CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTROL DE LA NUTRICIÓN EN VID

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTROL DE LA NUTRICIÓN EN VID"

Transcripción

1 CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTROL DE LA NUTRICIÓN EN VID Manzanares, 12 de Julio de 2004 Enrique García-Escudero Sección de Viticultura y Enología - CIDA (La Rioja)

2 CARACTERÍSTICAS DE LA NUTRICIÓN Necesidades moderadas de elementos

3 NECESIDADES MINERALES DE LA VID EXPORTACIONES (Kg/Ha) (1) Champagnol C.I.D.A. (2) N P K Ca Mg (1): Racimos + Sarmientos + Hojas (2): Tempranillo / R-110. Rto. = 8000 Kg/ha. Rioja Baja

4 CARACTERÍSTICAS DE LA NUTRICIÓN Necesidades moderadas de elementos Ritmo de absorción regular durante el ciclo Ausencia de períodos críticos alarmantes

5 EVOLUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE ELEMENTOS: HOJAS + RACIMOS + SARMIENTOS (Lafon y col., 1964) ENVERO N K P 02/5 02/6 02/6 02/7 02/7 02/8 02/8 02/9 02/9 02/10

6 CARACTERÍSTICAS DE LA NUTRICIÓN EN VIÑA Necesidades moderadas de elementos Ritmo de absorción regular durante el ciclo Ausencia de períodos críticos alarmantes FERTILIZACIÓN RACIONAL Fertilización regular y moderada Mejor utilización de nutrientes Mejor mantenimiento de fertilidad Equilibrio: Rendimiento - Vigor - Calidad NIVEL ÓPTIMO DE NUTRICIÓN

7 LÍMITES DE LA FERTILIZACIÓN DE LA VID Cultivo de secano Cultivo perenne (reservas) Cultivo leñoso (sistema radicular) Amplia gama de factores de la producción vitícola con incidencia en la nutrición

8 FACTORES CON INCIDENCIA EN LA NUTRICIÓN MINERAL Factores ecológicos: Suelo Clima Factores culturales: Técnicas de cultivo Factores biológicos Variedad Portainjerto

9 K - PECIOLOS COMPOSICIÓN MINERAL - FERTILIDAD SUELO 129 parcelas D.O.Ca Rioja Tempranillo / R-110 Período: ,5 2 1,5 1 0,5 R 2 = 0, K/CTC (%)

10 COMPOSICIÓN MINERAL - POTASIO MOSTO 129 parcelas D.O.Ca: Rioja Tempranillo / R-110 Período: K - MOSTO R 2 = 0, ,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 K - PECIOLOS

11 FACTORES CON INCIDENCIA EN LA NUTRICIÓN MINERAL Factores ecológicos: Suelo Clima Factores culturales: Técnicas de cultivo Factores biológicos Variedad Portainjerto

12 NUTRICIÓN Y FACTOR AÑO -Alfaro (Rioja Baja) -Tempranillo / R-110 -Año de plantación: Vaso. 2,60 x 1,20 m -Período: ÓRGANO-ÉPOCA N P K Ca Mg Pecíolo-Floración *** NS ** *** ** Limbo-Floración *** NS * * NS Pecíolo-Envero NS NS *** *** *** Limbo-Envero *** * *** * NS

13 FACTORES CON INCIDENCIA EN LA NUTRICIÓN MINERAL Factores ecológicos: Suelo Clima Factores culturales: Técnicas de cultivo Factores biológicos Variedad Portainjerto

14 NUTRICIÓN Y RIEGO Mejora la disponibilidad de agua Favorece los procesos de absorción y solubilización Condiciona la dinámica de nutrientes en el perfil del suelo Influye en el desarrollo del sistema radicular Aumenta el vigor, el rendimiento y la productividad: Composición mineral de la planta Consumos y exportaciones Calidad

15 NUTRICIÓN Y RIEGO Alfaro (Rioja Baja) Tempranillo / R-110 Año de plantación: 1982 Tratamientos: Secano Regadío: ETc = Kc x ETo - PE (Kc: variables)

16 RIEGO: Exportaciones de Macroelementos (Aldeanueva, 1994) Kg/ha N P K Ca Mg Testigo Testigo Riego

17 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN Fertilización (kg K 2 O/ha) K pecíolo (%sms) 0,40 2,18 3,57 K baya (%sms) 1,34 1,89 2,19 (Delas et al. 1990; Cabernet sauvignon/riparia; Medoc)

18 FACTORES CON INCIDENCIA EN LA NUTRICIÓN MINERAL Factores ecológicos: Suelo Clima Factores culturales: Técnicas de cultivo Factores biológicos Variedad Portainjerto

19 NUTRICIÓN Y ASOCIACIÓN PORTAINJERTO-VARIEDAD Condiciona el nivel de nutrición y las exigencias nutricionales: El vigor y la productividad de la variedad El vigor y la productividad que induce el portainjerto La capacidad de exploración del suelo del portainjerto Capacidad de absorción selectiva de cada portainjerto Capacidad de acumulación, tránsito y traslocación de la variedad: - Evitar cierto tipo de asociaciones variedad-portainjerto -Diagnóstico foliar

20 NUTRICIÓN Y VARIEDAD -Aldeanueva de Ebro (Rioja Baja) -Tempranillo - Garnacha Tinta / R Año de plantación: Cordón doble. 2,80 x 1,20 m -Período: VARIEDAD N P K Ca Mg K/Mg Tempranillo 0,56 0,07 1,03 1,91 1,37 0,80 Garnacha T. 0,63 0,14 0,61 2,50 1,74 0,40

21 NUTRICIÓN Y PORTAINJERTO -Aldeanueva de Ebro (Rioja Baja) -Tempranillo (Clon 78) -Año de plantación: Cordón doble. 2,70 x 1,20 m -Período: PATRÓN N P K Ca Mg K/Mg R-99 0,66 0,11 2,60 2,06 0,89 2,90 41-B 0,53 0,08 1,86 2,41 1,01 1,90

