finforme DE LA XV REUNIÓN DEL DURG-LA ACCESO A MEDICAMENTOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "finforme DE LA XV REUNIÓN DEL DURG-LA ACCESO A MEDICAMENTOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: DEBILIDADES Y FORTALEZAS"

Transcripción

1 finforme DE LA XV REUNIÓN DEL DURG-LA ACCESO A MEDICAMENTOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: DEBILIDADES Y FORTALEZAS La reunión hizo parte de una serie de eventos académicos que incluyeron la Jornada Sub- Regional de Uso Racional de Medicamentos, el XIII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas, el III Simposio Internacional de Toxinología y I Congreso Sub-Regional de Toxicología en los que participaron como conferencistas varios de los miembros del DURG- LA. A la XV Reunión asistieron 150 personas, de las cuales 78 provenían de 16 países: Argentina (5), Bolivia (3) Brasil (4), Colombia (19), Costa Rica (5), Cuba (4), Ecuador (1), El Salvador (3), España (5), Bolivia (1), Estados Unidos (1), Guatemala (9), México (4), Nicaragua (4), Panamá (72), Perú (1), República Dominicana (9) y Venezuela (1). Es relevante mencionar que dentro de los participantes se encontraron estudiantes de postgrado: uno (1) de Argentina, dos (2) de Colombia y treinta y un (31) de Panamá. A la Jornada Sub-Regional de Uso Racional de Medicamentos asistieron 408 participantes, de los cuales 50 eran participantes extranjeros provenientes de 14 países: Argentina (3), Bolivia (2), Brasil (3), Colombia (3), Costa Rica (4), Cuba (2), El Salvador (3), España (5), Guatemala (7), México (4), Nicaragua (4), Perú (1), República Dominicana (8) y Venezuela (1). La participación de los nacionales fue de 358 profesionales y estudiantes. Se presentaron 27 trabajos en modalidad de póster, que fueron defendidos en exposición programada con evaluadores asignados por trabajos. Los resúmenes de cada póster están disponibles en la página web del DURG-LA. Los profesionales asistentes incluyeron médicos de diferentes especialidades, farmacéuticos, bioquímicos, odontólogos, licenciados en enfermería y pedagogos. Las agendas de los eventos se encuentran en la página web del DURG-LA. A continuación una breve descripción de las actividades realizadas en la XV Reunión DURG-LA. Hubo tres conferencias magistrales al inicio de la Reunión: 1. El acceso a medicamentos: una perspectiva de la Red DURG-LA preparada por Martín Cañás y Claudia Vaca, Directiva del DURG-LA, fue presentada por Claudia Vacca. 2. Visión General y Económica del Acceso a Medicamentos en la Subregión de Centroamérica y República Dominicana, presentada por Juanita Rodríguez de OPS, Guatemala. 3. El impacto de la exclusión de los cuidados en salud sobre el acceso a medicamentos. Los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua, presentada por Nelly Marín de OPS, Washington. Luego se realizó una Mesa Redonda sobre la situación del acceso a medicamentos en Centroamérica y República Dominicana con la participación de Albin Chávez, Costa Rica, José María Del Valle, Guatemala, Edgar Narváez, Nicaragua, Giselle Vásquez, Rep. Dominicana y Eric Conte, Panamá.

2 En el primer día se realizaron tres talleres para el establecimiento de un plan de trabajo que apoye el acceso y uso racional de medicamentos en la región.

