5. El dualismo mente- cuerpo es propio del modelo: 1) Biopsicosocial. 2) Holístico. 3) Biomédico. 4) Social. 5) Patológico.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5. El dualismo mente- cuerpo es propio del modelo: 1) Biopsicosocial. 2) Holístico. 3) Biomédico. 4) Social. 5) Patológico."

Transcripción

1 [ MANUAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA ] 1. Según Weyrauch (1995) la relación asistencial conlleva un conocimiento personalizado con efectos tanto positivos como negativos. Entre los efectos negativos se encuentra 1) La relación de confianza. 2) La influencia mutua. 3) Riesgo de demandas inapropiadas de los sujetos. 4) Se pueden recoger mejor datos de valoración y evaluación del paciente. 5) Todas son falsas. 2. La necesidad percibida de un paciente es: 1) La que define el experto, en relaciona una determinada norma. 2) La consecuencia de la necesidad sentida, consiste en la demanda de cuidados y servicios. 3) La necesidad que un individuo debería tener, ya que a otro individuo de sus mismas características, se le ha detectado esa necesidad. 4) Es lo que el individuo percibe sobre su salud o sobre los servicios de salud. 5) Es la presentación de una queja. 3. Dentro de la relación asistencial, en el modelo centrado en el consultante, que característica no es propia de este modelo: 1) Permite a los pacientes expresar sus preocupaciones. 2) Fomenta la verbalización de preguntas concretas de parte de los pacientes. 3) Se actúa con respecto a los hábitos adquiridos de los profesionales. 4) Facilita la expresión emocional. 5) Involucra a los pacientes en el propio tratamiento. 4. Qué consideración es incorrecta en el modelo biopsicosocial? 1) Uno de los objetivos de la relación es trabajar el componente emocional terapéutico. 2) Maneja una perspectiva sociofamiliar de los pacientes. 3) Atiende el concepto de vulnerabilidad frente a los estresores. 4) La enfermera debe actuar e intervenir priorizando el abordaje de la patología del sujeto. 5) Cada paciente es una realidad en constante evolución. 5. El dualismo mente- cuerpo es propio del modelo: 1) Biopsicosocial. 2) Holístico. 3) Biomédico. 4) Social. 5) Patológico. 6. En el modelo biopsicosocial: 1) Una alteración bioquímica siempre va a producir enfermedad. 2) La aceptación del papel del enfermo, no está determinado por una anomalía física sino por la interacción de aspectos psicosociales, la personalidad del paciente, su imagen social etc. 3) La relación del personal con el paciente no influye en el resultado terapéutico final. 4) Es un modelo reduccionista por qué no considera lo biológico como mas importante. 5) Ninguna es correcta. 7. El modelo biopsicosocial: 1) Niega y minusvalora los presupuestos de la medicina. 2) Pretende una visión menos integradora. 3) Considera a los pacientes como Casos cerrados. 4) Se basa en la teoría general de sistemas. 5) No importan los factores de riesgo. No hay incertidumbre. 8. Cuál de las siguientes características NO son propias del modelo biopsicosocial? 1) El profesional sabrá distinguir entre demanda y necesidad de salud. 2) Posicionarse primero en hipótesis diagnosticas. 3) Conocer e integrar las 3 dimensiones del ser humano: Biológica, psicológica y social. 4) Ahondar en los datos semiológicos considerando las claves que obligan a conductas confirmatorias. 5) Conocer los factores de riesgo, integrando la prevención y promoción de la salud. 9. Cuál consejo de actuación no es correcto en el modelo biopsicosocial? 1

