UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IV VERSIÓN DISTRITO: CHIMBOTE PROVINCIA: DEL SANTA REGIÓN: ANCASH TELÉFONO: CELULAR: RPM: # CORREO ELECTRÓNICO: Educación_directora@uladech.edu.pe DIRECTORA DE ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN: Mg. Magaly Margarita Quiñones Negrete Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 1 de 49

2 CONTENIDO Pág. RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN I. ANALISIS SITUACIONAL 8 II. MISIÓN Y VISIÓN 14 III. OBJETIVOS 15 IV. POLÍTICAS 23 V. ESTRATEGIAS 29 VI. PROYECTOS 34 VII. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 36 Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 2 de 49

3 RESUMEN EJECUTIVO El presente documento constituye el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación cuarta versión para aplicarse en el periodo en las carreras de educación inicial y educación primaria en la modalidad presencial de la sede central. El plan estratégico es un documento directriz que contiene los objetivos y las mejores acciones para alcanzar dichos objetivos que orientan el quehacer en la Escuela Profesional de Educación. Es producto de la alineación al Plan Estratégico Institucional III Versión aprobado en abril de 2011 y se basa en el marco del Proyecto Educativo de la ULADECH Católica y del Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Educación aprobada por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) con el fin de garantizar el aseguramiento de la calidad de las carreras profesionales de educación inicial y educación primaria. En este sentido los objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento se establecen después de analizar las necesidades y expectativas actuales y futuras de las partes implicadas en el desarrollo de las Carreras Profesionales de Educación Inicial y Primaria asegurando que la planificación a largo plazo es adecuada para conseguir los propósitos de la misma. La misión y visión de las carreras profesionales de educación inicial y primaria se expresan de forma clara y precisa, coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad alineada con el Proyecto Educativo de la ULADECH Católica. El documento planifica el desarrollo de los objetivos de la Escuela Profesional de Educación, considerando las expectativas y demandas actuales y futuras de las partes interesadas. Además, se considera la normatividad universitaria vigente y los avances tecnológicos e innovaciones pedagógicas compatibles con el régimen de estudios Blended Learning de la ULADECH Católica. El documento está sujeto a revisiones anuales para su continua adecuación, actualización y mejora mediante informes y actas de acuerdos, sujetos a revisión por Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 3 de 49

4 la Gerencia de Calidad. El Plan Estratégico se concreta en un Plan Operativo anual que establece la programación de la implementación, los responsables de los procedimientos, los recursos humanos y materiales requeridos; así como los riesgos y planes de contingencia. La evaluación anual de los resultados proporciona la información para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación sistemática para la mejora continua de las carreras profesionales por parte de los responsables. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 4 de 49

5 INTRODUCCIÓN Descripción de la Escuela y la carrera de profesional de educación primaria y educación inicial. La Escuela Profesional de Educación pertenece a la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. A través de las Carreras Profesionales de Educación Inicial y Primaria forma profesionales con base ética cristiana, innovadora, pro-activas e inclusiva, con vocación de servicio orientada al bien común, haciendo uso intensivo de tecnologías informáticas que instrumentan su quehacer profesional. La carrera tiene una duración de 10 ciclos académicos. Se desarrolla en horarios variados en turnos de mañana, tarde y noche. La formación profesional tiene como ejes transversales la investigación formativa, la extensión universitaria y proyección social, y la doctrina social de la Iglesia. Historia de la Escuela Profesional de Educación La Escuela Profesional de Educación se crea mediante Ley N el 12 de junio de 1985, con la especialidad de educación secundaria, después de un largo proceso de restructuración dispuesto por la Asamblea Nacional de Rectores, desde 1996 se crea las Carreras Profesionales de Educación Inicial y Primaria dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Posteriormente con Resolución N AU, de la Asamblea Universitaria del 14 de diciembre del 2002, las carreras profesionales de Educación inicial y primaria quedan adscritas a la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Educación y Humanidades respondiendo a las necesidades y expectativas de la sociedad. Está representada la Escuela Profesional por el director de escuela, contando con el apoyo de coordinadores para las carreras de educación inicial y educación primaria. Cuenta con una plana docente calificada, adscrita a Departamentos académicos. En esa época existía un solo currículo, y es a partir del año 2008 en que se Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 5 de 49

6 estructuran currículos por cada carrera profesional, y desde el ciclo 2009-II se organizan en: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria con las menciones de Historia, geografía y ciencias sociales; Lengua, Literatura y Comunicación; Matemática, Física y Computación y Educación en Ciencias Religiosas en las modalidades presencial y distancia. La Escuela Profesional de Educación, desde su creación, ha venido implementando la biblioteca, laboratorios y otros escenarios educativos que promueven el aprendizaje significativo. El plan curricular se actualiza acorde al proyecto educativo de la ULADECH Católica y los enfoques pedagógicos modernos. A partir del 2012, las carreras de Educación inicial y educación primaria aplicarán las nuevas versiones del plan curricular, re-estructurados en base a los requisitos del Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de Educación. 1) Carrera de educación Inicial: Grado que otorga la carrera de educación inicial: Bachiller en educación Título que confiere la carrera de educación inicial: Licenciado en Educación Inicial 2) Carrera de educación Primaria: Grado que otorga la carrera de educación primaria. Bachiller el Educación Título que otorga la carrera de educación primaria: Licenciado en Educación Primaria. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA CUARTA VERSIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO: El Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación IV versión ha sido reestructurado con la participación de sus autoridades, representantes de los estudiantes, docentes, egresados y grupos de interés a través del Comité Consultivo. El plan estratégico es comunicado y entendido dentro de la Escuela de educación por las partes implicadas en el desarrollo del mismo y otras partes interesadas, proporcionando información que contribuye al aseguramiento de la calidad de las carreras profesionales de Educación, expresado en sus objetivos, políticas y lineamientos estratégicos. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 6 de 49