3 En el cuadro siguiente se resumen los objetivos, metodología y conclusiones de cada taller. TALLER 1 Coordinador: Albert Figueras, España Taller 2 Coordinador: Julián Pérez Peña, Cuba Taller 3 Coordinador José Luis Castro, Argentina Fortalecimiento de las capacidades a través de las ofertas académicas. Objetivo Preguntas de Principales conclusiones orientación de la Ver presentación en página Establecer mecanismos de discusión web DURG-LA cooperación para Qué iniciativas existen, potenciar/fortalecer los quiénes las desarrollan y En el taller participaron 7 programas formales y no desde cuándo? países que describieron más formales de formación del Conocen el cubrimiento de 15 experiencias de recurso humano sobre uso y/o impacto? formación en postgrado en racional de medicamentos. Han desarrollado áreas de Farmacología, materiales propios? Farmacoeconomía y Existe posibilidad y Farmacia clínica. experiencias de Tres experiencias de complemento de pregrado que incluyen Uso programas y/o iniciativas Racional de Medicamentos de integración de otras como módulo independiente personas/instituciones? y Análisis de Promoción Mencione por lo menos Farmacéutica y una dos necesidades de experiencia de educación no mejoramiento del (os) formal en red. programa (s) y cómo podrían apoyarlo otros Se sugieren estrategias de países o personas de la colaboración a través de red DURG-LA? convenios, participación en encuentros, desarrollo de material virtual conjunto y estrategias de armonización. Objetivos Identificar mecanismos y/o herramientas que permitan sistematizar las iniciativas de investigación en Farmacoepidemiología (EUM-FV), en el marco de DURG-LA y en la región. Impulsar y facilitar el desarrollo de iniciativas colaborativas/multicént ricas. Desarrollo de actividades de farmacoepidemiología. Preguntas de Principales conclusiones orientación de la discusión Qué sabemos de los grupos que realizan EUM/FV en nuestros países? Qué comunicación y coordinación tenemos con las personas o grupos que realizan EUM/FV en nuestros países? A qué iniciativas o experiencias colaborativas multicéntricas se ha vinculado? Mencione elementos críticos que dificultan la cooperación efectiva para el desarrollo de investigaciones multicéntricas, en el marco de DURG-LA. EUM orientados a problemas relevantes en términos de Salud Pública (describir intervenciones no farmacológicas y farmacológicas/determinantes sociales): Anemia en la infancia/embarazo, Hemorragia puerperal y Parasitosis en infancia Priorizar los medicamentos relevantes (3 a 5) de la negociación de precios de Centroamérica y hacer una planilla común de seguimiento. Elaboración y consenso de Guías de Práctica Clínica evaluación de su implementación y monitoreo de la seguridad. Ver las listas de mayor consumo e identificar los medicamentos prohibidos o retirados en otros países (privado y público). Análisis comparativo de los LME PAÍSES VS LME de OMS. Estrategia de Uso racional de Medicamentos para las Américas Objetivo Preguntas de Principales conclusiones Avanzar en el desarrollo orientación: Incluir el eje de políticas y de la propuesta de uso Está completo el estructura, reducir el racional de medicamentos enfoque y abordaje? contenido general, editar el para la región La matriz de ejes documento con la estratégicos y incorporación de las transversales incluye propuestas y remitirlo en 15 todos los componentes días. que debería contener la propuesta?. Se redactó preliminarmente Cómo puede una ruta de implementación plantearse operativa de la propuesta operativamente algo que debe desarrollarse más

4 distinto a lo que se viene haciendo ya que constatamos que mucho se sabe pero nada cambia? hasta la próxima reunión, en el Congreso de Brasil de Uso Racional de medicamentos (a realizarse en Fortaleza).

