UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3º Teoría de la Constitución CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Curso Obligatoria Teórica ETAPA DE FORMACIÓN CAMPO DE CONOCIMIENTO Básica Derecho Constitucional SERIACIÓN Si ( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Teoría del Estado SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna Introducción al programa: La asignatura pretende que el estudiante conozca las categorías de pensamiento, situaciones y problemas históricos que dieron lugar al surgimiento del constitucionalismo como fenómeno político moderno, así como a los documentos relevantes que produjo. A partir de los estudios y análisis de la ciencia del derecho constitucional conocerá diversas teorías de la Constitución que explican su significado histórico-político, normativo y la función que desempeña en un sistema político con pretensiones democráticas, bajo las cuales podrá analizar problemas característicos de la asignatura como el poder constituyente, el alcance y límite de las reformas o la mutación constitucional. Los elementos anteriores resultan imprescindibles para abordar el devenir histórico del constitucionalismo mexicano, pues se debe procurar aplicar los marcos de análisis al mismo de forma contextual. Asimismo, se estudiará la importancia de la hermenéutica en el campo jurídico constitucional y algunos de los métodos contemporáneos que se utilizan en la solución de conflictos. La forma de trabajo del Sistema Universidad Abierta en la FES Acatlán, está centrada en el aprendizaje autónomo a través del acompañamiento académico afectivo por parte del asesor y la mediación de los contenidos a través de los materiales didácticos. Objetivo general: El alumno analizará la teoría del Derecho Constitucional, los conceptos fundamentales que contiene una Constitución y en particular la mexicana. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Teoría del derecho constitucional Clasificación de las constituciones Vertientes ideológicas del derecho constitucional Fuentes del derecho constitucional Poder constituyente Supremacía constitucional Antecedentes de la Constitución Política de los Estados Unidos 12 0

2 Mexicanos 8 Formas de Estado Federación como forma de Estado Formas de gobierno Reforma de la Constitución La interpretación constitucional 4 0 Ámbitos de validez de la Constitución Política de los Estados 13 Unidos Mexicanos 4 0 Régimen económico en la Constitución Política de los Estados 14 Unidos Mexicanos El Estado y la iglesia Actualización, reformas constitucionales y jurisprudencia 12 0 Total de horas: 96 0 Suma total de horas: 96 Unidad 1. Teoría del derecho constitucional Objetivo específico: El alumno describirá el concepto de Constitución conforme a los principales tratadistas de la materia, así como su naturaleza jurídica. 1.1 Diversas acepciones de la voz Constitución. 1.2 Aproximaciones doctrinales. 1.3 Concepto. 1.4 La Constitución como Norma Jurídica. 1.5 La Constitución como Norma Constituyente. 1.6 La Constitución como reguladora de la Validez del Orden Normativo. 1.7 La Constitución como determinante de la organización de Estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la Sociedad. 1.8 La Constitución en los Sistemas Jurídicos. Unidad 2. Clasificación de las constituciones Objetivo específico: El alumno explicará las diversas clasificaciones de las constituciones y las características particulares de cada una, así como las diferencias existentes entre ellas. 2.1 Según su forma jurídica Constituciones dispersas o no escritas Constituciones codificadas o escritas. 2.2 Según su conformabilidad Constituciones flexibles Constituciones rígidas. 2.3 Según su nacimiento u origen Constituciones otorgadas Constituciones impuestas Constituciones pactadas o contractuales Constituciones ratificadas. 2.4 Clasificaciones de Karl Loewenstein. Unidad 3. Vertientes ideológicas del derecho constitucional Objetivo específico: El alumno expondrá los orígenes del Constitucionalismo moderno y la aportación del Constitucionalismo social de México Orígenes del Constitucionalismo moderno La nobleza británica. Juan sin Tierra y la Carta Magna.

3 3.1.2 Adición hispanomexicana Prolegómenos, hechos y logros de la Revolución Francesa Declaración de los derechos del hombre. 3.2 El Constitucionalismo liberal derivado de la Constitución Francesa. 3.3 Estados Unidos de América, su independencia y sus documentos jurídicos básicos. 3.4 Constitucionalismo social, aportación de México. Unidad 4. Fuentes del derecho constitucional Objetivo específico: El alumno comprenderá cuáles han sido los orígenes en que se sustenta el Derecho Constitucional. 4.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y la Constitución del 5 de febrero de Carácter mediato Carácter inmediato. 4.2 El Derecho Internacional. 4.3 La jurisprudencia. 4.4 La costumbre. 4.5 Las leyes reglamentarias de preceptos y órganos creados por la misma Constitución. 4.6 La doctrina. 4.7 Algunas reglas del sistema político. Unidad 5. Poder constituyente Objetivo específico: El alumno explicará el concepto, importancia y fundamento del Poder Constituyente, así como las formas en que se manifiesta. 5.1 Concepto e importancia del Poder Constituyente. 5.2 La soberanía como fundamento del Poder Constituyente Tesis de Rousseau y Sieyes La soberanía en la opinión de otros autores. 5.3 El Poder Permanente o constituido. La soberanía y la facultad de revisar la Constitución Problemas que plantea su competencia, según el artículo 135, constitucional Tesis en favor de la limitación del órgano revisor Tesis opuesta Soluciones en el derecho comparado Interpretación de nuestro texto Crítica del sistema que consagra el artículo 135, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Interpretación de nuestro texto. 5.4 Sus diferencias con el Poder Constituyente. Unidad 6. Supremacía constitucional Objetivo específico: El alumno describirá la teoría de la pirámide jurídica de Kelsen y la supremacía constitucional; así como la posible contradicción entre leyes constitucionales y tratados internacionales, igualmente la inviolabilidad constitucional. 6.1 Supremacía constitucional y el orden jurídico estatal. 6.2 Pirámide kelseniana de jerarquía normativa. 6.3 Supremacía constitucional en el Estado Federal. 6.4 Posible contradicción entre leyes constitucionales y tratados. 6.5 Inviolabilidad constitucional. 6.6 Tendencias actuales. Unidad 7. Antecedentes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

4 Objetivo específico: El alumno asimilará las bases y avance de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a través de la historia. 7.1 La organización política de la Colonia El Real Consejo de Indias Las Reales Audiencias El Virreinato Otras autoridades de la nueva organización territorial Gobierno de reinos y provincias Los ayuntamientos Consecuencias de las reformas borbónicas del siglo XVIII El "despotismo ilustrado" de Carlos III Situación general de la Nueva España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. 7.2 La revolución de Independencia y su ideología política La conspiración de Valladolid La junta de San Miguel El Grande La Conspiración de Querétaro El Grito de Dolores Primer gobierno rebelde en Guadalajara La Junta Suprema de Zitácuaro La Constitución española de Cádiz El Congreso de Chilpancingo Proclamación de la Independencia de México La Constitución de Apatzingán de El Plan de Iguala Los Tratados de Córdoba. 7.3 El Primer Imperio La disolución del Congreso El Plan de Casamata y la caída de Iturbide. 7.4 La primera República federal La Constitución Federal de Las ideas políticas del México Independiente Liberales y conservadores Gobierno de don Vicente Guerrero La rebelión de Santa Anna y su ascenso al poder La primera reforma. 7.5 El constitucionalismo centrista Las Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Centralista de 1836 o Siete Leyes Constitucionales Bases de Organización Política de la República Mexicana del 13 de junio de El despojo de Texas. 7.7 La restauración del federalismo en Unidad 8. Formas de Estado Objetivo específico: El alumno analizará las formas de Estado, su clasificación y las características de cada una de ellas. 8.1 Concepto y clasificación de formas de Estado. 8.2 Estados Unitarios o Centralistas. Concepto y características. 8.3 Estados Compuestos Concepto e importancia Uniones reales y personales Confederación.

