Contenidos Trigo 2002/03

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenidos Trigo 2002/03"

Transcripción

1 Contenidos Trigo 00/0 Contenidos Trigo 00/0 1 Abreviaturas y definiciones utilizadas Condiciones meteorológicas Ensayos comparativos de rendimiento con trigo pan 5 Primera época de siembra sin fungicidas...7 Primera época de siembra con fungicidas...8 Segunda época de siembra sin fungicidas...9 Tercera época de siembra sin fungicidas...10 Tercera época de siembra con fungicidas...11 Cuarta época de siembra sin fungicidas...1 Resumen de los rendimientos e índices obtenidos en cada ensayo (sin fungicidas)...1 Resumen de los rendimientos e índices obtenidos en cada ensayo con fungicidas y respuesta relativa y absoluta a los mismos (primera y tercera época de siembra)...14 Resumen de los porcentajes de proteína por ensayo y cultivar...15 Datos promedios de fenología, rendimiento y otras variables por campaña y época de siembra...16 Datos promedios de cada cultivar por época de siembra (sin fungicidas)...18 Los resultados de los distintos ensayos incluídos en esta Memoria Técnica dependen en gran parte de las condiciones climáticas que acompañaron el desarrollo del cultivo, por lo cual es conveniente usar promedios de varios años. Se agradece la colaboración de todas las Personas, Instituciones, Entidades y Empresas que permanentemente apoyan y contribuyen a la difusión de la tarea de esta Chacra Experimental. Se autoriza solamente la Reproducción de Trabajos e Informaciones que se transcriban tal cual y en forma completa, sin subrayados ni agregados que puedan cambiar el sentido, estrictamente de Apoyo Técnico, con que esta Institución los brinda. Se agradece citar la fuente y remitir copia de lo publicado. Para solicitar información ampliada, por consultas y/o sugerencias, dirigirse a: CHACRA EXPERIMENTAL MIRAMAR Te/Fax: CASILLA DE CORREO MIRAMAR BUENOS AIRES A R G E N T I N A Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 1

2 Trigo 00/00 Abreviaturas y definiciones utilizadas Ing. Agr. (M.Sc.) Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires Alt.: Altura de las plantas, en centímetros. D: Desgrane, escala: 0 no hay desgrane; 1 algo; poco; medio; 4 elevado y 5 parcela perdida. E-E: Días entre emergencia y espigazón. EN: Porcentaje de granos con escudete negro (evaluado en muestra de cosecha). Esp: Fecha de espigazón. E-M: Días entre espigazón y madurez. Fus: Fusarium en espigas: 0 ausencia de síntomas; 1 bajo, medio y elevado nivel de incidencia; - no se evaluó. Índice: Relación entre el rendimiento del cultivar y el promedio del ensayo respectivo, multiplicado por 100. También se calculó para porcentaje de proteína de la misma manera. Mad: Fecha de madurez (90% de tallos maduros -inserción de la espiga tornando a amarillo-). MF: Manchas foliares: se indica el porcentaje de área foliar afectada a nivel de hoja bandera (8 en la escala de doble dígito). No se discrimina entre enfermedades y no se incluyen royas. PH: Peso hectolítrico expresado en kilogramos/hectolitro. PMG: Peso de mil granos expresado en gramos. Promedios históricos: Se refieren, cuando se habla de datos meteorológicos, a los promedios ; mientras que cuando se comentan variables de trigo (por ejemplo, peso de mil granos), se hace referencia a los promedios calculados con los resultados de las campañas 94/95 a 01/0 de cada época de siembra. Prot: Porcentaje de proteína, analizado en laboratorio privado con el GAC III de Dickey John (reflectancia de infra-rojo cercano). RAM y RAN: Royas amarilla y anaranjada, respectivamente, expresadas según recomendación del CIMMYT (primer dígito indica porcentaje de hoja enfermo y las letras el tipo de reacción de la planta ante la presencia del patógeno). Rend: Rendimiento expresado en kg/ha corregido al 14% de humedad. Respuesta a los fungicidas: Absoluta: Es la diferencia entre el dato obtenido con fungicida y el dato obtenido sin fungicida para la variable que se analice; se expresa en las mismas unidades que la variable en cuestión. Relativa: Se refiere a la diferencia obtenida entre parcelas tratadas y sin tratar, dividida por el resultado obtenido de la parcela sin tratar y multiplicada por 100 (se expresa en porcentaje), para la variable que se analice. t: Trazas (niveles muy bajos). V: Vuelco expresado como porcentaje (0: tallos verticales; 100: tallos totalmente volcado), en algunos casos se agrega q cuando los tallos se encuentran quebrados (a los 0-50 cm de altura), y r cuando las parcelas están revolcadas (vuelco en todas direcciones). Abreviaturas en los nombres de los cultivares o criaderos B.: Buck Bon.: Bonaerense Coop.: Cooperación (ACA) DSim: De Simoni LT: La Tijereta K.: Klein P.: Prointa (Produsem) T.: Thomas Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág.

3 Condiciones meteorológicas Los promedios mensuales de temperatura, humedad, precipitaciones y otras características se mencionan en la tabla y gráficos siguientes. Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio Suma Temp.media mensual: Temp.máxima media: Temp.mínima media: Temp.máx.absoluta: Temp.mín.absoluta: Humedad relativa %: LLuvia en mm: N días con lluvia: N días con helada: Última helada: de octubre Con respecto a la temperatura, esta campaña de trigo se caracterizó por temperaturas muy frías durante junio y julio; que generaron una demora importante en la emergencia de la primera época de siembra. Algunas diferencias de menor magnitud y signo se registraron en algunas décadas siguientes (Gráfico 1). Las temperaturas mínimas medias fueron menores a los promedios del período durante parte de junio, julio y septiembre. Los últimos días de agosto y a mediados de octubre, en cambio, superaron el promedio respectivo. La temperatura máxima, en cambio, no acompañó en todos los casos, la evolución de las temperaturas descripta en el párrafo anterior. Esto pone de manifiesto algunos períodos con una amplitud térmica mayor a la habitual; y un caso (fines de agosto) con una amplitud térmica menor. La temperatura media resultó, en consecuencia, menor a los promedios durante gran parte de junio y los primeros días de julio. Inclusive, durante los últimos días de junio, alcanzó los valores históricos de las temperaturas mínimas medias. Desde octubre, la temperatura media fue levemente superior al promedio respectivo. La mayor diferencia fue observada durante la segunda década de octubre. Temperatura (ºC) (May) 1 (Jun) 1 (Jul) 1 (Ago) 1 (Sep) 1 (Oct) 1 (Nov) 1 (Dic) 1 Década y mes Máxima media Máxima media 00 Media Media 00 Mínima media Mínima media 00 Gráfico 1: Promedio decádico (diez días) de las temperaturas media diaria, máxima diaria y mínima diaria del año 00 comparadas con los promedios respectivos del período Primera década: del día 1º al 10, segunda: 11 al 0 y tercera década: del 1 a fin de mes. Las heladas fueron muy frecuentes durante fines de junio y principios de julio, en comparación con los datos promedios Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág.

