Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales Alfonso Mendoza Velázquez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales Alfonso Mendoza Velázquez"

Transcripción

1 Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales Alfonso Mendoza Velázquez Serie Documentos Estratégicos CIIE, No.2, Julio 2008

2 Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales Alfonso Mendoza Velázquez Director del Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP Julio 2008 "La serie Documentos Estratégicos CIIE" divulga propuestas de análisis y estudios derivados de la investigación formal de los autores. Entre los objetivos de los Documentos Estratégicos CIIE se encuentra promover la discusión de temas relevantes en economía y la potencial implementación de medidas de política pública. Las opiniones académicas expresadas por los autores en estos documentos son responsabilidad del investigador y no reflejan necesariamente la posición de la UPAEP. Se permite la reproducción de extractos de estos documentos siempre que se haga referencia precisa de la fuente.

3 PUNTOS CRÍTICOS En el año 2000, el gobierno federal mexicano implementó una serie de medidas fiscales y regulatorias, para motivar la eficiencia en el desempeño financiero de los gobiernos. Aún cuando los órganos reguladores hacen un esfuerzo importante por monitorear el desempeño financiero de las entidades federativas, en México no se cuenta con un índice que mida el desempeño de los estados. A partir de un análisis multivariado en este documento, se desarrollan cinco índices que en conjunto miden la vulnerabilidad de las finanzas públicas estatales en México y su desempeño del año 2001 al Estos índices capturan más del 90% de la variabilidad observada en las finanzas públicas estatales en México e indican la posición relativa de cada entidad federativa contra el resto de los estados. El Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Factores (AF) son usados como métodos exploratorios de los datos con el fin de abstraer información sobre el comportamiento estadístico de las finanzas públicas estatales y de la calidad crediticia. Entre los criterios empíricos para elegir el número final de componentes, está el criterio de Kaiser que consiste en excluir componentes cuyos valores propios sean menores que el promedio de la varianza original. De acuerdo al criterio de Kaiser se sugiere elegir seis componentes con los que podría explicarse el 82.7% de la varianza: Dimensión Financiera, Apalancamiento, Sostenibilidad de la Deuda, Gasto Ordinario, Autonomía y Resultados. El primer factor se compone de Ingresos Totales, Ahorro Interno, Ingresos Fiscales Ordinarios, Gasto Corriente y Gasto Primario, y denota la magnitud financiera del Estado. El factor Apalancamiento está determinado por las variables de deuda como proporción de los ingresos fiscales ordinarios, el ahorro interno y las participaciones federales, así como la deuda total y deuda directa en niveles. El factor Sostenibilidad de la Deuda está compuesto de variables de servicio de la deuda en niveles y como proporción de los IFOS, las participaciones o el ahorro interno. El cuarto factor está compuesto de razones financieras asociadas con el gasto ordinario y el ahorro, por eso de denomina de Gasto Ordinario. El quinto factor, Autonomía, se compone de variables que definen la capacidad de generar recursos como el porcentaje de transferencias federales colectadas por el estado y el gasto de inversión como proporción de los ingresos propios, las dos ejerciendo una influencia negativa. Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

4 El factor Resultados está compuesto por variables que miden los resultados financieros de las entidades, a saber, el balance primario y el balance financiero respectivamente. Es interesante observar el comportamiento general de la muestra que asocia la totalidad de las variables en dos factores, así Veracruz, Chihuahua y Puebla tienden a agruparse con niveles de apalancamiento bajos y dimensión financiera mayor que el promedio. El comportamiento de las entidades federativas se encuentra ubicado en condiciones de sostenibilidad de la deuda aunque existen varios casos en situaciones poco sostenibles como Guerrero y Veracruz en el 2006 y Quintana Roo en el Entidades con dimensión financiera alta y niveles sostenibles de deuda son Puebla, Jalisco y Chihuahua. Estados con dimensiones pequeñas pero con niveles sostenibles de deuda son Campeche, Colima y Aguascalientes. Parece haber una tendencia por FitchRatings a otorgar calificaciones más bajas a entidades con niveles de apalancamiento altos. El caso de Nuevo León es de interés al presentar niveles de apalancamiento muy altos pero al mismo tiempo con un servicio de la deuda menor al promedio. Se separaron el caso del Estado de México y el Distrito Federal, ambas entidades con circunstancias legales, fiscales y/o económicas par ticulares que ejercen un impacto significativo en el comportamiento general de la muestra. Las finanzas publicas estatales en México han mostrado estabilidad en los últimos años, en gran medida por la bonanza derivada del incremento en el precio del petróleo que se ha t r a d u c i d o e n m ayo r e s i n g r e s o s v í a participaciones federales. En el 2007, Veracruz, Coahuila, Chihuahua, Campeche y Morelos fueron los cinco estados menos apalancados. Aguascalientes, Puebla, Durango, Hidalgo y Jalisco mostraron los mayores niveles de apalancamiento. Los estados con mayores problemas de sostenibilidad de sus deudas en 2007 fueron Quintana Roo, Baja California Sur, San Luis Potosí y Aguascalientes. El factor Gasto Corriente vs. Ahorro Interno, es de naturaleza bipolar, ya que valores menores caracterizan una situación favorable en la entidad federativa, mientras que valores más altos indican que en el estado, el gasto corriente es un componente significativo. En general se encuentra que entidades federativas con características financieras y estadísticas similares no coinciden con las calificadoras asignadas por FitchRatings. Los factores que más influyen en la configuración de las finanzas públicas de las entidades federativas en México son la dimensión y el servicio de la deuda, seguidas por variables de apalancamiento. 3 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

5 Contenido PUNTOS CRÍTICOS 2 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO 2: ANÁLISIS MULTIVARIADO 6 CAPÍTULO 3: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DATOS 9! CAPÍTULO 4: ÍNDICES DE DIMENSIÓN, SOSTENIBILIDAD, APALANCAMIENTO Y EFICIENCIA 24 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 35 REFERENCIAS 37 ANEXO 38 Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

6 CAPÍTULO 1: Introducción El gobierno federal mexicano implementó en el año 2000 una serie de medidas fiscales y regulatorias con el fin último de motivar la eficiencia en el desempeño financiero de los gobiernos estatales y municipales. Entre estas medidas se encuentra la reforma al artículo 9 de la Ley de Coordinación fiscal, el fin del esquema de mandato, la creación de un fondo maestro y la introducción de agencias calificadoras de crédito. 1 Con el esquema de mandato las instituciones financieras podían solicitar formalmente la transferencia de recursos federales como pago de obligaciones adquiridas por estados, municipios y/o sus órganos descentralizados. En su lugar, el fondo maestro sirve desde entonces como garantía de pago en la contratación de deuda bursátil, mientras que las calificaciones de crédito permiten obtener ahora información objetiva y oportuna sobre las finanzas públicas de entidades federativas y municipios. Esta última medida también debería motivar a los acreedores a otorgar financiamiento de acuerdo al desempeño financiero y en particular en base al riesgo crediticio de cada gobierno. 2 Aun cuando los órganos reguladores hacen un esfuerzo importante por monitorear el desempeño financiero de las entidades federativas, 3 la información con la que se cuenta es muy amplia y agregada. No se cuenta con indicadores resumidos comparables y concretos que midan la vulnerabilidad de las entidades federativas, tampoco su apalancamiento y solvencia, su dimensión, sus resultados y el tradeoff entre inversión y gasto ordinario. La cantidad tan amplia de variables financieras que puede construir un analista puede convertirse en un obstáculo cuando dos razones financieras que miden conceptos similares 1 Para una descripción mas detallada de este proceso lea Hochman y Valadez (2005). 2 Antes de estas reformas, los rescates financieros explícitos e implícitos de gobiernos estatales acentuaban la dependencia fiscal y generaban problemas de asimetría ver Hernández-Trillo (2002). Por un lado los gobiernos locales no tenían incentivos para mantener sus finanzas en orden debido a la esperanza justificada de un probable rescate federal y, por el otro, los prestamistas no tenían incentivos para investigar la calidad crediticia de los gobiernos locales debido a la garantía federal, lo que les permitía en la práctica asignar la misma calificación de riesgo a ambos gobierno federal y gobiernos estatales. 3 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) integra desde el 2003 un Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales en México. Disponible en: [url: último acceso Junio 10 de Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

