el WhatsApp Javier: No, solo le digo oye agrégame al WhatsApp y se lo paso yo a ella, y ya! Paula: también lo que me han dicho es que se vibra diferente el celular con pareja o que las redes sociales pueden ejercer un efecto perverso Javier: sí, mira, lo que pasa es que al principio lo fortalece porque están hablando todo el día en aplicaciones y entones dicen "ayyy hablamos muchísimo, o sea, está padrísimo, pero después es "oye, ya no hablamos por Whats", "Pérate, o sea, tengo que chambear en esto, tengo que hacer esta otra cosa y que me esté diciendo que ya no hablamos por WhatsApp cuando le digo que la puedo ir a ver pasado mañana, es desagradable. (Entrevista, Javier y Samuel, 6º preparatoria, Plantel 1, 18 años) Para varias personas adolescentes, el celular constituye una primera forma de establecer un contacto prolongado o vínculo con otra persona, ya sea que se trate de un vínculo amistoso o erótico-afectivo, el celular fue descrito como un elemento muy importante para continuar, mantener o incluso terminar una relación. Durante el trabajo de campo, la gran mayoría de las personas con las que se trabajó manifestaron que muy pocas veces le habían dado el número de teléfono fijo a alguien, a esto se suma la incomodidad que varios/as adolescentes manifestaron sentir cuando tienen que hablar a la casa de algún amigo/a, esto es, tener que llevar a cabo las formas de cortesía básicas que implica la comunicación por teléfono fijo en caso de que alguien más conteste: madre, padre, hermano, etc. Por otra parte, se debe mencionar la marcada preferencia que las y los adolescentes tienen sobre la comunicación escrita y el poco interés que muestran por la comunicación sincrónica por voz. Se hace especial énfasis en el aspecto sincrónico porque durante el segundo semestre del 2014, la aplicación WhatsApp lanzó una nueva función denominada Nota de voz (voice notes) en donde las y los usuarios pueden enviar mensajes de voz de forma instantánea. En opinión del grupo de trabajo, esta nueva función es útil cuando se tienen que dar explicaciones largas, cuando se quiere evitar ambigüedad o malos entendidos o cuando se tiene flojera de escribir. Cumple además con uno de los aspectos más valorados de los mensajes de texto, ser una comunicación asíncrona, esto es, 151

158 tener tiempo para pensar la respuesta. A diferencia de la comunicación telefónica, los mensajes escritos (multimodales o no) y de voz no requieren de una respuesta inmediata; ahora bien, como se había abordado en el capítulo dos, la velocidad en las comunicaciones y la sobrevaloración del tiempo real es algo que está presente en la mayoría de las comunicaciones. Varias personas dijeron que si bien la comunicación por mensaje da tiempo para pensar la respuesta, en algunas conversaciones es especial las que suponen cortejo- los turnos de habla o la puntuación debe ser fluido. Una informante comentó que cuando se está conversando con un pretendiente, tardarse mucho en contestar puede interpretarse como que uno de los interlocutores está mandando una foto (screenshot o impresión de pantalla) de la conversación para pedir consejo a alguien. Esto último es algo que, en opinión de las y los informantes se hace con mucha frecuencia y algo que, de cierta manera, refuerza la idea de que el uso primordial del celular es el reforzamiento de lazos sociales y la construcción de universos simbólicos. Considerando que la aplicación WhatsApp fue la más usada por el grupo de trabajo, se les pidió a tres grupos de cuarto de preparatoria de la misma escuela que, de forma voluntaria, proporcionaran el número de mensajes que mandaban y recibían en tres momentos: durante el fin de semana, durante época de exámenes y entre semana sin exámenes. La elección del tiempo obedeció a que todas las personas entrevistadas declararon que el celular era una herramienta importantísima para aprobar las asignaturas, especialmente en temporada de exámenes. Por lo anterior se decidió hacer el comparativo entre estos tres periodos de tiempo. Los resultados fueron los siguientes 65 : 65 Cada gráfica representa a un grupo distinto (4A, 4B y 4C) 152

159 Gráfica #4 Número de mensajes en exámenes (de miércoles a jueves) 1000 Número mensajes Recibidos Enviados Número de participantes en la encuesta. Gráfica de elaboración propia. Gráfica #5 Número de mensajes en fin de semana (de viernes a lunes) 1200 Número mensajes recibidos enviados Número de participantes en la encuesta. Gráfica de elaboración propia. Gráfica #6 Número de mensajes entre semana (de miércoles a jueves) 400 Número mensajes Recibidos Enviados Número de participantes en la encuesta. Gráfica de elaboración propia. 153