4 del período (Gráfico ). También en la segunda década de agosto se observó un mayor número de días con heladas en relación con el promedio histórico. No se observaron heladas tardías que afectaran al trigo. La última helada fue el de octubre. La humedad relativa superó durante gran parte del ciclo del cultivo de trigo al promedio histórico. Durante fines de noviembre y diciembre, fue cuando resultó inferior al promedio mencionado (Gráfico ). Las lluvias durante el 00 superaron en 150 mm el promedio histórico de precipitaciones de mayo a diciembre. La distribución de las mismas permitió contar con agua en el suelo para la germinación, y también con buena disponibilidad hídrica durante el período crítico para la determinación del rendimiento (octubre, noviembre). Por otro lado, la abundancia de las mismas determinó un mayor lavado de nitrógeno y menor disponibilidad de este nutriente para el cultivo. Agosto y noviembre fueron los meses con mayor número de días con lluvia de la campaña y en relación con los promedios históricos. Diciembre, en cambio presentó un valor marcadamente inferior al promedio Humedad relativa (%) (May) 1 (Jun) 1 (Jul) 1 (Ago) 1 (Sep) 1 Década y mes (Oct) 1 (Nov) 1 (Dic) 1 Días con heladas Días con heladas 00 Humedad relativa Humedad relativa 00 Gráfico : Promedio decádico (diez días) de la humedad relativa, y acumulación decádica del número de heladas. Para ambas variables se presentan los datos del año 00 junto con los promedios respectivos del período Primera década: del día 1º al 10, segunda: 11 al 0 y tercera década: del 1 a fin de mes. Precipitaciones (mm) (May) 1 (Jun) 1 (Jul) 1 (Ago) 1 (Sep) 1 (Oct) 1 (Nov) 1 (Dic) Nº de días con heladas Década y mes Lluvias Lluvias 00 Gráfico : Acumulación decádica (diez días) de las precipitaciones del año 00 comparada con el promedio Primera década: del día 1º al 10, segunda: 11 al 0 y tercera década: del 1 a fin de mes. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 4

5 Ensayos comparativos de rendimiento con trigo pan Campaña: 00/0 Ubicación: Chacra Experimental Miramar (8º10 S, 58º0 W) Participantes: 47 cultivares comerciales de trigo pan Épocas de siembra: 1 de junio (ciclos largos); 1º de julio (ciclos largos e intermedios); 19 de julio (ciclos intermedios y cortos) y 1 de agosto (ciclos cortos). Parcelas: Parcelas de 7 surcos a 0 cm, de 5.5 m de largo; se cosechan 5 surcos centrales (superficie: 5.5 m ). Las parcelas fueron sembradas y cosechadas con maquinaria diseñada a tales fines. Antecesores: 1999 Maiz 000 Moha 001 Barbecho Resultados de análisis de suelo (4/junio/00): Profundida Materia P - N-NO d orgánica (ppm) (ppm) % Fertilización: En presiembra, se incorporaron 100 kg de urea (46-0-0) y 100 kg de fosfato diamónico por hectárea ( ). Además, en el surco de siembra se fertilizó con 90 kg de fosfato diamónico por hectárea. Al macollaje se fertilizó con 150 kg de urea por hectárea. Control de malezas: Se realizó con PeakPack en dosis comercial (10 g/ha prosulfurón, 10 g/ha triasulfurón y 100 g/ha dicamba) con el agregado de tensioactivo (0.0%) y un volumen de aplicación de 10 l/ha. Fungicidas: En la primera y tercera épocas de siembra, se diseñaron los experimentos para disponer de información referida al rendimiento en condiciones de control químico de las enfermedades foliares (diseños en parcela dividida en bloques, fungicida en la parcela mayor, cultivar en la subparcela). Se aplicaron Amistar (azoxistrobina 5%) y Folicur (tebuconazole 5%) con una mochila de presión constante, para la prevención y control de enfermedades foliares. La aplicación se realizó el 5 de octubre en las dos épocas. La dosis lograda fue de 0.8 l/ha de cada fungicida en 10 l/ha de agua. Insecticidas: Se realizó la aplicación terrestre de Decis (deltametrina) el 5 de noviembre, ya que se observó la presencia de isoca militar verdadera (Pseudaletia adultera). El 9 de noviembre se volvió a aplicar ya que se observó una reinfestación. El control logrado fue muy bueno. La dosis utilizada fue de 75 cm con un volumen de 110 litros de agua/ha. RESULTADOS Fenología La siembra de los ensayos se realizó en las fechas previstas. Sin embargo, la emergencia de la primera época de siembra se demoró debido a las bajas temperaturas de junio y julio. La diferencia con el promedio de las últimas 8 campañas fue de 10 días. La tercera época de siembra, en cambio presentó menos días a emergencia; asociado a temperaturas similares o superiores al promedio considerado. Las fechas de espigazón de los cultivares coincidieron en las primeras tres épocas de siembra. Inclusive, cultivares de ciclo intermedio o cortos sembrados en la segunda y tercera época de siembra, espigaron antes que cualquier cultivar de ciclo largo sembrado en junio. Debido a la concordancia en fenología (promedio de cada ensayo), la aplicación de los fungicidas se realizó el mismo día para la primera y tercera época de siembra. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 5