22 LÍMITES DE LA FERTILIZACIÓN DE LA VID Cultivo de secano Cultivo perenne (reservas) Cultivo leñoso (sistema radicular) Amplia gama de factores de la producción vitícola con incidencia en la nutrición Estrategia de fertilización basada en criterios empíricos de tradición o moda

23 MEDIDAS PARA UNA ESTRATEGIA RACIONAL DE FERTILIZACIÓN Estimar las necesidades de la viña para unas condiciones pedoclimáticas y culturales concretas ENCUESTAS NUTRICIONALES Radiografía del estado nutricional del viñedo de una región vitícola Estimación de los niveles medios de referencia Elemento de partida para una fertilización racional CARTAS NUTRICIONALES Fregoni, viñedos de Italia

24 CARTAS NUTRICIONALES. Objetivos: Optimización y normalización de los métodos de análisis más utilizados en viticultura Establecimiento de los niveles de referencia en hoja Características agronómicas y nutricionales que definen una zona vitícola Programación de la implantación del viñedo Abonado de fondo Portainjerto Racionalización del abonado del mantenimiento Corrección de desequilibrios nutricionales

25 CARTAS NUTRICIONALES. Metodología: Métodos cualitativos: Análisis de suelo Análisis foliar Métodos cuantitativos: Determinación de consumos Estimación de pérdidas Balance nutricional (Restitución, R) RESTITUCIÓN "R" R R + % R - % Análisis de suelo/análisis hoja Nivel medio Nivel por defecto Nivel por exceso

26 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA NUTRICIÓN Experimentación Observación y comportamiento Síntomas visuales Vigor Estado sanitario Evaluación de la parcela Análisis de suelo Análisis vegetal (foliar)

27 ANALISIS DE SUELO N (Inutilizable) ANALISIS DE LA PLANTA (Foliar o Peciolar) N (Dudoso) COMPORTAMIENTO DE LA PLANTA N (Necesario) P (Dudoso) P (Util) P (Inutilizable) K (Util) Mg (Util) K (Necesario) Mg (Necesario) K (Necesario) Mg (Necesario)

28 ANÁLISIS DE SUELO: LIMITACIONES Planta leñosa y perenne Dificultad de evaluar la fertilidad de horizontes profundos (calicatas) Dificultad del método analítico para simular: Fenómenos físicos (solubilización) Fenómenos fisiológicos (absorción) Factores condicionantes de absorción Normalización de métodos analíticos Tablas de interpretación Limitación de parámetros para la interpretación

29 ANÁLISIS DE SUELO: APLICACIONES Máximo interés en plantación (+Perfil de suelo) Detectar factores limitantes Evaluar volumen potencial de explotación Información: Conveniencia de labor profunda y tipos Abonado de fondo Posibles enmiendas Elección portainjerto Período de vida productiva de la plantación Control de la evolución fertilidad - fertilización (5 años) Detectar anomalías Complementación de otros métodos de evaluación de la nutrición

30 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO FOLIAR LAGATU Y MAUMÉ (1924;1927). LEVY ( ) Comparar los valores obtenidos en el análisis de hojas con otros que se consideran de referencia. Bibliografía Condiciones locales * Experimentación * Encuestas nutricionales Limitaciones: Factores con incidencia en la nutrición Metodología

31 ANÁLISIS FOLIAR: METODOLOGÍA Cuándo? = ÉPOCA MUESTREO Floración, Envero, Vendimia. Qué? = ÓRGANO VEGETAL Y POSICIÓN Hoja entera, limbo, peciolo. Edad fisiológica Evolución estacional Composición del órgano vegetal

32 ANÁLISIS FOLIAR: METODOLOGÍA Composición mineral de pecíolo y limbo -Floración - ÓRGANO N P K Ca Mg Pecíolo 1,03 0,24 1,80 1,56 0,55 Limbo 3,19 0,26 0,97 2,38 0,31 G.S. *** NS *** *** *** -Envero - ÓRGANO N P K Ca Mg Pecíolo 0,45 0,08 1,29 1,91 0,75 Limbo 2,12 0,15 0,76 3,28 0,38 G.S. *** * *** *** ***

33 ANÁLISIS FOLIAR: METODOLOGÍA ÉPOCA DE MUESTREO ENVERO Reflejo del nivel de nutrición Mayor estabilidad de la composición mineral Buenos correlaciones Floración x Envero

34 ANÁLISIS FOLIAR: METODOLOGÍA ÓRGANO A MUESTREAR PECIOLO Limbo más estable en su composición mineral

35 NUTRICIÓN Y FACTOR AÑO -Alfaro (Rioja Baja) -Tempranillo / R-110 -Año de plantación: Vaso. 2,60 x 1,20 m -Período: MEDIA FLORACIÓN-ENVERO N P K Ca Mg Pecíolo NS NS ** *** ** Limbo NS NS NS NS NS

36 ANÁLISIS FOLIAR: METODOLOGÍA ÓRGANO A MUESTREAR PECIOLO Limbo más estable en su composición mineral Pecíolo menos riesgos de contaminación Mayor operatividad Buenas correlaciones Limbo x Pecíolo

37 CORRELACION: P limbo x P peciolo cv.tempranillo (D.O.Ca.Rioja; ) 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 P Limbo 0,25 0,20 0,15 y = 0,6454x + 0,1002 R 2 =0,931 0,10 0,05 0,00 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 P Peciolo C.I.D.A.; Laboratorio Regional C.A.R. N P K Ca Mg K/Mg R G.S. *** *** *** *** *** *** Nº de muestras = 551