160 Tabla #3 Desagregado por sexo entre semana: Total Etiquetas de fila Suma de recibidos Suma de enviados participantes Niña Niño Total general Tabla #4 Desagregado por sexo fines de semana: Total Etiquetas de fila Suma de recibidos Suma de enviados participantes Niña Niño Total general Tabla #5 Desagregado por sexo semana de exámenes: Total Etiquetas de fila Suma de recibidos Suma de enviados particpantes Niña Niño Total general Gráfica #7 Total de mensajes por periodo Las cuatro gráficas que aparecen en esta página son de elaboración propia con datos proporcionados por las y los alumnos de los tres grupos de cuarto de preparatoria del plantel

ESTRUCTURA Y CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN ENTREVISTA. 1) Qué ventajas y desventajas cree que tiene la digitalización de contenidos?

ESTRUCTURA Y CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN ENTREVISTA. 1) Qué ventajas y desventajas cree que tiene la digitalización de contenidos? ESTRUCTURA Y CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN ENTREVISTA Entrevistado: Juan López Basavilbaso Puesto: Director Financiero de Telefónica/Movistar 1) Qué ventajas y desventajas cree que tiene la digitalización

Más detalles

Está compuesto por personas, equipos y procedimientos para obtener, registrar, analizar datos, con el fin de transformarlos en. marketing.

Está compuesto por personas, equipos y procedimientos para obtener, registrar, analizar datos, con el fin de transformarlos en. marketing. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING Está compuesto por personas, equipos y procedimientos para obtener, registrar, analizar datos, con el fin de transformarlos en información útil para tomar decisiones

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO IMPACTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles

Investigación cualitativa

Investigación cualitativa Investigación cualitativa Alejandro M. Estevez, PhD Rosario, Marzo de 2015 Estudios cuantitativos y cualitativos Estudio Biográfico Qué es un estudio biográfico? Un estudio biográfico es el estudio de

Más detalles

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI. Podcast

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI. Podcast PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI Titulo de la unidad Profesor (es) Asignatura y curso o año Marco temporal y duración Podcast Mauricio Romero Figueroa COMUNICACIÓN 8º grado 2 bimestre Primera etapa: integración

Más detalles

Grado 5 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. INTRODUCCIÓN. Para qué sirve el lenguaje?

Grado 5 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. INTRODUCCIÓN. Para qué sirve el lenguaje? Unidad 6 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Para qué sirve el lenguaje? La comunicación es una parte fundamental de la vida de los seres humanos. Imagina cómo sería

Más detalles

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología Natalia Cardona Rodríguez Arquitecta Candidata a Magíster en Antropología Docente Ocasional Institución Universitaria Colegio

Más detalles

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL Ciudad de México a 22 de octubre de 2017 NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL El IFT da a conocer la Primera Encuesta 2017, Usuarios

Más detalles

Comprender el proceso de selección de la muestra. Conocer los conceptos de unidad de análisis.

Comprender el proceso de selección de la muestra. Conocer los conceptos de unidad de análisis. Muestreo Cualitativos Objetivos Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: Comprender el proceso de selección de la muestra. Conocer los conceptos de unidad de análisis. Entender diferentes tipos

Más detalles

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI Titulo de la unidad Profesor (es) Asignatura y curso o año Marco temporal y duración GNEWS Diego Zubieta/Óscar Pardo COMUNICACIÓN 6 grado 3er bimestre Primera etapa: integración

Más detalles

El impacto en la audiencia del Reality Show. Big Brother mexicano. Un Análisis de Estudios Culturales.