6 Características agronómicas En general, no hubo niveles de vuelco ni de desgrane elevados. Sin embargo, se registraron diferencias entre cultivares para ambas características. En la tercera época, los porcentajes de vuelco tendieron a ser mayores en las parcelas sin fungicidas. La altura fue de alrededor del metro en todos los ensayos. Sanidad Las enfermedades foliares predominantes fueron septoria (Septoria sp.) y roya anaranjada (Puccinia recondita). El comportamiento de los cultivares a las enfermedades fue marcadamente diferente, para igual fecha de registro. La respuesta a los fungicidas osciló entre sin respuesta hasta 700kg/ha. En términos relativos, estos valores representan del 1 al 70% de respuesta en relación con el rendimiento obtenido de las parcelas sin tratar. En general, en la primera época de siembra, las mayores respuestas estuvieron relacionadas con los mayores registros de roya anaranjada. En la tercera época, en cambio, cultivares sin síntomas de roya también presentaron respuestas muy elevadas. Se observó la presencia de Fusarium en espiga; con algunas diferencias entre cultivares, aún a igual fecha de espigazón. En general, la sintomatología fue mayor en las primeras épocas de siembra. PMG, calidad comercial y rendimiento Los pesos de mil granos observados en esta campaña fueron similares a los promedios históricos. La tercera época de siembra, presentó valores relativamente menores al promedio considerado. Las diferencias entre épocas de siembra fueron relativamente bajas. En casi todos los casos (excepto B. Panadero y K. Escorpión), el tratamiento con los fungicidas produjo un incremento en el PMG que osciló entre 0.4 y 9g cada mil granos. Los valores de peso hectolítrico fueron muy buenos, superiores a 80 en el 94% de los casos. Estos valores superan, en puntos promedio los valores históricos considerados. Las diferencias tendieron a ser mayores en las dos últimas fechas de siembra. Cabe recordar que este año la cosecha se pudo realizar sin que cayeran lluvias previas que lavaran los granos. En general, con el tratamiento fungicida se observó un aumento del peso hectolítrico, sin embargo, algunos materiales presentaron una leve disminución. Excepto en dos cultivares en una época de siembra, los porcentajes de proteína superaron la base de comercialización en todos los demás casos. Las diferencias de esta campaña con los valores históricos fueron mínimas. Las diferencias entre épocas tampoco fueron muy marcadas. El efecto de la aplicación de los fungicidas osciló entre 0.5 hasta +1.5 puntos según la variedad y la época de siembra. Los rendimientos de los ensayos superaron entre un 11 y un 6%, dependiendo de las épocas de siembra, a los valores históricos (sin aplicación de fungicidas). En la mayoría de los cultivares de ciclo largo y de ciclo corto, se observó un aumento de rendimiento con el atraso en la siembra; esto no fue así con los de ciclo intermedio. Los fungicidas permitieron en la mayoría de los casos que se expresara un mayor rendimiento. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 6

7 Primera época de siembra Densidad de siembra: 0 plantas/m Siembra: 1/jun/00 Emergencia: 10/jul/00 Cosecha: y /ene/00 Diseño en parcelas divididas (fungicida en la parcela mayor y cultivar en la subparcela) en bloques con cuatro repeticiones. sin fungicidas Interacción cultivar por fungicida: Significativa Diferencia mínima significativa para comparar dos variedades dentro del mismo nivel de fungicidas= 48 kg/ha (Tukey, alpha=5%) Coeficiente de variación= 6.4% R = 0.86 Referencias a las abreviaturas en página. # Denominación Esp Mad E-E E-M V D Alt MF RAN FU PMG PH Prot Rend Indice S 11 K. Escudo 0/10 15/ MS B. Arriero 1/10 15/ K. Jabalí 9/10 1/ MR B. Guapo 1/10 15/ K. Estrella 0/11 16/ S K. Sagitario 0/11 16/ MS ACA0 0/10 14/ B. Guatimozin 0/11 16/ B. Farol 0/11 16/ ACA 0/11 16/ S K. Escorpión 8/10 15/ S Caudillo 0/10 1/ B10 7/10 11/ S K. Martillo 9/10 1/ K. Cacique 1/10 14/ S Coop. Nahuel 9/10 14/ MS T. Chapelco 0/11 16/ MS/ S 17 P. Colibrí 9/10 14/ P. Huenpan 7/10 10/ S Promedios 1/10 14/ Mínimo 7/10 10/ Máximo 08/11 16/ No se observaron síntomas de roya amarilla ni roya negra. Fecha de observación de MF y RAN: 5 de noviembre. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 7

8 Primera época de siembra Densidad de siembra: 0 plantas/m Siembra: 1/jun/00 Emergencia: 10/jul/00 Cosecha: y /ene/00 Diseño en parcelas divididas (fungicida en la parcela mayor y cultivar en la subparcela) en bloques con cuatro repeticiones. con fungicidas Interacción cultivar por fungicida: Significativa Diferencia mínima significativa para comparar dos variedades dentro del mismo nivel de fungicidas= 48 kg/ha (Tukey, alpha=5%) Coeficiente de variación= 6.4% R = 0.86 Referencias a las abreviaturas en página. # Denominación Mad E-M V D Alt MF RAN FUS PMG PH Prot Rend Indice 0 B10 14/ B. Arriero 16/ B. Guapo 15/ K. Escudo 17/ ACA 15/ K. Jabalí 1/ K. Estrella 19/ B. Farol 15/ ACA0 14/ B. Guatimozin 15/ K. Sagitario 16/ K. Escorpión 15/ K. Cacique 15/ P. Huenpan 14/ T. Chapelco 16/ P. Colibrí 16/ Caudillo 14/ K. Martillo 1/ Coop. Nahuel 14/ Promedios 15/ Mínimo 1/ Máximo 19/ No se observaron síntomas de roya amarilla ni roya negra. Fecha de observación de MF y RAN: 5 de noviembre. No se observaron diferencias en las fechas de espigazón entre las parcelas tratadas y las no tratadas con fungicidas. Los datos están en la tabla anterior. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 8

9 Segunda época de siembra Densidad de siembra: 50 plantas/m Siembra: 1º/jul/00 Emergencia: /jul/00 Cosecha: 6/ene/00 Diseño en bloques completos aleatorizados con sin fungicidas cinco repeticiones. Diferencia mínima significativa para comparar dos variedades = 877 kg/ha (Tukey, alpha=5%) Coeficiente de variación= 6.9% R = 0.80 Referencias a las abreviaturas en página. # Denominación Esp Mad E-E E-M V D Alt MF RAN FUS PMG PH Prot Rend Indice 4 ACA0 1/10 15/ B. Arriero 07/11 17/ B. Guapo 0/11 16/ K. Escudo 0/11 15/ B. Mataco 01/11 14/ B. Guatimozin 05/11 17/ K. Estrella 0/11 17/ MR K. Volcán /10 15/ S K. Jabalí 9/10 14/ MS K. Sagitario 05/11 16/ B. Panadero 9/10 1/ B10 0/11 15/ S K. Escorpión 01/11 16/ S B. Sureño 1/10 15/ MS ACA0 9/10 15/ ACA 07/11 17/ S B. Farol 05/11 16/ K. Martillo 1/10 11/ MR B. Poncho 9/10 15/ Caudillo 01/11 15/ P. Puntal 7/10 1/ K. Cacique 01/11 15/ S Coop. Huemul 4/10 14/ MS ACA01 7/10 15/ MS T. Chapelco 06/11 17/ MS Coop. Nahuel 1/10 14/ MR P. Huenpan 1/10 1/ S P. Molinero 9/10 15/ Coop. Maipún 9/10 15/ S P. Colibrí 1/10 15/ Promedios 1/10 15/ Mínimo /10 11/ Máximo 07/11 17/ No se observaron síntomas de roya amarilla ni roya negra. Fecha de observación de MF y RAN: 5 de noviembre. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 9