38 ANÁLISIS FOLIAR: APLICACIONES Investigación y experimentación Diagnóstico de desequilibrio de nutrición Encuestas nutricionales Estrategia de fertilización Nivel de nutrición Composición mineral Rendimiento Calidad

39 NIVEL DE RENDIMIENTO PARÁMETRO Nivel 75% Nivel 100% Nivel 125% K pecíolo vendimia (% sms) 1,06 0,73 0,49 K vino (mg/l) ph 3,90 3,65 3,53 Grado alcohólico 14,5 12,6 11,1 Antocianos (mg/l)

40 RIEGO Contenido K en hoja - Componentes de la acidez del vino PARÁMETRO Secano Regadío K limbo envero (% sms) 0,73 1,02 K limbo vendimia (% sms) 0,52 0,88 K mosto (mg/l) K vino (mg/l) ph 3,74 3,71 Acidez total (g/l) 5,50 6,90 Ácido málico (g/l) 2,60 4,40 Ácido tartárico (g/l) 7,30 6,20

41 FERTILIZACIÓN Fertilización (kg K 2 O/ha) K pecíolo (%sms) 0,40 2,18 3,57 K baya (%sms) 1,34 1,89 2,19 K mosto (g/l) 1,11 1,52 1,70 ph mosto 3,06 3,13 3,19 K vino (g/l) 0,83 0,94 1,12 ph vino 3,39 3,41 3,65 (Delas et al. 1990; Cabernet sauvignon/riparia; Medoc)

42 PORTAINJERTO Contenido K en hoja - Componentes de la acidez del vino PARÁMETRO R B K pecíolo envero (%sms) 2,60 1,86 K vino (mg/l) ph 3,92 3,79 Acidez total (g/l) 5,60 5,70 Ácido málico (g/l) 3,10 2,00 Ácido tartárico (g/l) 1,90 2,30

43 CIDA - LA RIOJA VARIEDAD Contenido K en hoja - Componentes de la acidez del vino PARÁMETRO Tempranillo Garnacha T. K pecíolo envero (%sms) 1,03 0,61 K vino (mg/l) ph 3,88 3,28 Acidez total (g/l) 5,20 6,50 Ácido málico (g/l) 2,70 0,70 Ácido tartárico (g/l) 2,50 4,10

44 VARIEDAD Contenido de K en limbo, peciolo (envero) y vino (cv. Tempranillo-Garnacha tinta/ R-110) 6 5 Garnacha tinta Tempranillo Limbo (% sms) Peciolo (% sms) Vino (g/l) Valdegón ( )

45 FERTILIZACIÓN POTÁSICA Alimentación generosa de potasio = disminución de acidez Fertilización (kg K 2 O/ha) K pecíolo (%sms) 0,40 2,18 3,57 K baya (%sms) 1,34 1,89 2,19 K mosto (g/l) 1,11 1,52 1,70 ph mosto 3,06 3,13 3,19 K vino (g/l) 0,83 0,94 1,12 ph vino 3,39 3,41 3,65 (Delas et al. 1990; Cabernet sauvignon/riparia; Medoc)

46 ANÁLISIS FOLIAR: MEJORAS Fijar normas de referencia lo más universales posibles: Bases de datos Normalización Mejorar el diagnóstico de la nutrición nitrogenada Establecer relaciones análisis foliar - calidad de cosecha

47 CONSIDERACIONES FINALES La nutrición de la vid depende de múltiples factores (ecológicos, culturales, y biológicos) La fertilización debe satisfacer Objetivos de calidad El Abonado de la vid responde a criterios de regularidad y moderación Se hace necesario buscar métodos que permitan el establecimiento de una estrategia de fertilización racional Utilizar adecuadamente las herramientas que permiten valorar la Nutrición de la vid

48

49 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA EQUIPO INVESTIGADOR SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA DEL C.I.D.A. LABORATORIO REGIONAL DE LA C.A.R. ( La Grajera ) FINANCIACIÓN I.N.I.A.: Proyecto SC COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA FERTIBERIA

50 MARCO DE ACTUACIÓN: SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Proyecto I.N.I.A.: Determinación de las necesidades de elementos minerales en la vid (Vitis vinifera L.). Influencia de factores de la producción vitícola en el estado nutricional (SC00-016) OBJETIVOS Contribución al establecimiento de los niveles foliares de referencia en Tempranillo. Modificación del estado nutricional de la vid en función de diferentes factores de la producción vitícola Estimación de contenidos de elementos minerales en órganos renovables de la planta. Cálculo de exportaciones Estudio de la dinámica estacional de elementos minerales en hoja Correlaciones entre parámetros suelo, foliares e índices vegetoproductivos y de calidad de mostos

51 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA RED DE PARCELAS BÁSICAS. CRITERIOS DE ELECCIÓN -Parcela representativa de la explotación -Variedad: Tempranillo y Garnacha tinta -Portainjerto: R-110 -Edad de plantación: 5-25 años -Conducción: 50% Vaso. 50% Espaldera 2850 cepas/ha +/- 20% -Régimen hídrico: Secano -UNIDAD DE MUESTREO

52 LOCALIZACIÓN RED DE PARCELAS

53 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA RED DE PARCELAS BÁSICAS ZONA Parcelas Tempranillo Parcelas Garnacha Tinta Rioja Alta 35 2 Rioja Media 31 2 Rioja Baja 35 3 Najerilla 21 2 Rioja Alavesa 7 2 TOTAL PARCELAS DE ESTUDIO DE FACTORES PARCELAS DE SEGUIMIENTO ESTACIONAL

54 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA RED DE PARCELAS DE FACTORES DE CULTIVO Factor portainjerto: 41-B, R-99, R-110, 140-Ruggeri, , 1103-P,6736-C Factor variedad: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo, Graciano, Cabernet sauvignon Factor riego: Secano, Regadío. Factor densidad de plantación: 2,20 x 1,10; 2,5 x 1,25; 3,00 x 1,50 Factor sistema de poda: Vaso, Guyot simple y Cordón doble Royat.