El impacto en la audiencia del Reality Show. Big Brother mexicano. Un Análisis de Estudios Culturales. Título: El impacto en la audiencia del Reality Show. Big Brother mexicano. Un Análisis de Estudios Culturales. Autor: Claudia Helena Barcelata Enríquez (106965) Fecha: Verano 2004 Director: Dr. Jorge Alberto

Más detalles

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica 2014 Boletín N 1 Contenido: Introducción Introducción 1 Metodología 1 Telefonía fija 2 Telefonía móvil 3 Internet

Más detalles

Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles. Segmentación por tipos de usuario

Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles. Segmentación por tipos de usuario Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles Segmentación por tipos de usuario 1 A partir del Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles este reporte tiene como objetivo: Explorar y conocer

Más detalles

Los adolescentes y las redes sociales

Los adolescentes y las redes sociales Los adolescentes y las redes sociales Por Roxana Morduchowicz En la Argentina, todos los adolescentes tienen acceso a Internet. Un 50% tiene conexión en su casa, pero el 50 restante, lo hace en un locutorio

Más detalles

Más allá de los muros Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundaria

Más allá de los muros Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundaria Más allá de los muros Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundaria Alejandro Reyes Juárez México, COMIE, 2011 Ma. de Lourdes Elena García Vargas * Magda Gabriela Sánchez Trujillo

Más detalles

Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner. https://www.slideshare.net/secret/zcwiw1rprj MMg1/download

Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner. https://www.slideshare.net/secret/zcwiw1rprj MMg1/download Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner https://www.slideshare.net/secret/zcwiw1rprj MMg1/download Presentación El enfoque socio-cultural es un modo de concebir la idea de que la cultura

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO 2 Progresión de habilidades en historia, geografía y ciencias sociales 7 BÁSICO a 2 MEDIo Los Objetivos de Aprendizaje de Historia, Geografía

Más detalles

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Indicaciones Generales Mtra. Laura Guadalupe Juárez Domínguez Lic. Ernesto Octavio Pacheco Ortiz Mtra. Diana Elizabeth Tobías Campos Guadalupe, Nuevo

Más detalles

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Página 89 de 166 MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Mª LOURDES DEL TORO RUIZ BENÍTEZ DE LUGO Maestra Especialista en Educación

Más detalles

Colegio San Fernando

Colegio San Fernando Colegio San Fernando PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROPÓSITO: Promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento de las sociedades y su diversidad a partir de diferentes contextos

Más detalles

Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos. Preparado por Millward Brown

Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos. Preparado por Millward Brown Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos 2011 Preparado por Millward Brown AGENDA METODOLOGÍA Y MUESTRA USOS Y HÁBITOS DE INTERNET REDES SOCIALES PUBLICIDAD EN INTERNET APRENDIZAJES

Más detalles

PROFESSIONAL ENGLISH INDIVIDUAL

PROFESSIONAL ENGLISH INDIVIDUAL PROFESSIONAL ENGLISH INDIVIDUAL TABLA DE CONTENIDO 02 03 05 07 09 11 13 15 17 19 METODOLOGÍA DE INGLÉS STARTER NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8 www.lenguatec.com METODOLOGÍA

Más detalles

El proceso cuenta fundamentalmente con dos instrumentos conocidos como: - Planificación Futura Personal (PFP) 1 - Mapas 2

El proceso cuenta fundamentalmente con dos instrumentos conocidos como: - Planificación Futura Personal (PFP) 1 - Mapas 2 EVALUACION INFORMAL Dentro del desarrollo de un curriculum funcional, la evaluación informal es la más importante porque se basa en las habilidades, fortalezas, gustos y preferencias del alumno. El equipo

Más detalles

Uso de las TIC en el hogar

Uso de las TIC en el hogar Uso de las TIC en el hogar Capítulo 1 Estudio del INEGI sobre el uso de las tecnologías de información en el hogar: disponibilidad de dispositivos, edades de los usuarios y lugares de acceso. 1. Uso de

Más detalles

Historia. Cuarto Primaria. Orientaciones didácticas

Historia. Cuarto Primaria. Orientaciones didácticas Historia. Cuarto Primaria Ejes Conocimiento Histórico Temas La historia y sus fuentes. Narración y memoria. Permanencia y cambio. Aprendizajes Esperados Conoce diferentes tipos de fuentes históricas. Comprende

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Edith

Más detalles

El Grupo de Discusión

El Grupo de Discusión 1 de 5 24-02-2007 20:05 El Grupo de Discusión Irene Riffo. Magíster (c) en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile ( 04.05.2001 ) 1. Tipo de Estudio La investigación reviste el carácter de exploratorio

Más detalles

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S): XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 FECHA: 19 de junio de 2013 RELATORIA LUGAR: Gran salón 5 No. De asistentes ACTIVIDAD - Marcar con una cruz la que corresponda: CONFERENCIA ( ) PANEL ( X )

Más detalles

Competencias Docentes Para el trabajo colaborativo en Red

Competencias Docentes Para el trabajo colaborativo en Red Competencias Docentes Para el trabajo colaborativo en Red Los Docentes han cambiado? Alfabetización Digital Desarrollo Profesional Trabajo Colaborativo Competencias E learning/ B learning Innovación

Más detalles

SUMANDO PARA CRECER EN VALORES - JORNADAS DESARROLLADAS EN EL IFD P.A.G, COMO DISPOSITIVO PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA.