2 1) Practicar la escucha activa del paciente. 2) Todo proceso de enfermar es biopsicosocial y debe activar una respuesta en los 3 niveles. 3) Antes de actual con al paciente hay que tener conocimientos biopsicosociales. 4) Hay que superar la reducción al paciente a un mero producto de trabajo. 5) Realizar etiquetas para describir lo que ocurre a los pacientes. 10. Qué modelo es el que se centra en la interacción familiar y conforma pautas de causa- efecto circular? 1) Modelo de causalidad clásica. 2) Modelo de causalidad circular. 3) Modelo policasual. 4) Modelo medico. 5) Todas con correctas. 11. Cuál de los siguientes no sería un elemento de los sistemas sanitarios? 1) Alcantarillado. 2) Depuradoras de agua. 3) Personal médico de un Centro de Salud. 4) Personal de gerencia de un Área de Salud. 12. Qué principios deben regir un sistema sanitario? 1) Privacidad. 2) Salubridad. 3) Equidad. 4) 1 y 2 son correctas. 5) 2 y 3 son correctas. 13. En sistemas sanitarios como el austriaco existe un sistema público de salud aunque no existe formalmente Atención Primaria, no se favorece la coordinación entre niveles y los profesionales pertenecen a distintas entidades. Con que modelo corresponde. 1) Liberal. 2) De seguro voluntario. 3) Bismarck. 4) Beveridge. 5) Semahko. 14. A qué nivel organizativo se legisla en España en relación al sistema de salud? 1) Área de salud. 2) Zona básica. 3) Administración central. 4) Administración autonómica. 5) 3 y 4 son ciertas. 15. Los centros de prevención terciaria, rehabilitación, especiales para parapléjicos, a qué nivel asistencial pertenecen. 1) Atención Primaria. 2) Atención Especializada. 3) Atención Terciaria. 4) Servicios Especiales. 5) Atención rehabilitadora. 16. Qué es una sociedad estatal? 1) Son organismos públicos a los que la administración encomienda la realización de actividades asistenciales, gestión de servicios y de apoyo tecnológico, sujetas a derecho privado. 2) Asociación de varias entidades que pueden ser tanto públicas como privadas, unidas para conseguir un objetivo común. 3) Instituciones que tienen personalidad jurídica propia. 4) Asociaciones de profesionales sanitarios que ofertan una cartera de servicios a la Administración Pública. 5) Ninguna es cierta. 17. Cuáles serían las fuentes de financiación de una fundación de competencia estatal? 1) La dotación inicial efectuada por el INSALUD. 2) Las subvenciones, ayudas, donaciones y legados. 3) Los derivados de contratos, conciertos o convenios con entidades públicas o privadas. 4) Los rendimientos de su patrimonio. 5) Todas son ciertas. 18. A qué se refiere Alma Ata con la pertinencia en Atención Primaria. 1) Debe ser adecuada a la población a la que atiende. 2) Que se encuentre coordinada adecuadamente con otros niveles asistenciales. 3) Adecuación de los costes. 4) Que sea cercana y humana. 5) Que esté al alcance de todos los ciudadanos. 19. En la campaña de la gripe se elaboran carteles informativos y se promociona en los medios de comunicación, entre los mensajes aparece el de en su centro de salud más cercano y completamente gratuita. A qué característica de la Atención Primaria responde esta actuación: 1) Accesibilidad. 2) Continuidad. 3) Integralidad. 4) Coordinación. 5) Difusión. 20. De las siguientes, qué función forma parte de un centro de salud? 1) Servicio de bioestadística. 2) Tener un local de reuniones para que los vecinos puedan llevar a cabo actividades vecinales. 3) Realizar trámites que descarguen actividad del hospital. 4) Realizar espirometrías. 5) Realizar pruebas de medicina nuclear. 21. Cuál no sería una función de la responsable de enfermería? 1) Gestionar ausencias. 2) Gestión de la agenda de los profesionales. 3) Gestión del almacén y suministros. 2