5 Unidad 9. Federación como forma de Estado Objetivo específico: El alumno explicará la formación del Federalismo en los Estados Unidos de Norteamérica; su adopción y características distintivas en México. 9.1 Tesis explicativas del Federalismo. 9.2 Surgimiento del Federalismo en Estados Unidos de América. 9.3 Adopción y características del Federalismo en México. 9.4 La distribución de facultades entre la Federación y los Estados Sistema canadiense y de Estados Unidos de América Facultades explícitas e implícitas Facultades concurrentes y coincidentes. 9.5 Naturaleza jurídica de los Estados miembros de la Unión. 9.6 Naturaleza jurídica, origen y finalidad del Distrito Federal. 9.7 La garantía federal. Unidad 10. Formas de gobierno Objetivo específico: El alumno identificará las formas de gobierno, sus características y modalidades consagradas en la Constitución Concepto de forma de gobierno Monarquía Absoluta Constitucional República en el pensamiento de Bodin Democracia como elemento fundamental del Estado moderno Modalidades de la democracia Instituciones de democracia directa Democracia representativa Democracia indirecta o semi-directa Democracia en el constitucionalismo mexicano Elección como requisito fundamental para la designación de gobernantes Modalidades de la elección Sistemas de representación política Forma de gobierno y la democracia en la Constitución de Unidad 11. Reforma de la Constitución Objetivo específico: El alumno analizará la importancia de la reformabilidad de la Constitución, las tesis que limitan o que sostienen su total procedencia; así como los diversos sistemas de reformabilidad constitucional, destacando el de la Constitución Mexicana Poder revisor de la Constitución Constitución Política de la Monarquía española del 19 de marzo de 1812 o Constitución de Cádiz Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Decreto del 4 de octubre de Las Siete Leyes Constitucionales del 29 de diciembre de Bases de Organización Política de la República Mexicana del 13 de junio de Acta Constitutiva y de Reformas de La Constitución del 5 de febrero de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que reforma la de 5 de febrero de Alcance de la revisión constitucional Tesis que limitan la reformabilidad de la Constitución Tesis que sostienen la reformabilidad ilimitada de la Constitución.

6 11.3 Diversos sistemas de reformabilidad constitucional Procedimiento de reforma constitucional en los Estados Unidos de América Procedimiento de reforma constitucional en Cuba y China Reforma constitucional en México Reforma constitucional en otros países Referéndum Iniciativa Popular Plebiscito. Unidad 12. La interpretación constitucional Objetivo específico: El alumno explicará los métodos que existen para desentrañar el sentido que debe seguirse para la aplicación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Generalidades Métodos de interpretación Método gramatical Método lógico Método sistemático Método causal-teleológico Órganos estatales de interpretación constitucional Interpretación legislativa Interpretación jurisdiccional. Unidad 13. Ámbitos de validez de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Objetivo específico: El alumno razonará el grado de determinación de los diversos ámbitos de validez de la Constitución, qué materias abarca, en qué territorio tiene aplicación y, en su caso, las excepciones, a quienes obliga y a partir de qué momento tiene o pierde vigencia Concepto jurídico de ámbito de validez Aspectos doctrinarios sobre los ámbitos de validez de la norma jurídica Ámbito material de validez de la Constitución La idea de materialidad de la Constitución Fundamentalidad de la Constitución Federal Supremacía de la Ley fundamental. Unidad 14. Régimen económico en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Objetivo específico: El alumno explicará la forma en que el Estado mexicano ejerce la rectoría económica del Estado, así como todo lo concerniente al régimen económico consagrado en la Ley fundamental El sistema económico de la Constitución El capítulo económico en la Constitución de 1917: líneas básicas La rectoría económica del Estado La economía mixta La planeación democrática del desarrollo El banco central. Unidad 15. El Estado y la iglesia Objetivo específico: El alumno describirá la evolución de las relaciones entre la Iglesia y el Estado y la interpretación que se deriva del artículo 130 constitucional en cuanto a tales relaciones Semblanza de la Iglesia Bosquejo de la Iglesia en México El patronato real Las órdenes religiosas.

7 Franciscanos, dominicos y otras órdenes menores Los jesuitas La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio (Generalidades) La iglesia en el México independiente hasta las Leyes de Reforma Las Leyes de Reforma La supresión de los fueros La intervención de bienes eclesiásticos Votos monásticos Desamortización de bienes Nacionalización de los bienes del clero Estado civil de las personas Libertad de cultos Somero juicio crítico sobre la reforma El artículo 130 constitucional anterior al mes de enero de Su antecedencia normativa y su ilegitimidad formal Su análisis Reiteración de la libertad religiosa Intervención del poder público en el culto religioso Incapacidades y prohibiciones respecto de los ministros del culto Agrupaciones religiosas Estado civil de las personas Disposiciones generales Necesaria reforma al anterior artículo 130 constitucional El artículo 130 constitucional El laicismo estatal La apoliticidad eclesiástica La cooperación o colaboración entre la iglesia y el estado. Unidad 16. Actualización, reformas Constitucionales y jurisprudencia Objetivo específico: El alumno explicará las reformas actualizadas al momento de que reciba la impartición de la asignatura Reformas efectuadas a la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el semestre lectivo Comentarios a las reformas efectuadas a la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el semestre lectivo Crítica a las reformas efectuadas a la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el semestre lectivo Tesis de Jurisprudencia relacionadas con la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el semestre lectivo Discusión Conclusiones. Actividades de aprendizaje independiente Actividades de autoevaluación. Elaboración de glosarios. Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etc.). Escritura de trabajos académicos (resumen, reporte, informe, proyecto, ensayo, demanda, sentencia, etc.). Identificación de conceptos, ideas, categorías, etc. en un texto. Investigación en centros de información y documentación, World Wide Web, archivos públicos y privados, fondos