SUMANDO PARA CRECER EN VALORES - JORNADAS DESARROLLADAS EN EL IFD P.A.G, COMO DISPOSITIVO PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA. SUMANDO PARA CRECER EN VALORES - JORNADAS DESARROLLADAS EN EL IFD P.A.G, COMO DISPOSITIVO PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA. Responsable: Prof. En ciencias Psicopedagógicas LORENA FARINÓN Intención: Mirar

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. 1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la GLOBALIDAD del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

TRABAJO PRACTICO FINAL

TRABAJO PRACTICO FINAL Introducción a la investigación TRABAJO PRACTICO FINAL PERALTA CAMILA PIETRAGALLO CAMILA CULTURA DIGITAL: NUEVAS TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN, DISEÑO Y SOCIEDAD Titulo de la investigación Era digital: impacto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-351 Teoría y Técnica de la Entrevista PS-351 TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Lunes-Miércoles FECHA SESION TEMA PRACTICA

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 1 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO David Berlo Nació EE.UU en 1929. Estudio en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956 Publicó en

Más detalles

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 48 49 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. Diseño de la investigación. Con base en la problemática planteada y para constatar la necesidad

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,

Más detalles

Skype es un software que permite que todo el mundo se comunique. Millones de personas y empresas ya usan Skype para hacer llamadas y videollamadas

Skype es un software que permite que todo el mundo se comunique. Millones de personas y empresas ya usan Skype para hacer llamadas y videollamadas Skype es un software que permite que todo el mundo se comunique. Millones de personas y empresas ya usan Skype para hacer llamadas y videollamadas gratis, enviar mensajes instantáneos y compartir archivos

Más detalles

PAUTA DE OBSERVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EN EL AULA

PAUTA DE OBSERVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EN EL AULA Programa ECBI PAUTA DE OBSERVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EN EL AULA Clase de Ciencias con Metodología Indagatoria Equipo Programa ECBI U de Chile 13 de julio de 2015 PAUTA DE OBSERVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN: LOS GRUPOS FOCALES Y EL ESTUDIO DE CASO REYES, T. MÓDULO 7

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN: LOS GRUPOS FOCALES Y EL ESTUDIO DE CASO REYES, T. MÓDULO 7 MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN: LOS GRUPOS FOCALES Y EL ESTUDIO DE CASO REYES, T. MÓDULO 7 Actualidad Es la ciencia y el arte de describir un grupo o una cultura Es mas heterogénea Más multiforme

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE. Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS GUÍA DOCENTE Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS Código: 157070 Nº Créditos: 6 Carácter: optativa Docencia: No compartida Especialidad: CURSO

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Cultura, arte y tecnología

Cultura, arte y tecnología Cultura, arte y tecnología Por razones de género, a lo largo de la historia las mujeres han quedado al margen de las ocupaciones relacionadas con la cultura, el arte y la ciencia. Aunque actualmente están

Más detalles

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías 1. Descripción general Educar a los hijos en un mundo cambiante y exigente es un desafío importante para la familia y para los

Más detalles

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e Desarrollo Social y afectivo Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e Propósitos Comprendan la manera como los procesos de socialización y afectividad de los niños y los

Más detalles

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017.

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017. Pragmática César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada empezamos a delimitar cuáles eran los conceptos claves que

Más detalles

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid CHARLA: AUMENTA TU AUTOESTIMA FECHA: 3 de Marzo Horario de 18:00h a 20:00 h Hada García Cock. Coach Ayudar a los miembros de la familia a aumentar su confianza personal. Aprender a mejorar el diálogo interno

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Regional: Valle del Cauca Programa de Formación: Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa: Duración: 1060 horas Nombre del Proyecto: Fase: Actividad

Más detalles

CONVOCA. Presentación

CONVOCA. Presentación La Dirección General de Investigación e Innovación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a través de la Dirección de Innovación y Proyectos Especiales CONVOCA A los docentes, directivos,