7 arrojan resultados contradictorios o, en análisis econométricos, cuando estas variables resultan altamente correlacionadas. Sería más deseable contar con una medida integrada que tome en cuenta solo las variables que contribuyen a la explicación significativa del atributo que se desea modelar y que pueda servir para ordenar la posición relativa de las finanzas públicas por estado. Al funcionario público responsable de la tesorería y las finanzas públicas puede interesarle saber cuál es su posición relativa respecto a otras entidades en términos de solvencia o valor neto (net worth) por ejemplo. Al regulador puede interesarle monitorear el desempeño de los estados en condiciones de estrés o presiones económicas financieras externas con el fin de identificar posibles riesgos de incumplimiento o casos específicos de apalancamiento que pudieran poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero subsoberano. A pesar de la importancia que tienen la fragilidad y estabilidad financiera de los gobiernos locales en México, no se cuenta actualmente con un índice que mida el desempeño de los estados. A partir de un análisis multivariado en este documento se desarrollan cinco índices que en conjunto miden la vulnerabilidad de las finanzas públicas estatales en México y su desempeño del año 2001 al Estos índices, no correlacionados entre sí, capturan más del 90% de la variabilidad observada A partir de un análisis multivariado se desarrollaron cinco índices que en conjunto miden la vulnerabilidad de las finanzas públicas estatales en México y su desempeño entre el 2001 y el Sería más deseable contar con una medida integrada que pueda servir para ordenar la posición relativa de las finanzas públicas por estado. en las finanzas públicas estatales en México e indican la posición relativa de cada entidad federativa contra el resto de los estados en materia de apalancamiento, solvencia, resultados e inversión. Con estos índices se forma un indicador de vulnerabilidad financiera agregado. El enfoque multivariado de este estudio refleja las condiciones financier as estructurales de los estados en México y por tanto la información es de mediano plazo. Se intenta dar los primeros pasos hacia un sistema de monitoreo sobre la salud de las finanzas estatales en México identificando factores clave que señalen momentos de estrés y estabilidad. En principio el enfoque son las finanzas públicas Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

8 estatales, aunque el trabajo puede extenderse para incluir municipios y otras variables socioeconómicas e incluso políticas. Finalmente, en adición a la generación de índices, en este estudio se hace un análisis exploratorio de datos para examinar el comportamiento de cada uno de estos y verificar si la calificación crediticia de las entidades federativas en realidad refleja los agrupamientos de estados de acuerdo a sus características financieras. Como caso especial se tratan el estado de México y el Distrito federal cuyas observaciones desplazan significativamente el comportamiento general de la muestra. La siguiente sección introduce brevemente la técnica usada para derivar los índices, a saber, el Análisis de Componentes Principales y el Análisis de Factores. En la tercera sección se hace un análisis exploratorio de las finanzas públicas en México desde el año 2001 al 2006 con los scores de los factores extraídos. La cuarta sección muestra los índices generados y se describe el comportamiento de las finanzas estatales de acuerdo a los rankings propuestos y la quinta sección presenta los comentarios y consideraciones finales. En este estudio se hace un análisis exploratorio de datos para examinar el comportamiento de cada uno de estos y verificar si la calificación crediticia de las entidades federativas en realidad refleja los agrupamientos de estados de acuerdo a sus características financieras. 5 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

9 CAPÍTULO 2: Análisis Multivariado El Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Factores (AF) que se presentan en esta sección son usados en este estudio como métodos exploratorios de los datos con el fin de abstraer información sobre el comportamiento estadístico de las finanzas públicas estatales y de la calidad crediticia. Uno de los objetivos del ACP es reducir la dimensión de la información multivariada original a unos cuantos componentes con el fin de determinar asociaciones entre variables, entre observaciones y variables, revelar grupos específicos de estados con características similares, identificar observaciones aberrantes y revelar tendencias. Los componentes formados pueden t e n e r u n i n t e r é s e s p e c í fi c o independientemente de la variación de los datos que explican, por lo que el número de componentes identificados servirá como insumo en el AF para generar los índices. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES El ACP busca en particular describir la variación existente entre un conjunto de variables con un conjunto nuevo de menos variables no correlacionadas conocidas como componentes principales. 4 El primer componente principal es aquella combinación lineal de las variables originales que explica la mayor parte de la variación de las variables originales de entre todas las posibles combinaciones lineales de estas. El segundo componente es la combinación lineal que explica la mayor parte de la variación restante sin estar correlacionado con el primer componente y así sucesivamente. Se espera que unos cuantos componentes puedan explicar la mayor parte de la variación de los datos, por lo que en nuestro estudio la técnica es particularmente útil. 5 Uno de los objetivos del Análisis de Componentes Principales es reducir la dimensión de la información multivariada original a unos cuantos componentes. 4 No se pretende dar una revisión detallada del método. El lector interesado puede consultar Everitt (2005) para un enfoque analítico y computacional más específicos. 5 En lugar de usar 35 variables para explicar la variación de los datos podemos contar con tan solo unos cuantos componentes. Además se espera que la correlación entre las variables financieras que se usan en este estudio sea muy alta ver sección siguiente por lo que la relevancia de la técnica es de nueva cuenta evidente. Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

10 En este estudio extraemos los componentes principales de la matriz de correlaciones de las variables originales debido a la gran disparidad que se observa en ellas razones financieras vs. variables en niveles. Con este procedimiento, consistente en extraer los componentes como los vectores propios de la matriz de correlaciones, se evita que las variables con varianzas altas dominen los primeros componentes. 6 Los componentes finales extraídos de la matriz de correlaciones no dependen de la asociación lineal entre las variables, sin embargo la proporción de la varianza explicada por cada uno de estos componentes se ve afectada por la correlación entre ellas. Entre mas alta sea la correlación entre las variables explicativas el primer componente capturará la mayor proporción de estas variables. El criterio empírico de Kaiser consiste en excluir aquellos componentes cuyos valores propios sean menores que el promedio de la varianza original. Es necesario apuntar que la totalidad de la varianza en las variables es capturada por todos los componentes principales. Son sin embargo los primeros componentes los que concentran la mayor varianza de forma sucesiva y decreciente. En este estudio usaremos varios criterios empíricos para elegir el número final de componentes. Entre estos está el criterio de Kaiser (1958) que consiste en excluir aquellos componentes cuyos valores propios sean menores que el promedio de la varianza original, i.e., q i= 1 λi trace( S) =. q q Cuando se trabaja con correlaciones este promedio es igual a uno por lo que todos los componentes con λi<1 son excluidos. Otro criterio es el diagrama de codo (scree diagraman) que consiste en seleccionar el número de componentes en el punto en que los valores propios grandes terminan y dejan paso a los componentes pequeños, usualmente donde se observa una forma de codo en la curva. Finalmente se recurre a la intuición y se elige el número de componentes parsimonioso que tenga sentido económico y que explique el mayor porcentaje de varianza posible. 6 Esto es equivalente a obtener los componentes principales de las variables originales después de que cada una ha sido estandarizada para tener una varianza unitaria. Sin embargo la correspondencia entre la matriz de varianzas y covarianzas y la matriz de correlaciones fácil elegir y al trabajar con R se imponen pesos iguales a las variables Everitt (2005). 7 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