7 El proceso de reestructuración se sustenta en actividades de evaluación del Plan Estratégico en el 2011, análisis de verificar la alineación con el Plan Estratégico Institucional III Versión y las mejoras respectivas al mismo, a través de jornadas de socialización entre los participantes en la elaboración del mismo. I. ANÁLISIS SITUACIONAL: 1.1. PERFIL DEL AMBIENTE INTERNO: FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES DEL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL - Cuenta con un plan estratégico. - Existe una estructura y asignación de procedimientos normados en el Reglamento General. - Las funciones del personal están definidas de acuerdo a procesos. - Cuenta con un sistema de información administrativo y académico, físico y digital, asequible y disponible a la comunidad académica. - Cuenta con un sistema de gestión de la calidad con un enfoque de procesos para la administración, enseñanza /aprendizaje (b-learning), investigación, extensión universitaria y proyección social (responsabilidad social). - Cuenta con el SIGA-WEB (sistema de gestión académica), Sistema de Trámite Documentarios, Mensajería Web, como sistema información y comunicación transversal a todo nivel de la organización integrados a todas las unidades académicas y administrativas de la universidad. -Cuenta con programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y personal administrativo. La difusión del plan estratégico y operativo aún se encuentra débil a nivel de la comunidad universitaria. DEL PROCESO - Existencia de un currículo de estudios coherente al - Falta actualizar la demanda social. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 7 de 49

8 ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN DE LA DOCENCIA proyecto educativo. - Los perfiles del ingresante y egresado guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y son de accesibilidad publica en la Web. - Presenta un plan de estudios flexible. - Las practicas pre profesionales están relacionadas con el proyecto educativo y vinculado con la labor de proyección y extensión social. - Las estrategias de enseñanza aprendizaje estimulan la investigación. - Los sílabos y planes de aprendizaje cumplen con los objetivos y competencias del perfil. - Las estrategias de enseñanza aprendizaje se enfatizan en la tutoría personalizada. - Existen procedimientos de difusión de normatividad universitaria, programa de becas, relación de ingresantes y egresados, tiempo de permanencia para graduarse y titularse adecuado. - Existencia de programas implementados de becas, pasantías y movilidad académica. - La generación y evaluación de proyectos de investigación en base a líneas de investigación. - Integración de la evaluación en la evaluación del aprendizaje y a la gestión del conocimiento. - Existe una difusión de las investigaciones de los estudiantes. - En la enseñanza y tutoría cuenta con docentes nombrados. - Deficiencias en la implementación de la evaluación del aprendizaje y la inclusión de oportunidades de mejora de manera integral y eficaz. - No existen procedimientos de admisión y difusión en función del perfil del ingresante. - Reciente implementación de sistema de seguimiento del egresado. - Deficiente comprensión por parte de los estudiantes de los procedimientos de propiedad intelectual. - Cuenta en su mayoría con docentes contratados. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 8 de 49

9 DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE BIENESTAR - Relación homogénea docente/estudiantes. - Horas docentes para atender estudiantes en investigación y proyección social. - Distribución de carga no lectiva para el perfeccionamiento docente. - Docentes con formación especializada en la carrera docente. - Docentes con experiencia y capacitación en didáctica blendel learning. - Docentes con segundo idioma. - Selección, evaluación y promoción del docente. - Los Ambientes y equipamiento para la labor administrativa y de bienestar: tienen instalaciones para labores administrativas cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de biblioteca cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de servicios psicológico y de asistencia social cómodas, equipadas y seguras; instalaciones para practica deportiva, cultural y de esparcimiento cómodas, equipadas y seguras; programa de mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones administrativas y de bienestar y su equipamiento. - Programa de atención psicológica a los estudiantes; programa de atención pedagógica a los estudiantes; programa de deportes requerido por los - Escasa, evaluación del aprendizaje impartido por el docente. - Inexistencia de ambientes para atención primaria en salud y atención pedagógica - Inexistencia de la implementación de programas de bienestar, Programa de alimentación para estudiantes de bajos recursos; programas de Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 9 de 49

10 DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS estudiantes; difusión eficaz interna y externa de los programas de bienestar; programas de esparcimiento requeridos por los estudiantes; biblioteca con sistemas de gestión eficaz. - Financiamiento de la implementación de la carrera profesional: El Plan Estratégico de la carrera es financiado según presupuesto en lo siguiente: Administración, enseñanza aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de extensión y proyección social; bienestar y los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y los equipos. - Vinculación con grupos de interés para mejora e intercambio con la carrera. - Comité Consultivo de la carrera profesional integrado por miembros de los grupos de interés. atención médica primaria a estudiante, docentes y persona administrativo. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 10 de 49

11 1.2 PERFIL DEL AMBIENTE EXTERNO FACTORES AMENAZAS OPORTUNIDADES ECONÓMICOS Cambios en la economía global tal como: Efectos de los TLC Respecto al escenario global, cambios en la economía mundial. Descentralización, crecimiento de la economía, empleo e ingresos de los trabajadores. POLITICOS Resistencia al cambio (de la educación tradicional a la moderna: uso de las TIC). Ley Universitaria, políticas educativas nacionales, posición de los políticos. SOCIALES TECNOLÓGICOS - Aumento de la problemática social como delincuencia, deserción escolar, escasa comunicación familiar, entre otras. - Transformar la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento. Aumento de la escolaridad, movilización social, elevación del consumo, necesidad de formación de capital social. Conectividad, accesibilidad, TIC, nuevas visiones de educomunicación, código libre, resistencia al cambio. COMPETITIVOS MEDIO AMBIENTE - Creación de nuevas universidades, creación de filiales de universidades, universidades extranjeras. - Riesgo de sismos y cambio climático en la región. Creación de redes de universidades, Desactivación de institutos, autoevaluación acreditación Conocimiento de las debilidades de las instituciones homólogas. Localización de fácil acceso en la ciudad. Accesibilidad administrativa. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 11 de 49