Más detalles

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Horas/semana: CINCO

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Horas/semana: CINCO Asignatura/submodulo: INGLES III Identificación Plantel : MENCHACA Profesor (es) : M.A. PAOLA MÓNICA MENDOZA CIFUENTES Academia/ Módulo: ACADEMIA DE COMUNICACION Periodo Escolar: AGOSTO DICIEMBRE 2015

Más detalles

PLAN INTEGRAL DEL USO DE TIC INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII PLAN DE FORMACIÓN EN SERVICIO- PLAN INTEGRAL DE USO DE TIC

PLAN INTEGRAL DEL USO DE TIC INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII PLAN DE FORMACIÓN EN SERVICIO- PLAN INTEGRAL DE USO DE TIC INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII PLAN DE FORMACIÓN EN SERVICIO- PLAN INTEGRAL DE PLAN INTEGRAL DEL USO DE TIC INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII

Más detalles

Evaluación para el Aprendizaje Acciones concretas MINEDUC

Evaluación para el Aprendizaje Acciones concretas MINEDUC Evaluación para el Aprendizaje Acciones concretas MINEDUC Con mucha frecuencia, a la evaluación se le atribuyen una serie de significados que entre ellos son dispares, por lo tanto generan criterios también

Más detalles

Maestría en Educación Asignatura: Comunicación Educativa Ciclo: 4º Cuatrimestre Proyecto: EDUBLOG EDUCATIVO Alumno: Miguel Zamudio Noviembre 2014

Maestría en Educación Asignatura: Comunicación Educativa Ciclo: 4º Cuatrimestre Proyecto: EDUBLOG EDUCATIVO Alumno: Miguel Zamudio Noviembre 2014 Maestría en Educación Asignatura: Comunicación Educativa Ciclo: 4º Cuatrimestre Proyecto: EDUBLOG EDUCATIVO Alumno: Miguel Zamudio Noviembre 2014 Índice Índice Tema Pagina Sustento y Objetivo del proyecto

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33417 Nombre Análisis de la Imagen Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1301 - Grado

Más detalles

Cómo iniciar una investigación?

Cómo iniciar una investigación? Cómo iniciar una investigación? Se debe traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad Identificar un tema delimitarlo sobre preguntas iniciales

Más detalles

Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones

Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones narrativas, el propósito de la investigación cualitativa es

Más detalles

SEGUNDA ENCUESTA TRIMESTRAL, USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.

SEGUNDA ENCUESTA TRIMESTRAL, USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. SEGUNDA ENCUESTA TRIMESTRAL, USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Septiembre, 2015 CONTENIDO CONTENIDO 01 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 04 03 PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO 08 HALLAZGOS GENERALES 09

Más detalles

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. CUERPO C Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Ruiz, Maria Laura Ciapponi, Andrea -93832 Diseño Gráfico Segreto, Giannina - 94236 Diseño

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. Que es la recolección de datos? Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado

Más detalles

https://metodologiayproyectos.wordpress.com

https://metodologiayproyectos.wordpress.com https://metodologiayproyectos.wordpress.com 1 Gestión de Proyectos de Ingeniería Gestión de Proyectos de Ingeniería 2 Observación y evaluación de fenómenos Establecen suposiciones o ideas como consecuencia

Más detalles

Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas

Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas 1. El muestreo en la investigación cualitativa Tipos de muestra:

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 10 Nombre: Comunicación Oral Contextualización Cuando hablamos con una persona, o frente a un grupo de personas, nuestro cuerpo, su

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Investigación en Ciencias sociales SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Investigación en Ciencias sociales SABER PRO Investigación en Ciencias sociales investigación en ciencias sociales Este módulo evalúa competencias para diseñar proyectos de investigación, formular problemas, identificar métodos y referentes conceptuales,

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Alternativo Nombre de la Asignatura: Lengua Extranjera III CLAVE: Objetivo General de la Asignatura: Proporcionar al estudiante contenidos

Más detalles

TIPOS DE PLANIFICACIONES

TIPOS DE PLANIFICACIONES TIPOS DE PLANIFICACIONES Por Teresa Flórez Petour, coordinadora y docente en cursos del área Lenguaje, Programa de Educación Continua para el Magisterio, Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile.