11 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE FACTORES 7 El método de Análisis Exploratorio de Factores se usa en este documento para revelar las relaciones entre las variables latentes, no observadas, y el conjunto de variables objetivas o factores comunes que las explican. En analogía con la regresión lineal múltiple a los coeficientes asociados con estas regresiones se les denomina cargas factoriales. Uno de los propósitos de este estudio es obtener los scores asociados a cada uno de los factores. En la solución final para la propuesta de factores se usa adicionalmente un proceso de rotación consistente en encontrar soluciones interpretables sin cambiar las propiedades matemáticas inherentes. En este proceso las variables se arreglan en sub-conjuntos cada uno de ellos asociados a un solo factor. Con el fin de encontrar factores que puedan generalizarse se emplea el método de rotación ortogonal conocido como Varimax. 8 Así obtenidos los factores tienen una alta correlación entre un subconjunto de variables y poca o nula correlación con otras. El método de Análisis Exploratorio de Factores se usa en este documento para revelar las relaciones entre las variables latentes, no observadas, y el conjunto de variables objetivas o factores comunes que las explican. 7 Esta sección se basa fundamentalmente en Everitt (2005). 8 Para una descripción detallada del proceso el lector puede revisar Marda, et. al. (1979) y para una interpretación más intuitiva de este método de rotación así como Quartimax y métodos oblicuos ver Everitt (2005). Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

12 CAPÍTULO 3: Análisis Exploratorio de los Datos I nformación sobre las finanzas públicas de las entidades federativas en México fue recolectada de la base de datos provista por la calificadora FitchRatings disponible en la sección de finanzas públicas de su página web ( Se elige esta base con el fin de mantener la consistencia de los datos y por ser la información primaria obtenida por esta agencia directamente de las tesorerías de los estados en el proceso de calificación. Esta información se complementa con datos de la SHCP para el año 2007 cuando la agencia presenta información incompleta o con el mayor número de casos preliminares. Se calcularon posteriormente diversas razones financieras de acuerdo a las definiciones propuestas por García-Romo, et al. (2005) y las propuestas por FitchRatings en sus análisis de crédito ver tabla 1 enseguida. La base de datos final se compone de las 24 entidades federativas calificadas en México por FitchRatings desde el año 2001 al año La información financiera original por año para estos estados consiste de 124 casos estado/año con 32 variables financieras para cada uno de ellos incluyendo la calificación crediticia ver tabla 2. La tabla 3 muestra estadística descriptiva básica de las variables financieras, tanto los valores en niveles como las razones financieras. Los valores del sesgo y la kurtosis indican que las variables no parecen seguir individualmente una distribución normal y esto se confirma con el valor de los estadísticos Jarque-Bera y Shapiro Wilk. En adición a esto se observa evidentemente una gran disparidad entre las variables, los rangos estadísticos y la varianza de las variables en nivel son altos, lo que finalmente motiva la normalización de las variables en este estudio Aunque al momento de integrar la base se tenía información disponible para el año 2007 en varios de los casos, se prefirió omitir esta información debido a su carácter preliminar o por no contener información completa para todas las entidades y variables de estudio. Una vez calculados los factores y sus cargas se estimaron los casos del año Este rescalamiento es importante debido al que el método Componentes Principales usado en este artículo maximiza la varianza de los scores por lo que variables con varianzas grandes tendrían un mayor peso en el análisis. La normalización permite hacer comparables todas las variablesy permite detectar observaciones aberrantes y asociaciones de una manera mas clara. 9 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

13 Tabla 1. Definición de variables financieras Tabla 1. Definición de variables financieras Nombre Definición Información específica Dimensión Estatal IT Ingresos Totales Ingresos Propios + Ingresos Federales (y Estatales, en el caso de los municipios) IFOS Ingresos Fiscales Ordinarios Ingresos Propios (impuestos, derechos, productos, etc.) + participaciones federales estatales (excluyendo las correspondientes a los municipios) + otros ingresos federales disponibles (Aportaciones Federales Ramo 33 y otros) GPRI Gasto primario Servicios personales, materiales y servicios generales GCR Gasto corriente Niveles a millones de pesos del AHOIN Ahorro Interno Ingreso total menos gasto primario TRIB Participaciones Federales / Tansferencias Totales Las transferencias incluyen las transferencias a municipios etiquedas, no etiquetadas y otras. Generación de Ingreso, Ahorro e Inversión IEIT Ingresos Propios (impuestos, derechos, productos, etc.) + Participaciones Ingresos Propios/Ingresos Federales al Municipio + Fondo de Fortalecimiento Municipal (F-IV Ramo Totales 33)Ingresos Propios IEGO Ingresos Propios/Gasto Corriente Ingreso propio por cada peso gastado INVI Gasto en inversión/ingresos propios INVB Gasto en inversión/ Producto Interno Bruto INVP Gasto en inversión/gasto primario Inversión Estatal (excluye inversión del Ramo 33)/Ingresos Propios AHOINIFO Ahorro Interno/IFOS Balance primario menos el pago de intereses Gasto Ordinario GOIFO Gasto corriente/ifos (Gasto corriente + GOTNEIFO Transferencias No Etiquetadas)/IFOS Gasto corriente/gasto CORP primario Gasto corriente, Transferencias, Inversión Total y Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Apalancamiento DEU Balance de la deuda SDEU/Participaciones Federales (excluyendo las correspondientes a los municipios) DAH DEU/Ahorro Interno SDEU/(Participaciones Federales al municipio + Fondo de Infraestructura Social (Ramo 33) + Fondo de Fortalecimiento Municipal (Ramo 33) + Otras Aportaciones) DPIB DEU/PIB DPAR DEU/Ingresos Federales DIFOS DEU/IFOS Deuda pública directa + deuda organismos + deuda pública municipal DD Deuda Directa Niveles en millones de pesos del 2006 DIOD Deuda Indirecta por Organismos Niveles en millones de pesos del 2006 descentralizados DIM Deuda Indirecta por Municipios Niveles en millones de pesos del 2006 DDIFO DD / IFO DDAI DD /AI Sostenibilidad de la Deuda SDEU Servicio de la deuda IFOS gasto operativo transferencias no etiquetadas y otros SDEUAI SDEU/Ahorro Interno SAHO SDEU/IT-GPRI + INV INV representa el gasto de inversión SPAR SDEU/Ingresos Federales Pago de intereses + amortizaciones de deuda SIFOS SDEU/IFOS Resultados BPRI Balance primario Niveles en millones de pesos del 2006 BFIN Balance financiero Niveles en millones de pesos del 2006 Fuente: García-Romo (2005) y cálculos propios. Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