55 RED DE PARCELAS DE SEGUIMIENTO Seguimiento estacional en hojas y órganos renovables de la planta. > Estudio de la dinámica estacional de elementos minerales en hojas de vid. > Estimación del contenido de elementos minerales (exportaciones) en órganos renovables de la planta (racimos, sarmientos y hojas) 4 parcelas de la variedad Tempranillo localizadas en Haro, Logroño, Agoncillo y Ausejo. 6 momentos puntuales del ciclo vegetativo: Floración, baya tamaño guisante, 10% y 80% envero, maduración y vendimia

56 RED DE PARCELAS DE SEGUIMIENTO Seguimiento semanal del proceso de maduración de bayas y de la evolución del contenido mineral en hojas. > Principal objetivo comparar contenido de potasio en bayas y en hojas. 3 Parcelas de la variedad Tempranillo localizadas en Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja. 1 Parcela de variedad Garnacha Tinta localizada en Rioja Baja Semanalmente en el periodo comprendido entre maduración y vendimia.

57 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA ACTUACIONES EN LA RED DE PARCELAS -Encuesta básica y anual -Análisis de suelo y subsuelo -Análisis foliar -Análisis de mosto -Valoración del rendimiento y vigor -Estimación de exportaciones -Microvinificación -Análisis de vino B Á S I C A S F A C T O R E S S E G U I M I E N T O -Dinámica estacional

58 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA METODOLOGÍA DEL PROYECTO: ENCUESTA NUTRICIONAL Características del terreno, clima y técnicas culturales Características del viñedo MÉTODOS CUALITATIVOS DE CARACTERÍZACIÓN Y CONTROL DE LA NUTRICIÓN Análisis edafológico: suelo y subsuelo. Análisis foliar: Órganos: Limbos y peciolos Época de muestreo: Floración, envero, vendimia* Metodología recogida y diagnóstico: Resolución Viti 4/95 de la 75ª Asamblea General de la OIV (1995). Determinaciones: Macroelementos N, P, K, Ca y Mg (% sms) Microelementos Fe, Mn, Zn, Cu, B y Na (ppm)

59 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA OTROS PARÁMETROS Parámetros vegeto-productivos: - Producción de materia seca (kg m.s./ha) de órganos renovables de la planta (hojas + racimos + pámpanos). - Estimación del contenido de elementos minerales (kg/ha), de órganos renovables. - Evaluación del rendimiento y del vigor. Evaluación de la calidad : - Control de maduración (parcelas seguimiento). - Análisis del mosto en vendimia. - Vinificación (parcelas seguimiento y factores de producción). - Análisis organoléptico. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

60 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nºmuestras Nº determinaciones Composición Mineral Suelo Composición Mineral Subsuelo Composición Mineral Limbos Composición Mineral Peciolos Composición Mineral Racimos Composición Mineral Brotes Composición Mineral Hojas Estimación Rendimiento Estimación Vigor Análisis Mosto Análisis Vino Encuestas Básicas Parcelas Encuestas Anuales Parcelas

61 DOSSIER INFORMATIVO

62 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CONTENIDO DEL DOSSIER Para cada año (2000,2001 y 2002) Análisis de Suelo y Subsuelo Análisis Foliar de Limbos y Peciolos, Floración y Envero Gráfica:Valoración del Estado Nutricional del viñedo (Fregoni, 1985) Parámetros del mosto Tabla de Parámetros del Mosto, medias por subzonas

63 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CONTENIDO DEL DOSSIER Resumen Gráfica: Valoración del Estado Nutricional del Viñedo Parámetros del mosto Tabla de Parámetros del Mosto, medias por subzonas

64 ANÁLISIS: SUELO Y SUBSUELO FOLIAR Floración Envero

65 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA PECIOLOS, MEDIA FLORACIÓN y ENVERO. Periodo Subzona % N % P % K % Ca % Mg Fe (ppm) Mn (ppm) Zn (ppm) B (ppm) Cu (ppm) Na (ppm) Rioja Alta 0,82 0,19 1,83 2,00 0, Rioja Baja 0,79 0,19 1,68 1,90 0, Rioja Media 0,84 0,20 1,86 2,04 0, Najerilla 0,77 0,20 1,30 1,98 0, Rioja Alavesa 0,81 0,16 1,88 2,22 0, DOCa Rioja 0,81 0,19 1,71 1,99 0, LIMBOS, MEDIA FLORACIÓN y ENVERO. Periodo Subzona % N % P % K % Ca % Mg Fe (ppm) Mn (ppm) Zn (ppm) B (ppm) Cu (ppm) Na (ppm) Rioja Alta 2,75 0,22 0,94 2,92 0, Rioja Baja 2,70 0,22 0,92 2,83 0, Rioja Media 2,73 0,22 0,95 2,79 0, Najerilla 2,74 0,23 0,85 2,91 0, Rioja Alavesa 2,55 0,19 0,92 3,10 0, DOCa Rioja 2,72 0,22 0,92 2,88 0,

66 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Macroelementos en peciolo, media floración y envero 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 Rioja Alta Rioja Baja Rioja Media Najerilla Rioja Alavesa DOCa Rioja 0,00 % N % P % K % Ca % Mg Macroelementos en limbo, media floración y envero 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 % N % P % K % Ca % Mg Rioja Alta Rioja Baja Rioja Media Najerilla Rioja Alavesa DOCa Rioja

67 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EXCESO Magnesio LIGERO EXCESO ÓPTIMO Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio LIGERA CARENCIA CARENCIA N P K Ca Mg Colaborador Media Tempranillo DOCa Interpretación Nitrógeno: ligero exceso, similar a la media de DOCa Rioja Calcio: ligera carencia, por debajo de la media de DOCa Rioja