3 4) Elaboración del contrato-programa. 5) Coordinación con el equipo de auxiliares de enfermería. 22. Cuál de los siguientes no es un efecto que produzca el encuentro entre profesional y paciente? 1) Recoger datos de forma ordenada. 2) Favorece la influencia mutua. 3) Interferencias en el reconocimiento de enfermedades nuevas. 4) Aparición de demandas inapropiadas de los sujetos. 23. La relación asistencial centrada en el cliente tiene ciertos rasgos, cuál de entre los siguientes es uno de ellos. 1) La enfermera debe actuar sobre el paciente en su conjunto. 2) El profesional se centra en las enfermedades. 3) Cualquier dato del paciente debe considerarse en relación a una posible patología. 4) Las demandas son consideradas las necesidades del paciente. 5) El paciente debe considerarse individualmente. 24. Cuál de las siguientes es una dificultad para desarrollar el modelo biopsicosocial en la práctica? 1) La falta de recursos. 2) La falta de especialización. 3) Tendencia a subespecializarse. 4) Falta de evidencia científica al respecto. 25. Qué es la socialización? 1) Proceso de llegada de un individuo de una sociedad a otra. 2) Proceso por el que la sociedad conforma los roles sociales. 3) Proceso por el cual un paciente aprende a moverse en las instituciones sanitarias. 4) Proceso por el cual el individuo aprende a situarse respecto a los demás en el entramado social. 5) Proceso de aparición de las prohibiciones en una sociedad. 26. Cuándo comienza a ser utilizada la denominación de Enfermeria Comunitaria y por quien? 1) En la primera mitad del siglo XIX, por Lillian Wald. 2) En la segunda mitad del siglo XIX, fruto de la Enfermería de Salud Publica y comienza esta denominación por la fundación Rockefeller. 3) Con la industrialización y el cambio demográfico producido a principios del siglo XX, se comienza a hablar de Enfermería Comunitaria. 4) La denominación enfermera comunitaria, se empieza a utilizar en 1974 por la OMS. 5) Fue la OMS quien comenzó a hablar de la enfermera comunitaria en su conferencia de Alma Ata. 27. Dentro de los factores que han contribuido a sentar las bases de la enfermería familiar y comunitaria, tenemos: 1) La incorporación de los estudios de enfermería al ámbito universitario, así como La inclusión de materias como Salud Pública y Enfermería Comunitaria en el currículum de los planes de estudio. La aprobación de normativas que establecieron la modalidad de enfermería en Atención Primaria de Salud. La regulación de dicho modelo mediante el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud. 2) Los factores fundamentales a la hora de sentar las bases de la enfermería familiar y comunitaria han sido los cambios demográficos y el cambio del patrón epidemiológico con el aumento en la incidencia de las enfermedades crónicas en la población. 3) La necesidad de la especialidad fue fruto de los cambios organizativos en nuestro sistema sanitario. 4) La especialidad de enfermería familiar y comunitaria, surge sobre todo de la necesidad sentida por parte de los profesionales enfermeros, así como de los órganos colegiales. 5) El desarrollo de la especialidad en enfermería familiar y comunitaria es fruto del desarrollo de la atención primaria de salud. 28. La misión de la Enfermera Familiar y Comunitaria es la participación profesional en el cuidado compartido de la salud de las personas, las familias y las comunidades. Para el adecuado cumplimiento de esta misión, entre los valores que deben guiar el proceso formativo de las enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria, son: 1) Compromiso con la sociedad, la igualdad y la moral. 2) Compromiso con el desarrollo profesional en general y particularmente con el de su principal ámbito de trabajo, la enfermería que interviene con las familias, las comunidades y en la salud pública. 3) Compromiso con la ética y la gestión equitativa de los recursos. 4) Compromiso con la aplicación de la evidencia científica. 5) Compromiso con la orientación al individuo, la seguridad del paciente y la atención a la enfermedad. 29. Como competencias prioritarias de la enfermera familiar y comunitaria, son las orientadas a: 1) Establecer y dirigir redes centinelas de epidemiología de las enfermedades trasmisibles. 2) Desarrollar indicadores de actividad y criterios de calidad de los programas de salud en el ámbito familiar y comunitario. 3) Aumentar el seguimiento y la atención al valorar al individuo y la familia desde la perspectiva de la necesidad de cuidados, a aquellos que deben ser atendidos en su domicilio. 4) Responder de forma eficaz a las necesidades sentidas de la población según el patrón epidemiológico actual. 5) Identificar las necesidades de salud de la población y proporcionar la correcta respuesta de cuidados de los servicios de salud a los ciudadanos en cualquier ámbito (centro de atención, domicilio, escuela, lugar de trabajo ). 30. Responder eficazmente a las necesidades de la población con enfermedades crónicas prevalentes, a las situaciones de discapacidad, de riesgo de enfermar y de fragilidad. Es una de las competencias que tiene que desarrollar la enfermera de: 3