5 En el segundo día se reunieron 12 grupos de trabajo y se presentaron dos nuevas iniciativas. En el cuadro se resumen los objetivos, contacto, estado actual y pasos a seguir en cada iniciativa. Cada coordinador (contacto) debe colocar una diapositiva con recursos requeridos para las investigaciones propuestas. Iniciativas de investigación y trabajo conjunto Objetivo Estado actual y pasos a seguir 1-Medicamentos Usados Durante Caracterizar el consumo de hierro Protocolo aprobado y arrancando en Colombia. el Embarazo MUDE II. José Orozco, Colombia. (jgorozcod@unal.edu.co) y ácido fólico en forma de medicamentos en embarazadas Recolección de información y vínculo de nuevos países. 2-Validación de algoritmo de Fallo Validar una propuesta de Terapéutico (FT) algoritmo para el análisis de notificaciones de FT Claudia Vacca, Colombia cpvacag@bt.unal.edu.co Roxana de Las Salas, Colombia rpdem@unal.edu.co 3- Iniciativas conjuntas OPS/DURG-LA Uso de ARV en Pediatría José Julián López, Colombia jjlopez@unal.edu.co 4- Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Claudia Vacca, Colombia cpvacag@bt.unal.edu.co María Fernanda Parra, Colombia nanisparrita@yahoo.es Describir los medicamentos incluidos ARV pediátricos en las guías nacionales y la disponibilidad de presentaciones pediátricas en cada país. Validar el documento de BPFV aprobado en la conferencia panamericana de armonización de la regulación farmacéutica en tres países (bajo, medio y alto nivel de desarrollo del sistema de FV). 4- Uso Racional de Medicamentos Avanzar en el desarrollo de la propuesta de uso racional de medicamentos para la región. 6-Errores de medicación por Primera etapa: Buscar similitud fonética u ortográfica. Mabel Valsecia, Argentina mvalsecia@med.unne.edu.ar 7- Vigilancia y análisis crítico de la promoción farmacéutica/ Incorporación a la docencia universitaria. Carlos Fuentes, Nicaragua (coordinacion@aisnicaragua.org) medicamentos LASA (Look Alike Sound Alike) en cada país participante. Segunda etapa: buscar LASA entre países participantes - Promover la implementación del módulo entender la promoción farmacéutica y responder a ella en universidades latinoamericanas. - Documentar avances de la legislación sobre promoción farmacéutica en Latinoamérica y cumplimiento de los criterios éticos OMS. 8- Excellencis Autoevaluación y autoformación Benoit Marchand, Nicaragua para la promoción benitomarchand@aisnicaragua.orde las buenas prácticas de g atención y prescripción. 9. Red LA de centros de Establecer una red de centros de información (CIM). información de medicamentos. José Julián López, Colombia (jjlopezg@unal.edu.co ) 10- Medicamentos esenciales en Evaluar la disponibilidad de farmacias. Rogelio Fernández, medicamentos esenciales en las México farmacias comunitarias Se adelantó la consulta al Grupo de consenso Delphi (primera ronda). Una vez terminado el consenso se valida el algoritmo en N notificaciones de FT de España, Argentina, Colombia, Guatemala, El Salvador, Uruguay- Propuesta de publicación con avances a la fecha (UN/FICF). Protocolo ajustado para el objetivo. Arranque de recolección de información. Adelantada la etapa de prevalidación (ajuste documento), Arranca fase de validación (aplicación lista de chequeo) en Guatemala, Colombia, Argentina. Presentación de resultados en el VI encuentro de farmacovigilancia 5-7 de Noviembre en Bogotá. Principales conclusiones: Se redactó preliminarmente una ruta de implementación operativa de la propuesta que debe desarrollarse más hasta la próxima reunión, en el Congreso de Brasil de Uso Racional de medicamentos (Fortaleza). Propuesta elaborada, vínculo de países. Avances enseñanza del análisis crítico (estudiantes medicina y farmacia) en Argentina, Nicaragua y Colombia. Avances Investigación: Análisis legislación PF y piezas promocionales en países latinoamericanos, en marcha estudio osteoporosis en 7 países. Avances vigilancia: Denuncias de promociones ilegales o antiéticas (Nicaragua). Expectativas: Incorporar nuevos miembros y fortalecer la comunicación en el grupo, ampliar universidades y países donde se implemente el módulo e identificar universidades para proyecto piloto HAI / OMS de implementación módulo. Avances: 13 temas producidos, 9 países inscritos, 740 personas. Expectativas: Consolidar equipos editoriales y de promoción nacionales, Implementar diferentes modalidades de educación permanente, incorporando excellencis en sistemas de acreditación y certificación; Fortalecer proyecto conjunto de sostenibilidad técnica y financiera. Avances: Se elaboró una propuesta de guía conceptual Y OPERACIONAL DE LOS CIM. Expectativas: ajustar y aprobar el documento, aplicarlo y actuar como red en su aplicación. Se han visitado las farmacias comunitarias de la región urbana de la capital de Nayarit, México, así como el área rural del municipio. COLABORACION