68 ANÁLISIS: MOSTOS

69 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CARACTERÍSTICAS DE LOS MOSTOS:MEDIA DE LAS COSECHAS 2000,2001 Y 2002 PARÁMETROS RIOJA BAJA RIOJA MEDIA RIOJA ALTA RIOJA ALAVESA NAJERILLA D.O.Ca. RIOJA Peso medio racimo (g) 297,3 288,1 322,3 321,4 280,7 301,96 Grado probable 13,3 13,3 13,1 13,6 12,8 13,22 ph 3,43 3,48 3,35 3,35 3,3 3,38 Ac. total (g/l ac. tart.) 5,6 6 6,5 6,3 6,6 6,2 Ácido tartárico (g/l) 5,6 5,4 5,4 5,4 5,8 5,52 Ácido málico (g/l) 2,2 2,5 2,8 2,4 2,6 2,5 Potasio (ppm) Absorbancia 280 nm 13,27 13,4 13,8 14,7 13,2 13,67 IC mosto 2 2,2 2,4 2,6 2,5 2,34 Tonalidad mosto 0,82 0,81 0,8 0,93 0,79 0,83

70 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CONSIDERACIONES FINALES i Aportación a la búsqueda de estrategias racionales de fertilización del viñedo: Importante base de datos generada hfijar niveles de referencia con carácter local Desarrollo de la metodología de muestreo y análisis foliar iherramienta útil Contribución al establecimiento del balance nutricional: i Dinámica estacional. i Exportaciones.

71 SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDA) Gobierno de La Rioja SECCIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CONSIDERACIONES FINALES ivariación del nivel de nutrición mineral en función de factores de producción vitícola. iinterés del sector vitícola hacia la nutrición mineral de la vid. ibase para el planteamiento de nuevos proyectos. iinterés de otros equipos de trabajo por el contenido del proyecto.

72 Personal e instalaciones del Laboratorio Regional de la Comunidad Autónoma de La Rioja.Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Ministerio de Ciencia y Tecnología.Empresa Fertiberia S.A.Alumnos en prácticas de la Universidad de La Rioja.Agrupación Riojana para el Progreso de la Viticultura (ARPROVI) Oficinas Comarcales Agrarias de: Haro, Santo Domingo, Nájera, Logroño, Calahorra, Arnedo y Alfaro (Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja)Viticultores: Eugenio Acha, Juan Ignacio Agirretxe, Emiliano Alesanco, Martín Alonso, José María Amurrio, Rafael Antón, Vicente Apilanez, Rafael Asín, Ramón Ayala, David Barahona, Santiago Benito, Juan Bautista Berenguer, Eloisa Bobadilla, Santiago Bobadilla, Andrés Calvo, Ernesto Castillo, José Antonio Chavarri, Ricardo de Juana, Juan Bernardo Díez, Ramón Domeco, Ricardo Echeverría, Cándido Elguea, Enrique Ortuño, Pablo Fernández de Valderrama, Jesús Angel Fernández Villahoz, Angel Fraile, Eugenio García del Moral, Javier Gil, Ricardo González, José pedro Grisaleña, Jesús Gurría, Cristina Gutierrez, Jesús Herce, Julio Heredia,Alfredo Hernán, Jesús Herreros, Fernando Hornos, Jesús Izquierdo, Jesús Leza, Miguel Leza, Ricardo Leza, Fortunato López, Justo Lujo, José maría Mahave, Juana Martínez, Javier Martínez, GRACIAS Pedro Martínez, Eduardo Martínez, Miguel Mayoral, José Luis Mendoza, Fernando Ocón, Jesús Ocón, Jesús Pérez, Miguel Angel Pérez, M. Carmen Pérez, José Luis Pérez, Pinar Rioja S.A., Andrés Puras, Pedro Puras, Carmelo Quiñones, Alejandro Rodríguez, José Manuel Rodríguez, José Luis Rubio, José María Rubio, Angel Ruiz, Gonzalo Ruiz, José María Ruiz, Mateo Ruiz, Juan José Sáenz de la Cuesta, Ernesto Sáenz de Samaniego, Matías Sáenz, Jesús Sáinz, Fernando Sáinz, Juan Carlos Sancha, Patxi Santamaría, Ramiro Santos, Yolanda Sarramián, Roberto Sesuna, Antonio Suberviola, Lázaro Tomás, Fernando Treviño, Viñas de Rioja, Viñedos Polo, Viñedos Montalvillo S.L..Bodegas Cooperativas: Vinícola Riojana de Alcanadre Soc. Coop. (Alcanadre), Viñedos de Aldeanueva Soc. Coop. (Aldeanueva de Ebro), Bodega Cooperativa Nuestra Señora de Vico (Arnedo), Bodegas Sonsierra Soc. Cooperativa(San Vicente de la Sonsierra), Bodega Interlocal del Najerilla Soc. Coop. (Arenzana de Abajo), Marqués de Reinosa Soc. Coop. (Autol), Bodega Cooperativa San Esteban (Murillo de Río Leza, Bodega Cooperativa Nuestra Señora de Valvanera (Tirgo), SAT Monteyerga.Bodegas: Bodegas Alavesas, Bodegas Barón de Ley, Bodegas Corral, Bodegas Dinastía Vivanco, Bodegas El Coto de Rioja, Bodegas D Mateos, Bodega La Grajera, Bodegas Lan, Bodegas Marqués de Murrieta, Bodegas Mainegra, Bodegas Muga, Bodegas Roda, Bodegas y Bebidas, Bodegas CVNE, Bodegas Contino, Bodeags Ondalán, Tierras y Viñas, Bodegas Viña Ijalba, Viñedos de Montalvillo. Varios: Casa del Vino, Estación Enológica de Haro, UAGA Soc. Coop., Viveros Provedo S.A., Garañango S.L., Serviña S.L.