4 1) Salud Pública. 2) Especialista en Servicios de cuidados avanzados. 3) Enfermera generalista. 4) Especialista en enfermería familiar y comunitaria. 5) Es una competencia básica de todas las especialidades de enfermería. 31. Dentro de las competencias avanzadas que debe desarrollar la enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria: 1) Las competencias vinculadas con la provisión de cuidados avanzados en la atención clínica directa en el ámbito familiar y comunitario a personas a lo largo de su ciclo vital y a las familias en todas sus etapas. 2) Competencias vinculadas con la gestión y planificación de servicios orientados a la población en general. 3) Las competencias relacionadas con la docencia, van a depender fundamentalmente de la universidad y el desarrollo de la formación académica de la especialidad. 4) Las competencias especificas de Salud Publica, se desarrollaran, no en la formación de la enfermería familiar y comunitaria, sino en la especialidad de salud publica. 5) Competencias vinculadas con el desarrollo y la formación en los ámbitos de la salud. 32. Cuál de las siguientes afirmaciones, promulgada por la OMS, con respecto a la especialidad de enfermería de familia y comunitaria, es correcta? 1) Su objetivo fundamental es tener los conocimientos adecuados acerca de la patología prevalente en la comunidad donde va a actuar, para elevar los niveles de salud de la población. 2) Ha de contar con conocimientos profundos sobre la complejidad, tanto de las personas, familias y grupos como de las interacciones que se producen entre ellos. Así mismo, ha de conocer la comunidad en la que ofrece servicios, los recursos disponibles, las diferentes maneras de interactuar entre sus miembros. 3) Cada país debe desarrollar la enfermería comunitaria según sus valores, creencias y conocimientos, acerca de lo que es la intervención en salud publica. 4) Ha de actuar centrándose en el individuo y atendido a la complejidad de las diferentes patologías crónicas, mas prevalentes, para así poder intervenir de manera más eficaz en los problemas de salud. 5) La O. M. S. no da indicaciones a los diferentes gobiernos para promover la formación de los especialistas en enfermería familiar y comunitaria. 33. Dentro de las competencias vinculadas con la provisión de cuidados avanzados en la atención clínica directa que la especialista en enfermería familiar y comunitaria debe desarrollar capacidades para: Cual de las siguientes no es correcta? 1) Aplicar modelos conceptuales para la práctica de la enfermería en el ámbito de la atención familiar y comunitaria. 2) Utilizar el proceso enfermero de valoración del estado de salud, identificación de problemas de salud/diagnósticos enfermeros y objetivos del usuario (familia o grupo), planificación de intervenciones de tratamiento enfermero y evaluación de los resultados. 3) Establecer una relación estrecha con los pacientes, familias y grupos sociales en el ámbito de la especialidad. 4) Realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas especialmente relacionadas con la prevención y el control de enfermedades crónicas más prevalentes. 5) Usar e indicar el uso de fármacos y otros productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería en el ámbito de la atención familiar y comunitaria, de acuerdo con la legislación vigente, con especial atención a los procesos de cronicidad y a las situaciones de dependencia. 34. Prestar cuidados especializados en el ámbito comunitario, junto a otras especialistas y otros profesionales cuando sea preciso, en las situaciones de: alteraciones del desarrollo infantil, problemas de salud de tipo agudo, discapacidades y problemas crónicos de salud. Estamos hablando de una competencia relacionada con: 1) La atención a la infancia. 2) La atención a la adolescencia. 3) La atención a las familias y los grupos. 4) No es una competencia de la especialidad. 5) 35. Podemos decir que las siguientes afirmaciones: Asesora en la toma de decisiones responsables sobre la salud. Fomenta la autonomía personal y previene la dependencia. Fomenta la salud mental. Asesora en el uso de medidas de protección contra accidentes. Previene las complicaciones derivadas de una situación de salud alterada. Son 1) Competencias vinculadas a la intervención en grupos. 2) Resultados de aprendizaje, relacionado con las capacidades a desarrollar en la atención la salud general del adulto. 3) Competencias que tiene que desarrollar la enfermera especialista en las intervenciones en el adulto. 4) Resultados de aprendizaje, relacionado con las capacidades que tiene que desarrollar la enfermera especialista en la atención a las familias y los grupos. 5) No son competencias relacionadas con la especialidad de enfermería familiar y comunitaria. 36. Son competencias de la EfyC en Salud pública y comunitaria, las siguientes: Señale la incorrecta. 1) Analizar la situación de salud de la comunidad y planificar y desarrollar programas de promoción de la salud comunitaria. 2) Planificar y desarrollar programas de educación para la salud en la comunidad. 3) Diseñar, ejecutar y evaluar programas de atención al paciente crónico. 4) Fomentar y gestionar la participación comunitaria. 5) Establecer una comunicación efectiva con instituciones, servicios comunitarios y con los diferentes niveles de atención de los servicios de salud. 37. Son competencias docentes de la enfermería familiar y comunitaria: Señale la incorrecta 1) Identificar y valorar las necesidades de formación y los 4