10 Tercera época de siembra Densidad de siembra: 00 plantas/m Siembra: 19/jul/00 Emergencia: 6/ago/00 Cosecha: 7/ene/00 Diseño en parcelas divididas (fungicida en la parcela mayor y cultivar en la subparcela) en bloques con cuatro repeticiones. sin fungicidas Interacción cultivar por fungicida: Significativa Diferencia mínima significativa para comparar dos variedades dentro del mismo nivel de fungicidas= 54 kg/ha (Tukey, alpha=5%) Coeficiente de variación= 7.% R = 0.89 Referencias a las abreviaturas en página. # Denominación Esp Mad E-E E-M V D Alt MF RAN FUS PMG PH Prot Rend Indice 7 P. Puntal 04/11 15/ K. Volcán 0/11 17/ S Greina 5/10 1/ S B. Sureño 05/11 16/ MS B. Panadero 01/11 17/ MS ACA0 1/10 15/ B. Mataco 0/11 16/ P. Don Umberto 7/10 14/ MS K. Chajá 8/10 14/ B. Biguá 8/10 15/ MS P. Gaucho 9/10 14/ B. Poncho 0/11 17/ MS K. Delfín 1/10 14/ S P. Imperial 8/10 14/ S B. Pingo 0/10 15/ MR P. Molinero 0/11 16/ S B. Pronto /10 1/ MS Coop. Huemul 1/10 16/ S ACA01 9/10 15/ MS B. Brasil 1/10 14/ INIA Plus 14 01/11 15/ S K. Don Enrique 0/10 14/ MR P. Milenium 6/10 1/ MS Coop. Calquín 5/10 14/ S Coop. Maipún 06/11 16/ S P. Bon. Hurón 6/10 1/ S P. Granar 1/10 15/ T. Nevado 05/11 16/ MS Promedios 0/10 15/ Mínimo /10 1/ Máximo 06/11 17/ No se observaron síntomas de roya amarilla ni roya negra. Fecha de observación de MF y RAN: de diciembre. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 10

11 Tercera época de siembra Densidad de siembra: 00 plantas/m Siembra: 19/jul/00 Emergencia: 6/ago/00 Cosecha: 7/ene/00 Diseño en parcelas divididas (fungicida en la parcela mayor y cultivar en la subparcela) en bloques con cuatro repeticiones. con fungicidas Interacción cultivar por fungicida: Significativa Diferencia mínima significativa para comparar dos variedades dentro del mismo nivel de fungicidas= 54 kg/ha (Tukey, alpha=5%) Coeficiente de variación= 7.% R = 0.89 Referencias a las abreviaturas en página. # Denominación Mad E-M V D Alt MF RAN FUS PMG PH Prot Rend Indice 6 P. Molinero 18/ K. Volcán 18/ S Greina 14/ P. Gaucho 14/ P. Puntal 17/ Coop. Maipún 18/ S K. Don Enrique 15/ MS P. Don Umberto 15/ B. Mataco 16/ P. Granar 15/ K. Chajá 15/ B. Pronto 1/ B. Pingo 15/ B. Sureño 18/ B. Brasil 15/ Coop. Calquín 15/ B. Biguá 14/ P. Milenium 14/ P. Imperial 15/ K. Delfín 15/ MS ACA0 16/ B. Panadero 17/ Coop. Huemul 17/ INIA Plus 14 15/ ACA01 14/ B. Poncho 16/ T. Nevado 16/ P. Bon. Hurón 15/ Promedios 16/ Mínimo 1/ Máximo 18/ No se observaron síntomas de roya amarilla ni roya negra. Fecha de observación de MF y RAN: de diciembre. No se observaron diferencias en las fechas de espigazón entre las parcelas tratadas y las no tratadas con fungicidas. Los datos están en la tabla anterior. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 11

12 Cuarta época de siembra Densidad de siembra: 00 plantas/m Siembra: 1/ago/00 Emergencia: 8/ago/00 Cosecha: 1/ene/00 Diseño en bloques completos aleatorizados con sin fungicidas cinco repeticiones. Diferencia mínima significativa para comparar dos variedades = 471 kg/ha (Tukey, alpha=5%) Coeficiente de variación= 4.% R = 0.88 Referencias a las abreviaturas en página. # Denominación Esp Mad E-E E-M V D Alt MF RAN FUS PMG PH Prot Rend Indice 9 K. Chajá 08/11 19/ P. Gaucho 09/11 17/ P. Don Umberto 06/11 15/ MR B. Pingo 06/11 18/ MR B. Biguá 08/11 17/ R K. Don Enrique 11/11 19/ MS Greina 06/11 18/ S B. Brasil 07/11 15/ INIA Plus 14 1/11 19/ MR Coop. Calquín 08/11 18/ R P. Milenium 08/11 18/ MR P. Granar 09/11 0/ MR P. Imperial 08/11 17/ S K. Delfín 14/11 19/ MS B. Pronto 01/11 18/ T. Nevado 1/11 0/ MS P. Bon. Hurón 05/11 16/ S Promedios 08/11 18/ Mínimo 01/11 15/ Máximo 14/11 0/ No se observaron síntomas de roya amarilla ni roya negra. Fecha de observación de MF y RAN: de diciembre. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 1