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Estación Enológica de Haro Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Semana 2-10-12 Año Cota (m) I - Obarenes 1 Tempranillo 1993 438

Más detalles

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( ) i n v e s t i g a c i ó n 34 Vendimia en la parcela experimental ubicada en la finca La Grajera. Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental (2005-2011) En este trabajo se ha

Más detalles

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA Proyecto Nº SC94-007 SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA Equipo Investigador: Teodoro Vicente Renedo (I.T.A.) Juana Martínez García (L.Q.) Juan

Más detalles

Interpretación de análisis foliar

Interpretación de análisis foliar Interpretación de análisis foliar AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Muestreo del tejido Considerar Organos de la planta (hojas con o sin pecíolos) Edad del tejido (hojas jóvenes, hojas viejas) Edad

Más detalles

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo Jesús Yuste Doctor Ingeniero Agrónomo Email: yusbomje@itacyl.es INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO de Castilla y León Instituto Tecnológico Agrario

Más detalles

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación Diego Intrigliolo Instituto Valenciano Investigaciones Agrarias email: diegointri@gmail.com Web: riegos.ivia.es 1 Equipo riegos IVIA: J.R. Castel,

Más detalles

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA Objetivos del análisis de savia Factores que influyen en la absorción mineral Toma de muestras Preparación de muestras

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO Y AGRONÓMICO Y CALIDAD DE LA UVA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO,

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

Variación de la composición nutricional de limbo y peciolo de vid (Vitis vinifera) cv. Tempranillo en función de su posición en el pámpano

Variación de la composición nutricional de limbo y peciolo de vid (Vitis vinifera) cv. Tempranillo en función de su posición en el pámpano Variación de la composición nutricional de limbo y peciolo de vid (Vitis vinifera) cv. Tempranillo en función de su posición en el pámpano I. Romero, I. Martín, C. García, G. González, D.López, M.T. Villar,

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

Grupo de Riego y Nutrición

Grupo de Riego y Nutrición Grupo de Riego y Nutrición web: http://www.centrodeinvestigacionlaorden.es/imasdemasi/equipos-deinvestigacion/136 email: riegoynutricion@gobex.es Facebook: riegoynutricion.laordenvaldesequera LÍNEAS DE

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA OBJETIVOS: Los objetivos del curso son alcanzar conocimientos para la realización práctica de todas las operaciones necesarias para la implantación y el mantenimiento de

Más detalles

Respuesta de Vitis vinifera L., cv. Tempranillo, a sistemas de mantenimiento del suelo a través de cubierta vegetal en el ámbito de la D.O.Ca.

Respuesta de Vitis vinifera L., cv. Tempranillo, a sistemas de mantenimiento del suelo a través de cubierta vegetal en el ámbito de la D.O.Ca. Respuesta de Vitis vinifera L., cv. Tempranillo, a sistemas de mantenimiento del suelo a través de cubierta vegetal en el ámbito de la D.O.Ca. Rioja S. Ibáñez, F. Peregrina, E. García-Escudero Servicio

Más detalles

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE. . Cubas Hernández, Fátima Calzadilla Hernández Carmen. Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Cabildo Insular de Tenerife. INTRODUCCIÓN La práctica tradicional de la poda difiere según la zona vitícola

Más detalles

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro-ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e identificación de alternativas para la construcción de resiliencia

Más detalles

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo Jesús Yuste Doctor Ingeniero Agrónomo Investigador en viticultura Itacyl. Valladolid RENTABILIDAD DEL VIÑEDO Resultado de: Ingresos: Gastos:

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia" Dr. JOSÉ GARCÍA GARCÍA: INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO MURCIA, JUNIO DE 2016

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

Fertirriego del viñedo

Fertirriego del viñedo Fertirriego del viñedo La vid es uno de los cultivos más antiguos que existen La vid y el vino ya se mencionaban en jeroglíficos egipcios que datan de 2400 años ac En el antiguo testamento se cuenta que

Más detalles

Estadísticas El Rioja en cifras

Estadísticas El Rioja en cifras Estadísticas 2015 El Rioja en cifras Estadísticas 2015 El Rioja en cifras 1. EVOLUCIÓN DE LA VITIVINICULTURA EN LA D.O. CALIFICADA RIOJA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 SUPERFICIE

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. Javier Tabares Rodríguez Lorena Reyes Jordán Francisco J. Álvarez de la Paz Ingenieros

Más detalles

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS Agenda: GMR Canarias. Proyectos de la Red Rural Nacional. Cronos: gestión de la producción agrícola. Baco: gestión

Más detalles

CUALIDADES Y EXIGENCIAS VITÍCOLAS. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo

CUALIDADES Y EXIGENCIAS VITÍCOLAS. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo VERDEJO: CUALIDADES Y EXIGENCIAS VITÍCOLAS Jesús Yuste Doctor Ingeniero Agrónomo yusbomje@itacyl.es INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Valladolid Castilla-León VERDEJO Superficie: > 12.000

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Fertirrigación en uva de mesa JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS-

Más detalles

INIA 7 DE MARZO 2013

INIA 7 DE MARZO 2013 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción hortícola INIA 7 DE MARZO 2013 Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)

Más detalles

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM AZARGÓN CHURRIAGO FLAMENCA GALLERA NEGRA GRANADERA PINTAILLA RUBELIZA TINTO FRAGOSO Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid

Más detalles

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción ividal@udec.cl Para solucionar los problemas producción muchos buscan la solución sobre el suelo. Pero,

Más detalles

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. Ramón Núñez, Ernesto Franco, Javier Andréu, Miguel Lorente, Israel

Más detalles

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología Reuniones del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 25ª REUNIÓN JEREZ DE LA FRONTERA 1 Y 2 de junio de 2010 ÍNDICE Introducción Pág. 5 Programa Pág. 7 Relación de asistentes Pág.