14 La última columna de la tabla prueba la hipótesis sobre la igualdad de las medias de las variables provenientes de la muestra original y de la muestra sin el Estado de México y el Distrito Federal. Se muestra evidencia estadística que permite rechazar la hipótesis nula para la mayor parte de las variables medidas en niveles y, como sería de esperarse, para una buena parte de las razones financieras a distintos niveles de confianza. Por esta razón se decide trabajar para el resto del análisis sin estos dos casos debido al desplazamiento que generan en el comportamiento general de la muestra y por tener circunstancias fiscales especiales. La tabla A.1 en el anexo muestra la matriz de correlaciones entre las variables y también resulta evidente la asociación lineal existente entre muchas de ellas en distintos niveles, lo que sugiere reducir la dimensión de la base mediante componentes principales. La asociación lineal entre las variables explicativas justifica el análisis multivariado para explicar la variación total de la muestra con un número significativamente menor de factores como se verá en las siguientes secciones. Escala AAA AA+ a AA AA- A+ A A- BBB+ BBB BBB- BB+ BB BB- B+ B B- CCC CC C D E Tabla 2. Escala de Calificaciones Otorgada por FitchRatings. Definición La más alta calidad crediticia Muy alta calidad crediticia Alta calidad crediticia Adecuada calidad crediticia Especulativa Altamente especulativa Alto riesgo de incumplimiento Muy alto riesgo de incumplimiento El más alto riesgo de incumplimiento Incumplimiento Calificación suspendida Fuente: Elaborado a partir de información de Fitch Ratings. a Los signos + y indican la fortaleza o posición relativa al interior de las calificaciones que van de B a AA. EXTRACCIÓN DE FACTORES Enseguida se obtienen los componentes principales mediante el procedimiento de maximización descrito en la sección anterior. 11 El tipo de matriz que se usa es de correlación lo que permite normalizar las variables y hacer consistentes las variables en términos de sus varianzas. 11 Para la estimación de componentes principales y factores se usa el paquete estadístico Minitab versión Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

15 La tabla 4 presenta los valores propios (varianza) de los componentes así como la proporción de la varianza que explica cada componente. De acuerdo al criterio de Kaiser se sugiere elegir seis componentes con los que podría explicarse el 82.7% de la varianza. Tabla 3. Estadística descriptiva de las finanzas públicas estatales Variable Media Desviación Estándar Mínimo Máximo Sesgo Kurtosis J-B a S-Wilk b T-test c IT d 23,594 18,867 4,180 89, ** IEGO INVB INVI INVP TRIB * * GCR 5,957 7, , * GPRI 23,423 18,395 4,191 80, ** CORP ** BPRI 171 1,561-6,136 9, ** BFIN ,466-8,615 6, * SDEU 1,145 2, , * SAHO SPAR *** DEU 5, , , * DAH DPAR ** DPIB *** DD 4,584 9, , * DIOD 736 1, , *** DIM IFOS 11,743 14,967 1, , * SIFOS DIFOS *** AHOIN 2,632 3, , * IEIT ** GOIFO * * 0.54 GOTNEIFO AHOINIFO * * DDIFO ** DDAI SDEUAI *** RATING a b Estadístico Jarque-Bera (JB) para probar normalidad. Estadístico Shapiro-Wilk para normalidad. c Estadístico t para la diferencia de medias respecto a la muestra sin Estado de México ni Distrito Federal. d Ver tabla 1 para la definición de variables. f Miles de pesos. e En miles de pesos constantes. *,** y *** Significativo al 1%, 5% y 10% respectivamente. Una vez identificado el número de componentes principales de acuerdo también a su sentido económico, se procede a estimar las cargas factoriales y se muestran las variables que integran a cada uno de los factores. Para elegir los pesos que forman parte del índice en cada factor se identifican las cargas máximas por el método de rotación Varimax y se ordenan de acuerdo a su Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

16 importancia relativa. 12 La tabla 5 presenta los seis factores y la varianza explicada total que en este caso asciende a 80.1 por ciento. Tabla 4. Análisis de Componentes Principales * Componente Valor Propio Varianza Varianza Acumulada * Más de 20 componentes explican el comportamiento total de la varianza. Con estos criterios se observa que, con excepción de la variable DIOD, las variables en niveles dominan al primer factor que se compone de Ingresos Totales, Ahorro Interno, Ingresos Fiscales Ordinarios, Gasto Corriente y Gasto Primario, y denota la magnitud financiera del Estado, por lo que este primer factor se denomina Dimensión Financiera del Estado. Note que las variables que integran este componente son todas expresadas en niveles y que entre mayor sea el factor mayores son los recursos con los que cuenta esta entidad federativa. El segundo factor esta determinado por las variables de deuda como proporción de los ingresos fiscales ordinarios, el ahorro interno y las participaciones federales, así como la deuda total y deuda directa en niveles por lo que a este componente se le denomina Apalancamiento. Todas las variables ejercen una influencia negativa sobre el factor por lo que mayores niveles de deuda se ven reflejados en la parte negativa de los ejes mientras que menores endeudamientos relativos se ven reflejados en la parte positiva. El tercer factor esta compuesto de variables de servicio de la deuda en niveles y como proporción de los IFOS, las participaciones o el ahorro interno, por lo que a este factor se le denomina de Sostenibilidad de la Deuda. Al igual que el factor de apalancamiento la influencia que ejercen las variables de forma individual es negativa en todos los casos. Valores por arriba del promedio significan mayor sostenibilidad mientras que valores menores al promedio indican mayor insolvencia. Note que los factores uno al tres acumulan casi el 60% de la variación explicada de la muestra. El cuarto factor está compuesto de razones financieras asociadas con el gasto ordinario y el ahorro. Entre mayor sea el gasto ordinario de una entidad federativa mayor será el efecto sobre el factor indicando también una menor proporción de ahorro. Posiciones en sentido contrario indican 12 Se exploraron además rotaciones alternas como Equimax y Quartimax y los resultados son cuantitativa y cualitativamente equivalentes. 13 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

17 menor gasto ordinario o en su defecto una mayor proporción de ahorro interno como porcentaje de los ingresos fiscales ordinarios. En todo caso mientras mayor sea el índice la entidad se encontrará en una posición relativa mas baja, mientras que un valor del índice menor indicará mejores posiciones relativas. Este factor se denomina de Gasto Ordinario. Tabla 5. Factores, Cargas Factoriales y Varianzas Variable Comunalidad IT IFOS GPRI GCR AHOIN DIOD DDIFO DPAR DDAI DAH DEU DD SIFOS SAHO SDEUAI SDEU SPAR IEGO AHOINIFO GOIFO GOTNEIFO TRIB CORP IEIT INVI DIM BPRI BFIN INVP Varianza % Var El quinto factor por su parte se compone de variables que definen la capacidad de generar recursos como el porcentaje de transferencias federales colectadas por el estado (TRIB) y el gasto de inversión como proporción de los ingresos propios (INVI), las dos ejerciendo una influencia negativa. También se define por variables como gasto corriente como proporción del gasto primario (CORP) y la deuda adquirida por municipios (DIM). De esta manera, cuando el factor tenga un valor negativo se deberá a mejores niveles en TRIB o INVI, mientras que valores positivos Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