13 Resumen de los rendimientos e índices obtenidos en cada ensayo (sin fungicidas) Época Primera Segunda Tercera Cuarta Promedio Cultivar Rend. Índice Rend. Índice Rend. Índice Rend. Índice Rend. Índice B. Arriero B. Guapo K. Escudo ACA K. Jabalí K. Estrella K. Sagitario B. Guatimozin K. Escorpión B. Farol B ACA Caudillo K. Martillo K. Cacique Coop. Nahuel T. Chapelco P. Colibrí P. Huenpan K. Volcán P. Puntal B. Mataco B. Panadero B. Sureño ACA B. Poncho P. Molinero Coop. Huemul ACA Coop. Maipún K. Chajá Greina P. Don Umberto P. Gaucho B. Biguá B. Pingo B. Brasil K. Don Enrique P. Imperial INIA Plus K. Delfín B. Pronto Coop. Calquín P. Milenium P. Granar P. Bon. Hurón T. Nevado Promedio Mínimo Máximo Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 1

14 Resumen de los rendimientos e índices obtenidos en cada ensayo con fungicidas y respuesta relativa y absoluta a los mismos (primera y tercera época de siembra) Época Cultivar Rend. Índice Rend. Índice Resp. Absol. Resp. Relati va B P B. Arriero R B. Guapo I K. Escudo M ACA E K. Jabalí R K. Estrella A B. Farol ACA É B. Guatimozin P K. Sagitario O K. Escorpión C K. Cacique A P. Huenpan T. Chapelco P. Colibrí Caudillo K. Martillo Coop. Nahuel P. Molinero K. Volcán T Greina E P. Gaucho R P. Puntal C Coop. Maipún E K. Don Enrique R P. Don Umberto A B. Mataco P. Granar É K. Chajá P B. Pronto O B. Pingo C B. Sureño A B. Brasil Coop. Calquín B. Biguá P. Milenium P. Imperial K. Delfín ACA B. Panadero Coop. Huemul INIA Plus ACA B. Poncho T. Nevado P. Bon. Hurón Promedio Mínimo Máximo La respuesta absoluta a los fungicidas es la diferencia entre los rendimientos obtenidos con y sin la aplicación de fungicidas realizada (se describe en la introducción de este informe). La respuesta relativa fue calculada como el porcentaje de incremento de rendimiento en relación con el testigo sin tratar: (Rc-Rs)/Rs 100; donde Rc es el rendimiento obtenido con la aplicación de los fungicidas y Rs es el rendimiento sin la aplicación de los mismos. Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 14

15 Resumen de los porcentajes de proteína por ensayo y cultivar Se indica el porcentaje de proteína y entre paréntesis el valor relativo ( índice, ver referencias pág. ). Época Primera Segunda Tercera Cuarta Prom. Cultivar Sin Fung. Con Fung. Sin Fung. Sin Fung. Con Fung. Sin Fung. K. Martillo 1,6 (109) 1,4 (105) 1, (105) (106) Coop. Nahuel 1,9 (10) 1,6 (107) 1,4 (105) (105) K. Escorpión 1,0 (104) 1,7 (108) 1,1 (10) (105) K. Jabalí 1, (106) 1, (105) 1,9 (101) (104) P. Huenpan 1,8 (10) 1, (104) 1, (105) (104) Caudillo 1,1 (105) 1,9 (101) 1,1 (10) (10) P. Colibrí 1,1 (105) 1,8 (101) 1,9 (101) (10) B. Farol 1,8 (10) 1,7 (100) 1,0 (10) (101) K. Sagitario 1,6 (101) 1,4 (98) 1,9 (101) (100) B. Guapo 1,1 (97) 1,1 (10) 1,5 (98) (99) K. Cacique 1,0 (96) 1,9 (101) 1,6 (99) (99) ACA 1,5 (100) 1,4 (98) 1,5 (98) (99) B. Arriero 1,0 (96) 1,7 (100) 1, (97) (98) K. Escudo 1,4 (99) 1, (96) 1, (97) (97) K. Estrella 1,0 (96) 1,7 (100) 1,1 (95) (97) T. Chapelco 1, (98) 11,9 (94) 1, (96) (96) ACA0 11,7 (94) 11,9 (94) 1,1 (95) (94) B. Guatimozin 11,7 (94) 1,0 (94) 11,7 (9) (9) B10 11,8 (94) 11,7 (9) 11,4 (90) (9) ACA0 14,1 (111) 1, (109) 1,4 (107) (109) B. Sureño 1,1 (10) 1,5 (104) 1,1 (105) (104) Coop. Huemul 1,8 (108) 1, (101) 1,7 (10) (104) B. Poncho 1,4 (105) 1,0 (99) 1,0 (104) (10) ACA01 1,9 (101) 1,5 (104) 1, (98) (101) B. Panadero 1,8 (101) 11,9 (99) 1, (98) (99) B. Mataco 1, (97) 11,6 (96) 1,4 (99) (97) P. Molinero 1,5 (98) 11,6 (96) 1,0 (96) (97) Coop. Maipún 1,0 (10) 11,5 (95) 11,5 (9) (96) P. Puntal 1, (96) 10,9 (90) 11,4 (91) (9) K. Volcán 1,0 (94) 10,8 (90) 11,6 (9) (9) P. Bon. Hurón 1,4 (111) 1,6 (109) 1,7 (10) (108) B. Pronto 1,9 (107) 1,5 (108) 1,1 (106) (107) K. Delfín 1, (10) 1,8 (110) 1,7 (10) (105) B. Brasil 1,4 (10) 1, (106) 1,0 (105) (105) B. Pingo 1,1 (100) 1,9 (10) 1,1 (106) (10) B. Biguá 1, (10) 1,8 (10) 1,9 (105) (10) INIA Plus 14 1, (10) 1,8 (10) 1,6 (10) (10) Coop. Calquín 1, (10) 1,7 (10) 1,0 (97) (100) K. Don Enrique 1,0 (99) 1,5 (100) 1,0 (97) (99) P. Milenium 11,9 (99) 1, (98) 1, (100) (99) P. Don Umberto 1, (101) 1, (98) 11,8 (96) (98) P. Imperial 1,1 (100) 1, (98) 1,0 (97) (98) K. Chajá 11,9 (99) 1, (98) 1, (99) (98) P. Granar 1, (10) 11,8 (94) 11,9 (97) (98) P. Gaucho 1,0 (99) 1, (98) 11,6 (94) (97) T. Nevado 11,5 (95) 1,1 (97) 1, (99) (97) Greina 11,1 (9) 11,7 (94) 11,4 (9) (9) Promedio 1,5 (100) 1,7 (100) 1,7 (100) 1,1 (100) 1,5 (100) 1, (100) - Mínimo 11,7 (94) 11,7 (9) 11,4 (90) 10,8 (90) 11,4 (91) 11,4 (9) (9) Máximo 1,6 (109) 1,7 (108) 14,1 (111) 1,4 (111) 1,8 (110) 1,1 (106) (109) Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 15