Más detalles

Lleida. Universidad de Lleida Campus Agrónomos. José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra

Lleida. Universidad de Lleida Campus Agrónomos. José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra Lleida Universidad de Lleida Campus Agrónomos Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons.

Más detalles

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS JOSÉ ANTONIO YURI CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA - CHILE RELACIÓN DE NUTRIENTES N = sobre 25 ppm P = sobre 15 ppm K = 3.0% de la CIC Ca = +70% de la CIC Mg = 10-12%

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 201 Jueves 20 de agosto de 2009 Sec. III. Pág. 71655 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13710 Resolución de 31 de julio de 2009, de la Dirección General

Más detalles

Capítulo I La explotación frutal

Capítulo I La explotación frutal EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo I La explotación frutal Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2007 LA EXPLOTACIÓN

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

Influencia del patrón, densidad de plantación y sistema de riego en el rendimiento agronómico del cv. Albariño

Influencia del patrón, densidad de plantación y sistema de riego en el rendimiento agronómico del cv. Albariño Influencia del patrón, densidad de plantación y sistema de riego en el rendimiento agronómico del cv. Albariño M. Fandiño, B.J. Rey, E.M. Martínez y J.J. Cancela GI-1716. Dpto. Ingeniería Agroforestal.

Más detalles

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Mejorar el color Anillado Deshojado Etileno Ácido abscísico (ABA) Riego deficitario Mejorar aspecto y conservación en campo Embolsado

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Categoria M-35: Licencia Tiempo: Categoria M-40: Licencia Tiempo: Categoria M-45: Licencia Tiempo: Categoria M-60: Licencia Tiempo:

Categoria M-35: Licencia Tiempo: Categoria M-40: Licencia Tiempo: Categoria M-45: Licencia Tiempo: Categoria M-60: Licencia Tiempo: Resultados del Cto Regional de Veteranos de pista al Aire libre. 100 metros masculino: 1. Oscar Fernandez Santamaria S.A.256 14''01 1. Jose Angel Baizán S.A.768 14''18 Categoria M-45: Licencia Tiempo:

Más detalles

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol CITRICULTURA ECOLÓGICA Panorama general Revisión n de casos en España Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol Jornadas de citricultura de COAG 2006 PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS C ECOLÓGICOS EN EL MUNDO

Más detalles

Estadísticas 2013. El Rioja en cifras

Estadísticas 2013. El Rioja en cifras Estadísticas 2013 El Rioja en cifras Estadísticas 2013 El Rioja en cifras 1. EVOLUCIÓN DE LA VITIVINICULTURA EN LA D.O. CALIFICADA RIOJA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 SUPERFICIE DE

Más detalles

D. O. Ca. Rioja - Subzona: Rioja Alta

D. O. Ca. Rioja - Subzona: Rioja Alta Tintos BODEGA D. O. Ca. Rioja - Subzona: Rioja Alta Bodegas Beronia ( Ollauri) Beronia Crianza 2004 Uvas: 82 Tempranillo,14 Garnacha, 4 Graciano Bodegas López de Heredia ( Haro) Viña Tondonia Reserva 99

Más detalles

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía ANALISIS DE PLANTAS Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía Introducción Herramientas de evaluación del estado nutricional sistema suelo-planta: Análisis de suelo Análisis de plantas Síntomas

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

Iniciativa Fertilización Pastos

Iniciativa Fertilización Pastos Iniciativa Fertilización Pastos Centro Norte Nicaragua Ariel Espinoza Rodolfo Valdivia Contenido Porque este trabajo Situacion oferta nutrientes de suelos Demanda nutrientes principales pastos Recomendaciones

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

En consecuencia, el día 10 de junio de 2013, lunes, debe ser festivo en el Calendario Escolar del curso

En consecuencia, el día 10 de junio de 2013, lunes, debe ser festivo en el Calendario Escolar del curso Servicio: Ordenación Educativa y Atención a la Diversidad Calendario definitivo de distribución de los 7 días festivos locales en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el curso

Más detalles

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE Unidad responsable: Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA) Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa

Más detalles

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS Definición del sistema LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ «En un sistema

Más detalles

VIÑAS, BODEGAS Y MERCADOS. El cambio técnico en la vitivinicultura española,

VIÑAS, BODEGAS Y MERCADOS. El cambio técnico en la vitivinicultura española, A 355705 VIÑAS, BODEGAS Y MERCADOS v El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936 Juan Carmona Josep Colomé Juan Pan-Montojo James Simpson (editores) Prensas Universitarias de Zaragoza ÍNDICE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN PARTE I: VITICULTURA Ante un consumidor demandante de nuevos sabores, texturas y aromas,

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DUFOUR EL MATERIAL VÉGÉTAL : HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, PÁG. 1 EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Marie-Catherine DUFOUR Service Vigne et Vin Chambre d Agriculture

Más detalles

19.- LA FERTILIZACIÓN

19.- LA FERTILIZACIÓN 4.- Programa de abonado convencional 4.1.- Antes de la plantación 4.1.1.- En secano 19.- LA FERTILIZACIÓN En las labores previas a la plantación pueden realizarse aportaciones de abono sobre la superficie

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

ORDEN DEL DIA DE LA COMISION PERMANENTE, SESION 2008/01 (25 Enero 2.008)

ORDEN DEL DIA DE LA COMISION PERMANENTE, SESION 2008/01 (25 Enero 2.008) ORDEN DEL DIA DE LA COMISION PERMANENTE, SESION 2008/01 (25 Enero 2.008) PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 01-PO/2005-0085 MURILLO DE RIO LEZA PLAN GENERAL MUNICIPAL Promotor: AYUNTAMIENTO DE MURILLO DE RIO LEZA