8 documentales, etc. Lectura de libros de texto, de consulta, artículos, manuales, etc. Resolución de ejercicios o cuestionarios. Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso, etc.). Actividades de asesoría y tutoría Asesoría inicial para brindar orientaciones sobre la forma de trabajo, mecanismos de comunicación y criterios de acreditación. Asesoría individual (presencial o mediada) para analizar y resolver dudas disciplinarias. Asesoría grupal (presencial o mediada) para promover trabajo colaborativo. Asesoría individual o grupal (presencial o mediada) para realizar adecuadamente actividades de aprendizaje. Asesoría para la búsqueda, análisis y empleo de diversas fuentes de información. Retroalimentación individual o grupal (presencial o mediada) del desempeño de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Orientaciones para fortalecer el aprendizaje independiente (para establecer un horario de trabajo independiente, para el trabajo individual, para elaborar trabajo colaborativo, para mejorar la comprensión de los textos sugeridos, etc.). Orientaciones para promover el acompañamiento afectivo (motivación al alumno, determinación de jerarquías, elección de espacios propicios para el estudio, etc.). Estrategias de enseñanza aprendizaje Estrategias preinstruccionales: Actividades de exploración (investigación). Actividades de integración grupal. Actividades introductorias. Cuadros sinópticos. Cuestionarios o actividades de diagnóstico. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Mapas mentales. Organizadores previos. Orientaciones para el aprendizaje independiente. Estrategias coinstruccionales: Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas. Actividades de análisis y razonamiento. Actividades de síntesis. Analogías y metáforas. Discusión guiada. Ejemplos de los procesos, ideas o conceptos presentados. Ejercicios prácticos y problemas de aplicación. Estructuras textuales. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Glosarios de términos. Mapas mentales y redes semánticas. Paráfrasis de contenidos complejos. Pistas topográficas o discursivas. Portafolio impreso o electrónico. Preguntas intercaladas.

9 Presentación oral (presencial o mediada). Recuperación de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias. Solución de problemas o situaciones. Trabajo colaborativo basado en TIC (foros, blogs, wikis, chat, webquests). Estrategias postinstruccionales: Cuestionarios de autoevaluación. Cuestionarios de reforzamiento. Estrategias de repaso. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Mapas conceptuales. Organizadores gráficos. Recirculación de la información (repetición simple o acumulativa). Resúmenes. Retroalimentación. Vinculación de los contenidos a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Materiales Antología didáctica. Apuntes del asesor. Artículos especializados. Guía de estudio. Libro de texto. Libro electrónico. Plan de trabajo semestral. Resúmenes. Texto de auto estudio. Recursos didácticos Audios. Aula virtual. Chat. Foro electrónico. Graficadores. Lecturas obligatorias. Lista de correos. Pizarrón, plumón. Plataforma educativa. Presentación multimedia. Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación. Sitios electrónicos. Software específico. Teléfono. Trabajos de investigación. Videoconferencias. Videos. Actividades de autoevaluación Criterios sugeridos de evaluación Actividades lúdicas ( ) Criterios Porcentaje

10 Frases encadenadas ( ) Llenar espacios en blanco ( ) Ordenación cronológica ( ) Preguntas objetivas (opción múltiple, falso o verdadero, emparejamiento, respuesta corta) ( ) Rúbricas ( ) Evaluación parcial (actividades de aprendizaje, foros, trabajos colaborativos, ensayos, reportes de lectura, exámenes parciales, etc.). Evaluación final (examen departamental en plataforma). 50 % 50% Bibliografía básica: Aguilar Balderas, L. (2010). Derecho constitucional, Sistema Constitucional Mexicano. México: Patria. Arteaga Nava, Elisur. (2009). Derecho constitucional. (3ª). México: Oxford University Press. Ayllon González, María Estela. (2010). Manual de Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa/Universidad Anáhuac. Báez Martínez, Roberto. (2005). Principios básicos de Derecho económico. (2ª). México: Pac. Barragán Barragán, J. (2010). Teoría de la constitución. (4ª). México: Porrúa. Burgoa, I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (22ª). México: Porrúa. Calzada Padrón, F. (2009) Derecho constitucional. (2ª) México: Porrúa. Carbajal, J. (2006).Teoría de la constitución. México: Porrúa. Carpizo Mcgregor, J. (2009). Derecho constitucional. (6ª). México: Porrúa. De la Cueva, M. (2008). Teoría de la constitución. (2ª). México: Porrúa. De la Hidalga, L. (2002). Historia del Derecho constitucional mexicano. (2ª). México: Porrúa. Fix Zamudio, H. (2010) Derecho constitucional mexicano y comparado. (7ª). México: Porrúa. Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. Derecho Constitucional 1. (2009). México: Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. Quiroz Acosta, E. (2010). Lecciones de Derecho constitucional. (3ª). México: Porrúa. Sánchez Bringas, E. (2009). Derecho constitucional. (12ª). México: Porrúa. Tena Ramírez, Felipe. (2009). Derecho constitucional mexicano. (4ª). México: Porrúa. Valades, D. (2006). Panorama del Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa / UNAM. Bibliografía complementaria: De Aquino, T. (2004). (Santo) Suma teológica. Madrid: Espasa Calpe. Bellamy, R. (2010). Constitucionalismo político. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas. Biscaretti Di Ruffia, P. (2006). Introducción al Derecho constitucional comparado. México: Fondo de Cultura Económica. Carbonell, M. (2009). Tendencias del constitucionalismo en Iberoamérica. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. García Laguardia, J. (2006). Constituciones Iberoamericanas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Hamilton, A. (2006). El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica. Kelsen, Hans. (2009). Compendio de teoría general del estado. México: Gernika. Locke, J. (2008). Ensayo sobre el gobierno civil. (5ª). México: Porrúa. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2007). Constitucionalidad de la transferencia al gobierno federal. México: Serie Decisiones Relevantes. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cibergrafía:

11 Perfil Profesiográfico: Licenciado en Derecho, con experiencia profesional y actualización reciente en el área. Experiencia docente y preferentemente estudios de posgrado.

12 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3º Derecho Económico CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Curso Obligatoria Teórica ETAPA DE FORMACIÓN CAMPO DE CONOCIMIENTO Básica Derecho Social SERIACIÓN Si ( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna Introducción al programa: En esta asignatura se analizará la participación del Estado en la economía, la cual, ha generado múltiples debates axiológicos, teleológicos e ideológicos, respecto de si es adecuado o no la actividad económica estatal, actualmente se discuten o se aplican diferentes tipos de políticas públicas, el papel del Estado en la economía mantiene una relevancia amplia. Las facultades de regulación, prohibición o fomento de la economía por parte del Estado, tiene un impacto en todas las actividades y el conjunto de los sectores (privado, público y social) que integran a la sociedad. En esta asignatura existe una compleja y amplia legislación tanto en el ámbito nacional, como en el internacional que le da una certeza mayor a la actividad económica del Estado. Es fundamental resaltar que el marco jurídico constitucional es la fuente más importante del Derecho Económico, razón por la cual se le dedica un estudio cuidadoso del capítulo económico de nuestra ley fundamental, a lo largo dla asignatura se analizarán entre otros la rectoría económica, la planeación económica, las facultades que tiene el Estado mexicano en materia de industria, de recursos naturales, competencia económica, protección a los consumidores y la manera en que el Derecho Económico ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. La forma de trabajo del Sistema Universidad Abierta en la FES Acatlán, está centrada en el aprendizaje autónomo a través del acompañamiento académico afectivo por parte del asesor y la mediación de los contenidos a través de los materiales didácticos. Objetivo general: El alumno analizará el régimen jurídico de la actividad económica privada y la función del Estado como regulador e impulsor de la actividad económica en alcance a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Conceptos fundamentales de derecho económico Antecedentes del derecho económico El régimen jurídico de la empresa Régimen jurídico de la competencia económica Derecho económico y el fomento industrial Organización económica de Estado mexicano 12 0