12 1.3 CONCLUSIONES De acuerdo al análisis de las fuerzas externas e internas se puede establecer que las oportunidades que aporta el contexto son favorables al desarrollo de las actividades propias de la Escuela P r o f e s i o n a l de Educación, aún con la presencia de amenazas principalmente en el campo político y social. A nivel interno, se puede apreciar que la posición actual es expectante en función de la alineación con el Modelo de Calidad para la acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONEAU, quedando expedita para aplicar estrategias de consolidación en el campo académico y de crecimiento, en función del régimen híbrido o en blended learning. 1.4 RECOMENDACIONES De la revisión del Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación III versión, aprobado El 17 de mayo de 2011 por el Consejo Universitario y, después de casi un año de vigencia; teniendo en cuenta las experiencias preliminares en la implementación del Modelo de Calidad del CONEAU y el plan estratégico institucional III versión, se propone alinear el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación , tercera versión con el Plan Estratégico Institucional III versión y fortalecer las estrategias de implementación del Modelo de Calidad del CONEAU en las Carreras Profesionales de Educación. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 12 de 49

13 II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN VISIÓN Primera Escuela Profesional de Educación del Perú inclusiva y con carreras acreditadas, formando capital humano con una base éticacristiana; innovadora y proactivas, con vocación de servicio orientada al bien común. MISIÓN Ayudamos a crecer a la personas, como profesionales emprendedores con base humanista y científica; ciudadanos responsables y cristianos comprometidos con la sociedad; a través de las Carreras Profesionales de educación Inicial y Primaria, siguiendo la política de calidad, con manejo de tecnologías de la información y a costos accesibles. DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL VISIÓN Primera Carrera Profesional de Educación inicial del Perú inclusiva y acreditada, formando capital humano con una base ética-cristiana; innovadora y proactiva, con vocación de servicio orientada al bien común. MISIÓN Ayudamos a crecer a las personas, como profesionales emprendedores con base humanista y científica; ciudadanos responsables y cristianos comprometidos con la sociedad; competentes en la formación integral y en el manejo de metodologías didácticas del niño menor de seis años, siguiendo la política de calidad, con manejo de tecnologías de la información y a costos accesibles. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 13 de 49

14 DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA VISIÓN Primera Carrera Profesional de Educación primaria del Perú inclusiva y acreditada, formando capital humano con una base ética-cristiana; innovadora y proactiva, con vocación de servicio orientada al bien común. MISIÓN Ayudamos a crecer a las personas, como profesionales emprendedores con base humanista y científica; ciudadanos responsables y cristianos comprometidos con el desarrollo integral de los niños en todas sus dimensiones y capacidades, siguiendo la política de calidad, con manejo de tecnologías de la información y a costos accesibles. La visión de la Escuela de Educación está sustentada en las visiones de apoyo que postula la universidad, como son la centrada en el estudiante al aplicar el modelo pedagógico socio constructivista junto a una identidad católica, una educación continua para la mejora como tutor, software libre y modelo de la universidad digital todo ello comprendido en el uso de la plataforma moodle con su régimen de estudios blended learning o hibrido, y las buenas practicas globales como los estándares del Modelo de Calidad de Carreras Profesionales Universitarias que ayudarán a mantener la calidad universitaria en la creación de capital humano para el bien común, enfocado a cuidar las experiencias en salud de la persona en forma competente, responsable y autorrealizada. III. OBJETIVOS 3.1 PLANIFICACIÓN 1. Elaborar el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación que Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 14 de 49

15 explicite la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento y evidencie la participación de autoridades representantes de estudiantes, docentes, egresados y grupos de interés a través del Comité Consultivo. 2. Asegurar que el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación contribuya al aseguramiento de la calidad en las carreras profesionales de educación inicial y educación primaria, expresado en sus objetivos, políticas de calidad y lineamientos estratégicos. 3. Implementar el plan estratégico de la Escuela Profesional de Educación a través de planes operativos anuales de las carreras profesionales de educación inicial y educación primaria. 3.2 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 4. Organizar, dirigir y controlar las Carreras Profesionales de Educación Inicial y Primaria de forma coherente y efectiva para el cumplimiento de su misión dentro del marco legal nacional, lo dispuesto por la ULADECH Católica y la necesidad de las carreras de educación inicial y educación primaria. 5. Precisar las funciones en base al Manual de Organización y Funciones de la Escuela Profesional de Educación, asignando el recurso humano, en número suficiente, que por su educación, formación y experiencia son idóneas para asumirlas en forma responsable. 6. Asegurar la adecuada atención a los estudiantes y a otras partes interesadas, a través de una adecuada coordinación académica y administrativa de los órganos que intervienen. 7. Poner a disposición de la comunidad universitaria de forma asequible la documentación de la gestión, guardando los niveles de seguridad. 8. Implementar el proyecto del sistema de gestión de la calidad en los procesos de administración, enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, docentes, infraestructura y equipamiento, bienestar y grupos de interés. 9. Implementar un proyecto eficaz de cultura organizacional que Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 15 de 49

16 permita preservar, desarrollar y promover a través de los procesos identificados, la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad así como un estrecho vínculo con la Iglesia Católica y con la sociedad. 10. Implementar programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos. 3.3 DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: CURRICULO 11. Actualizar el Proyecto Educativo de la Escuela Profesional de Educación en el documento denominado Currículo que incluya la justificación de la carrera profesional, los perfiles del ingresante y del egresado, el plan de estudios y los contenidos de las asignaturas, en base a los resultados obtenidos de la evaluación anual. 12. Justificar la existencia de las Carreras Profesionales, basadas en un estudio de la demanda social y mercado ocupacional de las Carreras Profesionales. 13. Concordar los perfiles del ingresante y del egresado con los Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 16 de 49

17 lineamientos del Proyecto Educativo. 14. Desarrollar el Plan de Estudios de las Carreras Profesionales en las áreas: básica, formativa, especializada y complementaria, proporcionando una sólida base científica y humanística con sentido de responsabilidad social que utiliza el régimen de estudios en B-learning. 15. Permitir que los estudiantes elijan un determinado número de asignaturas electivas y de otros planes de estudio de carreras profesionales afines a la institución u otras universidades. 16. Relacionar las prácticas preprofesionales de las Carreras y el trabajo de fin de Carrera Profesional (tesis) incluidos en el Plan de Estudios con el Currículo, pudiendo estar vinculados con las labores de extensión y proyección social. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 17. Desarrollar las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación formativa, así como los medios y materiales utilizados en la docencia, verificando su coherencia con el Currículo, con el régimen de estudios y el modelo didáctico de la Universidad, considerando las diferentes clases de asignaturas del Plan de Estudios. 3.5 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 18. Cumplir con las actividades relacionadas con la ejecución del Plan de Estudios. 19. Asegurar una adecuada atención al estudiante y satisfacer las necesidades con las Carreras Profesionales, mediante la eficiente coordinación con las áreas académica y administrativa que intervienen en la gestión de las Carreras Profesionales. 20. Asegurar que el número de estudiantes por asignatura facilite las actividades de enseñanza-aprendizaje, teniendo como base los recursos disponibles. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 17 de 49