18 estarán asociados con mayor deuda indirecta o gasto corriente. En términos generales definimos a este factor como Autonomía. Finalmente el sexto factor está compuesto por variables que miden los resultados financieros de las entidades, a saber, el balance primario y el balance financiero respectivamente por lo que denominamos a este factor resultados. Las variables de resultados que componen este factor tienen un impacto positivo sobre el índice mientras que la variable de inversión (INVP) ejerce una influencia negativa. Valores negativos del índice por ejemplo indicarían resultados relativamente menores al promedio o, alternativamente, mayores niveles de inversión como proporción del gasto primario, o ambos simultáneamente. Es interesante notar desde este momento la bipolaridad mostrada entre los índices de gasto ordinario vs. ahorro y resultados vs. inversión, lo que sugiere un trade off muy específico entre las decisiones que enfrentan los funcionarios públicos sobre cada una estas variables. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Con el fin de facilitar la interpretación y apreciar el efecto que tiene la inclusión de las dos entidades federativas con mayor influencia en el comportamiento estadístico de la muestra dejamos en un primer término fuera del análisis al Estado de México y al Distrito Federal. La siguiente subsección examina estos casos con mayor detalle. De la misma manera, para examinar la consistencia de las calificaciones de riesgo otorgadas por FitchRatings y ver si entidades con calidad crediticia o condiciones financieras similares tienden a agruparse, empezamos esta sección examinando la dispersión de los scores entre los factores bajo estudio. Dimensión Financiera y Apalancamiento Es de interés observar el comportamiento general de la muestra en el siguiente plano (gráfica 1) que asocia la totalidad de las variables en dos factores (la dimensión y el apalancamiento). Aquellos estados que se encuentran cerca uno del otro presentan comportamientos similares en cuanto a dimensión y apalancamiento, mientras aquellos alejados unos de otros tendrían comportamientos distintos. Así por ejemplo Veracruz, Chihuahua y Puebla entre otros tienden a agruparse en el primer cuadrante con niveles de apalancamiento bajos y dimensión financiera mayor que el promedio. En el segundo cuadrante que representa apalancamientos y dimensiones financieras bajas en relación al promedio de la muestra se encuentran entidades como Campeche, Aguascalientes, Morelos y algunos años Colima. Por su parte, en el tercer cuadrante Durango, Hidalgo, Querétaro y prominentemente Colima en el 2003 presentan características similares, a saber, dimensión relativamente bajas pero niveles de apalancamiento muy altos. Esta combinación 15 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

19 en el tercer cuadrante define entidades que requieren atención en el manejo de su deuda debido a que por su dimensión, la capacidad de pago resulta limitada. Por último, deudas elevadas con dimensiones grandes en el cuarto cuadrante definen a estados como Nuevo León, Jalisco y en menor medida Sonora. 13 El diagrama de cargas muestra las variables que determinan la ubicación de las entidades en cada uno de los cuadrantes ver gráfica 2. Así, las variables que definen al apalancamiento de Nuevo León son la deuda total, la deuda directa (DD) y la deuda indirecta c o n t r a t a d a p o r o r g a n i s m o s descentralizados (DIOD). Variables de apalancamiento como ahorro interno (AHOIN), ingresos fiscales ordinarios (IFOS) e ingresos totales (IT), ayudan a diferenciar el comportamiento de Sonora y Veracruz con el resto de las entidades federativas ver gráfica 1 y 2 simultáneamente. De la misma manera, variables de insostenibilidad y apalancamiento como SPAR, SIFOS, SAHO, DIM, DAH, DDAI, DDIFO y DPAR ayudan a diferenciar el comportamiento de las entidades en el tercer cuadrante con el resto de los estados. El diagrama de cargas muestra las variables que determinan la ubicación de las entidades, así las que definen al apalancamiento de Nuevo León son la deuda total, la deuda directa y la indirecta. Variables de apalancamiento como ahorro interno, ingresos fiscales ordinarios e ingresos totales, ayudan a diferenciar el comportamiento de Sonora y Veracruz con el resto de las entidades. La distancia respecto al origen en estos vectores también indica la fuerza relativa con la que influye una variable en el posicionamiento de una entidad federativa en particular. Así, entre las variables que definen la posición de Veracruz y Puebla por ejemplo se encuentran los ingresos fiscales ordinarios, el ahorro interno y el gasto primario, en menor medida influye la inversión estatal como proporción del gasto primario. 13 Note que los cuadrantes II y IV de este plano definen agrupamientos de estados en donde el nivel de endeudamiento es consistente con su dimensión financiera. Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

20 Esta gráfica 2 también muestra la fuerza de la asociación entre las variables explicativas. Las variables gasto primario (GPRI), gasto corriente (GCR), ingresos totales (IT), ingresos fiscales ordinarios (IFOS) y ahorro interno (AHOIN) tienen una correlación muy alta y positiva. Estas se asocian de manera inversa con la inversión como proporción de los ingresos estatales (INVI), las variables de resultados (BFIN y BPRI), entre otras. Existe cierta independencia entre todas estas variables y las variables del servicio de la deuda. Dimensión Financiera y Sostenibilidad de la Deuda El comportamiento de las entidades federativas se encuentra en general ubicado en condiciones de sostenibilidad de la deuda aunque existen varios casos en situaciones poco sostenibles como Guerrero y Veracruz en el 2006 y Quintana Roo en el El cuadrante I define entidades con dimensión financiera alta y niveles sostenibles de deuda tales como Puebla, Jalisco y Chihuahua. Estados con dimensiones más pequeñas pero con niveles sostenibles de deuda son Campeche, Colima, Aguascalientes, entre otros. En el cuadrante III están entidades que requieren atención debido a que son economías pequeñas que han experimentado niveles insostenibles de deuda en algunos periodos como Quintana Roo en 2007, similares a niveles de servicio de economías mucho más grandes como Guerrero o Veracruz en 2006 respectivamente. Gráfica 1: Diagrama de Scores, Dimensión Financiera vs. Apalancamiento. Gráfica 1: Diagrama de Scores, Dimensión Financiera vs. Apalancamiento. Apalancamiento Col03 Ver07 Ver03 Coah06 Coah03 Tab04 CAMP03 Tab06 Coah04 Tab05 Tab03 Tab02 NL06 Chih05 Pue04 Col06 CAMP06 CAMP05 Mich01 CAMP02 CAMP04 Ver01 CAMP07 Mor01 Coah07Chih07 Chih06 Mor07 Tab01Coah05 Chih04 QR07 Oax05 Ags01 Coah02 Oax04 Oax01 Mich02 Pue06 CAMP01 Coah01 Chih03 Mor06 Oax02 Pue01 Pue02 Guerr06 Ver04 Ver05 Ags02 Ags03 Oax03 BCS07 Ags04 Ags06 Mor05 Pue05 Col01 Mor02 QRT07 SLP01 HGO01 Oax07Chih02 Col04 QRT05 Mor04SLP03 QRT06 HGO03 Mich04 Oax06 Col05 Chih01 Ags05 Tab07 QR05 HGO02 Guerr02 Guerr03 BCS06 BCS05 Sin06 Mor03 QRT04 Mich03 Son07 QR06 HGO04 Pue03 BCS03 Sin07 Guerr05 Mich06 Jal04 Col02BCS02 BCS01 Guerr01 Jal03 Jal05 QRT03 Mich07 Mich05 BCS04 Son06 QR01 QRT01 HGO06 Guerr07 Col07 SLP07 Son05 QRT02 Sin04 Sin05 Son04 QR03 Sin01 QR04 Sin03 SLP06 HGO07 SLP05 Jal07 Dur01 Dur06 Ver02 Jal02 HGO05 Jal01 QR02 SLP04 Dur03 Dur07 Guerr04 Sin02 Pue07 Dur02 SLP02 Dur05 Son03 Ags07 Dur04 Son01 Son02 NL01 NL05 NL02 NL04 Ver06 Jal06 RA TING-num * NL Dimensión Financiera Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