16 Datos promedios de fenología, rendimiento y otras variables por campaña y época de siembra Siembra Emergencia Espigazón Época 1ª ª ª 4ª 1ª ª ª 4ª 1ª ª ª 4ª Campaña 94/95 11/6 4/7 5/8 11/8 /7 /7 /8 8/8 /11 6/11 10/11 10/11 95/96 14/6 4/7 4/7 8/8 14/7 9/8 7/8 1/9 /11 5/11 /11 5/11 96/97 11/6 1/7 1/7 16/8 /7 19/7 7/8 7/8 5/10 0/10 6/10 7/11 97/98 1/6 /7 /7 11/8 7/6 /8 1/7 7/8 /11 10/11 /11 8/11 98/99 11/6 1/7 0/7 10/8 5/6 1/7 /8 6/8 0/10 /10 4/10 0/10 99/00 10/6 1/7 /7 11/8 6/6 /7 6/8 6/8 8/10 0/10 0/10 5/11 00/01 9/6 /7 5/7 1/8 /6 7/7 14/8 8/8 7/11 1/11 11/11 15/11 01/0 1/6 9/6 4/7 10/8 /7 16/7 9/8 4/8 4/11 5/11 /11 6/11 Prom 11/6 4/7 4/7 11/8 0/6 4/7 11/8 7/8 1/10 /11 /11 6/11 0/0 1/6 1/7 19/7 1/8 10/7 /7 6/8 8/8 0/10 1/10 0/10 8/11 Diferencia absoluta de la campaña 00/0 con el promedio histórico Absoluta Los datos corresponden a los ensayos sin fungicidas Período emergencia - espigazón Período emergencia madurez Época 1ª ª ª 4ª 1ª ª ª 4ª Fungic. Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Campaña 94/ / / / / / / / Prom / Diferencia absoluta y relativa (%) de la campaña 00/0 con el promedio histórico Absoluta -10 / - / Relativa -9 / - / Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 16

17 Peso de mil granos Peso hectolítrico Época 1ª ª ª 4ª 1ª ª ª 4ª Fungic. Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Campaña 94/95 8,0 7,7 7,1 6,4 8,9 8,6 78, 78,7 95/96 41,6 41,5 41,0 41,4 8,1 8,0 8,8 80, 96/97 8, 8,0 41,7 6,1 8,0 8,9 8,5 78,7 97/98, 6,0 6,8 6,8 80,1 80,5 81,0 81,1 98/99 8,5 7,4 8,7 6,6 8,6 8,0 79,4 78,4 99/00, 4,,5 1, 8, 84, 77,7 79,1 00/01 4,4 44,0 7, 8,4 9,4 84,9 88,6 8, 81,6 79,4 01/0 8,1 7, 0,,7 9,6 8,1 75,1 80, 77,5 76,4 79,9 76,1 Prom 6,7 40,6 6,5 7,5 9,6 5,8 81,6 84,5 81,9 80,1 79,9 79,0 0/0 5,7 9, 6,7 4,7 8,6 5, 8, 84, 8,4 8,7 84,7 8, Diferencia absoluta y relativa (%) de la campaña 00/0 con el promedio histórico Absoluta -1,0 / 0, -,7 / -0,5 1,6 / 1,5,7 /, Relativa -,7 / 0,5-7,9 / -1,4 1,9 / 1,8 4,4 / 4,1 Proteína Rendimiento Época 1ª ª ª 4ª 1ª ª ª 4ª Fungic. Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Campaña 94/ /96 11,4 10,9 11, 11, /97 11,8 1,1 11,8 11, /98 1,8 1,9 1,8 1, /99 10,4 1, 1, 1, /00 1,5 1,6 1,7 1, /01 11,1 1, 1,4 1,1 11, /0 1,1 1,0 1,8 1,8 1,7 1, Prom /0 1,5 1,7 1,7 1,1 1,5 1, Diferencia absoluta y relativa (%) de la campaña 00/0 con el promedio histórico Absoluta 0.6 / / / / 75 Relativa 5. / / / 6 11 / 18 Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 17

18 Datos promedios de cada cultivar por época de siembra (sin fungicidas) Promedio desde campaña: 01/0 00/01 99/00 Indice prom. Denominación E-E PH Prot Rend Ind. E-E PH Prot Rend Ind. E-E PH Prot Rend Ind. PRIMERA ÉPOCA SIN FUNGICIDAS K. Estrella 1 75,7 1, , 1, ,6 1, B. Guatimozin 1 84,6 11, B. Farol 11 79, 1, ,1 1, , 1, B. Guapo 11 80,7 1, ,9 1, B. Arriero 10 80,4 1, ,8 11, ,7 11, K. Sagitario 1 8, 1, ,0 1, K. Escudo ,8 1, ,9 1, ACA 11 81, 1, ,8 1, Caudillo ,1 1, ,9 1, ,9 1, K. Martillo , 1, K. Escorpión , 1, ,8 1, , 1, Coop. Nahuel ,8 1, ,6 1, ,4 1, T. Chapelco 1 79, 1, P. Huenpan 114 8,4 1, K. Cacique 10 77,5 1, P. Colibrí ,4 1, ,6 1, SEGUNDA ÉPOCA SIN FUNGICIDAS B. Guatimozin ,5 11, K. Estrella ,1 1, ,4 1, , 1, B. Arriero ,0 1, , 1, ,1 1, B. Sureño ,4 1, ,7 1, K. Escudo , 1, ,6 1, B. Panadero 104 8,5 1, ,0 1, , 1, B. Guapo , 1, ,0 1, B. Farol ,9 1, , 1, ,7 1, K. Escorpión 107 8,4 1, ,6 1, ,6 1, K. Sagitario 110 8,9 1, ,8 1, P. Puntal , 1, ,7 1, , 1, K. Volcán 97 78,9 1, ,0 1, ,4 1, ACA 111 8,8 1, ,0 1, K. Martillo ,6 1, Caudillo ,8 1, ,4 1, ,0 1, Coop. Nahuel ,7 1, ,4 1, ,4 1, B. Poncho ,4 1, , 1, P. Huenpan 105 8, 1, , 1, T. Chapelco ,7 1, , 1, P. Colibrí ,6 1, ,4 1, ,6 1, Coop. Maipún 10 77, 1, ,6 1, ,5 1, P. Molinero 10 76,9 1, ,4 1, K. Cacique ,5 1, ACA ,1 1, Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 18