5 factores que influyen en el aprendizaje de cuidados en el ámbito familiar y comunitario, que permitan dar una respuesta eficaz y eficiente. 2) Elaborar los objetivos de aprendizaje. 3) Determinar el plan de enseñanza que mejor se adapte a las necesidades/demandas identificadas. 4) Decidir el plan de formación de la especialidad. 5) Gestionar y facilitar la preparación y utilización adecuadas del material didáctico necesario para impartir la enseñanza. 38. Las siguientes competencias están relacionadas con la gestión de cuidados en el ámbito familiar y comunitario: 1) Liderar, coordinar y dirigir los procesos de gestión clínica de cuidados. pacientes, familias y grupos sociales en el ámbito de la especialidad. 2) Gestionar, liderar y coordinar grupos de trabajo y el trabajo en el equipo de Salud multidisciplinar. 3) Gestionar, liderar y coordinar la atención a las patologías prevalentes tanto individuales, familiares y comunitarios y los servicios sanitarios. 4) Gestionar los sistemas de información relativos a la práctica profesional y proponer mejoras en el desarrollo de la documentación clínica en el ámbito de actuación la enfermería. 5) Gestionar, liderar y coordinar la mejora continua de la calidad de atención a los problemas de salud. 39. La enfermera especialista familiar y comunitaria, debe desarrollar competencias en el ámbito de la investigación, entre las cuales se encuentra contempladas las siguientes: 1) Basar su práctica clínica y la de los equipos que lidera en la mejor evidencia disponible. 2) Generar conocimiento científico. 3) Difundir el conocimiento científico. 4) Desarrollar proyectos de investigación. 5) Todas son competencias de la especialista en el campo de la investigación. 40. Para la atención a la salud ante situaciones de fragilidad o riesgo socio sanitario, las enfermeras especialistas deben desarrollar capacidades para Actuar individualmente y/o en equipo ante situaciones de urgencia. Colaborar en la prevención e intervención en situaciones de emergencias y catástrofes. Para lo cual, los resultados de aprendizaje deben ser: Cual no es correcta 1) Maneja eficazmente los recursos de soporte vital y las técnicas de atención en la urgencia en el ámbito comunitario. 2) Garantiza la seguridad del paciente y el entorno para prevenir posibles complicaciones derivadas de la situación de urgencias en el ámbito comunitario. 3) Atiende a al individuo en las situaciones de emergencia. 4) Identifica los recursos disponibles ante situaciones de emergencia, su organización y responsabilidades. 5) Colabora en los dispositivos de actuación ante emergencias y catástrofes. 41. Al desarrollar su actividad en el ámbito de la atención primaria de salud, la enfermera especialista: Cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta? 1) Es el primer contacto y la puerta de entrada al sistema sanitario. T 2) Tiene una alta responsabilidad respecto al uso eficiente de los recursos sanitarios, por parte de los ciudadanos y la demanda que estos hacen de la atención sanitaria. 3) La Enfermera Familiar y Comunitaria adquiere un especial compromiso con los sectores sociales más desfavorecidos por razones de clase social, género, etnia, edad, discapacidad, enfermedad, etc. con el objetivo de mantener un principio de equidad en el acceso a sus cuidados. 4) Facilitará y potenciará también la participación ciudadana activa y responsable en la búsqueda de respuestas a sus problemas de salud y en la planificación de los servicios sanitarios. 5) Coopera y participa activamente con las organizaciones y redes comunitarias, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de ayuda mutua y demás instituciones públicas o privadas que tienen por objetivo mejorar la salud del conjunto de las personas. 42. La denominación correcta, establecida para la especialidad vía EIR de la enfermería de comunitaria es: 1) Enfermera especialista en salud pública. 2) Enfermera especialista en atención comunitaria. 3) Enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria. 4) Enfermera especialista en atención a la familiar. 5) Enfermera especialista en atención primaria. 43. El propósito del programa de la especialidad de EfyC es: 1) Desarrollar un proceso de aprendizaje activo. 2) Contextualizar el conocimiento e integrarlo en la dinámica diaria de las enfermeras en formación. 3) Ejercitar de forma amplia las competencias transversales, durante el periodo formativo. 4) Alcanzar el nivel de competencia necesario para el ejercicio independiente de la especialidad. 44. La titulación requerida para poder acceder a la especialidad de EfyC son: 1) Haber cursado el primer ciclo del grado en medicina. 2) Haber cursado el primer ciclo de grado en enfermería. 3) Tener él titulo de Grado en enfermería. 4) Tener el titulo de grado en enfermería o de diplomado universitario en enfermería. 5) Solo podrá acceder a la formación especialista vía EIR, los titulados en grado de enfermería. 45. Para la obtención del titulo de especialista en EfyC, se establecen diferentes vías: cuál de las siguientes no es una via de acceso a la especialidad? 1) Con la formacion vía EIR de 2 años de duración. 2) Se establece una vía extraordinaria para todos aquellos profesionales, que estén en ejercicio en el momento en el que termine su formación la primera promoción en la especialidad. 3) Para la obtención del titulo de EfyC, habrá una vía extraor- 5