6 11- Medicación potencialmente inapropiada. Esperanza Holguín, Colombia 12. Automedicación en niños y adolescentes. Dra. Francis Solange Vieira Tourinho francistourinho@gmail.com Describir la medicación potencialmente inapropiada en ancianos (MPIA) atendidos en consulta ambulatoria. DEL DURG-LA: Evaluar la disponibilidad de medicamentos esenciales en farmacias comunitarias urbanas y rurales en paises de la región y evaluar comparativamente. Estudio realizado en Colombia: MPIA es un problema frecuente aún en niveles de atención de alta complejidad, es necesario adecuar y complementar los criterios de Beers a cada realidad. Tareas: Continuar caracterizando la problemática en otros contextos y Trabajar en adecuar criterios propios de medicación potencialmente inapropiada. 13- Medicamentos usados por fuera de indicaciones. Claudia Marcela Vargas. dulcineazul@gmail.com Claudia Vacca, Colombia cpvacag@bt.unal.edu.co 14- Utilización de antivirales en influenza A Dra Martha Cancino, México mecancino@yahoo.com.mx 15-Seguimiento al uso de tres productos biotecnológicos. Victor Serrano <victorgserranoe@yahoo.com> Identificar las RAM más Vínculo de nuevos países: Visita domiciliaria y frecuentes de los antivirales realización de cuestionario a pacientes y contactos utilizados para el tratamiento de la sobre la utilización de antivirales para tratamiento y influenza A. profilaxis en influenza A. Evaluar la prescripción de antivirales en el tratamiento de la influenza A. ASAMBLEA DURG-LA Se hizo un reconocimiento público al equipo organizador de la reunión bajo la coordinación de la Profesora Hildaura de Patiño y del Dr. Víctor Serrano, así como a las organizaciones de apoyo, a saber: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, OPS/OMS, SENACYT, Colegio Médico de Panamá, Colegio Nacional de Farmacéuticos, Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, SALTRA, CYTED, ASPAME; SICA/AECID, INSAM e ICGES. Se leyó el informe del DURG-LA de Dentro de las tareas pendientes se destacan: 1. Incorporar a los grupos de trabajo el presupuesto estimado requerido para conseguir los resultados, incluyendo reuniones de coordinación e intentar convertir las propuestas en proyectos formales a presentar en convocatorias nacionales e internacionales de financiación. 2. Gestionar recursos de cooperación internacional a través de la presentación de proyectos macro y/o específicos (Rogelio Fernández, Mabel Valsecia, Perla de Buschiazzo, Claudia Vacca, Eleonora Gaitán y Albert Figueras). Conclusiones 1. Página web: la actualización depende de la información de los países y los participantes del DURG-LA. Cada responsable de grupo de uso racional de país debe enviar información para colocar en la página web. Se propone que el equipo

7 coordinador de página web sea el equipo coordinador DURG-LA, así resulta más fácil enviar la información al web máster (Jep de la FICF). 2. Grupos de trabajo: Cada responsable de grupo debe colocar una diapositiva con recursos requeridos para las investigaciones propuestas. 3. Elaborar una propuesta de evaluación de las reuniones y de la red DURG-LA: Historia de los aportes de logros y dificultades. Qué estamos haciendo?, Cómo sostenernos?. 4. Resultados intangibles: el espíritu del DURG está más fuerte. El papel fundamental del DURG es la oportunidad de crecer como personas y grupos nacionales. Lo que hace volver a encontrarnos es la oportunidad de fortalecer el compromiso y el trabajo y ha mejorado la calidad de lo que hacemos. 5. Resultados tangibles: a. Publicar los trabajos presentados en póster pues ello posibilita la gestión de recursos. Aunque sea una carta al director. b. Firmar como DURG-LA en las iniciativas que se adelantan y logran publicarse. c. Publicar una actualización de los avances DURG-LA para la revista de OMS o de salud pública de las Américas. 6. Elección de sede de la reunión: Se revisaron las propuestas del año anterior, pero México y Brasil (Fortaleza) desisten de ser candidatos. Finalmente se proponen tres candidatos: Brasil (Natal), Paraguay y Bolivia. Se procedió a la votación teniendo en cuenta los criterios de elección de sede: La sede debe ser el sitio donde la reunión pueda ser más útil y de mayor impacto. Cubrimiento geográfico. Considerar los costos de la realización y el equipo logístico. Se somete a votación, quedando seleccionada la propuesta de Bolivia como sede para el Paraguay queda como sede alterna. Es de hacer notar que no se encontraban presentes representantes de Brasil (Natal) y Paraguay. Para el 2011, Brasil (Fortaleza) propone realizar el DURG-LA de manera conjunta con el congreso URM de Brasil. COSTOS: Para los diversos eventos científicos, organizados en el marco de la XV Reunión DURG-LA, se gestionaron fondos de OMS/OPS, de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), del Colegio Médico de Panamá, del Ministerio de Salud, del Colegio Nacional de Farmacéuticos, de la Caja de Seguro Social y de la Universidad de Panamá por un monto de US$ 68, los cuales fueron utilizados para el financiamiento de: Pasajes aéreos, hospedaje, alimentación y traslado de 20 conferencistas provenientes de España, Cuba, Argentina, Nicaragua, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y Colombia. Hospedaje, alimentación y traslado de 16 conferencistas de Colombia, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Argentina, Nicaragua, Brasil y Honduras. El pasaje aéreo se gestionó con recursos directos en cada uno de los países.