19 Promedio desde 01/0 00/01 99/00 Índice campaña: Denominación E-E PH Prot Rend Ind. E-E PH Prot Rend Ind. E-E PH Prot Rend Ind. Prom. TERCERA ÉPOCA SIN FUNGICIDAS K. Volcán 89 80,5 11, ,8 11, ,1 11, P. Puntal 91 8, 11, B. Sureño 9 84,4 1, ,0 1, B. Panadero 88 81,4 1, ,7 1, ,0 1, Greina 8 81,7 11, ,4 11, ,4 11, K. Delfín 87 80,9 1, ,7 1, P. Don Umberto 8 81,5 1, ,5 1, K. Don Enrique 85 8,0 1, ,9 1, , 1, Coop. Maipún 9 79,0 1, ,7 1, , 1, B. Poncho 89 81,4 1, ,5 1, P. Molinero 90 8,0 11, P. Imperial 84 80,9 1, ,4 1, ,5 1, Coop. Huemul 87 8,4 1, , 1, ,1 1, P. Bon. Hurón 86 8,6 1, ,7 1, P. Gaucho 84 77,8 1, ,5 1, B. Pronto 78 80,7 1, , 1, ,0 1, P. Granar 86 79, 1, ,1 1, ,7 1, Coop. Calquín 8 78,6 1, ,7 1, , 1, B. Brasil 87 79,5 1, P. Milenium 8 78,6 1, ,9 1, T. Nevado 90 71,0 1, ,6 11, CUARTA ÉPOCA SIN FUNGICIDAS K. Delfín 78 79,1 1, ,7 1, P. Don Umberto 7 80,8 11, ,9 1, Greina 7 81,1 11, , 11, ,4 11, P. Gaucho 75 77,9 1, ,7 11, K. Don Enrique 77 81,8 1, ,1 1, ,0 1, P. Imperial 7 80,8 1, , 1, ,5 1, P. Bon. Hurón 76 80, 1, ,7 1, B. Pronto 68 80, 1, ,1 1, , 1, P. Milenium 7 79,4 1, ,8 1, Coop. Calquín 74 78,4 1, ,8 1, , 1, B. Brasil 7 78,5 1, P. Granar 75 80,0 1, ,4 1, ,6 1, T. Nevado 78 7, 1, ,8 11, Chacra Experimental Miramar, trigo 00/0. Pág. 19

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W. Lote 2, franja 4. Participantes:

Más detalles

Información de Área Agronomía

Información de Área Agronomía Información de Área Agronomía Proyecto regional de agricultura sustentable e impacto agroambiental Participantes del proyecto: Ings. Agrs. Aquiles Salinas, Eduardo Martellotto;, Juan Pablo Giubergia; Víctor

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Recomendaciones para la Siembra de Trigo para el Noroeste Argentino

Recomendaciones para la Siembra de Trigo para el Noroeste Argentino Recomendaciones para la Siembra de Trigo para el Noroeste Argentino Ing. Agr. Ivo Graneros (1) Ing. Agr. M. Sc. Héctor A. Sánchez (2) EEA INTA Famaillá 1 EEA INTA Ruta Prov. 301 km 31. (4132) Famaillá.

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja.

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja. Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja. Evaluaciones conducidas en América, Buenos Aires. Campo Experimental Ojo del Salado Información del ensayo: Metodología.

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Comportamiento variedades de trigo Campaña 2014/15 *Ing. Agr. Fernando Mousegne Abril de 2015

Más detalles

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 2/ Ensayos comparativos de rendimiento de maíz Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2/ Ubicación:

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria "Ing. Agr. Walter Kugler" Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Más detalles

Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe

Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe Participantes: Castellarín Julio M. Ferraguti Facundo Pedrol Hugo M. Salvagiotti Fernando E.E.A. Oliveros INTA, Ruta 11 Km

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10 Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10 Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W Siembra:

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz PROARROZ 53 Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz Arguissain G (1).; Malagrina G (1) ; ).; Pirchi H.J (2), Frank G (3),Dri A (3) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos JAT Trigo 21-04-2017 Líneas de Trabajo y Resultados en Cultivo de Cobertura Crea Ascensión Cultivo Cobertura: Objetivo del Ensayo de Nutrición Evaluar

Más detalles

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA El ensayo

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2013-2014 en Bolívar Resumen Ing. Agr. Gonzalo

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

ORGANIZACIÓN N DE ENSAYOS D.H.E. EN URUGUAY

ORGANIZACIÓN N DE ENSAYOS D.H.E. EN URUGUAY ORGANIZACIÓN N DE ENSAYOS D.H.E. EN URUGUAY Ing. Agr. M.Sc. Virginia Olivieri EVALUACIÓN Y REGISTRO DE CULTIVARES INSITITUTO NACIONAL DE SEMILLAS 1. Recolectar información 2. Planificación y ejecución

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz.

Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz. Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz. ENSAYOS EXPERIMENTALES CAMPAÑA 2007/2008 CULTIVOS DE SOJA Y DE MAÍZ FECHA: Campaña 2007/2008 DESTINATARIO: QUIMECO Ing Javier Pelosi INVESTIGADOR

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015 Mario F. Gallego Cultivos Extensivos. INTA E.E.A. Las Breñas gallego.mario@inta.gob.ar Introducción: El rendimiento potencial (RP) de un cultivo se define

Más detalles

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Control de enfermedades en el cultivo de soja 1 INTA EEA Concepción del Uruguay Control de enfermedades en el cultivo de soja Norma Arias 1 y Mariela Andrian 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay 2 División Tratamiento de semillas. GLEBA SA El cultivo

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15 Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15 Ing. Agr. Lucas Senigagliesi Ing. Agr. Cristián Franco La fecha de siembra es una de las herramientas de manejo con nula erogación

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO Jornada EXTENSIÓN ROSARIO 4 de JULIO 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli Departamento de Producción Vegetal Facultad de Agronomía - EEMAC

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis

Más detalles

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo 1 Componentes de rendimiento del cultivo de trigo ESTADOS DE DESARROLLO EN TRIGO Escala decimal Zadoks (*) 0 Germinación 00, Semilla seca.. 09, Hoja en la punta del coleoptile 1 Crecimiento de la plántula

Más detalles

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 ** INTA EEA Co *** INTA EE Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 Paraná, mart Introducción La superficie sembrada con sorgo en los últimos 10 años

Más detalles

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009 RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS CAMPAÑA 2008/2009 EEA Paraná, EEA Concepción del Uruguay, EEA Mercedes INTA 1 Díaz M.G., Kuttel W 4 1 2 3 ; López R., De