6 dinaria donde se contemplara un tiempo mínimo de experiencia profesional en la atención primaria de salud. 4) También podrán acceder, por a la vía extraordinaria, a la obtención del titulo de EfyC, aquellos profesionales que acrediten un tiempo determinado en la docencia universitaria de enfermería, en las materias de enfermería comunitaria. 5) También podrán acceder, por a la vía extraordinaria, a la obtención del titulo de EfyC, aquellos profesionales que habiendo desarrollando parte de su actividad su actividad en el ámbito de la atención primaria de salud, no cumplan con los años que les da el acceso solo con el tiempo trabajado, tendrán que acreditar, una formación post grado y proyectos de investigación en el ámbito que nos ocupa. 46. Entre los resultados de aprendizaje, relacionados con las competencias clínicas avanzadas que tiene que desarrollar la enfermera especialista en EfyC. Tenemos que: Cual es la respuesta incorrecta: 1) Utiliza los modelos conceptuales enfermeros como guía del proceso de atención en la práctica clínica. 2) Obtiene con precisión los datos objetivos y relevantes en la valoración del estado o situación de salud, relacionado solo y únicamente con las enfermedades crónicas más prevalentes. 3) Organiza, sintetiza, analiza e interpreta los datos de las diversas fuentes para emitir juicios sobre los problemas de salud/diagnósticos enfermeros. 4) Evalúa la precisión del diagnóstico enfermero en los cuidados familiares y comunitarios y los resultados del tratamiento enfermero. 5) Conoce y realiza las intervenciones enfermeras relacionadas con las enfermedades crónicas más prevalentes basadas en evidencias actuales, con especial atención a las que se desarrollan en el domicilio de los pacientes que lo precisan. 47. Los contenidos, actitudes y habilidades que tiene que desarrollar la especialista en EfyC, relacionadas con la clínica avanzada son. Cuál de las siguientes no es correcta? 1) Enfoque biomédico centrado en los problemas de salud. 2) Manejo avanzado de la metodología y taxonomías de lenguaje enfermero en EFyC. 3) Técnicas avanzadas en EFyC seguras para el paciente y basadas en la evidencia. 4) Técnicas para la ejecución de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas. 5) Uso de fármacos, productos sanitarios y otros abordajes terapéuticos habituales en la EFyC. junto a otras especialistas y otros profesionales cuando sea preciso, en las situaciones de: alteraciones del desarrollo infantil, problemas de salud de tipo agudo, discapacidades y problemas crónicos de salud. 5) Prevenir la enfermedad de los niños y las niñas, atendiendo de forma especial a aquellos grupos vulnerables de este grupo de población, fundamentalmente a los niños en adopción. 49. El ámbito de actuación de la enfermera especialista en EfyC es: cuál es la opcion correcta? 1) Atender al individuo en las instituciones cerradas, como los hospitales, atendiendo a las demandas de salud. 2) El ámbito de competencia de la EfyC, es la atención al individuo, la familia y la comunidad. 3) Atender a la familia en el ámbito de los servicios sociales del ayuntamiento y comunidad. 4) La atención al individuo, familia, grupos y comunidad en situación de riesgo. 5) El ámbito de competencia de la enfermera especialista en EfyC, es desarrollar sus capacidades en todos los niveles de atención del sistema sanitario español. 50. Una de las siguientes afirmaciones está dentro de la definición de la O. M. S., con respecto a la EfyC. 1) Ha de contar con conocimientos profundos sobre la complejidad, tanto de las personas y familias, no así de los grupos, puesto que estos pertenecen a otro ámbito de competencia. 2) Ha de conocer la comunidad en la que ofrece servicios, pero los recursos y su gestión estarán en manos de las corporaciones y organismos pertinentes de la sociedad. 3) Previendo así mismo que esta especialista esté preparada para intervenir en órganos de salud pública, ya que ella puede identificar elementos en el barrio o en la comunidad que influencian de manera positiva o negativa en la salud de la familia y las personas que la componen. 4) Deberá ser una activa participante de la comunidad en lo que se refiere a programas de salud, pero no deberá participar en la E.P.S. de los colegios locales, organizaciones no gubernamentales, o grupos religiosos. 5) La O. M. S: no define a la EFyC. 48. Con respecto a la atención a la infancia, la enfermera EfyC, Cuál de las siguientes afirmaciones no esta relacionada con las competencias especificas de atención a este grupo de población? 1) Valorar sistemáticamente, dentro del contexto familiar y comunitario, el desarrollo infantil en sus aspectos físicos, psicológicos, culturales, ambientales y sociales. 2) Promover la salud de los niños y las niñas en la familia y en la comunidad, con especial atención a la escuela. 3) Prevenir la enfermedad de los niños y las niñas en el contexto familiar y comunitario. 4) Prestar cuidados especializados en el ámbito comunitario, 6

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) es una organización de naturaleza científica y profesional que desde su creación, en 1998, está vinculada a la defensa y mejora