8 Hospedaje de 3 noches y traslado de 65 delegados iberoamericanos al DURG-LA Hospedaje, alimentación y traslado de 13 delegados centroamericanos Refrigerios de los delegados, conferencistas y participantes de la XV Reunión DURG- LA y de los otros eventos científicos. Almuerzos para delegados a la XV Reunión DURG-LA, para conferencistas de los otros eventos científicos y participantes del Simposio de Toxinología y Congreso de Toxicología Gastos de combustible, reproducción de documentación, materiales y logística en general de los eventos. La cooperación América Latina/FICF (Colombia) dispuso de 1460 Euros para: apoyo parcial de movilización de una persona de Guatemala, dos personas de México y apoyo total de desplazamiento a una persona de Brasil, una de Cuba y una de Ecuador. Se estima que la XV Reunión y Jornada de Uso Racional de Medicamentos tuvo un costo aproximado de US$ 45,000.00

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Introducción y objetivos del taller María L. Pombo La Antigua, Guatemala 4 de marzo, 2014 Centro

Más detalles

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF) México. 19 al 21 de octubre de 2016 Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas Ing.

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 05 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay

Más detalles

Mesa N 3. Estrategias de Fortalecimiento de. Competencias y Capacidades de las Autoridades en. Medicamentos en la Región de Iberoamérica

Mesa N 3. Estrategias de Fortalecimiento de. Competencias y Capacidades de las Autoridades en. Medicamentos en la Región de Iberoamérica Mesa N 3 Estrategias de Fortalecimiento de Competencias y Capacidades de las Autoridades en Medicamentos en la Región de Iberoamérica XI ENCUENTRO DE AUTORIDADES COMPETENTES EN MEDICAMENTOS DE LOS PAÍSES

Más detalles

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa Nacional de TB y Enfermedades Respiratorias

Más detalles

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO INDICE Que es CYTED? Estructura e instrumentos CYTED hoy Acciones estratégicas Acciones CYTED en colaboración Algunos resultados

Más detalles

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil) INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES Wasmália Bivar (Diretora de Estatísticas sticas - IBGE, Brasil) Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD Buenos Aires, noviembre 2016 Mg. Marita Cadile Coordinación

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Distr. LIMITADA LC/L.3499(CE.11/12) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio 2014-2015 VIII Conferencia Estadística de las Américas 1 Contenido 1. Integrantes del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género

Más detalles

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M. 3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Observatorios de Seguridad vial Hilda M. Gómez PAPEL DE LOS BANCOS EN SEGURIDAD VIAL Los Bancos de Desarrollo podemos

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado Agencia de primer nivel Ámbito de acción geográfica: Regional I. Situación II.Rol III.Dificultades IV.Acciones V. Proyecciones Hacia la calidad de la

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Análisis de la Hoja de Ruta y los compromisos asumidos en el Subgrupo de Educación Básica y Media: Alfabetización Coordinador: Venezuela, Co-responsable:

Más detalles

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Decimosexta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

Implementación de un programa Piloto de. antiretrovirales en Paraguay

Implementación de un programa Piloto de. antiretrovirales en Paraguay Implementación de un programa Piloto de Farmacovigilancia de antiretrovirales en Paraguay Prof. Dra Zully Vera de Molinas Centro de Informacion de Medicamentos (CIM) Facultad de Ciencias Químicas, UNA

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016 Normalización de actividades relacionadas con las preparaciones magistrales y oficinales elaboradas en farmacias y servicios de farmacia hospitalarios de Iberoamérica Centro de Formación de la Cooperación

Más detalles

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS Lima, agosto de 2015 Contexto de las Auditorías Coordinadas AUDITORIA COORDINADA Atiende

Más detalles

RED DE CENTROS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (RED CIMLAC) Grupo de trabajo sobre pasantías e intercambios

RED DE CENTROS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (RED CIMLAC) Grupo de trabajo sobre pasantías e intercambios RED DE CENTROS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (RED CIMLAC) Grupo de trabajo sobre pasantías e intercambios PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PASANTÍAS E INTERCAMBIOS EN

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED) REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED) Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad Católica de Cuyo 1 INDICE CAPÍTULO I: GENERALIDADES...