18 3.6 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA 21. Aplicar evaluaciones del aprendizaje logrado por los estudiantes durante su formación, considerando en ellas los conocimientos, habilidades y actitudes declaradas en el perfil del egresado y responsabilidad social e investigación formativa. 22. Implementar un sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes en actividades específicas (trabajos encargados, prácticas, talleres, seminarios y otras) que responda a los objetivos o competencias y contenidos de ésta; considerando sus resultados en la toma de decisiones de mejora del Currículo. 3.7 ESTUDIANTES Y EGRESADOS 23. Asegurar que el procedimiento para la admisión sea de conocimiento público y que la selección del estudiante cumpla con el perfil del ingresante de las Carreras Profesionales. 24. Asegurar que las actividades universitarias del estudiante se encuentren normadas en reglamentos e instructivos y sean de su conocimiento. 25. Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual, académico y profesional, a través de programas implementados de becas, pasantías, movilidad académica y bolsas de trabajo. 26. Asegurar que el estudiante culmine su carrera en el tiempo establecido en el Currículo. 27. Ejecutar anualmente la prueba al final de la carrera profesional para evaluar la capacidad cognoscitiva del egresante y comprobar el logro del perfil del egresado, siendo su resultado no vinculante para optar el grado académico y título profesional. 28. Implementar y mantener un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño del egresado con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre los distintos componentes de la carrera profesional, obtenidos como consecuencia de su ejecución. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 18 de 49

19 29. Determinar si el egresado se inserta en el medio laboral y se orienta al desarrollo profesional debido a una correcta determinación del perfil y una adecuada formación académica y humana. 30. Establecer si las condiciones y posibilidades de empleo posterior de los egresados de la ULADECH Católica es consecuencia del diseño de la carrera, el establecimiento del perfil de egresado y la calidad de la formación que éste recibió en la carrera profesional. 3.8 GENERACION Y EVALUACION DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 31. Promover la participación de los estudiantes en la elaboración y ejecución de sub proyectos derivados de las líneas de investigación priorizadas por la Escuela Profesional o de proyectos especiales a iniciativa de ellos, como trabajo final de la carrera profesional y transversal a la carrera profesional (investigación formativa). 32. Implementar el Sistema de Evaluación de la Investigación que promueva la generación de proyectos y contribuya a su formalización, para luego realizar el seguimiento del avance de la ejecución desde su aprobación hasta la obtención de los resultados, para la aplicación de las medidas correctivas correspondientes en base a la evaluación realizada. 33. Proteger la producción intelectual de los estudiantes (tesis, patentes, publicaciones en revistas, libros y otros), mediante normas y procedimientos, para su reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante INDECOPI u organismos internacionales. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 19 de 49

20 3.9 GENERACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 34. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria y proyección social relacionados con el Currículo. Los proyectos pueden ser de capacitación en temas de responsabilidad social y de la carrera específica, prestación de bienes y servicios a la población, promoción y difusión del arte y la cultura en áreas de responsabilidad social en beneficio de la sociedad. 35. Implementar un Sistema de Evaluación de la extensión universitaria y la proyección social, que promueva la generación de proyectos y contribuya a su formalización, para luego realizar el seguimiento del avance de la ejecución desde su aprobación hasta la obtención de los resultados, para la aplicación de las medidas correctivas correspondientes. 36. Proteger la producción intelectual de los estudiantes a través de sus expresiones artísticas y culturales mediante normas y procedimientos para su reconocimiento dentro de la ULADECH Católica, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales LABOR DE ENSEÑANZA Y TUTORIA DE LA DOCENCIA 37. Asegurar que el número de docentes, así como su carga horaria son los requeridos para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje y tutoría, considerando especialmente las condiciones académicas que presentan los estudiantes y la realización de actividades inherentes a estos procesos. 38. Asegurar que los docentes tienen la experiencia y la capacidad requeridas para el desarrollo de actividades de enseñanza universitaria. Además, poseen experiencia profesional coherente con los temas que dictan y caracterizan a la modalidad de formación. 39. Asegurar que los docentes manejan tecnologías de información y comunicación, las que aplicarán en su labor de enseñanza en función Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 20 de 49

21 del modelo didáctico de la universidad y con apoyo de entornos virtuales de aprendizaje. 40. Asegurar que los docentes acrediten conocimientos de un idioma extranjero según las necesidades del currículo. 41. Asegurar que el ingreso y la promoción de los docentes impliquen la evaluación de su capacidad, para ejercer el cargo y la valoración del desempeño académico y profesional. 42. Evaluar anualmente a los docentes a través del ranking docente. Se considera como criterios para la evaluación del jefe de Departamento Académico, el plan de actividades por ciclo y el legajo personal del docente. 43. Promover el perfeccionamiento continuo y pedagógico del docente a través del programa de Formación Continua de la Universidad LABOR DE INVESTIGACION DE LOS DOCENTES 44. Asegurar que los docentes que realizan investigación tengan la experiencia y capacidad requerida para el desarrollo de sus actividades en la carrera profesional, así como estudios de posgrado del nivel correspondiente. 45. Promover la difusión de la producción intelectual de los docentes en revistas indizadas de su especialidad y otras, a través de libros, ponencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales. 46. Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos para proteger su propiedad intelectual de los docentes (tesis, patentes, publicaciones en revistas, libros y otros), para su reconocimiento dentro de la Universidad y cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales LABOR DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y DE PROYECCION DE LOS DOCENTES 47. Promover la participación de los docentes en proyectos de extensión y Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 21 de 49