Más detalles

Concurso de Investigación Estudiantil

Concurso de Investigación Estudiantil Concurso de Investigación Estudiantil Métodos de investigación: El método de estudio de caso Dra. María Isabel de la Garza Ramos Metodología de Investigación Cuantitativa Se busca encontrar la relación

Más detalles

Aproximación etnográfica en la investigación educativa. Francesca Uccelli

Aproximación etnográfica en la investigación educativa. Francesca Uccelli Aproximación etnográfica en la investigación educativa Francesca Uccelli Contenido del taller 1. Presentación 2. Introducción a la etnografía 3. La mirada etnográfica en educación 4. Observación participante

Más detalles

INFORMÁTICA 5 GRADO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA DE CULMINACION DEL 29 DE FREBRERO AL 3 DE JUNIO DEL 2016

INFORMÁTICA 5 GRADO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA DE CULMINACION DEL 29 DE FREBRERO AL 3 DE JUNIO DEL 2016 DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES I TRIMESTRE 2016 INFORMÁTICA 5 GRADO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PROFESOR: JOSÉ RODRIGUEZ FECHA DE CULMINACION DEL 29 DE FREBRERO AL 3 DE JUNIO DEL 2016 TEMA N 1 ORÍGENES

Más detalles

Reconocer la ruta metodológica de indagación n para resolver un problema dentro del modelo de la Investigación n como estrategia pedagógica. gica.

Reconocer la ruta metodológica de indagación n para resolver un problema dentro del modelo de la Investigación n como estrategia pedagógica. gica. TALLER DE FORMACIÓN PROPÓSITO Reconocer la ruta metodológica de indagación n para resolver un problema dentro del modelo de la Investigación n como estrategia pedagógica. gica. Introducción CONTENIDO Fases

Más detalles

PROYECTO FLOR DE CEIBO

PROYECTO FLOR DE CEIBO PROYECTO FLOR DE CEIBO U D E L A R C U T D O C E N T E A N A M A R Í A C A S N A T I FDC 2014 Objetivos generales Construir um espacio de formación universitario de caracter interdisciplinario ( multirreferencial)

Más detalles

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLOGICOS LABORATORIO ELECTIVO DE PROFUNDIZACION PSICOLOGIA - VI SEMESTRE Reseña de capítulo: Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción

Más detalles

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

G U Í A D E L E S T U D I A N T E G U Í A D E L E S T U D I A N T E E X P R E S I Ó N O R A L Y E S C R I T A I Unidad Politécnica para la Educación Virtual Guía del estudiante sobre las características de la asignatura. Bienvenida Haz

Más detalles

DISEÑO ETNOGRAFICO. PRESENTADO POR: Viviana María Molano Valentina Villa Álvarez

DISEÑO ETNOGRAFICO. PRESENTADO POR: Viviana María Molano Valentina Villa Álvarez DISEÑO ETNOGRAFICO PRESENTADO POR: Viviana María Molano Valentina Villa Álvarez INTRODUCCION Los estudios etnográficos pretenden describir y analizar: Ideas Creencias Significados Conocimientos Practicas

Más detalles

Comunicación interna: los básicos

Comunicación interna: los básicos Comunicación interna: los básicos Es común que las personas encargadas del área de Comunicación estén dentro de departamentos como Recursos Humanos o, incluso, Finanzas. También vemos con frecuencia que

Más detalles

Los adolescentes y las redes sociales Cómo orientarlos. Dra. Roxana Morduchowicz Buenos Aires

Los adolescentes y las redes sociales Cómo orientarlos. Dra. Roxana Morduchowicz Buenos Aires Los adolescentes y las redes sociales Cómo orientarlos Dra. Roxana Morduchowicz Buenos Aires La casa La casa de un adolescente 2011 2006 Celular Televisión Radio DVD Computadora Tel. de línea Libros Internet

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE USO EDUCATIVO DE LAS TIC: UNA EXPERIENCIA PERSONAL

ANÁLISIS DEL TIPO DE USO EDUCATIVO DE LAS TIC: UNA EXPERIENCIA PERSONAL ANÁLISIS DEL TIPO DE USO EDUCATIVO DE LAS TIC: UNA EXPERIENCIA PERSONAL A continuación podéis ver un pequeño cómic, que explica una experiencia personal relacionada con el uso como medio de enseñanza de

Más detalles

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión Medias y Porcentajes en Un primer paso para su comprensión MEDIAS Y PORCENTAJES Desde el año 2000 y con una periodicidad de tres años, en México se ha aplicado la evaluación internacional Programa Internacional

Más detalles

Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan CEIBAL

Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan CEIBAL Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan CEIBAL Metodología y primeros resultados a nivel nacional Soc. Ana Laura Martínez (Coord.) Soc. Serrana Alonso Soc. Diego Díaz Monitoreo y Evaluación Social