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Situación de Trigo y Garbanzo

Situación de Trigo y Garbanzo D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Situación de Trigo y Garbanzo Niveles de fertilización en trigo Informe Número 76 Septiembre 2015 Generalidades del Período Durante el mes de Agosto, se

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el

Más detalles

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ Ajuste de dosis y momento de aplicación foliar de EndoRice sobre parcelas con y sin inoculación de EndoRice en la semilla ZAFRA 2015-16 Ubicación:

Más detalles

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Anualmente, la Red Nacional de Evaluadores de Maíz de INTA evalúa los híbridos más representativos del mercado en 21 unidades

Más detalles

Unidad de Semillas - INIA

Unidad de Semillas - INIA Manejo de semilleros de Raigrás Carlos Rossi Carlos Rossi Unidad de Semillas - INIA Demanda REAL y POTENCIAL TOTAL Prad Camp Mejor Camp N / F Forraj Anual Área Mej Tot Gan. 12,792 678 640 77 115 115 1,509

Más detalles

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ ENSAYOS de SOJA y MAÍZ DON PEDRO EL ESTABLECIMIENTO Don Pedro se encuentra al Este de la localidad de Gral. Arenales, sobre la ruta provincial N 65. Está ubicado sobre asociaciones de series de suelos,

Más detalles

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ariel Alejandro Melin 1 ; Cristian Ibarra 2 1.-Ing. Agr. Chacra Experimental Coronel

Más detalles

Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad.

Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad. Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad. Programa Nacional de la Roya de la Soja ciclo agrícola

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de sojas con tecnología INTACTA RR2 Pro (Licencia Monsanto) En el marco de las nuevos genes introducidos a los cultivares de soja, la evaluación a campo

Más detalles

Susceptibilidad de dos cultivares de trigo a tratamientos herbicidas en diferentes estadíos de crecimiento Leaden, M.I* y C.M. Lozano** *Facultad de

Susceptibilidad de dos cultivares de trigo a tratamientos herbicidas en diferentes estadíos de crecimiento Leaden, M.I* y C.M. Lozano** *Facultad de Susceptibilidad de dos cultivares de trigo a tratamientos herbicidas en diferentes estadíos de crecimiento Leaden, M.I* C.M. Lozano** *Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP, CC 276 (7620) Balcarce, mileaden@balcarce.inta.gov.ar

Más detalles

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal Coautores: Victor Azañon: Investigación Agricola-La Unión Juan Luis Alonso: Administrador- La

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16 Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera

Más detalles

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? 16 Título del gráfico 14 12 1 8 vegetativo Crítico Llenado 6 Crítico Llenado vegetativo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Martín Zamora y Natalia Carrasco zamora.martin@inta.gob.ar Introducción Los suelos del centro

Más detalles

Efecto del apilamiento de herbicidas residuales

Efecto del apilamiento de herbicidas residuales Juan Dall Orso Agroconsultor Manejo de malezas con solapamiento de residuales 1er momento de intervención 2do momento de intervención 3er momento de intervención 4to momento de intervención Post E Siembra

Más detalles

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. CONTROL DE AVENA FATUA CON GRAMINICIDAS Y EL AGREGADO DE LOS COADYUVANTES EN TRIGO. Istilart, Carolina

Más detalles

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba) 4 (Centro-Norte de Córdoba) Figura 4.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona III 4.1 Soja La distribución de los niveles tecnológicos que fueron caracterizados se presenta en la Figura

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para CALISTER SA, 2008 OBJETIVO Evaluar

Más detalles

Ensayos comparativos de rendimiento de híbridos de maíz de. INTA AER 9 de Julio. Campaña 2009 10

Ensayos comparativos de rendimiento de híbridos de maíz de. INTA AER 9 de Julio. Campaña 2009 10 Ensayos comparativos de rendimiento de híbridos de maíz de Campaña 2009 10 Referentes técnicos: Luis Ventimiglia y Lisandro Torrens Baudrix Datos de manejo, suelo, precipitaciones y diseño experimental

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME FEBRERO 2016 1. RESUMEN DE RESULTADOS El objetivo de esta publicación es dar a conocer los principales resultados

Más detalles

Díaz M.G. 1, Kuttel W 4 ; López R. 1, De Battista J.J. 2 y Figueroa E. 3

Díaz M.G. 1, Kuttel W 4 ; López R. 1, De Battista J.J. 2 y Figueroa E. 3 RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009 EEA Paraná, EEA Concepción del Uruguay, EEA Mercedes - INTA Díaz M.G. 1, Kuttel W 4 ; López R. 1, De

Más detalles

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Campaña 2015/2016 1 Introduccion La importancia del control de malezas en el cultivo de maiz tiene su importancia por el efecto sobre el rendimiento

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO Andrés G Berger1, Daniel Vazquez1, Ricardo Calistro1, Ximena Morales1 1 INIA La Estanzuela, R. 50 Km 11, CP

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Paraná, martes 21 de abril de 2009 Osvaldo Paparotti, Ricardo Melchiori, Octavio Caviglia, Pedro Barbagelata Maíz en siembra directa: LUGAR: INTA, EEA Paraná.

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico Dattos Climátti icos de la l Esttaci ión Metteorol lógica de la l Unidad Experimenttal l Paso de la l Laguna Responsables: Unidad de Agroclimatología Lectores de Datos

Más detalles

Ensayos comparativos de rendimientos de maíz: red interna de INTA Manfredi, Campaña 2008-2009

Ensayos comparativos de rendimientos de maíz: red interna de INTA Manfredi, Campaña 2008-2009 Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2009/4 Ensayos comparativos de rendimientos de maíz: red interna de INTA Manfredi, Campaña 2008-2009 Introducción

Más detalles

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08.

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08. Año V / Boletín N 3 /Junio 9 ISSN 1851-5789 Análisis económico del cultivo de soja campaña 8/9 vs 7/8. Resumen Superficie sembrada, rendimiento y producción de soja 8/9 vs 7/8 en Tucumán Gastos de producción,

Más detalles

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de Evaluación de Fertilizantes Sojero Facyt en el cultivo de Soja durante la campaña 2013-14 Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de la localidad

Más detalles

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06. EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06. FONTANETTO, Hugo 1, QUAINO, Oscar 1, KELLER, Oscar 1, BELOTTI, Leandro 2, NEGRO, Carlos 2 y GIAILEVRA, Dino 2 1.- Profesionales

Más detalles