22 proyección social de las Carreras Profesionales. 48. Promover la difusión de la producción intelectual del docente, relacionada con las actividades de extensión universitaria y proyección social. 49. Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos para proteger su propiedad intelectual, a través de sus expresiones artísticas y culturales, para su reconocimiento dentro de la Universidad y cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 50. Asegurar las condiciones de infraestructura y equipamiento que requieren los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación, administración, extensión universitaria, proyección social y de bienestar de las Carreras Profesionales. 51. Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de higiene y servicio. 52. Asegurar la operatividad de los sistemas de información y comunicación, internet, telefonía abierta y privada, así como de las computadoras, multimedia, y otros de las aulas virtuales y modernas IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE BIENESTAR 53. Promover que los estudiantes, docentes y administrativos de las Carreras de Educación accedan a programas de bienestar universitario. 54. Asegurar que los programas de bienestar cumplen con los objetivos definidos en su Plan Operativo, y son evaluados en cuanto a su calidad como parte del sistema de evaluación generándose los planes de mejora correspondientes. 55. Asegurar que las bibliotecas brinden un servicio de calidad a los estudiantes, docentes y administrativos de las Carreras Profesionales. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 22 de 49

23 3.15 DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 56. Asegurar que el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación y los Planes Operativos de sus carreras profesionales de Educación Inicial y Primaria tengan el financiamiento correspondiente en el presupuesto general de la Universidad. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 23 de 49

24 57. Incorporar las carreras profesionales de Educación Inicial y Primaria al sistema de gestión de recursos financieros y de rendición de cuentas integrado, que permita aplicar medidas correctivas para fortalecer las finanzas en un plazo aceptable VINCULACION CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 58. Asegurar que los grupos de interés de las Carreras Profesionales de Educación Inicial y Primaria participen en la mejora de la calidad de la gestión, de los procesos de enseñanza - aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así como los programas de bienestar en favor de los estudiantes, docentes y administrativos. 59. Vincular a los Grupos de Interés con las Carreras Profesionales de Educación de Inicial y Primaria de la Escuela Profesional de Educación a través de la ejecución de convenios de la ULADECH Católica con otras instituciones educativas, de salud, de investigación, culturales o empresariales, nacionales o extranjeras, con las cuales se tiene intercambio de conocimientos, bienes y servicios, como parte de toda la institución. IV. POLITICAS DE CALIDAD Las políticas en la Escuela Profesional de Educación son los propósitos transversales y permanentes adscritos al sistema único de gestión de la Universidad como sigue: 4.1 POLÍTICAS DE PLANIFICACION, ORGANZACION DIRECCION Y CONTROL 1) Funcionamiento eficaz sobre la base de un enfoque de procesos. 2) Aplicación de la metodología conocida como "Planificar-hacerverificaractuar", Ciclo de Deming, como sigue: Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 24 de 49

25 - Planificar: Establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos de los estudiantes y otros interesados y las políticas de la organización. Hacer: Implementar los procesos de acuerdo con lo planificado. - Verificar: Realizar el seguimiento, la medición de los procesos y los servicios académicos y administrativos, respecto de las políticas y los requisitos de la formación profesional e informar sobre los resultados. - Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. 3) Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos legales y reglamentarios como los del estudiante y otros interesados. 4) La organización, dirección y control de la Escuela Profesional será revisada anualmente, en función de los documentos normativos, como son: Estatuto Institucional, Reglamento General Institucional, Reglamento de Organización y Funciones y Plan Estratégico de la Escuela. 5) La coordinación entre las áreas académicas y administrativas se hace efectiva mediante el cumplimiento del Manual de Organización y Funciones y del Manual de Procedimientos expresado en Instructivos de Trabajo de la Gerencia de Calidad. 6) Aumentar la satisfacción de los estudiantes, docentes y administrativos. 7) Organizar la gestión digital de todos los servicios. 8) Conducir y operar la Escuela Profesional dirigiéndola y controlándola en forma sistemática y transparente. Implementando y manteniendo un sistema de gestión diseñado para mejorar continuamente su desempeño, mediante la consideración de las necesidades de las carreras profesionales y considerando todos los sistemas de gestión de la Universidad. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 25 de 49

26 9) Política de Calidad: Formar profesionales de acuerdo con el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales de Educación - CONEAU, las competencias establecidas para la Certificación del Profesional de Educación, la Ley Universitaria, Estatuto Institucional, Proyecto Educativo Institucional, Reglamento General Institucional, Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones y demás normas especiales de la Universidad orientado por los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia y de la Constitución Apostólica Ex Corde Eclesiae, mejorando continuamente el sistema. 10) Política de cultura organizacional: Promover, desarrollar y preservar en los procesos la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad en: docentes, estudiantes y administrativos; así como un estrecho vínculo con la sociedad, internalizándolas para alcanzar un perfil de capital humano, acorde con la sociedad del conocimiento, mediante la implementación de un programa que permita cuantificar la mejora en las actitudes y comportamientos. 11) Política de Motivación e incentivos: Generar condiciones para que docentes, estudiantes y administrativos puedan lograr sus objetivos, encausando sus esfuerzos hacia la visión y misión de la Escuela Profesional, proporcionando recompensas extrínsecas, equitativas, por cualquier tipo de contribución que aporte valor a los procesos, asimismo, ofreciendo oportunidades intrínsecas para su contribución a los procesos, ayudando a desarrollar nuevas actitudes y hábitos para que les proporcione compensaciones intrínsecas en el trabajo, creando confianza mutua y apoyo positivo en base al carácter motivacional de la persona humana. 12) Política del sistema de información y comunicación: Continuar con el desarrollo del modelo de universidad digital. 4.2 POLÍTICA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 26 de 49