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Autores: Ángel Martínez Carrasco Ana Belén Meseguer Henarejos Mariano Martínez González Mª Francisca

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Máster Universitario Oficial en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diego Rivera: Detroit Industry (1932 1933). Detroit Institute of Arts, Michigan,

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

SSCB0109 Dinamización Comunitaria SSCB0109 Dinamización Comunitaria PARTE 1. AGENTES DEL PROCESO COMUNITARIO UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA ACCIÓN 1. Protocolos de organización de la comunidad

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº 322-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN: 23-06-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012 CONCLUSIONES XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012 En relación a los ejes temáticos tratados en el XI Congreso Estatal de la Asociación

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES III Jornadas de SCELE Alicante, mayo 2006 MARCO LEGISLATIVO Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias Real Decreto 55/2005,

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo Dr. Jordi Pérez López Servicio de Medicina Interna Hospital Vall d Hebron (Barcelona) Qué son las enfermedades minoritarias?

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

Institutos de investigación sanitaria

Institutos de investigación sanitaria Institutos de investigación sanitaria Presentación Los institutos de Sanitaria son el resultado de la asociación a los hospitales docentes e investigadores del Sistema Nacional de Salud, de Universidades

Más detalles

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA PERTINENCIA La RAC (Recepción,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42745 Nombre Taller de liderazgo e inteligencia emocional Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016 DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016 Propuestas de valor para poner en valor el valor del cuidador El Valor del Cuidador. Resumen Ejecutivo Contenido I) PROPUESTAS PARA GARANTIZAR EL MEJOR DE LOS CUIDADOS EN

Más detalles

a. Conocer la naturaleza ética de la profesión y de los principios generales relacionados con la salud y los cuidados

a. Conocer la naturaleza ética de la profesión y de los principios generales relacionados con la salud y los cuidados Según la ficha técnica de propuesta de titulo universitario de grado en enfermería basada en el RD correspondiente, la formación del enfermero le permitirá adquirir alguna de las siguientes competencias,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Catálogo de Competencias del Grado de Medicina UAB 1 Las competencias específicas y transversales que el estudiante del Grado de Medicina debe adquirir se agrupan en 7 áreas definidas

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

MONITOR SOCIO-CULTURAL

MONITOR SOCIO-CULTURAL MONITOR SOCIO-CULTURAL DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALES ÁREA PROFESIONAL: ASISTENCIA SOCIAL 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: MONITOR SOCIO-CULTURAL 3. CÓDIGO:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina SANTA MARINA Desde la Plaza Circular- Bilbao- Santa Marina: de 07:30 a 21:30 (cada hora) Desde la puerta del hospital-: Santa Marina-Bilbao: de 08:10 a 21:10 (cada hora) cartera de servicios Santa Marina

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA 1.- COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI. PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI. En marzo del año 2.002 se firma el pacto andaluz por el desarrollo de la Atención Primaria de Salud, tras haber logrado

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE INDICE Página 1. Introducción 3 2. Objetivos 3 3. Antecedentes históricos 3 4. Marco jurídico administrativo 4 5. Atribuciones 5 6. Políticas 5 7. Integración y funcionamiento de Centros de Investigación

Más detalles

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este apartado proponemos algunas funciones que pueden desempeñar los miembros de la comunidad educativa para intentar, cada uno en el ámbito

Más detalles

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona. EJE 1: CALIDAD DE VIDA Aprosub pretende impulsar la mejora de la calidad de vida de la personas con, atendiendo a las necesidades individuales y prestando especial interés a la autodeterminación y el ejercicio

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA Año académico 2015/16 Responsable del curso: Montserrat Sirvent Angulo 1. INTRODUCCIÓN Desde los años ochenta

Más detalles

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Prácticas Externas External practices Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial lf: Índice Prácticas

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014 ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014 Des de la Comisión de Formación del CGCFE se presenta la siguiente propuesta: Justificación: La Fisioterapia es la segunda profesión sanitaria con mayor

Más detalles

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PRACTICUM VIII CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO CRÉDITOS ECTS: 12 HORAS DE PRÁCTICAS

Más detalles

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA Tecnología Participación en programas de farmacovigilancia, tecnovigilancia

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

Itinerario formativo del residente de enfermería de Atención familiar y comunitaria

Itinerario formativo del residente de enfermería de Atención familiar y comunitaria Itinerario formativo del residente de enfermería de Atención familiar y comunitaria Unidad Docente Multiprofesional (UDM) de Atenció Familiar y Comunitaria de la Gerència Territorial Cataluña Central (GTCC)

Más detalles

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional Atención Temprana en niños. Trastorno del Espectro Autista

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional Atención Temprana en niños. Trastorno del Espectro Autista Curso Homologado Curso Homologado Profesional Atención Temprana en niños 1 con Trastorno del Espectro Autista Curso Homologado: Atención Temprana en niños con Trastorno del Espectro Autista Pag. 03 Pag.