21 En general los cuadrantes I y III corresponden a los casos en que la dimensión financiera del estado con su nivel de servicio de la deuda son consistentes, es decir, a mayor dimensión mayor es el pago por servicio de la deuda y viceversa. El cuadrante II muestra los casos en que un tamaño pequeño se asocia a niveles de servicio de la deuda menores al promedio, lo que denota cierta eficiencia o control financiero y el cuadrante IV muestra las entidades con dimensiones altas y servicios de la deuda altos, lo que por su parte daría cuenta de una situación de menor eficiencia, descontrol de la deuda o poco margen de maniobra. Gráfica 2. Vectores Cargas Factoriales, Dimensión Financiera vs. Apalancamiento. Apalancamiento BFIN AHOINIFO INVI BPRI TRIB SPAR IEGO SIFOS SAHO SDEUAI DIM DDAI DAH DDIFO DPAR GOTNEIFO GOIFO IEIT INVP CORP SDEU DIOD DD DEU GCR GPRI IT AHOIN IFOS Dimensión Financiera Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

22 Gráfica 3. Scores Dimensión vs. Sostenibilidad de la Deuda Sostenibilidad de la Deuda Col03 Pue07 Coah04 Pue01 Pue03 Ags02 Mich02 Pue02 Pue05 CAMP07 Tab07Coah05 Guerr04 Chih01 Pue06 NL04 CAMP03 CAMP04 HGO01 Mich01 NL06 Sin07 Chih07Chih03 NL05 QR01 CAMP05 Sin02Tab01 Tab02 Sin05 Sin01 Tab05 QR06 Tab03 Oax02 Mich03 Coah07 Coah06 Mor02 Oax01 Oax03 Mich07 Tab04 Oax06 Chih06 Ags01 CAMP06 Chih02 QR03 QRT07 Mor04 Coah01 Ver01 NL02 NL03 Jal04 Jal05 Col01 CAMP02 CAMP01 Ags05 QRT04 QRT06 SLP04 Son07 Ver07 QR04 QRT01 QRT02QRT05 HGO04 HGO05 Mich04 Jal02 Jal01 QR02 Mor07 Dur07 Dur06 Coah02 Chih04 Col02 Col05 Guerr07 Col06 BCS02 Oax07 Oax05 Guerr05 Mich05 Mich06 Jal07 Col04 BCS01Ags04 Ags06 BCS03 Jal03 Mor05 Mor06 HGO07 Son01 Guerr03 SLP01 SLP06Oax04 Col07 Ags07 QRT03HGO02 HGO06 Tab06 NL01 Ver05 Dur01 Coah03 BCS06 Dur03 Dur05 SLP05 SLP07 Dur02 SLP02 Sin03 Guerr01 BCS07 Sin04 Ver02 Son06 BCS05 Mor03 Son02 Ags03 SLP03 Son03 Guerr02 Dur04 Sin06 Son05 QR05 BCS04 Mor01 HGO03 Son04 Chih05 Pue04 Ver03 Ver04 Jal06 Calificación * -4 QR07 Guerr06-5 Ver Dimensión Financiera 2 3 Calificación crediticia Para examinar mejor el proceso de agrupamiento, las entidades federativas se clasifican ahora de acuerdo a la calificación crediticia otorgada por FitchRatings. 14 Un acercamiento a los dos primeros factores principales muestra que las entidades que han recibido calificaciones A+ (5) tienden a tener una dimensión alta pero con menor apalancamiento, mientras que las entidades con calificación A (6) se ubican en dimensiones menores al promedio y apalancamientos bajos. Parece haber una tendencia por FitchRatings a otorgar calificaciones más bajas a entidades con niveles de apalancamiento altos ver el caso de Durango, Sonora y Nuevo León entre otros. Esto confirma que para FitchRatings el apalancamiento caracteriza en buena medida la calificación crediticia de entidades federativas. No es muy sorprendente por su parte observar que la mayor frecuencia de calificaciones altas se han otorgado a entidades con dimensión y apalancamiento bajos. 15 De la misma manera, FitchRatings ha otorgado mejores calificaciones de crédito a entidades 14 El número 1 corresponde a la calificación crediticia AAA, la calificación 2 corresponde a AA+ y así sucesivamente hasta llegar a 13 que corresponde a una calificación BBB-. Recuerde el lector que en este análisis se han excluido los casos del DF y el Estado de México que precisamente están en estas dos calificaciones respectivamente. 15 Existen sin embargo algunas inconsistencias. Por ejemplo el Estado de Aguascalientes, aún contando con dimensiones bajas y niveles de apalancamiento altos en 2007 le fue asignada una calificación alta. 19 Documentos Estratégicos CIIE No.2, Julio 2008

23 que erogan montos bajos por concepto de servicio de la deuda. Menores calificaciones tienden a concentrarse para economías pequeñas con niveles de deuda relativamente más insostenibles que el promedio. Apalancamiento, Inversión y Gasto Ordinario Un gobierno eficiente debería mostrar una baja asociación entre niveles de deuda y gasto ordinario. Es decir mayor deuda no debería destinarse a gasto corriente. Tal es el caso de las entidades localizadas en el cuadrante IV de la gráfica 4 siguiente, quienes además de tener gastos corrientes y apalancamiento altos, concentran también la mayor proporción de calificaciones bajas otorgadas por FitchRatings. Entidades con niveles de apalancamiento alto, mayor inversión estatal como porcentaje de los ingresos totales y un menor gasto ordinario se presentan en el cuadrante III. Sin embargo las calificaciones más altas tienden a otorgarse a entidades con menores niveles de apalancamiento ver cuadrante II. Esto es natural debido a que se muestran entidades que con poco apalancamiento han logrado invertir mejor sus propios recursos. Entidades como Tabasco, Veracruz y Puebla reportan niveles de gasto ordinario altos con bajos niveles de apalancamiento. Dimensión Financiera vs Resultados El plano de scores siguiente (gráfica 5) muestra en el eje horizontal la dimensión y en el vertical muestra ahora los resultados de balance y la inversión como porcentaje de los ingresos del propio estado. Las cargas factoriales del balance primario y financiero son positivas en ambos casos. De esta manera Veracruz y Nuevo León registraron pérdidas en 2002 y 2006, mientras que Nuevo León y Puebla utilidades en el 2004 respectivamente. En general existe un comportamiento simétrico entre los casos con resultados positivos y negativos entre las distintas dimensiones de los estados. Un gobierno eficiente debería mostrar una baja asociación entre niveles de deuda y gasto ordinario. Economías estatales de tamaño relativamente mayor que presentan de manera consistente resultados positivos son Puebla y Jalisco y en menor medida Chihuahua y Tabasco. Este comportamiento se explica por el ahorro interno de acuerdo con la información arrojada por los vectores de cargas. 16 Por su parte algunas economías pequeñas han tenido resultados positivos en los últimos años como Querétaro, Quintana Roo y Campeche. Resultados positivos en general 16 Para cada combinación de factores existe un diagrama de cargas factoriales que sin embargo no se incluye en el estudio con el fin de mantenerlo parsimonioso. Índice de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales

Índices de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales 2001-2007

Índices de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales 2001-2007 Índices de Fragilidad Financiera de los Gobiernos Estatales 2001-2007 Alfonso Mendoza Velázquez Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE) Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Más detalles

Finanzas Públicas DISTRITO FEDERAL. Gobiernos Estatales REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP

Finanzas Públicas DISTRITO FEDERAL. Gobiernos Estatales REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP REPORTE DE Finanzas Públicas Gobiernos Estatales 2008-2012 Dimensión Financiera - Apalancamiento Relativo - Sostenibilidad de los pasivos - Gasto/Ahorro - Inversión - Balance - Vulnerabilidad Centro de

Más detalles

Finanzas Públicas HIDALGO. Gobiernos Estatales 2008-2012 REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP

Finanzas Públicas HIDALGO. Gobiernos Estatales 2008-2012 REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP REPORTE DE Finanzas Públicas Gobiernos Estatales 2008-2012 Dimensión Financiera - Apalancamiento Relativo - Sostenibilidad de los pasivos - Gasto/Ahorro - Inversión - Balance - Vulnerabilidad Centro de

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

Finanzas Públicas ESTADO DE MÉXICO. Gobiernos Estatales 2008-2012 REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP

Finanzas Públicas ESTADO DE MÉXICO. Gobiernos Estatales 2008-2012 REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP REPORTE DE Finanzas Públicas Gobiernos Estatales 2008-2012 Dimensión Financiera - Apalancamiento Relativo - Sostenibilidad de los pasivos - Gasto/Ahorro - Inversión - Balance - Vulnerabilidad Centro de

Más detalles

Finanzas Públicas GUERRERO. Gobiernos Estatales 2008-2012 REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP

Finanzas Públicas GUERRERO. Gobiernos Estatales 2008-2012 REPORTE DE. Centro de Investigación e Inteligencia Económica UPAEP REPORTE DE Finanzas Públicas Gobiernos Estatales 2008-2012 Dimensión Financiera - Apalancamiento Relativo - Sostenibilidad de los pasivos - Gasto/Ahorro - Inversión - Balance - Vulnerabilidad Centro de

Más detalles

Situación actual de la economía mexicana

Situación actual de la economía mexicana Situación actual de la economía mexicana Panel 1: La economía mexicana en el contexto internacional Valeria Moy % Crecimiento económico a nivel nacional Las tasas de crecimiento económico se encuentran

Más detalles

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno Objetivo de la Línea Estratégica Coadyuvar al desarrollo de la persona a través de una

Más detalles

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016 Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016 Contenido 1. Cómo va Puebla? 2. En qué podría mejorar? 3. Qué produce Puebla? Crecimiento económico promedio de los últimos 5 años BC 3.2% Gto 5.5% Ags 5.5% BCS 2.5%

Más detalles

REPORTE DEUDA SUBNACIONAL

REPORTE DEUDA SUBNACIONAL REPORTE DEUDA SUBNACIONAL FINANZAS PÚBLICAS Espera los Índices de Información Presupuestal 2015 www.imco.org.mx/finanzaspublicas La deuda pública subnacional El endeudamiento de estados y municipios ha

Más detalles

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal 2003-2008, en las Participaciones Federales Ana Isabel López Moguel En este artículo el autor aborda los principales cambios que

Más detalles

Los determinantes financieros de las calificaciones crediticias de estados y municipios en México

Los determinantes financieros de las calificaciones crediticias de estados y municipios en México Paradigma económico Año 4, No. 1 enero-junio 2012 Págs: 53-91 Los determinantes financieros de las calificaciones crediticias de estados y municipios en México Alfonso Mendoza Velázquez* y Oliver Carrillo

Más detalles

Herramientas para el Pronóstico de la Calificación Crediticia de las Finanzas Públicas Estatales en México:

Herramientas para el Pronóstico de la Calificación Crediticia de las Finanzas Públicas Estatales en México: Herramientas para el Pronóstico de la Calificación Crediticia de las Finanzas Públicas Estatales en México: Redes Neuronales Artificiales, Modelo Probit Ordenado y Análisis Discriminante Categoría de Investigación

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL FEBRERO DEL 2015 FONDO

Más detalles

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007 Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 27 Zona I Noroeste 91% 9% Capturado 25.7 M Avance Regional Por turar 2.2 M 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 81% Inventario 25,798,359 Capturado 23,521,653

Más detalles

Comportamiento de la Deuda Pública Municipal. Deuda Pública. Antonio Pérez Angel

Comportamiento de la Deuda Pública Municipal. Deuda Pública. Antonio Pérez Angel Deuda Pública Comportamiento de la Deuda Pública Municipal Antonio Pérez Angel La Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, publicó información relevante sobre

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

MÉXICO: CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

MÉXICO: CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Consejo Coordinador Empresarial Centro de Estudios Económicos del Sector Privado MÉXICO: CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS OCTUBRE 2004 INTRODUCCIÓN LA MEJORA REGULATORIA ES UN

Más detalles

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS Defunciones fetales según sexo Al igual que en las defunciones generales, el fenómeno de la sobremortalidad masculina también se manifiesta en las defunciones fetales. Esto se puede apreciar en el cuadro,

Más detalles

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL Jgo. Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO A B C D E F 1 SIN 5 DGO 9 MEX 13 COAH 17 TAB 21 SLP 2 NL 6 QRO 10 AGS 14 BC 18 CHIH 22 TAMPS 3 TLAX 7

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 23 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO APORTACIÓN AL PIB 2011 PIB RANK PIB Nacional $14,047,521,360.10-2011

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 535 /16 12 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 467/16 08 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 El Instituto Nacional de

Más detalles

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas...

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas... Página 1 de 7 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2008. ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJE, FÓRMULAS Y VARIABLES UTILIZADAS, ASÍ COMO

Más detalles

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto CALENDARIO de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal,

Más detalles

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA COMO PROMOTORES DE LA CORRUPCIÓN Mario Rodarte E. Octubre de 2007 Introducción: La importancia de la competencia Existe una relación positiva entre competencia,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Septiembre 2006 Metodología del estudio Se lleva a cabo una encuesta de opinión empresarial en relación con la eficiencia de la gestión

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). BOLETÍN No. 25 /2010. Culiacán. Sin. 2 de Junio de 2010. REPORTE DEL

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 29 de abril de 2016 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el cual se da a conocer el informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras DEFENSA PÚBLICA De acuerdo con lo antes expuesto, y atendiendo a que el servicio de defensa

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

Análisis de Capacidad Multivariada

Análisis de Capacidad Multivariada Análisis de Capacidad Multivariada Resumen El procedimiento Análisis de Capacidad Multivariada determina la probabilidad de que los puntos caracterizados por dos o más variables se encuentren establecidos

Más detalles

LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL LOS TEMAS PENDIENTES. Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública CIDE

LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL LOS TEMAS PENDIENTES. Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública CIDE LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL LOS TEMAS PENDIENTES Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública CIDE Premisas Claridad conceptual Fragmentar el objeto de estudio

Más detalles

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014 Exportaciones por Entidad Federativa Febrero 2014 Respuesta ante las solicitudes de información regional Producción Exportación Exportaciones por Entidad Federativa Objetivo Generar información referente

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal Vicepresidencia de Política Regulatoria Dirección General de Estudios Económicos

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Comportamiento y Análisis de las Obligaciones Financieras de los Municipios 2011

Comportamiento y Análisis de las Obligaciones Financieras de los Municipios 2011 Administración de Egresos y Deuda Municipal Comportamiento y Análisis de las Obligaciones Financieras de los Municipios 2011 Antonio Pérez Angel La Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Coordinación

Más detalles

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 preliminar, Año base 2008 Diciembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..2 II.1 Principales resultados a nivel

Más detalles

Programa Especial de Apoyo a los Compradores de Vivienda Infonavit Junio 2009

Programa Especial de Apoyo a los Compradores de Vivienda Infonavit Junio 2009 Programa Especial de Apoyo a los Compradores de Vivienda Infonavit Junio 2009 GSH/HS/270509 Antecedentes Situación actual macroeconómica Variables Plan Financiero PIB 1.8% Variables Observada -5.5 %(1)

Más detalles

Baja California Sur Cómo Vamos?