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863) Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863) PROFESORADO Profesor/es: BELÉN ALONSO NÚÑEZ - correo-e: balonso@ubu.es MARÍA YOLANDA ARRIBAS SANTAMARÍA - correo-e: yasga@ubu.es

Más detalles

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Influencia de la climatología sobre la maduración tecnológica y fenólica del xc Shiraz durante las campañas 2003 y 2007 en dos zonas vitícolas de Extremadura

Más detalles

EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA

EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA Sección de Viticultura C/Valle de Orba 34 31390 OLITE www.evena.navarra.es EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA AUTORES: Faustino Aguirrezabal Bujanda, J. Félix Cibriáin Sabalza, Ana

Más detalles

Clasificacion General

Clasificacion General Delegación Riojana de Triatlón Clasificacion General III Duatlón Cros Villa de San Asensio 5 20 2,5 Juez Arbitro: Alberto Luzuriaga Salazar 18 de mayo de 2014 Pos. 1 10 Yus Kerejeta, Unai Masculino SALTOKI

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx Las deficiencias en conocimientos sobre nutrición

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD DE UVA GODELLO.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD DE UVA GODELLO. Viticultura y Enología (EVEGA@CESGA.ES) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD DE UVA GODELLO. Vázquez,Iván; Rego,Francisco; Losada,Alfonso; Rego,Xan;

Más detalles

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ ANTECEDENTES: Los productores de Chihuahua son reconocidos por su liderazgo en la producción de frutales, incluyendo manzano, nogal, durazno, etc. A

Más detalles

PLAN PARCIAL DEL "SECTOR R-9" Promotor: COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SECTOR R-9 Redactor: D. José María López Sáenz

PLAN PARCIAL DEL SECTOR R-9 Promotor: COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SECTOR R-9 Redactor: D. José María López Sáenz ORDEN DEL DIA DE LA COMISIONPERMANENTE, SESION 2007/08 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 01-PO/2006-0180 NAVARRETE PLAN PARCIAL DEL "SECTOR R-9" Promotor: COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SECTOR R-9 Redactor: D. José

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Alternativas para la implantación de cubiertas vegetales en viñedo

Alternativas para la implantación de cubiertas vegetales en viñedo 35 Alternativas para la implantación de cubiertas vegetales en viñedo Texto y fotografías: Sergio Ibáñez Pascual. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC-Universidad de La Rioja- Gobierno de La

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D.

FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D. 200210 FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D. II Feria vitivinícola de la Alpujarra. Laujar de Andarax (Almería) 26-28 abril de 2002 1 FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA Juan José Hueso, Francisca

Más detalles

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

Diseño de árboles-objetivo en montes de cerezo para maximización del ingreso económico Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico Eduardo Daniel Cittadini Grupo de Fruticultura, INTA-EEA Chubut Curso sobre El cultivo de cerezos en Patagonia Sur

Más detalles

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación Estrategias de fertilización en el cultivodel almendro El cultivo del almendro es un cultivo tradicional y característico

Más detalles

CONTROL PROVINCIAL EN PISTA CUBIERTA ACTA DEL CAMPEONATO

CONTROL PROVINCIAL EN PISTA CUBIERTA ACTA DEL CAMPEONATO 60m MASC. PC Semifinal Calificación: Los 8 con mejores tiempos (q) progresan a la Semifinal 1 06/02/2016 17:15 1 3490 David Alejandro Castro 2 3968 Jorge Sanchez Barrueco 3 3294 Alberto Sanchez Seisdedos

Más detalles

ORDEN DEL DIA DE LA COMISIÓN PERMANENTE, SESIÓN 2007/04

ORDEN DEL DIA DE LA COMISIÓN PERMANENTE, SESIÓN 2007/04 ORDEN DEL DIA DE LA COMISIÓN PERMANENTE, SESIÓN 2007/04 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 01-PO/2003-0062 SAN TORCUATO PLAN GENERAL MUNICIPAL Promotor: AYUNTAMIENTO DE SAN TORCUATO Redactor: D. Juan Carlos Merino

Más detalles

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU. Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU. T. Scott Murrell Director, Región Central Norte Simposio de Fertilidad 2007: Bases para el manejo y la nutrición de cultivos

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor

Más detalles

LA VITICULTURA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

LA VITICULTURA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS LA VITICULTURA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ESTADO ACTUAL Y DESARROLLO EL VIÑEDO EN ASTURIAS. ANTECEDENTES Cultivo de viña en predios del Monasterio de San Vicente de Oviedo en el año 781. Expansión por

Más detalles

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES I.- INFORMACION

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

Marqués de Riscal es una de las bodegas más antiguas de Rioja. Fundada en Elciego (Álava) en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, se ha

Marqués de Riscal es una de las bodegas más antiguas de Rioja. Fundada en Elciego (Álava) en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, se ha Marqués de Riscal es una de las bodegas más antiguas de Rioja. Fundada en Elciego (Álava) en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, se ha caracterizado desde sus comienzos por ser un referente tanto a

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

El Control del Vigor y del Rendimiento en el Marco de la Viticultura de Calidad

El Control del Vigor y del Rendimiento en el Marco de la Viticultura de Calidad El Control del Vigor y del Rendimiento en el Marco de la Viticultura de Calidad El 25 de noviembre de 2005, el proyecto Sinergia organizó conjuntamente con ARPROVI (Agrupación Riojana para el Progreso

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

Marqués de Riscal es una de las bodegas más antiguas de Rioja. Fundada en Elciego (Álava) en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, se ha

Marqués de Riscal es una de las bodegas más antiguas de Rioja. Fundada en Elciego (Álava) en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, se ha Dossier de Prensa Marqués de Riscal es una de las bodegas más antiguas de Rioja. Fundada en Elciego (Álava) en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, se ha caracterizado desde sus comienzos por ser un

Más detalles