Más detalles

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo 20 al 24 de junio de 2016 1.- Introducción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

(40 Horas) Presentación:

(40 Horas) Presentación: Estrategias para el control del tabaquismo en México y en la región de las Américas: Una estrategia para consolidar el CMCT-OMS en la próxima década 4 8 de Agosto de 2014, Cuernavaca, Mor., México Curso

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Portal de sentencias de Derechos Portal de sentencias de Derechos Introducción Los Derechos (DESC) son los derechos humanos que posibilitan a las personas, en lo individual y en lo colectivo, la satisfacción

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Desarrollada y fortalecida la planificación regional para el desarrollo de los Recursos Humanos en salud.

Desarrollada y fortalecida la planificación regional para el desarrollo de los Recursos Humanos en salud. Dr. Andrés s Sánchez S M. MSc. RESULTADOS, LINEAS DE ACCION año 2010 año 2011 RE 10 Desarrollada y fortalecida la planificación regional para el desarrollo de los Recursos Humanos en salud. 50% 71% LA

Más detalles

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas Antecedentes El Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales se conformo en 2009 para impulsar el desarrollo

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

COMITÉ REGIONAL DE JUVENTUD COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

COMITÉ REGIONAL DE JUVENTUD COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL COMITÉ REGIONAL DE JUVENTUD COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL Quiénes Somos? La Juventud requiere ser incorporada y tomada en cuenta en las acciones que realiza

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA.

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA. PRIMER ENCUENTRO PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN CENTROAMERICANO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCACION. ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA. Ciudad

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud

Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud Juana Mejía de Rodríguez Asesora Subregional de Medicamentos-OPS María de los Angeles

Más detalles

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION 2012 2013 La Convención sobre los derechos del Niño, 1989 Es un tratado INTERNACIONAL de las Naciones Unidas

Más detalles

REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD. Plan Estratégico Nacional de Promoción n del Uso Racional de Medicamentos en Nicaragua (PENPURM )

REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD. Plan Estratégico Nacional de Promoción n del Uso Racional de Medicamentos en Nicaragua (PENPURM ) REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD Plan Estratégico Nacional de Promoción n del Uso Racional de Medicamentos en Nicaragua (PENPURM 2011-2013) 2013) Día Mundial de la Salud 07 de Abril 2011 Washington

Más detalles

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino - 2014 Argentina Dra. Silvina Arrossi (Instituto Nacional del Cáncer ) - Coordinación Bolivia Dr. Miltón Soría Humerez (Jefe del Laboratorio de Patología

Más detalles

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI Mónica García Secretaria Técnica de Programas de Cultura,

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA 1) Datos Generales 1.1 Título: Beca de Perfeccionamiento en Farmacología Clínica 1.2 Tipo de

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA PLAN OPERATIVO ANUAL - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS CER PRESIDENCIA AÑO Tribunal de la República Oriental del Uruguay Argentina Costa Rica Honduras Perú Belice Cuba México Puerto Rico Bolivia

Más detalles

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL Lima, Perú 10 y 11 de mayo de 2012 GLORIA LAGOS ORAS CONHU ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Creado

Más detalles

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Octubre de Organismo Especializado de la OEA Organismo Especializado de la OEA INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES (IIN-OEA) A LA TRIGÉSIMA QUINTA ASAMBLEA DE DELEGADAS DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES Octubre

Más detalles

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Panamericano de Geografía e Historia UN-GGIM: Américas COMITÉ REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA GESTIÓN GLOBAL DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA LAS AMÉRICAS Instituto Panamericano de Geografía e Historia Reunión Plan de Acción Conjunto