27 13) Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de políticas, normas y procedimientos. 14) Responder al requerimiento del desarrollo social, científico y tecnológico, en el marco de la misión de la Escuela Profesional y los recursos que posee, a través de las Carreras Profesionales. 15) Consolidar el régimen de estudios en b-learning mediante la aplicación generalizada del modelo didáctico de la Universidad, utilizando como instrumento la plataforma virtual de aprendizaje: Entorno Virtual Angelino (EVA). 16) Implementar un sistema de evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje en las carreras profesionales, considerando como unidad de evaluación al Currículo. 17) Mantener actualizados los estudios de la demanda social y mercado ocupacional de las Carreras Profesionales de Educación. 18) Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el proceso de admisión, en su difusión pública, eficacia de selección del estudiante al cumplir el perfil del ingresante requerido por la carrera profesional, contando con un sistema de evaluación del proceso de admisión. 19) Mantener actualizadas las normas que rigen las actividades universitarias del estudiante. 20) Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual, académico y profesional, manteniendo programas de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías. 21) Mantener un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño de los egresados, con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre los distintos componentes de las Carreras Profesionales obtenidos como consecuencia de su ejecución. 4.3 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN 22) Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo de la investigación. 23) Fortalecer la investigación a través de líneas de investigación en las Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 27 de 49

28 Carreras Profesionales, revisando la normatividad, procedimientos y recursos, que contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades. 24) Implementar un sistema de evaluación de la investigación en las Carreras Profesionales. 25) Asegurar que el sistema de evaluación de la investigación mantiene la trazabilidad de los proyectos y subproyectos de investigación en las Carreras Profesionales. 26) Contribuir con el marco normativo y procedimental para la difusión de los resultados de los trabajos de investigación que se realizan. 27) Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección de la propiedad intelectual y su registro ante Indecopi u otros organismos internacionales. 4.4 POLÍTICA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 28) Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo de las actividades de extensión universitaria y proyección, definidos, aplicando el modelo de la Norma Internacional ISO 26000, en el marco de la misión de la Escuela Profesional. 29) Fortalecer la extensión universitaria y la proyección social en las Carreras Profesionales aplicando la normatividad, procedimientos y recursos que contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades. 30) Mantener un sistema de evaluación de la extensión universitaria y proyección social, manteniendo la trazabilidad. 31) Ejecutar proyectos de extensión universitaria y proyección social en las asignaturas de los planes de estudio de las Carreras Profesionales en función de las áreas de la responsabilidad social de las organizaciones aplicando el Modelo del Proyecto de Norma Internacional ISO orientado a la formación ciudadana de los estudiantes para el bien común. 32) Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección de la propiedad intelectual y su registro ante INDECOPI Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 28 de 49

29 u otros organismos internacionales, referidos a expresiones artísticas y culturales. 4.5 POLÍTICA DE LABOR DOCENTE 33) Implementar las políticas, normas y procedimientos que orienten el desarrollo de las actividades de enseñanza de los docentes para las carreras profesionales, en el marco del desarrollo del régimen de estudios en b- learning y del modelo didáctico de la Universidad. 34) Mantener un sistema de evaluación de la labor de enseñanza del docente en las carreras profesionales, considerando la publicación del ranking docente. 35) Mantener un sistema de evaluación de la labor de tutoría del docente en las Carreras Profesionales. 36) Mantener la evaluación de la capacidad para ejercer el cargo y la valoración del desempeño académico y profesional, en cuanto al ingreso y promoción de los docentes. 37) Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo de las actividades de investigación de los docentes tutores y de los docentes investigadores de las carreras profesionales. 38) Mantener un Sistema de Evaluación de la labor de Investigación del docente tutor y del docente investigador en las Carreras Profesionales. 39) Asegurar que los docentes tutores y docentes investigadores, que realizan la función de investigador, tienen la experiencia y la capacidad requerida para el desarrollo de sus actividades, así como estudios de acuerdo al perfil del sílabo/plan de aprendizaje correspondiente. 40) Promover la difusión de la producción intelectual de docentes tutores e investigadores a través de la revista de la Universidad y otras, textos de la Universidad y ponencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales. 41) Mantener las normas y procedimientos para asegurar que la producción intelectual del personal docente o investigador esté Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 29 de 49

30 protegida dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante INDECOPI 42) Mantener las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo de las actividades de extensión universitaria y proyección social del personal docente de las Carreras Profesionales. 43) Mantener un sistema de evaluación de la labor de extensión universitaria y proyección social del docente en las Carreras Profesionales. 44) Asegurar que los docentes difunden sus actividades de labor de extensión universitaria y proyección social en las Carreras Profesionales. 45) Mantener las normas y procedimientos para el reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, gestionar su registro de la propiedad intelectual del docente a través de sus expresiones artísticas y culturales. 4.6 POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA 46) Implementar políticas, normas y procedimientos para la gestión adecuada de la infraestructura y equipamiento; su ampliación, modernización, renovación y mantenimiento. 47) Asegurar un sistema de evaluación de los programas de ampliación, modernización, y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las carreras profesionales. 48) Asegurar que la infraestructura y equipamiento de las carreras profesionales tienen las características y condiciones de comodidad, operatividad y seguridad que demande la naturaleza de las actividades académicas, administrativas y de producción. 49) Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de higiene y servicio. 50) Asegurar la continua operatividad de las redes informáticas, telefonía, radio y los equipos de cómputo para el servicio a docentes, estudiantes y administrativos. Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 30 de 49

31 4.7 POLÍTICAS DE BIENESTAR 51) Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo de los programas de bienestar universitario en favor de estudiantes, docentes y administrativos. 52) Mantener un sistema de evaluación de los programas de bienestar en las Carreras Profesionales. 53) Mantener un sistema eficaz de gestión de bibliotecas y de la biblioteca virtual. 4.8 POLÍTICAS DE RECURSOS FINANCIEROS 54) Mantener el financiamiento de planes estratégicos y operativos institucionales, de Carreras Profesionales y programas de posgrado y otros proyectos especiales. 55) Mantener un sistema de gestión de recursos financieros y de rendición de cuentas integrado al sistema de gestión de recursos universitarios. 4.9 POLÍTICAS DE GRUPOS DE INTERÉS 56) Mantener la identificación de grupos de interés en el país y en el extranjero, promoviendo su participación en la mejora de la calidad de la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así como los programas de bienestar en favor de los docentes y estudiantes. 57) Ejecutar los convenios con otras instituciones educativas, de investigación, culturales o empresariales, nacionales o extranjeras, con las cuales se tiene intercambio de conocimientos, bienes y servicios, constituyen los instrumentos con los cuales se vincula a los grupos de interés con la ULADECH Católica. V. ESTRATEGIAS Las estrategias de la Escuela Profesional que orientan la consecución de las propuestas del presente Plan Estratégico son como sigue: Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 31 de 49