13 7 Recursos naturales 6 0 Las finanzas publicas y el derecho económico como instrumento 8 para el equilibrio de la economía y del desarrollo 6 0 El derecho económico como instrumento para mejorar la calidad 9 de vida 18 0 Total de horas: 96 0 Suma total de horas: 96 Unidad 1. Conceptos fundamentales de derecho económico Objetivo específico: El alumno conceptualizará los elementos básicos del Derecho Económico. 1.1 Definición de Derecho Económico. 1.2 Objetivos Metodológicos. 1.3 Objeto del Derecho Económico. 1.4 Sujetos de Derecho Económico. 1.5 Fuentes del Derecho Económico. 1.6 Características del Derecho Económico Humanista Dinámico Complejo Nacional e internacional Concreto Multidisciplinario e interdisciplinario Instrumento para promover el cambio social. Unidad 2. Antecedentes del derecho económico Objetivo específico: El alumno ubicará los antecedentes históricos del Derecho Económico a nivel internacional y su evolución en los últimos años. 2.1 Antecedentes del Derecho Económico en México desde Génesis del Derecho Económico en el siglo S. 2.3 Las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo contemporáneo y su impacto en el Derecho La transformación de la empresa. De la empresa individual a la empresa global La globalización y su influencia en el Derecho El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología. La nueva revolución industrial Las nuevas formas de organización social en el mundo, como instrumentos para promover la actividad económica. Unidad 3. El régimen jurídico de la empresa Objetivo específico: El alumno comprenderá el marco jurídico que regula a las empresas privadas, su función, la importancia de la empresa privada en la economía. 3.1 El régimen jurídico del sistema de mercado. 3.2 El Derecho en la economía de mercado libre y en las economías mixtas. 3.3 La regulación de la empresa privada. 3.4 El fomento y estimulo a la empresa privada. 3.5 La empresa nacional. 3.6 La inversión extranjera y las empresas trasnacionales. Unidad 4. Régimen jurídico de la competencia económica Objetivo específico: El alumno profundizará en torno a la importancia de la competencia económica y el marco

14 regulatorio que la garantiza. 4.1 Libre concurrencia. Fundamentación constitucional: Fundamentos liberales. 4.2 Ley Federal de competencia económica. 4.3 Concentración económica. 4.4 Prácticas monopólicas relevantes. 4.5 Prácticas monopólicas absolutas 4.6 Procedimiento ante la Comisión Federal de Competencia. Unidad 5. Derecho Económico y el fomento industrial Objetivo específico: El alumno comprenderá la importancia que tiene el estado mexicano en la regulación, promoción, financiamiento de las actividades industriales de nuestro país. 5.1 Política de fomento industrial. 5.2 Instrumentos jurídicos para promover el desarrollo económico, subsidios, estímulos fiscales, mejora regulatoria, normalización, programas de apoyo financiero. 5.3 Problemas de transferencia de tecnología e inversión extranjera. Legislación reglamentaria: Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Ley de Inversión Extranjera, Ley de la Propiedad Industrial, Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Unidad 6. Organización económica del Estado mexicano Objetivo específico: El alumno analizará los fundamentos jurídicos nacionales del Derecho Económico que determinan la organización de la administración pública y las facultades del Ejecutivo y del Senado en materia económica. 6.1 Fundamentación constitucional del Derecho Económico en México. Artículos 1º, 3º, 4º, 5º, 11, 17, 25, 26, 27, 28, 31 (fracción IV), 73 (fracciones VII, VIII, IX, X, XVI, XVII, XVIII, XXIV, XXVIII y XXIX), 74 (fracción IV), 89 (fracciones I, X, XIII y XV), 123, 131 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6.2 Facultades del Congreso de la Unión en materia económica. 6.3 Facultades del Ejecutivo Federal en materia económica. 6.4 El Plan Nacional de Desarrollo. Unidad 7. Recursos naturales. Objetivo específico: El alumno ubicará las facultades del Estado mexicano respecto de la importancia de a económica de los recursos naturales, así como los tratados internacionales en torno a este tema. 7.1 El Derecho Económico y los recursos naturales renovables y no renovables. 7.2 El desarrollo sustentable. 7.3 Apropiación, exploración y aprovechamiento de los recursos naturales. Regímenes jurídicos establecidos en el artículo 27 Constitucional. 7.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la Ley, definiciones, fines, autoridad competente y procedimiento desde el punto de vista jurídico-económico) En materia de hidrocarburos En materia de energía eléctrica En materia de energía nuclear En materia de energías renovables En materia de pesca y acuacultura En materia forestal En materia de minería En materia de tierra En materia de aguas nacionales En materia de zona económica exclusiva. 7.5 El cambio climático y los Convenios Internacionales. 7.6 Protocolo de Kyoto.

15 7.7 Conferencia de Copenhague. Unidad 8. Las finanzas públicas y el derecho económico como instrumento para el equilibrio de la economía y el desarrollo Objetivo específico: El alumno precisará el papel del Derecho Económico como instrumento para el equilibrio de la economía y el desarrollo. 8.1 Política económica: concepto e importancia La política fiscal. Concepto y fines cuantitativos y cualitativos Los instrumentos de la política fiscal: la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El ciclo presupuestario Ley General de Deuda Pública Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. 8.3 La política monetaria. Concepto y objetivos El Banco de México, ordenador de la política monetaria a través de la política cuantitativa y de la política cualitativa (técnicas directas e indirectas). Ley del Banco de México Los instrumentos primarios de la política monetaria: operaciones de mercado abierto, el redescuento, porcentajes de reservas obligatorias y demás instrumentos. Unidad 9. El Derecho económico como instrumento para mejorar la calidad de vida Objetivo específico: El alumno identificará el papel del Derecho Económico como instrumento para mejorar la calidad de vida. 9.1 Derecho Económico y su contenido democrático. 9.2 Ley General de Desarrollo Social Derechos del consumidor Definición de consumidor. Ley Federal de Protección al Consumidor Protección jurídica del consumidor Organización de los consumidores Educación y consumo Acciones colectivas. 9.4 Renta mínima Definición de renta mínima Análisis de las constituciones que lo contemplan Fundamentos democráticos de la renta mínima. 9.5 Derecho a la educación Obligaciones financieras del Estado respecto de la educación Régimen legal del derecho a la educación. Actividades de aprendizaje independiente Actividades de autoevaluación. Elaboración de glosarios. Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etc.). Escritura de trabajos académicos (resumen, reporte, informe, proyecto, ensayo, demanda, sentencia, etc.). Identificación de conceptos, ideas, categorías, etc. en un texto. Investigación en centros de información y documentación, World Wide Web, archivos públicos y privados, fondos documentales, etc. Lectura de libros de texto, de consulta, artículos, manuales, etc. Resolución de ejercicios o cuestionarios.