Más detalles

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos: El programa Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en VIH Sida, requiere contratar profesional para realizar la consultoría DESARROLLO DE UN PLAN DE INTERVENCION

Más detalles

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática Julio, 2016 Índice Equipo Comité Científico... 2 La RIEI: tecnologías al servicio del cuidado.... 3 Líneas

Más detalles

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS TALLER SUBREGIONAL SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO, INTEGRANDO LA ATENCIÓN DEL VIH EN LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVOS I. Caracterizar las estrategias y

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 TUNING AMÉRICA LATINA 2004 2006 Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 Qué es Tuning América Latina? Cómo surgió Tuning América Latina? Para qué Tuning América Latina? Quiénes están en Tuning América Latina?

Más detalles

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador Duración: 24 meses (Inicio mayo 2010)

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3 CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3 CONVENIOS Y RESOLUCIONES DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL 4 ACTIVIDADES PRINCIPALES

Más detalles

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY VICE PRESIDENCIA PARAGUAY SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL Presidencia de la República Del Paraguay CREACION La Red de América Latina

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS TRIGÉSIMO OCTAVO PERÍODO ORDINARIO OEA/Ser.L/XIV.2.38 DE SESIONES CICAD/doc. 158/05 Del 6 al 9 de diciembre

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006 ARGENTINA Antecedentes La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un instrumento

Más detalles

Prioridades y desafíos regionales ODM

Prioridades y desafíos regionales ODM Prioridades y desafíos regionales ODM 2015 Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo de los ODM Pauline Stockins, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL Objetivos 2011 Incrementar la disponibilidad

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica Iván Torres Marquina Presidente de la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica (ASPEFEFB) Decano

Más detalles

Seminario: Consolidación del Sistema Regional de Farmacovigilancia en Centroamérica y República Dominicana

Seminario: Consolidación del Sistema Regional de Farmacovigilancia en Centroamérica y República Dominicana Seminario: Consolidación del Sistema Regional de Farmacovigilancia en Centroamérica y República Dominicana Objetivos: Centro de Formación AECID La Antigua, Guatemala Consolidar el Programa Regional de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Distr. LIMITADA LC/L.3381(CEA.6/9) 24 de octubre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro, República

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia º GUÍA DOCENTE 2016/2017 Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4

Más detalles

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA - Objetivos: Vincular los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y certificación profesional universitaria. Capacitar para la

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

EUROsociAL PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA

EUROsociAL PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA EUROsociAL EUROsociAL es una iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea para promover la cohesión social en América Latina a través del intercambio de experiencias entre administraciones

Más detalles

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS .... Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS Ideas generadoras Encuesta Percepcion Dengue (2000) Los paises de America apuntaron

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

PRE CURSO MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PROGRAMA PRELIMINAR MIÉRCOLES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PRE CURSO MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PROGRAMA PRELIMINAR MIÉRCOLES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PRE CURSO MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 MIÉRCOLES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 HORA 12:00-14:00 APERTURA DE SECRETARIA: Registro y Entrega de Material 14:00-15:00 Biosimilares: Conceptos básico / Renato

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA NUEVA PLATAFORMA DE SEGUIMIENTO DE LA COOPERACION IBEROAMERICANA ANEXOS 1 Y 2 Secretaría General

Más detalles

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA ORLANDO SÁENZ No. PAIS 1977 1985 2000 2004 2011 2011 1 Argentina

Más detalles

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS Estado del Arte para la prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Situación del dengue en las Américas y su abordaje: Perspectiva

Más detalles

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA Dentro del Programa de Formación Técnica Especializada que dirige la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en el marco del programa

Más detalles

The Trust for the Americas

The Trust for the Americas The Trust for the Americas PROYECTO DE PROGRAMA DE ACCIÓN DÉCADA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS AMÉRICAS (2006-2016) 2016) Objetivo: Empleo Washington DC, 12 de Diciembre del 2006 The Trust for

Más detalles

Equipo de trabajo: QF Sussy Olave EAMI/España QF Maria Luisa Tarno AEMPS/España QF Gladys Chicago ISP-ANAMED /Chile

Equipo de trabajo: QF Sussy Olave EAMI/España QF Maria Luisa Tarno AEMPS/España QF Gladys Chicago ISP-ANAMED /Chile PREPARADOS ELABORADOS EN FARMACIAS EN IBEROAMERICA Análisis de Cuestionarios de Actualización IX Encuentro EAMI -Panel Discusión 8- Santiago de Chile 26-28 septiembre, 2012 Equipo de trabajo: QF Sussy