Baja California Sur Cómo Vamos? Baja California Sur Cómo Vamos? Mayo 04, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Baja California Sur 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos?

Más detalles

Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol

Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol JUEVES 29 DE JUNIO CAMPO PANCHO GARCIA JUEGO CARRERAS EQUIPO EQUIPO CARRERAS 08:30 JUEGO PRIMER LUGAR BEISBOL 11:30 5 TAMAULIPAS CHIHUAHUA 13:30 9 CHIHUAHUA

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012 CONAVI Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores 29 de Agosto de 2012 Durante los primeros 8 meses del 2012 se ha reasignado el presupuesto entre los subprogramas con mejor desempeño para

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Septiembre 2012 Presentación La Dirección Adjunta de Desarrollo Regional (DADER)

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE MAYO DE 2009

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE MAYO DE 2009 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE MAYO DE 2009 ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE Y A LAS PARTICIPACIONES FEDERALES,

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes 20,150 24,381 28,938 25,918 29,468 37,112 33,311 33,111 21,488 Colocación de créditos hipotecarios 44,956 Colocación de créditos al 21 de septiembre

Más detalles

Informe de recepción

Informe de recepción Informe de recepción 2015 Unidad de Inteligencia Financiera Resumen En 2015, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibió un total de 167 mil 295 reportes de operaciones inusuales, lo cual representa

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Jaime Ascencio Aguirre Ext REPORTE ESPECIAL CENSO POBLACIONAL 2010 - CONSIDERACIONES Jaime Ascencio Aguirre 1103-6600 Ext. 444302 jascencio@actinver.com.mx Agosto 31, 2012 1. Según el censo del año 2010 en México vivían 112.3 millones

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

Estudios de Vivienda

Estudios de Vivienda Estudios de Vivienda Enero, 2013 Rezago habitacional Actualmente México tiene 29.0 millones de hogares, de los cuales 9.0 están en rezago habitacional ampliado debido a que viven en condiciones de hacinamiento

Más detalles

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 296/16 28 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa los resultados del

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016 BOLETÍN 1 índice Programa agenda para el desarrollo municipal marzo 2016 MENSAJE DE BIENVENIDA! La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

SCINCE por entidad federativa y colonias

SCINCE por entidad federativa y colonias SCINCE por entidad federativa y colonias Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción.......................................................................

Más detalles

Los determinantes financieros de las calificaciones crediticias de estados y municipios en México

Los determinantes financieros de las calificaciones crediticias de estados y municipios en México Paradigma económico Año 4, No. 1 enero-junio 2012 Págs: 51-89 Los determinantes financieros de las calificaciones crediticias de estados y municipios en México Alfonso Mendoza Velázquez* y Oliver Carrillo

Más detalles

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

8. SALARIOS. F2 P Rev.01 8. SALARIOS En la etapa posterior a la crisis financiera mundial, el salario promedio real de los trabajadores del sector formal privado de la economía experimentó una recuperación a lo largo de 2011 y

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110.

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110. SUPERFICIE UNIDADES DE CON PLANTACIONES PRODUCCION GUAYABO PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION (ton) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 94 949 17 833.074 3 050.287 14 782.770 129 798.088 AGUASCALIENTES

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Inversión extranjera directa e inseguridad en México

Inversión extranjera directa e inseguridad en México Economía Actual, Año 8, Núm. 2, Abril-Junio 2015. Inversión extranjera directa e inseguridad en México Yolanda Carbajal Suárez / Reyna Vergara González* Introducción A los flujos de Inversión Extranjera

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2007

La Balanza de Pagos en 2007 Comunicado de Prensa 25 de febrero de 2008 La Balanza de Pagos en 2007 Durante 2007 la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de 7,370 millones de dólares, monto equivalente a 0.8

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Índice de Información Presupuestal Municipal 2012. Diciembre 11, 2012

Índice de Información Presupuestal Municipal 2012. Diciembre 11, 2012 Índice de Información Presupuestal Municipal 2012 Diciembre 11, 2012 Ingresos tributarios municipales Recaudación total municipal % PIB (2009) 17% 4% 0.2% Guatemala Grecia México República Checa Costa

Más detalles

Guerrero, Chiapas y Michoacán acumulan los montos más altos de observaciones por uso irregular de recursos públicos federales

Guerrero, Chiapas y Michoacán acumulan los montos más altos de observaciones por uso irregular de recursos públicos federales Guerrero, Chiapas y Michoacán acumulan los montos más altos de observaciones por uso irregular de recursos públicos federales En 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) auditó el Fondo de Aportaciones

Más detalles

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social)

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social) Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas 33 Aportaciones Federales para Entidades de Aportaciones Múltiples (Asistencia social) I-006 - FAM Asistencia Social s s cuya MIR se incluye en el reporte

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016. Ciudad de México a 9 de mayo de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016. (Resumen) En el primer trimestre de 2016 la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Análisis de resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de diciembre 2016

Análisis de resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de diciembre 2016 Análisis de resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de diciembre La ENSU se aplica en 51 ciudades del país (con la Ciudad de México dividida en 4 regiones), distribuidas en

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios sirve para presentar las declaraciones informativas anuales incluye la información correspondiente a: Información

Más detalles

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a , Indice Introducción 1. Educación básica IX 1 l. Inscripción total y existencias en educación básica, 1993-1994 a 2. Distribución porcentual de la inscripción total en educación básica por tipo de sostenimiento,

Más detalles

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016 CEFP / / 216 Agosto 31, 216 Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 216 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 216 Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO ACUERDO por el que se da a conocer la información relativa a la recaudación federal participable y a las participaciones federales, por estados y, en su caso, por

Más detalles

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

Herramientas para el Pronóstico de la Calificación Crediticia de las Finanzas Públicas Estatales en México:

Herramientas para el Pronóstico de la Calificación Crediticia de las Finanzas Públicas Estatales en México: Herramientas para el Pronóstico de la Calificación Crediticia de las Finanzas Públicas Estatales en México: Redes Neuronales Artificiales, Modelo Probit Ordenado y Análisis Discriminante Alfonso Mendoza

Más detalles

Día Internacional de la Alfabetización Resumen

Día Internacional de la Alfabetización Resumen Nota técnica: 16/11 Guadalajara, Jalisco, 6 de septiembre de 2011 Día Internacional de la Alfabetización Resumen El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización; este año se dedica

Más detalles