16 Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso, etc.). Actividades de asesoría y tutoría Asesoría inicial para brindar orientaciones sobre la forma de trabajo, mecanismos de comunicación y criterios de acreditación. Asesoría individual (presencial o mediada) para analizar y resolver dudas disciplinarias. Asesoría grupal (presencial o mediada) para promover trabajo colaborativo. Asesoría individual o grupal (presencial o mediada) para realizar adecuadamente actividades de aprendizaje. Asesoría para la búsqueda, análisis y empleo de diversas fuentes de información. Retroalimentación individual o grupal (presencial o mediada) del desempeño de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Orientaciones para fortalecer el aprendizaje independiente (para establecer un horario de trabajo independiente, para el trabajo individual, para elaborar trabajo colaborativo, para mejorar la comprensión de los textos sugeridos, etc.). Orientaciones para promover el acompañamiento afectivo (motivación al alumno, determinación de jerarquías, elección de espacios propicios para el estudio, etc.). Estrategias de enseñanza aprendizaje Estrategias preinstruccionales: Actividades de exploración (investigación). Actividades de integración grupal. Actividades introductorias. Cuadros sinópticos. Cuestionarios o actividades de diagnóstico. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Mapas mentales. Organizadores previos. Orientaciones para el aprendizaje independiente. Estrategias coinstruccionales: Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas. Actividades de análisis y razonamiento. Actividades de síntesis. Analogías y metáforas. Discusión guiada. Ejemplos de los procesos, ideas o conceptos presentados. Ejercicios prácticos y problemas de aplicación. Estructuras textuales. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Glosarios de términos. Mapas mentales y redes semánticas. Paráfrasis de contenidos complejos. Pistas topográficas o discursivas. Portafolio impreso o electrónico. Preguntas intercaladas. Presentación oral (presencial o mediada). Recuperación de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias. Solución de problemas o situaciones.

17 Trabajo colaborativo basado en TIC (foros, blogs, wikis, chat, webquests). Estrategias postinstruccionales: Cuestionarios de autoevaluación. Cuestionarios de reforzamiento. Estrategias de repaso. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Mapas conceptuales. Organizadores gráficos. Recirculación de la información (repetición simple o acumulativa). Resúmenes. Retroalimentación. Vinculación de los contenidos a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Materiales Antología didáctica. Apuntes del asesor. Artículos especializados. Guía de estudio. Libro de texto. Libro electrónico. Plan de trabajo semestral. Resúmenes. Texto de auto estudio. Recursos didácticos Audios. Aula virtual. Chat. Foro electrónico. Graficadores. Lecturas obligatorias. Lista de correos. Pizarrón, plumón. Plataforma educativa. Presentación multimedia. Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación. Sitios electrónicos. Software específico. Teléfono. Trabajos de investigación. Videoconferencias. Videos. Actividades de autoevaluación Actividades lúdicas ( ) Frases encadenadas ( ) Llenar espacios en blanco ( ) Ordenación cronológica ( ) Criterios sugeridos de evaluación Criterios Evaluación parcial (actividades de aprendizaje, foros, trabajos colaborativos, ensayos, reportes de lectura, exámenes Porcentaje 50 %

18 Preguntas objetivas (opción múltiple, falso o verdadero, emparejamiento, respuesta corta) ( ) Rúbricas ( ) parciales, etc.). Evaluación final (examen departamental en plataforma). 50% Bibliografía básica: Aguilar Álvarez de Alba J. (2000). La libre competencia. México: Oxford (Colección Textos Jurídicos Universitarios). Ayala Espino J. (2005). Economía del sector público mexicano. México: Esfinge/Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Báez Martínez, Roberto. (2005). Principios básicos de Derecho económico. (2ª ed.). México: Editorial Pac. Burgoa Orihuela I. (2009). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa. Cossío Díaz, J. (2008). Derecho y análisis económico. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Tecnológico Autónomo de México (Sección de Obras de Política y Derecho). Cuadrado Roura, J. y otros. (2007). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. México: McGraw- Hill. Gómez Granillo, M. (2009) Introducción al Derecho económico. México: Esfinge. González Rubiera, S. (2002). Turismo, beneficio para todo. México: Siglo XXI/Gobierno del Estado de Quintana Roo. Faya Viesca, J. (2008) Finanzas públicas. México: Ed. Porrúa. Giovan, Ileana Di. (2001). Derecho internacional económico y relaciones económicas internacionales. Buenos Aires: Abelardo-Perrot. Mendoza Bremauntz, E. y otros. (2009). Derecho económico. Ed. Iure Editores (Colección Textos Jurídicos). México. Palacios Luna, M. (2004). El Derecho económico en México. México. Porrúa. Posner, R. (2008). El análisis económico del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Política y Derecho). Rábago Dorbecker, M. (2004). Derecho de la inversión extranjera en México. México: Porrúa/Universidad Iberoamericana. Roemer, Andrés. (2008). Introducción al análisis económico del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Tecnológico Autónomo de México/Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección de Obras de Economía Contemporánea). Tugores Ques, J. (2006). Economía internacional. Globalización e integración regional. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid. Witker Velásquez, J. (2008). Introducción al Derecho económico. México: Mc Graw Hill (Serie Jurídica). Bibliografía complementaria: Beck, U. (2008). Qué es la globalización?: Falacias del globalism., respuestas a la globalización. México: Paidós. De la Garza, S. (2005). Derecho financiero mexicano. México: Porrúa. Domínguez Vargas, S. (2007) Teoría económica. Nociones elementales. México: Porrúa. Góngora Pimentel, G. (, 2005) El veto al presupuesto de egresos de la federación. México: Porrúa. Mendoza Bremauntz, Emma y otros. (2007). Teoría económica. México: Iure Editores (Colección Textos Jurídicos). Musgrave, Richard A. y Musgrave, Peggy B. (1997). Hacienda pública. Teórica y aplicada. Madrid: Mc Graw-Hill. Ramos Espinosa, Ignacio. (2006). Introducción a la teoría económica. México: Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México. Roemer, A. (2002). (Comp). Derecho y economía: Una revisión de la literatura. México: Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios de Gobernabilidad y Políticas Públicas/Instituto Tecnológico Autónomo de México (Sección de Obras de Economía Contemporánea). Samuelson, Paul. A. y Nordhaus, William D. (2006). Economía. México: Mc Graw-Hill. Tamames, R. (2008). Estructura económica internacional. Madrid: Alianza Editorial.

19 Witker Velásquez, J. (2000) Derecho de la competencia en América. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Política y Derecho). Cibergrafía: Perfil Profesiográfico: Licenciado en Derecho, con experiencia profesional y actualización reciente en el área. Experiencia docente y preferentemente estudios de posgrado.