32 5.1 ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 1. Organizar una red participativa y colaborativa de autoridades, docentes, estudiantes, egresados, administrativos y grupos de interés con el soporte del ERP University para desarrollar los procesos que conforman el sistema de gestión de la Escuela Profesional. 2. Comunicar la importancia del Plan Estratégico de la Escuela Profesional y Plan Operativo de las carreras profesionales entre docentes y estudiantes, como sustento de la red participativa y colaborativa mencionada, como mecanismo de educación y difusión de los procesos. 3. Asegurar la calidad del Plan Estratégico y Operativos para alcanzar los requisitos del sistema de gestión de calidad. 4. Asegurar que el Plan Estratégico y los Planes Operativos se financien a través de un proceso de programación presupuestaria. 5. Realizar la evaluación del Plan Estratégico mediante el cumplimiento de los Planes Operativos. 6. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en gestión. 7. Asegurar que se conozcan los requisitos curriculares con el propósito de asegurar la satisfacción de estos. 8. Asegurar que las responsabilidades y autoridad estén definidas y comunicadas dentro de la Escuela Profesional. 9. Mantener un sistema de revisiones dentro del sistema de gestión de la calidad identificando oportunidades de mejora en cada proceso. 10. Determinar y gestionar un ambiente de trabajo para determinar la conformidad del Currículo. 5.2 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 11. Sensibilizar a los docentes, respecto a la vigencia del modelo didáctico de la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología de punta en el campo educativo, Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 32 de 49

33 orientada hacia su propia superación. 12. Sensibilizar a los estudiantes respecto de la vigencia del modelo didáctico de la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología de punta en el campo educativo, orientada hacia su propia superación. 13. Promover la ampliación de estudiantes ingresantes matriculados en las Carreras Profesionales a través de la difusión de exámenes de admisión y de la captación directa de postulantes. 14. Comunicar la importancia de los medios que ofrece la Escuela Profesional para mejorar el desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes. 15. Efectuar el seguimiento de los estudiantes, para que cumplan con terminar su Carrera Profesional en el tiempo establecido. 16. Mantener el registro de beneficiarios de becas, movilidad académica, pasantías y bolsas de trabajo para estudiantes de Educación. 17. Mantener actualizado el módulo de registro del egresado de las Carreras Profesionales. 18. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los legales y reglamentarios. 19. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus actividades y como contribuyen al logro del aprendizaje y de la misión y visión de la Escuela Profesional. 20. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en enseñanza aprendizaje. 5.3 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN 21. Organizar la investigación a través de líneas de investigación las carreras profesionales. 22. Ejecutar la Jornada de Investigación anual de la Escuela profesional para la difusión de proyectos de investigación de docentes y Versión: 004 COD: EPE-PE F. implemen: Página 33 de 49

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO Primera Versión: Enero 2012

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO Primera Versión: Enero 2012 ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO 01 Primera Versión: Enero 01 COORDINADOR DE CARRERA: MG. ABOG. DANIEL HUMBERTO MOSCOL ALDANA

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS Segunda Versión CHIMBOTE - PERÚ Versión: 002 Cod.: GCORP-RME F. Implementación: 29-10-11 Pag.: 1 de 8 Artículo 1.- El presente reglamento establece las normas que

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS VERSIÓN 005 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 1408-2016-CU-ULADECH Católica, de fecha 25 de octubre de 2016.

Más detalles

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO PLAN ESTRATÉGICO II VERSIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO PLAN ESTRATÉGICO II VERSIÓN III. OBJETIVOS: 3.1 PLANIFICACIÓN: CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO II VERSIÓN 1. Elaborar el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Derecho que expliciten la misión, visión, objetivos, políticas,

Más detalles

ASAMBLEA UNIVERSITARIA PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL, 2012 (PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, 2012)

ASAMBLEA UNIVERSITARIA PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL, 2012 (PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, 2012) ASAMBLEA UNIVERSITARIA PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL, 2012 (PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, 2012) Propuesta del Rector, aprobada por el Consejo Universitario en su sesión del 25

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION CONTENIDO PRESENTACIÓN I. DATOS GENERALES II. OBJETIVOS III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION IV. ACCIONES A DESARROLLAR V. PLAN DE ACTIVIDADES VI. METAS DE ATENCIÓN VII. RECURSOS VIII. EVALUACIÓN 1 P R E S

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2021 DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Pág. 1 de 8 INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional (en adelante PEI) es el documento que hace mención a los ejes

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso En base a lo acordado en la décima cuarta sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO SSU

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO SSU www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO SSU VERSIÓN 004 Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH Católica de fecha 09 de

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

PROCESO DE ACREDITACION DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

PROCESO DE ACREDITACION DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE PROCESO DE ACREDITACION DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS EXPERIENCIA EN ULADECH CATÓLICA Por: Mg. Magaly Quiñones Negrete Presidente del Comité Interno

Más detalles

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. Invita al Personal Científico y Tecnológico de este Centro así como a la comunidad científica y tecnológica

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN FARMACIA

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN FARMACIA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN FARMACIA 2016 CUSCO PERÚ I.E.S.T.P. Antonio Lorena Plan de 2016 1 PLAN DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior INFORME DE SALIDA ETAPA DE EVALUACIÓN EXTERNA Fase de Visita de Pares DATOS GENERALES Nombre y país del par evaluador internacional coordinador

Más detalles

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - 2014 Adolfo Gustavo Concha Flores Presidente de la Comisión

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

Productos por Programa

Productos por Programa Contenido Presentación... 2 Programa 1- Dirección Superior y Planificación... 3 Programa 2- Administración General... 6 Programa 3- Vida Estudiantil... 7 Programa 4- Docencia... 7 Programa 5- Extensión...