Más detalles

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA Tecnología Participación en programas de farmacovigilancia, tecnovigilancia

Más detalles

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller

Más detalles

Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Latinoamérica 2013

Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Latinoamérica 2013 BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAORDINARIO Nº 86 14-02-2013 CONVOCATORIAS Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Latinoamérica 2013 Este Programa financia becas de movilidad internacional entre universidades

Más detalles

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA 21 abril,2014 CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA 09:00 Inauguración 09:30 Perspectiva general del Seminario 10:00 Conferencia país anfitrión Doña Blanca Elvira Cajigas de Acosta- Directora

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior. La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior. Rosario 21, 22, 23 de abril 2014 República Argentina FUNDAMENTACIÓN: Desde 1999, se realizan

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL Tópicos La Agenda Regional de Población y Desarrollo La Conferencia

Más detalles

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Pre publicación Gral. (r.) PNP Roberto Villar

Más detalles

Brotes recientes de Dengue en Latinoamérica: Lecciones aprendidas. Dr. José Lus San Martín Asesor Regional Programa Regional de Dengue - CHA/VT

Brotes recientes de Dengue en Latinoamérica: Lecciones aprendidas. Dr. José Lus San Martín Asesor Regional Programa Regional de Dengue - CHA/VT Brotes recientes de Dengue en Latinoamérica: Lecciones aprendidas Dr. José Lus San Martín Asesor Regional Programa Regional de Dengue - CHA/VT Bucaramanga, Colombia.13 de Agosto, 2014 Contenido 1. Contexto

Más detalles

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Santiago, Chile, 24-27 de Noviembre, 2008 Agenda Preliminar Hora Inauguración Lunes 24 de Noviembre, 2008 8:30

Más detalles

CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOGEBRA: LAS TIC AL SERVICIO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA-2016 http://geogebra.itm.edu.co/ La innovación educativa se ha convertido en los últimos años en una ruta que alienta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA LIDER DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ESCUELA DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA LIDER DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ESCUELA DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS TÉRMINOS DE REFERENCIA LIDER DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ESCUELA DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Organización de Estados Iberoamericanos La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

Más detalles

Encuentro de Psicólogos. El trabajo con Estudiantes con Discapacidad Visual. Ciudad de Panamá, del 5 al 9 de Noviembre 2012

Encuentro de Psicólogos. El trabajo con Estudiantes con Discapacidad Visual. Ciudad de Panamá, del 5 al 9 de Noviembre 2012 Encuentro de Psicólogos. El trabajo con Estudiantes con Discapacidad Visual Ciudad de Panamá, del 5 al 9 de Noviembre 2012 Estimado/a amigo/a: la Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas

Más detalles

Políticas Publicas, una mirada de la situación farmacéutica mundial

Políticas Publicas, una mirada de la situación farmacéutica mundial Políticas Publicas, una mirada de la situación farmacéutica mundial Nelly Marín Jaramillo Asesora Regional en Políticas Farmacéuticas para la Región de las Américas OPS/OMS José Peña, Asesor Regional de

Más detalles

DECISION 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Avances y propuestas

DECISION 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Avances y propuestas DECISION 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Avances y propuestas Reunión de puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Santo Domingo, República Dominicana;

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

Medicamentos genéricos, bioequivalencia e intercambiabilidad

Medicamentos genéricos, bioequivalencia e intercambiabilidad Medicamentos genéricos, bioequivalencia e intercambiabilidad II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de COHIFFA VIII Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos, U.A.N. L. Abril 2006 Universidad

Más detalles

RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS EN UNA RED DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS AGENDA 1. Red de Barranquilla 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Logros

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Distr. LIMITADA LC/L.3494(CE.11/7) 25 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud Washington, DC,

Más detalles

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PROCESO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PCYT ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE I REUNION DE LACOMISION TECNICA SUBREGIONAL DE EVALUACION DE TECNOLOGIA

Más detalles

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003 Logros: SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003 - Inicio de prestación de asistencia técnica en el área de conservación a la BN de Bolivia, por parte de

Más detalles