20 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3º Teoría de la Ley Penal y del Delito CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Curso Obligatoria Teórica ETAPA DE FORMACIÓN Básica CAMPO DE CONOCIMIENTO Derecho Penal SERIACIÓN Si ( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSECUENTE Delitos en Particular Introducción al programa: La importancia de esta asignatura permite que el alumno adquiera los conocimientos fundamentales de las conductas humanas descritas como delitos y la justificación social que la sociedad considera como conductas que le son nocivas, el alumno identificará la relación e importancia de penalizar esas conductas que tienden a dañar a la organización social y en consecuencia al hombre, permitirá al estudiante adquirir los conocimientos necesarios que le permitan contribuir a la prevención de los delitos como un medio de control social. La forma de trabajo del Sistema Universidad Abierta en la FES Acatlán, está centrada en el aprendizaje autónomo a través del acompañamiento académico afectivo por parte del asesor y la mediación de los contenidos a través de los materiales didácticos. Objetivo general: El alumno analizará los aspectos fundamentales, tanto dogmáticos como conceptuales, de las leyes penales; el surgimiento y evolución del Derecho Penal, la Teoría del Delito y la Teoría de la Pena. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Introducción al derecho penal Teoría de la ley penal Teoría del delito Teoría de la pena y las medidas de seguridad Sistemas doctrinales del delito Jurisprudencia 10 0 Total de horas: 96 0 Suma total de horas: 96 Unidad 1. Introducción al derecho penal Objetivo específico: El alumno conocerá las etapas históricas y principales escuelas del Derecho Penal y su trascendencia en el Derecho Positivo Mexicano.

21 1.1 Generalidades del Derecho Penal. 1.2 Antecedentes históricos del Derecho Penal Etapa de la Venganza o Derecho Penal Antiguo Etapa Humanitaria Etapa Científica. 1.3 Escuelas Penales Escuela Clásica Escuela Positiva La Tercera Escuela o Terza Scuola. 1.4 Antecedentes del Derecho Penal en México Derecho Precortesiano Época Colonial Época Independiente Derecho Penal Vigente. (Concepto) Diversas Nociones del Derecho Penal. Unidad 2. Teoría de la ley penal Objetivo específico: El alumno analizará las fuentes de Derecho y de la Ley Penal, así como sus diferentes ámbitos de validez. 2.1 La Ley Penal. 2.2 Las Fuentes del Derecho en General Fuentes en general Fuentes propias. 2.3 Los Dogmas Penales. 2.4 Interpretación de la Ley Penal. Noción y Clasificación. 2.5 Ámbitos de validez de la Ley Penal Temporal Espacial Personal. Unidad 3. Teoría del delito Objetivo específico: El alumno comprenderá el estudio completo del delito partiendo de los elementos que lo integran. 3.1 Generalidades del Concepto de Delito. 3.2 Sujetos del delito. 3.3 Objetos del delito Objeto material Objeto jurídico. 3.4 Formas de manifestación del delito Principio de Especialidad Principio de Consunción o Absorción Concurso de Delitos Desarrollo del Delito (iter criminis). 3.5 Noción de delito Jurídico formal Jurídico sustancial Diversas corrientes respecto de los elementos de delito (De atomizadora o analítica a heptatómica) 3.6 Elementos del delito Positivos y negativos Conducta; ausencia de conducta Tipicidad, atipicidad.

22 Antijuridicidad, causas de justificación o licitud Culpabilidad, inculpabilidad Imputabilidad, inimputabilidad Punibilidad, excusas absolutorias Condicionalidad objetiva, ausencias de condicionalidad objetiva. Unidad 4. Teoría de la pena y las medidas de seguridad Objetivo específico: El alumno analizará las consecuencias del delito a través de la imposición de penas y medidas de seguridad como facultad del Estado para imponerlas y aplicarlas. 4.1 Noción de Pena Ius punendi Fundamentos de la pena Teorías Absolutas Teorías Relativas Teorías Mixtas Características de la pena Fines de la pena. 4.2 Clasificación de la pena Por sus consecuencias Por su aplicación Por la Finalidad que persigue Por el Bien jurídico que afecta. 4.3 Individualización de la pena. 4.4 Conmutación de la pena. 4.5 Sustitución de la pena. 4.6 Ejecución de la pena Consecuencias de la pena en las personas morales. 4.7 Medidas de seguridad. 4.8 Extinción penal Noción de extinción penal Formas de extinción de la pena. 4.9 Rehabilitación Readaptación. Unidad 5. Sistemas doctrinales del delito Objetivo específico: El alumno ubicará las diversas corrientes doctrinarias, tendientes a explicar la conducta delictiva. 5.1 El causalismo. 5.2 El finalismo. 5.3 El funcionalismo de Claus Roxin y de Günther Jakobs. Unidad 6. Jurisprudencia Objetivo específico: El alumno identificará la jurisprudencia aplicable a casos reales relacionando la doctrina penal. 6.1 Jurisprudencia aplicable 6.2 Actualización legislativa Actividades de aprendizaje independiente Actividades de autoevaluación.

23 Elaboración de glosarios. Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etc.). Escritura de trabajos académicos (resumen, reporte, informe, proyecto, ensayo, demanda, sentencia, etc.). Identificación de conceptos, ideas, categorías, etc. en un texto. Investigación en centros de información y documentación, World Wide Web, archivos públicos y privados, fondos documentales, etc. Lectura de libros de texto, de consulta, artículos, manuales, etc. Resolución de ejercicios o cuestionarios. Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso, etc.). Actividades de asesoría y tutoría Asesoría inicial para brindar orientaciones sobre la forma de trabajo, mecanismos de comunicación y criterios de acreditación. Asesoría individual (presencial o mediada) para analizar y resolver dudas disciplinarias. Asesoría grupal (presencial o mediada) para promover trabajo colaborativo. Asesoría individual o grupal (presencial o mediada) para realizar adecuadamente actividades de aprendizaje. Asesoría para la búsqueda, análisis y empleo de diversas fuentes de información. Retroalimentación individual o grupal (presencial o mediada) del desempeño de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Orientaciones para fortalecer el aprendizaje independiente (para establecer un horario de trabajo independiente, para el trabajo individual, para elaborar trabajo colaborativo, para mejorar la comprensión de los textos sugeridos, etc.). Orientaciones para promover el acompañamiento afectivo (motivación al alumno, determinación de jerarquías, elección de espacios propicios para el estudio, etc.). Estrategias de enseñanza aprendizaje Estrategias preinstruccionales: Actividades de exploración (investigación). Actividades de integración grupal. Actividades introductorias. Cuadros sinópticos. Cuestionarios o actividades de diagnóstico. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Mapas mentales. Organizadores previos. Orientaciones para el aprendizaje independiente. Estrategias coinstruccionales: Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas. Actividades de análisis y razonamiento. Actividades de síntesis. Analogías y metáforas. Discusión guiada. Ejemplos de los procesos, ideas o conceptos presentados. Ejercicios prácticos y problemas de aplicación. Estructuras textuales. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos.