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

REFERENTES DEL PROGRAMA VERIFICA

REFERENTES DEL PROGRAMA VERIFICA REFERENTES DEL PROGRAMA VERIFICA 14 de abril de 2011 Dolores Castro Unidad de Programas ACSUG verifica@acsug.com ANEXO I del RD 1393/2007 modificado por el RD861/2010 1. Descripción del título 2. Justificación

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G1030 - Enfermería en la Infancia y la Adolescencia Grado en Enfermería Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Enfermería Tipología

Más detalles

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA GRADO DE FISIOTERAPIA PROF. 1 Definición

Más detalles

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA 1. CÓDIGO DE LA PLAZA... 269 2. NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS...

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOSCIALES 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo I. Programa de atención intensiva

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

Trabajo social en el ámbito de la salud

Trabajo social en el ámbito de la salud Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo 274 - Graduado en Trabajo Social Créditos 5.0 Curso Periodo de impartición

Más detalles

DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL

DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL (160 horas académicas) Coordinadores: Dr. José Enrique Acevedo Galindo Dra. María Eugenia Márquez Anzola. OBJETIVO GENERAL Proporcionar una visión global, actualizada

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL Asignatura: PRÁCTICAS EXTERNAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE 4º DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL Las

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante Presentación: El Máster Universitario en Urgencias y Emergencias

Más detalles

Grado en Trabajo. Educación Social GRADO EN EDUCACIÓN. Innovación Social ATENCIÓN PERSONALIZADA: Técnico Superior en: Integración Social

Grado en Trabajo. Educación Social GRADO EN EDUCACIÓN. Innovación Social ATENCIÓN PERSONALIZADA: Técnico Superior en: Integración Social Centro adscrito a la GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL C./ La Salle, 10 (a 10 minutos de Moncloa) 28023 Madrid. Aravaca 91 740 16 09 91 740 19 80 Ext.: 202/284 en sólo 5 años Título de la 2 títulos de Grado +

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Trabajo Final de Grado

Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Trabajo Final de Grado Grado en Psicología. 4º curso 12 ECTS Memoria ANECA CONTENIDOS de

Más detalles

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL TÍTULO Los acuerdos de Bolonia, y sucesivos, para el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

Programa de competencias en información para Enfermería.

Programa de competencias en información para Enfermería. Programa de competencias en información para Enfermería. Biblioteca de Centros de la Salud Índice. Justificación 2. Objetivos 3. Destinatarios 4. Recursos humanos 5. Contenidos 6. Metodología del Programa

Más detalles

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218 TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218 TEMARIO MATERIA COMUN: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.

Más detalles

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Octubre 2014 Sistemas de Salud basados en la APS: evolución del marco estratégico Sistemas de Salud

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Farmacia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Atención Farmacéutica Tipo: Obligatoria Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRESENTACIÓN En la naturaleza, en esencia no existen desechos porque los que un organismo expulsa se vuelven agentes energéticos que otros organismos utilizan

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015 Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector de Calidad Servicio Madrileño de Salud Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. o Puntos fuertes:

Más detalles

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas Diplomado virtual Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas PROGRAMA DE DOCENCIA FLACSO-CHILE DESCRIPCIÓN La transversalidad de género se institucionaliza en la IV Conferencia sobre la

Más detalles

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son: Las competencias han sido definidas teniendo en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse: a) Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (Ley 3/2007

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Objetivos Metodología Modalidad Online El objetivo de este curso es comprender la legislación vigente en lo que respecta a Educación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE AÉREO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008) ESCUELA DE POSGRADO (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008) Artículo 1. Objeto La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada tiene por objeto la gestión y coordinación

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

Máster en Investigación en Atención Primaria

Máster en Investigación en Atención Primaria 1. ASPECTOS GENERALES DEL MÁSTER Denominación del Máster Máster en Investigación en Atención Primaria Máster interuniversitario con la Universitat Jaume I de Castelló Denominación del Programa Oficial

Más detalles

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Área Título Descripción Análisis de mortalidad Análisis de mortalidad

Más detalles

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES Profesorado Prof. Dña María Dolores Aguilar Romero Prof. D. Rafael Ferron Millan Prerrequisitos de

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC S EN CUIDADOS DE SALUD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA La atención de salud del niño está centrada en el cuidado integral de él y su familia, así como

Más detalles