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC) RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN ESTUDIANTES CLIENTE P A H V P POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD ACCIONES DE MEJORAMIENTO REVISIÓN POR LA

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA En la nonagésima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 13 de agosto de 2008,

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El programa presupuestario 321N atiende la organización de programas de formación permanente del profesorado de carácter

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 25 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

Manual del Sistema Integrado de Gestión Código: ITD-IG-MI-001 Revisión: 2

Manual del Sistema Integrado de Gestión Código: ITD-IG-MI-001 Revisión: 2 Referencia a la Norma ISO 9001:2015 7.5, ISO 14001:2015 7.5 y OHSAS ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Lic. Leticia Lizárraga Velarde Lic. Leticia Lizárraga Velarde M.C. Alfredo Villalba Rodríguez Representante de

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS VERSIÓN 002 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH, de fecha 09 de febrero de 2017

Más detalles

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 2014/16 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO El

Más detalles

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas Descripción de Cargo Sub Gerente Recursos Humanos Competencias Específicas Sub Gerente Recursos Humanos 1. Participar en la planificación y supervisión del Desarrollo del Talento Humano y sus respectivas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 08 CARRERA DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO SEDE TEMUCO, MODALIDAD PRESENCIAL Y E-LEARNING

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 08 CARRERA DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO SEDE TEMUCO, MODALIDAD PRESENCIAL Y E-LEARNING ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 08 CARRERA DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO SEDE TEMUCO, MODALIDAD PRESENCIAL Y E-LEARNING En la octogésima novena sesión de la Comisión Nacional de

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Qué es la Calidad? CONCEPTO DE CALIDAD Conjunto de características que permiten reconocer un programa académico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FORMAMOS SERES HUMANOS PARA LA CULTURA DE PAZ ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 Estimado (a) Docente

Más detalles

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 24 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH CAPÍTULO I: LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA MOVILIDAD ACADÉMICA (Artículo 87 Artículo 100) Artículo 87. La Movilidad académica es un

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile En base a lo acordado en la octava sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO LINEAMIENTOS DEL MANUAL DE ATINENCIAS Y ESPECIALIDADES PROFESIONALES DEL SECTOR ADMINISTRATIVO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR El presente documento tiene como finalidad brindar a las carreras que innoven curricularmente a través del proceso de rediseño

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007 -Disminución del tiempo promedio de graduación Días hábiles 4,00 x x x x Decano. Direc. Esc. 1.-Mejorar la formación académico y profesional del pre y post grado en las diferentes escuelas de la UNT, en

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas ANTECEDENTES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha incorporado nuevas políticas de administración,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR DOCTORADO EN CHO Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 ADECUACION DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CHO Página: 1 de 6 PROPUESTA

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 559 Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 559 Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 559 Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación En base a lo acordado en la vigésima tercera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS Diplomado de POSTGRADO 31 MAYO DIRIGIDO A: Estudiantes y profesionales interesados en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales, orientados en velar por el cuidado integral de la salud laboral, la seguridad

Más detalles

Diseñar proyectos de inversión reales, basados en una visión dinámica de la actividad comercial.

Diseñar proyectos de inversión reales, basados en una visión dinámica de la actividad comercial. INGENIERÍA COMERCIAL MISIÓN: La Carrera provee al entorno, profesionales líderes comprometidos con los valores, la formación científica y tecnológica, íntegros, creativos e innovadores, capacitados para

Más detalles

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES Carreras universitarias para gente que trabaja 17 AÑOS DE EXPERIENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS ADULTAS. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

REGLAMENTO DE FORMACIÓN EN PRINCIPIOS MORALES Y RELIGIOSOS

REGLAMENTO DE FORMACIÓN EN PRINCIPIOS MORALES Y RELIGIOSOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE FORMACIÓN EN PRINCIPIOS MORALES Y RELIGIOSOS VERSIÓN 006 Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N 0304-2016- CU-ULADECH Católica, de fecha 03 de marzo

Más detalles

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP 2015 Índice Capítulo I: De los objetivos y principios

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03 DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 21 de diciembre de 2015 POL-01-03 INDICE 1. Antecedentes... 2 2. Objeto... 2 3. Contexto del Desarrollo del SGSI en ZERTIFIKA... 2 4. Partes Interesadas, sus necesidades

Más detalles

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Visión FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION ENFOQUE ESTRATÉGICO INTEGRADO La visión

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 17 de noviembre de 2012 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación,

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda Las Carreras de Bibliotecario y Licenciado en Bibliotecología en el contexto de la FHyCS - UNaM. Posadas: Departamento de Bibliotecología, FHyCS., UNaM, 2013 LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO

Más detalles

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 14 de Diciembre 2012 Chimbote-Perú

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

Cambios de esta versión

Cambios de esta versión Página 1 de 9 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ ING. JORGE NAGAY AGUIRRE Coordinador de SGC del Instituto Tecnológico de Piedras Negras ING. JESÚS ENRIQUE VALDÉS RODRÍGUEZ Representante de la Dirección del Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Bogotá

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Bogotá Institución Universidad de La Sabana Nombre de la persona que presenta la práctica Beatriz Duque Cargo Directora de Planeación Correo Beatriz.duque@unisabana.edu.co Nombre de la Buena Práctica Agenda Académica

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº 322-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN: 23-06-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

USC 0303: Programa para la movilidad de estudiantes y coordinación académica en las carreras de Biología Marina

USC 0303: Programa para la movilidad de estudiantes y coordinación académica en las carreras de Biología Marina USC 00: Programa para la movilidad de estudiantes y coordinación académica en las carreras de Biología Marina Universidad Católica de la Santísima Concepción PROYECTO MECESUP USC 00 PROGRAMA PARA LA MOVILIDAD

Más detalles

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior FORMACION DOCENTE EN COMPETENCIAS DIGITALES PARA INNOVAR SU PRÁCTICA DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA

Más detalles

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES INTRODUCCIÓN Este instrumento constituye una guía con criterios fundamentales, claros y definidos para facilitar el diseño y presentación de documentos curriculares y legales necesarios para la implementación

Más detalles