24 Glosarios de términos. Mapas mentales y redes semánticas. Paráfrasis de contenidos complejos. Pistas topográficas o discursivas. Portafolio impreso o electrónico. Preguntas intercaladas. Presentación oral (presencial o mediada). Recuperación de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias. Solución de problemas o situaciones. Trabajo colaborativo basado en TIC (foros, blogs, wikis, chat, webquests). Estrategias postinstruccionales: Cuestionarios de autoevaluación. Cuestionarios de reforzamiento. Estrategias de repaso. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Mapas conceptuales. Organizadores gráficos. Recirculación de la información (repetición simple o acumulativa). Resúmenes. Retroalimentación. Vinculación de los contenidos a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Materiales Antología didáctica. Apuntes del asesor. Artículos especializados. Guía de estudio. Libro de texto. Libro electrónico. Plan de trabajo semestral. Resúmenes. Texto de auto estudio. Recursos didácticos Audios. Aula virtual. Chat. Foro electrónico. Graficadores. Lecturas obligatorias. Lista de correos. Pizarrón, plumón. Plataforma educativa. Presentación multimedia. Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación. Sitios electrónicos. Software específico. Teléfono. Trabajos de investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3 º Derecho Económico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3 º Teoría de la Constitución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3º Teoría de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3º Teoría de

Más detalles

Delitos Previstos en Leyes Especiales

Delitos Previstos en Leyes Especiales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN SEMESTRE: 9º ó 10º PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA Delitos

Más detalles

Teoría de la Constitución

Teoría de la Constitución UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Teoría de la Constitución Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 1217 2º Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Derecho

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 6º Títulos y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Medicina

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 7º Derecho de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LALICENCIATURA ENDERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE:2º Personas y Bienes

Más detalles

Denominación de la asignatura: Derecho Económico. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: º Semestre 8. Horas. Obligatoria

Denominación de la asignatura: Derecho Económico. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: º Semestre 8. Horas. Obligatoria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Derecho Económico Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 1414 4º Semestre 8

Más detalles

Sistema de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores

Sistema de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 2º Teoría del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 6º Derecho Fiscal

Más detalles

DATOS DEL AUTOR... XV PRÓLOGO A LA OCTAVA EDICIÓN (ENERO 2011)... XVII ABREVIATURAS Y SIGLAS... XIX INTRODUCCIÓN... XXIII

DATOS DEL AUTOR... XV PRÓLOGO A LA OCTAVA EDICIÓN (ENERO 2011)... XVII ABREVIATURAS Y SIGLAS... XIX INTRODUCCIÓN... XXIII ÍNDICE DATOS DEL AUTOR... XV PRÓLOGO A LA OCTAVA EDICIÓN (ENERO 2011)... XVII ABREVIATURAS Y SIGLAS... XIX INTRODUCCIÓN... XXIII l. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO... 1 1. Clasificación doctrinal

Más detalles

Introducción al programa: La asignatura en estudio se relaciona estrechamente con varias de las ramas del

Introducción al programa: La asignatura en estudio se relaciona estrechamente con varias de las ramas del UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Derecho

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 7º Derecho del

Más detalles

Área en plan de estudios:

Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL I. DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área

Más detalles

INDICE Prologo Capitulo 1. Antecedentes históricos Capitulo 2. Evolución histórica del constitucionalismo mexicano

INDICE Prologo Capitulo 1. Antecedentes históricos Capitulo 2. Evolución histórica del constitucionalismo mexicano INDICE Prologo XVII Capitulo 1. Antecedentes históricos 1 1.1. Formas de organización antiguas 4 1.1.1. Grecia 7 1.2.2. Roma 9 1.1.3. India 14 1.1.4. China 15 1.1.5. Los hebreos 17 1.2. Constitucionalismo

Más detalles

Fundamentos Teóricos de la Política Exterior de Estados Unidos

Fundamentos Teóricos de la Política Exterior de Estados Unidos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN SEMESTRE: 9º ó 10º PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 5º Propiedad

Más detalles

Federalismo y Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

Federalismo y Sistema Nacional de Coordinación Fiscal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Federalismo y Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Clave: Semestre: Orientación: Número

Más detalles

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0 8.1 Metodología de la Investigación Fiscal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN FISCAL Programa de Actividad Académica

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL Asignatura Clave: DER013 Número de Crédito: 8 Teóricos: 6 Prácticos: 2 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Derecho

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: Derecho Administrativo. SEMESTRE: Cuarto. LAPSO ACADÉMICO: 2012-2. HORARIO: PROFESOR: Mtro. Enrique

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE FINANZAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE FINANZAS PÚBLICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE FINANZAS PÚBLICAS Área: Teoría Aplicada SETO SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE Tipo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 2º Personas y Bienes CLAVE:1207

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL II

DERECHO CONSTITUCIONAL II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL II Programa(s) Educativo(s): DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Derecho

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Teoría del Delito Frecuencia semanal: 5 Horas de trabajo extra aula por semana: 1 Modalidad: Presencial y a Distancia. Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO FISCAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

Procesos Políticos y Sociales del México Contemporáneo

Procesos Políticos y Sociales del México Contemporáneo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1º TIC Aplicables al Derecho

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LALICENCIATURA ENDERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE:4º Derecho Constitucional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LALICENCIATURA ENDERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE:6 Teoría del Proceso

Más detalles

Denominación: Derecho Mercantil

Denominación: Derecho Mercantil Denominación: Derecho Mercantil Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA

Más detalles

Denominación: Contabilidad Gubernamental

Denominación: Contabilidad Gubernamental UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: FCAeI, IPRO, IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en Administración. FECHA DE APROBACIÓN POR H. CONSEJOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 10º Práctica

Más detalles

Denominación: Temas Selectos en Fiscal

Denominación: Temas Selectos en Fiscal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO I INTRODUCCIÓN... 1 1.- El hombre, ser social y político... 1 2.- La sociedad civil y la sociedad política... 2 3.- La ciencia política... 3 4.- Las instituciones políticas... 5 5.- Relaciones de las instituciones

Más detalles

Teoría de la Constitución. Clave: Créditos: 8 Obligatoria: (X) Horas Por Semana: 4 Optativa: ( ) Horas Por Semestre: 60

Teoría de la Constitución. Clave: Créditos: 8 Obligatoria: (X) Horas Por Semana: 4 Optativa: ( ) Horas Por Semestre: 60 Teoría de la Constitución Asignatura: Teoría Constitucional Clave: Semestre: Segundo Requisitos: Ninguno Nivel: Licenciatura Créditos: 8 Obligatoria: Horas Por Semana: 4 Optativa: ( ) Horas Por Semestre:

Más detalles

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Clave: Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 5º Propiedad Intelectual

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 6º Títulos y Operaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 4º Contratos Civiles CLAVE:1406

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Objetivos generales: 1. El programa a desarrollar en la materia Derecho Constitucional I tiene como finalidad iniciar a los alumnos de primer año de la carrera de Derecho en el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I FA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1501 SEMESTRE: QUINTO MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO,

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: Derecho Administrativo. SEMESTRE: Cuarto. LAPSO ACADÉMICO: 2012-2. HORARIO: PROFESOR: Mtro. Enrique

Más detalles

Denominación: Matemáticas III (Cálculo Diferencial e Integral) Área o campo de conocimiento: Clave: Semestre: 3

Denominación: Matemáticas III (Cálculo Diferencial e Integral) Área o campo de conocimiento: Clave: Semestre: 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Programa

Más detalles

UNIDAD I GENERALIDADES DEL AMPARO PENAL

UNIDAD I GENERALIDADES DEL AMPARO PENAL ASIGNATURA AMPARO PENAL Clave 63 Ciclo lectivo Noveno Requisitos Ninguna Nivel Licenciatura Carácter Obligatorio en línea Horas por semana 5 Horas del curso 85 Objetivo general del curso: Que el alumno

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 7º Derecho del Trabajo.