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURADO

ANÁLISIS ESTRUCTURADO ANÁLISIS ESTRUCTURADO Conceptos generales Cuando los analistas comienzan a trabajar sobre un proyecto de sistemas de información, a menudo tienen que profundizar en un área de la organización con la que

Más detalles

MARKETING DIGITAL. Guía del docente

MARKETING DIGITAL. Guía del docente Guía del docente BOGOTÁ 2017 2 Tabla de contenido Introducción... 4 Justificación... 5 Objetivo... 5 Competencias a Desarrollar... 5 Metodología... 6 Módulos... 6 Evaluación... 7 Resultado de aprendizaje...

Más detalles

El aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo. XXXV Conferencia Nacional de Ingeniería,, ANFEI LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO Red de Ciencias Básicas Elementos de Reflexión Dr. Héctor Alberto García Romero Centro de Formación e Innovación

Más detalles

PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Período: 2 al 21 de febrero de 2015

PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Período: 2 al 21 de febrero de 2015 PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Período: 2 al 21 de febrero de 2015 Bogotá, 29 de enero de 2015 PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Período: 2 al 21

Más detalles

Cultura y P ráctica Digital _ 6º Primaria _ Maristas Sevilla Profesor _ Ramón Rodríguez Galán

Cultura y P ráctica Digital _ 6º Primaria _ Maristas Sevilla Profesor _ Ramón Rodríguez Galán Cultura y P ráctica Digital _ 6º Primaria _ Maristas Sevilla Uno de los rasgos que nos caracteriza como seres humanos es la necesidad de relacionarnos con otras personas. 2 Las personas han utilizado muchos

Más detalles

Metodología Cualitativa

Metodología Cualitativa Metodología Cualitativa Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Licenciatura en Comunicación y Cultura

Más detalles

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta Sesión 3. Diseños de investigación cualitativos, cuantitativos y mixtos Alejandra Martínez Monés Curso 2012-2013 Planes y procedimientos de investigación

Más detalles

Visor Ciudadano. No. 44 julio Hábitos de los usuarios de internet y redes sociales en México 2016

Visor Ciudadano. No. 44 julio Hábitos de los usuarios de internet y redes sociales en México 2016 Hábitos de los usuarios de internet y redes sociales en México 2016 Visor Ciudadano tiene como objetivo brindar una visión panorámica sobre los diversos levantamientos de opinión pública y encuestas relacionados

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica La inclusión en el Sistema Básico de Mejora Dirección General de Educación Indígena Diciembre 2013, León, Guanajuato La inclusión en la

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Lic. Juan José Asperó Zanella 2012

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Lic. Juan José Asperó Zanella 2012 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Lic. Juan José Asperó Zanella 2012 La Planeación Estratégica (PE) en la EA (Pérez, 2004) La Planeación Estratégica se centra en lo participativo Involucra sujetos educativos en los

Más detalles

Introducción a los métodos y estudios cualitativos del. estudio Niños del Milenio. Vanessa Rojas Arangoitia y Jimena Vargas Componente Cualitativo

Introducción a los métodos y estudios cualitativos del. estudio Niños del Milenio. Vanessa Rojas Arangoitia y Jimena Vargas Componente Cualitativo Introducción a los métodos y estudios cualitativos del estudio Niños del Milenio Vanessa Rojas Arangoitia y Jimena Vargas Componente Cualitativo Objetivos: Mejorar la comprensión de causas y consecuencias

Más detalles

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN 89 EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS PALABRAS CLAVES: TIC Docente - Competencias Tecnológicas RESUMEN Molina, J. 1 1 Universidad Fermín

Más detalles

NOMBRE: CLAUDIA MARIANA JAIN PAZ. CARGO: DOCENTE FRENTE A GRUPO. CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15EJN3986P CORREO ELECTRONICO:

NOMBRE: CLAUDIA MARIANA JAIN PAZ. CARGO: DOCENTE FRENTE A GRUPO. CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15EJN3986P CORREO ELECTRONICO: NOMBRE: CLAUDIA MARIANA JAIN PAZ. CARGO: DOCENTE FRENTE A GRUPO. CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15EJN3986P CORREO ELECTRONICO: XIME_CARAMELO@LIVE.COM.MX NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: RALLY DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE Clave Semestre: IX Semestre

Más detalles