Más detalles

Denominación: Marco Legal de la Auditoría Gubernamental

Denominación: Marco Legal de la Auditoría Gubernamental UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL. PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES Y EMPRESAS TURÍSTICAS

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL. PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES Y EMPRESAS TURÍSTICAS INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5 PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES Y EMPRESAS TURÍSTICAS TIPO EDUCATIVO: MODALIDAD: MIXTA LICENCIATURA SERIACIÓN: NINGUNA CLAVE DE LA

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 1 MODALIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1909 SEMESTRE: NOVENO MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO,

Más detalles

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES GARANTÍAS CONSTITUCIONALES OBJETIVOS GENERAL. Al finalizar el curso el alumno deberá identificar, conocer/saber, analizar los derechos humanos establecidas en la parte dogmática de la Constitución Política

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: Octubre 11, 2009 Fecha de última actualización: Diciembre 5, 2009 Responsable del diseño:

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: Octubre 11, 2009 Fecha de última actualización: Diciembre 5, 2009 Responsable del diseño: 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Frecuencia semanal: Cinco Horas de trabajo extra aula por semana: Dos Modalidad: Presencial y Presencial y a distancia Semestre:

Más detalles

Denominación: Contribuciones Indirectas y al Comercio Exterior

Denominación: Contribuciones Indirectas y al Comercio Exterior UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

Derecho Individual del Trabajo

Derecho Individual del Trabajo Programa elaborado por: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Derecho Individual del Trabajo Área de Formación : Licenciatura en Derecho Sustantiva Profesional

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: ACTIVIDAD ACADÉMICA: ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OPTATIVO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CICLO CLAVE DE ASIGNATURA DECIMO TRIMESTRE OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA

Más detalles

Total de horas. Créditos Conducidas. Por cuatrimestre

Total de horas. Créditos Conducidas. Por cuatrimestre FORMATO Nº 6 Nombre de la institución INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMAS DE ESTUDIOS Asignatura INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS Programa académico LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Más detalles

Derecho Penitenciario. Clave. Creditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X) Horas Por Semestre: 60 Electiva (X)

Derecho Penitenciario. Clave. Creditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X) Horas Por Semestre: 60 Electiva (X) Derecho Penitenciario Asignatura: Penitenciario Clave Semestre Octavo o posterior Requisitos Delitos en particular Nivel: Licenciatura Creditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa Horas Por

Más detalles

Denominación: Personas Morales II

Denominación: Personas Morales II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

Denominación: Microeconomía

Denominación: Microeconomía Denominación: Microeconomía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MARTES Y JUEVES 9:00 11:00 H

PLAN DE TRABAJO MARTES Y JUEVES 9:00 11:00 H PLAN DE TRABAJO I. Datos de la institución Plantel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Modalidad:

Más detalles

Denominación: Regímenes Especiales

Denominación: Regímenes Especiales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: TEORIA GENERAL DEL PROCESO Programa(s) Educativo(s): DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia:

Más detalles

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ÍNDICE: PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA... 15 PRÓLOGO... 25 SECCIÓN PRIMERA CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 1. CONCEPTO ABSOLUTO DE CONSTITUCIÓN. (La Constitución como Un todo unitario.)... 35 I. Constitución

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTUDIO CONTABLE DE LAS CONTRIBUCIONES FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Denominación: Derecho Ambiental

Denominación: Derecho Ambiental UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Programa

Más detalles

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA

Más detalles

Denominación: Finanzas I (Finanzas Básicas)

Denominación: Finanzas I (Finanzas Básicas) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 ACTIVIDAD ACADÉMICA: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ELECTORAL. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OPTATIVO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1900 SEMESTRE: NOVENO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MODALIDAD

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Nombre de la unidad de aprendizaje: Derecho Constitucional Frecuencia semanal: Horas de trabajo extra aula por semana: 24 horas

PROGRAMA ANALÍTICO. Nombre de la unidad de aprendizaje: Derecho Constitucional Frecuencia semanal: Horas de trabajo extra aula por semana: 24 horas 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Frecuencia semanal: 96 horas Horas de trabajo extra aula por semana: 24 horas Modalidad: Escolarizada Semestre: 3 Área curricular:

Más detalles

Denominación: Juegos de Estrategias

Denominación: Juegos de Estrategias UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica 64 4 4 0 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica 64 4 4 0 8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 9º ó 10º Criminología

Más detalles

Denominación: Los Derechos de las Personas en las Organizaciones

Denominación: Los Derechos de las Personas en las Organizaciones UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Programa

Más detalles

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Médico Cirujano Integral Profesional REDACCION DEL ESCRITO MEDICO Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V. INDICE Dedicatoria 9 Agradecimientos 11 Los Mandamientos del Abogado 15 La Dama Ciega de la Justicia 17 Prólogo 27 Presentación 31 I. Derecho 1. Generalidades 35 2. Derecho, Hombre my Sociedad 35 3. Origen

Más detalles

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2008 PE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL ÁREA: ANALITICA CLAVE: DC/T4/C8 ETAPA: DISCIPLINAR TOTAL HRS.

Más detalles

Denominación: Matemáticas Financieras

Denominación: Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Denominación: Estadística Descriptiva Clave: Semestre:1 Área o campo de conocimiento:

Denominación: Estadística Descriptiva Clave: Semestre:1 Área o campo de conocimiento: Estadística Descriptiva UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA

Más detalles

Denominación: Personas Morales I

Denominación: Personas Morales I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Programa de

Más detalles

Denominación: Formulación de Proyectos Turísticos

Denominación: Formulación de Proyectos Turísticos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Programa

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS FORMATO NO. 6 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO:(1) MAESTRÍA EN DÓGMÁTICA PENAL Y SISTEMA ACUSATORIO ASIGNATURA: (2) JUICIO DE AMPARO PENAL

Más detalles

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica Modalidad: Curso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: DERECHO ADMINISTRATIVO PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x Aplicación

Más detalles

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Teoría Política y Constitucional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Teoría del

Más detalles

Área en plan de estudios:

Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: DERECHO LABORAL COLECTIVO DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área

Más detalles